INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “CRUZ ROJA ECUATORIANA” TEMA: LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTITILIZACION DE LA AMBULANCIA
CATEDRA: INFECTOLOGIA GRUPO N° 4
INTEGRANTES: GABRIELA ALVARADO DIEGO HERRERA JOSE LUIS RAMIREZ PAMELA TERAN NADIA TRUJILLO GREACE URGILES TRABAJO REALIZADO AL 100% DE LA COLABORACIÓN CO LABORACIÓN DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
CURSO: SEXTO “A” AÑO:2017
1. Limpieza, desinfección y esterilización de la ambulancia 2. Cie 10: Ninguno 3. Definición: Limpieza: Es el proceso de eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una superficie. La suciedad interfiere en cualquier técnica de desinfección y esterilización, de ahí que la limpieza sea una condición previa a otros procedimientos.
Desinfección: Es el proceso de destrucción de microorganismo patógenos de una superficie inanimada con excepción de las esporas.
Esterilización: eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente.
4. Criterios de Diagnósticos Se realiza la limpieza, desinfección y en muchos casos la esterilización de la misma antes y después de una atención cuando existan los siguientes factores de riesgo: •
Contaminación por fluidos: sangre, vómitos, secreciones.
•
Contaminación por agentes aéreos: Staphylococcus aureus, polvo, aureus, polvo, H1N1.
•
Contaminación por contacto directo: las manos, pies o piel con los instrumentos de la ambulancia la camilla, anaqueles, vidrios.
Se debe entregar al salir del turno la ambulancia completamente limpia y se debe recibir de la misma manera desechando material contaminado. cortopunzantes, comunes etc.
5. Clasificación Limpieza Limpieza (o Pre-Limpieza): Este es un proceso usado con un detergente y un paño u otro dispositivo causante de fricción que elimina la suciedad y otros contaminantes gruesos de una superficie. Eliminando los contaminantes gruesos, usted quita el alimento que los microbios comen, las partículas de la suciedad que ocultan adentro, ad entro, y los biofilms que crean y prosperan prosp eran pulg La mayoría de los desinfectantes requieren un proceso de pre-limpieza para ser eficaces. ➢ Externa
El vehículo por la parte externa para su limpieza debe realizar una serie de pasos: Contar con un área específicamente para el lavado del vehículo, con un drenaje adecuado.
El área de limpieza deberá estar separada del área de procesamiento para evitar
•
contaminaciones cruzadas. •
Contar con cisternas con agua suficiente y dosificadores de cloro.
•
Lavar con agua y un detergente neutro a presión o cepillando el vehículo procurando retirar completamente los residuos de materia orgánica como polvo, tierra, lodo, etc. Enjuagar con agua a presión para eliminar los residuos del detergente y materia orgánica.
•
➢ Interna
Cajones, Estanterías, Puertas, Paredes y Techo:
limpiar con detergente líquido desinfectante,
aclarar con un paño húmedo con agua y aplicar hipoclorito de sodio Cabina •
Limpie el salpicadero y la consola con desinfectante. Esto se logra mejor rociando el desinfectante sobre la toalla primero y luego limpiando. No rocíe el desinfectante directamente en el salpicadero, la consola, la radio o cualquier otro equipo eléctrico. El salpicadero y la consola deben estar libres de polvo.
•
Desinfecte el volante, las manijas de las puertas y el micrófono de radio. Estas áreas necesitan atención especial debido a la cantidad de uso que obtienen. Piense acerca de cuántas personas diferentes utilizan la radio, entrar en el camión con los guantes o no lavarse las manos después de cada llamada.
•
Limpie todos los espejos y ventanas interiores. Limpie el interior de las ventanas laterales, parabrisas y limpiar el espejo retrovisor.
•
Vacíe el interior (piso y asientos) y limpie cualquier basura suelta. No debe haber guantes usados, latas de soda o basura en la cabina, entre los asientos o en los bolsillos de las puertas. Las láminas de suelo que no están alfombradas pueden ser barridas con el limpiador/desengrasante si es necesario. No utilice el limpiador/desengrasante en las alfombras.
•
Asegúrese de que el indicador de combustible esté por encima de 3/4 de un tanque.
Compartimiento del Paciente
•
Retire la camilla del camión y limpie todos los rieles de la camilla y las manijas. Esta camilla se utiliza en múltiples pacientes todos los días y todos sabemos qué tipos de líquidos están expuestos a rutina. Al menos una vez por turno, retire y deseche las sábanas de la camilla. Retire el colchón del marco y limpie todo el colchón con desinfectante. Limpie el marco de la camilla.
•
Verifique que todas las luces interiores funcionen apropiadamente. Una vez más, tenga en cuenta cualquier problema en el registro de aparatos defectuosos. No se puede arreglar si nadie sabe que está roto.
•
Desinfecte todas las superficies interiores. El desinfectante NO se debe rociar en ninguna superficie y dejar secar completamente. Si ha transportado a un paciente con precauciones de aislamiento, humedezca las superficies contaminadas y deje que se remoje durante varios minutos, pero NO deje que el desinfectante se seque. Recuerde rociar las manijas de las puertas, el área de acción y las radios. Recuerde, NO rocíe r ocíe el desinfectante directamente sobre las partes eléctricas.
•
Limpie todas las asas de las puertas interiores y las manijas de los armarios. Si está debatiendo lo que necesita ser desinfectado, piense en lo que su mano enguantada o los pacientes rutinariamente tocan. Todas estas cosas deben ser borradas.
•
Limpie los gabinetes con limpiacristales, no desinfectantes.
•
Guarde todos los equipos sueltos. Esto incluye rollos de cinta adicionales y cajas de guantes en el área de acción. Cualquier objeto que no esté asegurado se convertirá en un proyectil en caso de accidente. (la bolsa de salto debe colocarse en el compartimiento sobre el compartimento de la caja de drogas o asegurada los asiento con cinturones de seguridad).
•
Compruebe que los recipientes para objetos punzantes son cubos de basura para asegurarse de que no están llenos hasta su capacidad. Si el recipiente para objetos punzantes está casi lleno, asegúrese de cambiarlo en su próximo viaje al hospital. Debe haber envases vacíos de repuesto situados en la sala de abastecimiento. Al igual que otros suministros, si s i no están fácilmente disponibles en la sala de suministro, deje una nota en el pizarrón.
•
Barrer y descontaminar el piso. Después de barrer, rocíe el suelo con desinfectante. Dejar reposar durante unos minutos y luego fregar el piso con agua limpia. Deje que el piso se seque antes de volver a poner la camilla.
Limpieza y Desinfección de materiales reutilizables 1. Instrumental utilizado en curas y suturas, sets de traqueotomía y cricotiroidotomía: Lavado con cepillado enérgico para eliminar restos de sangre y secreciones Sumergir el material durante 20 minutos en una solución de glutaraldehido en dilución 1:16 (obtenida al mezclar los 316,5 cc de la solución activada en un total de 5 litros de agua) Enjuagar y secar con compresas o gasas estériles
2. Cualquier material no fungible que entre en contacto con las mucosas del paciente de forma directa o indirecta (termómetro, palas de laringoscopio, válvula del respirador y del balón de reanimación auto hinchable, palas laringoscopio, tubos corrugados, etc.) Las válvulas deben desmontarse previamente en todas sus piezas Lavado para eliminar restos de sangre y secreciones Sumergir el material durante 20 minutos en una solución de glutaraldehido (Instrunet Esporicida/30) en dilución 1:16 (obtenida al mezclar los 316,5 cc de la solución activada en un total de 5 litros de agua) Los termómetros pueden desinfectarse sumergiéndose en alcohol 70º durante un mínimo de 10 minutos (la friega con torunda empapada en alcohol solo consigue una desinfección mínima)
3. Material de exploración (fonendoscopio, esfigmomanómetro, martillo de reflejos.), balón de reanimación auto hinchable, tijeras de cortar ropa. Lavado con agua y detergente cada vez que se use o ensucie Posteriormente puede aplicárseles un desinfectante suave no oxidante
4. Equipos de aspiración El tubo del aspirador y las conexiones se desecharán después de cada uso y se sustituirán por otros nuevos en su envase original Los aspiradores portátiles se desmontarán en su totalidad. Aclarar cualquier resto aspirado con abundante agua y cepillado
Sumergir las piezas en una solución de lejía a 1:10 durante 10 minutos o desinfectarlos con una solución de glutaraldehido (Instrunet Superficies)
5. Maletines y mochilas asistenciales Cerciorarnos que no se han manchado con restos de sangre y/o secreciones del paciente Si se han ensuciado: sacar en su totalidad el contenido y limpiar todo con los mismos productos del punto anterior Como mínimo una vez al mes, es imprescindible sacar la totalidad de su contenido y limpiar a fondo todo su interior
6. Material de inmovilización Asegurarse de que no tengan restos de cristales o elementos cortantes Eliminar restos de sangre y desinfectar como en los puntos anteriores (4-5)
7. Material de electromedicina En general, todo el aparataje eléctrico se limpiará con un paño humedecido en agua y jabón suave y se deja secar completamente. Se evitará utilizar productos abrasivos y cepillos duros. Desinfectar el equipo siguiendo las recomendaciones específicas recomendadas por cada fabricante Si se han utilizado, limpiar especialmente el sensor del pulsioxímetro con una gasa humedecida en alcohol (así evitaremos fallos posteriores en la captación de señal) y las palas del desfibrilador con un paño humedecido en agua (deben quedar totalmente limpias de restos de pasta)
8. Elementos de movilización de pacientes (camillas, sillas) y superficies de la ambulancia Limpiar cualquier posible resto de fluido corporal del paciente (vómito, sangre, secreciones…) y de materia orgánica utilizando lejía diluida en agua en proporción 1:10 ó una solución de glutaraldehido (Instrunet Superficies). Si son abundantes, retirarlos primero utilizando material absorbente desechable (toallas de papel) Limpiar todo el habitáculo asistencial, retirando todos los equipos de la ambulancia y cuidando especialmente de la limpieza de tiradores de puertas, barras de agarre y rincones, usando lejía
doméstica diluida en agua en proporción 1:25. El suelo se limpiará con una fregona, que se usará exclusivamente para el compartimento sanitario.
Limpiar las áreas del vehículo no destinadas a la atención de pacientes (compartimento del conductor) de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del vehículo. Debe prestarse especial atención a las superficies con mayor riesgo de contaminación (volante, interruptores de luces, mandos, teléfonos, picaportes de puertas, palancas…), se limpiarán de manera similar a las
superficies del habitáculo asistencial, pudiendo usar un paño humedecido en agua con jabón u otra solución desinfectante que no dañe las superficies. Asegurarse que las superficies limpiadas se mantienen húmedas durante un tiempo suficiente para su desinfección
Desinfección Este término se utiliza para describir un proceso en el cual una superficie ambiental se limpia primero y después se procesa de una manera que mata una cantidad definida de organismos microbianos conocidos. Hay otras dos clasificaciones sueltas de las prácticas de desinfección por debajo de lo anterior: "Intermedio" que se utiliza para el equipo de atención al paciente y las superficies tales como monitores EKG, cunas de ambulancia, esfigmomanómetros, estetoscopios y otros equipos similares. La desinfección de "bajo" nivel sería apropiada para superficies ambientales tales como paredes, pisos y encimeras. ➢ Externa
El agua deberá tener una concentración de 100 ppm de cloro. Aplicar la solución desinfectante en toda la carrocería y llantas del vehículo. No aplicar la solución desinfectante de cloro en presencia de materia orgánica ya que puede ser inactivado por ésta. Dejar secar al sol. NO enjuagar ya que el desinfectante necesita un tiempo de contacto para eliminar el mayor número de microorganismos. La limpieza y desinfección deberán ser supervisadas por personal capacitado. Se deberá llevar un control documental de estos procedimientos. ➢ Interna
Deben desinfectar manualmente el interior del compartimiento de cuidado del paciente con un detalle particular para superficies de alta tacto tales como manijas de puerta y pasos con cuidado
para limitar los aerosoles generados mecánicamente y usando el método de limpieza superficial para desinfectar. Desinfectar el interior como un equipo para que los miembros del equipo pueden hablar entre sí a través del proceso y agilizar el proceso de descontaminación. Una vez terminada la limpieza manual del interior, recoger y empaquetar todos los desechos como residuos de la categoría A. Limpie manualmente las puertas y manijas. El exterior de la ambulancia no requiere un desinfectante completo limpie hacia abajo. Una vez que el exterior de todas las superficies (incluidas las bolsas de desecho) se haya limpiado con desinfectante, puede ocurrir una extracción.
Esterilización Para esto contamos con procedimientos físicos y químicos. Estos últimos ya han sido vistos al considerar los desinfectantes de alto nivel. Los procedimientos físicos se dividen en energéticos y mecánicos. Dentro de los primeros se encuentran el calor y las radiaciones; dentro de los segundos, la filtración. ➢ Interna
Se esteriliza la cabina el compartimento del paciente siempre y cuando existan riesgo de infecciones cruzadas y cuando no exista una desinfección efectiva. esta se realiza emitiendo un vapor saturado a alta temperatura (180°C) que en combinación con el HPMed (solución •Emite vapor saturado a alta temperatura (180 C) que, en combinación con el HPMed (solución hidroalcohólica que contiene metasilicato de sodio y carbonato de sodio), permite eliminar en pocos segundos la carga bacteriana, fúngica y viral de las superficies y tejidos en los que se aplica. Ello permite reducir rápidamente el riesgo de infecciones cruzadas en 30 segundos de vaporización por metro cuadrado son suficientes para eliminar la contaminación microbiana de las superficies tratadas El Vapor saturado Desaparece En 30.45 contaminación microbiana de las superficies tratadas. El vapor saturado desaparece en 30‐45 segundos sin dejar ningún residuo: ello evita el tiempo de aplicación y de espera de los desinfectantes químicos tradicionales.
6. Manifestaciones Clínicas: Se debe limpiar, desinfectar y esterilizar la ambulancia porque existen factores en el medio que pone en riesgo biológico al personal y a los pacientes durante cada atención.
6.a. Subjetivas •
Virus VIH
•
Tuberculosis
•
H1N1
•
Bacterias
•
Hongos
•
Levaduras
6.b. Objetivas •
Polvo
•
Sangre
•
Vómito
•
Secreciones
•
Sudor
•
Lodo
•
Agua
•
Riego de medicamentos
•
Contenedores de basura llenos
7. Planes 7.a. Diagnóstico Prehospitalario: 7.a.1 Condición Clínica: •
POTENCIALMENTE MORTAL:
Son los que se introducen directamente en el cuerpo, la sangre, o cualquier área del organismo que suele ser estéril; por Ej.: catéteres, agujas hipodérmicas, equipos de hemodiálisis, etc. Evidentemente existe un altísimo riesgo de producir una infección si estos objetos se encuentran contaminados en el momento de su uso. El tratamiento para estos elementos deberá ser esterilización, en lo posible por métodos térmicos, radiaciones, o de lo contrario con un desinfectante de alto nivel, por Ej.: óxido de etileno, glutaraldehido, ácido peracético, etc., como sucede con los materiales descartables. •
CRÍTICOS:
Están en contacto con las mucosas intactas (que normalmente están colonizadas por la flora normal) pero no la atraviesan. Encontramos en este grupo: termómetros (de uso rectal y oral), fibroscopios, tubos endotraqueales, broncoscopios, etc. También la esterilización es lo más aconsejable, pero se acepta una desinfección con agentes de alto o mediano nivel, siempre posterior a un cuidadoso lavado con agua y detergente. •
NO CRÍTICOS:
Se encuentran en contacto con la piel sana pero no con las mucosas. En condiciones normales poseen poca posibilidad de producir infecciones. Sin embargo, pueden funcionar como "vectores mecánicos" que transfieren gérmenes de un paciente a otro, lo que favorece la aparición de infecciones cruzadas, más graves en el caso de pacientes inmunodeprimidos. Estetoscopios, máscaras faciales y humidificadores, entre otros, son los objetos que se agrupan aquí.
7.a.2 Diagnóstico Clínico: Limpieza, desinfección y esterilización de la ambulancia 7.a.3 Diagnóstico Diferencial •
Asepsia
•
Antisepsia
7.b. Terapéutico 7.b.1. General Principios básicos de limpieza. •
De arriba hacia abajo: iniciando por techos, lámparas empotradas, posteriormente paredes, puertas y al último suelo.
•
De adentro hacia afuera: iniciando por el lado opuesto de la entrada.
•
De lo limpio hacia lo sucio: iniciar de lo más limpio y terminar en lo más contaminado evitando así la proliferación de los microorganismos.
•
Del centro a la periferia: se aplica cuando la superficie es muy extensa.
La higiene requiere de tres tiempos diferentes •
La técnica as emplear será la de arrastre por medios húmedos, el fregado es la acción más importante ya que provoca la remoción física de los microorganismos.
•
Lavado y fregado con agua jabonosa y/o detergente.
•
Enjuagado y secado.
•
Desinfección con hipoclorito de sodio
Técnica de limpieza En cualquier sector la limpieza debe efectuarse con el siguiente orden: 1. Iniciarla desde las zonas menos sucias progresando hacia las más sucias y de las más altas a las más bajas. 2. Las superficies más altas deben limpiarse con un elemento impregnado con un agente de limpieza evitando dispersar el polvo. 3. Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse en forma regular además cuando estén visiblemente sucias. 4. Las superficies horizontales incluyendo mesas, sillas camas, repisas u otras instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido en un detergente, enjuagarse y desinfectarse.
5. En las habitaciones de pacientes en aislamiento se utilizará la misma metodología de limpieza. 6. Es importante limpiar siempre cuidadosamente y exhaustivamente los elementos de la unidad del paciente. 7. No se aconseja el uso de cortinas, de existir deben cambiarse y limpiarse regularmente para evitar la acumulación de polvo. 8. En caso de derrames de fluidos corporales sobre las superficies, se deberá proceder de la siguiente forma: colocarse guantes, cubrir la superficie con papel absorbente, retirar la mayor cantidad de suciedad, tirar el papel y por último proceder a realizar la limpieza en forma habitual. 9. Limpiar los baños adecuadamente por lo menos una vez una vez por día, en especial los sanitarios y otros elementos adheridos a las paredes. 10. Repetir la limpieza cada vez que sea necesario. 11. La limpieza debe ser realizada con movimientos en una sola dirección, para no volver a ensuciar las áreas que ya han sido limpiadas.
Desinfección Siempre que se encuentre la presencia de materia orgánica en la superficie, esta debe ser retirada. A continuación, realizar la limpieza y posteriormente la desinfección. Es imprescindible que el lugar se encuentre rigurosamente limpiado antes de la desinfección. Los factores que influyen en la elección del procedimiento de desinfección de las superficies del ambiente son: •
Naturaleza del artículo a ser desinfectado.
•
Número de microorganismos presentes.
•
Resistencia innata de microorganismos a los efectos del germicida.
•
Cantidad de materia orgánica presente.
•
Tipo y concentración del germicida usado.
•
•
Duración y temperatura de contacto con el germicida. Especificaciones e indicaciones de uso del producto por el fabricante.
“Spaulding propuso tres niveles de desinfección para el tratamiento de los dispositivos y de
las superficies que no requieren de esterilidad para el uso seguro. Estos niveles de desinfección son "de nivel alto,” "de nivel intermediario," y "de nivel bajo.” (Narda M. Ismael A. 2012, pág. 4)
1. Nivel alto: destruyen toda clase de organismos con excepción de esporas bacterianas se aplica a las áreas críticas a 500ppm. Óxido de etileno (ETO GAS) Este gas actúa además de lo dicho, a nivel de los ácidos nucleicos, produciendo mutaciones tanto en bacterias como en tejidos humanos. Se utiliza ampliamente para la esterilización de instrumentos termolábiles como ser tubuladuras de polietileno (catéteres, sondas), equipos electrónicos medicoquirúrgicos, materiales biológicos, drogas, etc.
Glutaraldehído: Se utiliza a temperatura ambiente en solución al 2%. Es esporicida para tiempos de acción de 6 a 10 hs. Es el desinfectante más utilizado en la esterilización de equipos de endoscopia y de tratamiento respiratorio, ya que no corroe metales y gomas, ni deteriora lentes. 2. Nivel intermedio: destruyen micobacterias, bacterias, mayoría de virus y agentes micóticos y algunos virus se aplica en las áreas semicriticas a 500ppm. Compuestos clorados Son los desinfectantes de mediano nivel más económicos, efectivos e inocuos para el hombre. Pueden presentarse como cloro puro, combinado con una sulfonamida (Cloramida T) o en sus formas más utilizadas: hipoclorito de sodio (en solución acuosa) o de calcio (en tabletas). El principio activo de todos es el mismo: la liberación de cloro molecular, que en presencia de agua se combina con esta para formar ácido hipocloroso, el cual es un fuerte agente oxidante a pH neutro o ácido.
Iodo libre: es el activo, el de acción microbicida, se cuantifica en PPM y es el que le da el nivel de potencia a este desinfectante. Así, los iodóforos son capaces de destruir bacterias (incluida M. tuberculosis), hongos y virus desnudos, no así los no lipídicos (Polio y Rotavirus). Si bien tienen cierta actividad esporicida, el tiempo de exposición debe ser demasiado largo para darle esta utilidad
Cresoles: Se los divide en tres grupos: orto, meta y paracresol, aunque suele utilizarse una mezcla de los tres denominada tricresol. Son derivados de la destilación del alquitrán de hulla, son mezclados con jabón y se comercializan por ejemplo como Creolina. Esta se utiliza para desinfección ambiental (paredes, pisos, etc.).
Hexaclorofenol: Es un derivado halogenado con gran acción bactericida, fundamentalmente sobre bacterias grampositivas, sobre todo estreptococos y estafilococos. Posee acción persistente, hasta el punto que su máxima acción bactericida se manifiesta luego de varios días de uso consecutivo.
El alcohol etílico rectificado (95%) provoca gran deshidratación en los microorganismos, de manera que impide su penetración en los mismos. Por lo tanto, las concentraciones más efectivas son las que oscilan entre el 60% y 80% en agua destilada, siendo la preparación más efectiva al 70%. Concentraciones por debajo del 50% no causan ningún efecto. La materia orgánica inactiva los alcoholes, por lo que se recomienda limpiar la superficie antes de desinfectar con alcohol, Se utiliza fundamentalmente para desinfectar materiales semicríticos y no críticos (termómetros clínicos, pinzas, limpieza de mesadas, etc.)
Clorohexidina Se encuentra dentro de los antisépticos más utilizados a nivel hospitalario. Se trata de un compuesto fuertemente básico, que en este estado es insoluble en agua y poco soluble en la mayoría de los solventes orgánicos. Para solubilizarla se preparan distintas sales (la más utilizada es el gluconato), donde se obtiene una concentración de clorohexidina de hasta el 20%. Las preparaciones más utilizadas contienen entre 0.5% y 4% de producto. Su pH óptimo de acción se encuentra entre 5.5 y 7. A pH 5 y 6 actúa fundamentalmente sobre gramnegativos, mientras que a pH mayores actúa también sobre grampositivos. Es bacteriostático (detiene el crecimiento, pero no mata) para M. tuberculosis, mas no tiene actividad sobre esporos. 3. Bajo nivel: destruyen la mayor parte de bacterias, algunos agentes micóticos y algunos virus se aplica en las áreas no críticas a 200ppm. Compuestos de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio, Rocal, Zephiran, Tritón k12, etc.) Son agentes catiónicos y actúan a nivel de la membrana celular (agentes activos de superficie). Las principales aplicaciones se dan para la desinfección de ítems no críticos y desinfección ambiental doméstica. Compuestos mercuriales (Mertiolate, Mercuriocromo, Metafen, etc.) Son bacteriostáticos, necesitando grandes concentraciones para alcanzar efectos bactericidas.
Técnica de desinfección sin presencia de materia orgánica. 1. Remover el exceso de polvo con agua 2. Barrido o retiro del polvo 3. Enjabonar la superficie con jabón o detergente 4. Enjuagar la superficie con agua 5. Secar cuidadosamente
Esterilización: Técnicas de esterilización para esto contamos con procedimientos físicos y químicos. Estos últimos ya han sido vistos al considerar los desinfectantes de alto nivel. Los procedimientos físicos se dividen en energéticos y mecánicos. Dentro de los primeros se encuentran el calor y las radiaciones; dentro de los segundos, la filtración. Destrucción de microorganismos mediante calor. La energía térmica es la forma más efectiva de esterilización. Esta puede utilizarse como calor húmedo o seco (ver cuadro 2). Calor húmedo Mecanismo de acción: al igual que los procesos de desinfección, la esterilización térmica destruye a los microorganismos en forma gradual; es por esto que no hay un único mecanismo de acción, sino más bien la suma de distintos eventos complejos que se van sucediendo a medida que aumenta la temperatura. Así, aunque el efecto final de la esterilización por calor húmedo a 121ºC es la desnaturalización y coagulación de las proteínas, son importantes otros mecanismos de destrucción que justifican la utilización de calor húmedo a temperaturas inferiores, como veremos más adelante. Las temperaturas a las cuales puede usarse el calor húmedo son: •
Por debajo de 100ºC Pasteurización
•
A 100ºC Ebullición y tindalización
•
Por encima de 100ºC Autoclavado
CALOR SECO Mecanismo de acción: es diferente al del calor húmedo. El calor seco (o desecación en general) provoca desnaturalización de proteínas, lesiones por oxidación y efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos. La acción letal es el resultado del calor trasmitido desde el material con el cual los microorganismos están en contacto, y no desde el aire caliente que los rodea. Horno Pasteur o Poupinell Consiste en un recinto metálico de doble pared con aislante entre ambas (para evitar la pérdida de calor) y una puerta. La fuente de calor suele ser eléctrica y está incorporada. Posee un ventilador que facilita la circulación del aire caliente, para homogeneizar la temperatura. Un termómetro (con alcance mínimo de 200ºC) visible desde afuera, registra la temperatura del interior del recinto.
7. b.2. Específico Materiales y productos para la limpieza de equipos y áreas para la estandarización de los métodos de limpieza se lo realizará de la siguiente manera:
Procedimiento
Materiales a utilizarse
Área de limpieza
La limpieza en las áreas 1. Coche de limpieza con dos Pisos críticas, semi críticas y no mopas (húmeda y seca) con Paredes criticas el método básico es el soporte barrido húmedo
ergonómico
y
2 Techos
recipientes.
Puertas
2. Detergente líquido ALKALINO Ventanas 3. Limpiones, guantes de uso doméstico,
palas
recolectoras,
letrero de precaución, funda de desechos, espátula 4. Cepillo de cerda semidura 5. Prendas de protección para el operador.
Limpieza
de
equipos
instrumental de fibra óptica
e -Detergente Recipiente
enzimático para
- instrumental
instrumental,
lavabo para enjuague, paño para secar
Cuadro 1 Materiales y productos utilizados en la desinfección
Procedimiento
Materiales a utilizarse
rea a desinfectar
Desinfección del área crítica ‐ Cloro líquido 5000 ppm (disolver Pisos (tiempo de exposición del en 1 galón de agua 250cc de cloro Paredes desinfectante 20 minutos)
al 10%)
Techos
‐ Mopa de uso exclusivo para
desinfección para área crítica. ‐
Limpiones,
guantes
de
uso
doméstico, letrero de precaución ‐ Prendas de protección para el
operador.
Desinfección de área semi ‐ Cloro líquido 2500 ppm (disolver Pisos crítica (tiempo de exposición en 1 galón de agua 150cc de cloro Paredes del desinfectante 20 minutos)
al 10%)
Techo
‐ Mopa húmeda y seca de uso
exclusivo de desinfección para área semi crítica. Desinfección de equipos e DETERGENTE instrumental
ENZIMÁTICO Instrumental médico
Alkazyme Detergente enzimático Bactericida en bolsa hidrosoluble de 20 gramos
Desinfección de elementos no DETERGENTE críticos (superficies grandes)
ENZIMATICO Camillas de transporte, post
Alkazyme Detergente enzimático operatorio, Bactericida en bolsa hidrosoluble Unidad de 20 gramos
quirúrgica del
paciente
(velador, cama, mesa de comer, soporte, colchón y colchoneta) Tachos
de
basura
Equipos
de
quirófano como máquina de anestesia, electrobisturí, lámpara cielítica, succión y mesas auxiliares, torres de laparoscopia. Desinfección de elementos no ‐ Alcohol isopropílico al 70%
Estetoscopio, brazalete de
críticos (superficies pequeñas)
tensiómetro, sensores de oximetría
Cuadro 2 Esterilización:
Imagen 1
7.c. Educacional Ciclo descontaminación – limpieza-esterilización, cuando se use un antiséptico deberán tenerse algunas precauciones: •
Lavar la región previamente para eliminar restos orgánicos
•
Retirar con abundante agua cualquier residuo de jabón
•
Secar la superficie, ya que se pueden provocar diluciones excesivas del producto (fundamentalmente en el caso de los iodóforos y alcoholes), disminuyendo su actividad; – dejarlo actuar un tiempo apropiado, se recomiendan dos minutos antes de realizar cualquier procedimiento.
Con respecto al uso de jabones estos deberán quedar en lugares secos, ya que, de estar sumergidos en agua, pueden transformarse en un reservorio de gérmenes (sobre todo gramnegativos). Las jaboneras deberán lavarse con frecuencia y los recipientes para jabón líquido deberán removerse aproximadamente cada 15 días, tirando el contenido que les quede, limpiándolos y agregándoles soluciones nuevas. Por último, pero no menos importante, la salud de los pacientes y del personal en cualquier servicio médico dependerá en gran parte de la medida en que todos los integrantes del grupo de salud, incluyendo los estudiantes, trabajen siempre medularmente con el criterio de asepsia.
8. Seguimiento •
Limpieza planificada Existen dos tipos la concurrente que se realiza diariamente y por turno y la terminal que se realiza al egreso del paciente al terminar la atención. El personal responsable será el auxiliar administrativo asignado a cada área. (horarios de limpieza)
•
Limpieza correctiva Es la que se realiza inmediatamente al ocurrir un derrame de fluidos biológicos de origen corporal como la sangre, el vómito, el pus, o deposiciones, ya que estos fluidos pueden causar siembras en los pisos, paredes, camas, etc., en el momento de la limpieza las personas encargadas deben utilizar implementos de protección personal como guantes, mascarillas, y gafas, se deberá aplicar papel absorbente el cual deberá ser eliminado en el recipiente de contaminado para luego aplicar el desinfectante en una concentración de 5000 ppm, y finalmente realizar la limpieza.
•
Limpieza de emergencia Es la que se realiza en casos de epidemias, brotes y plagas, que contribuyan al mejoramiento del ambiente, generando situaciones adversas para las plagas y protegiendo la salud del hombre.
9. Comentarios 9.a. Información Fundamental Todas las salas de espera y servicios de urgencia como transporte sanitario ofrecen oportunidad de interacción y transmisión de agentes infecciosos entre niños y entre niños y adultos. El riesgo de contagio es mayor en estos lugares que en el hogar debido a la gran cantidad de personas que están excretando virus hacia el ambiente; de hecho, allí comienzan los brotes epidémicos, por ejemplo, de varicela. Los agentes infecciosos involucrados en la transmisión cruzada se caracterizan por su alta di fusibilidad. Dentro de ellos se cuentan virus respiratorios, como virus respiratorio sincicial, adenovirus, influenza, varicela y rinovirus; el micobacterio de la tuberculosis, bacterias como Bordetella pertussis, el ácaro de la sarna y otros agentes, como el causante de la influenza aviar y
agentes multirresistentes que hayan traspasado los límites de los hospitales y que se hayan extendido a la comunidad, como ha ocurrido en el hemisferio norte con los estafilococos comunitarios resistentes a vancomicina, cuya tasa de resistencia ha llegado a 40% en algunas áreas debido a difusión desde centros de consulta. El porcentaje de estafilococos resistentes es de alrededor de 1%.
Recogida de Muestras La recogida de muestras se llevó a cabo en julio de 2012 en 10 de las 17 ambulancias de soporte vital básico del área metropolitana. Los vehículos sanitarios realizaron una media de 225 intervenciones en los 30 días anteriores al estudio microbiológico. El equipo universitario utilizó técnicas de enmascaramiento ciego para no alterar las condiciones habituales del vehículo y evitar posibles sesgos en el muestreo, el análisis y la interpretación. Durante la toma de las muestras se detectó que ninguna de las diez unidades de emergencias disponía de lavabo (aunque no es obligatorio) para lavarse las manos, aunque ocho de ellas sí llevaban un gel hidroalcóholico, un sustituto del agua y jabón. También se observó que no disponían de un protocolo escrito sobre la manera de limpiar y desinfectar la ambulancia.
“La existencia de un protocolo es deseable porque facilita la realización de una corr ecta desinfección al aparecer con detalle los pasos a dar”, ha apuntado el catedrático de Microbiología
de la Universidad del País Vasco, Guillermo Quindós. En cada ambulancia se analizaron seis puntos: dos en la cabina de conducción y cuatro en el área de pacientes. En el 73% de las 60 muestras tomadas había una mayor presencia de microbios en el volante, en la manilla interior de la puerta del pasajero y los asideros de la camilla. Estos datos sugieren que existe una contaminación cruzada entre el área del paciente y la cabina del conductor provocada por hábitos inadecuados como, por ejemplo, conducir con las manos enguantadas después de proporcionar asistencia o no lavarse las manos.
9.b. Ciencia Básica Anatomía y Fisiología Soporte vital avanzado / SAMU-UCI / UVI móvil: Las joyas de la corona. Su dotación es de conductor, técnico, médico y enfermera, y son capaces de prestar todo tipo de cuidados de emergencia. Para ello tienen el equipamiento necesario en una unidad de cuidados intensivos: desde un desfibrilador/marcapasos hasta una bomba de perfusión (para inyectar medicamentos lentamente). Explicado esto, veamos una de ellas por dentro. Primero abramos las puertas traseras. Poned el ratón encima para ver qué es cada cosa, y al lado de la foto tenéis su explicación.
Imagen 2 De izquierda a derecha, están las botellas de oxígeno medicinal conectadas a la instalación de la furgoneta para alimentar las distintas tomas de pared. Los collarines mantienen rígido el eje cabeza-tronco, algo crucial si no queremos desnucar a un accidentado con fracturas vertebrales altas. Y las férulas, que inmovilizan una extremidad fracturada mediante un mecanismo parecido al del colchón de vacío. Un colchón lleno de bolitas de plástico que se adapta a la forma del enfermo, y que se queda rígido cuando lo vaciamos de aire. Es muy útil para transportar a pacientes que no se pueden menear demasiado (no conviene tener danzando las fracturas de un politraumatizado).
Encima del colchón hay sueros de todos los tipos y sabores: salino, glucosado, Plasmalyte, Gelafundina, etc. Y, a su lado, material de curas: vendas, gasas, Betadine, tensiómetro… pero esto sale mejor en otra foto. Al fondo, encima de la ventanilla que comunica con la cabina, está el panel que controla las luces del habitáculo. A la derecha de esto hay un tablero espinal (porque, si la columna vertebral está jodida, el blando colchón de la camilla no es la mejor opción) y una camilla de cuchara, que es como un tablero pero se abre por el medio, para recoger al paciente del suelo moviéndolo lo menos posible. Como curiosidad, son de plástico para poder hacer radiografías sin necesidad de retirarlas. A su lado, unas mochilas “de ataque”, con material de primera intervención. Y, por último, una silla plegable para evacuar al enfermo desde un edificio, porque la camilla no cabe en el ascensor. Un poco más de detalle: ¿qué hay en esas mochilas? Resumidamente, el material que te puede hacer falta cuando te bajas de la ambulancia y entras en el domicilio o el parque a atender al accidentado.
Imagen 3 En estas mochilas tienes herramientas para ventilar al paciente (tu prioridad, antes que hacerle cualquier otra perrería): un Ambú, que es la marca de una bolsa autoexpandible para insuflarle aire
en los pulmones, con un reservorio (la bolsa negra fláccida en un extremo) que permite aumentar la concentración de oxígeno, y una mascarilla para que no fugue nada de aire cuando se lo metas a presión. Si el paciente está realmente mal, posiblemente necesites meterle un tubo en la tráquea ayudándote con un laringoscopio que aparte la lengua e ilumine la entrada a la laringe: con esto asegurarás que a los pulmones va todo el aire que le das… y sólo el aire, nada de vómito. Pero
esperemos que el paciente esté consciente y respirando por sí solo: entonces basta con que pongas una mascarilla conectada a la bala de oxígeno, y listo. De las gasas y vendas, creo que no hay nada que comentar. Y de los catéteres, parecido: tubitos de plástico que se meten en la vena y por los que pasas fluidos según convenga. Perfecto: ahora vamos a la puerta lateral para echar un vistazo a todo aquello que se nos escapó en la foto anterior.
Imagen 4 Arriba, abriendo la tapa, tenemos varios ganchos para colgar los sueros. Justo a su lado, el respirador (que veremos después con más detalle). En los compartimentos de arriba hay todo tipo de cosas que pueden hacer falta en una urgencia: bolsas químicas de calor o frío (para un esguince, por ejemplo), etiquetas para clasificación de heridos en catástrofes (triage), accesorios pediátricos (manguitos, sensores), etcétera. A la izquierda, material de curas (lo típico: gasas, esparadrapo, apósitos) encima de un tensiómetro y un pulsioxímetro portátiles. Debajo de esto, y tapado por la butaca, otro Ambú como el de la mochila.
Dos cacharritos con pantalla: el de la izquierda es un tensiómetro y pulsioxímetro automáticos, que registra la presión arterial y la concentración de oxígeno de la sangre, y el de la derecha es un desfibrilador. Luego los vemos más de cerca. Encima de estos dos aparatos, una toma de oxígeno y otra de vacío (aspiración para secreciones, sondajes…), lo mismo que el aspirador de abajo, oculto por la camilla.
Y a la derecha, una pequeña botica (el ampulario es una placa con agujeros de goma para sujetar las ampollas de medicación por su cuello). Debajo de esto, cajones con sondas vesicales, nasogástricas, tubos de punción venosa, catéteres IV (Abbocath™), bisturíes, agujas y sedas para sutura, más gasas y vendas. Por último, vamos a lo que más me gusta: las cosas con pantalla y botoncitos.
Imagen 5 Primero, el respirador. Tenemos un paciente inconsciente que no respira y al que le hemos metido un tubo en la tráquea. Ahora podemos estar ventilándole con el Ambú, apretando el balón para insuflarle aire doce veces por minuto, durante la media hora de traslado hasta el hospital. O podemos conectarlo a un respirador automático que hará eso por nosotros. El de esta ambulancia es el más básico de todos, el Oxylog 1000. Este ventilador sólo tiene un modo: ciclado por tiempo. O sea: le decimos la frecuencia respiratoria (rueda central), cuánto volumen tiene que meter en cada insuflación (rueda de la derecha), y qué presión máxima puede alcanzar, no sea que reventemos los pulmones (rueda de la izquierda).
Es tan básico que ni siquiera lleva baterías (emplea la presión del circuito de oxígeno para funcionar) y sólo nos permite elegir tiene dos concentraciones de oxígeno (interruptor superior): 60 o 100%
Imagen 6 Y el último, la perla que puede salvar una vida si se usa a tiempo: el desfibrilador. Este es un Heartstart XL, de lo mejorcito para emergencias. Funciona como desfibrilador semiautomático en tres sencillos pasos: 1, giramos la rueda a la derecha y pegamos los dos electrodos (o las palas), con el 2 analiza el ritmo y se cargan los condensadores, y pulsando el 3 le churrusca los pelos del pecho si es necesario. También puede funcionar como un simple monitor cardíaco, como un desfibrilador manual (ajustando potencia y sincronización), o incluso como marcapasos externo, por si el corazón fuese incapaz de llevar su propio ritmo. Lo malo es que esta opción es pelín doloroso, porque está chispando al paciente cada segundo: por eso hay que sedarlo un poco antes de hacerlo. Con la tontería, y viendo todo por encima, he soltado una buena chapa, así que este es el momento en el que me callo y vosotros preguntáis lo que haya explicado mal y no esté claro. Y espero que os hayáis quedado más tranquilos sabiendo que estaréis bien atendidos si alguna vez necesitáis una ambulancia.
Fisiopatología La preocupación por el hecho de que en el entorno asistencial pueda existir un reservorio importante de agentes infecciosos ha dado lugar a un estudio exhaustivo de esta cuestión por parte de microbiólogos y de especialistas en enfermedades infecciosas. A pesar de que las precauciones de carácter universal y el uso de equipos desechables reducen los riesgos tanto para los pacientes como para los profesionales, la ambulancia sigue siendo susceptible de contaminación bacteriana a consecuencia de las secreciones biológicas. Por otra parte, la propia naturaleza de los servicios de emergencias médicas genera una serie de presiones sobre los profesionales de la asistencia prehospitalaria. Objetivo. Nuestra hipótesis ha sido la que en el contexto de los servicios de emergencias médicas (SEM) hay una discrepancia entre la expectativa de desinfección por el uso de equipos reutilizables y la limpieza que tiene lugar realmente. Métodos se seleccionaron cinco zonas para la obtención de muestras en las ambulancias, en función de su propensión razonada respecto a la existencia de un amplio espectro de bacterias. Para los cultivos se seleccionaron cuatro ambulancias de primera respuesta. Las tripulaciones no tuvieron conocimiento anticipado del estudio ni del hecho de que se fueran a obtener muestras. Las identificaciones específicas se llevaron a cabo mediante pruebas de susceptibilidad antibiótica, con detección de tres microorganismos resistentes a fármacos múltiples. Resultados. En las muestras obtenidas en las cuatro ambulancias se cultivaron cantidades moderadas a intensas de microorganismos pertenecientes a las floras ambiental y cutánea. Las técnicas microbiológicas automatizadas más recientes y la preocupación relativa a la prevalencia de los microorganismos con resistencia a fármacos múltiples, así como la posibilidad de guerra biológica, otorgan una gran importancia a la identificación completa. En este estudio se han evaluado los patógenos bacterianos detectados en los vehículos del SEM. Cuatro de los siete géneros aislados fueron patógenos nosocomiales importantes y tres de ellos presentaron patrones de resistencia antibiótica de carácter formidable. Todos los microorganismos detectados fueron susceptibles a los agentes desinfectantes utilizados en la actualidad por las agencias de SEM. PREHOSPITAL EMERGENCY CARE.
9.c. Historia Natural El concepto de ambulancia ha evolucionado con el tiempo. Clásicamente se define como un vehículo destinado al traslado de enfermos y heridos. El nombre es de origen francés (1800-1810): ambulant, móvil (hospital) + ance y éste a su vez proviene del latín ambulans, ambulant – participio presente de ambulare, caminar, que se puede interpretar como caminar hacia el hospital. También se afirma que el término fue acuñado por los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel a finales del siglo XV y a ellos se le atribuye también la introducción de las ambulancias y hospitales de campaña. El término ambulancia aérea aplicado al traslado de pacientes en un vehículo aéreo fue utilizado por primera vez por el visionario novelista francés Julio Verne (Robur El Conquistador). Pero cualquiera que sea la procedencia del término, la historia de la ambulancia se remonta a los tiempos bíblicos. En los siglos siguientes se utilizaron hamacas, carros con hamacas y caballos con literas; hasta aquí, la ambulancia cumplía únicamente con el propósito original de trasladar los enfermos al hospital.
9.d. Prevención La prevención del personal prehospitalario para evitar la contaminación cruzada hacia ellos o hacia los pacientes que se encuentra dentro de la ambulancia. Siguiendo pasos sencillos de limpieza, desinfección y esterilización de la ambulancia utilizando medidas de protección y las soluciones correctas para cada caso. 1. Limpie y desinfecte las áreas del vehículo que no sean para la atención de pacientes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante del vehículo. 2. Las áreas del vehículo que no sean para la atención de pacientes, como el compartimento del conductor, pueden contaminarse indirectamente, por ejemplo, al tocar el volante con un guante contaminado. El personal debe estar particularmente alerta para evitar contaminar superficies ambientales que no estén directamente relacionadas con la atención de pacientes (por ej., volantes, interruptores de luces). Si las superficies del compartimento del conductor se contaminan, deben ser limpiadas y desinfectadas. 3. Use guantes desechables no esterilizados que estén recomendados por el fabricante del detergente/desinfectante al limpiar el compartimento de atención de pacientes o al manipular soluciones de limpieza y desinfección. Deseche los guantes si se dañan o ensucian y al
completar la limpieza en una bolsa resistente antiderrames (por ej., una bolsa plástica) bien atada y que no se abra nuevamente. A los desechos sólidos o desechos patógenos especifiquen lo contrario, estos desechos se consideran desechos sólidos de rutina que pueden enviarse sin tratamiento a terrenos municipales para desperdicios sólidos. Nunca lave o reutilice los guantes. Evite las actividades en las que se puedan generar partículas contagiosas. Puede necesitar protección para los ojos, como una máscara o gafas protectoras, si es probable que haya salpicaduras. Las actividades de limpieza deben ser supervisadas e inspeccionadas periódicamente para asegurar que se sigan los procedimientos correctos. 4. Las superficies de los compartimentos de atención de pacientes que se tocan con frecuencia (incluyendo camillas, barandas, paneles de control de los equipos médicos, pisos, paredes, techos y superficies de trabajo adyacentes, picaportes, radios, teclados y teléfonos celulares) que se contaminan directamente con las secreciones respiratorias y otros fluidos corporales durante la atención del paciente, o indirectamente al ser tocadas con los guantes, deben limpiarse primero con agua y detergente, y luego con un desinfectante hospitalario registrado por la EPA según las instrucciones del fabricante. Asegúrese de que la superficie se mantenga húmeda con el desinfectante durante todo el tiempo recomendado por el fabricante. Siga toda medida de seguridad u otra recomendación según se indique (por ej., permita una correcta ventilación en áreas reducidas y deseche adecuadamente los productos que hayan quedado sin usar o los envases que hayan sido utilizados). Las agencias federales han aprendido y colaborado en el abordaje de los problemas asociados con el uso inadecuado de líquidos en los equipos médicos electrónicos. Los problemas incluían el incendio de equipos y otros daños, mal funcionamiento de los equipos y quemaduras del personal de atención médica. La raíz de los problemas era probablemente la corrosión de los circuitos electrónicos causada por la filtración de las soluciones de limpieza y desinfección en las carcasas de los equipos. El personal de atención médica rociaba rutinariamente las carcasas con desinfectantes o las envolvía con toallas mojadas con desinfectantes. Estas prácticas generalmente no son compatibles con las indicaciones de uso del fabricante, que a menudo recomienda limpiar las carcasas con un paño suave humedecido con agua y detergente. Para evitar los peligros descriptos anteriormente, revise las políticas de manejo de equipos y asignación de responsabilidades en tareas clave asociadas con dicho manejo.
5. Las superficies no porosas de los compartimentos de atención de pacientes que no se tocan con frecuencia pueden lavarse con agua y detergente. Evite los métodos de desinfección de superficies grandes que producen vapores o aerosoles, o que dispersan el polvo en áreas de atención de pacientes (por ej., utilice técnicas húmedas para quitar el polvo, aplique con un paño soluciones de limpieza y/o desinfectantes). 6. Limpie cualquier derrame pequeño de fluido corporal (por ej., vómito de un paciente enfermo) primero con agua y detergente, y luego con un desinfectante hospitalario registrado por la EPA que esté incluido en las Listas D o E según las instrucciones de uso y las medidas de seguridad del fabricante. 7. Los derrames grandes de fluidos corporales (por ej., vómito) deben limpiarse removiendo primero la materia orgánica visible con un material absorbente (por ej., toallas de papel desechables que luego deben ser desechadas en un contenedor antiderrames adecuadamente etiquetado). El derrame luego debe ser limpiado y desinfectado según se indicó anteriormente. 8. Coloque los aparatos y equipos reutilizables para la atención de pacientes que hayan sido contaminados en bolsas para residuos patológicos claramente marcadas para su limpieza y desinfección, o esterilización según corresponda. 9. Limpie y desinfecte o esterilice los aparatos y equipos reutilizables de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. 10. Después de limpiar, quítese los guantes y deséchelos tal como se indicó en una bolsa o contenedor de residuos antiderrames. Se debe consultar a los gobiernos locales y estatales para tomar decisiones de desecho apropiadas. Salvo que regulaciones estatales específicas a los desechos sólidos o desechos patógenos especifiquen lo contrario, estos desechos se consideran desechos sólidos de rutina que pueden enviarse sin tratamiento a terrenos municipales para desperdicios sólidos. 11. Lávese inmediatamente las manos con agua y jabón, o con un gel para manos a base de alcohol. Evite tocarse la cara con los guantes puestos o antes de lavarse las manos.
9.e. Costos de la atención Pre Hospitalaria. 9.e.1 Costos Directos INSUMOS
COSTOS
Paños húmedos
$ 2.00
Mascarilla
$ 0.20
Solución de limpieza
$ 0.90
Guantes de latex
$ 0.50
Gafas de protección
$ 1.15
Solución de desinfección
$ 5.00
Alcohol
$ 0.20
Camilla
$ 2.50
Insumos de la ambulancia
$ 1.00
TOTAL
$ 12.45
Cuadro 3 9.e.2 Costos Indirectos INSUMOS
VALOR PROMEDIO
Autoclave de insumos
$ 150
Humo de calor ambulancia
$ 10
Limpieza externa
$ 15
Mantenimiento
$ 200
Base
$ 100
Luz
$ 15
Agua
$ 10
Alimentación
$ 10
Paramédico
$407
Conductor
$500
Uniforme
$ 150
TOTAL
1.567
Cuadro 4
9.e.3 Tres propuestas •
Utilización del extractor de la ambulancia en cualquier patología aérea para evitar la contaminación concentrada del virus en la ambulancia.
•
Limpieza inmediata de la ambulancia después de la atención.
•
Utilización de productos de larga duración en la desinfección.
10. Glosario 1. Aerosoles: un coloide de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas. 2. Agente: conjunto de factores que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.
3. Asepsia: Método o procedimiento para evitar que los gérmenes infecten una cosa o un lugar 4. Antisepsia: Prevención de las enfermedades infecciosas por destrucción de los gérmenes que las producen.
5. Bacteriana: De las bacterias o relacionado con ellas. 6. Biofilms: es una estructura colectiva de microorganismos que se adhiere a superficies vivas o inertes y está revestida por una capa protectora segregada por los propios microorganismos.
7. Broncoscopia: Exploración de los bronquios por visualización directa con la ayuda de un broncoscopio
8. Contaminación: es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente, provocando además un daño casi irreversible.
9. Drenaje: procedimiento médico o quirúrgico que consiste en recoger los fluídos o los gases producidos por el organismo y evacuarlos hacia el exterior o hacia el interior del cuerpo.
10. Descontaminar: Eliminar total o parcialmente la contaminación del medio ambiente o de otra cosa.
11. Extracción: procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interface.
12. Fluidos: conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.
13. Fúngica: Infecciones causadas por la contaminación con hongos. 14. Glutaraldehido: compuesto químico de la familia de los aldehídos que se usa principalmente como desinfectante de equipos médicos y odontológicos así como de laboratorio.
15. Habitáculo: sitio con las condiciones apropiadas para que viva en él una determinada especie animal o veg etal
16. Hemodiálisis: Tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal, mediante un riñón artificial (aparato).
17. Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades. 18. Humificador: Aparato para mantener constante la humedad relativa del ambiente de una habitación o lugar cerrado; contiene agua que, periódicamente, convierte en vapor.
19. Microbios: son seres vivos, que tal como la etimología del término indica, no son visibles a simple vista, sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscopio; por lo mismo son conocidos también como micro organismos.
20. Reutilizables: acción que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos.
21. Staphylococcus aureus: es una bacteria anaerobia grampositiva productora de coagulasa y catalasa.
22. Superficies: es una variedad bidimensional, es decir, un objeto topológico que localmente "se parece" al plano euclídeo.
23. Térmicos: refiere a aquello vinculado a la temperatura o al calor. 24. Vaporización: principal proceso mediante el cual una sustancia cambia de estado líquido a gaseoso.
11. Bibliografía •
EMSWORLD. (2009). EMS Equipment and Transport Vehicle Cleaning and Disinfection: Challenges
&
Best
Practices.
Recuperado
de:
http://www.emsworld.com/article/10320653/ems-equipment-and-transport-vehicle-cleaningand-disinfection-challenges-best-practices
•
Charlottesville-Albemarle Rescue Squad. (s.f). DECONTAMINATING THE AMBULANCE. Recuperado de: https://carsrescue.org/wp-content/uploads/2012/Downloads/deconambo.pdf
•
(2017). Guía provisional para la limpieza de vehículos de transporte público de los servicios médicos de emergencia (EMS, por sus siglas en inglés) durante una pandemia de influenza. Recuperado de: https://emergenciascapacho.es.tl/Limpieza-de-Ambulancias-.htm
•
Arrufat. T. (s.f.). TALLER: ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL SANITARIO EN ATENCIÓN
PRIMARIA.
Recuperado
de:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/ServicioAragonesSalud/Docum entos/docs2/Areas/Informaci%C3%B3n%20al%20profesional%20del%20SALUD/Calidad/I %20JornadaTrabajoEsterilizacionSalud/04-2-Taller_4.pdf •
OPS & OMS. (2016). Establecimiento: mantenimiento, limpieza y desinfección. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10822:2015establecimiento-mantenimiento-limpieza-desinfeccion&Itemid=42210&lang=es
•
Cervantes, A. (2008). DESCRIPCIÓN COMPLETA AMBULANCIA SPRINTER TERAPIA INTENSIVA. Recuperado de: http://ambulancias.blogspot.com/2008/03/descripcin-completaambulancia-sprinter.html
•
Borja, B., Cruz, E., Arzola, A. (2006). La historia de la ambulancia. Recuperado de: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=38955&id_se ccion=229&id_ejemplar=4017&id_revista=14
•
Per Ardua Ad Astra. (2010). ¿Qué hay en una ambulancia? Recuperado de: http://perarduaadastra.eu/2010/09/que-hay-en-una-ambulancia/
•
(2016). La contaminación microbiana de las ambulancias supone una fuente de infecciones. Recuperado de: http://www.jano.es/noticia-la-contaminacion-microbiana-las-ambulancias26687
•
Alves, D., Bissell, R. (2009). Patógenos bacterianos en las ambulancias: resultados de una recogida de muestras no anunciada. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista prehospital-emergency-care-edicion-espanola--44-articulo-patogenos-bacterianos-lasambulancias-resultados-13134429
12. Recorrido de la Búsqueda de la Información. Para comenzar a realizar el trabajo investigativo sobre el tema, nos reunimos todos los integrantes del grupo y después de tanto platicar decidimos dividir el trabajo de acuerdo a los puntos a seguir según el formato que nos dio el docente de la catedra. Ya dividido el trabajo y cada uno con el conocimiento de lo tiene que investigar procedimos a crear un documento en Word, el cual fue compartido a los correos de cada integrante con la finalidad que todo lo investigado se vaya registrando en este archivo ya que todos teníamos el acceso a realizar cambio y así tener conocimiento de lo que realizan los demás, y corregir en un caso no se considere correcta la información registrada. También se revisó bibliografía en ingles por lo cual se aportó ayuda para la respectiva traducción, y así se fue completando este trabajo con la colaboración del 100% de cada uno de los integrantes.
Video Educativo sobre: Limpieza, Desinfección y Esterilización de la Ambulancia •
EUFAR. (Productor). (2014). Protocolo de bioseguridad en transporte especial de pacientes en ambulancia. [YouTube]. Recuperado de: https://youtu.be/3HPuLma_DdE
BANCO DE PREGUNTAS ALARCON CRISTIAN 1. Concepto de limpieza. Es la eliminación física de materias orgánicas y de la contaminación de los objetos, y en general se practica con agua, a la que se añaden o no detergentes, por lo regular, la limpieza no está destinada a destruir microorganismos, sino a eliminarlos.
BIBLIOGRAFIA:
2010.
LIMPIEZA:
Definición.
Recuperado
https://www.aragon.es/estaticos/Contenedor/TALLER_LAVADO_2010.pdf
ALVARADO GABRIELA 2. ¿Cuáles son los agentes químicos para la desinfección? En la desinfección se utiliza agentes químicos que son muy útiles entre estos tenemos:
de:
•
Glutaraldehido
•
Alcoholes: etílico, isopropílico
•
Compuestos clorados
•
Dietilentriamina
•
Peróxido de hidrogeno
•
Povidona yodada
•
Detergente: aniónico, no aniónicos.
BIBLIOGRAFIA: Cardona, L., Garzón, D., Rojas, M. (2011). GUIA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION
DE
VEHICULOS
SANITARIOS.
Recuperado
de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2283/2/Guias_limpieza_desinfeccion. pdf
AUCPIÑA MARIO 3. Indique los factores que afectan la esterilización. Los factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización son: •
Número de microorganismos
•
Materia orgánica
•
Tiempo
•
Temperatura
•
Humedad relativa
•
Estandarización de la carga.
BIBLIOGRAFIA: Acosta, S., Andrade, V. (2008). Manual de esterilización para centros de salud. Recuperado
de:
http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-
Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf
JOHANNA AYALA 4. ¿Qué es desinfección? Proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde
una esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados.
BIBLIOGRAFIA: Vingoli, R. (s.f.). ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. Recuperado de: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
CORDERO JESSENIA 5. Indique el concepto de asepsia y antisepsia. ASEPSIA: Ausencia total de microorganismos y esporas patógenos que causan enfermedades. ANTISEPSIA: Destrucción y prevención de gérmenes para evitar la infección, inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los microorganismos.
BIBLIOGRAFIA:
Gracida,
R.
(2008).
Asepsia
y
antisepsia.
Recuperado
de:
https://enfermeria.me/asepsia-y-antisepsia/
CRUZ PATRICIO 6. Clasificación de la desinfección. El proceso de desinfección esta dado por la siguiente clasificación: •
Químico: compuestos clorados, aldehídos, alcoholes, amonios cuaternarios, compuestos fenólicos y biguánidos.
•
Físico: Calor, Radiación UV y limpieza.
BIBLIOGRAFIA: Baamonde, J. (2013). Método de limpieza, desinfección y esterilización. Recuperado
de:
http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
DIAZ ARACELY 7. Hable sobre el método de desinfección físico por calor y Radiación UV. CALOR La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto de ebullición. Destruye microorganismos patógenos (infecciosos); no incluye esporas. La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos.
Las condiciones para obtener óptimos resultados son: •
Los elementos deben estar limpios
•
Inmersión completa de los mismos en agua, alcanzando la temperatura adecuada, o usar Autoclave de vapor
•
Los elementos deben ser secados posteriormente
RADIACIÓN UV Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea para disminuir la carga microbiana
de
superficies.
No
se
considera
un
método
esterilizante.
Mecanismo de acción: máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz UV provoca dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan, la célula muere.
BIBLIOGRAFIA: Baamonde, J. (2013). Método de limpieza, desinfección y esterilización. Recuperado
de:
http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
GARCIA SELENA 8. Hable sobre los métodos de la limpieza. Reduce la contaminación y evita que se depositen sustancias pirógenas en los distintos materiales. Este proceso puede ser: •
Métodos manuales: Se eligen escobas y cepillos de materia imputrescible, con mangos inalterables. Entre ellos se encuentran: Barrido en húmedo, Escoba de flecos, Escoba en T, Cepillos de mano, Rasquetas.
•
Métodos mecánicos: Rociado y pulverizado, Enjuagado y otros como: Inmersión y rellenado, Ultrasonidos, Tratamiento con espuma y gel.
BIBLIOGRAFIA:
PLANES
DE
LIMPIEZA
Y
DESIFECCIÓN.
Recuperado
http://ocw.upm.es/tecnologia-de-alimentos/seguridad-alimentaria/contenidos/Lecciones-yTest/Lec-3.1..pdf
HERRERA DIEGO 9. Indique los factores que afectan la eficacia de los desinfectantes.
de:
•
Concentración del agente
•
Tiempo de actuación
•
PH
•
Temperatura
BIBLIOGRAFIA: Cardona, L., Garzón, D., Rojas, M. (2011). GUIA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION
DE
VEHICULOS
SANITARIOS.
Recuperado
de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2283/2/Guias_limpieza_desinfeccion. pdf
HUERA KARINA 10. Indique cuales son los métodos de esterilización. Para el proceso de esterilización debemos indicar los métodos existente como: •
Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
•
Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
•
Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma (peróxido de hidrógeno).
BIBLIOGRAFIA: Acosta, S., Andrade, V. (2008). Manual de esterilización para centros de salud. Recuperado
de:
http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-
Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf
MARTINEZ ROXANA 11. Cómo es el mecanismo de acción del desinfectante. El mecanismo de acción de los desinfectantes depende de tres mecanismos básicos: 1. Capacidad de coagular y precipitar proteínas 2. Alterar las características de permeabilidad celular 3. Toxicidad o envenenamiento de los sistemas enzimáticos de las bacterias, que a su vez dependen del grupo químico. Éstos pueden producir la muerte o inhibición celular de las bacterias por oxidación, hidrólisis o inactivación de enzimas, con pérdida de los constituyentes celulares. Son más selectivos. Los desinfectantes actúan como desnaturalizantes o precipitantes de proteínas. Inhiben enzimas y
causan muerte celular. Son más potentes, más rápidos y termoestables que los antisépticos. Algunos son más tóxicos.
BIBLIOGRAFIA: Sánchez, L., Sáenz, E. (2005). Antisépticos y desinfectantes. Dermatología peruana,
Vol.
15(2).
Recuperado
de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v15_n2/pdf/a02.pdf
MARTINEZ BRENDA 12. Indique las características que debe tener un desinfectante. Los desinfectantes deben contar con las siguientes características: •
Alto poder germicida
•
Amplio espectro
•
Gran poder de penetración
•
Facilidad de aplicación
•
No ser tóxico
•
No estropear el material sobre el cual se aplica
BIBLIOGRAFIA: Cardona, L., Garzón, D., Rojas, M. (2011). GUIA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION
DE
VEHICULOS
SANITARIOS.
Recuperado
de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2283/2/Guias_limpieza_desinfeccion. pdf
NARVAEZ KATHY 13. Tipos de validación de la esterilización. Existen diversos tipos de controles durante el proceso de esterilización. •
Control físico: se controlan los parámetros del equipo, temperatura, humedad, presión y vacío en las distintas etapas del proceso.
•
Control químico: se utilizan químicos que viran de color en contacto con agente esterilizante. Pueden ser externos, se colocan por fuera del paquete y distingue de un material procesado de uno que no. Los internos detectan la correcta penetración del agente esterilizante. Ej.: Prueba de Bowie Dick que visualiza la eficacia en la penetración de vapor en textiles.
•
Control biológico: uso de dispositivos inoculados con bacterias.
BIBLIOGRAFIA: Baamonde, J. (2013). Método de limpieza, desinfección y esterilización. Recuperado
de:
http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
TANIA PAZOS 14. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los alcoholes? Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las proteínas. Su eficacia está basada en la presencia de agua, ello se debe a que estos compuestos acuosos penetran mejor en las células y bacterias permitiendo así daño a la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, con la consiguiente interferencia con el metabolismo y lisis celular. Su acción es rápida, incluso desde los 15 segundos, aunque no tiene efecto persistente. Sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas. Los alcoholes poseen una rápida acción y amplio espectro de actividad, actuando sobre bacterias gramnegativos y grampositivas, incluyendo micobacterias, hongos y virus (hepatitis B y VIH), pero no son esporicidas. Este efecto es reversible.
BIBLIOGRAFIA: Sánchez, L., Sáenz, E. (2005). Antisépticos y desinfectantes. Dermatología peruana,
Vol.
15(2).
Recuperado
de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v15_n2/pdf/a02.pdf
RAMIREZ JOSE LUIS 15. Clasificación de los elementos contaminados. Elementos CRITICOS: Son los que se introducen directamente en el cuerpo, la sangre, o cualquier área del organismo que suele ser estéril; por Ej.: catéteres, agujas hipodérmicas, equipos de hemodiálisis, etc.
Elementos SEMI CRITICOS: Están en contacto con las mucosas intactas, pero no la atraviesan. Encontramos en este grupo: termómetros (de uso rectal y oral), fibroscopios, tubos endotraqueales, broncoscopios, etc.
Elementos NO CRITICOS: Se encuentran en contacto con la piel sana pero no con las mucosas. En condiciones normales poseen poca posibilidad de producir infecciones. Sin embargo, pueden funcionar como "vectores mecánicos" que transfieren gérmenes de un paciente a otro, lo que
favorece la aparición de infecciones cruzadas, más graves en el caso de pacientes inmunodeprimidos. Estetoscopios, máscaras faciales y humidificadores, entre otros, son los objetos que se agrupan aquí.
BIBLIOGRAFIA: Vingoli, R. (s.f.). ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. Recuperado de: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
JENYFER RODRIGUEZ 16. Hable sobre los detergentes aniónicos y no aniónicos. DETERGENTES ANIÓNICOS Con grupos carboxilo como porción hidrófila: •
Jabones
•
Saponinas
•
Sales biliares
•
Ácidos grasos disociables
Con grupos sulfato como porción hidrófila: •
Dodecilsulfato sódico (SDS), también llamado laurilsulfato sódico
•
Sulfonato de alquilbenceno
Mecanismo de acción: Provocan una gran disrupción de membranas con efecto de lisis. Son activos sobre todo a pH ácido, preferentemente sobre bacterias grampositivas y poco sobre bacterias gramnegativas por tener una barrera lipopolisacárida en la membrana externa. Usos Desinfectante, cuando se combina los detergentes aniónicos con ácidos, se logra desinfectantes potentes usado en limpieza de sanitarios. Es de rápida actuación, unos 30 segundos. Ambos componentes tienen efecto sinérgico.
DETERGENTES NO IÓNICO No tienen actividad antimicrobiana, pero algunos tienen empleo en otros campos de la microbiología. Los ésteres del ácido oleico pueden adicionarse a medios de cultivo para evitar la formación de grumos.
BIBLIOGRAFIA: Sánchez, L., Sáenz, E. (2005). Antisépticos y desinfectantes. Dermatología peruana,
Vol.
15(2).
Recuperado
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v15_n2/pdf/a02.pdf
de:
RUIZ ANDREINA 17. ¿Qué es el peróxido de hidrogeno? Agente oxidante: actúa por la producción de radicales libres de OH que ataca los lípidos de la membrana y ADN. Fórmula H2O2 (agua oxigenada). Fuerte acción germicida especialmente sobre microorganismos anaeróbicos. Forma de uso: Actúa por inmersión en solución al 6% durante 10 minutos. Uso Antiséptico. Comercialmente se encuentra en concentración del 30% de peróxido de hidrógeno (equivale a 100 Vol. de O2).
BIBLIOGRAFIA: Baamonde, J. (2013). Método de limpieza, desinfección y esterilización. Recuperado
de:
http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
SALAS NATALIA 18. ¿Qué es Esterilización? Proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo.
BIBLIOGRAFIA: Vingoli, R. (s.f.). ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. Recuperado de: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
SANCHEZ CARLOS 19. Hable sobre el Dietilentriamina. Es un agente químico indicado para el lavado manual del material. Con capacidad para disolver la materia orgánica. Se comercializa en polvos, que se diluirían en agua caliente (sobre de 30gr en 6 litros). Solo recomendable para el instrumental durante unos minutos, no está indicado en la limpieza de superficies de aluminio. Tener en cuenta con este producto · Nocivo en contacto con la piel y por ingestión, provoca quemaduras y posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
BIBLIOGRAFIA: Cardona, L., Garzón, D., Rojas, M. (2011). GUIA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION
DE
VEHICULOS
SANITARIOS.
Recuperado
de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2283/2/Guias_limpieza_desinfeccion. pdf
TERAN PAMELA 20. ¿Qué es el Glutaraldehido? Es el desinfectante más utilizado en la esterilización de equipos de endoscopía y de tratamiento respiratorio ya que no corroe metales y gomas, ni deteriora lentes. Se utiliza a temperatura ambiente en solución al 2%. Es esporicida para tiempos de acción de 6 a 10 horas. Es tóxico para piel, mucosas y ojos; también desprende vapores tóxicos para el aparato respiratorio.
BIBLIOGRAFIA: Vingoli, R. (s.f.). ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. Recuperado de: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
TRUJILLO NADIA 21. ¿Qué es la povidona yodada? Es un bacteriostático o bactericida dependiendo de la concentración utilizada. Las diluciones son poco estables y pierden su actividad antiséptica con rapidez, en condiciones normales no se absorben, pero su uso repetido puede producir reacciones alérgicas.
BIBLIOGRAFIA: Cardona, L., Garzón, D., Rojas, M. (2011). GUIA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION
DE
VEHICULOS
SANITARIOS.
Recuperado
de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2283/2/Guias_limpieza_desinfeccion. pdf
URGILES GRACE 22. ¿Cuáles son los niveles de los desinfectantes? Desinfección de alto nivel (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos los microorganismos. Como ejemplos: el orthophthaldehído, el glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído, entre otros.
Desinfección de nivel intermedio (DNI): Se realiza utilizando agentes quí- micos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la cetrimida y el cloruro de benzalconio.
Desinfección de bajo nivel (DBN): Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos). Como, por ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios.
BIBLIOGRAFIA: Acosta, S., Andrade, V. (2008). Manual de esterilización para centros de salud. Recuperado
de:
http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-
Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf
VENEGAS DAYSI 23. Factores para la eficacia de la desinfección. Para la eficacia de la desinfección va a depender de los siguientes factores: •
Tipo de contaminación del material
•
Calidad de limpieza previa
•
Concentración del desinfectante
•
Tiempo de contacto del material con el desinfectante
BIBLIOGRAFIA: Cardona, L., Garzón, D., Rojas, M. (2011). GUIA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION
DE
VEHICULOS
SANITARIOS.
Recuperado
de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2283/2/Guias_limpieza_desinfeccion. pdf
VILLALTA KATHERIN 24. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la esterilización por autoclave? El Autoclave es el equipo utilizado para este proceso. Funciona por vapor de agua saturado (vapor que está en contacto con el agua que lo genero), a presión superior a la normal.
Mecanismo de acción: actúa por consecuencia de la liberación de energía calorífica 540 cal/g. El vapor actúa como transportador del calor, que produce muerte celular por coagulación del protoplasma. La desnaturalización de proteínas y enzimas se acelera con presencia de H2O. Es un proceso irreversible.
Es el método usado por excelencia, el más eficaz y más económico. No tóxico. En la actualidad encontramos
en
el
mercado
una
amplia
disponibilidad
de
equipos.
Posee alto poder de penetración; actúa sobre formas vegetativas y esporas. Depende de dos factores: •
Temperatura
•
Tiempo de exposición
A mayor temperatura menos tiempo de exposición necesitamos. Formas de Uso: •
T° 134° C a 3 atm. x 10 minutos: Para textiles de algodón, viruta.
•
T° 121° C a 2 atm. x 20 minutos: Instrumentos quirúrgicos, acero inoxidable, aluminio.
El autoclave realiza distintos ciclos según el material a esterilizar.
BIBLIOGRAFIA: Baamonde, J. (2013). Método de limpieza, desinfección y esterilización. Recuperado
de:
http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
YAGUACHE SANTIAGO 25. Cómo es el modo de acción del detergente en el proceso de limpieza. La molécula de detergente está formada por una parte hidrófila, que atrae el agua y una parte hidrófoba que atrae la grasa. Este posee la propiedad de bajar la tensión superficial del agua, de esta manera las moléculas pierden tensión entre ellas, permitiendo el ingreso del producto a todas las partes del material tratado. Las moléculas de detergente se disgregan en dos partes, una con carga positiva y otra con carga negativa, creando fuerzas eléctricas de repulsión que arrancan la partícula de suciedad formando micelas; éstas tienen la misma carga eléctrica que la superficie por lo cual no se depositaran nuevamente, siendo expulsadas en el enjuague.
BIBLIOGRAFIA: Baamonde, J. (2013). Método de limpieza, desinfección y esterilización. Recuperado
de:
http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
YANDU MARIA 26. En que consiste la resistencia bacteriana.