FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
LINEA DE BASE PUENTE COMUNEROS – HUANCAYO - JUNIN LÍNEA BASE FÍSICA (Abiótico) AGUA (Superficial y Subterránea) Las características ambientales del área donde se ejecutará el proyecto son importantes, pues su conocimiento sirve de base para la identificación y valoración de los potenciales impactos que pueden ocurrir por el desarrollo de las obras durante sus etapas de construcción y operación. Por ello, en este capítulo se realiza el diagnóstico de la situación ambiental pre operacional del área de influencia del proyecto, destacando los aspectos referidos al clima, geología, geomorfología, suelos e hidrología en el ambiente físico; ecología, flora y fauna en el ambiente biológico, y población, servicios y actividades económicas en el ambiente socioeconómico y cultural. 5.1.
DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO
5.1.1.
Clima
Dentro del área de influencia del proyecto funciona actualmente la estación climatológica de Oxapampa, de la cual se ha obtenido la información necesaria para ilustrar el comportamiento de distintos parámetros meteorológicos (precipitación, temperatura y humedad) en el sector oriental del área de estudio (Selva Alta). Adicionalmente, se ha considerado los datos registrados por la estación de Cerro de Pasco, que si bien no corresponden con exactitud al área de influencia del proyecto, sí pueden dar referencia de las características meteorológicas en el inicio del tramo, superándose de esta forma la carencia de información latente en la parte alta de la zona de estudio. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
CUADRO Nº 20.- ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO ALTIT ESTACI LATITU LONGIT UD PROVI DPTO ÓN D UD m.s. NCIA n.m. 10º 41’ 76º 15’ C. Pasco 4260 Pasco Pasco 00” S 00” O Oxapam 10º 35’ 75º 23’ Oxapa 1800 Pasco pa 00” S 00” O mpa A)
DISTRI TO Chaupi marca Oxapa mpa
Precipitación
De acuerdo a la información registrada por las dos estaciones en mención, el área de estudio presenta un alto potencial pluviométrico, cuyo volumen anual promedio varía entre 969.5 mm. (Cordillera) y 1,678 mm. (Selva Alta). Estas abundantes lluvias en los flancos orientales de la Cordillera de los Andes obedecen fundamentalmente a la presencia de las masas de aire húmedo provenientes del Atlántico, las cuales al ascender en altitud se van enfriando y por consiguiente, su contenido de humedad se va condensando hasta llegar a precipitar.
Analizando el cuadro Nº 21 en el que se muestra los regímenes pluviales mensuales de las estaciones de Cerro de Pasco y Oxapampa para el periodo comprendido entre los años 2000 2004, se observa que en el sector andino la mayor intensidad de precipitaciones se registra en el mes de diciembre (146.5 mm.), y la menor intensidad, en junio (15.8 mm.); en tanto que, en la zona de selva, el mes más lluvioso es marzo (261.5 mm.) y el mes más seco es junio (46.5 mm.). Este análisis de la distribución pluvial, nos permite corroborar que en el área de estudio las mayores precipitaciones se presentan durante los meses de verano (noviembre a abril) y INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
las de menor valor durante los meses invierno (de mayo a octubre). CUADRO Nº 21.- PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Periodo de registro : 2000 – 2004 Unidad de medida : mm. ESTA E F M A M J J A S O CIÓN C. 11 15 13 69. 45. 15. 22. 20. 55. 93. Pasco 9.0 1.6 7.3 0 1 8 6 7 0 1 Oxapa 25 24 26 11 58. 46. 62. 71. 81. 12 mpa 0.9 9.7 1.5 7.4 1 5 8 0 5 6.5 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI)
TOT AL 93. 14 969. 7 6.5 5 13 21 1,67 3.8 8.3 8.0 e Hidrología N
D
También es necesario mencionar que las precipitaciones pueden ser mayores en intensidad dependiendo de la ocurrencia de años húmedos (aquéllos, en los cuales la precipitación es abundante y sobrepasan los valores normales), años secos (aquéllos, en los que la precipitación es escasa, es decir, por debajo de los valores normales) y/o años normales (aquéllos, en los que la precipitación guarda relación con los valores estadísticos normales); éste conocimiento de la intensidad es de gran importancia para las obras a desarrollarse durante la construcción del Proyecto; pues, es importante tener conocimiento de las mayores intensidades de precipitación durante los años húmedos que es cuando producirán mayor impacto en los diferentes componentes del entorno ligados al proyecto. B)
Temperatura
Los tipos climáticos presentes en el área de influencia del proyecto comprenden una secuencia gradual térmica desde el patrón semifrígido hasta el cálido, evidenciada por un régimen de temperaturas cuyos valores promedios ascienden en forma progresiva conforme se pierde elevación. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Así se tiene, según los datos obtenidos por la estación de Cerro de Pasco para el periodo 2000 – 2004 (ver cuadro Nº 22), que la temperatura máxima media anual es de10.4 º C y la mínima es de 0 º C. De acuerdo a esto, el régimen de temperaturas en esta zona presenta una variación anual bastante suave (10,4 º C), correspondiendo a un clima que se puede calificar de temperaturas bajas pero uniformes dentro del año. Las temperaturas mensuales, por su parte, son también bastante regulares, siendo mínima la diferencia entre los meses de verano e invierno.
CUADRO Nº 22.- TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA MEDIA MENSUAL Estación climatológica : Cerro de Pasco Periodo de registro : 2000 - 2004 Unidad de medida : º C E F A M M JU N E B AR AY N E B R Máx 10 10 9, 10 10 10 ima ,7 ,0 9 ,6 ,7 ,2 Míni 1, 1, 1, 0, 0, 1, ma 4 8 7 7 1 6 Fuente: Servicio Nacional de (SENAMHI) TE MP
A S N O DI PR G E O CT C OM O T V 9, 10 10 10 11 10 10, 7 ,0 ,6 ,9 ,3 ,5 4 0, 0, 1, 2, 0, 0, 0,0 4 3 5 1 8 8 Meteorología e Hidrología
JU L
En Oxapampa, la temperatura promedio anual para el mismo periodo de registro es de 17,7 º C, tal como se puede observar en el cuadro Nº 23. En cuanto al régimen mensual de temperaturas, éste es bastante similar a lo largo del año, presentándose temperaturas ligeramente más elevadas en los meses de noviembre a abril. Precisamente, el rango máximo de oscilación de la temperatura media anual es de 1.5 º C, que corresponde a la diferencia entre el promedio mensual de 18.3 º C en verano (diciembre) y 16.8 º C en invierno (julio) INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
CUADRO Nº 23.- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Estación climatológica : Oxapampa Periodo de registro : 2000 - 2004 Unidad de medida : º C EN FE M AB MA JU JU AG SE OC NO DI PR E B AR R Y N L O T T V C OM 18, 17, 18, 18, 17, 17, 16, 16, 17, 17, 18, 18, 17, 1 9 0 0 9 1 8 9 1 2 5 3 7 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Además es importante mencionar, que el ritmo diario de la temperatura presenta sus valores máximos después del medio día, para luego declinar en horas de la tarde y más aún durante la noche. C)
Humedad Relativa
Este elemento meteorológico es registrado por la estación de Oxapampa De acuerdo con el promedio anual (85.6), puede decirse que, en general, la atmósfera de esta zona de selva es húmeda. El promedio mensual de humedad relativa es prácticamente uniforme a lo largo del año; sin embargo, puede diferenciarse dos épocas más o menos definidas. En época de lluvias (noviembre – abril), los porcentajes de humedad relativa son más altos, alcanzando un máximo de 91 % en febrero; en cambio, en la época de estiaje (mayo – noviembre), dichos porcentajes son más bajos, alcanzando un máximo de 87 % en octubre.
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
CUADRO Nº 24.- HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) ESTACIÓN DE OXAPAMPA E F A A S N M M JU JU O DI PR N E B G E O AR AY N L CT C OM E B R O T V 20 88 91 86. 82 82. 82 S/ 86 S/ 87 86 86 85. 04 .0 .0 0 .0 0 .0 D .0 D .0 .0 .0 6 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) S/D: Sin dato AÑ O
D)
Tipos Climáticos
La descripción climática general de nuestro territorio ha sido realizada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), tomando como información base, datos meteorológicos de veinte años (1965 – 1984), a partir de la cual se procedió a formular “índices climáticos”. Esta información toma en cuenta: la precipitación y la temperatura del aire, por ser las más características para la descripción de un clima, además incluye la humedad del aire. Observando el Mapa de Clasificación Climática del Perú, elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología -SENAMHI- (ver mapa Nº 4), en la zona de estudio se encuentran los siguientes tipos de clima: En las partes más altas del área de influencia, sobre los 4,000 m.s.n.m. y cubriendo una parte del tramo inicial de la carretera proyectada, encontramos un tipo de clima semifrígido, lluvioso, con deficiencia de lluvias en invierno y con humedad relativa calificada como húmeda. En el mapa se identifica como B (i) D’ H3. Entre las localidades de La Capilla (Km. 18+530) y Acopalca (Km. 34+950), así como hacia la margen izquierda del último tramo comprendido entre los Km. 37 y 52 se reconoce un clima frío, lluvioso, con deficiencia de INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
lluvias en otoño e invierno y con humedad relativa calificada como húmeda. En el mapa se identifica como B (o,i) C’ H3. Entre los 2,000 y 3,800 m.s.n.m., ocupando casi la totalidad del segundo tramo de la vía y un sector del tercer y cuarto tramo, se identifica un clima templado muy lluvioso, con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año y con humedad relativa calificada como húmeda. En el mapa es simbolizado como A (r) B’2 H3. Hacia el oriente, en las partes más bajas de la zona de estudio y comprendiendo las localidades de Llaupi, Chontabamba y Oxapampa, encontramos un tipo de clima semicálido, lluvioso, con precipitaciones abundantes durante todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy húmeda. En el mapa se identifica como B (r) B’1 H4. 5.1.2.
Capacidad de Uso Mayor de Tierras
La capacidad de uso de un suelo puede ser definida como su aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. La clasificación de los suelos y su interpretación depende de muchas características del suelo, pues hay que diferenciar las características de las cualidades edáficas. Las características pueden ser observadas o medidas en el campo o en el laboratorio, como son el color, la textura, la estructura y la reacción del suelo, entre otras. Las cualidades son las interacciones entre las características del suelo y las prácticas de manejo; de tal manera que las cualidades representan la respuesta de varias características en relación con el manejo. Las cualidades no son tan fácilmente medibles ni observadas en el suelo; así, la fertilidad es un ejemplo de una importante cualidad del suelo que no puede ser medida en el estricto sentido de la palabra, ésta representa la capacidad del suelo para suministrar compuestos químicos en adecuadas cantidades para el crecimiento de las plantas cuando los otros factores son favorables. La productividad, que incorpora a la INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
misma fertilidad, esta cualidad compendia la calidad agrológica de un suelo con la arabilidad (resumen de aptitudes físicas para el crecimiento de las plantas) y drenaje de los suelos. Observando el Mapa de Clasificación de Uso Mayor de Tierras del Perú, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales –ONERN- en la actualidad Instituto Nacional de Recursos Naturales –INRENA- (ver mapa Nº 5), en la zona de estudio se encuentran los siguientes tipos de suelos: En el extremo occidental del área de influencia, donde se inicia la carretera proyectada (Carhuamayo) se identifican tierras aptas para pastos de calidad agrológica alta y con limitaciones climáticas. Esta clase de tierras se simboliza en el mapa como P1c. En el primer tramo de la vía, desde las proximidades de Carhuamayo hasta más allá de la localidad de La Victoria se distingue una asociación formada por tierras aptas para pastos, de calidad agrológica alta y con limitaciones climáticas, y por tierras de protección. Esta categoría es simbolizada en el mapa como P1c-X. Entre Acopalca y Huallamayo, pasando por Paucartambo, se identifica un grupo de tierras aptas para cultivos en limpios, de calidad agrológica media y con limitaciones por suelo y clima. En el mapa se reconoce como A2sc. A lo largo del área de influencia y, especialmente, entre las localidades de Huallamayo y Chontabamba predominan las tierras de protección. Este grupo se representa en el mapa como X. En el último sector de la carretera proyectada, entre Chontabamba y Oxapampa, sobre los 2,000 m.s.n.m. aparece un grupo de tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con limitaciones de suelo y clima, asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes de capacidad agrológica media y con problemas de erosión y suelo. En el mapa se reconoce como A2sc-C2es. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
A la altura de Llaupi, ocupando una parte del tercer tramo, se distingue una asociación constituida por tierras de protección y tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica media y con limitaciones de erosión. Esta categoría es simbolizada en el mapa como X-F2e. Finalmente, en el extremo sudeste del área de estudio se observa una muy pequeña porción de tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media y con limitaciones vinculadas al aspecto suelo, asociadas a un grupo de tierras aptas para cultivos perennes, propios del medio ecológico dominante y con deficiencias vinculadas a los aspectos de erosión y suelo. Este grupo se simbolizo en el mapa como P2s-C2es. 5.1.3.
Geología
La carretera proyectada, se desarrolla entre los valles glaciofluviales y fluviales de la Cordillera Oriental, discurriendo por diferentes altitudes hasta llegar a la localidad de Oxapampa. La configuración topográfica de esta zona es heterogénea y sus desniveles se encuentran comprendidos entre los 1,300 y 4,400 m.s.n.m. En el sector andino, sobre los 4,000 m.s.n.m., la topografía es suave a ondulada. A medida que se desciende en altitud, en cambio, el relieve se vuelve accidentado e inclinado, con valles encañonados cuyas escorrentías erosionan continuamente las laderas cordilleranas. Finalmente, en las partes más bajas del área de estudio, la topografía es abrupta, con áreas de fuerte disectamiento y con declives y escarpes pronunciados. La descripción que se presenta está basada en la inspección y reconocimiento en campo, y complementada con el Boletines de Geología N° 77 y Nº 78 del INGEMMET, correspondientes a los cuadrángulos de Ambo, Cerro de Pasco y Ondores, y a los cuadrángulos de Chuchurras, Ulcumayo, Oxapampa y La Merced, respectivamente. A)Geomorfología. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
En el área de estudio se reconocen tres unidades geomorfológicas bien diferenciadas, las cuales han sido establecidas en base a criterios geográficos y morfoestructurales: Relieve Cordillerano Morfología que se halla distribuida en la Cordillera Oriental. Sus altitudes se encuentran comprendidas sobre los 4,000 m.s.n.m. La característica principal de esta unidad es que presenta una morfología bastante abrupta afectada por una intensa erosión glaciar, con presencia de lagunas y valles glaciares cuyo fondo amplio es en forma de “U”; sobre la cual se acumulan depósitos morrénicos y glaciofluviales. Ladera Cordillerana Unidad geomorfológica que se encuentra al pie del relieve cordillerano, formando parte de las estribaciones de la Cordillera Oriental. Sus desniveles se encuentran desde los 2,500 hasta los 4,000 m.s.n.m. Conforma la ruptura de pendiente entre la cordillera y el fondo de valle, con flancos pronunciados a moderados (pendiente 25º - 30º) cortado por valles encañonados que ocasionan una intensa erosión de fondo. Estas laderas comúnmente se encuentran disectadas y sus ríos llegan a tener pendientes de 40 – 50 m./Km. hacia las proximidades de la cordillera, descendiendo a 10 m./Km. hacia la zona subandina.
Valles Unidad geomorfológica que se ha desarrollado a través de los ríos que recorren el relieve cordillerano, con desniveles que se encuentran comprendidos entre los 6,000 y 3,900 m.s.n.m. Morfológicamente se identifican dos tipos de valles: glaciares y fluviales.
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Los valles glaciares (nacientes del río Paucartambo) poseen una ladera con pendiente suave y fondo cóncavo, presentando perfiles transversales en forma de “U” y acumulaciones de depósitos fluvioglaciares productos de la erosión. Sus nacientes se dan en los nevados y pequeñas lagunas, drenando sus aguas hacia los valles fluviales. Los valles fluviales presentan relieves con pendientes fuertes, generando en algunas zonas del río Paucartambo valles encañonados y de fondo amplio con presencia de meandros, como el río Perené. El valle cañón conforma un valle afectado por una intensa erosión de fondo, cuyos perfiles topográficos corresponden a un fondo en “V”. Poseen flancos subverticales que dan lugar a acantilados y superficies escarpadas con caídas de agua que sobrepasan los 100 m. B)Estratigrafía La geología del área de influencia del proyecto está definida por una secuencia de rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas que se han formado desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario reciente. La unidad más antigua (Neoproterozoico) es el Complejo Maraynioc que aflora a la altura del centro poblado La Victoria, entre Carhuamayo y Paucartambo; mientras que los depósitos más recientes se encuentran conformados por sedimentos morrénicos, glaciofluviales y aluvionales que se manifiestan a lo largo del río Paucartambo y de sus quebradas afluentes. Sin embargo, son las rocas ígneas intrusivas las que ocupan gran parte de la zona de estudio, especialmente en el tramo comprendido entre las localidades de Paucartambo y Oxapamapa (ver mapa Nº 6). Complejo de Maraynioc Esta formación corresponde a las rocas más antiguas que afloran en el área estudiada, las cuales están constituidas por esquistos, micaesquistos y en menor proporción por gneis, anfibiolitas y migmatitas. El Complejo Maraynioc constituye un macizo estructural, a manera de franja continua con dirección NO – SE, que se INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
encuentra afectado y limitado por fallas normales (fallamientos en bloques) que han condicionado la morfoestructura de la Cordillera Oriental. Sólo en la comunidad La Victoria es posible apreciar el contacto paraconcordante entre los esquistos micáceos del Complejo Maraynioc y las pizarras del Grupo Excélsior. Grupo Excélsior Unidad conformada por un conjunto de lutitas intercaladas con areniscas pizarrosas, que se encuentran intensamente replegadas y fracturadas. Su afloramiento se observa a manera de una franja continua en el extremo oeste del área de estudio, fundamentalmente en las comunidades La Victoria, Huicusmachay y Cerro Suyrupata, ubicadas en las nacientes del río Paucartambo. Grupo Ambo Este afloramiento se evidencia en la parte occidental del área de influencia, formando el núcleo del anticlinal al este de Carhuamayo. La base no ha sido observada, pero está cubierta con marcada discordancia por los grupos Tarma y Mitu. Su litología está constituida por areniscas grises con ciertas intercalaciones de lutitas, y por capas resistentes de cuarcitas que contienen ocasionalmente capas de conglomerados de cuarzos con capas alternadas de areniscas de grano fino con esquistos pelíticos. Grupo Mitu En el área de estudio el Grupo Mitu se manifiesta como horizontes de naturaleza volcánica que afloran por debajo de las calizas del Triásico. Esta unidad está superpuesta a un conglomerado de granitos, gneis rosados, filitas, cuarcitas, cuarzo, etc., con elementos bien redondeados, cuyo mayor diámetro puede llegar a 60 cm. (granito y gneis) y 40 cm. (cuarzo). Grupo Pucará INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
La morfología que se ha desarrollado en los terrenos en los que aflora el Grupo Pucará se encuentra representada por relieves cársticos, dolinas y escarpas pronunciadas. En el área de influencia del proyecto se han identificado tres formaciones pertenecientes a este grupo, las cuales afloran a manera de franjas plegadas paralelamente y en contacto directo con el Grupo Mitu. La primera de ellas es la formación Chambará que constituye una secuencia relativamente monótona de calizas triásicas masivas, de color gris azulino a amarillo cremoso en la superficie intemperizada. La segunda corresponde a la formación Aramachay (parte intermedia del Grupo Pucará), la cual se caracteriza por presentar calizas negras bituminosas y arcillosas, intercaladas con pelitas negras con abundante contenido de materia orgánica. Sus afloramientos son además de grosor muy reducido y se encuentran pobremente expuestos por la poca resistencia a la erosión. La última formación perteneciente a este Grupo es la formación Condorsinga, constituida por calizas grises en capas delgadas, ligeramente masivas, bien estratificadas y con ciertas intercalaciones de calizas dolomíticas. Morfológicamente esta unidad destaca por su resistencia a la erosión, y por formar farallones y escarpas pronunciadas que se encuentran sobre superficies suaves a onduladas. Cabe destacar también que en Carhuamayo, dicha formación se encuentra fallada por estructuras regionales de dirección andina. Formación Lantorache La expresión morfológica de la formación Lantorache está representada por colinas bajas con crestas subredondeadas de extensión reducida. Esta unidad se encuentra conformada por una secuencia de brechas y aglomerados con fragmentos angulosos y subredondeados de naturaleza andesítica, riolitas porfídicas de color crema, con presencia de cuarzo hialino envuelto en una pasta fina mayormente feldespática, intercalada con sedimentos tobáceos de naturaleza riolítica de color gris claro a blanquecino. En el área de estudio, esta formación se manifiesta a la altura de la localidad de Chontabamba, al lado izquierdo del cuarto tramo de la carretera proyectada. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Rocas Intrusivas En el área de influencia del proyecto se han identificado cinco (5) unidades intrusivas principales pertenecientes al Paleozoico Superior y al Mesozoico Triásico y Jurásico. Gneiss Huacapistana Este cuerpo en forma de remanente se encuentra generalmente en el fondo de los valles donde la erosión ha logrado cortarlo. En la zona en estudio aflora muy cerca a El Milagro y está intruida por los cuerpos de Marca y Manto, presentando además un bandamiento típico de un gneiss con biotita muy abundante, y alineado con los granoblastos de cuarzo. Las muestras consisten en rocas ígneas que han sufrido un proceso de metamorfismo, que ha deformado a los minerales primarios. Complejo Marca Este complejo intrusivo está constituido por tres facies: tonalitas, granodioritas y cuarzo – monzodioritas, que se presentan en la parte central del área de estudio, fundamentalmente sobre la margen izquierda del río Paucartambo, ocupando incluso un sector del tramo proyectado. Granodioritas – Monzogranitos Paucartambo Esta unidad corresponde al batolito de Paucartambo, afloramiento intrusivo que se extiende en dirección NE – SO sobre 2,000 Km2, ocupando la parte central del área de influencia del proyecto. En afloramiento presenta una coloración gris clara con tonalidades pardo claras y una granularidad media. Tonalitas – Granodioritas Cayash A lo largo de una franja NO – SE en contacto occidental con el Grupo Excélsior y oriental con el batolito Paucartambo se INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
intruyen unas facies de tonalitas – granodioritas que cortan a las pizarras y esquistos del Grupo Excélsior (NE) de La Victoria, y en contacto fallado con Paucartambo. Este cuerpo de un color gris con tonalidades verdosas presenta un grano grueso, holocristalino, inequigranular con un alto porcentaje de plagioclasas, biotitas y feldespatos potásicos. Esta unidad se puede observar a lo largo del tramo Carhuamayo – Paucartambo, entre Acopalca y Pichipalqui. Monzogranito – Sienogranito Manto Esta unidad aflora en el tramo que va desde el centro poblado Manto hasta la hidroeléctrica de Llaupi. Se presenta como un conjunto de rocas graníticas de grano grueso a facies de grano medio – fino, manifestando en muestra un grado de metamorfismo con deformación de su textura. Las relaciones espaciales con otras unidades no son muy claras en los alrededores de Llaupi; sin embargo, se observa que el intrusito se encuentra debajo del Grupo Mitu y a su vez es cortado por el Batolito de Paucartambo. Depósitos Cuaternarios Constituyen todos los depósitos de cobertura, generalmente consolidados y que tienen distribución irregular en el área estudio. Estos materiales se han acumulado como resultado procesos glaciares, aluviales, fluviales de fenómenos geodinámica externa. Entre ellos se diferencia:
no de de de
Depósitos Morrénicos Las morrenas se encuentran sobre el relieve cordillerano de la zona de estudio. Están conformadas por gravas angulosas de composición litológica heterogénea que se hallan envueltas en una matriz limo – arenosa. Depósitos Glaciofluviales Es el material acarreado por medio fluvial y glaciar que se deposita a manera de llanuras con característica de erosión fluvial producto del deshielo y que guarda relación con el INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
proceso erosivo activado por el levantamiento andino y las diferentes etapas de glaciación. Están constituidos por gravas, arenas y limos algo consolidados con cierta estratificación, clastos subredondeados a subangulosos y los fragmentos son de composición variable dependiendo del lugar de procedencia. Depósitos Aluviales Se ubican generalmente por debajo de los 4100 m.s.n.m. Presenta capas de grava gruesa y fina con cierta clasificación y elementos redondeados a subredondeados, asociados en capas de arena, limo y en proporciones variables. Estos depósitos forman típicos conos aluviales de variada amplitud, ubicándose en el lado oriental del lago Junín (Chinchaycocha) y que a la vez ha servido para el desarrollo de centros poblados y terrenos de cultivos. C)Geodinámica Externa A lo largo de la carretera se han identificado procesos de geodinámica externa definidos, como deslizamientos, desprendimientos y pequeños derrumbes que son el resultado de la evolución geomorfológica (procesos de erosión, intemperismo y remoción) de las unidades estratigráficas existentes (suelos y rocas), los cuales se han ido incrementando por la acción antrópica generada por el sobrepastoreo. En este sentido, cabe advertir que las áreas críticas identificadas a lo largo de la carretera se presentan fundamentalmente en los tramos III y IV, en donde las condiciones de estabilidad de los taludes se ven alteradas por las abundantes lluvias (para mayor detalle ver el acápite 8.0). Asimismo, es importante señalar que durante periodos de lluvia la carretera es interceptada por ríos, quebradas y filtraciones, los cuales pueden llegar a discurrir mediante flujos de barro, arrastrando material suelto y pequeños bloques de roca que constituyen un peligro para la libre transitabilidad de la vía.
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
En cuanto a geodinámica externa se refiere, es necesario el monitoreo de los cortes y el registro de lo acontecido durante el proceso de explanaciones, en atención a los taludes de corte recomendados. D) Evaluación de las Condiciones de Estabilidad de los Taludes Los parámetros básicos que determinan o condicionan el comportamiento de un talud o de los movimientos que se producen en éste, son diversos e involucran factores geológicos, hidrológicos, topográficos, climáticos, biológicos, antrópicos, geotécnicos, etc. Dentro de ellos, un aspecto que cobra vital importancia en la evaluación de la estabilidad de los taludes es la identificación de los fenómenos de geodinámica externa, actuantes o potenciales, a lo largo de la vía, como son: los deslizamientos, los derrumbes y los flujos de barro. En concordancia con lo expresado, el tratamiento de los taludes está dirigido básicamente a modificar la inclinación de éstos (relación de corte H:V), la proyección de banquetas en los taludes existentes (según su altura) en base al comportamiento geotécnico, las características litológicas, geomorfológicas y estructurales observados in-situ a fin de minimizar el riesgo de colapso o desprendimiento de rocas, que pudieran derivar en flujos de escombros, y a aumentar el grado de estabilidad de los taludes, dentro de las limitaciones geotécnicas que presenta la zona. Los materiales sobre los que discurrirá la vía proyectada son clasificados de acuerdo a las características geomecánicas de los mismos y correlacionados con el grado de removilidad o arranque con maquinaria convencional y/o explosivos. Los materiales para efectos de explanación (excavación y/o remoción) son clasificados como: Excavación en roca fija (RF) Comprende el corte o excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas, indicadas en los planos y secciones INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
transversales del Proyecto, que, debido a su grado de cementación y consolidación, así como escaso o poco fracturamiento, requieren el empleo sistemático de explosivos. Incluye desquinche y peinado de talud. Excavación en roca suelta (RS) Comprende el corte o excavación, indicadas en los planos y secciones transversales del Proyecto, de masas de rocas cuyo grado de fracturamiento, cementación y consolidación, permiten el uso maquinaria y explosivos, siendo el empleo de este último en menor proporción que para el caso de roca fija. Comprende, también, la excavación de bloques de rocas con volumen individual mayor de un metro cúbico (1.0 m 3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que para su fragmentación requieran el uso de explosivos. Excavación de material suelto (MS) Comprende el corte o excavación de materiales, indicados en los planos y secciones del Proyecto, constituidos por suelos de distinta naturaleza, origen, compacidad y consistencia, cuya remoción y/o extracción sólo requiere el empleo de herramientas manuales y/o maquinaria. Incluye la eliminación y peinado de los taludes. Respecto a los taludes de cortes a ser definidos en el Proyecto se establecen las siguientes recomendaciones: Los taludes de corte en material suelto ofrecerán una relación de corte de 1:1 (V:H), a excepción de materiales compactos que pueden soportar taludes de corte más abruptos por su grado de compactación. Sin embargo cuando los taludes naturales sean muy elevados de tal forma que obtener 1:1 (V:H) es muy costoso (excesivos movimientos de tierra) se deberá optar por construir al pie del talud superior de una berma de recepción y ofrecer taludes de corte de 6:1 (V:H), como máximo, según lo establecido en el Cuadro de Clasificación de Materiales y Áreas Críticas. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Los taludes de corte en roca suelta ofrecerán una relación de corte de 8:1 (V:H), a excepción de materiales conformados por roca blanda susceptibles de ser cortados sin el uso de explosivos (cuchara de cargador frontal o ripper), según lo establecido en el Cuadro de Clasificación de Materiales y Áreas Críticas. Los taludes de corte en roca fija ofrecerán una relación de corte de 10:1 (V:H). 5.1.4.
Hidrografía
El área de influencia del proyecto comprende tres cuencas hidrográficas claramente delimitadas en el mapa Nº 7: la cuenca del río Mantaro, la del río Perené y la del río Pachitea. Sin embargo, la mayor parte del tramo vial en estudio se desarrolla en la subcuenca del río Paucartambo, afluente principal del río Perené. El río Paucartambo tiene sus nacientes en el flanco occidental de los nevados de Huaguruncho, Tarata, etc. y en las lagunas de Huangush, Pachapata, Luychococha, Chalhua, Jaico, etc. Sus aguas discurren sobre el relieve cordillerano, llegando a fluir con pendiente pronunciada por la ladera cordillerana para formar posteriormente el río Huachón que recorre con dirección Este- Oeste y desemboca en el río Quiparacra. Este último río confluye con el Paucartambo, continuando su recorrido hacia el este hasta las cercanías del cerro El Carmen, a partir de donde cambia de dirección hacia el sur, para finalmente desembocar en el río Perené. Partiendo de Carhuamayo hacia el noreste, entre los 4,000 y 4,400 m.s.n.m., la carretera atraviesa pequeñas quebradas (Quitiyacruz, Caucacocha, Ururuyuc, Pilaracra y Yauricancha) cuyas cuencas presentan una reducida superficie de aportación. Luego, la vía bordea a las lagunas La Capilla, Huanin y Aguascancha que dan origen al río Paucartambo, para posteriormente continuar su recorrido siguiendo la dirección de dicho río. De este modo, desde la localidad de Victoria hasta Llaupi, la vía discurre de forma paralela al río Paucartambo, INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
siendo interceptada en diversos puntos por numerosas quebradas que se activan en época de lluvias (ver cuadro Nº 25). Finalmente, entre Llaupi y Oxapampa, si bien los cursos de agua no son tan frecuentes, algunos de ellos logran interceptar la carretera, situación que se repite en el cuarto tramo, entre El Milagro y Wuarapo. CUADRO Nº 25.- QUEBRADAS QUE INTERCEPTAN LA VÍA TRAMO I : CARHUAMAYO – PAUCARTAMBO (KM. 0+000 - KM. 48+390) QUEBRA PROGRESIVA DA Quebrada Quitiyacru z 0 + 530,00 Quebrada Caucacoc ha 3 + 832,80 Quebrada Ururuyuc 4 + 370,60 Quebrada Pilaracra 7 + 955,20 Quebrada Yauricanch a 9 + 619,90 Quebrada Aguascanc ha 14 + 541,20 Quebrada Mariagoya s 16 + 826,40 Quebrada Huicusma chay 23 + 180,00 Quebrada Rayochosa 24 + 543,50 Quebrada 24 + 985,70 INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Esmunaga chía 1 Quebrada Huisca 27 + 009.00 TRAMO II : PAUCARTAMBO – CRUCE MILAGRO (KM. 48+390 – KM. 78+346) QUEBRA PROGRESIVA DA Quebrada Chacán 52 + 170,50 Quebrada Pamparen ca 53 + 910,10 Quebrada Churacay 54 + 056.50 Quebrada Chileco 56 + 293,90 Quebrada Chicche 62 + 870,00 Quebrada Masampa mpa 64 + 378,00 Quebrada Marca Marca 67 + 178,00 Quebrada Chacalpat a 72 + 990,00 Quebrada Pampamar ca 73 + 980,00 TRAMO III : CRUCE MILAGRO LLAUPI - OXAPAMPA ( KM. 78 + 346 - KM. 153 + 478) QUEBRA PROGRESIVA DA Quebrada Mercedes 125 + 515,00 TRAMO IV: CRUCE MILAGRO - LA INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
SUIZA - WUARAPO - OXAPAMPA (KM. 00 + 000 - KM. 64 + 047) QUEBRA PROGRESIVA DA Quebrada San Juan 20 + 170,00 Hidrología Para la evacuación y control de las aguas fluviales y pluviales que puedan afectar la plataforma de la carretera se ha previsto construir y reemplazar ciertas estructuras de drenaje. Las obras de drenaje transversal proyectadas comprenden un total de 586 alcantarillas metálicas tipo TMC de 36” de diámetro; de ellas, 83 han sido consideradas en el primer tramo, 84 en el segundo tramo, 228 en el tercer tramo y 191 en el cuarto tramo, lo que determina una densidad aproximada de 2.7 alcantarillas por kilómetro. Asimismo, se propone construir 86 badenes de concreto: 8 en el segundo tramo, 41 en el tercero y 37 en el cuarto. Las obras de drenaje longitudinal están constituidas por cunetas de tierra, de sección triangular que tendrán 0.875 m. de ancho y 0.35 m. de profundidad. Pluviometría La información pluviométrica que se toma como referencia para evaluar las condiciones de escorrentía superficial en el área de influencia corresponde a la precipitación máxima en 24 horas registrada por las estaciones de Cerro de Pasco y Oxapampa en el año 2004. (Ver cuadro Nº 26) CUADRO Nº 26.-PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS Año de registro Unidad de medida
: 2004 : mm.
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
ESTAC E F M A M J IÓN C. 12 31 11 16 6. 4. Pasco .7 .2 .4 .9 0 0 Oxapa 62 23 40 22 18 12 mpa .0 .0 .0 .5 .0 .0 Fuente: Servicio Nacional de (SENAMHI) S/D: Sin dato
J
A
S
O
S/ 7. 27 22 D 9 .5 .5 S/ 17 S/ 31 D .0 D .0 Meteorología
PRO M 26 33 18.1 .8 .2 9 36 30 29.2 .0 .5 0 e Hidrología N
D
De acuerdo a dicha información, el volumen máximo promedio de precipitación diaria varía entre 18.19 mm. (Sierra) y 29.20 mm. (Selva), presentándose los valores más altos (33.2 mm. en Cerro de Pasco y 62.0 mm. en Oxapampa) en los meses de verano. Como consecuencia de este intenso régimen de precipitación diaria, especialmente durante los meses de noviembre a abril, se origina un proceso de escorrentía natural, el cual genera flujos de torrentes que discurren a través de los cursos naturales. 5.2.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO
5.2.1.
Ecología
Según la Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, a lo largo de la carretera y en el área de influencia del proyecto se han identificado básicamente las siguientes zonas de vida: (ver mapa Nº 8). A) B) C) D) E) F) G)
Páramo muy Húmedo – Subalpino Tropical pmh - SaT Páramo Pluvial – Subalpino Tropical pp - SaT Bosque muy Húmedo – Montano Tropical bmh – MT Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical bh - MBT Bosque muy Húmedo – Montano Bajo Tropical bmh - MBT Bosque muy Húmedo – Premontano Tropical bmh - PT Bosque Pluvial – Montano Tropical bp - MT INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Las características de las formaciones ecológicas existentes en el área de influencia del proyecto son las siguientes:
A)
Páramo muy Húmedo – Subalpino Tropical (pmh – SaT)
Ubicación Esta zona de vida se ubica en el extremo occidental del área de influencia y comprende a la localidad de Carhuamayo. Clima La biotemperatura media anual máxima es de 6 º C y la media anual mínima es de 3.8 º C; en tanto que, el promedio máximo de precipitación total por año es de 1,254.8 mm. y el promedio mínimo, es de 584.2 mm. En esta zona además, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5 veces del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: perhúmedo. Relieve y suelos La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas, en las que se incluye la pampa de Junín y otras mesetas altoandinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos. El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia volcánica (Paramosoles). Donde existe predominio de materiales calcáreos, aparecen los Cambisoles éutricos y Rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos (Histosoles), y Litososles (suelos delgados). INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Vegetación El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla, Festuca orthophylla, Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C. vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua. Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la “chaca” o “romero” (Chuquiragua huamanpinta), “caqui caqui” (Adesmia spinosissima), “garbancillo” (Astragalus garbancillo) y “pacco, pacco” (Aciachne pulvinata) Entre las especies forestales más comunes en forma aislada o formando bosque residuales de árboles pequeños, se tiene el “quinual” (Polylpis sp.) y el “chacacomo” (Escallonia sp.). Asimismo, entre la vegetación altoandina destaca significativamente la Puya raimondi, especie perteneciente a la familia de las Bromeliáceas cuya altura es de alrededor 10 m. y que se distribuye altitudinalmente entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m. Completan el cuadro vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las que resaltan aquellas de porte almohadillado como la Opuntia floccosa cubierta de largos pelos blancos; y la Opuntia lagopus, caracterizada por su vello amarillento. El Echinocactus también es típico en esta zona de vida, tiene la forma de esfera y vive aislada en los pajonales. B)
Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp – SaT)
Ubicación Siguiendo la dirección de la carretera proyectada, esta zona de vida se ubica a continuación de la zona anterior, entre el Km. 6 y el Km. 19 del primer tramo. Clima
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
La biotemperatura media anual máxima es de 6 º C y la media anual mínima es de 3 º C; el promedio máximo de precipitación total por año es de 1,819 mm. y el promedio mínimo, es de 1,754 mm. Además, en esta zona el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del volumen promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: superhúmedo. Relieve y suelos La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. El cuadro edáfico está conformado por suelos medianamente profundos, de textura media, con un horizonte superficial A bastante conspicuo, escasa o ninguna influencia, negro y ácidos por lo general, con influencia volcánica (páramo Andosoles) o escasa o ninguna influencia piroclástica (Paramosoles). Completan el escenario edáfico, los litosoles en pendiente inclinada y donde emerge la roca viva (formaciones líticas). En las áreas depresionadas húmedas, domina los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos orgánicos) Vegetación El escenario vegetal está conformado por el “carrizo enano” (Chasquea sp.), que se distribuye en espesas matas, el “chinchango” (Hypericum laricifolium) y bosquetes de pequeños árboles de los géneros Brachyotum, Ribes, Berberis, Chuquiragua y Vaccinium. C)
Bosque muy Húmedo – Montano Tropical (bmh – MT)
Ubicación Esta zona se extiende aproximadamente entre el Km. 19 y 37 del primer tramo, cubriendo los poblados de La Victoria y Acopalca; luego continúa por las partes laterales de la vía hasta llegar a Huallamayo. Clima INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
La biotemperatura media anual máxima es de 10.9 º C y la media anual mínima es de 6.5 º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,722 mm. y el promedio mínimo, es de 834.4 mm.. Asimismo, en esta zona se estima que el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5 veces el volumen de precipitación promedio total por año, ubicándose en la provincia de humedad: perhúmedo. Relieve y suelos El relieve topográfico es por lo general accidentado, con laderas fuertes sobre 60 %. El escenario edáfico suele presentar suelos un tanto ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de los Phaeozems y algunas formas de Luvisoles. Asimismo se encuentran Cambisoles dístricos (poco fértiles), estos últimos donde predominan materiales de naturaleza calcárea. Completan el cuadro edáfico los Litosoles y otras formas de suelos superficiales. Vegetación En las vertientes de la cordillera oriental, esta zona de vida es más húmeda y, por tanto, la vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas de los géneros Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Marcia, Laplacea, Solanum, Podocarpus, Weinmannia, algunos “helechos arbóreos” de los géneros Cythea, Alsophilla y Dicksonia, varias especies de la familia Malastomacea, y “carricillo” o “suro” (Chasquea sp.), cubiertas mayormente con abundantes epífitas. En la faja superior de esta zona de vida, que se ubica en las cordilleras oriental y occidental de los Andes, el tamaño de la vegetación es reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5 metros, entre las que se encuentran especies de los géneros Cynoxys, Baccharis, Berberis, Polylepis, Buddleia, Escallonia, Agnus, Oreopanax, asociados con gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los géneros Stipa, Calamangrostis, Festuca, etc., constituyendo praderas de pastos naturales. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Al descender a los límites inferiores, se ve un aumento progresivo en el tamaño y densidad de las especies arbóreas y, en cambio, las especies graminales van desapareciendo, transformándose el monte en un verdadero bosque, donde ya se observa árboles de gran altura, como por ejemplo el “carapacho” (weinmannia sp.), “ulcumanu” o “romerillo” (Podocarpus sp.) y una diversidad de los géneros Eugenia, Ocotea, Clusia, etc. D)
Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh – MBT)
Ubicación Este tipo de bosque se presenta en el sector comprendido entre las localidades de Paucartambo y Huallamayo, entre los 2,800 y 3,400 m.s.n.m. Clima La biotemperatura media anual máxima es de 17.9 º C y la media anual mínima es de 12.6 ºC. El promedio de precipitación total por año varía entre 790.7 mm. y 1,972 mm., Además, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año entre la mitad y una cantidad igual al volumen promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: húmedo.
Relieve y suelos El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable entre media y fina y de ph sobre 7. Dependiendo del material litológico dominante, pueden ser calcáreos, asimilados a Cambisoles éutricos (fértiles), Kastanozems y Phaeozems. Los INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Litosoles y las Rendzinas (sobre materiales calcáreos) aparecen en aquellos lugares de suelos superficiales y empinados. Vegetación La vegetación natural clímax prácticamente no existe en una parte de esta zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero. Sin embargo, existen ciertas áreas en las cuales se observan bosques con relativo poca modificación, preferentemente sobre las faldas de los cerros de fuerte pendiente. Entre las especies propias de esta zona de vida, se tiene el “aliso” (Agnus jorullensis), “ulcumano” o “romerillo” o “diablo fuerte” (Podocarpus sp.), “carapacho” (Weinmannia sp.) y algunas “moenas” de la familia Lauráceas. Asimismo, son indicadoras de esta zona el “carricillo” o “suro” (chasquea sp.) y “zarzamora” (Rubís sp.), así como el epifitismo moderado, principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles con un manto verdoso. E)
Bosque muy Húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh – MBT)
Ubicación Esta zona de vida se desarrolla desde el Km. 68 del segundo tramo hasta el término de la vía proyectada, de forma intercalada con el bosque muy húmedo – Premontano Tropical y el bosque pluvial – Montano Tropical. Clima La biotemperatura media anual máxima es de 17 º C y la media anual mínima es de 12 º C. El promedio de precipitación total por año oscila entre 2,000 mm. y 4,000 mm., y el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5 veces el volumen de precipitación promedio total por año; ello ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: perhúmedo. INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Relieve y suelos El relieve topográfico es muy accidentado, con pendientes que sobrepasan el 7 % y muchas áreas de fuerte disectamiento. Los suelos son poco profundos, es decir, superficiales, donde predominan los litosoles ya sean éutricos o dístricos, según el predominio de material calcáreo y no calcáreo, así como formas transicionales pertenecientes a los cambisoles (éutricos o dístricos). Vegetación La vegetación es densa, alta, siempre verde y distribuida en tres estratos. Estos estratos están constituidos por árboles que alcanzan alturas sobre 25 m., seguido de árboles de 20 m. (segundo estrato) y de 15 m. (tercer estrato). En esta zona de vida es también muy común el epifitismo, representado por orquídeas Bromeliáceas, muchas trepadoras, helechos terrestres y arbóreos, musgos y abundantes líquenes que tapizan los tallos de las plantas. Las especies principales de esta zona de vida son: “ulcumano”, “romerillo”, “diablo fuerte” y otras más del género Podocarpus, “carapacho” (weinmannia sp.), “moenas” de la familia lauraceas y especies de los géneros Oreopanax, Didimopanax, Clusia, Rapanea, Laplacea, Solanum, etc. y el sotobosque está conformado por helechos arbóreos de los géneros Ceroxylon y Geonoma, conformando muchas veces rodales casi homogéneos. En las zonas menos húmedas de esta zona de vida, ubicadas hacia el interior de los Andes, se observa una vegetación secundaria a consecuencia del suelo superficial poco estable y fuertemente denudado. Otras especies propias de esta zona de vida son: “zarzamora” (Rubus sp.), “carricillo” o “suro” (Chusquea sp.), “maquimaqui” (Oreopanax sp.), “chilca” (Baccharis sp.), algunas especies de la familia “Melastomaceae y el “aliso” (Alnus jorullensis), que INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
muchas veces forman rodales casi homogéneos revestidos con líquenes, musgos, orquídeas y especies de la familia Bromeliáceas. F)
Bosque muy Húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT)
Ubicación El bosque muy húmedo Premontano Tropical se ubica en el extremo sudeste del área de estudio, ocupando una buena parte del tercer tramo de la vía proyectada. Clima La biotemperatura media anual máxima es de 25.6 º C y la media anual mínima es de 18.5 ºC. El promedio máximo de precipitación total por es de 4,376 mm. y el promedio mínimo es de 2,193 mm. Además, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5 veces el volumen de precipitación promedio total por año; ello ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: perhúmedo. Relieve y suelos La configuración topográfica es generalmente abrupta con gradientes sobre 7% y muy susceptibles a la erosión. El molde edáfico está representado por suelos generalmente ácidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizos amarillos y pertenecientes a grupos edafogénicos como Acrisoles órticos (horizonte B corto), Cambisoles dístricos (poco fértiles), y éutricos (fértiles), estos últimos, donde hay predominio de materiales calcáreos, así como Litosoles en las laderas muy empinadas y la cubierta edáfica es muy somera o aflora el material lítico. En el fondo de los valles, donde predomina el escenario aluviónico, aparecen los Fluvisoles generalmente dístricos (ácidos) y éutricos (de ph neutro a ligeramente alcalino). Vegetación INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos, muchos de ellos cubiertos por epífitas de la familia de las Bromeliáceas. Sociológicamente, los árboles están distribuidos en cuatro estratos: dominantes, suprimidos y oprimidos, sobresaliendo, arriba del estrato superior y en forma poca dispersa, los grandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 m. de altura. Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas. Las especies forestales principales que caracterizan a esta zona de vida son las “moenas” de la familia de las Lauráceas, correspondiente a los géneros Aniba, Ocotea, Persea, Nectandra, etc., el “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis), “nogal” (Juglans neotropica), “congona” (Brosimum sp.), “tulpay” (Clarisia sp.), “almendro” (Caryocar sp.) “quinilla” (Manilkara bidentata), “sapote” (Matisia sp.), “shimbillo” (Inga sp.) “cedro de altura” (Cedrela sp.) y en cantidades menores o escasas “requia” (Guarea sp.), “bolaina” (Guazuma sp.), “capirona” (Calycophyllum sp.), “cordia” o “añallucaspi” (cordia sp.), “cumala” (Virola sp.), “estoraque” (Miroxylon sp.) y “cedro” (Cedrela odorata); en los límites superiores, se observa la existencia de “ulcumanu”, “romerillo” o “diablo fuerte” del género Podocarpus. Entre las palmeras, abundan las “huacraponas” (Socratea sp.), muy utilizada en la fabricación del parquet, “cashaponas” (Iriartea sp.); la “yaricana” (Phitelephas sp.) y “shapaja” (Scheelea sp.). Otras especies que se encuentran en esta zona de vida son el “bombonaje” (Carludovica palmata), “helechos terrestres” (Pteridium sp.) (Selaginella sp.), “helecho arbóreo” (Cyathea sp., Alsophila sp., Dicksonia sp.), “carricillo”, “suro” (Chasquea sp.) y “paca” (Guadua sp.). G)
Bosque Pluvial – Montano Tropical (bp – MT)
Ubicación La expresión más importante de esta zona de vida se encuentra en la mitad del cuarto tramo de la carretera, llegando incluso a INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
ocupar un pequeño sector del tercer tramo que discurre paralelamente. Clima La biotemperatura media anual máxima es de 6 º C y la media anual mínima es de 12 º C. El promedio de precipitación total por año oscila entre 2,000 mm. y 4,000 mm., y el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total por año; ello ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: superhúmedo. Relieve y suelos La configuración topográfica es dominantemente abrupta, predominando las laderas con declives que sobrepasan largamente el 75 %, escarpes y un cordón de picos que conforman la Cordillera Oriental de los Andes. El escenario edáfico está constituido por suelos muy delgados (Litosoles) y posiblemente formas transicionales hacia los Cambisoles, ya sean éutricos o dístricos, según primen o no los materiales calcáreos. Vegetación La composición florística es muy similar a la del bosque muy húmedo Montano, con la diferencia que aquí los árboles alcanzan hasta 15 metros de altura y diámetros variables entre 0.30 y 1.0 metros, con fustes defectuosos. El epifitismo es extremo, invadiendo tallos, vainas y hasta hojas. Es común observar también en esta zona de vida una vegetación secundaria de tipo sucesional compuesta mayormente por “carrizo” (Chasquea sp.), especies de la familia Melastomaceae, arbolillos de los géneros Polylepis, Agnus, Oreopanax, Podocarpus, Weinmannia Clusia y helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Dicksonia y Alsophilla. 5.2.2.
Recurso Forestal
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo a la información proporcionada por el Mapa Forestal publicado por el INRENA, en el área de estudio se reconocen las siguientes formaciones vegetales: (ver mapa Nº 9). A)
Bosque húmedo de montañas queñoales (Bh-mo)
Este tipo de bosque ocupa una pequeña área del segundo y tercer tramo de la carretera proyectada y un amplio sector del cuarto tramo. Se distribuye al pie de las cumbres, en los flancos de los cerros de fuertes pendientes, al pie de los taludes de derrubio, en biotopos abrigados (montes de arroyada) y generalmente en lugares con afloramientos rocosos. En los queñoales predomina el género Polylepis conocido localmente como queñoal o quinual y representado por árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8 m. de altura). Las especies más destacadas son: P. incana, P. racemosa, P. sericea y P. weberbaueri. Asimismo, acompañan a esta formación algunos arbustos como cotoquisuar (Gynoxis sp.), chocho (Lupinus sp.) y herbáceas mayormente de tipo graminal que tapizan el suelo; ocasionalmente se presentan en os montes desarrollados, algunos ejemplares del género Escallonia. Los queñoales constituyen una fuente energética vital para el poblador andino, quien lo utiliza mayormente para la producción de leña; sin embargo, debido a su excesiva tala, cada vez resulta más inaccesible este recurso. B)
Matorral húmedo (Mh)
Esta formación comprende una pequeña porción del área de estudio correspondiente al segundo tramo de la vía, la cual constituye la transición entre los bosques húmedos de montañas y los pajonales altoandinos. Este matorral se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que mantiene su follaje siempre verde durante el año, con una morfología especial que le permite contrarrestar las bajas temperaturas y la alta humedad del medio. Generalmente alcanzan alturas hasta de 4 m. y se encuentran en forma dispersa y formando bosquetes, especialmente en INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
sitios inaccesibles y con escasa influencia antrópica. Existe un estrato herbáceo perenne que se hace notable en los límites superiores, compitiendo seriamente con los arbustos. Entre las especies más comunes se tiene a: quishuar (Buddleja incana), mullaca (Tibouchina sp), sarcilleja (Brachyotum spp.), queñua (Polylepis sp.), chachacomo (Escallonia resinosa) C)
Pajonal (Pj)
Esta formación tiene una amplia distribución en el área de influencia del proyecto, extendiéndose a lo largo del tramo inicial de la carretera y parte del segundo tramo. Su localización obedece a las porciones altas y frías de la cordillera oriental, extendiéndose aproximadamente sobre los 3,800 m.s.n.m. El pajonal es una formación vegetal compuesta por comunidades de herbáceas altoandinas que se distribuyen formando densas agrupaciones o matas mayormente gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidas con el nombre de ichu. Entre las especies más predominantes se tiene a los géneros Festuca, Calamangrostis, Stipa, Paspalum y Mulembergia, entre otros. Después de las gramíneas, en orden de menor importancia siguen las familias Compositae, Cyperaceae y Juncaceae, entre otras. En determinadas épocas del año se realizan quemas con la finalidad de aprovechar los rebrotes y la vegetación de piso, práctica que genera procesos erosivos del suelo y de la cobertura vegetal, provocando la proliferación de algunas especies y la reducción o desaparición de otras. D)
Césped de puna (Cp)
Esta zona corresponde a las partes altas y frías de los Andes, sobre los 3,800 m.s.n.m. En el área de estudio, su distribución es muy limitada, reduciéndose sólo a un pequeño sector del extremo noroccidental del área de influencia del proyecto. Se caracterizan por el predominio de gramíneas, siguiendo en orden de importancia las Cyparaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los géneros Calamangrostis y Pycnophyllum, INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
Muhlembergia y Dissanthelium dominan el estrato bajo. Además, formaciones de los pajonales se presentan en determinadas zonas de esta unidad. También es frecuente encontrar algunas pequeñas y medianas áreas hidromórficas, donde predominan en forma absoluta la juncácea Distichia muscoides. Muchas especies como Calamangrostis vicunarum, Festuca rigescens, Muhlenbergia fastigiata, Aciachne pulvinata, Muhlembergia ligularis, Stipa brachyphylla y otras, son usadas principalmente para el pastoreo de ovinos, además de llamas, vacunos y porcinos. Actualmente tienen problemas de competencia y crecimiento por el sobre pastoreo, apareciendo especies espinosas y duras como Margiricarpus strictus, Astrogalus garbancillo y otras de porte almohadillado. E)
Áreas deforestadas (Df)
Se ubican en el sector oriental de la zona de estudio, ocupando gran parte de ésta. Dichas áreas, inicialmente estuvieron constituidas por bosques primarios, que posteriormente sufrieron daños irreversibles por efectos de la agricultura migratoria. La selva alta sufre los mayores problemas de deforestación por ser más accesible a la población andina que se dirige a ella en busca de nuevas tierras para colonizar, facilitada por el acceso vial; esta población se asienta al pie de ellos con criterios culturales muy diferentes al espacio geográfico que ocupan, con un total desconocimiento de la ecología de la zona. 5.2.3.
Flora y Fauna
La importancia biológica de la zona de estudio está definida por los numerosos recursos florísticos y faunísticos que se encuentran en los dos paisajes dominantes de la misma.
En la zona de sierra, el recurso vegetal más representativo está dado por los pastos naturales, que sirven de sustento a la INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
ganadería de ovinos, vacunos y camélidos andinos que se desarrollan en la región. Este sector cuenta también con amplias posibilidades agrícolas para el cultivo de papa y demás tubérculos, cereales como el maíz, trigo, cebada, maca y otros; hortalizas como cebolla y ajos, y variados forrajes; además de existir en ésta zona una abundante flora arbustiva y arbórea de uso domestico y comercial, como el queñual, el aliso, la granadilla, la guinda, las habas, el yacón, la retama, y algunas cactáceas; y arbustos de uso medicinal y textil como el llantén, el matico, la sávila o aloe, la salvia, la ratanya y otros.
En la zona de selva la vegetación natural es altamente densa y heterogénea, distribuyéndose por lo general en varios estratos, de los cuales sobresale el superior conformado por árboles de 20 a 30 m. Entre las especies principales destacan: el “ulcumano”, el “romerillo” y el “diablo fuerte” del género Podocarpus, y el “carapacho” y las “moenas” de la familia Lauraceas. Otras especies propias de esta zona son los helechos terrestres y arbóreos, el “carricillo” y el “suro”. Entre los cultivos cabe destacar al café, té, cacao, arroz, maíz, plátanos, piñas, papayas, limones, yucas, y una gran variedad de frijoles. De igual forma se presenta un buen número de plantas medicinales, como uña de gato, sangre de grado, etc., y gran cantidad de recursos madereros como el roble, el cedro, tornillo, etc. Con respecto a la fauna, las diferencias entre una región y otra son muy marcadas. En la sierra son comunes: la carachupa (Dasypus novecinotus), la comadreja (Mustela frenata), el cuy silvestre (Cabia tschudii), el gato montés (Felis colocolo), el puma andino (Felis concolor), el ratón de campo (Mus sp.), la taruca (Hippocamelus antisensis), el venado gris (Odocoileus virginianus), el zorrillo (Conepatus rex rex) y el zorro andino (Dusicyon culpaeus), entre los mamíferos; entre las aves destacan: el cascabelito (Gymnopelia ceciliae), el cernícalo (Falco sparverius), el cucarechero (Troglodytes aedon audax), el gallinazo (Coragyps atratus), el gorrión americano (Zonotrichia capensis), el jilguero (Spinus), la paloma de campo (Columba maculosa), el pampero (Geositta saxicolina) y el zorzal (Tordus INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
chiguanco). Los reptiles más conocidos son las víboras y las lagartijas, y los batracios más representativos son los sapos de tierra y los sapos de agua. En la selva alta la fauna está representada por mamíferos, como el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el venado enano (Pudu mephistophiles), el machetero (Dinomys branickii) y el manco (Eyra barbara); aves, como el águila harpía (Harpia harpita), el gallito de las rocas o tunki (Rupícola peruviana), el relojero (Momotus momota), los quetzales (Pharomachrus sp.) y las tucanetas de altura; y reptiles como el lamon y jergón (Bothrops sp.), el shushupe (Lachesis muta) y el naka naka (Micrurus spp.) 5.2.4.
Áreas Naturales Protegidas
En el área de influencia del presente proyecto no existen unidades de conservación comprendidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAMPE); sin embargo, debe señalarse que en las proximidades de Carhuamayo, la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Junín alcanza al área de influencia indirecta de la carretera proyectada, sin llegar a superponerse sobre ésta. De igual manera, hacia el noreste de Oxapampa, fuera de la zona de estudio, se encuentra el Parque Nacional Yanachaga – Chemillén. (Ver mapa Nº 10) La Reserva Nacional de Junín fue establecida el 7 de agosto de 1974 por D.S. Nº 0750-74-AG, con el objetivo de conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas del Lago Junín, así como de fomentar la utilización racional de aves, ranas y totoras. Esta área natural, que se encuentra sobre los 4,100 m.s.n.m. y tiene una extensión de 53,000 ha., alberga a una especie endémica que está declarada en peligro de extinción, “el zambullidor de Junín” (Podiceps taczanowskii). Además, constituye una muestra depositaria de la diversidad de las aves acuáticas representativas de la región andina, identificándose 36 especies distintas.
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS
FACULTAD DE INGENIERIA – IMPACTO AMBIENTAL
El Parque Nacional Yanachaga – Chemillén, por su parte, fue establecido por D.S. Nº 068-86-AG el 29 de agosto de 1986. Entre los objetivos principales de su creación destaca la protección de las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, y la conservación de las áreas naturales que constituyen una zona de seguridad para las comunidades nativas Yaneshas establecidas en las cercanías del parque nacional. Esta área natural se encuentra en el flanco oriental de los Andes, ocupando un amplio rango de altitud que va desde los 300 a los 4,800 m.s.n.m. Destaca por ser un refugio de vida silvestre cuyo origen data del pleistoceno, así como por contener restos arqueológicos de la cultura Inca y Yanesha. Su flora está constituida por innumerables especies de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos, cañas y árboles con valor económico. Su fauna está representada por 59 especies de mamíferos, 427 especies de aves, 16 especies de reptiles y 31especies de peces.
INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÑON DEL PUENTE SANTO CRISTO II Y ACCESOS