“Año de la Diversifcación Productiva y EC""#ICA!” del “FACULTAD DE CIECIA! Fortalecimiento de la TE#A$ “LA C%I#I"L"&'A” Profesor
J : honnyAlarcónAvellaneda
Curso
ó nEc o nó mi mi c a : Legislaci
Integrantes
:
Ac a s i e t eAgui r r e ,Cr i s t i a n ChaucaHuas hua yo, Ros mer y Ca l v e r aRa mo mo s, Ma r i da l i a Cl audi oRamo mos ,Ci ndy Del acr uzDonayr e, Cl audi a Ga r c í aSi l v ano,Cl a udi a Ti pa c t i Pa z,Ri t a UchuyaCol i na,Mar i oAl Al ber t o
Ica-Perú 2015
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
Dedicatoria$ El presente trabajo está dedicado a nuestros seres queridos que nos oti!an " nos llenan de co cons nse ejos jos para para se segu guir ir por por el ca aiino correcto# sin des!iarnos de nuestras etas "$o sue%os que de alguna anera los llenan de e&pectati!as sobre nuestro futuro' futu ro'
Presentación 2
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
Dedicatoria$ El presente trabajo está dedicado a nuestros seres queridos que nos oti!an " nos llenan de co cons nse ejos jos para para se segu guir ir por por el ca aiino correcto# sin des!iarnos de nuestras etas "$o sue%os que de alguna anera los llenan de e&pectati!as sobre nuestro futuro' futu ro'
Presentación 2
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
(a conducta conducta del del )obre )obre coo coo todos sabeos# desde tiepos reotos siepre )a preocupado a los estudiosos " siepre )a sido de estudio " cr*ticas' +e a)* es que inter!ienen las Escuelas ,ur*dico Penales# según ,ienes de sua'
El desen!ol!iiento )uano " el origen del )ec)o )uano son objeto de estudio de la ciencia causal ciencia causal - e&plicati!a " su única liitaci.n radica en su propio radio radio de de estudio'
(os (os copor coporta taien ientos tos que que están están basad basados os o regul regulad ados os en las noras noras legales# legales# son los que estudia la ciencia ciencia norati!a/ norati!a/ " su capo de estudio es enos aplio que el de la ciencia causal-e&plicati!a porque no pasan del arco norati!o'
Por ulti ultio o tene teneo oss las las ciencias apli aplica cati ti!a !ass que que son son un conjunto de tcnicas tcnicas## que utilian el aterial cient*co de que las otras ciencias aportan# para a"udar al desen!ol!iiento de las interrogantes que en ellas se podr*an plantear'
3eneos 3eneos que la criinolog*a criinolog*a nos a"uda a estudiar el delito delito## sin que esto signique que este sea de objeto e&clusi!o de estud estudio io de la crii criinol nolog og*a' *a' (a cienc ciencia ia causal causal - e&plic e&plicati ati!a !a tratar*a de e&plicar al delito en sus or*genes " desarrollo desarrollo dentro dentro de la sociedad sociedad que que lo produce' (a ciencia norati!a estudiar*a los odelos odelos de de coportaiento )uano que )uano que la le" le" describe describe coo delito " todas las sanciones que se podr*an aplicar para cada coportaiento coportaiento establecido establecido " la ciencia aplicati!a se ocupar*a en indagar las cir circuns cunsta tanc ncia iass tep tepor oro o - es espa paci cial ales es # inst instru rue ent ntal ales es " personales en que se reali. el )ec)o punible'
'DICE
4
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
……………………… …………….
Página 05
……………………… …………….
Página 08
Estudio De La Pena Estudio Del Delincuente Estudio De La Criminalidad
……………………… ……………. ……………………… ……………. …………………………… ……………………………
Página 08 Página 10 Página 12 Página 14
Estudio Al Costo Económico!ocial Del Delito
……………………………
Página 1"
Estudio de la #$ctima Del Delito
…………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………
Página 18 Página 20 Página 20 Página 22 Página 2(
…………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………
Página 25 Página 25 Página 2" Página (1 Página (1 Página (" Página 40 Página 4( Página 44
Introducción A La La Criminología Criminologí a Etapas Históricas Y Objetivos De La Criminología
Estudio Del Delito
Teorías Criminológicas Criminolog$a Cl$nica Criminolog$aa %nteraccionis Criminolog$ %nteraccionista ta Criminolog$a &rgani'acional
Clases Y unciones De La Criminología Clases De Criminolog$ Criminolog$aa )unciones De La Criminolog$a
El Delincuente En La !ealidad "eruana Caso Descuarti'ador De La *aleta Caso +oran #an Der !loot Caso Del *onstruo De Parcona Conclusiones #ibliogra$ía
CAP'TUL" I
IT%"DUCCI" A LA C%I#I"L C%I#I"L"&IA "&IA 1 C6 C67C 7CEP EP36 36::
(a Criinolog*a es una disciplina cient*ca e interdisciplinaria que tiene por obje objeto to el es estu tudi dio o " anál anális isis is del del deli delito to## de la pena pena## deli delinc ncue uent nte# e# !ict !icti ia# a# criinalidad# reacci.n social institucional# cultural " econ.ica# a los nes de la e&pli &plica caci ci.n .n## asis asiste tenc ncia ia " pre! pre!en enci ci.n .n de los los )ec) )ec)os os de !iol !iolen enci cia' a' Etiol.gicaente la palabra Criinolog*a pro!iene del lat*n 8 criminis” que signica crien " del griego 8 logos” 9tratado# estudio9 es decir# el estudio del crien-delito' Es e!idente que este es un concepto aplio " suaente
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
abarcati!o# "a que no se liita al delito 9)ec)o delicti!o9 sino integra todos los aspectos " áreas !inculado a los coportaientos que pro!ocan da%o intencional a ni!el indi!idual# failiar# social " cultural'
(a Criinolog*a )a sido denida por nuerosos estudiosos de la in!estigaci.n criinol.gica# según los enfoques " encuadres te.ricos " las pocas )ist.ricas en las que fueron e&presadas' ;e considera que el antrop.logo francs Pa(lo To))inard fue el prier in!estigador en utiliar el trino Criinolog*a'
Considerado coo el padre de la criinolog*a cient*ca a Cesare Lom(roso$ Entre sus obras destaca el 83ratado antropol.gico e&periental del )obre delincuente<# publicado en 1=>?# considerado por uc)os coo el punto de partida de la Criinolog*a " por otros coo la in@e&i.n entre la Criinolog*a Clásica " la Aoderna' (obroso es el inicio de la concepci.n de la Criinolog*a coo ateria Cient*ca' Por priera !e# )acer Criinolog*a era )acer Ciencia# con la correspondiente rigurosidad que ello conlle!a'
;in ebargo# quien acu%. el trino para que llegara a ser !erdaderaente internacional " aceptado por todos fue el jurista italiano BE( DB(6# quien junto con sus copatriotas CF;B (6AGB6;6 Hque )abla de ntropolog*a Criinal " E7BIC6 EBBI Hque denoina la ateria ;ociolog*a Criinal'(os anteriores pueden considerarse los tres grandes que fundan la Criinolog*a# llaándoseles por esto E!angelistas de esta ciencia'
Las defniciones de Criminología son numerosas, podemos mencionar, como las representativas de dierentes teorías y épocas, las siguientes:
Bafael Dar.falo disc*pulo de Csar (obroso# en el a%o 1==5 anifestaba que la Criinolog*a es la Ciencia del delito' Juintiliano ;alda%a# en 1K2K dene a la Criinolog*a coo ciencia del crien o estudio cient*co de la criinalidad# sus causas o edios para cobatirla' El in!estigador# l.sofo " soci.logo rgentino# ,os Ingenieros describ*a en el Prograa de Criinolog*a que esta disciplina coprende el estudio de: a* (a Etiolog*a Criinal# referente a las causas del delito' (* Cl*nica criinol.gica# que son las foras en que se aniesta los )ec)os delicti!os' 5
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
c* 3eraputica criinal# que estudia las edidas# sociales e indi!idualiadas'
+' bra)asen e&presa# en 1K0# que la Criinolog*a perite la in!estigaci.n a tra!s de la etiolog*a del delito " busca tratar o curar al delincuente " pre!enir las conductas delicti!as' LurMit en su 3ratado de Criinolog*a# en el a%o 1K5 se%ala que la Criinolog*a estudia los factores indi!iduales " sociales que fundaentan la conducta criinal' ;u objeti!o central es la etiolog*a del crien' El criin.logo francs Bene Besten# aniesta que la Criinolog*a es la aplicaci.n de la ntropolog*a diferencial al estudio de los factores criin.genos de origen biol.gico# siol.gico# psicol.gico " sociol.gico' El gran Aaestro de la Criinolog*a aleana Lans Non Lentig e&plica que la Criinolog*a entiende sobre los )ec)os conocidos sobre el delito " la represi.n del delito'
En el ;egundo Congreso Internacional de Criinolog*a realiado en Paris# en el a%o 1K50# se se%al. que copet*a espec*caente a la Criinolog*a# considerada coo una disciplina cient*ca# aplicar las ciencias del )obre al estudio del criinal# de su acto " de las circunstancias' ;e recoendaba establecer entre las diferentes ciencias un !*nculo de coordinaci.n para el estudio del crien'
En las últias dcadas los europeos )an redenido los conceptos de Criinolog*a# desde distintas perspecti!as' Para Dunt)er Oaiser la Criinolog*a es la ciencia que estudia el delito' Darc*a Pablos de Aolina en su Aanual de Criinolog*a H1K== dene a la Criinolog*a# coo la ciencia ep*rica e interdisciplinaria que se ocupa del crien# del delincuente de la !*ctia " del control social del coportaiento des!iado'
?
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
Canadá " Estados nidos )an arcado en la Criinolog*a aspectos relacionados a lo social' En (atinoarica# la escuela e&icana de Criinolog*a# representada por lfonso Juir. Cuar.n# considera a la Criinolog*a coo la ciencia sinttica# causal# e&plicati!a# natural " cultural de las conductas antisociales' +enici.n que será desarrollada por (uis Bodr*gue Aananera# al e&plicar la s*ntesis criinol.gica a tra!s de una tarea interdisciplinaria de las di!ersas disciplinas# antropolog*a# biolog*a# psicolog*a# sociolog*a# criinal*stica# penolog*a " !ictio logia'
Es decir que los conceptos actuales de la Criinolog*a iplican la consideraci.n de los últiples " coplejos aspectos que abarcan los procesos de la !iolencia' (a bre!e rese%a planteada parte de las diferentes pocas )ist.ricas " sociales' En su a"or*a los conceptos e&presan:
(a Criinolog*a coo una ciencia que estudia la probleática del delito# de la criinalidad' (a Criinolog*a# desde objeti!os claros " deliitados para el estudio# in!estigaci.n# asistencia " pre!enci.n del delito# delincuente# !ictia' (a Criinolog*a coprende diferentes teor*as e interpretaciones del fen.eno de la criinalidad'
2 E3P; LI;36BIC; Q 6G,E3IN6; +E ( CBIAI76(6DR: (a Criinolog*a# coo toda disciplina cient*ca# desde sus coienos# )a planteado interrogantes# estos interrogantes se reeren a los probleas que )a enfrentado a lo largo de las dcadas# por ello las etapas )ist.ricas de la Criinolog*a están relacionadas a sus objeti!os de estudios# enarcados en:
+*,* E!TUDI" DEL DELIT"$ El delito es una conducta que se aparta de las noras jur*dicas-
sociales- culturales de una deterinada sociedad' (a conducta delicti!a siepre pro!oca da%o# indi!idual# social# cultural# econ.ico# institucional# en uc)os casos este da%o tiene un carácter irre!ersible >
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
coo lo es en el delito de )oicidio que causa la perdida de la !ida/ distinto en sus consecuencias al delito de robo o del delito de aenaas que representa el da%o oral# es el da%o a la libertad de una persona# a sus derec)os' (o que denoinaos la priera etapa de la Criinolog*a estaba
circunscripta al estudio del delito# esta etapa coprende la elaboraci.n jur*dica del delito# los distintos tipos " odalidades delicti!as' (as diferentes estructuras de los delitos conlle!an los siguientes interrogantes: naturalea del delito# da%o causado# peligro pro!ocado# lugar# tipo de instruentos# aras utiliadas# tipo de participaci.n# grado de deterinaci.n' +elito en grado de tentati!a " delito consuado' +iferentes tipos de
delitos graduados en relaci.n al da%o coetido' En las sociedades antiguas# dice DE6BDE; PlCC# el acto criinal se consideraba la !iolaci.n de una regla religiosa de un precepto oral o la transgresi.n de una pro)ibici.n del grupo social' El derec)o penal no estaba disociado de la religi.n# coo lo está en la actualidad en casi todos los estados odernos/ la reprobaci.n colecti!a al crien era uc)o ás fuerte " se!era' Aanuel (.pe Be" " rrojo# en su libro "Que es el delito” # plantea que
todo )ec)o delicti!o posee las siguientes facetas: una priera de *ndole jur*dico penal que es el objeto de conociiento del +erec)o Penal# una segunda# etiol.gica# que trata de establecer las causas del delito# estudiadas por la Criinolog*a# una tercera# adjeti!a# de la que se ocupa el +erec)o Procesal Penal " una cuarta de naturalea foralistica# de descubriiento e in!estigaci.n que da lugar a la Criinal*stica' Para el criin.logo espa%ol# el delito puede denirse coo la conducta antijur*dica " culpable# descripta por la le" " se%alada en una sanci.n penal'
(a denici.n de delito del +erec)o Positi!o tabin congura los
conceptos de culpabilidad " punibilidad' tra!s de la adisi.n de la culpabilidad# dice 77ES# el +erec)o Penal reconoce al delincuente la categor*a de persona# esto es# ser capa de conducirse racionalente# cu"a responsabilidad jur*dica no descansa en la sola naturalea lesi!a de su coportaiento sino en su actitud espiritual al portarse de esa anera' (a culpabilidad# es la actitud an*ica jur*dicaente reproc)able del delincuente respecto de la consuaci.n de un )ec)o penalente t*pico " antijur*dico' Para que la conducta sea delicti!a es preciso que adeás de constituir
una acci.n u oisi.n t*pica# antijur*dica " culpable$tabin sea punible' (a potestad represi!a del estado se aniesta# dice 77ES# =
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
bajo la fora de acciones penales# son las odalidades del derec)odeber del estado de aplicar la pena establecida por la le"' (os criin.logos )an denido al delito desde diferentes posiciones#
coincidiendo con los penalistas en que está !inculado a una !aloraci.n jur*dica " que se congura por la !iolaci.n a la le"' s* CE((6 C(67 dene al delito coo la acci.n pro)ibida por la le" bajo la aenaa de una pena' El concepto de delito )a sido u" trascendente para la priera etapa de la Criinolog*a " )a peritido una !inculaci.n estrec)a entre delito " Criinolog*a# coo lo e&presa la etiolog*a de la palabra Criinolog*a' Esto )a lle!ado a que# en esta priera etapa# se considere el objeto de la Criinolog*a en trinos estrictaente jur*dicos' Para D6PPI7DEB las noras jur*dicas sobre el delito solo sir!en a la
Criinolog*a para obtener una referencia sobre las conductas contra las que el estado reacciona con sanciones' Por el contrario# B6+BIDES A7S7EB se%ala# que no es posible una Criinolog*a sin la noci.n del delito# as* calicado por la le"' (as corrientes criinol.gicas )an tratado de sustituir las deniciones jur*dicas por otras de *ndole psicol.gica# social o cultural' La Criminología considera que la realidad social y cultural implica cambios y transormaciones, sumamente rpidas, en relación a la criminalidad y por el contrario, las leyes tienden a ser estticas rente a un enómeno dinmico como es el delito! Por
ello la Criinolog*a contepla# en su estudio# las conductas establecidas coo delicti!as# por las le"es# pero al iso tiepo obser!a " estudia las nue!as odalidades de )ec)os !iolentos que pueden ser calicados coo delitos " en otros casos la despenaliaci.n de )ec)os delitos# por consideraciones sociales " culturales'
+*+* E!TUDI" DE LA PEA$ (a que consideraos la segunda etapa de la Criinolog*a plantea la
pregunta referida al castigo del delito coetido' +urante siglos los castigos eran# predoinanteente la perdida de !ida# es decir se aplicaba el iso castigo a cualquier tipo de delito# no se diferenciaba el da%o coetido' ;e castigaba con la pena de uerte tanto al indi!iduo que coet*a un )oicidio coo el que realiaba un robo# una estafa# es decir# la sociedad daba la isa respuesta a los delitos sin distinguir el delito que pro!ocaba un *nio da%o al delito que representaba un gra!e da%o' K
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
edida que los estudios jur*dicos se fueron desarrollando se intent.
obtener un equilibrio entre delito " pena# es decir# entre da%o causado " pena' (a balana de la justicia sibolia esta búsqueda " preocupaci.n de la justicia ante el da%o coetido que tiene que responder con una pena' En una re!isi.n del concepto de pena# obser!aos que jur*dicaente la pena es una prdida de bienes ipuesta a una persona coo retribuci.n del delito coetido' "n la evolución del concepto de pena y aplicación de la pena se puede observar:
a- (a pena en sus or*genes ten*a un carácter retributi!o# el objeto de su aplicaci.n era de!ol!er el al causado por el delito' ;e conceb*a a la pena únicaente coo castigo' (- (a retribuci.n se deterinaba de anera priordial por el !alor que el delito ten*a coo da%o/ se plantean los probleas relati!os a una pena justa que adeás de ser un castigo resultara adecuada para e!itar la repetici.n del delito' c- (a pena se concibe coo retribuci.n pero tabin coo pre!enci.n' d- Pena coo reproc)e social-cultural coo trataiento " pre!enci.n' En las distintas etapas la pena consiste en la prdida de un bien de la
persona' 3iene ese carácter la perdida de la !ida Hpena de uerte la pri!aci.n de la libertad# la conscaci.n# la pena patrionial# la in)abilitaci.n' El )ec)o de ser una prdida de bienes no es suciente para caracteriar la pena/ para BICB+6 C' 77ES la pena es esencialente una retribuci.n porque asienta la responsabilidad penal en la culpabilidad del delincuente' ;in ebargo# la pena# coo edio utiliado por la sociedad para defenderse de la delincuencia tiene un n utilitario " no solo retributi!o' (a nalidad utilitaria de la pena se concreta en un n indi!idual " en un n general' En su n indi!idual la pena se propone apartar al delincuente del delito en el futuro# readaptándolo socialente' En su n general# la pena no ira al delincuente# al que le )a sido ipuesto# sino a los deás iebros de la sociedad/ en relaci.n a estos# la pena si cuple una funci.n de pre!enci.n general' !u o(.etivo es la a(stención de los individuos en /eneral
res)ecto de la consumación de 0ec0os criminales*(a necesidad de adecuar la sanci.n al sujeto# al )ec)o delicti!o# a sus odalidades " circunstancias se denoina indi!idualiaci.n de la pena'(a indi!idualiaci.n consiste en prier trino# en una jaci.n de la sanci.n bajo la fora de un arco legal Hpena en su fase legislati!a'
10
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
Puede abarcar casos de agra!aci.n o atenuaci.n general de las penas# causas especiales' (a indi!idualiaci.n judicial de la pena es una de las tareas ás
dif*ciles " al iso tiepo iportante de la funci.n del jue' El jue tiene de un lado a la le" que le brinda un arco penal coo instruento# " del otro# al sujeto a quien debe encuadrar dentro de la le"/ la le" deja al jue# la elecci.n en el caso concreto# dentro de un aplio arco penal' Es decir# la le" proporciona los criterios utiliables por el jue para jar la condenaci.n en cada caso# teniendo en cuenta las circunstancias referidas al )ec)o delicti!o da%o causado " las circunstancias que atienden a la personalidad del delincuente " de la !*ctia' Es e!idente que la deterinaci.n de la pena )ec)a por los jueces
iplica su indi!idualiaci.n al delincuente de que se trata# es un procediiento de adaptaci.n de la pena legal# al caso concreto' Este sistea# sencillo en su e&posici.n te.rica# prácticaente se traduce en un dif*cil problea que# raonableente aplicado# deanda el conociiento de los rasgos de personalidad de cada delincuente# su capacidad delicti!a# su )istoria personal# as* coo el conociiento de las circunstancias que fueron desencadenantes del delito " que pueden serio de una posible reiteraci.n' (a fase de adinistraci.n de la pena 9ejecuci.n de la pena9/ el jue
)a dictado sentencia condenatoria " aplicado al indi!iduo una pena pri!ati!a de libertad# cu"a duraci.n )a se%alado/ desde ese oento el indi!iduo queda sujeto a la adinistraci.n penitenciaria para el cupliiento de su condena' ;ujeto al poder de ejecuci.n que ejerce el estado debe respetar las noras " reglaentos penitenciarios que tiene el estableciiento donde se aloja' El sistea penitenciario tabin realia una indi!idualiaci.n del trataiento# teniendo en consideraci.n el delito# pena# personalidad del sentenciado# antecedentes penales# " condiciones personales relacionadas a los aspectos educati!os# laborales# deporti!os# culturales' Esta tarea de indi!idualiaci.n de la ejecuci.n de la pena se tiende a realiar# coo lo se%alan las le"es penitenciarias# a tra!s de una tarea interdisciplinaria'
+*1* E!TUDI" DEL DELICUETE$ Esta etapa de la Criinolog*a coiena con el cuestionaiento de que
el delito en si es una conducta abstracta que la conducta la realia un indi!iduo# " este planteaiento conduce a dos preguntas básicas: a TJuin es el indi!iduo que coete un delitoU b TJu respuesta-social cabe a su conducta delicti!aU 11
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
(a Criinolog*a se pregunta en esta etapa que le )a sucedido al
indi!iduo para que en un oento de su !ida coeta un delito# es decir el fracaso indi!idual para controlar sus ipulsos " anifestar su agresi.n patol.gica' El prier interrogante apunta al conociiento de la )istoria del indi!iduo# al conociiento de su personalidad " a la relaci.n delito-personalidad' Coprende los aplios aspectos referidos a la personalidad del indi!iduo con una con@icti!a antisocialdelicti!a' Es la coprensi.n del )obre en su odo social de e&istencia# del )obre real# concreto# en relaci.n con un edio abiente con deterinada estructura )ist.rica# social# cultural# econ.ica' tra!s de un nue!o enfoque 9cl*nico9 se intenta conocer al )obre
que coeti. el delito# qu signicado tiene para el esa conducta# es decir# aclarar este signicado desde una perspecti!a de la )istoria del indi!iduo' Es relacionar la conducta delicti!a en funci.n de la personalidad " del inseparable conte&to social en que el indi!iduo esta interactuando' El delito es la conducta que realia un indi!iduo en un oento deterinado de su !ida " en circunstancias especiales para l' El delito representa por lo tanto un doble fracaso/ desde el indi!iduo es el fracaso de los ecanisos de defensa ps*quico que controlan los ipulsos agresi!os/ desde el enfoque social es el fracaso del núcleo failiar " de las instituciones para e!itar el delito' (a conducta agresi!a 9el delito9 es la e&presi.n de la psicopatolog*a
particular del indi!iduo de su alteraci.n psicol.gica " social# por lo tanto el delincuente no solo es un indi!iduo enfero social sino que es el eergente de un núcleo failiar en la que el indi!iduo traduce a tra!s de la agresi.n# las ansiedades " con@ictos' +e la isa anera que el estudio del delito " de la pena estu!o constituido predoinanteente por el +erec)o# aqu* en esta etapa coienan los enfoques dicos# psicol.gicos 9los estudios cl*nicos9 para estudiar la personalidad criinal' Esta etapa de la Criinolog*a que considera# no al delito en abstracto# sino al )obre delincuente# surge de los estudios de CE;B (6AGB6;6 " de la escuela que se denoin. ntropolog*a Criinal' 6bser!a al indi!iduo en todos sus aspectos# f*sicos# biol.gicos# funcionales# psicol.gicos# las conductas criinales# sus costubres# la reincidencia' En esta etapa se abordan# por priera !e# las diferencias de los
coportaientos criinales de la delincuencia asculina de la delincuencia feenina' ;e estudia " obser!a en relaci.n a las edades de los delincuentes/ los diferentes tipos de conducta/ la in@uencia del alco)ol " las to&icoan*as " especialente se intenta diferenciar " coparar al )obre delincuente " al enfero ental' Coienan# tabin en esta etapa# las clasicaciones sobre los
distintos tipos de delincuentes# en relaci.n a sus caracter*sticas 12
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
obser!adas en los sentenciados alojados en los estableciientos penitenciarios' (as clasicaciones apuntan a describir " sisteatiar las últiples obser!aciones de la práctica cl*nica con delincuentes' El estudio del delincuente# planteo# coo !ereos ás adelante# al
referios a la Criinolog*a Cl*nica# una tarea de diagn.stico del delincuente " una tarea de trataiento/ se considera a la pena no coo castigo sino coo trataiento de re)abilitaci.n' Pero# el estudio de la personalidad del delincuente no solo iplica llegar a psicodiagnostico# 9el grado de peligrosidad social9 " el trataiento adecuado para su re)abilitaci.n sino pre!er un pron.stico de su futura conducta criinal' (a apreciaci.n de la pena coo trataiento se opon*a a los enfoques
de la pena coo castigo " a la pena deterinada " ja' (os criin.logos en esta etapa forulan la necesidad de que la pena sea indeterinada$ es decir# basada en los tiepos que requiera el trataiento del delincuente' El enfoque de una pena indeterinada que en un principio tu!o un
criterio aplio " luego planteada por E7BIC6 erri " BE( DB6(6 según los criterios de peligrosidad del delincuente# fue# suaente resistida por el +erec)o Penal' +e igual odo sucedi. con los conceptos de peligrosidad del delincuente# por los e&cesos en edir la peligrosidad del delincuente atendiendo a su personalidad sin relacionarla con la conducta criinal' El estudio del )obre delincuente que coprendi. esta etapa fue
fundaental para el desarrollo )ist.rico de la Criinolog*a' (os criin.logos coinciden en se%alar# esta etapa# coo el inicio de una Criinolog*a cient*ca# por los estudios " obser!aciones sisteáticas sobre los indi!iduos delincuentes' En las in!estigaciones cl*nicas# los aportes del psicoanálisis# contribu"eron de una anera signicati!a en el conociiento de los procesos ps*quicos del autor del delito'
+*2* E!TUDI" DE LA C%I#IALIDAD$ (a criinalidad es el conjunto de )ec)os delicti!os que se coeten en
un deterinado tiepo " lugar' ;e trata de un análisis global del fen.eno delicti!o# atendiendo al grupo social o regi.n 9geograf*a social9 donde se producen los coportaientos !iolentos' Esta etapa de la Criinolog*a se inicia con los estudios sobre los grupos sociales# las condiciones econ.icas " sociales que afectan la coisi.n de los delitos' (os criin.logos se interrogan en esta etapa 14
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
sobre las posibles !ariables relacionadas al delito# los *ndices de poblaci.n# los datos " alteraciones econ.icas# los probleas tnicos# religiosos# los con@ictos blicos entre los pa*ses' (as consideraciones son generales " coprenden )asta el clia " la geograf*a de las regiones# las diferencias en la criinalidad de las onas urbanas " rurales' (as in!estigaciones de ' JE3E(E3 " DEBBQ arcan que el crien es un fen.eno social' s* ' JE3E(E3 en sus estudios estad*sticos# geográcos " cartográcos analio la distribuci.n estad*stica de los coportaientos sociales' Para JE3E(E3 el delito es producido por )ec)os sociales que son detectables " deterinables estad*sticaente' Las o(servaciones de 3UETELET a la Criminolo/4a com)renden$ a- El delito eerge de la sociedad# junto a eleentos que facilitan su desarrollo' (- (os delitos se coeten ano tras ano# con absoluta precisi.n " regularidad/ los totales delicti!os se repiten anualente# no solo en un núero de delitos sino en el tipo " odalidades del crien' c- E&isten una serie de factores que inter!ienen en la coisi.n de deterinados d- En in!ierno se coeten a"or núero de delitos/ los delitos contra las personas se producen ás en !erano' e- (a criinalidad feenina es u" inferior a la asculina' (os estudios de 7+OE DEBBQ están basados en las estad*sticas que
realio sobre los delitos' Duerr" está considerado coo el autor de los prieros apas de la criinalidad# con datos sobre edad# se&o# instrucci.n " acti!idad de los delincuentes " la in@uencia del clia " geograf*a sobre el crien' En las obser!aciones sociales lejandro (acassagne considera que el
criinal es peligroso en cuanto se encuentra en un edio adecuado para delinquir/ e&presa que el edio social origina la criinalidad " que el delincuente se debe la in@uencia del edio social negati!o'
(C;;D7E obser!a que a a"or desorganiaci.n social# a"or
criinalidad# a enor desorganiaci.n social# enor criinalidad# es decir# e&iste una preponderante criinalidad en sociedades desorganiadas' n a!ance iportante en la consideraci.n de la criinalidad lo
constitu"en los estudios de las denoinadas teor*as ecol.gicas# 9 Escuela de C)icago9 que ten*an por objeti!o el estudio de barrios " onas geográcas# es decir# el estudio de la criinalidad de una deterinada ona o lugar' 1
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
El enfoque ecologista considera a la criinalidad en relaci.n a las
caracter*sticas " deciencias de los espacios f*sicos# especialente de deterinados lugares de las onas urbanas# que generan delincuencia/ Hdelincuencia ju!enil' La criminalidad es observada, posteriormente, se#alando la e$istencia de dos tipos de criminalidad!
a- La Criminalidad conocida5 coo la palabra lo indica son los )ec)os delicti!os que llegan al conociiento de las instituciones# polic*a# adinistraci.n de justicia# )ospitales' Constitu"en los delitos que se conocen# generalente a tra!s de la denuncia al sistea penal' (os criin.logos coinciden que esta parte dela criinalidad es la enor de la totalidad de la criinalidad' (a iportancia de la denuncia en el conociiento de los )ec)os delicti!os es fundaental porque la denuncia pone en funcionaiento la adinistraci.n de justicia' (- La Ci6ra ne/ra criminalidad o criminalidad desconocida o ci6ra oculta7 está constituida por los delitos que no son conocidos por las instituciones# por la adinistraci.n de justicia' (a cifra negra puede !alorarse por apro&iaci.n# la estiaci.n de estos datos signica que los delitos duplican o triplican la cifra de )ec)os delicti!os que ingresan al sistea penal' Estas estiaciones dependen del tipo " odalidades del delito' Por ej' ;e considera que e&iste una cifra oculta u" alta en delitos dentro del grupo failiar# es decir donde autor-!ictia integran el núcleo failiar' 3abin es considerable la cifra negra en relaci.n a delitos se&uales# aenaas# )urtos# tráco de drogas' Es e!idente la iportancia de conocer las !erdaderas diensiones de la criinalidad# su e&tensi.n por regi.n para ipleentar una pol*tica criinal' Por el contrario# el desconociiento de los datos referentes a la criinalidad iplica que los prograas sean ás costosos# innecesarios " con el agra!ante del auento de la criinalidad'
El o(.etivo )rinci)al de las investi/aciones fue# en un coieno#
conocer la opini.n pública sobre el sistea de justicia " sobre los datos de la criinalidad# especial ente# los delitos que no se denunciaban' Posteriorente se elaboraron otras encuestas de !ictiiaci.n deliitadas a tipo de !*ctias# reacci.n de la !*ctia frente al delincuente# que fueron aplicadas a aplios sectores de la poblaci.n norteaericana' ;e preguntaba asiiso# s* algún iebro de la failia )ab*a sido !*ctia de un delito durante los últios 12 eses# los resultados ostraron H7ational Criinal ,ustice Inforaci.n and ;tatistic ;er!ices Beports que ás de una quinta parte de esas failias )ab*an sido lesionadas " que ás de la itad no )ab*a presentado la denuncia' 15
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
(as Encuestas de Nictiiaci.n )an sido aplicadas en distintos pa*ses#
Canadá# ,ap.n# pa*ses europeos con resultados signicati!os/ en rgentina se aplic. por priera !e en 1K=K# en C.rdoba# brindando datos sobre la no denuncia al sistea penal en un porcentaje siilar a las personas que )ab*an presentado la denuncia# esto es# la cifra negra9 oculta de la criinalidad representaba el 50V de personas que )ab*an sufrido )ec)os delicti!os " por di!ersas raones no )ab*an dado a conocer el delito' (a Encuesta de Nictiiaci.n tabin periti. conocer datos sobre el tipo de delitos# caracter*sticas del delincuente " los procesos de !ictiiaci.n'
+*8* E!TUDI" %EFE%ETE AL C"!T" EC"9#IC":!"CIAL DEL DELIT"$ (a Criinolog*a se interroga en esta etapa# 'cual es el costo
econ.ico- social de un delitoU Cuál es el costo de la criinalidad de una regi.n' (os criin.logos que se preocuparon en el estudio " obtenci.n de datos sobre las diensiones de la criinalidad continuaron en los interrogantes referentes a los costos econ.icos de la criinalidad# costos que afectan gra!eente los presupuestos de los pa*ses# regiones " ciudades' "l estudio del costo económico del delito comprende, a nuestro criterio, varias líneas de traba%o:
a- En relaci.n al costo econ.ico apro&iado del delito# teniendo en consideraci.n los presupuestos asignados a las instituciones que inter!ienen# esto es# polic*a# adinistraci.n de justicia " sistea penitenciario# los presupuestos re!elan una considerable asignaci.n' Por ejeplo en una ona urbana# ciudad edia de 4 illones de )abitantes# el presupuesto de las tres instituciones coprende cerca de 500 illones de d.lares anuales' Este onto es apro&iado "a que los presupuestos !ar*an de regi.n en regi.n# e&istiendo diferencias arcadas entre las tres instituciones'
Esas diferencias se obser!an en los sueldos desproporcionados entre la adinistraci.n de justicia por un lado " la polic*a " el sistea penitenciario por el otro' Pero la polic*a tiene asignados partidas presupuestarias en negro es decir que no requieren de justicaci.n adinistrati!a# de igual odo el sistea penitenciario' (- El costo apro&iado de un deterinado delito )a sido in!estigado tabin de anera parcial por las dicultades in)erentes# en uc)os casos# a las caracter*sticas del delito' s*# por ej' en el delito de )oicidio se analia los costos econ.icos que representa# la inter!enci.n policial# la inter!enci.n del 1?
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
sistea penal# abogado defensor# la inter!enci.n del periodo de detenci.n policial# en los estableciientos penitenciarios para procesados " sentenciados# las instituciones de pre-liberaci.n " a"uda para la reinserci.n social/ la perdida de !ida de la !*ctia/ inter!enci.n de criinal*sticas# autopsia# " deás estudios de laboratorio/ la afectaci.n del delito en abas failias# tanto del autor coo de la !*ctia' ;e considera que el costo de un )oicidio para una regi.n es 9base9 de apro&iadaente doscientos a quinientos il d.lares' 6tros delitos coo el tráco de drogas# trácos de blancas presentan enores dicultades para una apro&iaci.n a los costos econ.icos# por las caracter*sticas delicti!as que iplica una organiaci.n criinal' 7o se trata de un delincuente sino de una organiaci.n criinal# ni se trata de una !*ctia sino de un grupo de !*ctias' En el caso de la luc)a contra el tráco de drogas# se agrega a las instituciones tradicionales# ser!icios e instituciones especiales creadas# con presupuestos propios# lo que indudableente auenta el costo econ.ico de estos delitos' c- El costo apro&iado de la criinalidad se integra con la cifra conocida " la cifra negra de la criinalidad' Aanuel (.pe Be" " rrojo en sus estudios sobre las diensiones de la criinalidad " la criinalidad internacional e&presa que se ignoran los datos sobre los )ec)os criinales# en sus caracter*sticas diensiones " consecuencias para los pa*ses' El costo de la criinalidad afecta profundaente la econo*a de una regi.n# partidas presupuestarias que se transeren a la seguridad por raones de inediate en las respuestas de las instituciones policiales " de adinistraci.n de justicia pero# estas respuestas tabin aniestan que se )a llegado tarde en la atenci.n de la pre!enci.n de la criinalidad' El costo econ.ico de la criinalidad de una regi.n es planteado por la Criinolog*a# en esta etapa# atendiendo a la iportancia que signican estos datos en los prograas de pre!enci.n del delito' Es una de las tareas pendientes de las in!estigaciones criinol.gicas# que no solo deben ser elaboradas por los profesionales " especialistas sino por los propios autores# delincuentes# "a que conocer el costo de la criinalidad signica en deniti!a conocer una parte de los danos# en este caso los danos econ.icos causados por el delito'
d- El costo social' +a%o oral causado a la !*ctia' (a Criinolog*a se%ala que el costo del delito no coprende solaente un aspecto econ.ico sino que iplica un costo social' El delito pro!oca consecuencias en la !ictia# en su grupo failiar " social' (as consecuencias coprenden/ da%o f*sico# econ.ico Hque se pueden deterinar da%o eocional " social# que resultan suaente dif*cil de deterinar# por las secuelas en el tiepo " en las relaciones interpersonales de las personas afectadas por la !iolencia'
+*;* E!TUDI" DE LA <'CTI#A DEL DELIT"$
1>
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
(a Criinolog*a )asta esta etapa )ab*a estudiado " analiado
unilateralente al delito# esto es# desde el punto de !ista del delincuente# dejando de lado la personalidad de la !*ctia' Por ello en el ábito de los estudios criinol.gicos# la consideraci.n de la probleática !ictiolog*a surge en a%os recientes " plantea el otro aspecto de la con@icti!a !iolenta# el referido a las personas que sufren el delito' (a !*ctia es la persona que padece un sufriiento f*sico# eocional "
social a consecuencia de la !iolencia# de una conducta agresi!a antisocial' (a !*ctia es la persona que padece la !iolencia a tra!s del coportaiento del indi!iduo 9delincuente9 que transgrede las le"es de su sociedad " cultura' +e este odo# la !ictia está *ntiaente !inculada al concepto consecuencias del delito# que se reere a los )ec)os o aconteciientos que resultan de la conducta antisocial# principalente el da%o# su e&tensi.n " el peligro causado indi!idual " socialente' Genjain Aendelso)n es el pionero en utiliar la palabra Nictiologia
" en se%alar la necesidad de un estudio cient*co de la !*ctia del delito' Aendelso)n estudia desde la !*ctia inocente a la !*ctia culpable# en la relaci.n autor- !*ctia del delito' El profesor de Criinolog*a Lans N67 LE73ID publica en 1K= su libro 3)e criinal and )is !ictis# obra que constitu"e uno de los aportes ás !alioso a la Criinolog*a' +escribe una !*ctia latente# la predisposici.n a ser !*ctia del delito# la pareja criinal-!*ctia " la relaci.n criinal 9 !ictia en sus di!ersos grados' E((E7GEBDEB# en 1K5 publica (as relaciones psicol.gicas entre el
criinal " su !*ctia# donde establece la siguiente tipolog*a# basada en el grado de participaci.n de la !*ctia: N*ctia no participante Nictia latente Nictia pro!ocati!a-iprudente Nictia participante alsa !*ctia 3abin otros criin.logos coo Aar!in W6(D7D se reeren# en
un estudio sobre el )oicidio# a la !*ctia precipitante o !ictia cataliadora' Q ;' ;cLEEB describe aspectos psicol.gicos de la personalidad de la !*ctia' Por su parte Eat 33L en sus in!estigaciones tiene coo objeti!o el estudio de las predisposiciones !ictio l.gicas# la relaci.n criinal !*ctia " la contribuci.n de la !*ctia a la gnesis del crien'
1=
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
El coieno de los estudios sisteáticos sobre las !ictias coiena
en ocasi.n de realiarse el prier ;"posiu Internacional de Nictio logia# realiado en ,erusale# en 1K>4' Es la que corresponde a una segunda etapa de los trabajos !ictiologicos' qu* se dene el concepto de Nictio logia# concepto que se apl*a a otros capos# por ej' ccidentes'
o p e i t l e n e e " u @ e u q a n i l p i c s i d a n u o o c a r e d i s n o c e l e s # o c i r . e t o t & e t n o c u s a i l a u t c a e s e t n e e t n á t s n o C X I e t n e u c n i l e d l e d l a t n e i r e p & e o c i g . l o p o r t n a o d a t a r 3 I # ? > = 1 n e o s o r b o ( e r a s e C e d a r b o a l e d n . i c a c i l b u p a l n o c e c a n a n i l p i c s i d a t s E X l a r u t l u c " l a i c o s # r a i l i a f # l a u d i ! i d n i l e ! i n a l a n o i c n e t n i o % a d a c o ! o r p e u q o n a u ) r e s l e d o t n e i a t r o p o c l e s e o i d u t s e e d o t e j b o u ; X o t i l e d l e d I 0 u q r o p I l e e r b o s a t a r t a n i l p i c s i d a t s E X
a 4 / o l o n i m i r C
a r t o a l n i s a n u r i t s i & e n e d e u p o n e u q # a * g o l o n i i r c a l n o c e d n a r g n a t n . i c a l e r r o c a n u e t s i & E X o ! i t c i l e d o ) c e ) l e d o i p i c n i r p l e o o c s o t e j b o s o l a a r e d i s n o c e u q r o p # l a i r e t a o l e d a i c n e i c a n u o o c a r e d i s n o c e l e ; X o s o u t c i l e d e t n e e l b a b o r p r a l u c i t r a p n e o ) c e ) n u e d a i c n e t s i & e a l a c 2 * t n e i c - o c i n 0 t a r e n a e d r a r t s o e d s e o i d u t s e e d o t e j b o u ; X o t i l e d l e d I n 0 i u q I " I o . c I l e d a p u c o e s a c i t s * l a n i i r c a l e u q s a r t n e i A X
a c i t s 4 l a n i m i r C
Ca)4tulo II
TE"%IA! C%I#I"L"&ICA! (a Criinolog*a )a desarrollado últiples " di!ersas teor*as cient*cas sobre los coportaientos delicti!os' En su a"or*a estas teor*as quedan coprendidas 1K
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
en tres coentes principales de los enfoques criinol.gicos# estas corrientes son:
1' CBIAI76(6DR C(R7IC:
(a Criinolog*a Cl*nica# parte del estudio indi!idual# cl*nico del delincuente' (a palabra cl*nica deri!a de cline que signica lec)o del paciente# es decir# obser!aci.n al )obre enfero# en este caso del indi!iduo enfero social'
(a Criinolog*a Cl*nica considera al delito coo una conducta anoral# patol.gica' El paso al acto que iplica la !iolencia lo e&terioria tina personalidad con@icti!a# con una deterinada probleática de !iolencia' ;i el delito es una conducta anoral# patol.gica que e&presa una persona# en un oento deterinado de su !ida# " en circunstancias especiales# esta conducta patol.gica solaente la puede realiar una personalidad enfera' Por lo tanto# para# la Criinolog*a Cl*nica# el delincuente es un enfero social' El delincuente es una personalidad que )a transgredido las noras sociales " culturales agrediendo a otra persona# esta personalidad enfera debe ser asistida# re)abilitada para no reincidir en sus coportaientos delicti!os' (a pena# el reproc)e social que se le ipone al delincuente por el da%o ocasionado# representa para la Coente Cl*nica# trataiento# re)abilitaci.n# recuperaci.n social' (a Criinolog*a Cl*nica considera en sus fundaentos te.ricos " prácticos# el conociiento de la personalidad del delincuente# intentando e&plicar el delito en relaci.n a la probleática de la personalidad' (a Criinolog*a Cl*nica presenta tabin coo objeti!o# al decir de ,E7 Pl73E(# el estudio del paso al acto# de qu anera# por que una persona pasa la l*nea " coete un )ec)o delicti!o/ " otros indi!iduos en siilares circunstancias se detienen " controlan sus ipulsos# lo que iplica la consideraci.n de las diferencias entre delincuentes " nodelincuentes'
Ailuti76NIC puntualia que para la Criinolog*a Cl*nica cadaY delincuente es un caso singular que es estudiado en la .ptica cl*nica " en base a la e&periencia cl*nica/ por lo tanto la corriente cl*nica pretende aclarar# en el estudio del delincuente " ediante una gesti.n interdisciplinaria# el estado cl*nico# bio-psico-social del indi!iduo delincuente# su grado de peligrosidad social relacionado a su personalidad'
(a Criinolog*a Cl*nica utilia una etodolog*a cl*nica para la coprensi.n del delincuente# a los nes del conociiento de la criinognesis la cual# según AI(3I76NIC consiste en e&plorar 20
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
cl*nicaente las cualidades biol.gicas# psicol.gicas# psicopatol.gicas para establecer el diagn.stico del indi!iduo' (a Cl*nica aplica a la persona con una probleática delicti!a# un e&aen dico-psicol.gico " social# lo que se denoina estudio cl*nico- criinol.gico' El criin.logo e&icano (uis Bodr*gue Aananera e&presa que la Criinolog*a Cl*nica es ante todo Criinolog*a plicada/ de los tres ni!eles de interpretaci.n# el conductual Hcrien el indi!idual Hcriinal " el general Hcriinalidad ' (a Criinolog*a Cl*nica intenta e&plicar el crien desde el criinal " no desde el punto de !ista sociol.gico' +e la isa anera que no puede considerarse que e&isten enferedades sino enferos# en la oderna Criinolog*a Cl*nica no e&isten cr*enes sino criinales' n )oicidio coetido por una persona es diferente al coetido por otra# siendo los dos )oicidios absolutaente distintos# por los aplios factores de !ariabilidad de un sujeto a otro'
& nuestro criterio, la tarea de la Criminología Clínica se#ala tres aspectos undamentales y necesarios:
A* Dia/nóstico Cl4nico Criminoló/ico$ Considerando de que cada indi!iduo es único en su personalidad# )istoria# desarrollo# relaciones interpersonales# la Criinolog*a Cl*nica# especica la iportancia básica del diagn.stico del indi!iduo' Cada persona llega de un odo distinto a la conducta delicti!a " por lo tanto debe ser coprendido en su )istoria personal# failiar# lo que conducirá al diagn.stico criinol.gico' =* Tratamiento Individual y Familiar$ El trataiento )ace referencia a las edidas para asistir en la re)abilitaci.n social del indi!iduo que con su coportaiento )a da%ado a su sociedad " cultura' El trataiento iplica la consideraci.n de todas las edidas asistenciales: trataiento dico# Hpsicol.gico# pedag.gico# social# cultural# laboral# deporti!orecreati!o# que a"uden al indi!iduo/ trataiento requiere# según el caso concreto# distintas odalidades# indi!idualiadas# recoendadas por los Consejos 3cnicos interdisciplinarios: trataiento indi!idual# grupal " failiar' C* #edidas Preventivas$ (a pre!enci.n tiene coo objeti!o e!itar nue!os coportaientos delicti!os# esto es# la reincidencia delicti!a# la persistencia en la !iolencia' 3oda asistencia signica la consideraci.n de edidas pre!enti!as# representa el acercaiento " a"uda a un indi!iduo para re!ertir su conducta !iolenta' (as edidas pre!enti!as están ipl*citas en el propio diagn.stico " trataiento cl*nico - criinol.gico " están dirigidas a ni!el indi!idual# failiar " social'
2' CBIAI76(6DI I73EBCCI67I;3:
21
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
Esta corriente criinol.gica surge de los estudios sociol.gicos referente a la interacci.n de los grupos sociales que pro!ocan la situaci.n social de arginalidad# etiquetaiento e identicaci.n de los grupos' Para la Criinolog*a Interaccionista el delito es un coportaiento noral en la !ida de las sociedades " de las culturas# por lo tanto el delito no es# coo se%ala la Cl*nica# una conducta anoral# patol.gica# sino que constitu"e un coportaiento noral' qu* el trino noral se reere a que en todas las culturas " sociedades e&isten los )ec)os de !iolencia' 7inguna poca )ist.rica# ningún sistea pol*tico-social " econ.ico puede e&)ibir un grupo social sin coportaientos delicti!os'
(a Criinolog*a Interaccionista no ira al indi!iduo en particular sino al grupo social/ por ello se interroga ante el coportaiento delicti!o# que sucede en este grupo socialU 'Cual es el tipo de criinalidadU (as obser!aciones uestran que et delito es una conducta noral porque se registra en todas las sociedades/ la teor*a no ignora el da%o causado por el delito# sino que enfoca la cotidianidad del coportaiento delicti!o'
7o e&isten diferencias entre delincuentes " no delincuentes/ cualquier indi!iduo puesto en deterinadas circunstancias puede coeter un )ec)o delicti!o' El delincuente para esta corriente es el indi!iduo que sufre las dicultades de los procesos sociales " que es estigatiado por el propio sistea que no le proporciona los edios " las etas sociales necesarias'
(os coportaientos delicti!os# des!iados se producen coo consecuencias de las estructuras sociales# los procesos de interacci.n social que in@u"en sobre los indi!iduos# " por la reacci.n social e institucional frente al delito' (a reacci.n social# la anera que el sistea reacciona ante el delito pro!oca# según esta corriente# nue!as estigatiaciones " etiquetaiento'
(a Criinolog*a Interaccionista presenta un enfoque social# le interesa especialente el grupo social# los procesos sociales que pro!ocan el delito# las caracter*sticas sociales# la geograf*a " estructura social " los actores que inter!ienen en los procesos criinales' +e qu anera deterinados grupos ingresan al sistea penal " otros grupos goan de ipunidad coo los grupos relacionados a la delincuencia econ.ica " profesional'
Es e!idente que la Criinolog*a interaccionista parte de un enfoque social que se fue con!irtiendo en una cr*tica criinol.gica de las situaciones del sistea penal# del sistea penitenciario " de los procesos de etiquetaiento que aniestan deterinadas estructuras sociales'
22
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
4' CBIAI76(6DI 6BD7ISCI67(:
(a Criinolog*a 6rganiacional tabin denoinada Pol*tica Criinal tiene coo objeti!o central el conociiento de la criinalidad' diferencia de las corrientes cl*nicas e interaccionistas# la corriente organiadora se interesa en las diensiones " odalidades delicti!as que se registran en cada regi.n " en las nue!as particularidades delicti!as' (os interrogantes básicos de la Criinolog*a 6rganiadora consisten en conocer los ontos e *ndices de la criinalidad " el costo econ.ico del delito' 7uero de )ec)os registrados en ábitos policiales " de adinistraci.n de justicia'
(a preocupaci.n e inters por los costos econ.icos " sociales que pro!oca el delito representa al desarrollo de in!estigaciones para establecer tanto el costo econ.ico del delito coo los costos sociales de la reacci.n social para enfrentar la criinalidad' (a corriente 6rganiacional necesita# para cuplir con sus objeti!os referentes al conociiento de la criinalidad# de la cooperaci.n de las instituciones regionales e internacionales para controlar# atenuar la criinalidad' (os delitos que persigue son los que requieren de una cooperaci.n regional e internacional# coo los delitos de narcotráco# trata de blancas# el tráco de ni%os# la criinalidad econ.ica'
Al(3I76NIC se%ala que la Criinolog*a 6rganiacional tiende a estudiar " resol!er los probleas actuales " nue!os en el proceso de la represi.n de la criinalidad' (a tendencia a relacionar cada !e ás los conociientos criinol.gicos con la pol*tica criinal# e&plica Al(3I76NIC#se sent*a "a antes# particularente )acia nes del siglo pasado/ a tra!s de la Escuela Positi!ista " la escuela de +efensa ;ocial# que )a aportado una iportante contribuci.n con !istas a asociar los conociientos criinol.gicos a la práctica de defensa social contra la criinalidad'
(a Criinolog*a 6rganiacional se desarrolla# en un coieno# por los prograas conjuntos de distintos pa*ses en referencia a teas puntuales# por ej' traco de blancas# narcotráco' (os Prograas consist*an en Con!enios para inforaci.n sobre la delincuencia internacional " coprend*a particularente a las instituciones policiales' Posteriorente las in!estigaciones se fueron apliando a tráco de aras# tráco de objetos de artes# blanqueo de dinero# etc' +urante la priera guerra undial# as* coo la segunda# se interrupieron los con!enios de cooperaci.n utua entre los pa*ses que postergo la inforaci.n " pre!enci.n de la criinalidad'
(a Criinolog*a 6rganiacional ja la posici.n en que el problea de la criinalidad tabin está unido a la a"or racionaliaci.n de los gastos presupuestarios necesarios para la acci.n de represi.n de la criinalidad " la delincuencia# denoinada# econo*a criinol.gica' 24
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
(a corriente 6rganiacional considera que las penas no deben circunscribirse solaente a las penas pri!ati!as de libertad# coo lo son en la a"or*a de los pa*ses# sino que deben establecer nue!as odalidades# la probaci.n# Hsuspensi.n del juicio a prueba las penas alternati!as# cu"o cupliiento no iplique el ingreso a la instituci.n penitenciaria' (a Criinolog*a 6rganiacional )a recoendado una a"or transparencia en las acciones de las instituciones que luc)an contra la criinalidad# la ecacia del sistea en la in!estigaci.n# la capacitaci.n del personal " una inforaci.n de la criinalidad " de sus costos econ.icos para la poblaci.n " los sisteas de pre!enci.n'
'()"*+&C'( -" L&. )+". C++'"()".:
Podeos
obser!ar que las corrientes Criinolog*a Cl*nica# Interaccionista " 6rganiacional no se e&clu"en sino por el contrario se copleentan' Esta copleentariedad parte del lugar desde donde se trabaje en el problea de criinalidad' ;i es desde una perspecti!a indi!idual# será la Criinolog*a Cl*nica# el enfoque ás adecuado'
Por el contrario# si el enfoque es desde el grupo social-counitario será la 3eor*a interaccionista " si lo es a ni!el regional referente a una criinalidad internacional-regional que iplica una criinalidad altaente organiada " que abarca diferentes regiones# la Criinolog*a 6rganiacional brindara respuestas ás adecuadas'
lo largo de las últias dcadas las tres corrientes )an sufrido un enfrentaiento cient*co# cr*ticas que )an pro!ocado el retraso de !erdaderos a!ances en nue!as consideraciones de la Criinolog*a que se a!isara'
El delito aun signica una inc.gnita en la !ida de los indi!iduos# toda!*a teneos uc)os interrogantes sobre los procesos de !ictiiaci.n# sobre los procesos indi!iduales# sociales# culturales e institucionales' El caino cient*co es# coo siepre# la búsqueda de la !erdad# pero sin sectarisos ideol.gicos que )an causado tanto da%o a todas las disciplinas " en especial a la Criinolog*a en nuestra (atinoarica'
El rec)ao sisteático que )a sufrido la Criinolog*a latinoaericana en nuestras uni!ersidades " en las instituciones# en especial en las pocas de los gobiernos ilitares# )a lle!ado a que en a%os u" recientes# se contara con espacios para los estudios e in!estigaciones criinol.gicas'
2
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
Ca)4tulo III
CLA!E! > FUCI"E! DE LA C%I#I"L"&'A 1 C(;E; +E CBIAI76(6DR: 3e.ricaente se pueden distinguir cuatro: Cient*ca# aplicada# acadica " anal*tica' Lacer una separaci.n entre ellas es una tarea dif*cil# "a que Zaunque tienen nes diferentes a !eces eplean todos distintos " pueden dar lugar a di!ersos tipos de profesionales# todas ellas foran parte del iso todo criinol.gico'
Criminolo/4a cient4fca$ Es la constituida por todo el conjunto de conceptos# teor*as# resultados " todos referidos al objeto de estudio de la Criinolog*a' 3iene la nalidad de ofrecer un conociiento cient*co del fen.eno de la criinalidad/ por ello está organiada con nes de in!estigaci.n " no didácticos o prácticos' (a in!estigaci.n criinol.gica se sir!e de conceptos todos " tcnicas que se toan de otras disciplinas' s*# el contenido de la Criinolog*a cient*ca no es cient*caente )oogneo sino que re@eja las di!ersas in@uencias de la ;ociolog*a# la Psicolog*a# etc'
Criminolo/4a a)licada$ ;e constitu"e por las aportaciones de la Criinolog*a cient*ca " de la ep*rica Zcreada por jueces# funcionarios# profesionales etc'Z que foran parte del sistea penal' (a aplicaci.n se puede dar en la forulaci.n de nue!as le"es# en la práctica de la pol*tica criinal# en el trataiento penitenciario# etc' Consideraciones pol*ticas " prácticas de !arios tipos in@u"en en esta Criinolog*a# lo que puede dar lugar a que sea enos cient*ca de lo que realente es' (os protagonistas de la aplicaci.n de la Criinolog*a son últiples " de u" di!ersa preparaci.n e intereses' Pueden ser jueces# polic*as# scales# dicos# abogados# asistentes sociales# educadores# funcionarios de prisiones# etc' Esta !ariedad acredita la iportancia " di!ersidad de la Criinolog*a aplicada# pero tabin su debilidad: ;u continuidad " funcionaiento pueden recordar la de una desigual " larga cadena cu"os eslabones pueden ser de u" diferente calidad
Criminolo/4a acad?mica$ Es fundaentalente descripti!a' Está constituida por la sisteatiaci.n# con nes de ense%ana o diseinaci.n del conociiento# de la Criinolog*a en general: )istoria# 25
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
teor*as# todos# etc' Indica lo que se )a )ec)o " lo que toda!*a queda por )acer# de fora ás o enos cr*tica' En la a"or parte de pa*ses europeos# la ense%ana de la Criinolog*a se iparte en las facultades de +erec)o' 6tro tanto sucede en la a"or*a de los pa*ses iberoaericanos " en los africanos con in@uencia cultural francesa/ ientras que en los pa*ses anglosajones o con in@uencia cultural inglesa o norteaericana# la Criinolog*a se ense%a a"orente en los departaentos de ;ociolog*a' En los pa*ses donde la Criinolog*a cient*ca se encuentra poco desarrollada " la aplicada peranece prácticaente en el papel# la Criinolog*a acadica cobra gran iportancia "a que es la ás asequible' En estos pa*ses suelen abundar las traducciones'
Criminolo/4a anal4tica$ ;u n es deterinar si las otras Criinolog*as " la Pol*tica Criinal cuplen su coetido' ;e puede decir que ejerce una funci.n de super!isi.n de lo )ec)o# de lo que se )ace " deja de )acerse e indica lo que debe )acerse# cobinando la tarea anal*tica con la constructi!a' El análisis !a ás allá de la siple cr*tica "a que descopone el todo en sus partes " e&aina stas " aqul# para !ol!er despus a una recoposici.n que perita la !aloraci.n de un prograa# tesis o pol*tica deterinada' s*# la Criinolog*a anal*tica iplica una serie de operaciones tendentes a deostrar la !alide o in!alide de lo que se ara criinol.gicaente' (a cuesti.n últia a analiar es si# tal " coo está concebida " utiliada# la Criinolog*a alcana la nalidad )ist.rica que# coo disciplina que se ocupa del fen.eno de la criinalidad# le es asignada'
2 7CI67E; +E ( CBIAI76(6DR: Este problea puede suscitar entre otras tres cuestiones relacionadas *ntiaente: En prier lugar# la nalidad " destino últio de los conociientos que aporte la Criinolog*a/ es necesario plantear quin# c.o " para qu se utiliará la !aliosa inforaci.n suinistrada por nuestra disciplina' En segundo trino# es con!eniente re@e&ionar sobre el 8rol< de la Criinolog*a " la actitud del criin.logo de nuestro tiepo# sobre las caracter*sticas de su que)acer cient*co " profesional# pues la politiaci.n de las ciencias sociales puede con!ertir al criin.logo en un suiso ejecutor de las deniciones legales o en un agente de la sub!ersi.n social' TLasta qu punto se puede aditir una Criinolog*a 8conser!adora< que se liite a legitiar el 8statu quo< sin cuestionar sus !alores " el funcionaiento del sisteaU TPuede operar la Criinolog*a 8progresista< coo un factor de cr*tica social e incluso coo instruento del cabio social# sin perder por ello su carácter de disciplina ep*ricaU 2?
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
/eamos a0ora las distintas unciones que puede desempe#ar la Criminología en nuestros días:
El Conocimiento Cient4fco del Fenómeno Criminal$ La principal funci.n de la Criinolog*a coo ciencia es aportar un conjunto de conociientos seguros " contrastados sobre el crien# la !*ctia# el delincuente " el control social' (a in!estigaci.n criinol.gica# en cuanto cient*ca# reduce al á&io la intuici.n " la subjeti!idad al soeter los fen.enos criinales a un análisis riguroso# con las tcnicas ep*ricas adecuadas' ;u etodolog*a perite coordinar los conociientos obtenidos en los distintos capos del saber por di!ersos especialistas' +e esta fora# ofrece un diagn.stico cualicado " del conjunto del )ec)o criinal ás able' (a Criinolog*a suinistra conociientos# no sipleente datos' El conociiento que proporciona la acti!idad cient*ca es ás que la sua o acuulaci.n de datos' Estos deben elaborarse e interpretarse para poder llegar al terreno de las forulaciones te.ricas'
LA Criminolo/4a como Central De In6ormación$ El espectacular desarrollo de las ciencias inforáticas puede peritir que la Criinolog*a llegue a operar a odo de una 8central de inforaci.n< cu"os datos se pongan al ser!icio del legislador# de la práctica " de las propias ciencias penales' na inforaci.n copleta Zobtenida recienteenteZ perite toar decisiones ás racionales " suinistra un bagaje ep*rico " un instruental !alioso' +e todas foras# ni la Criinolog*a puede terinar su coetido con la obtenci.n " suinistro de inforaci.n centraliada sobre el crien# ni debeos pasar inad!ertidas las liitaciones de la inforática decisional en su aplicaci.n al e&aen de la realidad criinol.gica' (a obtenci.n de datos no es un n sino un edio# "a que son un aterial neutro " bruto que debe ser interpretado con arreglo a una teor*a para poder llegar a e&traer alguna conclusi.n' La Criminolo/4a7 Ciencia Pr@ctica$ (a Criinolog*a tabin es una ciencia práctica que puede ofrecer criterios " pautas para la soluci.n de probleas concretos/ por ello# cada d*a cobra ás auge la in!estigaci.n criinol.gica orientada a las necesidades prácticas' Es el planteaiento ás útil " rentable# a corto plao# para los nes de la polic*a# del proceso penal# de la legislaci.n " de la propia ciencia penitenciaria' Para cuplir con estos objeti!os es necesario que el criin.logo te.rico se esfuerce por aportar no s.lo conociientos útiles# sino tabin practicables' (a teática escogida# el todo de in!estigaci.n# la
2>
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
forulaci.n de resultados " el propio lenguaje )an de orientarse a ese n' +e todas foras# esta orientaci.n de la Criinolog*a a las e&igencias de la realidad no debe ediatiar su capo de in!estigaci.n' (a sociedad es particularente sensible a ciertas anifestaciones criinales " a deterinadas personalidades criinales Hpor ejeplo: robos# asesinatos# etc'' ;i la Criinolog*a se preocupa e&clusi!aente de satisfacer las e&pectati!as sociales# s.lo se interesar*a por los delitos con!encionales# los que llenan las páginas de sucesos# desatendiendo la in!estigaci.n de otras odalidades criina- les enos llaati!as# que no suscitan tanta alara en la opini.n pública# pero que no dejan de ser noci!as'
La Luc0a Contra La Criminalidad$ "(.etivo Pol?mico De La Criminolo/4a Puede parecer ob!io que el destino nal de la Criinolog*a es la luc)a contra el crien Zo incluso# de fora enos radical facilitar un núcleo de conociientos ep*ricos que posibiliten el control " pre!enci.n del delito/ sin ebargo# algunos sectores de la doctrina dudan de que dic)o coetido perteneca al objeto espec*co de nuestra disciplina' 3radicionalente se )a tendido a antener la tesis negati!a' +esde esta postura se ara que a la Criinolog*a le corresponde la e&plicaci.n del fen.eno delicti!o# el análisis " descripci.n de sus causas# pero no las estrategias para cobatirlo/ stas ser*an copetencia de los poderes públicos'
La Criminolo/4a7 Factor de Le/itimación o Instancia Cr4tica del "rden !ocial$ (a Criinolog*a# en s*# es una ciencia iparcial pero la acti!idad criino- l.gica Zla pra&isZ no es totalente neutra para el sistea social' s*# las di!ersas actitudes de los criin.logos oscilan# en un aplio espectro desde la legitiaci.n del sistea establecido Hconser!aduriso )asta la cr*tica directa de los fundaentos del orden social Hcriticiso' +e alguna fora# la politiaci.n que e&iste actualente en las ciencias sociales alcana tabin a la Criinolog*a " llega a polariar incluso la labor ep*rica'
La %ece)ción de los conocimientos Criminoló/icos en el Proceso Penal$ (a Criinolog*a puede aportar al ábito penal una !aliosa inforaci.n sobre el delito# el delincuente# la !*ctia " el control social' Esta inforaci.n puede incorporarse al proceso penal# toan- do la fora de un 8dictaen criino- l.gico<# de anera que se con!ierta en un eleento ás a tener en cuenta por los tribunales a la )ora de tener que toar decisiones/ sin ebargo# en nuestro actual ordenaiento jur*dico no e&isten los cauces legales adecua- dos para incorporar el saber criinol.gico dentro del proceso penal'
El %ol del Criminólo/o$ En la edida en que los criin.logos contribu"en ep*ricaente a las resoluciones jur*dico-criinales# 2=
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
necesariaente sir!en a los grupos que iponen de fora leg*tia los intereses de una sociedad' na de las caracter*sticas ás iportantes del criin.logo consiste en que ste está con!encido de que pueden resol!erse los probleas que lle!a consigo el control del delito de una anera ás racional " efecti!a' Oorn H1K>1 caracteri. el rol del criin.logo ediante cinco tipos de coportaiento:
"(servador$ +escribe las cosas coo son o coo l las encuentra' Ideólo/o$ rguenta en fa!or o en contra del estado de cosas " )ace propuestas sobre c.o deber*an ser' Teórico$ E&plica las relaciones e&istentes en el capo criinol.gico' Pr@ctico$ Colabora para conseguir que las cosas sean coo deber*an ser " #etodoló/ico$ ;igue las pautas de la etodolog*a cient*ca'
La" que tener en cuenta que# adeás# el in!estigador criinol.gico s.lo está legitiado en su acti!idad a tra!s de un coproiso por la búsqueda de la !erdad'
T?cnicas
#etodoló/icas
en
Criminolo/4a$
Etiol.gicaente# 8todo< signica caino )acia un n' Es la utiliaci.n de unos edios que nos lle!arán a alcanar los nes perseguidos' (a Criinolog*a# coo ciencia# debe usar el todo cient*co pero dentro de ste se pueden eplear di!ersas tcnicas etodol.gicas' (as que utilian los criin.logos se pueden di!idir en dos tipos distintos: Atodos sociol.gicos " todos antropol.gicos' 1étodos sociológicos:
Encuesta$ Consiste en un interrogatorio directo a un grupo social deterinado' Pone de aniesto la estructura del grupo# pero no re!ela las oti!aciones particulares' Es una tcnica poco able "a que se presta al efecto de las 8opiniones preconcebidas<# donde el in!estigador deuestra lo que quer*a deostrar' Para conseguir unos resultados sucienteente representati!os se necesita acudir a un uestreo u" aplio'
2K
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
An@lisis de casos )articulares$ ;e trata de una encuesta de naturalea intensi!a' ;e indaga en un núero restringido de casos tipo' (a unidad objeto de estudio puede ser una persona# una counidad o un per*odo de tiepo deterinado' Prácticaente no se pueden )acer generaliaciones' Coo sistea de estudio se utilia la 8apro&iaci.n diferencial<'
#icrosociolo/4a$ Es un todo e&periental que consiste en el estudio de los probleas " de las tensiones que se producen dentro de un grupo' ;e epe. a utiliar en los a%os ?0' ;e basa en la 8socioetr*a<# tcnica ideada por Aoreno " que consiste en a!eriguar los sentiientos de atracci.n " repulsi.n que e&isten en el grupo' +esde un punto de !ista criinol.gico )a" que estudiar grupos u" reducidos' ;e suele eplear para los grupos en foraci.n Hpor ejeplo: en la prisi.n5'
Estad4stica$ Es el todo re"# "a que en a"or o enor edida se utilia en todas las tcnicas anteriores' unque tabin se puede eplear coo tcnica independiente' Consiste en una traducci.n nurica# dentro de un plan deterinado# de datos relacionados con el fen.eno de la criinalidad/ por ejeplo: personas condenadas clasicadas por grupos profesionales# edad " se&o# núero " tipo de delitos coetidos en una de- terinada poblaci.n durante un a%o# etc'
1étodo antropológico:
!om@tica o (ioló/ica$ Estos estudios tratan de buscar en los factores soáticos la causa principal de la criinalidad' +esde esta perspecti!a se )an realiado uc)os estudios' Entre los ás iportantes destacaos:
40
“ LACRI MI NOLOGÍ A”
Ca)4tulo I<
EL DELICUETE E LA %EALIDAD PE%UAA Esta es la parte práctica del presente art*culo en el cual# a tra!s de casos# e&plicareos coo se analia los distintos aspectos propios de la realidad social peruana' Q es que# no !i!ios en un undo perfecto# esto es ut.pico ciertaente# pero uc)as de las consecuencias que eergen de las noticias# diarios# reportajes tienen su causa en factores gra!es coo la pobrea " desigualdad# falta de deocracia " el consiguiente abuso de derec)os# " la tiran*a de los gobernantes' 3eneos as* a los delincuentes pasionales# delincuentes ju!eniles# delincuentes infantiles# los estafadores# delincuentes epresariales# delincuentes pol*ticos o de cuello blanco' 3odos los encontraos en nuestro conte&to social'
Caso del descuartiador de la maleta$ 23uién es +icardo /sque4 1ori5
Bicardo Násque Aori# periodista pucallpino de unos 4> a%os que realiaba trabajos e!entuales fue condenado en 2014 por )aber asesinado " descuartiado a su e& pareja sentiental# Enrique rstar nci de 2> a%os # en julio de 2012# tras antener una fuerte discusi.n' En el juicio oral# al que fue soetido Násque Aori# los peritos se%alaron que el condenado golpe. a su !*ctia brutalente " lo descuarti. cuando aún ten*a signos de !ida' Násque Aori cort. el cuerpo de rstar en 2K partes# las que guard. en su refrigerador# para luego repartirlas en el interior de aletas por (a Nictoria# Cercado de (ia# " en la ciudad de Luac)o' ctualente# el condenado está recluido en el penal de Piedras Dordas# donde peranecerá )asta 2042' cusado por el delito de )oicidio calicado en la odalidad de encubriiento por la uerte de Enrique rstar nci'
41