CONTABILIDAD NACIONAL DE BOLIVIA 1.
INTRODUCCION
La contabilidad es un sistema de información que está basada en un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos que permiten registrar de forma ordenada, completa y detallada los hechos económicos y financieros de la gestión empresarial de manera que permiten tomar decisiones oportunas a los usuarios internos y externos. Nuestro trabajo consiste en la interpretación de los datos del informe financiero de la administración general publicado por el ministerio de economía y finanzas del estado Plurinacional de Bolivia al 31 de diciembre del año 2008; haciendo un especial énfasis en el Estado Comparativo de Recursos,
Estado Comparativo del Flujo de Efectivo, Estado de
Variaciones del Patrimonio Neto Comparativo. Luego de hacer una reflexión grupal y proponer medidas económicas para solucionar las problemáticas detectadas. La segunda parte de nuestro trabajo consiste en una discusión acerca de la situación económica de 2 de las más importantes empresas estatales, Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos YPFB y
2.
ANALISIS
DEL
BALANCE
CORPORATIVO
ADMINISTRACION CENTRAL GESTIONES 2008 Y 2007 CUADRO #1
Fuente: Viceministerio de presupuesto y contabilidad General
GENERAL
DE
LA
CUADRO #2
Fuente: Viceministerio de presupuesto y contabilidad General
Del Cuadro # 1 podemos comentar varios aspectos importantes. Si nos fijamos en el total de activo corriente, vemos que el activo del 2008 creció en un 33%, lo que a priori nos haría suponer que la economía boliviana creció y se fortaleció debido a un aumento en la producción; o por el contrario, este porcentaje nos indicaría que la inflación boliviana fue grande, y esta situación se haría evidente ante la existencia de un aumento en la masa de dinero circulante. Para poder llegar a conclusiones más precisas, es necesario ver el nivel de aumento del endeudamiento nacional, mediante un análisis de los pasivos del país, y necesitamos ver la variación del patrimonio neta de la gestión 2008 con respecto a la del 2007. Sin embargo, del Cuadro # 2 podemos comentar que el total del activo se incremento en un 22%. Lo que implica que hubo una reducción o se mantuvieron constantes las cuentas correspondientes a los préstamos que realiza el estado y los activos propios.
CUADRO #3
Del Cuadro #3, lo más sobresaliente es que vemos que el total del pasivo del 2008 creció en un 18% en relación al año 2007, lo que en términos monetarios expresa una diferencia de 6.853.835.559. podemos concluir que la política económica en lo que se refiere a los créditos que adquiere el gobierno, no cambiaron en relación al año 2007
CUADRO #4
En la Cuadro #4 se muestra una comparación entre el total del patrimonio de la gestion 2007 contra el total delpatrimonio del a gestion 2008. Podemos observar que no hubo una gran variacion de este. Lo que implica que el crecimiento economico no fue tan grande como el que indica el gobierno. CUADRO #5
EL cuadro #5 nos muestra el estado comparativo de recursos y gastos de la administración central. Estos datos nos ayudaran a entender mejor las políticas económicas del gobierno. Por ejemplo, el 2008 se registro un incremento en las recaudaciones tributarias con respecto al 2007. Esto habla de una mejoría en la política tributaria. Aunque no debemos olvidar que parte de este incremento se debe a que el aumento de la población es siempre constante. Por ende, se sabe que en cada gestión el número de contribuyentes aumenta, lo que implica mayor entrada de recursos. La recaudación de la aduana nacional mejoro, recogiendo 300 millones de dólares más que la anterior gestión. Aquí podemos ver que el control mejoro o mínimamente permaneció constante. Es cierto que esta subida se debe en gran medida a la crisis mundial que acarreo consigo un aumento en la mayoría de los precios a nivel internacional, lo que por ende significa, un aumento en los impuestos por importaciones, internaciones, etc. También podemos observar que huno un incremento en las regalías. Pero en este caso no podemos hablar de que este incremento se deba a un mayor nivel de exportación de hidrocarburos, ya que este incremento se debe principalmente al aumento mundial del precio del petróleo en el año 2008
CUADRO #6
El cuadro # 6 nos muestra una situación que merece ser comentada. Al final del ejercicio de contaduría, que significa sumar todos los ingresos y a estos restar todos los gastos, nos encontramos con un déficit de 6000 millones de bolivianos, que se debe sin lugar a dudas y la exposición a la inflación debida a los sobreprecios. Si bien vimos que se recaudo mas que el 2007 por efecto del incremento en el precio del petróleo, el incremento de las precios de los productos internacionales, lo que nos permitió cobrar más por concepto de impuestos, la inflación, que aumento la cantidad de circulante en el país, etc. No se hizo algo que es fundamental para contrarrestar esta situación inflacionaria, que es la de incentivar al sector productivo privado y público, para que se equilibre la ecuación M*V=PQ, ya que como vimos, la masa monetaria aumento, y en vez de contrarrestar esta situación con el aumento en los precios de los productos, se debe combatir con el incentivo a la producción. Brindadas ventajas tecnológicas, facilidades crediticias, etc. Decir esto es fácil pero debemos tomar en cuenta que la inflación que se dio en el año 2008 no fue subyacente, es decir, una inflación “natural”; sino que esta inflaci0on fue inducida por
interés de grupos privados que pretendían mediante esta medida, aumentar el costo de vida en el país, generando un descontento en la población que se veía reflejada en un repudio hacia las medidas económicas del gobierno 3. En el tercer año de nacionalización YPFB obtuvo utilidades de Bs 4.440 millones (La Prensa 28/05/09)
Durante la gestión 2008, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó sus utilidades en 697 por ciento gracias a los mejores precios del gas, que elevaron el valor de las exportaciones, pero la compañía registró pérdidas por el subsidio al mercado interno. Así lo revela un balance de la compañía al que tuvo acceso La Prensa y que fue presentado a su presidente, Carlos Villegas; su gerente nacional de Administración y Finanzas, Róger Uzquiano; su directora nacional de Finanzas, Vilma Sahonero, y el jefe de Contabilidad de la empresa, Víctor Hugo Lastra Jordán. Los datos muestran que en 2007 la empresa obtuvo utilidades por 557 millones de bolivianos, y en 2008 la cifra llegó a 4.440 millones de bolivianos; es decir, 3.883 millones más en el tercer año de la nacionalización.
Los ingresos provenientes de la exportación de gas natural subieron de 810 millones de bolivianos en 2007 a 4.288 millones de bolivianos en 2008. Tres analistas, Hugo del Granado, Hugo de la Fuente y Alberto Bonadona, aseguran que éste fue el factor principal que incidió en las utilidades porque el año pasado hubo una elevación significativa en el precio del gas. Este valor se define en función del precio del petróleo, que el año pasado se aproximó a los 140 dólares el barril (159 litros) en el mercado de Texas (WTI). Ayer la cotización fue de 63,45 dólares el barril. Bolivia vende gas a Brasil y Argentina a precios que se ajustan trimestralmente. Según un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) sobre la “Situación y
perspectivas de la industria petrolera de Bolivia”, el promedio de exportación de gas en 2008 fue de 33,4 millones de metros cúbicos diarios a un precio ponderado de 6,8 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU). Los tres analistas coincidieron en que, como estos precios no se repetirán este año, la estatal no volverá a obtener ganancias extraordinarias como en 2008. El balance revela que, por la comercialización interna de carburantes, YPFB tuvo una pérdida de 1.296 millones de bolivianos, que suman el costo de la producción más la subvención al diésel y el gas licuado de petróleo (GLP) y el gasto en distribución y ventas. Los combustibles en el país tienen precios subvencionados desde el año 2000, cuando se establecieron costos fijos para el comercio interno. Cuando la cotización internacional del crudo se eleva, en el mercado interno el Estado asume la diferencia. En 2008 se destinaron para esta obligación 560 millones de bolivianos, pero debido al alza del petróleo el gasto se elevó a 1.672 millones de bolivianos. Del Granado explicó que Yacimientos espera recuperar del Estado los recursos que ha destinado a la subvención en el mercado interno. Sin embargo, aclaró que pretende un resarcimiento que le permitirá obtener ganancias por encima de lo que destinó a la comercialización interna, importación y venta de combustible y que ahora anota en sus balances como deuda del Estado. “Bajo esta figura, la estatal petrolera subió sus utilidades, lo que no se sabe es si el Gobierno pagará esta deuda”.
Los estados financieros de la estatal no establecen con claridad si toman en cuenta los ingresos de las nacionalizadas Chaco y Transredes. Bonadona considera que la elevada utilidad alcanzada en 2008 “probablemente” incluye los balances de estas compañías.
Del Granado observó que las cifras de las ex capitalizadas se incluyen en las ganancias y en el patrimonio, pero subrayó que no es un balance del conjunto de empresas subsidiarias. YPFB obtiene sus ingresos principalmente por el comercio mayorista de gas a las empresas de distribución, que son Setar, en Tarija, y Emcogas, en Cochabamba, pero hasta el año pasado también estaban la empresa de gas de Sucre y la de Santa Cruz (en ambas ciudades el servicio pasó a la estatal); a las hidroeléctricas; a algunas pequeñas que toman directamente el producto de las redes de transporte y por la exportación a Brasil y Argentina. A su vez, se hace cargo de la entrega de crudo a las refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel, que fueron recuperadas por el Estado. El producto refinado (gasolina, diésel y jet fuel) que sale de estas compañías lo vende a las estaciones de servicio del país. El pasivo de la estatal subió de 7.668,4 millones de bolivianos en 2007 a 13.078,9 millones de bolivianos en la gestión pasada. Esto como resultado de cuentas por pagar a acreedores por productos y depósitos en garantías, compañías contratistas de operación, compras de petróleo, gas natural y transporte de productos. También están pendientes de pago las transferencias por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que ascienden a 2.449,3 millones de bolivianos, a prefecturas, municipios, universidades, Tesoro General de la Nación (TGN) y Fondo Indígena; las regalías, por un valor de 886,8 millones de bolivianos, a los departamentos productores de hidrocarburos; la compensación a Beni y Pando y la participación del 6 por ciento al Tesoro General de la Nación (TGN). Del Granado observó que esta obligación no está relacionada co n los activos. “Cuando surge una deuda es porque se hizo inversión en equipos, materiales o infraestructura, que se elevaron en 54 por ciento”.
Estatal anuncia inversión de $us 1.048 millones Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que las empresas petroleras asentadas en el país invertirán en Bolivia este año 1.048 millones de dólares, de los cuales YPFB-Corporación ejecutará más de 567 millones de dólares.
Según un boletín de la estatal, “la inversión programada para la presente g estión supera los mil
millones de dólares en toda la cadena productiva, con el objetivo de incrementar la producción de hidrocarburos”.
Los recursos que se inyecten serán utilizados para ampliar la capacidad de transporte de gas natural, garantizar el abastecimiento del mercado interno de combustibles líquidos y gas licuado de petróleo (GLP) y el desarrollo de la infraestructura de separación de gas natural y refinación de crudo. La inyección de capital estará a cargo de la casa matriz y sus empresas subsidiarias. YPFBCorporación asumirá el riesgo de más del 50 por ciento. La inversión en exploración y explotación de hidrocarburos de las petroleras alcanzará a 625,5 millones de dólares. El monto lo ejecutarán las empresas Petrobras Bolivia S.A., Repsol YPFB, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol S.A., Matpetrol S.A., Total E&P Bolivie, Dongwon y Canadian Energy, con las cuales se tienen contratos de operación. YPFB Petroandina tiene prevista una colocación programada de 96 millones de dólares en tareas de exploración petrolera en el norte de La Paz. Por su lado, las empresas nacionalizadas y con una mayor participación estatal, YPFB Chaco S.A. y YPFB Andina S.A., invertirán 55,2 millones y 89,2 millones de dólares, respectivamente.
Estado del balance 2008
Utilidades por ventas de exportación
Gestión 2007: 810.180.745 bolivianos Gestión 2008: 4.288.698.012 bolivianos
Utilidades por ventas en el mercado interno
Mercado interno (producción interna) 407.931.735 bolivianos Mayoreo-Productos (importación) 1.165.410 936 bolivianos Total gestión 2008: 757.479.200 bolivianos Total gestión 2007: 787.736.006 bolivianos
Utilidades por operaciones
Ingresos por subvención diésel oil importado 1.644.118.969 bolivianos Ingresos por subvención GLP 28.322.984 bolivianos Total gestión 2008: 5.072.534.717 bolivianos Total gestión 2007: 1.012.680.036 bolivianos
Utilidades netas
557.120.387 bolivianos (año 2007) 4.440.901.899 bolivianos (en 2008)
Pasivos
Impuestos a pagar
Gestión 2008: 2.594.726.681 bolivianos Gestión 2007: 805.316.024 bolivianos Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
Gestión 2008: 2.499.335.738 bolivianos Regalías a pagar (Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Beni, Pando y Cochabamba) Gestión 2008: 886.892.586 bolivianos Gestión 2007: 126.518.514 bolivianos Participación 6% Tesoro General de la nación (TGN)
Gestión 2008: 445.665.291 bolivianos Gestión 2007: 63.259.258 bolivianos Cargas sociales a pagar (Aportes Caja de Salud, AFP) Gestión 2008: 1.822.954 bolivianos
Cesión acciones Andina, Chaco, Transredes 7.688.980.421 bolivianos
YPFB fue nacionalizada el 1 de mayo de 2006 mediante decreto supremo. De esa manera recuperó el control de la comercialización de carburantes. El año pasado pasó a tener participación mayoritaria en Chaco, Andina y Transredes.
1. Se acentúa la disminución de demanda brasileña de gas de Bolivia (07-09-09)
Brasil redujo su demanda de gas boliviano un 11% en julio, hasta los 24,7 millones de metros cúbicos diarios, y la tendencia a la baja se acentuó el mes pasado, informó el viernes el Gobierno brasileño. El Ministerio de Minas y Energía calcula que agosto se habrá cerrado con una media diaria de 22 millones de metros cúbicos, una cifra inferior al mínimo establecido en el contrato entre ambos países. La media anual de importación del gas boliviano se situó al cierre de julio en los 22,84 metros cúbicos al día, según un comunicado difundido por el Ministerio. El total de la demanda brasileña cayó un 6% en ese mes, lo que se explica, según el Gobierno, por el exceso de reservas y por las menores necesidades de las centrales térmicas, que entre marzo y abril redujeron su consumo en un 38% y en los tres meses siguientes, un 57%. El régimen de lluvias favorable ha permitido suplir las necesidades energéticas del país con la electricidad producida en las centrales hidroeléctricas, por lo que se ha recurrido en menor medida alas térmicas, que principalmente se abastecen del gas boliviano. Las represas de todo el país presentan índices "excelentes", según el comunicado, con el 83,26% de su capacidad en la región sur, el 76,44% en el noreste, el 71,84% en el sureste y en el centro del país y un 65% en la región amazónica.
Las necesidades energéticas del país también han mermado en los últimos meses debido a la crisis económica, que se ha reflejado en una caída en la producción industrial. Brasil recibe el gas de Bolivia a través de un gasoducto con capacidad nominal de transporte de 31 millones de metros cúbicos diarios. En diciembre del año pasado comenzó a disminuir su demanda de gas, que en los últimos años era constante y exigía el funcionamiento del gasoducto a plena capacidad. La caída de la demanda brasileña ha llevado al Gobierno de Bolivia a analizar la posibilidad de modificar a la baja el contrato de suministro de gas con este país. El actual contrato de compra y venta establece un monto mínimo de envío de 24 millones de metros cúbicos diarios y uno máximo de 31 millones.
2. Caen los ingresos por recaudación tributaria a julio (La razón28/08/09)
En el mercado interno, los cobros en efectivo bajaron en 15% con respecto al 2008. Los ingresos estatales por el ITF, IEHD, Programa Transitorio e IVA-ICE Importaciones también se redujeron.
Hasta julio del 2009, la recaudación tributaria en casi todos los rubros fue menor a la registrada en similar período del año pasado. Los únicos cobros que mostraron un incremento fueron los realizados por concepto de valores y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Un reporte elaborado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) da cuenta de que si bien la recaudación general al mes de julio subió en 9%, la generada en la mayoría de los sectores fue negativa, con relación al 2008. En el primero, el del mercado interno, el documento precisa que la recaudación en efectivo bajó en 15%, de Bs 8.119,4 millones en la pasada gestión a 6.894,1 millones en la presente. En cuanto a la recaudación de valores —papeles que pueden ser cambiados por dinero en el mercado—, el reporte refleja que ésta creció en Bs 2.626,6 millones. En ambos rubros están los impuestos al valor agregado (IVA), a la utilidad de las empresas (IUE), a las transacciones (IT), a los consumos específicos (ICE) y al régimen complementario al IVA (RC-IVA), entre otros. El 14 de agosto, La Razón informó que hasta julio los municipios del país recibieron menos de la mitad de los ingresos por concepto de coparticipación tributaria (impuestos recaudados en el mercado interno). Así lo señala un estudio del Servicio de Información y Análisis de la Gestión Municipal (SIAM) que refleja que las alcaldías recibieron Bs 1.956,2 millones, el 48,8% del total presupuestado para este año, que llega a los 4.008 millones. Los tributos gestionados por el Servicio de Impuestos conforman el segundo grupo. Éstos son el IDH, el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD). Solamente el IDH registró ingresos mayores a los del 2008, en un promedio del 29%. Pero las cifras caen nuevamente por concepto del ITF, que este año arrojó Bs 193,5 millones de ingresos, 6% menos que lo obtenido a julio del 2008, que fue 205,5 millones de bolivianos. Algo similar ocurrió con la recaudación del IEHD, que descendió en Bs 153,2 millones (en 10%). Un informe oficial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas muestra que entre enero y mayo los recursos por este tributo llegaron a $us 25,3 millones, cuando en el mismo lapso de la gestión pasada los mismos ascendieron a 94,2 millones de dólares. Este impuesto grava únicamente el consumo de productos derivados del petróleo (gasolina, diesel, jet fuel, entre otros) en el mercado interno boliviano. En ese sentido, la baja es una de las consecuencias de la importación y subvención de combustibles líquidos por parte del Estado.
El SIN también percibe ingresos por el denominado Programa Transitorio, creado para reprogramar el pago de deudas atrasadas por diversos impuestos. En este último rubro, el descenso de la recaudación alcanzó el 68%. Mientras en los primeros siete meses del 2008 se recolectaron Bs 15,3 millones, la cifra a julio llegó a Bs 5,7 millones. Desde el ente recaudador se indicó que estos recursos son remanentes de contribuyentes que reprogramaron sus deudas, algunos incluso a seis años plazo. Finalmente, los recursos percibidos por el cobro del IVA-ICE de Importaciones se redujeron de Bs 3.187,1 a 2.493 millones. El no pago de este tributo podría originarse en dos factores: la menor importación de bienes, causada por una baja en el consumo; o la internación de mercancía al país vía contrabando.
El IDH podría variar a futuro
La recaudación por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a julio podría variar luego, ya que ésta refleja los precios de venta del gas de hace tres meses. Un reporte del Servicio de Impuestos Nacionales señala que los ingresos por el IDH a julio llegaron a Bs 4.182,6 millones, 29% más que en similar lapso del año pasado, cuando fueron de 3.241,1 millones. La fórmula para calcular el cobro del tributo —generado por la venta externa de gas — y su posterior distribución emplea la cotización internacional del energético de tres meses atrás. El precio del barril de petróleo repuntó a partir de marzo y se mantuvo entre $us 60 y 70. Los recursos que reciben las prefecturas y municipios por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) crecieron en un 3% entre enero y julio del 2009, con respecto al mismo periodo del 2008, según datos difundidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. La cifra llegó a Bs 2.550,8 millones este año, cuando el año pasado fue de 1.947,8 millones.
3. Las inversiones y remesas siguen cayendo en Bolivia (El Nuevo día - Junio 2009)
Bolivia captó 89 millones de dólares menos que en los tres primeros meses del 2008, informó el Banco Central. Los envíos de los migrantes también disminuyeron en 22 millones de dólares. Lunes, 8 de Junio, 2009
La inversión extrajera totalizó 164,2 millones de dólares en el primer trimestre del año, una merma de 35% con relación a los 253,2 millones en similar período del 2008. Entre enero y marzo las inversiones en hidrocarburos crecieron levemente de 84,6 a 89,2 millones de dólares con respecto a igual período de la anterior gestión, de acuerdo al reporte del
Banco
Central
de
Bolivia
(BCB).
Sin embargo, el monto en hidrocarburos representa apenas el 20% de los 625 millones de dólares que deben invertir las petroleras este año, según la proyección oficial de la empresa estatal
YPFB.
Por el contrario, la inversión en minería sufrió un descalabro porque mermó en 153 millones de dólares
en
el
primer
trimestre
(ver
La
inversión
extranjera).
La disminución en la llegada del capital externo se debe a la crisis internacional y es parte de una tendencia general en Latinoamérica, dice el economista Waldo López. Tras un 2008 en que se batieron récords en cuando a Inversión Extranjera Directa (IED) en la región, la Comisión Económica para América Latina, proyecta que en el 2009 la IED se reduzca entre 35 y
45%
con
respecto
al
año
anterior.
López apunta que un problema adicional en el país es la nueva Constitución Política del Estado que establece que el total de las utilidades deben ser reinvertidas en Bolivia; lo que a su criterio influirá
también
en
la
menor
llegada
de
recursos
al
país.
El analista dice que hay una tendencia a la caída de todos los indicadores, como las exportaciones que mermaron 29% en el primer cuatrimestre del 2009. “Los ingresos
disminuyen y por tanto tienen menos capacidad de compra las personas, las empresas, los hogares y eso tiende a deteriorar su bienestar. Esa combinación de menores ingresos con más desempleo
genera
pobreza”,
advierte
López.
También disminuyeron las remesas de los emigrantes en 8,7%. El BCB detalla que entre enero y marzo las remesas totalizaron 236 millones de dólares, frente a los 258,5 millones del año pasado. El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que los envíos de los emigrantes
latinoamericanos
mermarán
7%
este
año.
Pese a que cada vez se conocen cifras negativas sobre la economía boliviana, el Gobierno mantiene
el
optimismo.
El ministro de Economía, Luis Arce, ratificó ayer que Bolivia tendrá un crecimiento de al menos 4% en 2009, pese a la crisis financiera que afecta el crecimiento de la economías a nivel mundial y a las previsiones, la mitad de optimistas, de organismos multilaterales especializados. El Ministro Arce fundó sus expectativas en el diagnóstico de organismos de análisis y valuación macroeconómico regional y multilateral. "Los organismos internacionales certifican que somos el
país
que
más
vamos
a
crecer
este
año",
destacó.
Proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para las Américas (Cepal), señalan que Bolivia crecerá en 2009 entre 2,2% y 3% respectivamente. Para el Gobierno, las previsiones de la Cepal y el FMI son pesimistas, pero pese a esas proyecciones, el país se perfila entre las cuatro mejores economías de la región / END Y AGENCIAS
Derrumbe de ingresos por el
‘Recon’
Los ingresos por la venta del crudo reconstituido (Recon) caerán a 511 millones de bolivianos, de acuerdo con las proyecciones oficiales para este año, monto que representa tan sólo el 22 por
ciento
de
las
captaciones
del
2008,
que
sumaron
2.340
millones.
Este declive es a causa de la baja producción y menores cotizaciones. Este año, la producción de Recon descenderá de 3,3 a 2,5 millones de barriles, es decir 800.000 barriles menos, lo que representa una reducción del 24,24 por ciento en comparación con el 2008, de acuerdo con datos
de
YPFB
recogidos
por
la
revista
especializada
Reporte
y
Energía.
Los ingresos por la exportación de crudo reconstituido disminuirán, aproximadamente, de 331,44 a tan sólo 72,37 millones de dólares, tomando en cuenta el tipo de cambio actual de 7,07 bolivianos por divisa estadounidense / ANF 6,15 por ciento fue el crecimiento de Bolivia en la gestión 2008.
4. La
contabilidad
con
España
(EL
NACIONAL
-
18/09/2009)
¿Quién condona a quién? Esa es la pregunta que salta luego de conocida la supuesta "condonación" del 60% de la presunta deuda boliviana a España.
Y decimos presunta deuda
porque consideramos que el balance general emergente de una adecuada contabilidad aún no se lo ha hecho. El balance debe partir de una apropiación contable correcta de las relaciones entre Bolivia y España.
Entre tanto esta tarea histórica esté pendiente, no podemos calificar la "condonación" informada por el Gobierno como tal. Para confirmar si fuimos nosotros o ellos los que condonaron algo empecemos por los primeros apuntes contables partiendo por lo más reciente. Las notas de prensa calculan que España desembolsó en calidad de "ayuda" la suma de 220 millones de dólares entre 2006 y 2008. En un período previo, entre 2001 y 2003, la española Repsol YPF, de propiedad mayoritaria del Reino de España, administradora de la empresa Andina S.A., en la que los bolivianos teníamos el 48% de propiedad accionaria, rebajó unilateralmente el precio de venta de gas a la empresa Petrobras (contrato Hedging), a la que le envió un total de 300 millones de dólares de dineros percibidos por Andina S.A. por concepto de exportación de gas en el marco del contrato Gas Supply Agreement (GSA), suscrito entre YPFB
y
Petrobras.
El año 2006 se denunció e investigó a ejecutivos de Repsol YPF como presuntos autores de contrabando en la venta de gas a Cuiabá, Brasil. El monto del contrabando presunto nunca fue contabilizado porque YPFB y la Aduana Nacional no pudieron demostrar los volúmenes salidos de nuestras fronteras. Ninguna de las dos instituciones tenían un sólo medidor de gas propio para
contrastar
las
declaraciones
de
la
empresa
española.
Sigue sin contabilizar el efecto del "precio solidario" del gas exportado a Argentina en un período del gobierno de Carlos Mesa. Esta "solidaridad" fue, en los hechos, de Repsol YPF (Bolivia) a Repsol YPF (Argentina). Mientras Brasil pagaba más de 3 dólares el millón de BTU, la española sólo pagó 0.98 dólares por esa misma cantidad de energía. Analistas calculan que la
"solidaridad"
sumó
cerca
a
100
millones
de
dólares.
Al anotar esto vale la pena hacer un contabilidad especial: un ex dirigente cívico ahora parlamentario de "oposición" y que prefirió en los últimos meses apoyar al actual régimen de Gobierno, fue encarnizado defensor del "precio solidario" de 0.98 dólares a favor de RepsolRepsol. Fundamentó su defensa afirmando que ese precio era el verdadero precio de mercado del gas y que los más de tres dólares que pagaba entonces Brasil era un "precio político". Este ex dirigente "cívico" mantuvo profundas diferencias con el Gobierno masista mientras en éste no se hablaba de vender gas a Chile. Hoy, cuando en las filas de algunos gobernantes masistas hablan de negociar la venta de gas al vecino país, el otrora opositor decidió volverse oficialista
hasta
incluso
hacer
campaña
por
la
fórmula
electoral
del
MAS.
Pero sigamos con la contabilidad de números. Las auditorías petroleras del año 2006 dieron cuenta de que Repsol YPF incurrió en falsedad en la declaración de inversiones en Andina S.A. por un monto cercano a los 200 millones de dólares. Este hallazgo de auditoría no fue aún contabilizado por el extraño ocultamiento que hace el Gobierno de los resultados que arrojaron las auditorías recordadas, que coincidieron con la firma de nuevos contratos petroleros con Repsol YPF para que continúe explotando los más ricos campos de gas y petróleo de Bolivia. Por todo ello está muy bien fundamentada la afirmación de Roberto Mallea, ejecutivo de Repsol YPF, en su exposición en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Gas y Electricidad, reportando que “la rentabilidad en la industria del gas en Bolivia es sumament e alta; por cada
dólar invertido, la empresa petrolera gana 10 dólares. En el sector hidrocarburífero, la rentabilidad es buena cuando es tres a uno, qué decir entonces de una rentabilidad de diez a uno dentro de la industria petrolera que se da en Bolivia ” (a confesión de parte relevo de prueba. Lo que extraña es que el actual Gobierno se resiste a hacer estas contabilizaciones). ¿Y la gestión de los bancos españoles Santander Central Hispano (BSCH) y Bilbao Vizcaya del ahorro previsional vía las AFP Previsión y Futuro? Éstas dispusieron del destino de 5.000 millones de dólares de ahorro previsonal. Importantes cantidades de estos recursos fueron "invertidos" (prestados) a empresas españolas. Por esta gestión de captación y "préstamos" cobraron
millonarias
comisiones.
Pero transnacionales de España también están presentes en el área de la energía eléctrica. Unión Fenosa se hizo de la mayoría de Transportadora de Electricidad (TDE), luego vendida a Grupo Red Eléctrica de España. Su gestión en la red de transporte de energía eléctrica provocó un gigantesco apagón de luz el año 2003 que afectó a La Paz, El Alto, Cochabamba,
Oruro, Sucre y Potosí. Pese a la multa de 360 mil dólares impuesta por la "falla", ésta se volvió a repetir en septiembre de 2005 y causó perjuicios importantes a la población. Abertis y AENA Internacional, otras dos transnacionales españolas controlan los principales y únicos aeropuertos bolivianos rentables. Siguen en cuestión el cumplimiento de inversiones a las que estaban obligados los concesionarios para ampliar las facilidades aeroportuarias.
Así, ¿está el presidente Evo Morales en condiciones de afirmar que ha conseguido una "condonación" del Reino de España a Bolivia? Está muy bien exigir el pago de la deuda climática, la legalización de los migrantes y el genérico reclamo de la "explotación de nuestros recursos naturales". Eso, sin embargo, no sirve para nada si no se hace la contabilización precisa de las deudas de España a Bolivia y de su cobro puntual y exacto de las mismas, más aún sabiendo que estas tienen una data histórica de más de quinientos años, cosa que cuando Evo está en España, casualmente se olvida, pero la recuerda diariamente cuando discursea aquí. BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_Contabilidad_Generalmente_Aceptados http://vmpc.hacienda.gov.bo/financiera0.asp