PSICOLOGIA COMUNITARIA
SINDY PAOLA MONTENEGRO GUITIERREZ Cód. 1.075.247.871
Docente: PAULA ANDREA ESTRADA
GRUPO: 403022_80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PREGUNTAS:
•
¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria?
El objeto de estudio de la Psicología Comunitaria precisa de la definición de dos conceptos básicos: el de comunidad y el de desarrollo comunitario o comunal. Esto significa, nuevamente, definir por exclusión. Así, cualquier concepción pasiva de la comunidad queda proscrita, lo mismo que toda visión estática de los grupos y organizaciones.
•
¿A qué se dedica fundamentalmente la Psicología Comunitaria?
La Psicologia comunitaria, fundamentalmente esta destinada al desarrollo de la participación comunitaria, la cual consiste en la movilización de un grupo particular (una comunidad), para el enfrentamiento y solución de sus problemas, los eualesa través de la intervención de agentes de cambio, percibirá en sus dimensiones re a, les y en sus relaciones con el medio en que se presentan. Entonces podríamos describir a la Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto fundamental, es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social
•
¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario?
su campo es interdisciplinario, será el de un agente de cambio y ese rol estará ligado a aspectos de detección de potencialidades, de auspicio de las mismas y de cambio en los modos de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. En el ejercicio de su actividad profesional, el/la Psicólogo/a de la Intervención Social ejercerá sus funciones, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la Psicología y a la normativa y especificaciones que establece el Código Deontológico de la profesión. En toda intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, el/la Psicólogo/a de la Intervención Social ofrecerá
la información adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus padres o tutores. En cualquier caso, el/la Psicólogo/a de la Intervención Social realizará funciones de: Atención Directa: Ya sea individualmente o en grupo, se intervendrá con la población objetivo en la evaluación, orientación y resolución de sus necesidades. Individualmente: Valoración de capacidades, orientación individual, aprendizaje de competencias, etc. Grupalmente: Intervención basada en grupos de autoayuda, escuelas de padres, y programas de prevención y sensibilización, mediando y negociando, y proporcionando apoyo y foment de la participación, el consenso, la motivación y los procesos organizativos. La atención directa con las personas, familias y grupos, en situación de vulnerabilidad y dificultad social, se realiza con el fin de: Informar y orientar en relación a los aspectos psicológicos que pudieran favorecer o que sostienen y mantienen las situaciones de desprotección o vulnerabilidad social, tanto a personas individuales, como a grupos o entidades privadas y públicas. Evaluar y diagnosticar los aspectos psicológicos presentes en las diversas situaciones específicas de vulnerabilidad y dificultad social. Prevenir, mediante un trabajo psicoeducativo y de atención psicológica, los factores psicológicos que pudieran favorecer o mantener las situaciones de dificultad de integración social. Se entiende el trabajo psicoeducativo, como el procedimiento o técnica de intervención psicológica referida a la educación y/o información que se ofrece a las personas afectadas o con factores de riesgo, para tratar de evitar la aparición o el mantenimiento de los factores psicológicos asociados a la situación de dificultad, desde un mayor conocimiento de los mismos. Paliar, mediante un trabajo psicoterapéutico, las consecuencias psicológicas derivadas de dichas situaciones sociales, una vez se han producido. Asesoramiento y Consultoría Externa. El trabajo se dirigiría a los/las profesionales de los servicios de atención al ciudadano, respecto a su estructura de funcionamiento, implementación y desarrollo de programas o resolución de conflictos interpersonales. Selección de personal. Análisis de profesionales, puestos y estructuras de trabajo, sistemas de relación y/ coordinación entre profesionales.
Evaluación e intervención en conflictos profesionales en equipos. Apoyo a relaciones externas con otros profesionales y entidades. Gestión de la calidad del servicio. Dinamización Comunitaria. Promoción y mejora de las redes formales e informales de apoyo social, incluyendo el asociacionismo y la creación u optimización de proyectos, planificando e implementando programas de carácter preventivo de sensibilización y activación de los recursos propios de la comunidad. Para ello se utilizarán técnicas y metodología específica de la profesión del psicólogo, tales como la generación de procesos de participación comunitaria y empoderamiento, para que sea la misma comunidad quien genere proyectos propios. Se trata de actuar sobre los factores sociales comunitarios, tanto en los que determinan situaciones de vulnerabilidad y dificultad social, como en los que generan Bienestar y mejora de la calidad de vida. Investigación. Creación de conocimientos nuevos en base a estudios y prospecciones, incluyendo: La detección de necesidades sociales y grupos de riesgo. Los factores, tanto de riesgo como de protección, implicados en las situaciones de dificultad social, en sus diferentes niveles: individual, familiar, grupal, comunitario. El desarrollo de técnicas e intervenciones psicológicas y psicoterapéuticas aplicables, desde los diferentes modelos teóricos psicológicos, a las situaciones objeto de intervención. Divulgación de dichos conocimientos, no solo a través de los cauces estándares propios del ámbito científico, sino igualmente, a la propia comunidad, incluyendo actividades de representación y difusión, a través de los diferentes medios de comunicación. Planificación, Evaluación y Gestión de Programas Sociales. Estas funciones incluyen tanto la detección de necesidades poblacionales, como de su resolución a través de la creación de programas específicos, y su evaluación continua y final, en un proceso dinámico de evaluación/acción, que se retroalimenta tanto de la experiencia adquirida, como de las nuevas ideas y proyectos que el flujo de resultados genera. Formación. Realización de actividades formativas, orientadas tanto a población diana, como a los profesionales intervinientes, para que en su intervención puedan tener en cuenta elementos y factores de carácter psicológico, aunque no intervengan de forma directa sobre ellos. En este sentido, quizá sea importante subrayar que el efecto terapéutico de una intervención no se consigue
únicamente con las intervenciones de carácter psicológico o psicoterapéutico, sino con muy diferentes actuaciones (sociales, educativas, sanitarias, socioeducativas), si en ellas se tienen en cuenta los factores psicológicos en juego.
•
¿Cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología Comunitaria?
El concepto de Comunidad constituye el eje central para la Psicología Comunitaria, siendo a la vez sujeto y objeto de esta disciplina. Sin embargo, esta noción no ha logrado ser definida de manera univoca y definitiva, encontrándonos con un sinnúmero de definiciones. De todas maneras, resulta importante, describir alguna de las definiciones más utilizadas en la Psicología Comunitaria, que nos puedan servir de referencia para abordar este fenómeno y describir las observaciones realizadas. La definición más usada corresponde a la de Alipio Sánchez Vidal (1996), quién plantea que la Comunidad es “un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones” (Sánchez, 1996: 84). Así, establece los componentes que caracterizarían a la Comunidad, los cuales serían: • Localización geográfica (vecindad) • Estabilidad temporal (duración) • Instalaciones, servicios y recursos materiales (escuelas, parques, transportes, mercados, hospitales, centros de servicios, etc.) • Estructura y sistemas sociales (políticos, culturales, etc.), la cohesión y los lazos que se desarrollan entre los miembros. • Componente psicológico (Sentido psicológico de Comunidad)
•
Definir Acción e intervención comunitaria.
Acción comunitaria: El concepto de acción social pertenece al universo de la sociología, que es la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales. En su significado más amplio, una acción social es aquella que afecta la conducta de otros. El sociólogo Max
Weber contempló
cuatro
tipos
de
acción
social:
la tradicional (vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional. Más allá de esta definición, se suele denominar como acción social a los programas
y
ayudas
que,
por
lo
general,
son
complementarios
a
las prestaciones asistenciales que brinda el Estado, aunque también existe la acción social estatal. En este sentido, la acción social tiene como principal objetivo satisfacer necesidades básicas que, por distintos motivos, un grupo de la población no puede satisfacer. De esta manera, la acción social puede estar dirigida a promover la educación o repartir alimentos, por ejemplo.
Intervención comunitaria: Podemos definir la intervención comunitaria como un campo en el que se profundiza la psicología, el cual, analiza los fenómenos que ocurren en las comunidades, de acuerdo a factores sociales y ambientales, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Hace referencia al trabajo con las comunidades, las cuales son un conjunto de personas que poseen características en común (cultura, interrelaciones, sentido de las comunidades, etc.) Cultura: Indica los códigos que se comparten en una comunidad. Interrelaciones: Trata las relaciones entre las personas reales y virtuales. Sentido de las comunidades: Refiere al acto de ser parte de una misma comunidad, tanto una amplia como una acotada.
2.
Actividad 2
Presentar documento sobre las problemáticas de su comunidad y la manera en que la Psicología comunitaria podría intervenir. El desplazamiento de población por razones de violencia en nuestro país ha constituido un problema grave con implicaciones sociales, que afecta a un porcentaje significativo de ciudadanos provenientes de zonas rurales de San Vicente Del Caguán, y se convierte así mismo en un factor epidemiológico causante de problemas físicos y emocionales que deben ser abordados desde la salud pública, constituyéndose en un desafío enorme para el actual el actuar de la psicología comunitaria. La situación de desplazamiento produce efectos severos en la vida familiar y en cada uno de los miembros que la componente, atendiendo a su especificidad de género y edad, siendo los más afectados los niños y las mujeres. Los hogares se ven obligados a padecer un rápido proceso de organización - reorganización, que con frecuencia provoca el traslado abrupto de responsabilidades. En la búsqueda de supervivencia física y material, las necesidades emocionales y los efectos psicosociales producidos por el desarraigo, el miedo y el temor, así como el duelo por las pérdidas pasan a ser secundarios, sin recibir la atención adecuada. Como problema de salud pública, la magnitud del impacto de la violencia y el desplazamiento solo puede comprenderse si se consideran varias dimensiones: En primer lugar en el ámbito individual, las repercusiones sobre la salud mental, el proyecto de vida, la presencia de dolor, inseguridad y sufrimiento emocional; en el ámbito familiar la asunción de nuevos roles, la elaboración de duelos y el ajuste de los miembros a situaciones generadoras de conflictos; en el ámbito social y comunitario, las dimensiones del tejido social del nuevo entorno, de desarraigo, la ausencia de sentido de pertenencia, la pérdida de grupos de referencia, el desempleo, las condiciones infrahumanas de vivienda y la falta de oportunidad para la formación y capacitación que les permita la vinculación al medio económico productivo. Los aspectos anteriormente descritos definen unas necesidades psicosociales de la población desplazada, las cuales para su atención requieren de la confluencia de acciones integrales que permitan el mejoramiento de la salud física, mental y del entorno social de la población objeto de intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hombrados, M. I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Málaga: Aljibe. Martín, A. (Ed.). (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid:Síntesis. Manero, R. “El análisis de las implicaciones”. Sd Montero; M: El quehacer comunitario. Cap. 3. En Introducción a la Psicología Comunitaria. (2004). Paidós. Definición de comunidad y sentido de comunidad según autores Blog Psicología 22 de junio de 2016 https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_comunitaria Abad, L. CEDAN (1991) Art.: Familia, Migración y Violencia en: infancia y Violencia Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial, Lima, apoyo de Rada Barnen, lred Forum y Diaconia
http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/minsalud/00mar28lineamientos.htm