REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARVAJAL EDO. TRUJILLO
ESTUDIO DEL TRABAJO EN EL AREA DE REPARACIONES DEL DEPARTAMENTO DE MOLDERIA DE LA EMPRESA VENVIDRIO C.A.
Integrantes: Cátedra: Ing. De la Producción Prof. Deyglimar Briceño
Noviembre, 2012
INDICE PORTADA INTRODUCCION MARCO TEORICO DEFINICIONES: PRODUCTO
SISTEMA DE PRODUCCION
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
CAPACIDAD REAL E INSTALADA
DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES Y AREAS DE TRABAJO
ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INTERMEDIOS. PRODUCTOS QUIMICOS.
PROCESO PRODUCTIVO
NORMAS CONVENIN
MARCO PRÁCTICO
RESEÑA HISTORICA
MISION
VISION
OBJETIVOS
NUESTROS SERVICIOS
NUESTROS PRODUCTOS
SISTEMA DE PRODUCCION
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
CAPACIDAD: REAL E INSTALADA
REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA, FACTORES HUMANOS, FACTORES AMBIENTALES, ECONÓMICOS
DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ÁREAS DE TRABAJO
ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA, PRODUCTOS INTERMEDIOS, PRODUCTOS TERMINADOS
LAS RAZONES DEL VIDRIO ANEXOS CONCLUSION RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION La empresa Venezolana del Vidrio C.A, es una empresa del estado venezolano, líder en la producción de envases de vidrio para el buen vivir, comprometida con el medio ambiente, la seguridad industrial y el desarrollo profesional de nuestros trabajadores, quienes a través de su talento y capacidad técnica nos ayudan a generar variados y exitosos productos, aplicando tecnologías de punta, innovación, rigurosos controles de calidad, eficiencia, productividad y orientación al mercado. Las trabajadoras y los trabajadores de VENVIDRIO sustentan su desempeño en valores esenciales como la eficiencia, la productividad, la innovación, la motivación al logro, la adaptación al cambio, el respeto, la responsabilidad social y la consciencia ambiental. En la empresa empresa VENVIDRIO se mantienen altos estándares de calidad en beneficio del Pueblo Venezolano por medio de la fabricación de envases de vidrio que cumplan con las expectativas y requerimientos de nuestros clientes, también por medio del desarrollo del talento humano, con responsabilidad social, en armonía con el ambiente y las comunidades, en búsqueda de la Suprema Felicidad Social. A continuación trataremos puntos como lo son el Proceso Productivo, Sistema de Producción, Planeación del dicho proceso, tomando en cuenta los insumos, materia prima, capacidad real e instalada y el producto terminado.
DATOS DE LA EMPRESA: Nombre: Venezolana del vidrio (VENVIDRIO). Dirección:Zona Industrial “Carmen Sánchez de Jelambi” ciudad de Valera, Estado Trujillo, con un área total de 80.872 metros cuadrados y un área de construcción de 33.320 metros cuadrados aproximadamente
Número de trabajadores:De acuerdo al número trabajadores, VALERA (VENVIDRIO), se clasifica en mediana empresa, pues emplea a 437 trabajadores y empleados.
RESEÑA HISTORICA DE VENVIDRIO C.A. (Planta Valera) La Fabrica de Vidrios Los Andes, C.A, comienza formalmente su producción de envases de vidrio en enero de 1972, con un horno (Horno A) de 100 toneladas de capacidad de fusión diaria, para alimentar dos maquinas de formación de envases de seis secciones individuales cada uno, para una producción aproximada de 250.000 envases diarios. Para finales 1972, pasa a formar parte de la empresa Owens Illionois, Actualmente continua prestando sus servicios como empresa: VENEZOLANA DEL VIDRIO, C.A (VENVIDRIO) desde Abril del 2011 y esta se encuentra ubicada en la Zona Industrial “Carmen Sánchez de Jelambi. Av. José Luis Faure. Valera Edo.
Trujillo.
MISION:
Liderar, transformar, ganar.
Liderar nuestra industria e innovación, rentabilidad y crecimiento sostenido.
Transformar nuestra empresa en una compañía vibrante, moderna, de alta intensidad y crecimiento global.
Ganar en el mercado y con sociedad a través de la competitividad y el enfoque de negocios con altos valores éticos.
VISION: Llegar a ser la empresa líder de empaques a nivel mundial logrando un crecimiento consistente y sostenido, ofreciendo productos de consumo preferido, que permitan a nuestros clientes contar con productos de un sabor superior, saludable, de apariencia atractiva y beneficios de valor.
OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Fabricar productos de excelente calidad, tomando en cuenta la productividad, competitividad y rentabilidad, que permitan brindar a sus clientes tanto internos como externos un optimo servicio, asegurándose que el mismo satisfaga totalmente sus necesidades y requerimiento en un mínimo de tiempo y con calidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Ofrecer a sus empleados crecimiento personal e intelectual, adiestramiento y participación en el proceso de toma de decisiones;
motivándolos
a
trabajar
en
equipo
y
permitiéndoles
oportunidades de desarrollo basándose en los valores más altos de conductas y ética profesional.
NUESTROS SERVICIOS Venezolana del Vidrio, C.A. (VENVIDRIO) es una empresa del Estado venezolano que entiende y valora las necesidades del cliente, por eso emprende iniciativas que brindan la más competitiva oferta de servicios y asistencia técnica en:
Diseño de envases.
Suministro de envases.
Diseño de empaques secundarios.
Asistencia técnica en líneas de llenado y proceso de producción. Soporte de Mercadeo.
NUESTROS PRODUCTOS
Nuestros envases de vidrio son la opción para una gran gama de artículos de consumo masivo que los consumidores eligen, utilizan, disfrutan, manipulan en diversos momentos del día y para diferentes acciones. Son el resultado de nuestros procesos de innovación y fórmulas creativas, que brindan el soporte de arranque de nuevos negocios e iniciativas de exportación.
El vidrio es natural natural y garantiza la pureza de los productos envasados, manteniendo su sabor, olor, color y calidad del contenido. Sus propiedades hacen de él un material noble, capaz de ser reciclado infinitamente sin perder sus propiedades.
Cada envase de vidrio puede ser una obra maestra capaz de cautivar al consumidor, por la posibilidad que brinda de jugar con los colores, formas originales, transparencias, decorado de las botellas y un diseño impactante en las etiquetas.
MARCO TEORICO DEFINICIONES:
PRODUCTO: Bonta, Patricio y Farber, Mario "El producto es un conjunto de
atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea"
SISTEMA DE PRODUCCION: Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la
entrada de las materias primas (que pueden ser materiales , información ,etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo. Un sistema de producción también implica facilidades para la definición de reglas, mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos; especificar una estrategia de control de cómo cada regla debe ser procesada y así resolver conflictos que puedan presentarse.
DE S CRIPCION CRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO: Se refiere a la secuencia de procedimientos o pasos que son llevados
a cabo para crear un producto final. Existen varias maneras que se pueden tomar para lograr la creación un producto pudiendo ser un bien o servicio. Sin embargo la selección detallada de cada uno de sus pasos y la sucesión de ellos nos permitirá lograr los principales metas de producción como como lo son los Costos, la flexibilidad, la confiabilidad y por ultimo y no menos importante la calidad.
CAPACIDAD: REAL E INSTALADA Cuando hablamos de la capacidad real es aquella que medimos
cuando el proceso productivo a concluido, es decir, es el volumen de producción que se necesita para satisfacer la demanda de ventas. Capacidad instaladase refiere al volumen de producción que se puede obtener con los recursos disponibles de una compañía en determinado momento (recursos como dinero, equipos, personal, instalaciones, entre otros).
DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES Y AREAS DE TRABAJO: Distribución de las instalaciones físicas. Consiste en determinar la
posición en cierta porción del espacio, de los diversos elementos que integran el proceso productivo. Esta ordenación incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajos indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el personal de taller.
Áreas de trabajo: El área de trabajo es cualquier lugar físico o virtual donde uno o más
usuarios desarrollan sus tareas. El área de trabajo, tanto virtual como real, debe contar con las herramientas y comodidades necesarias para un buen desarrollo de las actividades.
ALMACENAMIENTO
DE
MATERIAS
PRIMAS,
PRODUCTOS
INTERMEDIOS. PRODUCTOS QUIMICOS. Almacenamiento de materias primas: Es toda aquella disposición de materiales (materia prima, insumos, repuestos) en lugar determinado y es llamado almacén.
Almacenamiento de productos intermedios: Almacén que acostumbra a ubicarse en el interior de una planta de producción con el fin de reducir los tiempos de espera entre las fases de fabricación de un producto.
Almacenamiento de productos químicos: Es el lugar en el cual se encuentran todos aquellos productos con riesgos corrosivos o sustancias peligrosas que no se pueden mezclar con otras. Aislar o confinar ciertos productos, teniendo en cuenta las instalaciones y la disposición de las sustancias en ellas.
PROCESO PRODUCTIVO Un proceso de producción es un sistema de acciones que se
encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.
NORMAS CONVENIN
Comisión Venezolana de Normas Industriales. Es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de normalización y calidad en el país. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye comités y comisiones técnicas de normalización, donde participan comisiones gubernamentales y, no gubernamentales relacionadas con un área específica. La norma venezolana COVENIN es el resultado de un laborioso proceso, que incluye la consulta y estudio de las normas internacionales, regionales y extranjeras, de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como de las investigaciones de empresas o laboratorios, para finalmente obtener un documento aprobado por consenso de los expertos y especialistas que han participado en el mismo. Desde su aprobación por consenso, es una referencia aprobada por todos, que permite definir los niveles de calidad de los productos, facilitar el intercambio comercial de bienes y servicios, y resolver problemas técnicos y comerciales. El total de normas aprobadas y publicadas hasta la fecha es el producto de una actividad de consenso desarrollada por cientos de expertos representantes
del
sector
industrial,
gubernamental,
universitario,
consumidor, de investigación y comercial a través de los Comités Técnicos y Comisiones Técnicas de Normalización existentes.
MARCO PRÁCTICO
SISTEMA DE PRODUCCION: De acuerdo al tipo de proceso que lleva a cabo, VENVIDRIO- Planta Valera, es una empresa manufacturera pues transforma materia prima en un producto intermedio, que aunque es utilizable por el consumidor, sin embargo debe comercializarlo a otras empresas que lo emplean como empaque
de
sus
respectivos
productos
alimenticios,
cosméticos,
farmacéuticos, entre otros. Lleva a cabo un sistema de producción continua por lo que sus líneas de producción son basadas en un solo producto y este siempre es elaborado por la misma maquinaria. De acuerdo al número de trabajadores, Venezolana del Vidrio Planta Valera se clasifica en mediana empresa pues emplea a 437 trabajadores.
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO Los materiales son almacenados en el depósito en compartimientos o
silos que los mantienen secos y limpios. Estos materiales son entonces llevados al área para pesar y mezclar, y luego vertidos en tanques que, a su vez alimentan las calderas. Los envases de vidrio vidrio que las personas llevan a los centros de reciclaje locales o Centros de Acopio son fácilmente convertidos en envases nuevos en la fábrica de vidrio. Las compañías del vidrio dependen de las comunidades locales y de varios recicladores del vidrio, usualmente ubicados cerca de las fábricas, para suministrarles vidrio usado de calidad, conocido como cullet, para sus fábricas. Luego de haber sido separado por colores, el culletse coloca en un tanque alimentador y pasa hacia una banda transportadora. La banda transportadora pasa el vidrio a través de un poderoso imán para remover tapas de botellas y otros metales. Seguidamente, pasa por estaciones de
residuos para remover sustancias contaminantes tales como la cerámica, Pirex, y otros elementos que no pueden ser removidos mecánicamente. El paso final de este proceso es triturar el vidrio hasta convertirlo en partículas finas las cuales serán agregadas a la materia prima cuando se proceda a colocarla en la caldera.
Componentes del vidrio: Como un aporte al conocimiento, en términos generales se puede decir que el vidrio hace se compone Arena Sílice Carbonato de sodio o soda Ash Piedra Caliza Otros materiales
72% 13% 12% 3%
Recepción y pesaje de la materia prima: El pesaje y la mezcla de la materia prima constituyen una de las fases principales de la producción, manejado por un personal altamente calificado en el Departamento de “Silos y Hornos”. A los componentes antes
mencionados se les agrega Carbonato de Calcio, Alumina o Feldespato, Sulfato de Sodio combinados con decolorantes como: Oxido de Cromo, Sulfato de Hierro, Oxido de Cobalto, entre otros.Los diferentes componentes del vidrio son almacenados individualmente en silos diferentes, con una capacidad de almacenamiento de 1390 toneladas, materia prima suficiente para cinco días.Entre los componentes del vidrio según se vaya a fabricar se encuentran: La arena, carbonato de sodio, feldespato, caliza, sulfato, carbón y colorantes.
Vidrio Azul: (Cobalto) (Sulfuro y Férrico)
Vidrio Verde (Cromito de Hierro) Vidrio Ámbar:
1. Preparación y mezcla: Cada ingrediente es previamente almacenado en secciones individuales de Silo, para luego pesarlo automáticamente, mezclarlo y transportarlo al horno acompañado de cierta cantidad de vidrio reciclado con la finalidad de acelerar el proceso de fusión y de esta manera preservar el medio ambiente.
2. Máquinas para formas botellas: Desde el horno, el vidrio se dirige hacia la maquina formadora de botellas. Estas pueden ser de una, dos, tres o cuatro cargas de vidrio para formar botellas a la vez. El número de maquinas conectadas al horno pueden variar de 1 hasta 7 u 8, dependiendo del tamaño del mismo. La formación de la botella se realiza en dos etapas.
La primera etapa: es formar un parison, esto es similar a la formación preliminar del envase que se desea hacer. El parison entonces se transfiere al molde final. Se inyecta aire comprimido dentro del parison para llenar el recipiente y expandirlo hacia las paredes del molde.
Segunda etapa: De este molde se desprende el nuevo envase y es llevado hacia la estación de recocido. Estas maquinas pueden formar desde 70 botellas por minuto si los envases son pequeños y por sobre las 100 botellas por minuto si son envases grandes y pesados como las botellas de Champagne.
3. Fundición: La fundición de las materias primas para la producción de vidrio requiere de un monitoreo y una supervisión constante además de sofisticados de control computarizado. Dependiendo de su tamaño, el horno tiene la capacidad de producir 50 a 600 toneladas de vidrio por día. La mayoría de los hornos utilizan gas natural en sus mecheros laterales y la temperatura de fundición es de 2200- 2400 grados Fahrenheit o 1200- 1500 grados Celsius.
4. Fabricación: De acuerdo a la forma y tipo de envase, la fabricación se realiza por por medio de dos procesos: doble soplado o prensado soplado. Estos procesos se realizan en máquinas de alto nivel tecnológico diseñadas especialmente para mejorar y ampliar la calidad y productividad en nuestras empresas.
5. Recocido: Mediante este proceso los productos se trasladan por las “Archas”
(hornos de enfriamiento) permitiéndole un enfriamiento gradual, para lograr mayor resistencia y calidad de los envases, en cuanto a la acción mecánica de agentes externos que ocurren durante su manejo .
6. Inspección visual y electrónica El Departamento de selección está conformado por máquinas sofisticadas que detectan los defectos imperceptibles a la vista del hombre, que puedan
afectar
la
calidad
de
nuestros
envases,
como
acabados,
desequilibrados, roturas verticales, roturas en el fondo y/o partículas extrañas. Pequeñas muestras de la producción son llevadas a nuestro laboratorio, altamente tecnológico, para ser analizadas en cuanto a su peso y capacidad,
dimensiones y especificaciones, choque térmico, presión interna e impacto de prueba
7. Decorado: Finalizado el proceso de elaboración de los envases, algunos de estos son pasados a la zona de decoración, estas maquinas son las encargadas de decorar botellas para luego por las archas de decoración cristalizar la pintura. Básicamente estas maquinas utilizan cuatro (4) colores, que son: azul amarillo, rojo y blanco.
8. Selección y empaque: En este proceso nuestros envases son seleccionados visualmente uno a uno, desechando aquellos defectuosos, para luego ser empacados por modernas máquinas que aumentan no sólo la productividad de nuestras líneas, sino también la de nuestros clientes.
9. Flejadoras: Es un sistema mecánico formado por un plato giratorio en el cual va colocada la paleta y un dispositivo que contiene un rollo de “Cinta” plástica
verde flejadora. Mientras el plato gira haciendo con ello girar la paleta esta es al mismo tiempo envuelta por el fleje, luego de esto, la paleta es llevada a la maquina forradora.
10. Forradoras: Es un sistema mecánico formado por un plato giratorio en el cual va colocada la paleta y un dispositivo que contiene un rollo de “hoja” plástica.
Mientras el plato gira haciendo con ello girar la paleta, ésta es al mismo tiempo envuelta totalmente con el plástico; luego de esto, la paleta es llevada al almacén de producto terminado.
11. Paletizadoras: Al salir del archa de la decoración, los envases (botellas) son llevados al área de paletizado, cuya función consiste en la formación de “camadas” de
envases los cuales son colocados posteriormente una sobre otra y separadas por una lámina de cartón hasta formar 10, que es lo que se le conoce con el nombre de paleta.
12. Almacén y despacho: El producto terminado es llevado a un área específica de almacenamiento, para luego ser despachado a nuestros clientes en unidades de transporte totalmente seguras y modernas.
13. Cliente: Frascos y botellas de calidad son despachados a nuestros clientes para ser luego llenados de bebidas y alimentos.
CAPACIDAD: REAL E INSTALADA Capacidad Real: 65% Capacidad Instalada: Un (1) Horno de capacidad de fusión de materia prima de 70 toneladas diarias y
dos (2) maquinas para elaborar envases para una
producción diaria de 200.000 botellas por día. Un (1) nuevo horno con capacidad actual de 190 toneladas diarias y la instalación de tres (3) maquinas para una producción de 900.000 envases diarios aproximadamente. Su tercer horno (3) con una capacidad actual de 300 toneladas diarias y la instalación de dos (2) maquinas de diez (10) secciones electrónicas que producen 1.100.000 unidades aproximadamente por día que representa una
fabricación general en la planta de 2.200.000 envases diarios para contribuir con el 25% de la oferta del mercado nacional. Esta empresa genera empleo actualmente para 437 personas.
REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA: Componentes del vidrio: Como un aporte al conocimiento, en términos generales podemos decir que el vidrio base se compone de los siguientes elementos: Arena Sílice Carbonato de sodio o soda Ash Piedra Caliza Otros materiales
72% 13% 12% 3%
En cuanto al color o su presentación podemos afirmar que para lograr un vidrio totalmente transparente se usan ciertos elementos que neutralizan el contenido natural del hierro en la materia prima. El vidrio de color (azul, verde o ámbar) se obtiene mediante la adicción de cantidades muy pequeñas de compuestos especiales que permite darles tonalidad al material. En los laboratorios de VENVIDRIO, nuestros químicos se encuentran analizando constantemente la materia prima para determinar el porcentaje de los materiales que permiten lograr que nuestros productos sean de primera calidad y cumplan con las necesidades de nuestro principal cliente, el pueblo venezolano. Materia prima: La mezcla de la materia prima constituye una de las fases principales de nuestra producción, manejado por un personal altamente calificado en el Departamento de “Silos y Hornos”. A los
componentes antes mencionados se les agrega Carbonato de Calcio, Alúmina o Feldespato, Sulfato de Sodio combinados con decolorantes como: Oxido de Cromo, Sulfato de Hierro, Oxido de Cobalto, entre otros.
FACTOR HUMANO: A través del reciclaje del vidrio se recupera una cantidad significante de materiales usados que al ser transformados en materias primas secundarias, pueden emplearse nuevamente en procesos productivos para la obtención de nuevos envases. En conclusión este proceso de reciclaje genera grandes beneficios de orden social, ambiental y económico.
SOCIAL:
-
Fomenta la responsabilidad de los ciudadanos en el manejo de sus desechos.
-
Promueve la organización de las comunidades.
AMBIENTAL:
-
Induce el respeto por la naturaleza.
-
Disminuye el volumen de desechos sólidos.
-
Limita las extracciones de materia prima.
-
Otorga mayor vida útil para los rellenos sanitarios.
-
Genera un considerable ahorro energético.
ECONÓMICO:
-
Permite el ahorro de divisas.
-
Genera ingresos para organizaciones sin fines de lucro.
-
Crea nuevas fuentes de empleo, principalmente dentro de los sectores populares.
- Ahorra costos de recolección, transporte y eliminación de desechos sólidos.
FACTORES TECNICOS -
Que se vaya la luz en pleno proceso.
-
Una maquina presente imperfecciones en las botellas.
-
Que la persona que manipula una maquina no este 100% capacitado.
-
Falta de mantenimiento de la maquinaria.
DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES Y AREAS DE TRABAJO: TR ABAJO: -
Requisitos generales La distribución interna deberá estar diseñada, construida y mantenida
para facilitar buena higiene y las buenas prácticas de fabricación. El diseño de distribución con los movimientos de materiales, envasado, personas y la distribución de los equipos deberán estar diseñados para protegerlos contra posibles fuentes de contaminación.
-
El diseño interno, distribución y los patrones de tráfico El edificio deberá contar con un espacio adecuado, con un flujo lógico
de las materias primas, productos intermedios, envases terminados y personal a través del proceso de fabricación.
NOTAejemplos de separación física puede incluir muros, barreras o particiones, o la distancia suficiente para minimizar el riesgo. Las entradas destinadas para la transferencia de materias primas, productos intermedios y terminados de embalaje (por ejemplo, las mangueras de transporte, transportadores) deberán estar diseñadas para minimizar la entrada de materia extraña y plagas.
-
Estructuras internas y mobiliario Las paredes y los pisos deben ser lavables y fáciles de limpiar, según
corresponda a los riesgos de inocuidad de los alimentos asociados con el embalaje. Las paredes y los pisos deben ser resistentes al sistema de limpieza aplicado. Se evitará el agua estancada en las zonas donde se puede afectar la inocuidad de los alimentos. NOTA: Si el envasado y / o materias primas se
almacenan fuera, se deberán tomar medidas apropiadasen el lugar para prevenir cualquier riesgo de agua estancada. Los drenajes deberán tener rejillas y estar cubiertos. Los techos y demás instalaciones suspendidas deberán estar diseñados para minimizar la acumulación de suciedad y condensación y estar accesibles para su inspección y limpieza. Las puertas, ventanas, rejillas de ventilación o ventiladores de techo que abren hacia el exterior en las zonas de producción y almacenamiento deberán estar cerradas o protegidas (por ejemplo, incluir detector de insectos, cortinas de aire).
NOTA: se deben evitar las aberturas exteriores siempre que sea posible. Cuando esto no sea posible, mantener estas aberturas cerradas.
-
Ubicación de los equipos
El equipo deberá estar diseñado y ubicado para facilitar las buenas prácticas de higiene y su monitoreo. La localización del equipo deberá permitir el acceso para la operación, limpieza y mantenimiento.
ALMACENAMIENTO
DE
MATERIAS
PRIMAS,
PROSUCTOS
INTERMEDIOS. PRODUCTOS QUIMICOS. Las instalaciones utilizadas para almacenar materias primas, productos intermedios y empaques terminados deberán proporcionar protección contra el polvo, la condensación, los desagües, los residuos y otras fuentes de contaminación. Las áreas de almacenamiento deberán estar secas y bien ventiladas. Se deberá aplicar monitoreo, control de temperatura y humedad. Las
zonas
de
almacenamiento
deberán
ser
diseñadas
o
acondicionadas para permitir la segregación de las materias primas, trabajo en proceso y empaques terminados. Las materias primas, productos
intermedios, productos químicos y envases que son adecuados para contacto con alimentos deben estar separados de los que no lo son. Todos los envases, productos intermedios y materias primas, no deberán almacenarse a nivel de piso y con suficiente distancia de las paredes para permitir que se lleven a cabo actividades de inspección y control de plagas. El área de almacenamiento deberá estar diseñada para permitir el mantenimiento y limpieza, prevenir la contaminación y minimizar el deterioro. Los productos químicos de limpieza, productos químicos y otras sustancias peligrosas deberán ser aptos para este fin, debidamente etiquetados, resguardados en contenedores cerrados y utilizarlos de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Diagrama del proceso productivo de la empresa VENVIDRIO C.A.
Fuente: VENVIDRIO C.A. (2012).
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DESCRIPCION DE LAS UNIDADES JERARQUICAS: 1. Gerencia de Planta: Es la máxima autoridad de la Planta y tiene la responsabilidad de coordinar y dirigir todas las operaciones de la planta, desde la recepción y mezcla de materia prima hasta el despacho del producto terminado, incluyendo las funciones administrativas, técnicas y de mantenimiento que soporta la línea de producción.
Funciones
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DESCRIPCION DE LAS UNIDADES JERARQUICAS: 1. Gerencia de Planta: Es la máxima autoridad de la Planta y tiene la responsabilidad de coordinar y dirigir todas las operaciones de la planta, desde la recepción y mezcla de materia prima hasta el despacho del producto terminado, incluyendo las funciones administrativas, técnicas y de mantenimiento que soporta la línea de producción.
Funciones
Comunicar a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los reglamentarios.
Velar por el cumplimiento de los indicadores de gestión.
Asegurar que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de organización.
Facilitar los recursos para el mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad.
Iniciar, recomendar o proveer soluciones a través de los canales establecidos.
Verificar la implementación de soluciones.
Dirigir de manera constante los métodos y procesos existentes a modo modo de lograr costos más bajos, productos mejorados o ambas cosas.
Identificar y registrar cualquier problema relativo relativo al producto, proceso y Sistema de Gestión de Calidad.
2. Superintendencia de Producción: Bajo la dirección de gerencia de planta, es responsable de la dirección y coordinación de las operaciones y responsabilidades involucradas en las intendencias de formación,
moldearía y reparación de máquinas, selección y empaque, decoración y silos y hornos; cada una de ellas con funciones específicas, pero todas proyectadas hacia el logro de las metas de producción de un programa de entrenamiento efectivo para su personal a fin de desarrollar habilidades y conocimientos precisos de las políticas, procedimientos y métodos de la empresa.
Funciones:
Coordinar las intendencias de Selección y Empaque, Producción, Moldearía, Reparación de Maquinas, Decoración, Silos y Hornos.
Asumir la responsabilidad en la dirección y coordinación en las investigaciones de calidad del producto.
Es responsable del seguimiento, la medición y análisis de los procesos, así como de velar por la implantación de las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continúa de los procesos en los que participa.
Es responsable de velar por la la implementación implementación de Sistemas de Gestión de Calidad así como el mejoramiento continuo del mismo en su área.
Verificar la implementación de soluciones.
Realizar cualquier otra actividad inherente al cargo y/o y/o considerada en los los procedimientos existentes en la empresa.
3. Superintendencia de Mantenimiento: Bajo la supervisión de la gerencia de planta, es responsable de la planificación y coordinación de los mantenimientos preventivos y la ejecución de proyectos que mejoran la integridad de la planta y del proceso, generando un servicio óptimo para la mayor satisfacción de sus clientes.
Funciones:
Dirigir diariamente la reunión reunión de su área con su personal, para analizar analizar los trabajos asignados y distribuidos para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Coordinar, controlar y analizar la emisión de indicadores de controles estadísticos para la toma de decisiones y acciones correctivas.
Coordinar y administrar los programas de inversión y costos según las asignaciones presupuestarias.
Es responsable de promover la transmisión de los conocimientos técnicos que generen aportes al proceso.
Es responsable de velar por la la implementación implementación de Sistemas de Gestión de Calidad así como el mejoramiento continuo del mismo en su área.
4. Superintendencia de Calidad: Debe cumplir con las auditorias de procedimientos, especificaciones del molde y desviaciones de calidad hechas por sus autoridades. Se compromete con la calidad del producto en su fase final, al verificar que las operaciones se realicen eficientemente y comprobando que la decoración del envase concuerde con los estándares de calidad exigidos por la empresa y los clientes, cumpliendo con las normas que garanticen el empaque del producto y puedan ser recibidos por los clientes en óptimas condiciones, además planifica, controla y opera las unidades organizativas asignadas a su cargo para el logro de las metas y los objetivos establecidos, asegurando también el procedimiento a lo que en la materia de calidad se refiere y manteniendo los niveles de la organización. De igual manera se encarga de verificar y controlar los equipos computarizados que operan en la planta, ante cualquier eventualidad o problemas que estos puedan manifestar durante el proceso productivo o administrativo
Funciones:
Velar por la correcta coordinación de las funciones del personal bajo su cargo.
Conjuntamente con la Superintendencia Corporativa de Desarrollo Organizacional, planifica el adiestramiento del personal bajo su cargo.
Es responsable de velar por el cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad Industrial establecida en la empresa.
Es responsable de coordinar las auditorias de procedimientos y al producto terminado.
Es responsable de promover la transmisión de conocimientos técnicos en su área que genere aportes al proceso productivo.
Es responsable de la actualización y revisión de las especificaciones y parámetros de acuerdo al manual de calidad.
5. Superintendencia de Sistemas Generales: Planifica, controla y opera las unidades organizativas asignadas a su cargo para el logro de las metas y los objetivos establecidos, asegurando también el procedimiento a lo que en la materia de calidad se refiere y manteniendo los niveles de la organización. De igual manera se encarga de verificar y controlar los equipos computarizados que operan en la planta, ante cualquier eventualidad o problemas que estos puedan manifestar durante el proceso productivo o administrativo.
Funciones:
Supervisa, coordina y dirige dirige el trabajo del personal relacionado con las áreas de Planta de Fuerza, Mantenimiento Eléctrico, Instrumentación y Procesos Químicos, asegurando y garantizando en el tiempo, el buen funcionamiento de los distintos equipos y sistemas de Planta.
Dirigir diariamente la reunión reunión de su área con su personal, para analizar los trabajos designados y distribuidos para satisfacer las necesidades de sus clientes.
6. VICEPRECIDENCIA DE RECURSOS HUMANOS: DESCRIPCION DEL CARGO 6.1.
SUPERINTENDENTE DE RELACIONES LABORALES :
Funciones Generales: Bajo la dirección del superintendente corporativo de relaciones laborales, es responsable de administrar la aplicación de los programas de relaciones laborales de
planta Valera, así como también supervisar
y
administrar la convención colectiva
Funciones Específicas:
Establecer y mantener contactos con entes gubernamentales, otras empresas, medios de comunicación social, para así mantener informada a la gerencia de la empresa en lo que a las leyes y reglamentos se refiere, como también dar a conocer el nombre de Venezolana del Vidrio.
Coordinar la medición del clima laboral, así como la ejecución de los planes de acción
Atender visitas de inspecciones de los entes laborales laborales y de la la seguridad social que visiten a nuestra empresa
Elaborar y garantizar la entrega de los diferentes diferentes reportes a los entes gubernamentales referidos al área laboral
Es responsable conjuntamente con el área de administración,
compensación y beneficios del proceso y planificación de: fiestas de carnaval, plan vacacional y fiestas de infantiles, entre otros.
Mantener informada a la gerencia de la
empresa acerca de la
innovaciones o cambios en materia laboral
Es responsable de atender atender los casos que así lo ameriten en inspectoría de trabajo, tribunales, seguro social y jurídicos en general, bajo los lineamientos de la superintendencia corporativa de relaciones laborales
Asesorar a: Gerente de planta, superintendentes, intendentes y a los trabajadores en general, acerca de los problemas laborales y de cualquier otra índole que sea de su competencia
Es responsable de velar por el cumplimiento de los procedimientos y normas en su área de acuerdo a lo establecido en el sistema de gestión
Evaluar y aprobar las solicitudes de transferencia del personal de nomina diaria de acuerdo a las solicitudes de planta
Es responsable por el buen funcionamiento de los servicios de comedor y transporte y participa cuando se requiere como ente contratante de estos servicios
Promover la la transmisión de conocimientos que generen valor agregado al proceso
Iniciar acciones para prevenir la aparición de no conformidades conformidades relativas relativas al producto, proceso y sistema de gestión
Identificar y registrar cualquier problema relativo relativo al producto, proceso y sistema de gestión
Velar por la la implantación y mantenimiento mantenimiento de sistema de gestión en su área
Mantener orden, la limpieza y seguridad en su sitio de trabajo
6.2.
TÉCNICO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL:
Funciones Generales: Bajo la dirección del superintendente corporativo de desarrollo organizacional ejecuta y monitoreo de
los programas de Desarrollo
Organizacional para la empresa de Venezolana del Vidrio.
Funciones Específicas:
Ejecutar y monitorear la detección de necesidades de adiestramiento para todo el personal basado en las competencias requeridas en el cargo y los requerimientos corporativos
Ejecutar y monitorear el plan anual de capacitación para todo el personal de acuerdo a la detección de necesidades de entrenamiento
Participar en la ejecución ejecución de la evaluación evaluación del desempeño del personal tanto a mitad como afínales de año
Ejecutar la evaluación de la eficacia del entrenamiento de insumos de retroalimentación para la superintendencia de desarrollo organizacional
Actualizar los perfiles de cargo por competencias
Ejecutar y monitorear el programa nacional de pasantías universitaria de acuerdo a los requerimientos organizacionales
Ejecutar y monitorear el programa nacional de aprendices INCES de acuerdo a los lineamientos legales locales
Ejecutar y monitorear la inducción general en la organización de los nuevos trabajadores de acuerdo a los programas corporativos
Participar en los proyectos asociados a la cultura de optimización de recursos y planes de acción
Velar cumplimiento las las normas de higiene y seguridad industriales establecidas en la empresa.
Estar dispuesto dispuesto a capacitarse basado en el desarrollo de la competencias funcionales y conductuales para su desempeño personal y profesional
Iniciar acciones para prevenir la aparición de no conformidades conformidades relativas relativas al producto, proceso y sistema de gestión
Identificar y registrar cualquier problema relativo al producto, proceso y sistema de gestión
Velar por la implantación implantación y mantenimiento de sistema de gestión de la calidad
Mantener orden, la limpieza y seguridad en su sitio de trabajo.
6.3.
INTENDENTE
DE
ADMINISTRACIÓN,
COMPENSACIÓN
Y
BENEFICIOS: Funciones Generales: Trabaja bajo la supervisión del superintendente corporativo de administración, compensación y beneficios, es responsable del control de los procedimientos administrativos de compensación, beneficios y convención colectiva, así como la implementación de responsabilidad social y la administración del sistema de nomina de la organización.
Funciones Específicas:
Procesa la gestión respecto:
a) cambios de nómina, ingresos/ egresos b) valoración de cargos y c) aplicación de sistemas de reconocimiento y compensación
Apoyar la gestión organizacional en el ajuste de nuevas estructuras y procesos
Administrar monitorear los planes de póliza de seguro de hospitalización, cirugía y maternidad de los trabajadores de nomina mensual.
Coordinar y ejecutar la gestión administrativa de los eventos sociales inmerso en el contrato colectivo
Controlar la gestión administrativa de las compras de los uniformes e implementos de seguridad y algún otra necesidad referida al área
Supervisar y controlar el proceso de préstamos sobre prestaciones sociales, ajuste a la ley orgánica del trabajo y las políticas, normas y procedimientos de la organización dentro de las obligaciones legales
velando por su su fiel cumplimiento
Administrar y controlar el sistema de nomina de la la organización
Desarrollar, procesar y consolidar los indicadores del área
Controlar el cumplimiento de la la administración administración de la convención colectiva colectiva con énfasis en los pagos relacionados al contrato colectivo, tanto de la nomina diaria como mensual
Ejecutar, revisar los procesos de auditoría del área así como la la preparación de todos los requisitos, documentaciones y evidencias que soporten
la gestión del área a fin de fundamentar los procesos de
auditoria
Elaboración de reportes según requerimientos al ministerio de trabajo y otros entes gubernamentales
Velar cumplimiento las las normas de higiene y seguridad industriales establecidas en la empresa.
Estar dispuesto dispuesto a capacitarse basado en el desarrollo de la competencias funcionales y conductuales para su desempeño personal y profesional
Iniciar acciones para prevenir la aparición de no conformidades conformidades relativas relativas al producto, proceso y sistema de gestión
Identificar y registrar cualquier problema relativo al producto, proceso y sistema de gestión
Velar por la implantación y mantenimiento de sistema de gestión de la calidad
Mantener orden, la limpieza y seguridad en su sitio de trabajo.
Organigrama de la Empresa VENVIDRIO C.A.
Fuente: VENVIDRIO C.A. (2012).
Organigrama del Departamento de Molderia
Ins Ins ecto ectorr
Tornero
Reparador de corona
Reparador de moldes y
Reparador de moldes y
Tornero
Reparador de corona
Reparador de moldes y
Reparador de corona
Reparador de moldes y
Reparador de moldes y
Organigrama del Departamento de Molderia
Ins Ins ecto ectorr
Tornero
Reparador de corona
Reparador de moldes y
Reparador de moldes y
Lavadores
Tornero
Reparador de corona
Reparador de moldes y
Reparador de corona
Reparador de moldes y
Lavadores
Reparador de moldes y
Lavadores
Fuente: VENVIDRIO. (2012).
DESCRIPCION DEL AREA DE REPARACIONES REPARACIONES DEL DEPARTAMENTO DE MOLDERIA A continuación se describen las actividades realizadas en el Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A
PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN DE MOLDES Actividad 1. Lavado de los equipos. 1.1. Con una herramienta pulsante, quitar el vidrio adherido al molde. 1.2. Introducir el molde en la lavadora de arena hasta que las superficies
DESCRIPCION DEL AREA DE REPARACIONES REPARACIONES DEL DEPARTAMENTO DE MOLDERIA A continuación se describen las actividades realizadas en el Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A
PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN DE MOLDES Actividad 1. Lavado de los equipos. 1.1. Con una herramienta pulsante, quitar el vidrio adherido al molde. 1.2. Introducir el molde en la lavadora de arena hasta que las superficies estén limpias, posteriormente aplicar aire comprimido para retirar la arenilla que puede quedar dentro de los ductos del molde.
2. Reparado de los moldes. 2.1.Colocar las dos mitades del molde en el banco de trabajo. 2.2. Observar detalladamente la parte interna del molde (donde están las dos cavidades) y marcar con una tiza las áreas dañadas o golpeadas.
2.3. Si es necesario soldar alguna(s) área(s) marcadas, realizar los siguientes pasos:
2.3.1. Colocar el molde en la mesa de soldar. 2.3.2. Revisar el equipo de oxi-acetileno y observar la presión que indica los manómetros (el manómetro que indica la presión de oxigeno y el que indica la presión de acetileno
2.3.3. Encender el soplete con un yesquero y dirigirlo hacia el área de soldar 2.3.4.Graduar el paso de oxigeno y acetileno hasta obtener una llama neutra. 2.3.5. Calentar la zona que va a soldar. 2.3.6. Presionar la manilla para impulsar el polvo y dirigir este hacia la zona que se desea soldar.
2.4.Colocar la mitad del molde (macho y hembra) en la prensa del banco de trabajo y con una lima de grado fino rebajar cuidadosamente la soldadura.
2.5. Colocar la mitad del molde (macho) encima de la mitad del molde (hembra) y observar detalladamente el trabajo realizado.
2.6. Esmerilar la soldadura del molde realizando los siguientes pasos: 2.6.1. Colocar en la prensa del banco de trabajo la mitad del molde llamado hembra y encima de este colocar la mitad del molde llamado macho.
2.6.2. Colocar a un motor neumático una fresa de 1/4”. 2.6.3. Dirigir el motor a la parte interna del molde (zona en donde esta la soldadura) y proceder a esmerilar con mucho cuidado para mantener las dimensiones especificas en el plano.
2.7. Ajustar el molde realizando los siguientes pasos: 2.7.1. Colocar en la prensa del banco de trabajo la mitad del molde llamado hembra y encima de este colocar la mitad del molde llamado macho
2.7.2. Con la lámpara observar los extremos del molde para ver si los mismos se encuentran cerrados o abiertos si uno de los extremos esta abierto, proceder a cerrarlo de la siguiente manera:
2.7.2.1. Desmontar la mitad del molde macho con una lima de grano fino comenzar a rebajar el extremo que esta cerrado (se debe tener cuidado al limar estos equipos para que no se pierda el diámetro exterior del mismo).
2.8. Limpiar el molde para eliminar escoria y si el molde trabaja con vacío limpiar los orificios de la siguiente manera:
2.8.1. Aplicar aire comprimido a los orificios para verificar que el aire este libre de vidrio, en caso contrario proceder a sacar los tornillos prisioneros con llave Allen 5/3."
2.8.2. Con ayuda de un taladro y mecha 3/16" limpiar los orificios. 2.8.3. Aplicar aire comprimido nuevamente a los orificios para eliminar los residuos de vidrio, grasa o arena, hasta que el aire salga libremente y con la presión aplicada.
2.8.4. Colocar los tornillos prisioneros.
2.9. Dar relieve al molde según lo especificado en el plano, realizando los siguientes pasos:
2.9.1. Colocar en la prensa del banco de trabajo la mitad del molde llamado hembra y encima de este colocar la mitad del molde llamado macho.
2.9.2. Colocar la mitad d el molde llamado macho encima de la mitad del molde llamado hembra.
2.9.3. Si existe el relieve adecuado en alguna de las zonas, desmontar la mitad del molde llamado macho y proceder a rebajar con una lima de grado fino en la zona donde existe relieve adecuado (esto se realiza en la mitad del molde llamado hembra) hasta obtener medidas requeridas.
2.10. Pulir el molde, realizando los siguientes pasos: 2.10.1. Colocar el molde (las dos mitades) en el banco de trabajo. 2.10.2. Unir las dos mitades del molde y colocar en la parte exterior del mismo una cadena, apretar y alinear las dos mitades con un martillo.
2.10.3.Colocar el molde en posición horizontal y con una lámpara iluminar la parte interna y así poder observar el trabajo que se va a realizar en el mismo.
2.10.4. Colocar a un motor neumático una varilla de 1/4" de diámetro y 10cm de largo aproximadamente, después colocar un rollo de abrasivo a la varilla (la medida del abrasivo depende del tamaño del molde que se va a pulir la parte interna de los extremos del molde).
2.10.5. Desmontar las cadenas que sujetan las dos mitades del molde y separar los mismos.
2.10.6. Realizar el chequeo de revisión del molde con el fondo 2.10.7. Pulir el área del cuerpo del molde con el motor neumático utilizando el abrasivo.
3. Verificar que el diámetro del cuerpo, diámetro del cuello 1, diámetro de cuello 2, diámetro de hombro, diámetro de talón, diámetro externo y línea de vidrio, cumplan con las especificaciones del plano.
PROCEDIMIENTO DE REPARACION DE PREMOLDE
Actividad 1. Lavado de los equipos. 1.1. Con una herramienta pulsante, quitar el vidrio adherido al premolde. 1.2. Introducir el premolde en la lavadora de arena hasta que las superficies estén limpias, posteriormente aplica aire comprimido para retirar la arenilla que puede quedar dentro de los ductos del premolde.
2. Reparado de los moldes: 2.1. Colocar las dos mitades del molde en el banco de trabajo. 2.2.Observar detalladamente la parte interna para detectar las partes golpeadas, rebajadas, entre otras, y marcar las mitades con una tiza.
2.3. Si es necesario soldar alguna(s) zona(s), proceder de la siguiente forma: 2.3.1.Colocar el premolde en la mesa de soldar. 2.3.2. Revisar la presión que indican los manómetros del equipo de oxiacetileno.
2.3.3. Sujetar el soplete y con un yesquero encender el mismo. 2.3.4.Graduar el paso de oxigeno y acetileno hasta obtener una llama neutra. 2.3.5. Calentar la zona que se va a soldar. 2.3.6. Presionar la manilla para impulsar el polvo y dirigir este hacia la zona que se desea soldar.
2.4.Rebajar la soldadura realizando los siguientes pasos: 2.4.1. Colocar el premolde macho en la prensa del banco de trabajo 2.4.2. Con un lima de grano fino limar la superficie hasta quedar totalmente rebajada.
2.4.3.Limpiar el premolde para eliminar escorias. 2.4.4. Desmontar el premolde macho de la prensa del banco de trabajo. 2.4.5. Colocar (montar) el premolde hembra en la prensa del banco de trabajo.
2.4.6.Con una lima de grano fino limar las superficie soldada hasta que este totalmente rebajada.
2.4.7. Limpiar el premolde para eliminar escorias. 2.4.8. Colocar el premolde macho encima del premolde hembra y observar el trabajo que se realizo.
2.5. Ajustar el premolde realizando los siguientes pasos: 2.5.1. Colocar la mitad del premolde llamado hembra en la prensa de la mesa de trabajo.
2.5.2. Colocar la mitad del premolde llamado macho encima del premolde llamado hembra.
2.5.3.Con una lámpara alumbrar y revisar si los extremos están abiertos y cerrados.
2.5.4. Si uno de los extremos esta abierto proceder a cerrarlo de la siguiente forma: desmontar la mitad del molde llamado macho y con una lima de grado fino rebajar la parte extremo que esta cerrado, hasta que el extremo que estaba abierto que de totalmente cerrado.
NOTA: Se deba tener cuidado al limar y pulir estos equipos para que no se pierda el diámetro exterior y la vida útil ú til de los mismos.
2.6. Dar el relieve al premolde según lo especificado en el plano, realizando los siguientes pasos:
2.6.1. Colocar la mitad del premolde llamado hembra en la prensa de la mesa de trabajo.
2.6.2.Colocar el premolde llamado macho encima del premolde llamado hembra.
2.6.3. Seleccionar la galga con la medida adecuada para ese premolde, introducir la misma por las dos mitades del premolde por todo el centro para verificar el relieve del mismo.
2.6.4. Si no existe el relieve adecuado desmontar el premolde llamado macho y con una lima de grano fino rebajar la mitad del premolde llamado hembra dejando sin limar ambos extremos (aproximadamente una pulgada en la parte del cuello y una pulgada en la parte de bafle) hasta obtener el relieve adecuado.
2.7. Esmerilar la soldadura interna del premolde realizando los siguientes pasos:
2.7.1. Colocar las dos mitades del premolde en el banco de trabajo. 2.7.2. Colocar en la fresa de 1/4" a un motor neumático. Para proceso NNPB lijar suavemente con el abrasivo numero 180 aplicando un movimiento uniforme. Aplicar este trabajo solo si es necesario y solamente en la parte que fue soldada
2.7.3. Sujetar el motor neumático y dirigir a la parte interior del premolde la zona donde se requiere esmerilar la soldadura, realizar con cuidado hasta conseguir las dimensiones especificadas.
2.8. Pulir el premolde realizando los siguientes pasos: (no aplica para proceso NNPB).
2.8.1. En el banco de trabajo unir las dos mitades del premolde (macho y hembra)
2.8.2. Colocar una cadena a la parte exterior del premolde, apretar y alinear las dos mitades con un martillo.
2.8.3. Colocar el premolde en posición horizontal. 2.8.4.Encender la lámpara para iluminar la parte interior del premolde y observar el trabajo que se esta realizando.
2.8.5. Colocar una varilla de 1/4" de diámetro por 10cm. de largo aproximadamente a un motor neumático.
2.8.6.Colocar un rollo de abrasivo a la varilla (la medida del abrasivo depende del tamaño del premolde que se va a pulir).
2.8.7. Sujetar el motor neumático y proceder a pulir la parte interna de los extremos del premolde.
2.8.8.Desmontar las cadenas que sujetan las dos mitades del premolde y preparar los mismos.
2.8.9. Pulir el área del cuerpo del premolde. 2.9. Chequear la corona en el premolde realizando los siguientes pasos:
2.9.1. Introducir el calibre de corona para verificar el registro en las dos mitades del premolde.
2.9.2. Sujetar las dos mitades de premolde en el centro del diámetro exterior con una cadena. 2.9.3. Girar el calibre para verificar si el mismo esta flojo o apretado (por lo general el calibre de registro debe girar en el premolde sin que el mismo quede abierto) si el calibre queda apretado quitar la cadena y desmontarlo, corregir dicho problema realizando los siguientes pasos:
2.9.3.1. Pasar el reamer sujetando las dos mitades del premolde hasta lograr que este gire suavemente sobre el registro
2.9.3.2. Medir el diámetro del registro en el premolde, si esta queda grande proceder a soldarlo hasta llevarlo a su medida original.
2.9.3.3. Si el diámetro del registro del premolde esta grande proceder a rebajar con el reamer manual hasta llevarlo a su medida original
2.9.3.4. Colocar el calibre en las dos mitades del premolde y apretar con una cadena en el centro del diámetro exterior, para verificar el ajuste de este con el registro de premolde.
2.9.3.5. Chequear el diámetro de la corona con el cuello del premolde para observar si los mismos se asienten.
2.10. Chequear el cono del premolde con el calibre de cono realizando los siguientes pasos:
2.10.1.Colocar las dos mitades del premolde y el bafle en el banco de trabajo.
2.10.2. Cerrar las dos mitades del premolde y colocar una cadena en el centro del diámetro exterior y apretar la misma.
2.10.3.Colocar el calibre de cono en la superficie del premolde(zona del bafle) y observar si el mismo gira sobre dicho cono (debe existir un juego de 4 milésimas de pulgadas) si el calibre queda ajustado, enviarlo al torno para rectificarlo si queda flojo repetir el paso 2.3 y 2.4.
2.10.4. Quitar la cadena que sujeta las dos mitades de premolde. 2.10.5. Chequear el diámetro del bafle con una de las dos mitades del premolde para observar si ambos se existan entre si.
3. Verificar los valores de diámetro del cuello 1, diámetro del cuello 2 y diámetro de línea de bafle, de manera que cumpla con las especificaciones del plano
RECTIFICACIÓN DE MOLDES Y/O PREMOLDE Actividad 1. Proceder a rectificar las partes internas del molde y/o premolde de la siguiente manera:
1.1. Ubicar el equipo en el torno. 1.2. En caso de que el plano de mordazas se encuentre en el cabezal del torno, cambiar este por el plano de arrastre.
1.3. Cambiar la base de carro charriot normal de mecanizado o porta herramientas de torno, para colocar la base del carro transversal y proceder a la rectificación del equipo.
1.4. Montar el copiador (centrar el copiador). 1.5.Colocar la plantilla del molde o premolde de que se va a rectificar, la cual contiene requerido para rectificación, luego montar y centrar ambas mitades (macho y hembra) en el torno, sujetando las mitades con una cadena.
1.6.Bajar la mitad (hembra) del molde o premolde que se va rectificar. 1.7. Cuadrar la plantilla de diseño con la herramienta de corte (cuchilla). 1.8. Montar y centrar la mitad del molde o premolde. 1.9. Dar al torno la velocidad necesaria para realizar el corte de la fresa que se va a rectificar.
1.10. Dar el corte requerido a la pieza. 1.11. Con el calibrador digital verificar las dimensiones del cuerpo de la pieza que se esta rectificando, de acuerdo a las especificaciones del plano.
1.12. Bajar la mitad (macho) del molde o premolde y realizar verificación visual del mismo, para luego colocarla en el stock de repuestos.
2. Proceder a rectificar el cuello del molde y/o premolde de la siguiente manera.
2.1. Montar el plato de arranque en el cabezal del torno. 2.2. Montar una mitad (hembra) del molde o premolde que se quiere rectificar.
2.3.Mostrar la otra mitad (macho) para centrar el molde o premolde (colocar una cadena agarrando las dos mitades evitando que la pieza quede abierta).
2.4. Colocar el reloj comparador analógico en la superficie de la pieza, para verificar que este centrada.
2.5. Colocar la cuchilla con la punta giratoria en el centro de la pieza, para efectuar un corte o mecanizado efectivo.
2.6. En el torno utilizar la velocidad y el avance adecuado. 2.7. Hacer los cuellos a las medidas que indica el plano. 2.8. Con un calibrador digital chequear las dimensiones del cuerpo de la pieza que se esta rectificando de acuerdo a las especificaciones del plano, para luego colocarla en el stock de repuestos.
CALCULO DEL DESPLAZAMIENTO DE MOLDES Actividad 1. Seleccionar aleatoriamente las cavidades para realizar el calculo del desplazamiento.
2. Colocar el molde en la mesa de trabajo y proceder a limpiar la superficie de la cavidad para eliminar restos de virutas o polvo.
3. Tapar los orificios de la salida de aire con grasa para evitar que se escape el agua.
4. Colocar grasa a toda la línea de vidrio y a los fondos del molde para evitar que se derrame el agua en la pieza.
5. Unir las dos mitades del molde con el fondo y colocar una cadena en el diámetro exterior y apretar.
6. Limpiar con un trapo la grasa que sobre sale del sellado, quedando la cavidad completamente limpia.
7. Tomar un envase y agregar cierta cantidad de agua, pesar el mismo en una balanza electrónica y anotar el valor.
8. Llenar con agua la cavidad del molde hasta el reboso. 9. Introducir en la cavidad del molde un termómetro para tomar la temperatura del agua (aprox. 2 min.).
10. Pesar de nuevo el recipiente para saber que cantidad de agua le queda. 11. Restar el valor inicial con respecto al valor final para así obtener la cantidad de agua neta que fue depositada en la cavidad.
12. Con el valor de la temperatura obtenida, se entra a una tabla de conversión para buscar el factor de densidad.
13. Dividir la cantidad de agua neta contenida en la cavidad entre el factor de densidad y el resultado es el desplazamiento en cm3.
14. Registrar el valor obtenido del desplazamiento en el formato. “desplazamiento de molderia"
RECEPCION DE EQUIPO DE MOLDERIA Actividad 1. Equipos nuevos: 1.1. Sacar los equipos de la caja para revisar su respectiva verificación. 1.2.Revisar la cantidad de equipos pedidos, junto con la factura de despacho para evitar perdida o faltante de algún elemento.
1.3. Revisar el serial, número del equipo y el proveedor. 1.4. Registrar los valores observados en el formato "control de equipos nuevos, reparados y prestados.
1.5. Proceder a realizar el cálculo de desplazamiento según lo establecido en el procedimiento "calculo del desplazamiento de moldes."
1.6. Si el equipo que se reviso es para correr en maquina NNPB se debe realizar desplazamiento de premolde de acuerdo al procedimiento "calculo de desplazamiento para premolde."
2. Equipos reparados: 2.1. Sacar los equipos de cajas para realizar su respectiva verificación. 2.2. Revisar la cantidad de equipos reparados, junto con la nota de entrega del proveedor para evitar perdidas o faltantes de algún elemento. Verificar visualmente que las reparaciones solicitadas, según lo indicado en la MSRO (MS) se hayan efectuado.
2.3. Revisar el serial, código de equipo, proveedor, número de nota de entrega.
2.4. Registrar los valores observados en el formato "control de equipos nuevos, reparados y prestados" y en el formato "control de reparación y mantenimiento de equipos recibidos."
2.5. Proceder a verificar las especificaciones del equipo según lo establecido en el procedimiento "aprobación de equipos de molderia para cambios de trabajo.”
3. Equipos prestados: 3.1. Sacar los equipos de la caja para realizar su respectiva verificación. 3.2. Revisar la cantidad de equipos, junto con la nota de entrega del proveedor, para evitar perdida o faltantes de algún elemento.
3.3. Revisar el serial, código del equipo, proveedor, número de nota de entrega o MSRO (MS).
3.4. Registrar los valores observados en el formato control de equipos nuevos, reparados y prestados.
3.5. Proceder a verificar las especificaciones del equipo según lo establecido en el procedimiento "aprobación de equipos de molderia para cambios de trabajo."
4. Equipos de uso (en las maquinas IS de formación) 4.1.Buscar los equipos en las mesas de las maquinas IS de formación con su respectiva " tarjeta para cambios de piezas."
4.2. Revisar el equipo y comparar con la "tarjeta para cambio de piezas" para determinar las inspecciones y/o reparaciones o realizar.
4.3. Enfriar los equipos utilizando un ventilador. 4.4. Realizar la limpieza de equipos, bien sea manuales o automática. 4.5. Soplar el equipo para eliminar residuos de arena, utilizando aire comprimido.
4.6.Llevar los equipos a cada área de reparación según el defecto que indique la "tarjeta para cambio de trabajo."
INSPECCION Y REPARACION DE ACABADOS Actividad 1. Lavado de equipos. 1.1. Lavar la corona y anillo con arena en la lavadora manual. Aplicar aire comprimido para retirar la arenilla que puede quedar dentro 1.2. Aplicar de los ductos de la pieza.
2. Inspección y/o reparación de las coronas y anillos. 2.1.Colocar la corona en el banco de trabajo. 2.2. Chequear el diámetro externo, interno y cono de registro de la corona con el calibre pasa/no pasa de acuerdo al tipo de acabado. Para proceso NNPB chequear el diámetro interno del anillo con el calibre digital (vernier digital) de acuerdo a las especificaciones del plano y una tolerancia +/- 0.002.
2.3. Observar detalladamente parte interna de la corona y marcar con una tiza que estén golpeadas.
2.4. Colocar la corona en la mesa de soldar. 2.5. Revisar la presión que indica los manómetros del equipo oxi-acetileno.
2.6. Sujetar el soplete y con un yesquero encender el mismo, graduar el paso de oxigeno y acetileno hasta obtener una llama neutra y calentar la zona antes de aplicar soldadura.
2.7. Presionar la manilla del soplete para impulsar el polvo (soldadura) y dirigir este hacia el área golpeada (dañada).
2.8.Enfriar la corona (para esto se puede usar el ventilador). 2.9. Colocar la corona llamada macho en la presa de banco de trabajo y con una lima de grano fino limar la superficie soldada hasta que quede totalmente rebajada, después pasar la piedra rectangular para desmontar dicha corona. Realizar este mismo procedimiento con la corona hembra.
2.10. Colocar la corona llamada macho encima de la corona llamada hembra y observar que la misma asiente bien (iluminar con una lámpara) desmontar de las prensas de la mesa de trabajo.
2.11. Unir las dos mitades de la corona y colocar en el centro del diámetro exterior una cadena y apretar.
2.12. Colocar la corona unida con la cadena en la prensa del banco de trabajo e iluminar la misma con una lámpara, para verificar visualmente la parte interna de la corona, es decir, los cuatro puestos de contacto de la corona llamado macho.
2.13. Colocar una fresa (la medida de la misma depende del tamaño de la corona a esmerilar) a un motor neumático y rebajar la soldadura interna de la corona hasta obtener la medida requerida luego pasar una goma para rematar los filos.
2.14. Desmontar la corona de la prensa de la mesa de trabajo y quitar la cadena.
2.15. Observar que el anillo no este golpeado. 2.16. Medir el anillo con la corona, chequear el diámetro externo y verificar que ambas piezas acoplan entre si, es decir, que no exista excesivo juego entre las piezas.
2.17. Verificar con una galga que no exista tolerancia de 0.002" entre superficie del anillo y corona.
3. Marcar la corona y el anillo para evidenciar que se ha inspeccionado y/o reparado.
4. Pulir la pieza con goma. 5. Colocar la corona y el anillo en el stock de repuesto para su posterior uso. 6. Registrar en el formato"lista de chequeo para acabados" (F-F221010) la inspección y/o reparación realizada al acabado.
REPARACIÓN DE CABEZA DE SOPLO Actividad Lavado de equipos: 1.1. Lavar las cabezas de soplo con arena en la lavadora manual hasta que las superficies estén limpias.
1.2. Aplicar aire comprimido para retirar la arenilla, vidrio y desechos que puedan quedar dentro de los ductos de la pieza.
Reparación de las cabezas de soplo: 2.1. Colocar el equipo sobre la mesa de trabajo. 2.2. Con el calibre pasa/no pasa, chequear el acople de campana con la cabeza del soplo girando las piezas en sentido de las agujas del reloj 90º. Si se observa que la cabeza del soplo esta golpeada y no existe acoplamiento de la pieza con el calibre, utilizar una lima de grano fino rebajar los golpes.
2.3. Con el calibrador de profundidad, chequear la profundidad de los canales de enfriamiento de acuerdo a las especificaciones del plano, en caso de que no cumplan utilizar una lima para rebajar los canales.
2.4. Revisar la altura total de la pieza con las especificaciones del plano, utilizando un calibre de profundidad, en caso de estar fuera de especificaciones rebajar las superficies con una lima hasta llevarla a la medida requerida.
Con un troquel marcar un número correctivo a cada pieza, de manera de llevar un control de las mismas. Embalar la cabeza de soplo para prevenir su contaminación con polvo o sucio. Registrar las inspecciones de las cabezas de soplo en el formato "Inspección y reparación diaria de cabeza de soplo"( F-F221009). el equipo en el stock de repuesto para posterior uso. Colocar el
CALCULO DE DESPLAZAMIENTO PARA PREMOLDE Actividad 1. Seleccionar aleatoriamente el set de premolde para realizar el cálculo de desplazamiento.
2. Colocar el premolde en la mesa de trabajo y proceder a limpiar la superficie de la cavidad para eliminar restos de virutas o polvo.
3. Colocar grasa a toda línea de vidrio y a los bafles de premolde, para evitar que se derrame agua en la pieza.
4. Unir las dos mitades del premolde con el bafle y colocar una cadena en el diámetro exterior y apretar.
5. Limpiar con un trapo la grasa que sobresale del sellado, quedando la cavidad completamente limpia.
6. Tomar un envase y agregar cierta cantidad de agua, pesar el mismo en una balanza electrónica y anotar el valor.
7. Llenar con agua la cavidad del premolde hasta el reboso. 8. Introducir en la cavidad del premolde un termómetro para tomar la temperatura del agua (aproximadamente 2 min.)
9. Pesar de nuevo el recipiente para saber que cantidad de agua le queda. 10. Restar el valor inicial con respecto al valor finalpara así obtener la cantidad de agua neta que fue depositada en la cavidad.
11. Con el valor de la temperatura obtenido, se entra en una tabla de conversión para buscar el factor de densidad.
12. Dividir la cantidad neta contenida en la cavidad entre el factor de densidad y el resultado es el desplazamiento en centímetros cúbicos.
13. Registrar el valor obtenido del desplazamiento en el formato "desplazamiento de premolde."
MARCO PRÁCTICO Para la mejora de un trabajo en especifico se debe saber exactamente en qué consiste, y solo en el caso de trabajos muy simples y cortos, se tiene la certeza de conocer todos los detalles de la tarea, por tal razón se deben observar todos los detalles y registrarlos, de esta manera se realiza el estudio de las diferentes técnicas que sirven para registrar y analizar cada uno de los niveles del trabajo. A continuación se presentan los diagramas respectivos del Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A, es importante resaltar que las operaciones allí realizadas son las relacionadas a la reparación de moldes, premoldes y coronas (acabados), para el presente estudio se seleccionó la reparación de acabados para los fines antes señalados.
1.1.
Diagrama de Proceso: En la opinión de Criollo (2005), es una representación grafica de los
pasos que se siguen en una secuencia de actividades que constituyen un proceso o procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza, incluye toda la información que se considera necesaria para el análisis, tales como distancias recorridas cantidad considerada y tiempo requerido. Para la construcción de este diagrama se han clasificado las acciones que tienen lugar durante un proceso en cinco categorías, las cuales se especifican en la siguiente tabla:
Simbología utilizada en la construcción de un Diagrama de Proceso. ACTIVIDAD
OPERACIÓN
SIMBOLO
RESULTADO PREDOMINANTE
Se produce algo
TRANSPORTE
Se cambia de lugar o se mueve
INSPECCIÓN
Se verifica calidad o cantidad
DEMORA
ALMACENAJE
Se interfiere o se retrasa el paso siguiente
Se guarda o se protege
Fuente: Criollo Fuente: Criollo (2005:45).
1.1.1. DIAGRAMA DE FLUJO: Un diagrama de proceso de flujo es una representación grafica de la secuencia de todas las operaciones, transportes, inspecciones, esperas y almacenamientos que ocurren durante un proceso. Incluye, además la información que se considera deseable para el análisis; por ejemplo; el tiempo necesario y la distancia recorrida. Sirve para representar las secuencias de un producto, un operario, una pieza, entre otros.
Diagrama de Proceso de la Reparación de Coronas. RESUMEN
ACTUAL
PROPUESTO
Diferencia
N°
N°
N°
OPERACIONES TRANSPORTE
20 6
INSPECCIONES DEMORA
6
ALMACENAJES Distancia Recorrida DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
TIEMPO
TIEMPO
DIAGRAMA DEL PROCESO
TIEMP O
Nombre Del Proceso : Reparación de coronas
Hombre
Material X ____________
Se inicia en : Lavado de equipos Se termina en : Registrar en el formato lista de
chequeo. MTS
ACTUAL PROPUESTO
MTS
e j e n t a ó i n n r o c a ó i p c r e c s e o c a a n p m m r a s e r n e l p T I D A O
1. Lavado de equipos:
Lavar la corona y anillo con arena en la lavadora manual. 3. Aplicar aire comprimido para retirar la arenilla que puede quedar dentro de los ductos de la pieza.
2.
4. Inspección y/o reparación de las coronas y anillos. 5. Llevar y Colocar la corona en
el banco de trabajo. 6. Chequear el diámetro externo, interno y cono de registro de la corona con el calibre pasa/no pasa de acuerdo al tipo de acabado. 7. Nota: Para proceso NNPB chequear el diámetro interno del anillo con el calibre digital (vernier digital) de acuerdo a las especificaciones del plano y una tolerancia +/- 0.002 detalladamente 8. Observar
parte interna de la corona y marcar con una tiza que estén golpeadas. 9. Llevar y Colocar la corona en la mesa de soldar.
Fuente: Los autores de este informe (2012).
Hecho por: Los autores de este informe Fecha: 14-11-2012.
MTS
t m n e a i c n a t s i D
d a d i t n a C
? s e e ? d s o e n p é ó m u D e Q ¿ i T ¿
? o d n á u C ¿
? ? n o é i m u ó Q C ¿ ¿
OBSERVACIONES
Diagrama de Proceso de la Reparación de Coronas. Cont. RESUMEN
ACTUAL
PROPUESTO
Diferencia
N°
N°
N°
OPERACIONES TRANSPORTE
20 6
INSPECCIONES DEMORA
6
ALMACENAJES Distancia Recorrida DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
TIEMPO
TIEMPO
DIAGRAMA DEL PROCESO
TIEMP O
Nombre Del Proceso : Reparación de coronas
Hombre
Materia X ____________
Se inicia en : Lavado de equipos Se termina en : Registrar en el formato lista de
MTS
ACTUAL PROPUESTO
MTS
e j e n t a ó i n n r o c a ó i p c r e c s e o c a a n p m m r a s e r n e l p T I D A O
10. Revisar la presión que indica
los manómetros del equipo oxi-acetileno 11. Sujetar el soplete y con un yesquero encender el mismo. 12. Presionar la manilla del soplete para impulsar el polvo (soldadura) y dirigir este hacia el área golpeada (dañada). 13. Enfriar la corona (para esto se puede usar el ventilador). 14. Llevar y Colocar la corona llamada macho en la presa de banco de trabajo y con una lima de grano fino limar la superficie soldada hasta que quede totalmente rebajada. 15. Unir las dos mitades de la
corona y colocar en el centro del diámetro exterior una cadena y apretar. 16. Llevar y Colocar la corona
unida con la cadena en la prensa del banco de trabajo e iluminar la misma con una lámpara.
Fuente: Los autores de este informe (2012).
chequeo.
MTS
Hecho por: Los autores de este informe. Fecha: 14-11-2012.
t m n e a i c n a t s i D
d a d i t n a C
? s e e ? d s o e n ó é m u D e Q ¿ i T ¿
? o d n á u C ¿
? ? n o é i m u ó Q C ¿ ¿
OBSERVACIONES
Diagrama de Proceso de la Reparación de Coronas. Cont. RESUMEN
ACTUAL
PROPUESTO
Diferencia
N°
N°
N°
OPERACIONES TRANSPORTE
20 6
INSPECCIONES DEMORA
6
ALMACENAJES Distancia Recorrida DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
TIEMPO
TIEMPO
TIEMP O
DIAGRAMA DEL PROCESO Nombre Del Proceso : Reparación de coronas
Hombre
Materia X ____________
Se inicia en : Lavado de equipos Se termina en : Registrar en el formato lista de
chequeo MTS
ACTUAL PROPUESTO
MTS
e j e n t a ó i a n n r o c ó i p c r e c s e o c a a n p m m r a s e r n e l p T I D A O
MTS
Hecho por: Los autores de este informe. Fecha: 14-11-2012
t m ? s ? n e o e ? e d n ? d a d i n i a o s c e n á é n d p i é ó u u a t t u D C Q n m s e Q ¿ ¿ ¿ i a i D C T ¿
? o m ó C ¿
OBSERVACIONES
17. Llevar y Colocar una fresa (la
medida de la misma depende del tamaño de la corona a esmerilar) 18. Desmontar la corona de la prensa de la mesa de trabajo y quitar la cadena. 19. Observar que el anillo no esté golpeado. 20. Medir el anillo con la corona, chequear el diámetro externo y verificar que ambas piezas acoplan entre si. 21. Verificar con una galga que no exista tolerancia de 0.002" entre superficie del anillo y corona. 22. Marcar la corona y el anillo para evidenciar que se a inspeccionado y/o reparado. 23. Pulir la pieza con goma. 24. Llevar y colocar la corona y el anillo en el stock de repuesto para su posterior uso. 25. Registrar en el formato "lista de chequeo para acabados" (FF221010) la inspección y/o reparación realizada al acabado.
Fuente: Los autores de este informe (2012).
Con respecto al diagrama de procesos realizado se constató a través de su desarrollo que las operaciones aquí realizadas deben ser optimizadas dado que muchas de ellas pueden ser combinadas en su ejecución evitando
así retrasos en las actividades subsiguientes, eliminándose con ello tiempo improductivo en el proceso.
1.2. DIAGRAMA DE RECORRIDO: El diagrama de recorrido se utiliza para complementar el análisis del proceso, se elabora con base a un plano a escala de la fábrica, en donde se indican las maquinas y demás instalaciones fijas, sobre este plano se dibuja la circulación del proceso, utilizando los mismos símbolos empleados en el diagrama del proceso de recorrido. A continuación se muestra el plano del área de reparaciones del departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A, seguidamente se muestra el diagrama respectivo. Las operaciones diagramadas son:
Operación N°1. Lavado de las piezas.
Transporte N° 1. La pieza se lleva hasta la mesa de reparación de coronas.
Operación N°2. Reparación de coronas.
Transporte N°2. Las piezas se llevan llevan a la mesa de soldadura.
Operación N°3. Soldado de piezas.
Transporte N°3. Se llevan llevan las piezas a la mesa de reparación de coronas.
Operación N°4. Verificación de las reparaciones.
Operación N° 5. Colocación de coronas en mesa de piezas reparadas.
1
1
5 4 3
2
2 3
Es importante resaltar con respecto a este diagrama que las operaciones aquí diagramadas no se corresponden con la totalidad de las operaciones que componen la reparación de coronas dado que las mismas en su mayoría son manuales efectuándose casi todas en las mesas de trabajo, el recorrido representado se compone de las únicas operaciones en las cuales las piezas se mueven dentro dela área.
El Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A; se compone de 6 mesas de trabajo, las cuales ocupan un área de 2,4m2(1,5m x 1,6m), dicha área se encuentra dotada de todos los requerimientos necesarios para efectuar las operaciones que allí se realizan, así lo expuso Carlos Araujo (2012), Inspector de Moldes y Delegado de Prevención de la empresa, quien además apuntó que las ultimas mejoras realizadas a la distribución de planta del área se efectuaron hace 6 años, no existiendo ningún problema desde ese entonces, manifiesta además que desde que estas se efectuaron no han existido ningún tipo de problema, dado que los trabajadores se sienten cómodos y no existe ningún tipo de pérdida de tiempo en la ejecución de cada operación dado que todo es accesible no existiendo ningún tipo de obstáculo. A continuación se presentan las evidencias o registro fotográficos que corroboran lo antes expuesto.
Distribución de planta Área de Reparaciones.
Fuente: Pérez (2012).
1.3.
DIAGRAMA BIMANUAL: Este diagrama muestra todos los movimientos realizados por la mano
izquierda y por la mano derecha y la relación que existe entre ellos. El diagrama Bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, en cuyo caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las actividades se emplean los mismos símbolos que se utilizan en los diagramas de proceso, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles. En el presente estudio el diagrama Bimanual elaborado se realizó específicamente en la operación reparación de acabados.
Nota: Colocar este análisis después del diagrama Bimanual. Con relación a la reparación de acabados es importante resaltar que estas reparaciones se efectúan de forma manual debido al nivel de precisión requerido y a la naturaleza de las operaciones efectuadas, se constató a través del diagrama realizado, que existen numerosos movimientos los cuales deben ser mejorados o en su efecto eliminado dado que se desperdicia tiempo valioso, el cual puede ser utilizado para efectuar otras reparaciones, por lo que se sugiere la elaboración de estudios de tiempos y movimientos para optimizar las reparaciones aquí realizadas.
CONCLUSIÓN 1. El Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A; se compone de 6 mesas de trabajo, las cuales ocupan un área de 2,4m 2, dicha área se encuentra dotada de todos los requerimientos necesarios para efectuar las operaciones que allí se realizan, las ultimas mejoras realizadas a la distribución de planta del área se efectuaron hace 6 años, no existiendo ningún problema desde ese entonces.
2. En el Área de Reparaciones existen procedimientos normalizados donde además se tienen especificados los tiempos de duración de cada
CONCLUSIÓN 1. El Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A; se compone de 6 mesas de trabajo, las cuales ocupan un área de 2,4m 2, dicha área se encuentra dotada de todos los requerimientos necesarios para efectuar las operaciones que allí se realizan, las ultimas mejoras realizadas a la distribución de planta del área se efectuaron hace 6 años, no existiendo ningún problema desde ese entonces.
2. En el Área de Reparaciones existen procedimientos normalizados donde además se tienen especificados los tiempos de duración de cada reparación.
3. No existen diagramas de proceso ni de operaciones en el Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A. Los diagramas realizados constituyen un aporte valioso para la empresa.
RECOMENDACIONES A LA EMPRESA
Evaluar el método método de trabajo trabajo del operador de decorado de botellas de vidrio al momento de realizar ajustes mecánicos a la maquina, debido a que no detienen el funcionamiento de dicha maquina.
Contratar un supervisor en seguridad e higiene laboral, que realice inspecciones sorpresas una vez por semana, efectuando acotaciones de los puestos de trabajo, con la finalidad de disminuir el riesgo presente en el área laboral.
Dictar cursos, talleres o charlas sobre primeros auxilios, espacios confinados, prevención y extinción de Incendio entre otros.
Realizar el cambio de las maquinas obsoletas a fin de orientar el proceso hacia la automatización.
Crear líderes de trabajo que les permita la formación de hacer las veces de un delegado de prevención o supervisor de seguridad laboral.
Colocar una línea directa hacia el área de recursos humanos para tener una mejor atención al cliente (visitantes).
Diseñar los diagramas de proceso y de operaciones restantes del del Área de Reparaciones del Departamento de Molderia de la empresa VENVIDRIO C.A.
Realizar estudios de tiempo que permitan la verificación de los lapsos de tiempo en que se efectúan las reparaciones.
Determinar los niveles niveles de ruido y de calor en el Área de Reparaciones del Departamento de Molderia, con el propósito de establecer las respectivas acciones de mejora.
BIBLIOGRAFIAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Benjamín W. Niebel Ingeniería industrial. Métodos, tiempos y
movimientos. 9ª ed. México: Editorial Alfaomega. 1996. 880 pág. 7, 12, 191,199, 459.
Criollos, R. (2005) Estudio de Trabajo, Ingeniera de Métodos y Medición del Trabajo. 2da Ecuación. Editorial MC. Gran Hill. México.
Sipper,
D.
Robert
L.
(1998)
Planeación
y
Control
de
ProducciónPlaneación y control de la producción .
Steven Nahmias. (2007). Análisis de la producción las operaciones.
la
ANEXOS
LAS RAZONES DEL VIDRIO El envase de vidrio sigue siendo el preferido por el consumidor, como ha quedado demostrado en un reciente estudio nacional de Opinión Pública. Las razones están en la propia naturaleza del vidrio. El consumidor bien informado compra mejor. 1° EL VIDRIO ES HIGIÉNICO: El HIGIÉNICO: El vidrio puro, a más de 1.500 °C de Temperatura y se conserva higiénico durante toda su vida porque es inerte. Si usted exige alimentos sanos, exija lo mismo del envase que los protege. 2° EL VIDRIO CONSERVA EL AROMA Y EL SABOR: SABOR: El vidrio no contamina el contenido, ni le quita ni le cede nada. Actúa como una barrera protectora. Los productos envasados en vidrio no sufren alteraciones de aroma, color y sabor. 3° EL VIDRIO ES TRANSPARENTE: TRANSPARENTE: El vidrio deja ver lo que hay dentro. El consumidor ve lo que compra, sin tener que arriesgarse. El envase de vidrio es el más honrado que existe. Lo que va dentro también tiene que serlo. 4° EL VIDRIO ES HERMÉTICO: HERMÉTICO: El vidrio no tiene poros. Es rigurosamente hermético y todos los demás que existen en el mercado del vidrio garantizan este hermetismo, siendo fáciles de abrir y volver a cerrar sin que pierdan efectividad. 5° EL VIDRIO DESAFÍA AL TIEMPO: Por TIEMPO: Por mucho tiempo que transcurra, un envase de vidrio no será alterado por los agentes externos. El aire no lo oxida, la humedad no lo reblandece. Se puede sumergir en agua y soporta los más bruscos cambios de temperatura. 6° EL VIDRIO ASEGURA LA CALIDAD: CALIDAD: Sólo se envasan en vidrio productos de superior calidad y esmerada presentación. Por ello, algunos productos envasados en vidrio son más caros. 7° EL VIDRIO ES AISLANTE: AISLANTE: El vidrio conserva más tiempo que ningún otro material de envase la temperatura del contenido. Calentado al baño maría, la compota de bebé mantendrá la temperatura deseada del contenido durante el tiempo que el bebé tarda en comer.
8° EL VIDRIO ES VERSÁTIL: VERSÁTIL : Es asombroso en cuantas formas. Tamaños y colores se pueden encontrar envases de vidrio en bebidas, alimentación, farmacias y perfumería. 9° EL VIDRIO ES INDEFORMABLE: INDEFORMABLE: La rigidez del envase de vidrio garantiza un volumen constante, y la igualdad entre el contenido declarad y real, proporcionando la comodidad de poder presentarlo directamente en una mesa y verter fácilmente su contenido. 10° EL VIDRIO ES RECICLABLE RECICLABLE:: El vidrio puede ser reciclado, los envases de vidrio, una vez vacíos, recogidos, tratados y triturados, son aprovechados por la fabricación de nuevos envases. Se produce así un gran ahorro de materia prima y energía, un beneficio ecológico importante.
SATISFACCION DEL CLIENTE
CONTROL DE LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICION
PROCESO PRODUCTIVO
NORMAS COVENIN
Norma Covenin Catalogo 2001
Descripción
Protección de la Salud y del
Ambiente . Seguridad
Residuos. Residuos Especiales. 2797 - 91 Desechos, tóxicos o peligrosos. Método de lixiviación. 2817 - 91 Plaguicidas: Manejo de desechos. 3439-1999 Desechos peligrosos.Determinación de la corrosividad de desechos líquidos. 3440-1999 Desechos peligrosos.Determinación de la reactividad de desechos sólidos. Catalogo 2001 1174 - 83 1175 - 83 1717 - 82
Calidad del aire - Atmósferas del ambiente.
Acondicionamiento y ensayo atmosférico normalizados. Definiciones. Atmósferas normales para acondicionamiento y / o ensayo. Determinación del dióxido de nitrógeno en la atmósfera .Método de arsenito de sodio 2060 - 83 Determinación de la concentración de partículas totales suspendidas en la atmósfera 2465 - 87 Partículas suspendidas en la atmósfera .Determinación de plomo por espectrofotometría de absorción atómica. Método de referencia. 2635 - 89 Partículas sedimentadles en la atmósfera. Determinación de la concentración 2949 - 98 Aire ambiental. Determinación de la concentración másica másica de oxido de nitrógeno. Método de quimioluminiscencia. 3159-95 Calidad de aire. Aspectos generales. Unidades de medición 3571-2000 Calidad de aire .Determinación de de la concentración del sulfuro de hidrogeno 3643-2000 Calidad de aire.Determinación de materia particulada suspendida en la atmosfera con diámetros menores o iguales a 10um un muestreado de alto volumen.
Atmósferas de los lugares de Trabajo 2250 - 90 2252 - 95
Ventilación de los lugares de trabajo Polvos. Determinación de la concentración en el ambiente de trabajo
2253 - 93 2878 - 92 3070 - 94
Concentraciones ambientales permisibles en lugares de trabajo e índice biológico de exposición Determinación de la concentración de nieblas de hidróxido de sodio en ambientes de trabajo. Fluoruros. Determinación en ambientes de trabajo. Muestreo activo activo y pasivo.
Emisiones de fuentes fijas 1649 - 90 1831 - 91 1832 - 89 1833 - 90 2112 - 95 2466 - 87 2932 - 92 2933 - 92 2934 - 92
Chimeneas y ductos .Determinación de la ubicación y N° mínimo de puntos de muestreo. Chimeneas y ductos. Determinación de humedad. Gases de combustión. Determinación de concentraciones de dióxido de carbono , oxigeno , monóxido de carbono y peso molecular. Chimeneas y ductos . Determinación de la la velocidad velocidad y flujo volumétrico de las emisiones gaseosas. Emisiones de fuentes fijas. Determinación visual de la opacidad. Chimeneas y ductos de una fuente fija. Determinación de la concentración de partículas Chimeneas y ductos de una fuente fija. Determinación de bióxido de azufre , trióxido de azufre y neblinas de acido sulfúrico Chimeneas y ductos de una fuente fija. Determinación de acido sulfúrico Emisiones de fuentes fijas. Determinación de la concentración en masa de dióxido de azufre, peróxido de hidrogeno y perclorato de bario. Método de Torino.
Emisiones de fuentes móviles 2168 - 84 2227 - 85 2309 - 87
Vehículos de circulación. Equipo analizador de monóxido monóxido de carbono .Especificaciones Determinación de la concentración de monóxido de carbono e hidrocarburos provenientes del escape de vehículos. Vehículos con motor diesel .Determinación de la opacidad del humo
Calidad del agua 2634 - 89 0284 - 82 0300 - 82
Aguas naturales, industriales y residuales Definiciones. Parámetros físico químicos y biológicos de los vertidos líquidos que se descargan en forma directa a cuerpos de agua. Parámetros físico químicos y biológicos de los vertidos líquidos que se descargan en forma a redes cloacales que disponen de sistemas de
2461 - 87 2769 - 91 2770 - 91 2771 - 91 2781 - 91 3008 - 93 2803 - 91 3024 - 93 3050 - 93 3051 - 93 3080 - 94 3081 - 94 3141 - 95 3171 - 91 2460 - 87 2462 - 87 2709 - 90 2737 - 90 2780 - 91 2831 - 91 2871 - 92
Catalogo 2001 0187 - 92 0253 - 90 0474 - 89 0801 - 76. 0979 - 78 1433 - 81 1565 - 95 1566 - 80 1706 - 81 2116 - 84 2248 - 87
tratamiento. Aguas naturales y residuales. Determinación de sólidos Aguas naturales y residuales. Determinación de metales por espectrofotometría Aguas naturales y residuales. Determinación de la temperatura Aguas naturales y residuales. Determinación de la Dureza Aguas naturales y residuales. Determinación de la Turbidez Aguas naturales y residuales. Determinación de la demanda bioquímica de oxigeno Aguas naturales y residuales. Determinación de la demanda demanda química de de oxigeno Aguas naturales y residuales. Determinación del color Aguas naturales y residuales. Determinación conductividad eléctrica Aguas naturales y residuales. Determinación fósforo. Aguas naturales y residuales. Determinación nitrógeno amoniacal y orgánico Aguas naturales y residuales. Determinación de nitratos y nitritos. Aguas naturales y residuales. Determinación de cloruro. Aguas naturales y residuales. Determinación de fluoruros Aguas naturales y residuales. Determinación de sulfato. Aguas naturales y residuales. Determinación del pH. Aguas naturales y residuales. Procedimiento para el muestreo. Aguas naturales y residuales. Determinación de sílice Aguas naturales y residuales. Determinación de la alcalinidad. Aguas naturales y residuales. Determinación del contenido de aceites y grasas Aguas naturales y residuales. Determinación del oxigeno disuelto
Seguridad Ocupacional , Higiene Industrial. Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad. Codificación para la i identificación de tuberías que conduzcan fluidos Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo. Normas de seguridad para equipos industriales de control Medidas de seguridad en soldadura al arco para distintos riesgos. Determinación del ruido emitido por vehículos de motor Ruido ocupacional. Programa de conservación auditiva. Niveles permisibles y criterios de evaluación. Condiciones mínimas de seguridad para trabajos ejecutados por contrato. Colores para cilindros que contienen gases. Andamios. Requisitos de seguridad. Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de seguridad.
2249 - 93 2253-97 2254 - 95 2255 - 91 2260 - 88 2266 - 88 2268 - 96
2270 - 95 2271 - 91 2273 - 91 2274 - 85 2275 - 91 2277-91 2340I/1999 2340II/1999 2742 - 90
Iluminancias en tareas y áreas de trabajo Concentraciones ambientales permisibles de sustancias químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición. Calor y frío. Límites permisibles de exposición en lugares de trabajo. Vibración Ocupacional. Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos generales. Guía de los aspectos generales a ser considerados en la la inspección de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo Plaguicidas. Transporte, almacenamiento, manipulación y uso. Medidas de salud. Comités de Higiene y seguridad Industrial. Integración y funcionamiento. Sistemas de protección contra caída a desnivel de personas u objetos. Requisitos. Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo Servicios médicos laborales. Requisitos. Industrias o actividades consideradas como peligrosas o insalubres. Plomo y sus compuestos. Medidas de seguridad e higiene ocupacional. Laboratorios Medidas de seguridad .Parte 1.General. Laboratorios Medidas de seguridad .Parte 2. Bioseguridad
Condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo en terminales con pantallas catódicas de datos 3069 - 94 Guía para un programa de protección respiratoria 3153 - 95 Trabajos en espacios confinados. Medidas de salud ocupacional 3558-2000 Riesgos biológicos. Medidas de Higiene ocupacional Control de accidentes y desastres 0810 - 95 2226 - 90
Catalogo 2001 0644 - 78 0757 - 90 0758 - 89 0823 - 88
Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de ocupación Guía para la elaboración de Planes de emergencias
Protección Contra Incendios
Puertas resistentes al fuego. Batientes Extintores portátiles. Ensayo de presión hidrostática. Estación manual de alarma. Guía instructiva sobre sistemas de detección alarma y extinción de incendios. 0823/I - 89 Sistemas de protección contra incendios en edificaciones. Parte I .Oficinas 0823/2 – Sistemas de protección contra incendios en edificaciones por construir parte 97 2.industrial
0823/3 – 95 0823/4 – 89 1038 - 81 1039 - 82 1040 - 89 1041 - 95 1093 - 78 1114 – 2000 1176 - 80 1213 - 79 1294 - 99 1329-1989 1330 - 81 1331 - 87 1376 - 99 1377 - 79 1378 - 79 1379 - 79 1380 - 79 1382 - 79 1420 - 80 1439 - 79 1443 - 79 1444 - 79 1446 - 79 1472 - 80 1642 - 95 1660 - 80 1764 - 81 2061 - 97 2062 - 83 2276 - 91 2265 - 85
Sistemas de protección contra incendios en edificaciones. Institutos educacionales Sistemas de protección contra incendios en edificaciones. Parte 4. Edificaciones Comerciales Determinación de la combustibilidad de los materiales de construcción. Determinación de las características de quemado superficial de los materiales de construcción. Extintores portátiles. Generalidades. Tablero central de control para sistemas de detección y alarma de incendios. Método de ensayo para determinar la resistencia al fuego en estructuras. Extintores. Determinación del potencial de efectividad. Detectores. Generalidades. Extintores portátiles. Inspección y mantenimiento Hidrantes públicos Sistemas de Protección contra incendios. Símbolos. Sistema fijo de extinción con agua sin medio de impulsión propio. Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio. Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua. Rociadores. Sistema automático de detección de incendios. Componentes. Ensayo a escala real del sistema automático de detección contra incendios Método de ensayo para determinar la resistencia al fuego de elementos vidriados Método de ensayo para determinar el potencial calorífico de los materiales de construcción Detector de calor puntual. Detector óptico de humo. Método de ensayo para determinar la inflamabilidad de los materiales textiles. Detector de humo por ionización. Terminología sobre el fenómeno del fuego Terminología. Material de prevención y extinción de incendios. Lámparas de emergencia Planos de uso bomberillo para servicio contra incendios Sistema fijo de extinción con agua pulverizada. Generalidades. Guía de inspección del sistema de prevención y protección contra incendios Agentes extinguidores de polvo químico seco a base de bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio, cloruro de potasio y mono fosfato de amonio. Extintor portátil de bióxido de carbono. Trabajos en aire comprimido Guía general para la inspección de ascensores y montacargas
2368 - 86 2389 - 91 2453 - 93 2605 - 89
Cilindros metálicos para extintores de polvo químico seco. Talleres de recarga y mantenimiento de extintores. Requisitos Bombas centrifugas para uso en sistemas de extinción de incendio Extintores manuales portátiles de polvo químico seco. Presurización directa e indirecta 3026 - 93 Extintores portátiles sobre ruedas 3048 - 93 Sistemas de protección contra incendios en plantas de generación y subestaciones eléctricas de transmisión. Definiciones. 3055 - 93 Protección contra incendios. Agentes extinguidores Parte 1. Especificaciones para harones 1211 y 1301. 3056 - 98 Protección contra incendios .Agentes extintores Parte 2.Código de práctica para la manipulación y procedimientos de transferencia segura de halan 1211 y 1301 3189 - 95 Sistemas de extinción de incendios en chimeneas de campanas de cocinas 3280-97 Casco para combate de incendios en estructuras .Requisitos. 3418-1-99 Señalización de seguridad fotoluminicente. parte 1 Medidas y clasificación 3418-2--99 Señalización de seguridad fotoluminicente. parte 2 Medidas de productos en lugar de utilización 3438-1999 Terminología.Prevención y protección contra incendios 3506-1999 Gabinetes para la disposición de equipos , enseres , dispositivos y sistemas de prevención y protección contra incendios
Protección contra el choque eléctrico 0599 - 73 0600 - 72
Código de protección contra rayos. Dedos para protección contra shock eléctrico y daños físicos en aparatos eléctricos. 0761 - 80 Guantes dieléctricos de goma. 2166 - 84 Mangas dieléctricas de goma 2954-1992 Seguridad en el mantenimiento de líneas aéreas y redes de distribución
Protección contra las radiaciones ionizantes 0096-1992 0218-I2000 2238 – 2000 2240 - 87
Símbolo básico para radiaciones ionizantes. Protección contra radiaciones ionizantes provenientes de las fuentes externas usadas en medicina. Parte y Radiodiagnóstico medico y odontológico. Radiaciones No ionizantes. ionizantes. Limites de exposición. exposición. Medidas Medidas de protección y control Radiaciones ionizantes .Cantidades de radiactividad .Aparatos y fuentes
2256 - 87 2257 - 95 2258 - 95 2259 - 95 2497 - 88 3190 - 95 3299-97 3496-1999
exentas de notificación, registro y concesión de d e licencia. Protección radiológica. Definiciones Radiaciones ionizantes. Clasificación, señalización y demarcación de las zonas de trabajo. Vigilancia radiológica. Requisitos. Radiaciones ionizantes. Limites anuales de dosis Laboratorio para dosimetría personal. Requisitos. Blindaje para contenedores de fuentes radiactivas. Requisitos mínimos. Protección radiologica.Radiografia industrial Protección radiológica.Medidas de seguridad para la protección contra radiaciones ionizantes y fuentes de radiación.
Protección contra productos peligrosos. 0694 - 92 0695 - 82 2026 - 87 2239/I - 95 2239/II – 95 2239/IV – 91 2277-2001 2670 - 96 3027-98 3058 - 93 3059 - 93 3060 - 93 3061 - 93 3402-1998 3478-1999 3606-2000
Medidas de seguridad a seguir en la venta y transporte de cloro Medidas de seguridad a seguir por los usuarios de recipientes de cloro Transporte de bultos y equipos que contengan material radiactivo. Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación. Parte I. Líquidos. Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación. Parte II. Materiales comunes. Almacenamiento en interiores y exteriores... Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación. Parte IV. Sustancias de acuerdo a su incompatibilidad. Plomo .Medidas de Higiene y Seguridad Materiales peligrosos. Guía de respuesta de emergencia a incidentes o accidentes Mercurio. Manejo, almacenamiento y trasporte. Medidas de salud ocupacional. Materiales peligrosos .Plan de emergencia que debe acompañar a la guía de despacho del transportista. Materiales peligrosos. Requisitos mínimos que debe cumplir la hoja de datos de los materiales no radiactivos Materiales peligrosos. Clasificación, símbolo y dimensiones de señales de identificación. Materiales peligrosos. Guía de entrenamiento de personas que manejan, almacenan y / o transportan materiales peligrosos. Materiales peligrosos, Directrices para la atención de incidentes incidentes y emergencias Socorrismo en las Empresas Materiales peligrosos. Clasificación profesional del personal de respuesta a incidentes.
3650-2001 Materiales peligrosos. Clasificación profesional del personal de servicios médicos de emergencias respondedor a incidentes 3661-2001 Gestión de riesgos, emergencias y desastres. Definición Definición de términos 3666-2001 Clasificación profesional del investigador de incendios y explosiones Equipos de protección personal 0815 - 82 0871 - 78 0955 - 76 2237 - 89
Cascos de protección personal para uso industrial. Protectores auditivos. Protectores oculares y faciales Ropa , equipos y dispositivos de protección personal , selección de acuerdo al riesgo ocupacional 1008 - 82 Punteras para calzado de seguridad 1056/I-91 Criterios de selección y uso de los equipos de protección respiratoria parte 1 1056/II-91 Equipos de protección respiratoria contra partículas Parte II 1056/III-91 Equipos de protección respiratoria combinados para gas o vapor y partículas 1328 - 78 Método de ensayo para determinar la atenuación real en el umbral de audición de protectores auditivos. 1329 - 89 Sistemas de protección contra incendios. Símbolos. 1927 - 81 Guantes de cuero para uso industrial 2165 - 84 Guantes de goma natural y materiales sintéticos para uso industrial. 2432 - 93 Calzados de seguridad para electricistas 3069-1994 Guía para un programa de protección respiratoria Sistemas de Gestión Medio Ambiental ISO 14.000 14001:199 6 14004:199 6 14010:199 7 14011:199 6 COVENIN 140121997 140212000 140242000 140401999
Sistema de Gestión Ambiental. Especificación como guía para su uso. Sistema de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre los principios , sistemas y técnicas de apoyo Directrices para auditorías ambientales. Principios Generales. Directrices para auditorías ambientales. Procedimiento de auditoría. Auditoria de sistemas de gestión ambiental. Directrices para auditorías ambientales. Criterios de calificación para auditores ambientales. Etiquetas y declaraciones ambientales. Demandas ambientales Auto declaradas (etiquetado ambiental tipo II) Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiquetado ambiental tipo y. Principios y procedimientos. Gestión Ambiental. Evaluación del ciclo de vida. Principios y estructura.
14050Gestión Ambiental. Vocabulario 1999 3447-1999 Guía para la inclusión de aspectos ambientales en las normas de producto.
Industria del Vidrio 1659 - 80 2515 - 88 0049 - 82 0539 - 82 0582 - 78 0584 - 78 1361 - 79 1654 - 80 1657 - 80 1658 - 80
Envases de vidrio. Coronas de cierre por giro. Dimensiones Pasta coloreada usada en la decoración de envases de vidrio Envases de vidrio. Defectos Método de ensayo para determinar resistencia de los envases de vidrio a la presión Método de ensayo choque térmico para envases de vidrio Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión axial. Método de ensayo para determinar la resistencia hidrológica de los envases de vidrio. Método de ensayo para determinar la transmisión luminosa de los envases de vidrio. Viales de vidrio para uso farmacéutico. Dimensiones Viales de vidrio para uso farmacéutico Gestión de la Calidad y aseguramiento de la Calidad.
10.005-95 10.007-95 10.011/1-9 10.011/2-9
Gestión de la Calidad .Lineamientos para planes de la calidad Gestión de la calidad. Directrices para la Gestión de la configuración Lineamientos generales para auditar sistemas de calidad parte 1 Lineamientos generales para auditar sistemas de calidad parte 2. Criterios para la clasificación de auditores de sistemas de calidad. 10.011/3-9 Lineamientos generales para auditar sistemas de calidad parte 3. Gestión de programas de auditorias 10.012-93 Gestión y aseguramiento de la calidad. Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipos de medición .Parte 1. Sistemas de confirmación metrología para equipos de medición. medición. 10.013-95 Lineamientos para la elaboración de manuales de la calidad 8402-95 Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario 9000/1-95 Normas para la gestión y aseguramiento de la calidad Parte 1. Lineamientos para su selección y uso. 9000/2-95 Normas para la gestión y aseguramiento de la calidad Parte 2.
9000/3-94 9000/4-95 9001-95 9002-95 9003-95 9004/1-95 9004/2-95 9004/3-95 9004/4-95
1000-90 3074-94
Lineamientos genéricos para la aplicación de las Normas COVENIN ISO 9001 , 9002 y 9003 Gestión y aseguramiento de la calidad. Parte 3. Lineamientos para la aplicación de la norma Venezolana COVENIN 9001 en el desarrollo, suministro y mantenimiento del software. Gestión y aseguramiento de la calidad. Parte 4 Guía para la gestión de un programa de seguridad de funcionamiento. Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio posventa. Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción , la instalación y el servicio posventa Sistema de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y en los ensayos finales Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad parte 1 .Lineamientos Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad parte 2 .Lineamientos para servicios Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad parte 3 .Lineamientos para materiales procesados Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad parte 4 .Lineamientos para mejoramiento de la calidad. Certificación del producto y de la empresa. Evaluación de conformidad. Guía para el diagnostico del sistema de calidad de empresas Sistemas de acreditación de laboratorios de calibración y ensayo. Requisitos generales para la operación y el reconocimiento Metrología y medición Fenómenos físicos Metrología y medición en general
0041-61 0065-61 0288-93 0289-65 2552-88
0224-88
Magnitudes y unidades de medida Tablas de conversión de unidades Sistema internacional de unidades , SI y recomendaciones para uso de sus múltiplos y otras unidades Símbolo y definiciones de magnitudes de espacio y tiempo Vocabulario internacional de los términos fundamentales y generales de metrología Mediciones lineales y angulares Conversión de pulgadas a milímetros y viceversa
2812-91 2814-91 2814-91
Tolerancia para piezas lisas hasta 500 mm. Sistema ISO Instrumentos de medida. Calibrador con vernier de altura Instrumentos de medida. Medidores de ángulo con vernier Instrumentos de Medición
2424-87 2425-87 2477-87 2478-77 2547-88 2548-88 2549-88 2619-89 2649-89 2813-91 2838-91 2652-89
Instrumentos de medición. Tornillo micrométrico para mediciones externas Instrumentos de medición .Calibrador con vernier Instrumentos de medición. Bloques patrón Instrumentos de medición. Relojes comparadores Instrumentos de medida .Escuadras metálicas de 90ª Instrumentos de medida. Niveles con burbuja Instrumentos de medición. Cintas métricas con o sin enrollado. Instrumentos de medida. Reglas de metal Galgas de espesor Calibres lisos pasa no pasa para par a ejes y agujeros Instrumentos de medida. Micrómetros de profundidad. Instrumentos de medida dimensional. Aprobación de modelos. Medición de Masas
2550-88 2959-92 2960-92 2961-92
Instrumentos para pesar. Clasificación Instrumentos de pesaje comercial. Clase III Pesas paralelepípedos Pesas cilíndricas Medición de fuerza , peso y presión
2333-93 2671-89 2816-91 2956-92 2957-92
Manómetros Bordón Instrumentos para pesar. Aprobación de modelos Instrumentos de pesaje .Ensayos Presión. Términos , símbolos y definiciones Clasificación general y clases de precisión Instrumentos de medición de la Temperatura
1899-95
Inspección y verificación de termómetros