PSICOLOGIA COMUNITARIA Semana 1 La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de vida de los sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que estos grupos están insertos. La Psicología Comunitaria es un campo emergente emergente de actuación e investigación investigación del comportamiento humano en sus contextos sociales inmediatos, comunitarios. Como forma de intervención se ocupa en lo negativo, de la prevención de ( y atención globalizada) de los problemas psicológicos con raíces sociales (drogas, exclusión, desintegración social, violencia doméstica y pública, trastorno mental, fracaso escolar, delincuencia juvenil, etc) y, en lo positivo, de promover el desarrollo humano integral. Todo ello desde la participación de los afectados como sujetos activos (agentes) de la acción psicológica. Como área de estudio se interesa por la dimensión comunitaria comunitaria de la conducta humana: el desarrollo humano y sus determinantes, el poder personal y colectivo, el sentimiento de comunidad y el cambio social participativo OBJETO DE LA DISCIPLINA Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente diferentes. Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social de las masas, grupos e individuos. Pero existen propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la psicología comunitaria es: La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por las corrientes contemporáneas contemporáneas tenemos a las siguientes:
1. Empoderamiento: Empoderamiento: Se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene hacer una esfera superior en los procesos de organización social. El empoderamiento está presente en tres dimensiones: social, político y económico. e conómico. (ASOCAM, 2005) 2. Ciudadanía: Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción de democracia, que permite concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de un consenso social representativo y políticamente políticamente válido. La ciudadanía ciudadanía implicaría el respeto respeto de las personas en tanto poseen derechos, asimismo la libertad de sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas. 3. Lucha contra la pobreza : Producto de las graves desigualdades de nuestras sociedades, la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte influencia en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades. 4. Salud Mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en niveles diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a la persona ser productiva productiva en la vida (laboral o intelectualmente, intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado de de bienestar y calidad de vida. BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de la población asimismo en superar el paradigma daño-y-cura para trabajar en base a un enfoque preventivo. Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo “Sentido de Comunidad o Pertenen P ertenencia” cia” (Sense (Sense of Community), introducido en el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que los psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y “promotores comunales” realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades.
Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento (empowerment) En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentran Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín Baró, entre muchos otros. Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las criticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empiricista, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina (que durante al menos tres décadas habían marcado el desarrollo de las ciencias sociales en el continente), terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ con las situaciones de precariedad.
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimientos y encontrar la autonomía (empoderamiento-empowerment) como para intervenir en la realidad social, una de ellas es la potente teoría psicológica eminentemente social denominda Análisis Transaccional cuyo creador fue el Dr. Eric Berne. En la tradición metodológica Latinoamericana se ha destacado la original producción en torno a la Investigación Acción; al elaborado desarrollo existente originada en los aportes de Kurt Lewin, la integración de las propuestas de Argiris y Schon se sumaron el compromiso militante de los 70’. Esta confluencia dio como resultado la IAP (Investigación acción participación) que fundo la originalidad de la PC Latinoamericana. Los psicólogos comunitarios que –basados en las ideas de Gergen, Shoter, y B- Pearceintrodujeron los modelos construccionistas sociales (como Esther Wiesenfeld, Fernandez Cristieb, Saúl I. Fuks) se articularon con los aportes epistemológicos provenientes de la Teoría de la
Complejidad. Estas confluencias y articulaciones han dado a la PC latinoamericana una identidad propia que presenta particularidades diferenciadas en el Sur de América, en Centro y en el Caribe. En la Psicología Comunitaria cobra crucial importancia la construcción del conocimiento debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los objetivos de trabajo tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se trabaja, por consiguiente, todo proceso de intervención requiere necesariamente que se construya conocimiento significativo para sí mismo. Encuestas Entrevista Historias de vida Grupos focales Talleres participativos Contextos colaborativos INTERVENCIÓN La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como INTERVENCION. El término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la intervención externa produce cambios.
Campos de “Intervención”: Proyectos Sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial). Proyectos de construcción de ciudadanía (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias). Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Habitat, relaciones interpersonales). Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación del Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluídas) •
•
•
Uno de los instrumentos más habituales ha sido: Investigación Acción Participativa (IAP) El cómo de la intervención
Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.
Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en la comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: Territorio Población Recursos y demandas Dinámicas de relaciones de poder (asimetrías)
EN TODO PROCESO COMUNITARIO SE DEBEN TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
1. Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc). 2. Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población. 3. Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de la salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia dónde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados. 4. Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es el recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece. Semana 2 NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA En mayo de 1965, en un congreso (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health) convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts, se dio inicio a esta rama de la psicología.
En ese congreso se decidió generar un nuevo tipo de formación para los psicólogos que les permitiese ejercer su práctica, así como desempeñar un nuevo rol en la comunidad. La conferencia en boston algunas conclusiones: La PC va más allá de la salud mental. La psicología social contribuye y la PC es un área dentro de ella y supone una ampliación de campo profesional. El psicólogo comunitario debe conjugar la teoría y la praxis. Buscar soluciones a problemas sociales sin olvidar la perspectiva científica. La PC debe inclinarse en la prevención y el fomento de la calidad de vida a través de un acción social planificada. El psicólogo comunitario se define como agentes de cambio social y analista de sistemas sociales. La investigación en PC debe abordar desde la perspectiva ecológica, centrada en la interacción de las personas y ambientes
ANTECEDENTES EN LATINOAMÉRICA
LA PC EN AMÉRICA LATINA La Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales
representantes se encuentran Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín Baró, entre muchos otros. Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las criticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empirista, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina (que durante al menos tres décadas habían marcado el desarrollo de las ciencias sociales en el continente), terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ con las situaciones de precariedad. PC TRABAJA EN LOS FRENTES: 1. Practico -Teórico 2. Epistemológico 3. Metodológico 4. Ético 5. Político PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PC i. Se rige por principios de métodos científicos ii. Los métodos científicos son participativos iii. El método es de carácter activo que responde a las exigencias de la comunidad. iv. Es de carácter continuo en su aplicación v. Posee un carácter contextualizado acorde con la realidad cultural, comunal. CARACTERÍSTICAS DE LA PC EN 1977, HELLER Y MONAHAN El enfoque ecológico. La preocupación por problemas del "funcionamiento humano", que incluían la prevención de trastornos, pero que iban más allá de aquellos tradicionalmente señalados como "de salud mental". La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las comunidades no es privativo de una sola ciencia. El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la competencia y no sólo en los trastornos. Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Noción de Psicología comunitaria.- Se la concibe como una subdisciplina (Tyler 1984) que busca un importante cambio de la Psicología en su concepción, cambio de paradigma. Sánchez y González (1988), señalan que la Psicología comunitaria es una práctica más interventora que cognoscitiva, definida más por lo que hace que por lo que sabe y relacionada con su objeto social más a través de la acción que del conocimiento. Hombrados (1996), manifiesta que la Psicología Comunitaria no constituirá un área académica independiente, si no que estaría incluida dentro de la Psicología Social, específicamente con un rol de ampliación del campo profesional Montero (1984) define a la Psicología comunitaria como: La rama de la psicología cuyo objetivo fundamental es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
EL PSICÓLOGO COMUNITARIO SE DEFINE POR SUS ROLES COMO: Analista de sistemas sociales, Diseñador, planificador, organizador y difusor de programas de intervención; Consultor, educador, asesor, mediador y experto en relaciones humanas, abogado social, dinamizador, catalizador del cambio comunitario Facilitador del desarrollo de recursos humanos y evaluador de programas de desarrollo.
CONDICIONES PARA EJERCER LA PC Sensibilidad social y sentido de justicia social. Respeto por el Otro, quienquiera que sea. Aceptación de la diversidad del Otro, reconociendo su derecho a ser igual a nosotros. No ocultar ni omitir información que pueda ser de utilidad para las personas con las cuales se trabaja. Modestia, en dos sentidos: en primer lugar, aceptar que hay cosas que no se saben y que se necesita saber; que es necesario aprender y que el aprendizaje puede provenir no sólo de los centros de saber estatuidos, sino también de lugares, personas y situaciones insospechados. Y en segundo lugar, no despreciar los aspectos sencillos, cotidianos, Estar abiertos a la sorpresa, a la disidencia, a la contradicción, a la corrección y a la duda. Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo. Poner su conocimiento al servicio de las transformaciones necesitadas y deseadas por las personas con las cuales se va a trabajar.
Actuar de acuerdo con los valores de respeto por el Otro
¿QUÉ HACEN LOS PSICÓLOGOS CARACTERÍSTICAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIAS Características
COMUNITARIOS?-
Descripción
Las causas de los problemas Relación de interacción entre las personas, el entorno y los sistemas sociales Niveles de análisis Del micronivel al macronivel: del individuo a la comunidad Localización de la Cerca al contexto social cotidiano intervención Prestación de servicios Modelo proactivo de búsqueda, evaluación de necesidades y centrada en las comunidades de riesgo Énfasis en la prevención Búsqueda de prevención y desarrollo de las habilidades y competencias en la comunidad Fomenta la participación La intervención comunitaria estimula la participación social de redes de apoyo social La perspectiva ecológica Analiza la mutua interdependencia entre el contexto social y los individuos El desarrollo de recursos Fortalecer la calidad de vida al mejorar los recursos sociales y las competencias personales Los problemas sociales y las A intervención se sitúa en el contexto social donde surge lo necesidades de la problemas y en las necesidades de los individuos comunidad
Semana 3 CONCEPTO DE COMUNIDAD Se denomina comunidad a un Sistema o grupo social de raíz local, que tiene características propias de intereses compartidos por sus miembros. Sus subsistemas incluyen localidad geográfica, ineterdependencia, interacción psicosocial estable, con un sentido de pertenencia e identificada con sus símbolos e instituciones. •
ALIPIO SANCHEZ EXPONE 5 COMPONENTES BÁSICOS PARA DEFINIR COMUNIDAD 1. Localización geográfica que permite compartir recursos. 2. Estabilidad temporal, tiempo compartido entre las personas. 3. Instalaciones, servicios y recursos materiales compartidos. 4. Organización social culturales, politicos y económicos. 5. Componentes psicológicos: sentido de pertenenia y valoración de los lazos con la comunidad. DEFINICIÓN DE PC La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen como una Disciplina científica, como una subdisciplina científica o como un área dependiente de la Psicología general o Social; Por lo tanto, la definición de Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que invita su accionar. Noción de Psicología comunitaria. - Se la concibe como una subdisciplina Tyler 1984 Como una rama de la Psicología Montero Maritza (1984) Hombrados (1996) la Psicología Comunitaria estaría incluida dentro de la Psicología Social •
•
•
•
DEFINICIÓN MONTERO La PC es la rama de la psicología cuyo objetivo fundamental es el estudio de factores psicosociales que permitan desarrollar, fomenter y mantener el control de poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social DEFINICIÓN CONCLUYENTE La PC es una ciencia que estudia la psiquis de una población comunitaria, plateando y ejecutando acciones preventivas y de cambio social. •
•
CARACTERÍSTICAS DE LA PC Se ocupa de fenómenos psicosociales de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen. La comunidad está compuesto por agentes activos, actores sociales. Rol activo de la comunidad
Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades. Toma en cuenta la relatividad cultural. Incluye la diversidad. Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven. Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica. Incluye el cambio personal y en la interrelación con la comunidad. Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil. Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales. Tiene un carácter predominantemente preventivo. A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PC 1) Empoderamiento 2) Ciudadanía 3) Lucha contra la pobreza 4) Salud Mental EL MÉTODO DE LA PC SE RIGEN POR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS BÁSICOS: 1) Principio científico de que el método siguen al objeto. El problema determina qué método, para qué y cuándo. 2) El carácter participativo de método. 3) El carácter activo del método. Conocer y responder a las exigencias que plantean las comunidades. 4) El carácter continuo de su aplicación. 5) El carácter contextualizado a través de la adaptación del método, de las técnicas y procedimientos al contexto específico que se trabaja ENTRE LAS DIFERENTES POSICIONES EXISTENTES ALREDEDOR DEL OBJETO PERSEGUIDO POR LAS CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS TENEMOS A LAS SIGUIENTES: •
Empoderamiento: Se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de
•
•
•
capacidades. Así, el empoderamiento viene hacer una esfera superior en los procesos de organización social. Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción de democracia, que permite concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de un consenso social representativo y políticamente válido. La ciudadanía implicaría el respeto de las personas en tanto poseen derechos, asimismo la libertad de sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas. Lucha contra la pobreza : Producto de las graves desigualdades de nuestras sociedades, la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte influencia en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades. Salud Mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en niveles diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a la persona ser productiva en la vida (laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado de bienestar y calidad de vida.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PC La Psicología Social Comunitaria tiene como objetivo estudiar los elementos psicológicos y sociales que permiten a las personas desarrollar sus habilidades de liderazgo en su entorno individual y social para llevar acabo transformaciones que le beneficien a él y a todo su entorno, es decir, a su comunidad. Cuarta semana PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas " universalmente" reconocidas , que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los Paradigmas pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el Paradigma en turno, a menos que, los círculos de poder a los que les convenga seguir con ese mismo Paradigma, crean soportes y otros paradigmas que sostengan al Paradigma original. EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU FUNDAMENTACIÓN ÉTICA Y RELACIONAL
Los psicólogos que trabajan con comunidades y que desde hace más de tres décadas han venido laborando arduamente un modelo de producción de conocimientos presenta en cinco dimensiones. 1. Ontología: concierne a la naturaleza y definición del sujeto cognoscente. la psicología comunitaria reconoce el carácter productor de conocimiento de los miembros de las comunidades, y de los investigadores externos (psicólogas y psicólogos) El sujeto (activo) del conocimiento o ser del conocimiento, que es tanto el agente externo como el interno. El ser del objeto que es conocido o lo que son las cosas: la realidad que es construida y transformada por los seres humanos. 2. Epistemología: se refiere a la relación entre sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento. El conocimiento se produce siempre en y por relaciones y no como une hecho aislado de un individuo. Relación entre sujetos cognoscentes (psicólogos y personas interesadas de la comunidad) y la comunidad, sus intereses y problemas. La construcción del conocimiento por parte de agentes externos e internos. El estudio crítico de la psicología comunitaria, del trabajo comunitario realizado en cada caso y del conocimiento producido. Intercambio de saberes. 3. Metodología: trata sobre los modos empleados para producir el conocimiento, que en la psicología comunitaria tienden a ser predominantemente participativos, si bien no se excluyen otras vías. Los modos de producción del conocimiento. Ampliación de las vías para producir conocimientos, introduciendo métodos participativos, biográficos y cualitativos centrados en la búsqueda del sentido, en la solución de problemas y en la transformación de circunstancias específicas. 4. Ética: remite a la definición del Otro y a su inclusión en la relación de producción de conocimiento, al respeto a ese Otro y a su participación en la autoría y la propiedad del conocimiento producido Juicio de apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal. La concepción del otro y su lugar en la producción y en la acción del conocimiento. Reflexividad.
5. Política: se refiere al carácter y la finalidad del conocimiento producido, así como a su ámbito de aplicación y a sus efectos sociales -esto es, el carácter político de la acción comunitaria- y a la posibilidad que todo ente tiene de expresarse y hacer oír su voz en el espacio público. Organización de la comunidad de acuerdo con sus intereses, objetivos y procesos. Señalamiento de aspectos psicológicos e información sobre ellos por parte de los psicólogos. Respeto de derechos y cumplimiento de deberes y obligaciones por ambos tipos de agentes. Toma de decisiones reflexiva. Problematización, concientización, desideologización. Ética, moral y deontología Ética procede del vocablo Ethos, que significa “morada” “lugar donde se habita ”Como ya hemos visto la ética trata de lo bueno y lo malo en torno a pautas de comportamiento La moral esta referido a las conductas relacionadas a un cultura y al contexto cultural (costumbres) a través de lo cual se expresa la ética. Concierne a modos de hacer y comportarse La deontología o también llamada Teoría del deber. Es un conjunto de reglas a seguir y observar una conducta moralmente intachable, no necesariamente ética porque puede excluir a ciertos grupos. Quinta semana
UNA PERSPECTIVA HOLISTA DE LOS PARADIGMAS Las cinco dimensiones de un paradigma (ontología, epistemología, metodología, ética y política) deben verse como una suma integradora. No se trata de cinco esferas separadas, sino de una totalidad que las incluye a todas. Hay que ser (ontología) para conocer (epistemología) y ese conocer se efectúa siguiendo un procedimiento o camino que lleva a la producción de conocimiento (metodología). La ética nos plantea que el conocimiento afecta al grupo y a la sociedad. Al respetar y admitir la capacidad constructora de conocimientos de cualquier sociedad, al escuchar las voces de los individuos que la integran, estamos respetando su derecho al espacio público. Y eso es política FRENTES DE TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA 1. Práctico-teórico: Cuerpo de conocimientos relacionados; producto de una praxis. 2. Ontológico: Naturaleza del sujeto cognoscente.
3. Epistemológico: Carácter del conocimiento. 4. Metodológico: Método a aplicar. 5. Ético: naturaleza de la relación investigadores- interventores 6. Político: Expresión del hacer y el conocer. Desarrollo de trabajo grupal Identifica qué preguntas definen y explican cada paradigma. ¿Hay formas de exclusión en la comunidad? ¿Para quién es el conocimiento? ¿Cuáles son los efectos del conocimiento? ¿Quiénes son los participantes provenientes de la comunidad? ¿Quiénes son los agentes externos? ¿Qué saben las personas de la comunidad sobre su situación? ¿Cuál es el lugar del agente interno en la producción de conocimiento? ¿Cuáles el lugar del agente externo? ¿Para qué se conoce? ¿Quién conoce?
Líneas de Acción
1. Investigación. 2. Asesoramiento. Promoción y Prevención 3. Capacitación. Desarrollo de talleres vivenciales. 4. Producción de material educativo. 5. Intervención psicosocial comunitaria 6. Movilización comunitaria. Sexta semana CONCEPTOS BÁSICOS DE L INTERVENCIÓN COMUNITARIA: A. CALIDAD DE VIDA La calidad de vida tiene dos indicadores o factores: A) Objetivos: las condiciones de vida B) Subjetivos: la satisfacción con la vida Dimensiones y criterios y criterios de comparación de calidad de vida La calidad de vida no tiene referencia solo a comparación con otras personas, sino que toma en cuenta varias dimensiones como es la realidad, propósitos y niveles deseables. ¿Con quién me comparo?: Individual, Familiar, Social, Cultural •
•
•
•
¿Con relación a qué momento me comparo?: Pasado, Presente, Futuro inmediato, Futuro lejano ¿Qué área se ve afectada?: Psicológica, relacional, Física, social, Espiritual
•
OMS DEFINE CALIDAD DE VIDA: La percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto e la cultura y sistema e valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.
a) b) c) d)
COMPONENTES DE LA CALIDAD DE VIDA Competencia conductual: comportamiento social adecuado y capacidad funcional. Bienestar psicológico: relación positiva entre los objetivos deseados y alcanzados en la vida Calidad de vida percibida: satisfacción de la persona consigo misma y con su entorno (familia, amigos, trabajo etc) Medio ambiente objetivo: características del entorno físico y social. INDICADORES de la calidad de vida
B. BIENESTAR SUBJETIVO: satisfacción con la vida y felicidad Es la evaluación de que realizan las personas de su vida, un proceso que incluye las emociones y la satisfacción. Bienestar subjetivo es el resultado de la satisfacción con la vida, la felicidad y la buena salud. Bienestar subjetivo tiene dos componentes 1. Afectivo: emociones, estados de ánimo y niveles de afecto positivo y negativo (situaciones de estrés y salud) 2. Cognitivo: La satisfacción con la vida es una conceptualización cognitiva y una evaluación con la felicidad.
Condiciones necesarias para el bienestar subjetivo
Enfoques y teorías del bienestar subjetivo Teoría Finalista: la felicidad se consigue cuando alcanza ciertas metas o satisfacen ciertas necesidades del plan de vida. Teoría de la actividad: flujo Csikcszentihalyi. La felicidad depende de la actividad placentera y continuara realizando pese al coste que tenga. Teoría del placer – dolor: La pérdida de algo bueno nos hace infelices y la perdida de algo malo nos hace felices. Teoría del juicio: la felicidad es el resultado de comparar las codiciones reales con los estándares Teoría asociacionista: Las personas más felices tienden a ver el lado positivo de las cosas. Teoría de abajo - arriba y arriba - abajo: La 1era considera la felicidad como una predisposición a percibir los acontecimientos como positivos (Es un rasgo). En la 2da se considera como la suma de hechos felices. (Es un estado) •
•
•
•
•
•
¿Cómo incrementar la felicidad? Incrementar los tiempos de estados de ánimo positivos: pensando en hechos agradables recientes, vino películas positivas y divertidas, escuchando música, haciendo afirmaciones positivas de uno mismo etc. Hacer con mayor frecuencia las cosas que nos gustan: hablar con amigos, pasear, etc. Lo material: parece tener una débil relación con felicidad. Redes sociales y estabilidad en las relaciones: Tener una interacción positiva con os que nos rodea nos da felicidad. Ocio y trabajo satisfactorio: actividades recreativas y el trabajo donde tienes buenas relaciones con tus compañeros y te agrada lo que hace te hace feliz. •
•
•
•
•
C. PREVENCIÓN Prevención primaria:
Se dirige a toda la comunidad Su objetivo es disminuir a incidencia Se centra en disminuir el riesgo de toda la población. Debe tener un enfoque comunitario. Utiliza la educación y técnicas sociables individualizadas. Debe dotar de recursos a las personas, la información es necesaria pro insuficiente. Prevención secundaria: Su objetivo es la reducción de los efectos de los problemas. Se centra en la detección precoz Actúa en las primeras fases del problema. Implica la disminución de la prevalencia. Identifica los individuos vulnerables y situaciones de alto riesgo. Prevención Terciaria: Se identifica con rehabilitación Se refiere al diseño de estrategia de reinserción social Previene las recaídas Permite desarrollar un seguimiento posterior a la intervención •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
D. RESILIENCIA Capacidad que tienen las personas, que a pesar de vivir en condiciones de adversidad, son capaces de hacerle frente, superarlas y obtener una buena calidad de vida. Los factores que permiten promover la resiliencia están agrupados en 3 categorías: 1. Yo tengo: Apoyos externos, personas en las que puedo confiar y que ayudan 2. Yo soy: respetuoso conmigo mismo y con los demás 3. Yo puedo: es tener habilidades de control y de comunicación. •
•
Semana 7 VALORES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA PC Los valores se pueden definir como estados ideales normativos que nos indican cómo ser y cómo hacer, generando metas hacia las cuales se dirige el comportamiento. Rokeach (1973): "Un valor es la convicción perdurable de que un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contrario". •
•
EL ORIGEN DE LOS VALORES EN LA PC En EEUU reconocida como una corriente ecológica está orientada a ciertos valores como : a armonía entre las personas y su medio ambiente. El bienestar individual como colectivo. Dentro de bienestar y armonía podemos señalar otros valores como: el respeto, la solidaridad, la unión, amistad, equidad, justicia, paz, etc. •
•
En América Latina Fals Borda señala 5 principios fundamentales que se asienta en valores y que adopta la PC 1. Catalizador de la acción trasformadora. Busca la autonomía y libertad de las personas y comunidad Los valores que subyacen son el respeto, la libertad y la autonomía 2. Autonomía de grupo: Toda acción debe ser decidida y realizada democráticamente en los grupos de la comunidad. Los valores subyacentes son la democracia y la autonomía. 3. Prioridades: Los participantes deben jerarquizar las necesidades y acciones que desean realizar. Los valores son la organización y la autonomía 4. Realizaciones: Producir resultados de la trasformación deseada- Valores trabajo, cooperación, conciencia y logro. 5. Estímulo: La comunidad, sus participantes construyan y definan sus estímulos materiales e inmateriales aspectos relacionados con sus logros. Pueden ser formas de reconocimientos a la calidad o al éxito. El tratamiento explícito de los valores en la psicología comunitaria Nelson y Prilleltensky (2003) señalan que la PC necesitan 3 tipos de valores: 1. Personales o individuales Está el derecho a una identidad personal. La libertad y la igualdad son valores tanto individuales como colectivos. 2.Relacionadores
Son los responsables de que no haya choques entre los otros dos y son característicamente comunitarios son: La colaboración, la participación la solidaridad, la unión, el dialogo, la diversidad y el respeto
3. Colectivos La justicia, la paz, la equidad, el bienestar, el derecho a desarrollar la identidad social son valores colectivos. Prilleltensky (2001) considera que hay cuatro requisitos que debe cumplir un valor para orientar eficazmente el trabajo comunitario: i.
Para este autor los valores responden también a las condiciones sociales en que se vive y, por lo tanto, el cambio social que se pretende está sometido a la tensión entre diferentes fuentes de valores en una misma sociedad y entre sociedades. ii. Evitar el dogmatismo y el relativismo. El primero impone ciertos valores sobre otros según lo determine un grupo dentro de una sociedad; el relativismo los considera a todos en el mismo plano, conduciendo así a la parálisis o a la veleidad desorientadora. iii. Los valores deben ser complementarios y no contradictorios entre sí. No hay mejores valores y por lo tanto se deben elegir aquellos que guíen al grupo. iv. Promover el bienestar personal, colectivo y relacional. Es decir que lleven a acciones con resultados satisfactorios tanto para las personas y el grupo como para las relaciones entre ellos. Qué hacer para evitar los peligros asociados a una praxis que admite estar fundamentada en valores Guiar los procesos conducentes hacia un escenario ideal.
El trabajo comunitario debería entonces: 1. Explicitar los valores que lo orientan, indicando su concepción del mundo, de la sociedad deseable, de la comunidad buscada, de la persona. Esto no debe llevar a pensar que hay que hacer grandes declaraciones de principios, sino de coherencia entre lo que se dice, se planifica o diseña, se hace, se corrige, se evalúa y se festeja y el por qué y el para qué se lo hace. Y pocas líneas y palabras bastan. 2. Plantear y formular entonces objetivos acordes con esas concepciones del mundo, la sociedad, la comunidad y la persona. 3. Diseñar y emplear modos de acción coherentes con esos objetivos y fines últimos.