Traumatología Traumatología Forense
Se refiere a una rama de la medicina legal, que se encarga del estudio de las acciones u omisiones que impliquen violencias y de su resultado al ser ejercidas sobre el individuo, resultando un daño patológico en el cuerpo humano.
Desde el punto de vista jurídico-legal, la traumatología no se refiere nicamente a las lesiones que se pueden ver u observar! la lesión puede ser psíquica, que no se refleja físicamente, pero se manifiesta manifiesta en el comportamiento del individuo! este tipo de lesiones puede afectar a un nervio, un tendón, un ligamento y hacer que una persona se paralice o se desfigure sin que haya lesiones e"ternas visibles.
#eferente #eferente a la importancia de esta rama, cabe destacar que entre los aspectos de mayor relevancia al momento de su estudio son el an$lisis, la interpretación clínica, el pronóstico de una lesión en el paciente y su relación con los diferentes mecanismos de producción. %a correcta interpretación de &stos resultan de gran utilidad al ser plasmados en un documento m&dico-legal, que servir$ como au"iliar en la procuración e imparticiónde la justicia, como apoyo a la autoridad desde el punto de vista penal, para tipificar un delito, graduar la gravedad del mismo y así deslindar responsabilidades entre los individuos involucrados odesde el punto de vista civil para la indemni'ación de secuelas traum$ticas, compensación o pago de tratamientos o daño moral.
Dent Dentro ro del del estu estudi dio o de la trau trauma mato tolo logí gía a fore forens nse, e, dest destac acan an una una seri serie e de alteraciones alteraciones al organismo organismo por fuer'as e"ternas, e"ternas, donde prevalece el an$lisis de las lesiones, lesiones, donde resulta necesario necesario entender las diferencias diferencias conceptuales conceptuales de este este t&rmino en los $mbitos m&dico y jurídico. Desde el punto de vista m&dico, lesión se refiere refiere a toda alteración alteración órgano órgano-fun -funcion cional al como consecue consecuencia ncia de factores factores e"ternos o internos al organismo. Desde el punto de vista legal se define como toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el
cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa e"terna! es por ello, mientras m&dicamente se puede hablar de una lesión en miocardio como consecuencia de un infarto al mismo, legalmente &sta sólo se consideraría lesión si e"istiera una causa e"terna que la hubiese ocasionado. (n el )ódigo *enal +ene'olano, las lesiones se encuentran conceptuali'adas en su artículo .
/hora bien, referente a su clasificación, se tienen los siguientes aspectos para su agrupación0
1. Según su etiología: •
Lesiones por agentes físicos: %esiones por agentes físicos son los
que son ocasionados mediante frio, calor 1como trauma t&rmico frio y calor2 donde encuentran las quemaduras por congelación por ejemplo de los dedos, en este tipo de lesiones es producidas por fríos principalmente peligros son la congelación y la hipotermia! las e"tremidades, las manos y los pies son los que frecuentemente son los m$s afectados, tambi&n la nari' y orejas, del mismo modo cuando el cuerpo humano se encuentra en una situación de frio muy fuerte hace que el tronco mantenga el calor con el fin de proteger los órganos vitales, lo efecta mediante la interrupción de la circulación o la constricción capilar, por otra parte se puede mencionar las quemaduras, lesiones por electricidad. •
Lesiones por agentes mecánicos: Son lesiones producidas por la
acción violenta sobre el cuerpo por agentes que tienen superficie y bordes romos, de consistencia dura o fle"ible y que tienen masa 1es decir, peso y volumen2. (stos agentes pueden ser proyectados por una fuer'a e"terna, o producto del impacto del cuerpo sobre estos agentes. •
Lesiones por agentes químicos: son las que regularmente ocurren por
sustancias químicas, por la ingesta de alcohol o $lcalis, el medio para
poder valorar esta lesión es una endoscopía, tambi&n se pueden mencionar las sustancias causticas y corrosivas. (ste tipo de lesiones tambi&n ocasionan quemaduras, cuando la sustancia acta sobre los tejidos y pueden dar reacciones locales y tambi&n generales y estas pueden ser graves. Del mismo modo ocurren lesiones al ingerir dichas sustancias y estas lesiones son internas o tambi&n e"ternas por el contacto de la piel o de otras mucosas. 3ambi&n se pudiera señalar el (nvenenamiento el cual es provocado por el ingreso al organismo de una persona por medio de cualquier vía, de una sustancia química, bien sea un veneno o un tó"ico, ocasion$ndole a un individuo ciertas alteraciones mayores o menores de la víctima pudiendo llegar a causar incluso la muerte. •
Lesiones por agentes biológicos: este tipo de lesiones ocurre por
mltiples causas entre ellas se pueden señalar las mordeduras y picaduras
de
animales
ocasionan
lesiones
directas,
desgarros,
pincha'os, entre otras y tambi&n son una vía de transmisión de agentes biológicos0 bacterias, to"inas, del mismo modo los microorganismos que pueden originar una infección, alergia o to"icidad.
2. Según el Elemento b!eti"o •
Lesiones #ra"es: Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de
algn sentido o de un órgano, dificultad permanente de la palabra o de alguna cicatri' notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna por un tiempo igual queda la dicha persona incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habi&ndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la lesión ser$ grave. •
Lesiones Le"es0 %as lesiones leves son las que causan una
enfermedad o una incapacidad, que duren menos de 4 días. %as
lesiones menos graves constituyen un tipo intermedio entre las lesiones leves graves y las leves. •
Lesiones le"ísimas: #epresentan un caso e"cepcional de atipicidad,
debido a que no se comete ningn delito.
$. Según el Elemento Sub!eti"o •
Lesiones %alifica&as: )uando el hecho fuere cometido con armas
insidiosas o con cualquier otra arma propiamente dicha, o por medio de sustancias corrosivas, la pena se aumentar$. •
Lesiones agra"a&as: Si el hecho esta acompañado de alguna de las
circunstancias previstas por la ley, la pena se aumentara, sin perjuicio de la pena del hecho punible concurrente que no pueda considerarse como circunstancia agravante sino como delito separado. •
Lesiones preterintencionales: %as lesiones son preterintencionales
cuando el sujeto activo, causa un daño de mayor entidad que aquel que se propuso causar. •
Lesiones %ulposas: (l que por haber obrado con imprudencia o
negligencia, o bien con impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o disciplinas ocasione a otro algn daño en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbación en las facultades intelectuales cometer$ lesiones culposas.
5tra de las lesiones objeto de estudio y an$lisis en la presente investigación, son las contusiones, las cuales refieren ser una lesión traum$tica producida en los tejidos del cuerpo humano por acción de la violencia ejercida por un agente e"terno denominado cuerpo contundente. (sta posee como mecanismos de acción en general el cuerpo contundente puede estar provisto de fuer'a viva que ejerce una presión sobre el cuerpo humano, como por ejemplo, una piedra lan'ada sobre una persona. (n otras
ocasiones, es cuando el cuerpo humano es el que est$ provisto de fuer'a viva y golpea o choca contra un cuerpo que no est$ provisto de fuer'a viva! tal es el caso que se produce cuando una persona que se despla'a en un vehículo es víctima de un traumatismo en accidente de tr$nsito por colisión, o cuando una persona se precipita de altura, etc. (n estos dos ltimos casos se ve claramente que la resistencia del cuerpo humano es vencida por el choque con el cuerpo contundente, que viene a estar representado por el pavimento o suelo.
Dentro de su clasificación se tienen los siguientes tipos de contusiones0
1. %ontusiones simples:
a. E'coriaciones: %esión superficial causada por fricción, compromete los estratos de la epidermisllegando hasta la dermis. /dquiere una tonalidad roji'a oscura, similar al color ladrillo. Se caracteri'apor presencia de una costra, que puede ser hem$tica o serohem$tica. %a e"coriación es una lesión muy superficial que se produce en los tejidos cut$neos. (sta lesión puede llegar a sanar con mucha rapide' sin dejar cicatrices notables de tal manera, que es una lesión sumamente
leve.
6na
e"coriación
es
lo
que
se
conoce
coloquialmente como 7raspón8, por ejemplo las uñas producen e"coriaciones en cualquier momento y ello en la 9edicina %egal se llama 7estigmas ngeles8. b. %ontusiones con &errame: (n este caso, la contusión lesiona los tejidos por debajo de las c&lulas cut$neas afectando los planos subyacentes debajo del tejido cut$neo, es decir, no llega a producirse un rompimiento superficial sino que hay e"travasación interna e infiltración de la sangre a trav&s de los tejidos por debajo del tejido cut$neo 1la primera capa o epidermis2. (llo significa que no hay hemorragia e"ternamente sino que hay a trav&s de los tejidos.
•
(errame seroso: solamente hay infiltración linf$tica m$s no
sanguínea! el cuerpo humano tiene un sistema circulatorio conformado por dos sistemas al mismo tiempo, por uno circula la sangre y por el otro la linfa, donde cada uno tiene ramificaciones! la linfa no va con la sangre, esta va por sus propios canales. (ntonces hay e"travasación linf$tica nada m$s y por eso se llama derrame seroso. %a linfa, compuesta por
albmina
y
leucocitos
1celular
blancas2,
y
otros
componentes, al infiltrarse no produce coloración en la herida. •
(errame sanguíneo: en ve' de e"travasación los vasos
linf$ticos se e"travasan o rompen los vasos sanguíneos. c. Equimosis: (s una hemorragia en placa, paralela a la epidermis, se contiene en los tejidos subcut$neos. Se origina por lesión mec$nica del paquete hem$tico y respeta la piel. %as equimosis son lesiones vitales por e"celencia, para su formación se requiere del correcto funcionamiento del sistema cardiovascular, una circulación presente, con presiones arteriales y venosas adecuadas, y el sistema de coagulación preservado. %as dimensiones y gravedad de las equimosis dependen del lugar y violencia con que se ejecute la lesión. De la posición anatómica y características de los tejidos en relación con su firme'a o la"itud depende su e"tensión. / mayor la"itud de tejido, la e"tensión de la equimosis ser$ superior! un ejemplo perfecto es la equimosis palpebral en fracturas óseas nasales. /dem$s, si e"iste tejido óseo subyacente, la energía ser$ transferida a los vasos sanguíneos con mayor facilidad y e"istir$ mayor disrupción de tejidos. 5tros factores que afectan la formación de equimosis es la edad del paciente, los niños y los adultos mayores son m$s susceptibles a la formación de derrames! se producen m$s f$cilmente en mujeres.
%as equimosis cambian de color al paso de los días! puede cronometrarse la aparición de una equimosis al registrar sus cambios de color. %os estados de la degradación de la hemoglobina dan diferentes tonos0 •
#ojo0 primer día.
•
:egro0
segundo
y
tercer
días!
desprendimiento
de
hemoglobina de eritrocitos. •
•
•
/'ul0 cuarto a se"to días! presencia de hemosiderina. +erde0 s&ptimo a doceavo días! presencia de hematoidina. /marillo0 días al ;! presencia de hematina.
(sta lesión termina por rehidratarse y desaparecer en 4 días. %a desaparición varía levemente segn su locali'ación.
d. Las bolsas sanguíneas: son lesiones que se producen por el mismo mecanismo de la equimosis, pero son muy poco m$s graves y a niveles m$s profundos./quí hay e"travasación sanguínea y serosa, que se llama bolsa porque efectivamente, la característica e"terna de la lesión es una pelota, como una bolsa que se forma, que sale de la superficie del tejido cut$neo. %a
sangre e"travasada es mucho mayor, en cantidades tales que se forman co$gulos. (l co$gulo, por ejemplo en el cerebro puede ocasionar trastornos y con tratamiento m&dico se puede disolver, pero a veces ello no se puede hacer y entonces hay que proceder a operar cuando dicho coagulo est$ produciendo una compresión y genera problemas neuro-cerebrales. %os hematomas, generalmente, no se ven superficialmente y si se ve es porque hay una equimosis encima y m$s abajo una bolsa sanguínea, entonces pueden e"istir las tres lesiones juntas0 equimosis, bolsa sanguínea y hematoma cuando es un traumatismo muy fuerte. (n el contragolpe puede ocurrir que los hematomas no se observe a simple vista si no que esta se hace internamente en un sitio diametralmente opuesto a donde se produjo el golpe! por las reacciones del paciente o del individuo donde se puede determinar que hay lesiones internamente.
2. %ontusiones comple!as
a. *rrancamiento o a"ulsión:
)onsiste en el desprendimiento
completo o parcial de partes blandas que ocurren en salientes anatómicas, como manos, piernas, dedos, orejas. *uede ser parcial o completo, dependiendo si se desprende una parte o toda la e"tremidad. (llo obedece a una gran fuer'a de compresión y atrapamiento, seguida de otra fuer'a de tracción. %os tejidos e"hibir$n evidencia de su resistencia, por tanto los nervios y tendones m$s el$sticos se ver$n alargados y delgados! los msculos se ven separados a diferentes niveles, pues se separan por partes m$s delgadas correspondientes a su anatomía individual! los huesos
tendr$n evidencia de traumatismo no cortante y se observar$n al descubierto y astillados. b. *plastamiento: (stas se refieren a lesiones de un miembro o un segmento corporal resultante de la compresión que sobre dos superficies opuestas de su periferia ejercen dos fuer'as. (n cuanto a los agentes de aplastamiento podemos mencionar0 los +ehículos pesados 1locomotoras2, paredes, camiones, $rboles, entre otros. c. +or&e&ura: Se denomina mordidas en 5dontología %egal, las marcas dejadas por los dientes de seres humanos o de animales, en la piel de personas vivas, de cad$veres o de objetos inanimados de consistencia relativamente blanda. %as marcas de mordida son las marcas causadas por uno o varios dientes solos o en combinación con otras partes de la boca. *ueden estudiarse en la piel de la víctima o en la del agresor y en restos de comida locali'ados en el lugar del crimen. (l mayor problema de las víctimas que presentan mordeduras humanas es la infección de tejido blando, puesto que la saliva humana contiene hasta 4 bacterias=ml y la placa dentaria tiene un nmero mayor de bacterias. %a infección de herida por mordedura humana m$s grave y frecuente se desarrolla cuando hubo penetración de la capsula articular. (stos suceden habitualmente cuando un puño cerrado golpea los dientes de la persona agredida. d. %aí&a , precipitación: Se debe diferenciar caída de precipitación. 6na caída ocurre cuando el individuo se desploma desde un plano de sustentación o desde su propia altura. 6na precipitación sucede cuando se abalan'a sobre un plano por debajo del de sustentación. (n las caídas es frecuente encontrar lesiones de golpe-contragolpe en tejidos blandos craneales. %as lesiones de golpe se presentan al impacto del cr$neo con la superficie donde se cayó! &stas presentan lesiones en todas las capas de los tejidos, desde el cuero cabelludo
hasta los tejidos encef$licos. %as lesiones de contragolpe presentan lesiones encef$licas, no creadas por el paso de energía cin&tica sino por
el
movimiento
de
aceleración-desaceleración
en
vasos
encef$licos, y causan hematomas subdurales. %as lesiones de contragolpe pasan desapercibidas y tienen mayor índice letal que las lesiones de golpe.
$. %ontusión sin )eri&a aparente:
a. %onmoción: es una lesión, si se requiere, leve, la m$s leve que se puede producir en el cerebro y ella trae como consecuencia la afectación de las funciones neuro-sensorial, pero levemente. *or ejemplo, puede haber una amnesia parcial, de horas, de días! puede haber de repente una perdida moment$nea de alguna función como sería el caso de la persona que no ve o no ve bien. b. %ompresión: es la lesión de mayor gravedad porque allí puede afectarse seriamente la función neuro-sensorial pudiendo llegar a perderse alguna de ellas, aquí se puede dañar la meninge o membrana que recubre al cerebro las cuales tienen ramificaciones meníngeas y tambi&n la arteria meníngea, de ocurrir esto, entonces se produce la muerte.
/hora bien, referente al punto de %as heridas como lesión anali'ada por las traumatología forense, se entiende por estas que son lesiones provocadas por objetos con la capacidad de cortar. Se dividen en heridas cortantes, pun'antes, pun'ocortantes y contusocortantes.
%as >eridas cortantes, la producen instrumentos que dentro de su mecanismo deacción sólo utili'an un borde afilado que produce la lesión sobre la piel. *resentan bordes lineales y nítidos, segn la capacidad de retracción de la piel, toman forma ovalada. Son m$s e"tensas queprofundas. (n ellas, los tejidos
subepid&rmicos presentan igualmente bordes limpios. Desde el punto de vista m&dico-legal, tardan m$s de ? días en sanar y dejan cicatri'. *onen en riesgo la vida si penetran algunacavidad, un gran vaso o producen fuertes hemorragias. 9uchas veces este tipo de heridas se detieneen el hueso, y qui'$ dejen evidencia en forma de pequeños cortes.
(n cuanto a las >eridas pun'antes las provocan instrumentos alargados con punta que dentro de su mecanismo de acción sólo utili'an la punción. (ste instrumento produce una sección dermoepid&rmica con su punta al concentrar gran fuer'a cin&tica en un punto delimitado! el resto del instrumento diseca los tejidos, creando un trayecto alargado. 9ientras m$s afinado 1puntiagudo2 sea el instrumento, m$s f$cilmente perforar$ los tejidos. %a herida consta de un orificio de entrada redondeado, rodeado por un halo de edema, presenta un $rea de contusión causada por la presión del mango del instrumento, que funciona en forma secundaria como objeto contundente. (n ocasiones y segn la fuer'a del mecanismo de acción, la longitud del instrumento y las características de los tejidos en donde se produce la lesión pueden presentar orificio de salida que es redondeado y m$s pequeño que el orificio de entrada. (stas heridas son m$s profundas que e"tensas. %as causan picahielos, jeringas, agujas de tejer, clavos, cuernos de animales, colmillos, espinas, etc&tera.
5tro tipo de heridas son las pun'ocortantes, este tipo de heridas son reali'adas por instrumentos con punta afilada y uno o varios bordes cortantes. *ueden poseer bordes romos 1generalmente, sólo uno2. (jemplos de ello son cuchillos de cocina, dagas, machetes, entre otros. %as heridas causadas por estos instrumentos provocan un orificio de entrada con bordes lineales que confluyen en forma de $ngulos agudos en los sitios en donde el instrumento presenta un borde cortante y bordes obtusos con forma de muesca, correspondiente al borde romo 1que sólo diseca los tejidos2.%as heridas pun'ocortantes, especialmente las monocortantes 1cuchillo2, presentan evidencia de la anchura del arma al
corresponder con la longitud de la herida, sólo si se penetra de manera perpendicular y se mantiene esta posición al salir.
*or ltimo, las >eridas contusocortantes son aquellas reali'adas por instrumentos con filo, pero que adem$s, dentro de su mecanismo de producción, se agrega a esto una gran contusión provocada por el peso y lafuer'a con que se utili'ó el instrumento. (ste tipo de heridas se producen con hachas, grandes espadas, guillotinas u otros instrumentos con estas características. Segn el arma, e"istir$ una función preponderante0 si &sta es m$s pesada que afilada, reunir$ m$s características contusas! si es m$s afilada que pesada, se presentar$ como herida cortante con características de contusión. *or la presencia de filo, por lo regular carecer$n de puentes d&rmicos, pero tambi&n de colas. )asi siempre presentan bordes nítidos, aunque rodeados de una 'ona de contusión y de profundidad considerable, muchas veces sin respetar bordes óseos.
/nali'ados los puntos anteriormente descritos, se puede observar la importancia que reviste la 3raumatología forense para la 9edicina %egal, ya que ayuda a dilucidar gran cantidad de interrogantes que surgen durante un proceso de investigación, como lo son qui&n puede ser el sujeto activo, cu$les son las verdaderas causas de las lesiones, qu& lesiones son causales de muerte y cu$les no, entre otras. *or consiguiente a la bsqueda de la verdad objetiva del hecho y dar solución a la aplicación de la ley, es que resulta necesario acudir a la 3raumatología @orense y a otras especialidades, para generar respuesta a dichas interrogantes, mediante el diagnóstico de la posible fuer'a ejercida para reali'ar el daño y saber qu& tipo de características presenta el sujeto activo, dar diagnóstico de qu& tipo de lesión se trata y las circunstancias o instrumentos utili'ados para causar el daño, y tambi&n determinar si el estado del cuerpo dado el caso de que se trate de una persona fallecida, si es apto para la situación que se presume homicidio, suicidio o muerte accidental y que lesiones son causales de muerte y
que lesiones son postmortales, lo que facilita al jue' en decidir y aplicar la ley segn el caso mediante las e"perticias presentadas por los peritos.