UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE “PSICÓLOGO CLÍNICO”
ANDRES FERNANDO SOTOMAYOR ALTUNA
AÑO LECTIVO 2007-2008
1
RESUMEN EJECUTIVO
•
El
presente
estudio
titulado:
“LAS “LAS
CODE CODEPEN PENDI DIEN ENTE TE EN LOS FAMI FAMILI LIAR ARES ES
CARA CARACT CTER ERÍS ÍSTI TICA CAS S DE LOS PACI PACIEN ENTE TES S
INTERNOS EN EL CENTRO TERAPÉUTICO PUENTE A LA VIDA” se realizó en 60 personas de ambos ambos sexos, de entre 14 y 64 años de edad, edad, familiares de primer y segundo grado. •
Se expo expone nen n mode modelo loss inte interp rpre reta tatitivo voss de la prob proble lemá mátitica ca de la drogadicció drogadicción, n, y luego visiones visiones distintas distintas sobre sobre la codepende codependencia, ncia, en relación a las crisis familiares y su relación con el el consumo de SPA. SPA. Los objetivos planteados fueron Determinar cuál es el género más propenso a ser codependiente, entre los familiares, así como Establecer cuáles son las características psicosociales más comunes y sobresalientes en los codependientes
•
Las hipótesis planteados fueron: H1: “El género más propenso a ser code codepe pend ndie iente nte,, entr entre e los los fami familia liare ress de los los paci pacien ente tess inte intern rnos os del del CETEPAV, es el femenino, y el rol más propenso es el de madre y esposa”. H2: “Las características más comunes y sobresalientes en los code codepe pend ndie ient ntes es son son la “foc “focal aliz izac ació ión n en el otro otro”” (F.O (F.O.) .) y el "no "no afrontamiento” (N.A.), que no son más significativos que “la necesidad compulsiva de ayudar” (N.C.A.) y la depresión”
•
En las conclusiones del estudio se destaca que Las características son igua igualme lment nte e marc marcad adas as en homb hombre ress y en muje mujere res; s; adem además ás el fact factor or depr depres esió ión n tien tiene e una una sign signifi ifica caci ción ón esta estadí díst stic ica a con con el rol rol pare parent ntal al,, inde indepe pend ndie iente nteme ment nte e del del géne género ro.. La mayo mayoría ría de las las pers person onas as que que acuden a recibir tratamiento son mujeres (75%), de modo que hay más
2
hombre hombress en casa no está dispues dispuestos tos a afront afrontar ar la proble problemát mática ica,, La hipótesis 2 de nulidad, se comprovó porque no se hallo diferencia en la significación de los factores de copedependencia. Resulta inadecuado trata tratarr la prob proble lemá mátitica ca de la drog drogod odep epen ende denc ncia ia sin sin cons consid ider erar ar a la code codepe pende ndenc ncia ia o visc viscev ever ersa sa,, tant tanto o en la prev preven enci ción ón como como en el trata tratamie mient nto o y la reha rehabi bilit litac ació ión, n, porq porque ue ambo amboss cons constit tituy uyen en fact factor or predisponente y mantenedor del otro.
3
DEDICATORIA: A mis padres por haberme apoyado durante años en todo este proceso, por haberme enseñado el valor del trabajo y el compromiso con todo lo que hago. Sin ustedes nada de esto habría sido posible.
4
AGRADECIMIENTO: A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por todas las enseñanzas impartidas.
5
A mi supervisor Dr. Patricio Jácome, y a mi tutor Dr. Marcos Chuqui por toda la paciencia y el conocimiento que generosamente han compartido conmigo
6
1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre:
Centro Terapéutico “Puente a la Vida”
1.2. Tipo:
Comunidad Terapéutica
1.3. Rama de Actividad:
Salud mental
1.4. Servicio que presta:
Terapia especializada en adicciones
1.5. Ubicación Geográfica y dirección: Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Alangasí, vía a la Merced, lotización Moreno, lote No 26, Sector Ushimana 1.6. Población a la que atiende:
Farmacodependientes
1.7. Nombre del Director de la Institución: Carlos Colamarco 1.8. Nombre del Tutor:
Dr. Marcos Chuqui
1.9. Título Profesional:
Psicólogo Clínico
2. ANTECEDENTES El Centro Terapéutica Especializado en el tratamiento de Adicciones “Puente a la vida”, cuenta con amplios espacios verdes, habitaciones y salones para terapia, con todos los servicios básicos, con una capacidad para aproximadamente 50 internos, entre hombres y mujeres. El centro cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales, a saber: 4 psicólogos, 2 terapistas vivenciales, un médico general, un psiquiatra, una trabajadora social; además cuenta con personal de guardianía y dos personas para la cocina y el aseo.
7
Los internos se encuentran allí por autorización escrita de sus familiares, bajo las reglas impuestas por el centro, que incluyen medidas disciplinarias, dirigidas a formar hábitos y disciplina La organización adecuada de los internos, corresponde a un sistema piramidal, donde los más antiguos asumen cada vez mayores responsabilidades en cuanto al aseo y la comida, permitiendo así mantener el orden y la limpieza. La rutina diaria incluye, desde las primeras horas de la mañana, una hora de ejercicio físico, una hora de terapia “espiritual”-identificada con aspectos religiosos—tres horas y media dedica a la terapia psicológica o vivencial, seguida de descanso, almuerzo, terapia psicológica en la tarde y en la noche, alternada con tiempo para la merienda. Se utilizan esencialmente dos modalidades de terapia: la individual y la grupal. En ellas se usan un sin número de técnicas conductuales, cognitivas, sistémicas y analíticas, que orientan a los internos a la aceptación de su enfermedad, en primera instancia, y luego el cumplimiento de un programa de doce pasos “a la manera Narcóticos Anónimos”.
3. JUSTIFICACIÓN El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), al igual que otros problemas psicosociales como la extrema pobreza o la falta de servicios básicos, constituyen problemas de salud pública, por las graves
8
implicaciones en la vida de las familias y comunidades. En el caso del consumo de SPA, sin duda está ligada a problemáticas como la migración, el desempleo o la violencia intrafamiliar. No se puede, sin embargo, explicar o tratar esta problemática dejando de lado una visión multicausal.
Tanto
quienes
gozan
de
una
buena
situación
socioeconómica como quienes carecen de ella, está igualmente expuestos aunque el tipo de sustancias para los diferentes estratos no sea la misma A pesar de los esfuerzos realizados por el CONSEP en promoción de la salud y prevención del consumo de drogas, entre los años 1998 y 2005, su prevalencia no ha disminuido en el Ecuador, evidenciando la necesidad de un análisis más exhaustivo del problema y la búsqueda de soluciones más decididas. El tratamiento (prevención secundaria) de esta enfermedad de variada y compleja multicausalidad, que tiene a las «Comunidades Terapéuticas» como el principal medio para la recuperación., exige constancia, seguimiento y cada vez mayor preparación de quienes intervienen en él, tanto desde el área vivencial como profesional. De aquí la importancia de este plan, que se desarrolló precisamente en una de ellas, para coadyuvar, a través de una mejor sistematización en los procesos terapéuticos, a generar habilidades sociales, destrezas cognitivas, estabilidad emocional, etc; destacando sin embargo, el papel primordial de la «voluntad» del paciente y el apoyo decido de su familia
9
para "vivir en recuperación", condición sin la cual, las mejores técnicas psicológicas no pueden imponerse. Así la decisión de continuar en el consumo y/o la permisividad de un ambiente familiar siempre han sido y serán un factor negativo primordial Este programa combina técnicas psicológicas de auto observación, solución de problemas conductuales, y pensamientos alternativos con principios espirituales y sociales de humildad, compañerismo, y solidaridad, teniendo como base fundamental la buena voluntad de cambiar y trabajar por su recuperación por parte del enfermo.
4. OBJETIVOS 4..1 GENERAL
•
Desarrollar procesos de prevención secundaria y terciaria, con la población interna en el CETEPAV, debido al consumo de sustancias psicoactivas.
4.2 ESPECÍFICOS
•
Realizar actividades encaminadas al diagnóstico de la nosología individual y del desarrollo de la enfermedad, a través de entrevistas psicológicas, observaciones sistemáticas, y aplicación de reactivos psicométricos, en los pacientes internos en el centro.
•
Elaborar conjuntamente con otros miembros del cuerpo clínico, en base a un diagnóstico adecuado, planes terapéuticos específicos para los pacientes internos.
10
•
Brindar tratamiento psicoterapéutico a los pacientes internos, de acuerdo a los planes específicos.
5. ACTIVIDADES
Talleres Psicoeducativos sobre temas como relaciones
intrafamiliares, maltrato infantil, etc.
Terapias familiares Terapias grupales Aplicación de Pruebas psicológicas Elaboración de Historias Clínicas
6. METAS
•
Iniciar, continuar o concluir procesos psicodiagnósticos y psicoterapéuticos de al menos el 50% de los internos, del centro terapéutico “Puente a la Vida” .
7. METODOLOGÍA Método clínico: Por medio de la observación, la entrevista individual y la
aplicación
complementaria
de reactivos
psicométricos,
el
diagnóstico de nosologías individuales. Modalidades psicoterapéuticas
11
•
Individual: A través del método clínico, en sesiones de acuerdo a una planificación terapéutica.
•
Grupal: Con terapeutas calificados y monitores vivenciales, tres sesiones diarias.
Principales Técnicas Psicoterapéuticas
•
Terapia Racional Emotiva: Para desarrollo de habilidades cognitivas y eliminación de pensamientos irracionales.
•
Reestructuración cognitiva. Modificando pensamientos irracionales
•
Condicionamiento operante: Para desarrollar normas de limpieza y disciplina.
•
Condicionamiento clásico: Para desarrollar normas de limpieza y disciplina.
•
Resolución
de
problemas:
Para
reconstruir
relaciones
interpersonales afectadas durante el consumo.
8. RECURSOS Talentos Humanos: Estudiante de Quinto año de Psicología Clínica y colaboración de psicólogos, y monitores vivenciales. Recursos Materiales: Material de escritorio: papel, marcadores, cinta adhesiva, tijeras, etc. Fuentes de financiamiento: Centro Terapéutico Puente a la Vida, CONSEP; y recursos propios.
12
9. PRESUPUESTO
RUBROS
DÓLARES
TIEMPO
APORTE
transporte
50
mensual
Centro Terapéutico
Alimentación
20
Mensual
Centro Terapéutico
Material de oficina 15
mensual
Centro Terapéutico CONSEP
imprevistos
Mensual
Recursos propios
10
13
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
oct/nov 07
Elaboración de diagnóstico institucional
X X X
Elaboración de historias clínicas
Seguimiento casos individuales
dic07/ene 08
ene/mar 08
mar/oct 08
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
de
Aplicación de reactivos psicológicos Intervenciones psicoeducativos y psicoterapéuticas supervisadas
X X X X
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se darán al final del año pre-profesional
____________________ Andrés Sotomayor Pasante de Psicología
14
15
1.
INTRODUCCIÓN
El Ecuador forma parte del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas, SIDUC-CICAD, OEA, “…que tiene la finalidad de establecer un sistema de vigilancia estándar para el diagnóstico de las tendencias del consumo de sustancias adictivas y sus consecuencias...”, y recibe asistencia técnica y financiera del Área de Estadística del Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD-OEA [ 1] A través del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, y el Observatorio Ecuatoriano de Drogas, creado este último en el año 2002, como una de sus principales dependencias, “Se busca… mejorar la comprensión del problema (de las drogas) y contribuir a la formulación de políticas, toma de decisiones, diseño y evaluación de programas y proyectos en sus diferentes ámbitos.”[1] “Con esta base institucional ha desarrollado la medición de varios indicadores en los últimos años: Consumo de Drogas en Salas de Urgencias, por dos años consecutivos; Consumo de Drogas en Centros de Tratamiento, que se ha podido institucionalizar en el país gracias al respaldo legal y la coordinación interinstitucional; y Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media en el Distrito Metropolitano de Quito” [1] Este último, quizá el más importante de los tres, ha arrojado preocupantes conclusiones “sobre la ineficacia de los modelos de prevención disponibles…; la no disponibilidad de trabajos relevantes sobre las bases conceptuales de la prevención…; las publicaciones disponibles no alcanzan un nivel científico adecuado ni logran responder a las necesidades
teóricas
y
prácticas
que
tienen
estos
programas…;.insuficiencia de las acciones preventivas...; fragmentación
16
de un sistema institucional mayoritariamente excluyente, y aumento en los niveles de consumo con una reducción de la edad promedio para el inicio del consumo” [1] Sobre las dos principales formas de tratamiento para esta “enfermedad” o estilo de vida, según otros autores, es decir: la atención ambulatoria y las comunidades terapéuticas, no se han publicado investigaciones a pesar de su gran importancia en esta problemática y sus alternativas de solución No obstante las constantes críticas que reciben, dadas a conocer por los medios de comunicación, y las constantes discrepancias con el CONSEP, en torno a los estándares mínimos de funcionamiento, son en muchos casos, la última esperanza de los angustiados familiares de los adictos. Precisamente en el seno de una de estas comunidades en El Cent ro Terapéutico Especializado en e! tratamiento de Adicciones "Puente a la vida", (CETEPAV) institución de derecho privado, creado el 1 de septiembre del 2005, legalmente reconocida por las leyes del Ecuador y las instituciones que regulan el tratamiento de fármaco-dependencia en nuestro país; se realizará la presente investigación Solo corrigiendo paulatinamente las debilidades ante mencionadas, podremos desarrollar acciones más efectivas, incorporando de mejor manera sectores como
el
universitario, con estudiantes y docentes
especializados en esta área, provistos de herramientas para la investigación, prevención y promoción de la salud mental. Como
estudiante
de
quinto
año
de
Psicología
Clínica,
complementariamente a la práctica que realizo en la comunidad terapéutica "Puente a la Vida", planteo la realización de esta investigación, con expectativas de aportar al conocimiento, que puede
17
resultar fundamental, tanto en el ámbito de la prevención en todos sus niveles dentro del comunidad terapéutica como en la promoción de estilos de vida saludables, fuera de ella.
2. JUSTIFICACIÓN Si bien las investigaciones realizadas en el Ecuador sobre la fármacodependencia, y la más reciente de ellas la SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Sobre Consumo de Drogas en ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA, 2005, aportan al entendimiento de la compleja multicausalidad de este fenómeno y nos alertan sobre la gravedad del mismo(se estima que un 30% a 40% de la población mundial es adicta al tabaco; que un 10% es adicta al alcohol y entre un 0,5% a 1% es adicta a los opiáceos), no se han realizado estudios serios, sobre el comportamiento y la salud mental de los co-dependientes, es decir, de quienes indirectamente sufren las consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas, a través de sus familiares cercanos, cónyuges, etc. [1] En el Ecuador los esfuerzos preventivos primarios y secundarios están dirigidos en su mayoría a las sustancias, los consumidores o potenciales consumidores, descuidando los contextos donde surge esta problemática, y que constituyen tanto factores protectores como factores de riesgo; es el caso de los miembros no consumidores de la familia: los codependientes o coadictos. [1] De manera similar, el tratamiento realizado en comunidades terapéuticas, dirige sus mayores esfuerzos hacia los adictos, dedicando menos recursos y tiempo a la coadicción, a pesar del sufrimiento expresado por los afectados y de la potencialidad de este factor en pro de la recuperación, debido quizá a la escasa conciencia de su padecimiento.
18
La codependencia es un tema con escasos instrumentos evaluatorios, siendo las fuentes principales de la teoría, estudios más bien informales a nivel metodológico con un pobre rigor científico. Esta
investigación
pretende
identificar
formas
de
conducta
y
comportamiento de los familiares de los fármaco-dependientes o adictos: el primer eslabón de la cadena de consumo. Dicho conocimiento de los familiares o coadictos y la estructura familiar subyacente,
permitirá
mejorar la comprensión de una de las principales aristas de este fenómeno de compleja multicausalidad, y además
contribuir ante la
urgente necesidad del Ecuador de construir modelos de prevención para intervenir en el funcionamiento familiar.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 Delimitación teórica
“LAS
CARACTERÍSTICAS
FAMILIARES
CODEPENDIENTES
EN
LOS
DE LOS PACIENTES INTERNOS EN EL CENTRO
TERAPÉUTICO PUENTE A LA VIDA”
Esta investigación está orientada a determinar las características de codependencia más comunes y sobresalientes en los familiares en primer y segundo grado, sean estos hombres y mujeres, de entre 14 y 70 años de edad, de los pacientes internos en el centro de tratamiento “Puente a la vida”.
Esta problemática se la aborda, en primera instancia, desde dos modelos explicativos (no excluyentes entre sí) sobre el consumo de
19
sustancias: desde el enfoque Cibernético Ecológico y desde el Enfoque Sistémico. A esto se añade varias consideraciones sobre la familia, su desarrollo y principales características.
En segunda instancia, se realiza una descripción, desde lo planteado por personas autodenominadas codependientes, para luego mostrarlo desde la visión psiquiátrica y psicológica, incluyendo algunas consideraciones sobre si debe considerarse o no una enfermedad y porqué. Posteriormente se incluyen características desde lo planteado por otros autores, así como perspectivas etiológicas, su relación con las crisis familiares y algunas consideraciones, desde el Modelo Homeostático (sistémico) sobre cómo se perpetúa a través del tiempo.
La construcción de las hipótesis, se basó fundamentalmente en las características más sobresalientes entre los codependientes.
3.2 Preguntas de investigación
¿Cuál de los miembros de la familia es el más propenso a ser codependiente?
¿Cuáles son las características más comunes en los codependientes?
3.3 Delimitación temporal La investigación se realizará de enero de 2008 a octubre de 2008.
20
3.4 Delimitación espacial La investigación se realizará en el centro Terapéutico Puente a la Vida, ubicada en la parroquia de Alangasí, cantón Quito, provincia de Pichincha.
3.5 Objetivos Determinar cuál es el
género y rol familiar más propenso a ser
codependiente, entre los familiares en primer grado. Establecer cuáles son las características psicosociales más comunes y sobresalientes en los codependientes.
21
4. MARCO TEÓRICO 4.1 CAPITULO 1: EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 4.1.1 APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONSUMO DE DROGAS
“La íntima relación entre el mundo vegetal y el organismo humano se manifiesta, en particular, en que algunas plantas producen sustancias que pueden influir en las profundidades de la mente y el espíritu de aquel.” [2] “Se presume que desde los primeros tiempos de la historia de la humanidad hubo una preocupación constante por conocer las substancias que podían generar euforia en unos momentos, sosiego en otros, en suma alterar la mente y la conducta del ser humano.”[2] Por cronistas como Heródoto, Homero, Virgilio y Ovidio tenemos noticias, relativas a cientos de años antes de Cristo, en la Antigua Grecia, del uso de ciertas plantas, hojas y fermentos, como pócimas para los guerreros, como filtros amorosos, brebajes sedativos y medios para entablar comunicación con los dioses. [2,3] En el caso de América, por cronistas españoles e innumerables hallazgos arqueológicos, sabemos sobre los usos de ciertas sustancias en tribus como los Tarahumaras, los Mayas y Zapotecas, con fines similares, y en especial del peyote, en Norteamérica, que produce efectos alucinógenos. Investigadores modernos como Schulltes y Hoffman o Carl Lumholtz nos
22
han detallado sus efectos e importancia en la vida de las culturas ancestrales. [2,3] La arqueología ha hallado vestigios antiquísimos, que se remontan a miles de años antes de nuestra era, en Egipto, la India, y China del uso de sustancias con diferentes fines, entre ellos, rituales religiosos y curas para enfermedades. Entre las culturas ecuatorianas costeras encontramos a la Valdivia, (aproximadamente, 3500-1900 a. n. e.) con estatuillas bicéfalas, como vestigio del uso de la hoja de coca. [2,3] Sumado a las crónicas y la arqueología, las transmisiones orales nos han dado a conocer la fuerte vinculación de las culturas andinas con la hoja de coca como un poderoso energizante, a lo largo de todo el Tahuantinsuyo. En el Ecuador, en las provincias orientales, el uso de la Ayahuasca ha sido motivo de investigaciones e interés mundial durante décadas. [2,3]
De cualquier manera la relación que el ser humano ha establecido con las sustancias psicoactivas ha cambiado radicalmente con el paso de los siglos, de manera que no siempre han sido sinónimo de descomposición social, como en la época actual. Para las culturas ancestrales han sido un símbolo de poder y distinción, ocupando un lugar preponderante en las experiencias mágico religiosas, siendo un regalo de los dioses o los dioses en sí mismos, cumpliendo un rol social. Ya desde las sociedades preindustriales esa función se ha ido perdiendo hasta desembocar en la grave problemática actual, que se analizará a continuación. [2,3]
23
4.1.2. EL CONSUMO DE DROGAS COMO PROBLEMÁTICA GLOBAL
Investigadores como el francés Moreau, en 1840, iniciaron los estudios sobre desórdenes alucinatorios y mentales causados por el hachís. Este interés científico aumentó posteriormente. Se observó con especial interés el problema fisiológico y el deterioro de los organismo expuestos a constantes intoxicaciones por sustancias. [2] Las grandes guerras mundiales facilitó el desarrollo de experimentos y mostró la necesidad de medicamentos para combatir el dolor extremo de los heridos, potenciando así la producción a gran escala de un derivado de los opiáceos, llamada morfina. [2,3] “A fines del siglo XIX y principios del XX la organización y codicia de los traficantes estimularon el consumo en grandes sectores de modo especial hacia intelectuales de tal modo que aparecieron oleadas epidémicas de morfinomanía, cocainomanía y heroinomanía; verdaderos azotes que comprometieron la intervención de los poderes públicos.” [2] La llamada Comisión del Opio y posteriormente la creación de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas fue el comienzo de las iniciativas globales contra estas epidemias, surgiendo la necesidad de general declaraciones y campañas, a los que su fueron adhiriendo poco a poco un gran número de países, creándose paulatinamente reglamentos acordes a esas declaraciones universales. [2]
24
Sin embargo de lo dicho anteriormente, sobre la función social de las drogas, cabe mencionar que grupos como los hippies relacionaron el consumo de la marihuana, con reivindicaciones sociales y libertades sexuales; de lo que, sin entrar en minuciosos análisis, diremos que han aportado cambios importantes a la sociedad, así como una serie de justificaciones y racionalizaciones, difundiéndose el consumo de drogas naturales y sintéticas a gran escala especialmente entre los jóvenes. [2] En la actualidad, pese a los “esfuerzos” de la comunidad internacional (lo que se expondrá más adelante) por frenar el consumo indebido de sustancias psicoactivas, es hoy en día, una de las problemáticas más complejas y difíciles.. Está asociada a grandes monopolios económicos, destrucción de vidas humanas, accidentes de tránsito, violencia, etc; mostrando aristas políticas, económicas, culturales, sociales, individuales y hasta genéticas; ha sido catalogada por la ONU como un problema de salud pública de escala mundial. [2]
25
4.1.3. EL “CONTROL” DEL NARCOTRÁFICO (CUESTIONES GEOPOLÍTICAS) Cabe destacar que se han llevado a cabo importantes acuerdos internacionales “para atacar el grave problemas de las drogas”, para definir nomenclaturas y marcos legales básicos (como lo realizado en New York en 1961); la “Adopción de un Protocolo sobre sustancias psicotrópicas (O.N.U. 1971); la creación de la Comisión Interamericana para el control del Abuso de Drogas (CICAD), entre muchos otros en los últimos años;
contra el consumo, la producción y el tráfico de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas; acuerdos a los que sean suscrito el gobierno de Ecuador y otros países de la región como Bolivia, Perú y Colombia, comprometiéndose a respaldar las acciones de la CICAD, adoptando incluso medidas regionales más estrictas. Se realizan constantes acuerdos de cooperación internacional como la Declaración de Québec, en la Tercera Cumbre de las Américas; etc. [2] Sobre estos acuerdos, reseñados brevemente en el Manual Ecuador, cabe hacer algunas observaciones para despertar del sueño de la siempre desinteresada ayuda internacional, sobre todo de la que proviene de los Estados Unidos. En el citado manual se destaca - refiriéndose a la Declaración de Cartagena - cómo a partir del 11 de septiembre de 2001, se empieza “a asociar el tráfico de drogas con el terrorismo”; situación que se analizará a continuación, en un esfuerzo por señalar el doble discurso norteamericano (E.E.U.U. goza de una influencia decisiva en casi cualquier decisión
en la ONU y ejerce una presión económica
incomparable en todo el mundo), sobre este y otros temas que nada tienen que ver con librar al mundo civilizado de la amenaza de las drogas, sino más bien con la defensa de intereses económicos y apropiación de recursos en los países “en vías de desarrollo”. [4] Guillermo Navarro J [4], nos pone sobre aviso “del chantaje imperialista (de los Estados Unidos) a través de su ayuda.” Como es conocido, la
26
implementación del Plan Colombia y su regionalización tiene como objetivo primordial “contribuir” a la
solución del conflicto
armado entre
el gobierno colombiano y las FARC, acciones a ser respaldadas por bases militares en territorios de países como el Ecuador. En otras palabras la lucha antidrogas es solo un pretexto para otros fines. Estas iniciativas de solución de problemas ajenos, por parte de los Estados Unidos (con la anuencia de la ONU, y que han llevado por ejemplo, a una sangrienta guerra en Irak), más que métodos diplomáticos o humanitarios, utiliza campañas belicistas, siendo negocio redondo para las empresas armamentistas vinculadas a los gobiernos de turno del Pentágono. Por otro parte son sustentadas, o mejor dicho, maquilladas en los medios de comunicación con la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Así, “La iniciativa Andina Antidrogas, como lo anunciaron las propias fuentes oficiales norteamericanas, es un programa complementario al Plan Colombia , en el que la lucha contra las drogas y por el desarrollo , constituyen un mecanismo estratégico militar para reducir los ingresos que por concepto de impuestos, cobran las fuerzas insurgentes antes que un proyecto para desarrollar las zonas objetivo, las cuales se encuentran precisamente en las áreas en que el conflicto militar alcanza los niveles más altos.” [4] Este brevísimo análisis no pretende sino, mostrar una arista muy poco discutida sobre la problemática de las drogas. Mal se podría pretender agotar el tema que corresponde más bien a ensayos sobre política continental, pero no obstante es válida para arrojar luces sobre lo extremadamente complejo de este fenómeno que no se reduce a la díada consumidor-sustancia. En general, podemos afirmar que el fenómeno y problemática de las drogas posee varias componentes—, producción,
27
distribución, consumo-- y depende no solamente de aspectos biológicos sociológicos y psicológicos, sino también político-económicos.
“La DEA de los Estados Unidos, por ejemplo, interpreta la cocaína como tóxica, social y moralmente mala. Desde esta interpretación, no solamente que ataca y condena su producción sino que, además, se propone eliminar del planeta la planta que la produce. En consecuen cia, realiza inmensas y cuestionadas campañas de eliminación de las plantaciones de coca en Colombia y en Bolivia. Para los campesinos bolivianos, la interpretación es radicalmente otra. La coca es una planta sagrada ligada a los mitos de origen de la cultura. Por lo mismo forma parte de la cotidianidad pues allí se revelan sus poderes. Por otra parte, desde que se instauró el narcotráfico, la coca se trans formó en una fuente de ingresos para sus exiguas economías.” [5]
Como reflexión podemos decir que la problemática de las drogas, su uso y abuso, es de carácter global, que no podrá terminar a través de la mera erradicación de los cultivos. La toma de decisiones políticas a nivel mundial, no solo contra las drogas, sino también contra la pobreza, acrecentando la conciencia ecológica, será determinante para nuestra supervivencia como género humano. Desde otra perspectiva, la prevención de dicho consumo, no puede abandonarse so pretexto de las decisiones que no se toman a nivel político. Resulta urgente hacer todo lo posible desde el ámbito de nuestras competencias, desde cada persona,
28
en nuestra familia, colegio, provincia y país, para que los jóvenes tengamos un mejor presente y los niños un mejor futuro.
4.1.4. EL CONTEXTO SOCIAL EN EL ECUADOR RESPECTO DE LAS DROGAS
Desde 1994
hasta el 2005 se ha realizado en el país, desde el
Observatorio Ecuatoriano de Drogas alrededor de 27 estudios, muchos de ellos con equivalentes en otros países de la región, al formar el Ecuador del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas, SIDUC-CICAD, OEA. Entre estos últimos están: Consumo de Drogas en Centros de Tratamiento, que se ha podido institucionalizar en el país; y Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media en el Distrito Metropolitano de Quito. [1] Según las conclusiones de este último estudio: “…se ha logrado avances en la normalización de sistemas epidemiológicos” y además “…se dispone de una amplia información sobre factores de riego y protección asociadas al uso y abuso”. En los aspectos negativos tenemos que, “… desde 1998 hasta el 2005 el consumo de drogas no ha disminuido en el Ecuador…; el consumo de inhalantes ha ganado en importancia y se han introducido nuevas drogas”. Por otro lado, los modelos de prevención disponibles son ineficaces…; las publicaciones disponibles no alcanzan un nivel científico adecuado ni logran responder a las necesidades teóricas y prácticas que tienen estos programas…; existe fragmentación de un sistema institucional mayoritariamente excluyente…; …No hay
29
datos sobre los recursos públicos y privados invertidos en programas de reducción de la demanda” [1]. Esto conmina a fortalecer el sistema institucional, mejorar las cooperaciones y establecer nuevos vínculos; a replantear concepciones teóricas, planes e investigaciones, hasta ahora con preponderancia de lo cuantitativo, para diseñar mejores modelos preventivos y realizar acciones más efectivas. [1]. En cuanto a la base legal, LA CODIFICACIÓN DE LA LEY DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, establece como objetivo, en el artículo 1: “combatir y erradicar la producción, oferta, uso indebido y trafica ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para proteger a la comunidad de los peligros que dimanan de estas actividades” [6] Además en el artículo 2: “Declárase de interés nacional la consecución del objetivo determinado en esta Ley, las acciones que se realicen para su aplicación y, de manera especial, los planes, programas y actividades que adopten o ejecuten los organismos competentes. Destácase también en esta ley, a más de la represión de los delitos tipificados en la misma, la prevención, el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas, coordinando con organismos del sistema judicial para que no se violenten sus derechos humanos. [6]
30
4.1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
En el argot popular se realizan claras distinciones entre: drogas, alcohol, tabaco, y fármacos. Estas distinciones, basadas en racionalizaciones y justificaciones [7], que se tratará con detalle más adelante, estigmatizan lo ilegal y se minimiza los efectos del alcohol, tabaco y los fármacos legales. Es común escuchar las respuestas de los jóvenes estudiantes secundarios cuando se les pregunta si alguna vez han consumido drogas. Muchas veces contestan que no, que solo han consumido alcohol o tabaco. Hablar sobre las pastillas ( medicamentos gastrointestinales, relajantes musculares, anti-inflamatorios, antidepresivos, etc.) que mando el médico, como drogas es para muchos jóvenes sorprendente. Aparentemente lo más grave viene con el consumo de las drogas más conocidas como la cocaína o los inhalantes. Sin embargo, la amplia gama de calmantes, antidepresivos u otros psicofármacos que la industria farmacéutica ha lanzado al mercado ha dado lugar a la aparición de una toxicomanía de nuevas características. Muchos de los medicamentos preescritos o tomados por iniciativa propia también pueden causar trastornos relacionados con las sustancias y los síntomas están relacionados con las dosis de medicamento y normalmente desaparecen al disminuir estas o al suspender el medicamento [2] Muchas de estas consideraciones está alejadas de los conocimiento científicos y es, por esta razón, muy necesario el hablar de sustancia
31
como un conc concep epto to aglu aglutitina nant nte e de toda todass las las sust sustan anci cias as psicoactivas como natu natura rale less o sint sintét étic icas as que que pued pueden en prov provoc ocar ar efec efecto toss fisio fisioló lógi gico coss y psicológicos en el sistema nervioso. Este tipo de información no resulta ni lejanamente suficiente para hablar a los jóvenes sobre las drogas y el porqué no consumirlas, pero sí son necesarias para iniciar procesos preventivos. Bajo Bajo los los crite criteri rios os rela relacio ciona nado doss con con el DSM-V DSM-VII-TR TR.. las las sust sustan anci cias as se agrupan en 11 clases que son: 1. Alcohol 2. Aluc Alucin inóg ógen enas as 3. Anfe nfetami tamina nass 4. Cafeína 5. Cannabis 6. Cocaína 7. Fenc Fencic iclid lidin ina a (PSP (PSP)) 8. Nicotina 9. Inha Inhala lan ntes tes 10.Opioides 11. Sedantes, Hipnóticos y ansiolíticos Algunos grupos comparten propiedades con otros, como es el caso del alcohol y los sedantes hipnóticos y ansiolíticos; y la cocaína que comparte propiedades con las anfetaminas. [6]
32
Los tranquilizantes, los barbitúricos y las anfetaminas constituyen los tres grupos de fármacos que más se prestan a un uso indebido, o abuso, capaces de generar una adicción. [6] Los factores comunes a este grupo de fármacos consisten en que todos tien tienen en efec efecto toss perj perjud udic icia iale less para para el orga organi nism smo o y gene genera ran n una una alta alta tolerancia con relativa rapidez, por lo que se necesita aumentar la dosis al cabo de poco tiempo para lograr los mismos efectos que al principio de su administración. [6] Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos: 1. trastorno trastornoss por consumo consumo de sustan sustancias cias (depend (dependencia encia y abuso abuso)) 2. trasto trastorno rnoss induci inducidos dos por sustan sustancia ciass (intox (intoxica icació ción, n, abstin abstinenc encia, ia,
delirium inducido por sustancias, demencia persistente inducida por sustancias, trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, trasto trastorno rno amnés amnésico ico induci inducido do por sustan sustancia cias, s, trasto trastorno rno psicót psicótico ico indu induci cido do por por sust sustan anci cias as,, ansi ansied edad ad indu induci cida da por por sust sustan anci cias as,, disfunción sexual inducida por sustancias y trastorno del sueño inducido por sustancias). [6]:
DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS “La característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un
33
patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, la abst abstin inen enccia y a una una inge ingest stió ión n
compu ompuls lsiv iva a de la sust sustan anci cia. a. El
diagnóstico de dependencia de sustancias puede ser aplicado a toda clase de sustancias a excepción de la cafeína. Los síntomas de la dependencia son similares para todas las categorías de sustancias, pero con alguna de ellas los síntomas son menos patentes e incluso pueden no aparecer.” [6]
ABUSO DE SUSTANCIAS “La característica esencial del abuso de sustancias consiste en un patrón desadaptativo de consumo de sustancias manifestado por consecuencias adve advers rsas as sign signifific icat ativ ivas as y recu recurr rren ente tess relac relacio iona nada dass con con el cons consum umo o repetido de sustancias. Para que pueda aplicarse un criterio de abuso, el problema relacionado con la sustancia debe haberse producido repetidamente durante un período continuado de 12 meses o bien ser persistente.” [6]
INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS “La “La cara caract cter erís ístic tica a esen esenci cial al de la into intoxi xica caci ción ón por por sust sustan anci cias as es la aparición de un síndrome reversible específico de la sustancia debido a su reciente ingestión (o exposición)…La intoxicación por sustancias se acosija con frecuencia a la dependencia o abuso de sustancias. Esta categoría no se aplica a la nicotina” [6]
ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS “La característica esencial de la abstinencia por sustancias consiste en la presencia de un cambio desadaptativo de comportamiento, con
34
concomitantes fisiológicos y cognoscitivos, debido al cese o reducción del uso prolongado de grandes cantidades de sustancias…” [6]
TOLERANCIA AL CONSUMO DE SUSTANCIAS “ Es
la capacidad individual de algunos consumidores de aumentar la
cantidad, frecuencia, regularidad y gradación de las ingestas de bebidas alcohólicas (u otras drogas…como expresión biológica más evidente de acondicionamiento a mayores consumos en el Sistema nervioso y otros, e inicio del proceso de dependencia.” [7] A continuación se describen brevemente las categorías mencionadas anteriormente:
ALCOHOL “Procede de la fermentación de los azúcares contenidos en diferentes frutas, tales como uvas, manzanas, etc. Son características de este grupo la cerveza, la sidra y el vino. Su graduación alcohólica oscila entre 4° y 12°. Su descubrimiento fue casual, como resultado de la putrefacción natural de frutas almacenadas. Unas vez fermentadas son depuradas o almacenadas para aumentar la graduación.” [3,6]
“El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa
35
(accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo, etc.).” [3]
Efectos: Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual y emocional.
Efectos psicológicos En función de la dosis, pueden experimentarse diversos efectos: labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio, desinhibición, euforia, aumento de la sociabilidad, dificultad para asociar ideas, deterioro de la atención o memoria,
Efectos fisiológicos: relajación, disminución de reflejos, desinhibición y dificultades para hablar (Lenguaje farfullante), descoordinación motora (marcha inestable) estado de apatía y somnolencia [3,6]
ALUCINÓGENOS Este grupo de sustancias diversas incluyen:
De origen sintético Los ergóticos y compuestos afines como dietilamina de ácido lisérgico (LSD); que se extrae químicamente del cornezuelo del centeno. Las fenilalquilaminas como las mezcalina MDMA ( 3-4-metilenodioximetanfetamina) o también llamada “éxtasis” Alcaloides de indol como la psilocibina o DMT (dimetiltriptamina)
De origen natural:
36
Usados por tribus aborígenes especialmente para rituales religiosos, entre ellos, los más conocidos, la ayahuasca y el peyote Se toman generalmente por vía oral: sus presentaciones incluyen pastillas (éxtasis) o micro papeles impregnados ( LSD); aunque el DMT también se fuma o se consume por vía intravenosa. [6]
Efectos: en general son impredecibles. Dependen de la cantidad que se tome, la personalidad, el estado de ánimo, las expectativas del usuario y el entorno en que se use la droga. “Con el consumo repetido de alucinógenos se produce tolerancia, pero no se ha documentado una abstinencia clínicamente significativa” [6]
Efectos psicológicos: intensificación subjetiva de las percepciones, despersonalización, desrealización, ilusiones, alucinaciones, sinestesias.
Efectos
fisiológicos:
dilatación
pupilar,
taquicardia,
sudación,
palpitaciones, visión borroso, temblores, incoordinación. [6]
ANFETAMINAS Son drogas sintéticas como la Dexedrina o la Benzedrina, que al ser consumidas con frecuencia, generan una alta dependencia física, psicológica, y un síndrome de abstinencia muy intenso. Su uso médico está en el tratamiento de la obesidad. [3,6]
Efectos: Es un potente estimulante del sistema nervioso. Se consumen por vía oral y endovenosa, aunque la metanfetamina se toma también por vía oral.
37
Efectos psicológicos: sensación de bienestar, incremento de la capacidad de concentración y aumenta el rendimiento escolar, siendo por esto muy utilizado por intelectuales y estudiantes. En dosis muy elevadas, provoca irritabilidad y verborrea.
Efectos fisiológicos: insomnio e incremento de funciones intelectivas, disminución del apetito retraso en la aparición de la fatiga. [3,6]
CAFEÍNA La cafeína puede consumirse a partir de distintas fuentes, entre las que se incluyen: el café, el té, la soda cafeinaza, analgésicos y remedios para el resfriado, estimulantes y pastillas para perder peso. También la podemos encontrar aunque en niveles más bajos en el chocolate y el cacao [3,6] El consumo generalmente es por vía oral, en bebidas, barras (chocolate).
Efectos: es un estimulante del sistema nervioso La capacidad para producir dependencia, tolerancia y abstinencia aún no están del todo claros, como tampoco si el uso continuado produce un deterioro clínicamente significativo. Si se han registrado casos de intoxicación. Los efectos dependen de la cantidad ingerida
Efectos psicológicos: logorrea y pensamiento acelerado, sensación de infatigabilidad.
Efectos fisiológicos: agitación psicomotora, nerviosismo, excitación, insomnio,
rubefacción
facial,
diuresis,
alteraciones
digestivas,
contracciones musculares, taquicardia [3,6]
38
CANNABIS Proviene de la planta
Cannabis sativa
y su principio activo es el
tetrahidrocannabiol (THC) y sus derivados más comunes son el hachís y la marihuana. [3,6] El hachís se elabora a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, prensada hasta formar una pasta compacta de color marrón cuyo aspecto recuerda al chocolate. Su concentración de THC es superior a la de la marihuana, por lo que su toxicidad potencial es mayor. La marihuana se elabora a partir de la trituración de flores, hojas y tallos secos. Tanto el hachís como la marihuana, se consumen fumados en un cigarrillo. [3,6]
Efectos: son depresores del sistema nervioso. Efectos psicológicos: se presentan diferentes efectos, dependiendo de la dosis y de la psiquis de la persona, y son, relajación, desinhibición, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la capacidad de juicio y retraimiento social, hilaridad, alteraciones sensoriales.
Efectos fisiológicos: Aumento del apetito, sequedad de la boca, ojos brillantes
y
enrojecidos,
taquicardia,
sudoración,
somnolencia,
descoordinación de movimientos [3,6]
COCAÍNA
39
Es una sustancia natural producida por la planta de coca, que se consume en variadas formas, como té, hojas de coca, pasta de coca, clorhidrato y alcaloide de cocaína (crack). Se diferencia por su pureza y rapidez de acción. El clorhidrato de cocaína, se consume fumado, esnifado o incluso por vía intravenosa cuando se mezcla con agua. En el caso del crack, se lo vaporiza primero para luego inhalar. [6]
Efectos: es un estimulante del sistema nervioso. Genera adicción psicológica y física.
Efectos psicológicos: euforia o afectividad embotada, aumento de la sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad, interpersonal, ansiedad, tensión o cólera, deterioro de la capacidad de juicio o deterioro de la actividad laboral o social que se presentan durante, o poco tiempo después, del consumo de cocaína. [3,6]
Efectos fisiológicos: taquicardia o bradicardia, dilatación pupilar, aumento o disminución de la tensión arterial, sudoración o escalofríos, náuseas o vómitos pérdida de peso demostrable, agitación o retraso psicomotores, debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el pecho o arritmias cardíacas, confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías o coma. [3,6]
FENCICLIDINA (PSP)
40
“Las fenciclidinas (o sustancias de acción similar) incluyen la fenciclidina (PCP, Sernylan) y compuestos de acción similar como la ketamina (Ketalar, Ketaject)...” [6] “Estas sustancias se desarrollaron inicialmente como anestésicos en los años cincuenta, para convertirse en drogas fácilmente accesibles en la calle en los años sesenta. Se pueden tomar por vía oral o intravenosa o bien se fuman. La fenciclidina (vendida ilegalmente bajo una serie de nombres como PCP, polvo de ángel y píldora de la paz) es la sustancia más consumida en este grupo.” [6] “Por ejemplo Los consumidores de ketamina experimentan un estado disociativo como si estuviesen fuera del cuerpo, con sensación de estar flotando. Dicho estado puede ser profundo, generando experiencias alucinatorias y dificultad para moverse, así como alteraciones de la percepción y aparición de flashbacks incluso meses después del consumo.” [3]
Efectos de las fenciclidinas: “A pesar de que se ha descrito anhelo (craving) en individuos con consumo muy importante, en seres humanos no se ha demostrado claramente ni síntomas de tolerancia ni síntomas de abstinencia.” [6]
Efectos psicológicos: desinhibición, ansiedad, rabia, agresión, pánico, pueden manifestar comportamientos peligrosos debido a la falta de conciencia y de juicio científico durante la intoxicación
41
Efectos fisiológicos: hipertensión o taquicardia, obnubilación o disminución de la sensibilidad al dolor, ataxia, disartria, rigidez muscular, crisis convulsivas o coma, hiperacusia. Alteraciones médicas (p. ej., hipertermia, hipertensión, crisis comiciales. [3,6]
NICOTINA Se obtiene de las hojas de una planta solanácea, la Nicotiana tabacum. Se la consume en cigarrillos, cigarros, puros, tabaco de mascar, etc. Su venta es legal para mayores de edad y constituye un grave problema de salud pública, considerado en la actualidad como la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura. [3,6] La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se han identificado alrededor de 4.000 componentes tóxicos, de entre los cuales, a más de la nicotina, los más importantes son los siguientes: alquitranes (sustancias probadamente cancerígenas), irritantes del sistema respiratorio, pueden ocasionar faringitis, tos, mucosidad, etc. ocasionado por el consumo de tabaco. Monóxido de carbono (que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno en la sangre.) El cigarrillo es responsable de la muerte, solo en Europa, de 500.000 personas por año.[3,6]
Efectos La nicotina es una sustancia estimulante del sistema nervioso central, responsable de los efectos psicoactivos de la sustancia y de la intensa dependencia física que el tabaco provoca.
42
Efectos psicológicos: relajación, sensación de incremento en la atención y concentración, dependencia psicológica, reacciones de ansiedad y depresión consecuentes a la dificultad para dejar el tabaco.
Efectos fisiológicos: disminución de la capacidad pulmonar, fatiga prematura, reducción de la agudeza en los sentidos del gusto y el olfato, envejecimiento prematuro de la piel de la cara, mal aliento, color amarillento de dedos y dientes, tos y expectoraciones, sobre todo matutinas. Además causa enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer. [3,6]
INHALANTES Se trata de una amplia gama de productos que tienen en común el liberar diversos compuestos químicos cuya inhalación altera de manera transitoria y reversible el funcionamiento del sistema nervioso. Los más antiguos son el éter y el óxido nitroso o gas hilarante, luego apareció el nitrito de amilo. Los inhalantes se clasifican bajo las siguientes categorías:
Solventes que pueden ser industriales, domésticos o de oficina como la gasolina y los pegamentos. incluidos los líquidos de corrección.
Gases como propano, aerosoles o gases refrigerantes. Propelentes de aerosoles domésticos y solventes asociados en artículos tales como pinturas en aerosol, desodorante en aerosol, laca para el cabello. Gases médicos anestésicos, tales como cloroformo, halotano y óxido nitroso (gas hilarante).
Para consumir sustancias volátiles se recurre a diversas alternativas:
43
Impregnar un trapo o un pañuelo como en el caso de los inhaladores de gasolina y disolventes.
Inhalar desde una bolsa. Probablemente la forma de experimentar con mayor rapidez los efectos psicoactivos para inhalar los vapores introduciendo en ella la cara y absorbiendo los gases a través de la mucosa nasal y oral. Este procedimiento se emplea especialmente por los inhaladores de pegamento.
Rociar con aerosoles directamente sobre la boca o nariz. [3,6]
Efectos Luego de provocar desinhibición, progresivamente tiene un efecto depresor en el sistema nervioso que puede dar lugar a sueño, estupor o coma.
Efectos fisiológicos: Irritación de la conjuntiva de los ojos y de las vías respiratorias superiores, lagrimeo, tos, gastritis, inhibición del apetito, dolor de cabeza.
En el plano psicológico Produce una embriaguez similar a la producida por el alcohol, incluyendo sensación de bienestar, habla confusa, desorientación, torpeza mental, somnolencia, alucinaciones
visuales,
irritabilidad, disminución
de la
concentración, , etc. [3,6]
OPIÁCEOS Los opiáceos incluyen los de origen natural (morfina) semi sintéticos (heroína) y sintéticos de acción similar a la morfina (codeína, hidromofona, metadona, fentanilo y meperidina ).El principio activa se extraen de la planta del opio (Papaver
44
Somniferum). Una de la más abusadas es la heroína se puede administrar vía inhalada, esnifada o inyectada. Los efectos son siempre los mismos, pero varía su intensidad y la rapidez de actuación. El fentanilo es se inyecta. [3,6]
Efectos Los opiáceos constituyen depresores del sistema nervioso y sus principales efectos son:
Efectos psicológicos: relajación, desinhibición, hilaridad, alteraciones. sensoriales, dificultad en la expresión verbal, la memoria inmediata, la concentración y el aprendizaje
Efectos fisiológicos: aumento del apetito, sequedad de la boca, ojos brillantes y enrojecidos taquicardia, sudoración, somnolencia, descoordinación de movimientos [3,6]
SEDANTES, HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS Las sustancias sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, incluyen: Las benzodiacepinas, los carbamatos, los barbitúricos y los hipnóticos afines a los barbitúricos. En resumen todos los medicamentos prescritos para dormir y casi todos los medicamentos antiansiedad
Efectos: son depresores del sistema nervioso. Son en general muy parecidos a los producidos por el alcohol. En dosis muy elevadas pueden provocar la muerte
Efectos psicológicos: labilidad del estado de ánimo, agresividad, deterioro de la capacidad de juicio.
45
Efectos fisiológicos: relajación, disminución de reflejos, desinhibición y dificultades para hablar (Lenguaje farfullante), descoordinación motora (marcha inestable) estado de apatía y somnolencia [3,6]
46
4.2 4.2 CAPI CAPITU TULO LO 2: MO MODE DELO LOS S EXPL EXPLIC ICA ATIVO TIVOS S DEL DEL CONS CONSUM UMO O DE SUSTANCIAS
De acue acuerd rdo o con con el CO CONS NSEP EP,, exis existe ten n bási básica came ment nte e tres tres mode modelo loss explicativos del consumo de sustancias psicoactivas, estos son: orgánico, sociológico y psicológico. 1.- El Modelo orgánico, que asume fundamentalmente que “la droga le ha hecho la droga algo lgo al cerebro del sujeto” to”, enfocán cándose las inve invest stig igac acio ione ness neur neuroc ocie ient ntífi ífica cas, s, en las las even eventu tual ales es modi modific ficac acio ione ness causadas en los sistemas dopaminérgicos del Sistema Nervioso. De esta perspectiva la toxicomanía constituye una enfermedad mental en la que se han han alte lterado rado (pa (partic rticul ula arme rmente por por medi medio o de la cocaín caína a) los los meca mecani nism smos os de capt captac ació ión n y reca recapt ptac ació ión n de los los neur neurot otran ransm smis isor ores es,, incrementando la energía y placer que experimenta el sujeto. [8] 2.- El modelo sociológico, según el cual “una sociedad enferma y tóxica es la que envenena al sujeto”. Considera que el toxicómano es una víctima de las tensiones sociales, donde priman la pérdida de valores morales, consumismo, vacío existencial y relaciones sociales injustas. [8] 3.- El modelo psicológico, considera al sujeto como actor y no como víctima, y el consumo como una regulación activa. La droga se consume porque permiten al sujeto modificar su disposición ante los conflictos intrapersonal y/o interpersonal, animando, deprimiendo, etc. La droga solo
47
se encuentra “allá afuera”, indiferente, para abrir la mente a una extraña y diferente vida cuando el deseo del sujeto la encuentra. [8] Cabe mencionar además, la concepción adoptada por las comunidades terapéuticas, y los grupos de autoayuda “AA” o “N.A.”, puesto que la población escogida para esta investigación, se encuentran estrechamente vinculados a estas comunidades y grupos. Así, el consumo de sustancias es considerada una enfermedad de las emociones, progresiva, incurable y mortal,
muy
frecuentemente
relacionados
a
problemas
de
comportamiento. El adicto es considerado no solo en su condición de consumidor sino como una persona esencialmente cínica, mentirosa y manipu manipulad ladora ora,, que debe debe empez empezar ar a acepta aceptarr su condic condición ión de adicto adicto,, impotencia ante la enfermedad y lo ingobernable que se ha tornado su vida vida,, como como prim primer er paso paso para para inic inicia iarr una una vida vida de recu recupe pera raci ción ón,, y reparación, del daño causado a sus seres queridos; todo esto con la invalorable ayuda de un poder superior y el apoyo constante de una comunidad de miembros de su misma condición. Se podría entonces agrupar a este modelo, dentro de lo psicológico. [9] Estos modelos y sus variantes, han dado lugar a concepciones más compl compleja ejass del fenóme fenómeno no de la drogad drogadicc icción ión,, gener generand ando o una serie serie de aportes
a
los
modelos
preventivos
y
de
tratamiento
de
la
farmacodependencia, que requieren aún más investigación, aportes de talento humano, recursos económicos, capacidad organizativa y decisión política de líderes locales y nacionales.
48
Desde 1994, expertos internacionales auspiciados por la OMS-Europa “han hecho ver la necesidad necesidad de tomar a la población población bebedora de alcohol alcohol como como un sist sistem ema a y no como como parte partess aisl aislad adas as..
Los Los prob proble lema mass que que
ocas ocasio iona na el cons consum umo o de alco alcoho holl no está están n conc concen entr trad ados os sólo sólo en los los bebedores excesivos y adictos; si bien en ellos se dan los problemas más graves, graves, deben tomarse tomarse en cuenta también también los problemas problemas menores menores que presenta el resto de la población bebedora, importante desde el punto de vista de la salud pública por constituir el segmento mayoritario.” [7]
49
4.2.1 EL MODELO CIBERNÉTICO-ECOLÓGICO (C.E.)
Uno de los modelos más completos que se han diseñado hasta el momento, ha llegado a Latinoamérica, concretamente a Chile, desde la escuela de Zagreb, Croacia. Las enseñanzas de “una de las figuras más prestigiosas mundialmente en el estudio, prevención y tratamiento del alcoholismo” han sido enriquecidas por el Dr. Mauricio Troncoso, con aportes de Italia y España, y adaptadas a la realidad chilena y al consumo de otros drogas. “El Dr. Troncoso describe el enfoque cibernéticoecológico, multidisciplinario, intersectorial, transcultural, transgeneracional y de largo plazo como una manera de abordar los problemas que originan el consumo de sustancias.” [7] Aunque no se han escrito libros en Ecuador, para adaptar este enfoque a nuestra realidad, de acuerdo a la experiencia clínica y lo observado desde el seno de una sociedad eminentemente alcohólica, salvando las evidentes diferencias como el no ser un país vitivinícola, son fácilmente identificables muchas similitudes con lo descrito por el Dr. Troncoso [7] para el caso de Chile, por ejemplo: •
Las racionalizaciones y justificaciones que aceptan, normalizan,
legitiman y refuerzan el consumo de alcohol. •
Las diferenciaciones socio-culturales entre el uso y el abuso de alcohol
•
La carencia de este tipo de racionalizaciones y justificaciones para el
caso de otras drogas, lo que imposibilita la diferenciación entre uso y abuso.
50
•
El carácter machista de muchas de estas justificaciones y
racionalizaciones. A diferencia de las definiciones mencionadas en el capitulo 1, y que reflejan una visión psiquiátrica, socialmente no se diferencia el uso y el abuso, ni por la aparición de un síndrome de abstinencia, ni por el tiempo que se lleva la persona, ni por una ingesta compulsiva. Si coinciden en cambio estas dos visiones, en el aparecimiento de comportamientos desadaptativos.
4.2.1.1 EL USO-ABUSO DESDE EL MODELO C.E. De acuerdo al Dr. Troncoso [7], cultural y socialmente hay una diferenciación entre uso y abuso de alcohol, relacionando al uso con “ser macho” y “consumir a lo caballero”., siendo aceptable, moderado y no problemático, en relación al abuso. Desde esta perspectiva el límite entre usar y abusar no está en la poca o mucha cantidad de alcohol, sino en la conducta del beber, que puede pasar del abuso (mal comportamiento cuando se alcanza la alcoholemia) a un conveniente uso, mediante el entrenamiento regular y frecuente sin transgredir las normas sociales. El abuso en cambio, es lo “asocial, alarmante y peligroso”, característico “del mal borracho, el que hace relajo”, dentro de lo cual resaltan también consideraciones machistas donde esta “bien” que los hombres consuman y se “ve feo” u “horrible” que una mujer consuma. Adicionalmente no se considera que la dependencia, se inicie en el uso, sino en el abuso; siendo lo fundamental “usar pero no abusar”. Es así como se generan algunas de las justificaciones y pretextos que perpetúan generación tras generación, el consumo de alcohol. [7]
51
En el caso de las drogas ilegales, en cambio, al no existir transmisiones generacionales de las justificaciones, pretextos y racionalizaciones el consumo o uso se transforma automáticamente en abuso, y es característico de personas “viciosas” “malas influencias” y “delincuentes”, que violentan las leyes y normas morales. [7]
4.2.1.2 EL DESARROLLO DE LA TOLERANCIA
De acuerdo al modelo Cibernético- ecológico
[7], encontramos
consumidores de sustancias psicoactivas, en los cuales la tolerancia a las mismas será permanentemente baja y no necesitan aumentar la ingesta para que aparezcan los efectos fisiológicos esperados, en este grupo la “libertad del no consumo” se mantiene.
Existen otros casos en que las se produce un aumento progresivo en la frecuencia de la ingesta y en la tolerancia, de modo que cada vez se requiere mayores cantidades de la sustancia para conseguir los mismos efectos fisiológicos, disminuyendo también la “libertad de no consumo”.
Finalmente existe un tercer grupo de consumidores en los que la tolerancia al consumo se desarrolla aceleradamente, las ingestas deben ser cada vez más regulares y en mayores cantidades. En este grupo peligra la “libertad del no consumo” y su estilo de vida se identifica con el consumo permanente.
52
Estos dos últimos grupos son los más vulnerables y con mayores probab probabilida ilidades des de desarro desarrollar llar depend dependenc encia, ia, elimina eliminación ción de la voluntad de decidir y extinción de “la libertad del no consumo”
El proces proceso o de toleran tolerancia cia al consum consumo o de drogas drogas es individ individual, ual, diná dinám mico ico e irre irreve vers rsib ible le.. La tole tolera ranc ncia ia en un usua usuari rio o pue puede aumentar, estabilizarse y disminuir y no se elimina con abstinencia ni con ningún tratamiento conocido hasta ahora.
Cabe recalcar que el consumo de alcohol constituye conductas de riesgo, tanto por la modificación incontrolable del comportamiento de la persona bajo los efectos de drogas como por la disminución y pérdida de “la libertad de no consumo”, pudiendo llegar a la dependencia a dicha o dichas sustancias. [7]
53
54
4.2.2 EL ENFOQUE SISTÉMICO 4.2.2.1 ORÍGENES DE ESTE ENFOQUE El principal enfoque para la comprensión de los problemas que ocurren en las familias, desde esta investigación, es el enfoque sistémico, que a continuación se explicará brevemente. Esto permitirá entender y explicar varios tópicos acerca de la familia. El desarrollo histórico de los modelos sistémicos va unido a la evolución de la terapia familiar. Los primero aportes se generan, en la década de los años 50 por parte de neopsicoanalistas como Fromm, Sullivan, Horney, Adler, etc.] que comenzaron a incluir incluir a la familia en el tratamiento, tratamiento, no con el propósito de modificar el funcionamiento familiar, sino aumentar la compresión del tratamiento y ponían énfasis en el origen psicosocial de los conflictos psíquicos. [10,11] En la dé déccada de lo loss años 60 se pr pro odu ducce un ale leja jami mie ent nto o de lo loss plan pl ante team amie ient ntos os ps psic icoa oana nalít lític icos os y un pr pred edom omin inio io de la te teor oría ía de la comunicac comu nicación, ión, con la conformació conformación n de varios grupos grupos que más tarde se consolidarían como verdaderas escuelas. [10,11] En la década de los años 70, se divulga y expande el modelo de terapia familiar sistémico-comunicacional y proliferan las escuelas y sus mutuos deba debate tess Dent Dentro ro de esta estass últi última mass se desa desarr rrol olla laro ron n y se cont contin inúa úan n desarrollando modelos que permiten entender el funcionamiento familiar y como como es respo responsa nsable ble de la manten mantenció ción n de determ determina inadas das patolo patología gías. s. [10,11] La escuela estructura rall, que tiene como uno de sus má máxximos repr re pres esen enta tante ntess a Sa Salv lvad ador or Min Minuc uchi hin, n, ha ge gene nera rado do ba base sess te teór óric icas as
55
importantísimos en cuanto a la terapia familiar, y será uno de los principales referentes aunque no el único, para esta investigación
4.2.2.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ENFOQUE SISTÉMICO Capacidad de adaptación se refiere a la capacidad de la familia para manejar las crisis o retos a su estabilidad a lo largo del ciclo vital (p.e escolarización de los niños, casamiento de los hijos, muerte de un cónyuge, etc). Cuando una familia tiene una pobre capacidad de adaptación suele recurrir a generar un paciente identificado que mantiene su equilibrio a costa de disminuir el grado de singularidad de sus miembros y de impedir la evolución del sistema. [11]
Diferenciación: se refiere al grado en que los miembros de una familia tienen identidades y roles separados manteniendo al mismo tiempo la unión familiar. [11]
Estructura: se refiere al grado de claridad de los limites familiares (quienes pueden acceder a discutir y decidir sobre determinados temas o decisiones), [11]
Jerarquías y tareas: define quién esta a cargo de quién y de qué . [11] Información se refieren a la manera en que se comunican los miembros de la familia que también suele ser habitual. Aspectos disfuncionales de esta comunicación son: Doble vinculo: intento limite, como la esquizofrenia, para adaptarse a un sistema familiar con estilos de comunicación incongruentes o paradójicos Escalada simétrica que se refiere al aumento de la frecuencia o intensidad de la comunicación, p.e pautas de discusión de la pareja donde cada uno culpa al otro y vuelta a empezar
56
Complementariedad donde cada parte en la relación toma roles que se complementan (p.e padre negligente y niño desobediente, padres autoritarios y rígidos y niño sumiso, etc). [11]
Premisas familiares. “Se refiere a los significados compartidos por la familia, que tienen mayor relevancia en el campo terapéutico, que la secuencia circular de conductas familiares.” [11]
Sistemas triádicos son conformaciones de relaciones con un mínimo de tres miembros dentro de una misma familia.
Alianzas: suponen la mayor cercanía afectiva entre dos miembros de la familia en relación a otro.
Coaliciones: están formadas por miembros de dos generaciones. Supone una variación del anterior con el relevante matiz que se constituye en contra de un tercero (un progenitor y un hijo frente al otro progenitor). El resultado de las mismas es la disfunción familiar y el impedimento del desarrollo del sistema. [11]
Regulación se refiere a la secuencia típica de interacción o de relación familiar, que suele ser habitual y predecible. Conforma una pauta de causas-efectos circular (Causalidad circular) y sirve a la finalidad de mantener el equilibrio u homeostasis familiar. En las secuencias relacionales
disfuncionales
suele
aparecer
el
llamado
paciente
identificado que es aquella persona etiquetada por la familia como raro u anormal y que contribuye a mantener un equilibrio precario en el sistema familiar.” [11]
Vínculo: es una relación activa, de afecto reciproco y duradera entre dos personas. En círculos no científicos se denomina amor . La interacción continua refuerza el vínculo. Su importancia radica en que “una parte primordial del plan básico de la especie humana es que los infantes desarrollen vínculos afectivos con una figura maternal” [ 9]
57
4.2.3 LA FAMILIA DESDE EL MODELO SISTÉMICO 4.2.3.1 ALGUNAS PREMISAS BÁSICOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
Haley y Minuchin Básicamente se especializaron en el estudio de la estructura familiar y la definieron como: “una serie invisible de demandas funcionales que se organizan en la manera en que sus miembros interactúan”. “…enfatizan la distribución del poder y la flexibilidad de la familia… cualquiera que sea la configuración en un momento dado, deberán existir límites claros y bien definidos”. [12]
“La familia como sistema: se refiere a que la conducta de un miembro de la familia no se puede entender separada del resto de sus miembros.” [11]. ”La familia es más que la mera unión de sus componentes” (el principio sistémico de que "el todo es más que la suma de las partes",) [11] lo cual implica :
(1)Los miembros de la familia funcionando en interrelación donde la causas y efectos son circulares y
(2)Cada familia tiene características propias de interacción que mantiene su equilibrio y matiza los márgenes de sus progreso o cambio. [10.11.12,13]
“Todas las familias son diferentes ( Familias particulares) [13]
“ Todas las familias son semejantes (Familias Universales) [13]
58
4.2.3.2. ATMÓSFERA FAMILIAR “Los padres a menudo establecen… expectativas hacia el funcionamiento familiar global y el de sus hijos a partir de los "valores familiares"(premisas familiares),… sobre los que los padres mantienen una fuerte creencia” [14] Estos valores familiares son expresados a través de las metas, propósitos y concepciones de la vida, e inculcados desde los primeros años, muchos de ellos inclusive de forma innintencionada. Con razón se dice en el ámbito consuetudinario “que hay que predicar con el ejemplo”. Siguiendo el concepto de intencionalidad adleriana, rechazando así mismo la noción psicológicas de causalidad lineal determinista: “El niño puede aceptar o rebelarse ante estos objetivos de los padres” [14] “Del acierto o del amor con que procedan los padres se obtendrá como efecto ( sin duda como resultado de una compleja multicausalidad y no de manera determinista Ψ), que la personalidad del niño se desenvuelva con éxito y llegue a realizar positivamente muchas de sus potencialidades o que por el contrario se forme en él un sentimiento de frustración, que llegue a mutilar o a deformar su futura personalidad” [15].
4.2.3.3 ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA
De acuerdo con teóricos sistémicos como Bernstein y Minuchin [12], existen etapas sucesivas en el desarrollo de la familia, de modo que cada una incluye las características de la anterior, y que además se establecen en función del nacimiento y desarrollo de los hijos. La siguiente descripción, enriquecida por aportes de otros autores, Ψ
Nota del autor
59
[10,12,14,16,17] nos permite además entender el desarrollo del ambiente familiar, los subsistemas emergentes (con posibles alianzas y coaliciones) y las crisis que atraviesa. La primera etapa, es la conformación de la familia, cuando se consolida la unión de una pareja, a través del matrimonio o la convivencia, estableciendo una unidad
con sus propios límites, en la cual se
establecen normas mas o menos claras, de acuerdo con sus concepciones particulares y acuerdos, y también como réplicas inconcientes provenientes de sus familias de origen. Se encuentra un solo subsistema cónyuge-cónyuge. [10,12,14,16,17] En la segunda etapa, el sistema familiar se ha ampliado con la inclusión de hijas o hijos pequeños. Ya es posible hablar de una estructura familiar, incluso si la pareja llegara a separarse. Se conforman subsistemas como: padre –hijo y madre- hijo. En determinadas familias, ya desde este momento empiezan a conformarse alianzas y coaliciones, sobre todo cuando existe violencia por parte de al menos uno de los cónyuges. En nuestro país en particular esta etapa es fructífera para la participación o intromisión de los padres de la pareja, sobre quienes puede recaer en ciertos momentos el cuidado de los hijos, por la necesidad laboral o separación de los cónyuges. Así pueden establecerse subsistemas como abuelo/a -- nieto/a,
abuelo/a – hijo/a,
etc. [10,
14,16,17] En la tercera etapa del desarrollo familiar, cuando los hijos se encuentran en edad escolar, pueden aparecer nuevas características en las normas familiares, conformación y reconformación de subsistemas; todo esto orientado fundamentalmente por las nuevas actividades, horarios e inquietudes de los hijos, por un lado; y por la mejor o peor situación económica familiar, por el otro. [10,12,14,17]
60
La tercera y última etapa, se inicia cuando la familia con hijos adolescentes, sufren una crisis de proporciones importantes, con necesidades urgentes de reajustes en cuanto a las normas, ante las expectativas de independencia de parte de los hijos. Esta etapa se va profundizando cuando los hijos entran en la edad adulta, hasta que finalmente, los cónyuges retornan a vivir como pareja, ya sin hijos. [10,14,16,17]
4.2.3.4. LOS ROLES PATERNOS Para muchos autores, por sobre el padre, la madre es un actor esencial en el desarrollo del niño [15] .Incluso algunos investigadores se basan en el enfoque etológico para explicar que la conducta, denominada impronta, “ es una forma instintiva de aprendizaje en que el sistema nervioso del organismo parece prepararlo para adquirir cierta información en un período crítico en las primeras etapas de la vida animal...Se dice además que la impronta es automática e irreversible” [15] Pero sin duda esta hipótesis ha recibido gran cantidad de críticas y hoy en día carece de validez por su tinte determinista. Otro estudios sobre el vínculo madreinfante, han cobrado gran importancia. El Estudio de la Situación Extraña ha encontrado tres patrones principales de vínculo: vínculo seguro y dos tipos de vínculo inseguro (vínculo ambivalente y vínculo de evitación) donde el vínculo desorientadodesorganizado es un subtipo del ambivalente.[15]. Sin embargo no queda claro los efectos a largo plazo, por la evidente influencia de otros factores. La perspectiva de esta investigación, da mayor relevancia a las características socio-culturales más que a las biológicas, en cuanto a las diferencias de los vínculos madre-hijo/a, y de padre-hijo/a. De tal suerte que “Las diferencias biológicas y sociales entre hombre y mujer
61
contribuyen a que el rol de cada padre sea único en la familia y la contribución de cada uno, especial” [15]. El aprendizaje por modelamiento [15,16], nos ofrece una perspectiva clara de la función de estos roles, donde los progenitores ofrecen a los hijos del mismo sexo, un “héroe” a imitar y un ejemplo a seguir, con importancia fundamental en la sexualidad, y paralelamente referentes de género.
4.2.3.5. EL ROL DE LOS HERMANOS Otro de los aspectos importantes es la relación entre hermanos. De acuerdo con Adler “La relación entre hermanos conforma otro aspecto de la dinámica familiar, la "constelación familiar" . El "orden de nacimiento" de los hermanos, influye, aunque no determina, la perspectiva del niño respecto a las relaciones con sus hermanos y sus propios padres.”[14] “El primer hijo suele disfrutar de una posición de favor, que puede ser amenazada por la experiencia de "destronamiento" al nacer nuevos hermanos. El segundo hijo suele entrar en una competición constante con el primero por obtener los favores parentales; a menudo desarrolla características de personalidad opuestas al primero, más cuando hay poca diferencia de edad y son del mismo sexo. El niño mas joven de una serie de tres hermanos puede ser el portador para los padres de características especiales y ser tratado de manera infantil por estos, desarrollando actitudes dependientes.” [14] Nos parece importarte destacar estas aportaciones, que con los avances en psicología han sido reformulados más que negados, como ya veremos más adelante.
4.2.4. TIPOS DE FAMILIAS
62
LA FAMILIA EXTENSA: Con varias generaciones que viven en intima relación, es probablemente la configuración familiar más típica en todo el mundo. Este tipo de familias, son más propensas al establecimiento de coaliciones y jerarquías mal establecidas, donde las premisas familiares pueden resultar confusas, sobre todo para las generaciones más jóvenes. Se producen los típicos ejemplos donde los abuelos o los tíos desautorizan a otros adultos en presencia de los niños, o donde los abuelos generalmente asumen, por necesidad o por capricho, roles de crianza que no les corresponden. [12,13,17] FAMILIA NUCLEAR “Compuesta por Padre, Madre e hijos que son identificados por medio de subsistemas: parental, conyugal, fraternal, en donde se supone que el susbsistema parental mantiene la máxima autoridad.” [13] En ellos, por lo referente a normas culturales y necesidades económicas, es común que las premisas familiares asignen al padre una función de proveedor y protector; y la madre orienta su actividad principalmente al cuidado de los hijos. [12,13,17] FAMILIA MONO PARENTAL “Esta familia cada día es más representativa, ya que se define monoparental por constar únicamente con uno de los padres y el subsistema de los hijos”. En este tipo de configuración, es característico que se atribuya al hijo o hija mayor, responsabilidades atribuibles al
63
cónyuge ausente, en cuanto al cuidado de sus hermanos o como proveedor. En cualquier caso, si la familia no recibe apoyo económico externo, el padre o madre deberá dejar el hogar para buscar sustento y los hijos se encuentran más tiempo solos, sin vigilancia. [12,13,17] FAMILIA CON PADRASTRO O MADRASTRA Estará caracterizada por toda una reconfiguración del sistema familiar, ante las costumbres extrañas de una persona, que “trae consigo todo el historial personal del sujeto, sus propias expectativas y esquemas de lo que es una familia, así como el manejo de la crianza en los hijos” [12]. Incluso en algunos casos llegarán a la familia nuevos miembros, que por lazos sanguíneos con la nueva pareja, pueden tener preferencias. Dicha historia personal y el menor apego hacia los hijos, puede traer consigo violencia psicológica, física y sexual, en otros casos su sola presencia constituye un obstáculo para que los niños pueden recibir visitas del progenitor ausente. Sin embargo no se debe estigmatizar, porque una persona responsable y respetuosa puede llenar eventuales vacíos emocionales en los niños, constituyendo un modelo formidable y determinante en la salud mental de la familia. [12,13,17]
64
4.2.4.1. TIPOS DE FAMILIAS Y LA ATMÓSFERA FAMILIAR, SEGÚN ALFRED ADLER [15]
Atmósfer
Actitud
Concibe a
Se concibe
Frase o lema
a familiar
parental
los otros y
a si mismo
al mundo
como sentirse
"Cada uno
La
Estilo
como hostil,
atmósfera
educativo
distanciado,
rechazados
sabe lo que le
de
coercitivo,
malo cruel y
fuertes
conviene" ,
rechazo
dan
violento
suelen usar "Ese es su
importancia
la violencia
a la
con
disciplina
frecuencia
rechazan a
para
sus hijos por
defenderse
diversos
de los otros.
problema" .
motivos La
dureza y
como duros y como débil,
"El que quiere a
atmósfera
severidad
prepotentes
sus hijos tiene
autoritaria
no conllevan
sometido y
dependiente disciplina con
rechazo
ellos", "Los
incondicional
niños son
afecto,
tontos y deben
65
siempre que
obedecer".
se doblegue
Atmósfer
Actitud
Concibe a
Se concibe Frase o lema
a familiar
parental
los otros y
a si mismo
al mundo
como como
"El mundo es
sufridores
ingrato y
La
mártir y
como como
atmósfera
sacrificado
hostiles,
doliente
de una mala
amenazantes
desagradecido",
situación
y no fiables.
"El mundo es
familiar
un valle de lágrimas y la vida carece de alegría".
La
autoritaria
como
como
"Hay que
atmósfera
controlado
injustos,
débiles e
obedecer y no
represiva
también en
malos y
impotentes
replicar",
la esfera
controladores
"Tienes que
privada
seguir las
estar
normas de
actuando
quien te da de
66
mal con
comer".
frecuencia
Atmósfera
Actitud
Concibe a
Se concibe
familiar
parental
los otros y al
a si mismo
La atmósfera
situación
mundo como como como básicament
"Para
desesperada
socioeconómic
esencialment
nosotros no
a o de salud
e negativa
e insegura
Frase o lema
hay
adversa o
esperanza",
marginal
"El que tiene dificultades cada vez va
La atmósfera
rebajar,
como
negativa.
peor". "Rebaja a los
humillante
despreciar o
represiva,
solitarias o
demás para
desalentar con
autoritaria y
esquizoides
que ellos no
67
su actitud
de rechazo
grado menor te rebajen a
crítica
son
persistente las
pesimistas e
conductas del
hipercríticos
niño.
de si
tí".
mismos La atmósfera
disputa y
bajo el prisma
bajo el
de
reyertas
de la lucha y
prisma de la
desavenenci
fomentar
la discusión
lucha y la
a
alianzas con los
"No hay que condescender y dar el brazo a
torcer
discusión
nunca".
Frase o lema
hijos contra el otro padre
Atmósfera
Actitud
Concibe a
Se concibe
familiar
parental
los otros y al
a si mismo
La atmósfera
preocupados
mundo como como como como
competitiva
por la
competidores
La atmósfera
buscador
productividad,
del éxito y
el éxito y el
competenci
rendimiento
a
Idéntica a la
como rivales
con
"En la vida hay
que
hacer algo de provecho".
"Nadie puede
68
pretenciosa
atmósfera
tendencia a
compararse
competitiva
ser los
con nosotros,
destacando la
mejores
tenemos que
relación entre el
ser los
rendimiento y el
mejores".
prestigio o elitismo social "El
La atmósfera
También
como fríos,
como seres
materialista
relacionadas
extraños y
despreciable
con la
distanciados
s guiados por
dinero
gobierna
el
mundo y la vida,
sin
productividad
el afán de
dinero
interesada en la
búsqueda de
vida no vale
adquisición de
dinero y
medios
bienes
materiales que
materiales
la
nada".
de prestigio demás, y a si mismos
Atmósfera
Actitud
Concibe a
Se concibe
familiar
parental
los otros y
a si mismo
al mundo
como
Frase o lema
como
69
La atmósfera
protegen y
como
seguro solo
sobre
cuidan a sus
extraño,
si tiene el
protectora o
hijos en
malo y
cuidado y
mimosa
exceso,
peligroso
apoyo de
"Solo
puedo
sentirme seguro con mi familia, los
otros
me
decepcionarán".
los otros significativo La atmósfera
relacionado
como
s como
de compasión
con la
fuertes,
impotente,
presencia de
felices y
débil o
un niño con
sanos
deforme,
La atmósfera
psíquico caprichosos e
como
como
inconsecuente
imprevisibles
caóticos e
trastornados sentimientos nos
en el trato con
imprevisibles o deficitarios pueden
"Solo
nosotros
nos compadecemos de los lisiados".
algún déficit corporal o
el niño.
"Los
desbordar".
70
Cabe recalcar que estas características de los diferentes ambientes familiares y las respectivas consecuencias en la prole, pueden combinarse en infinidad de formas diferentes. En toda familia, se pueden presentar, a lo largo de sus diferentes etapas, características de varios de estos tipos. Ninguna familia tendrá las características exactamente como se lo describe, de forma absoluta; y además sus miembros estarán influenciados por muchos otros factores. Es necesario tomar en cuenta esta clasificación por su presentación didáctica, pero no debe ser tomado con rigidez.
4.2.5 LA FAMILIA ECUATORIANA En el caso concreto del Ecuador, en el contexto latinoamericano, es importante destacar características propias de una cultura machistas,-que aún se mantienen a pesar de los avances logrados en cuanto a género-- sobre los roles en el hogar y respecto de la crianza de los hijos, donde el padre generalmente constituye una figura de autoridad y la madre destaca por su función incluso sobre protectora en algunos casos. [17] El desarrollo económico de la sociedad ha obligado, en muchos hogares, a que ambos progenitores salgan a trabajar, dejando a sus hijos al cuidado de abuelos y abuelas, tíos y tías, hermanos y hermanas mayores, empleadas domésticas o “de la televisión”. En otros casos una de las figuras (generalmente el padre) puede permanecer ausente por largos períodos, ya sea por dificultades conyugales y/o laborales. En este mismo sentido el lacerante fenómeno de la migración rompe prematuramente los lazos paterno-infantiles, situación que pone a los familiares antes mencionados en condición de padres sustitutos, donde los hermanos y hermanas mayores asumen prematuramente roles paternales. [17] En un escrito de un autor mexicano sobre la sociedad actual señala que, “Las estructuras de la sociedad se trasforma cada vez más rápidamente,
71
por el momento esa transformación de las estructuras invita a la dispersión… no es raro encontrar, especialmente en las grandes ciudades, familias cuyos miembros no se ven, en total, sino algunas horas a la semana. Los padres no tienen descanso, ni tranquilidad de espíritu para entregarse a su tarea, y los hijos viven en una atmósfera de inquietud y de agresividad” [18]
72
4.3 CAPÍTULO 3: LA CODEPENDENCIA, ETIOLOGÍA Y DESARROLLO
4.3.1 ORIGEN DEL TÉRMINO CODEPENDENCIA
“Cuando digo que soy codependiente, no quiero decir que soy un poquito codependiente. Quiero decir que soy verdaderamente codependiente. No me caso con hombres que al terminar el trabajo se detienen a tomar unas cervezas. Me caso con hombres que no trabajan.” [18]
De acuerdo con Melody Beattie [18
], el término “codependencia”
emergió simultáneamente en varios centros de tratamiento de dependencias químicas de Minnesota, Estados Unidos.
Además según Ruber Subby [18] “originalmente se utilizó para describir a la persona o personas cuyas vidas resultaron afectadas a causa de su relación cercana con alguien químicamente dependiente. Se consideraba que el codependiente cónyuge, hijo o amante de alguien químicamente dependiente había desarrollado un cierto patrón de conducta insana como reacción al abuso del alcohol de las drogas por parte de otras personas”.
73
La comprensión del fenómeno fue mejorando por parte de los profesionales y se encontró similitudes entre: la relación fármacodependiente-codependiente y la relación entre personas con dependencias a la comida, al juego, al sexo y sus familiares.
En la década de 1940, después del nacimiento de Anónimos, un grupo de personas -principal alcohólicos- formaron grupos de auto-a 12 tradiciones de
Alcohólicos
mente esposas de
yuda en base a los 12 pasos y
Alcohólicos Anónimos, surgiendo así Al-Anón,
conformado principalmente por esposas de alcohólicos, con el fin superar las formas en las que el alcoholismo de sus cónyuges les afectaba [18]
4.3.2. ¿QUÉ ES LA CODEPENDENCIA?
Se pueden encontrar al menos 5 posiciones para abordar a la codependencia:
Desde la perspectiva de
varios autores de libros de autoayuda
[18,19,20,21] para codependientes se la considera como:
Una enfermedad y condición espiritual de no libertad
Desde autores con experiencia clínica como psicólogos, psiquiatras e investigadores de la conducta humana, la codependencia puede ser considerada como
74
Un Desorden o trastorno de personalidad
Una Enfermedad crónica y progresiva
[21]
con sintomatología, etiología,
curso y tratamiento definidos. [22]
Un Vínculo de subordinación
[22 ]
Cabe destacar que ninguna de estas posiciones o definiciones son de forma absoluta, mutuamente excluyentes. Varios aspectos de una u otra puedan superponerse o complementarse. No se pretende en esta investigación, dar soluciones semánticas o definiciones sino más bien examinar las posibles etiología y destacar las implicaciones más relevantes para la prevención y el tratamiento, según lo visto en la práctica clínica, de las dos visiones preponderantes: la de los codependientes y la de los psiquiatras y psicólogos. A más de esto resulta interesante plantear alguna pregunta de relevancia.
4.3.2.1. DESDE DE LA VISIÓN DE LOS CODEPENDIENTES
Se considera a la codependencia como una enfermedad, o como una condición espiritual de no libertad,
con características más o
menos definidas e identificables [3,19,21] como:
• Conducta regida por locus de control externo, creen que sus acciones y pensamientos derivan de lo que hace su familiar adicto. • Hiperresponsabilidad, • Sentimientos intensos de culpabilidad,
75
• Negación de sí mismo, los problemas del adicto están antes que ellos • Búsqueda de aceptación de los demás, • Sobreprotección, • Manipulación, • Actitud de victimismo-mártir, • Gran tolerancia al abuso recibido, • Preocupación y dependencia excesiva hacia otra persona • Temor excesivo al abandono y al rechazo, • Inseguridad y falta de confianza en sí mismos.(Autoestima) • Rigidez, dificultad para aceptar cambios, • Deshonestidad, esta es parte de la conducta manipulatoria. • Supresión e inversión de valores. • Déficit de asertividad, • Comportamiento salvador-rescatador,
Estas descripciones en conjunto, que pueden ser más o menos extensas según los autores. Siempre hacen referencias a comportamientos, actitudes, hábitos, habilidades sociales y de comunicación; cumplen una función más bien descriptiva, y resulta difícil, a partir de estas, tener una visión precisa de esta condición, para quienes no han tenido vivencias como las descritas en los textos de autoayuda.
4.3.2.2. DESDE DE LA VISIÓN PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA
76
Desde el ámbito científico se ha procurado incluirla en clasificaciones internacionales de enfermedades mentales como el CIE-10 y El DSMIV .Una de las más serias propuestas fue realizada por T.L. Cermak, [21], y se puede resumir en:
Criterios diagnósticos sugeridos para la codependencia ( Desorden de la Personalidad Codependiente)
A.) Inversión continuada de autoestima en su capacidad para controlarse a sí mismo y a los otros para enfrentar serias consecuencias adversas.
B.) Asume la responsabilidad de encargarse de las necesidades de los demás, incluso a costa de reconocer sus propias necesidades.
C.) Ansiedad y dificultad para reconocer los límites acerca de la separación o intimidad con los demás.
D.) Permanentemente cae en relaciones con gente que tiene desórdenes de personalidad, dependencia a sustancias o desórdenes impulsivos individuales.
E. ) Presenta por lo menos tres de las siguientes características: • Excesiva confianza en cosas negativas. • Constricción emocional (con o sin explosiones dramáticas). • Depresión. • Hipervigilancia.
77
• Compulsiones. • Ansiedad. • Abuso de alcohol o drogas. • Es (o fue) víctima recurrente de abuso físico o sexual. • Presencia de estrés relacionado a una enfermedad médica. • Ha tenido relaciones con personas violentas o dependientes a sustancias (como el substituto del alcohol o droga de estas personas), por un lapso mínimo de dos años sin búsqueda de ayuda externa.
En el ámbito latinoamericano, Augusto Pérez Gómez y Diana Delgado Delgado [22] del Programa Presidencial Rumbos - Bogotá (Colombia)] manifiestan que “El término ‘codependencia’ (CD) implica un vínculo de subordinación.”. “… término que ha sido ampliamente utilizado en la literatura clínica, especialmente asociado con problemas de alcohol y abuso de drogas; pero hay muy poca evidencia empírica que lo sustente…pocos autores se han preocupado seriamente por su estudio y profundización…” [22]
4.3.3. DEFINICIONES DE CODEPENDENCIA
Existen muchas y variadas definiciones para la codependencia, algunas de ellas bastantes simples:
“Ser compañero de alguien en situación de dependencia” [18]
78
“Codependiente es aquel que ha permitido que el comportamiento de otra persona le afecte y que está obsesionado por controlar dicho comportamiento” [18]
O relativamente compleja
“Condición emocional, psicológica y comportamental que se desarrolla como resultado de una prolongada exposición a la práctica de un conjunto de reglas relacionales opresivas dentro del marco de un vínculo afectivo con una persona dependiente.” [ 22] La mayoría de estas definiciones parten de la vivencia de los codependientes
y
fundamentan,
para
la
comprensión
de
la
codependencia (como primer paso para aprender a parar el dolor), a más de algunas puntualizaciones esenciales, descripciones de personas estrechamente
vinculadas
a
farmacodependientes,
buscando
la
identificación de los lectores con uno o varios aspectos del relato y de los procesos de cambio emprendidos por estas personas. Los relatos se caracterizan por ser dramáticos, describiendo escenas de sufrimiento, ansiedad, desesperación, siempre enfocadas en lo que otras personas hacen o dejan de hacer. Resulta muy difícil describir un relato típico y es por eso que cada persona deberá buscar identificación con uno o varios aspectos de los mismos. [18,19,20,21] “…Me siento culpable cuando no vivo de acuerdo con lo que ellos (los familiares) esperan de mí Sencillamente me siento culpable. De hecho,…
79
planeo mis actividades diarias y mis prioridades en base a mis sentimientos de culpa” [18] “…Había intentado todo lo que se le había ocurrido para ayudar a su hijo (que mostraba comportamientos desadaptativos). Lo había puesto tres veces en tratamiento, lo colocó en diversos hogares sustitutos…… También probó otras técnicas: había amenazado, llorado y suplicado… había llamado a la policía…cruzó medio estado para traerlo de nuevo a casa…Aunque sus esfuerzos no habían ayudado a su hijo, Alissa estaba obsesionada por encontrar y hacer algo que le hiciera a él darse cuenta de lo errónea que era su forma de comportarse y que le ayudara a cambiar” [18] De este tipo de relatos se puede destacar que no se trata solo de personas (la mayoría de ellas mujeres) que tratan de proteger a sus hijos, sino de quienes dejan de pensar en sí mismas y se empeñan en que deben salvarlos de su incapacidad para decidir correctamente.
4.3.4. LOS LÍMITES DEL CONCEPTO “TRASTORNO MENTAL”
Los manuales diagnósticos de enfermedades mentales, por otro lado, se preocupan de al menos: clasificar, definir y establecer criterios para el diagnóstico de entidades clínicas o trastornos mentales, basándose en signos y síntomas, con su respectivo tiempo de duración y condiciones de aparecimiento y evolución [6]
80
Cabe indicar, sin embargo de lo anterior que: “No existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto trastornos mental. El término trastorno mental al igual que otros muchos términos en la medicina y en la ciencia, carece de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades.” [6] “Todas las enfermedades médicas se definen a partir de diferentes niveles de abstracción, como patología estructural (p. ej., colitis ulcerosa), forma de presentación de los síntomas (p. ej., migraña, desviación de la norma fisiológica (p. ej., hipertensión) y etiología (p.ej, neumonía neumocócica).” [6] “Los trastornos mentales han sido definidos también mediante una gran variedad de conceptos (p.ej., malestar, descontrol limitación, incapacidad, inflexibilidad, irracionalidad, patrón sindrómico, etiología, y desviación estadística. Cada uno es un indicador útil para un tipo de trastorno mental, pero ninguno equivale al concepto y cada caso requiere una definición distinta.” [6]
4.3.5. CONSIDERACIONES SOBRE LA CODEPENDENCIA COMO “ENFERMEDAD”
Escapa al objetivo de esta investigación plantear soluciones semánticas. Por otro lado la consideración de la codependencia como una enfermedad, en su interrelación a las adiciones, puede ser planteada desde un punto de vista más útil a la práctica clínica.
81
En primera instancia, tomando como ejemplo el caso de las enfermedades médicas o biológicas para referirnos exclusivamente al soma, inutilizan o incapacitan temporal, permanente, parcial o totalmente al individuo que la padece. De esta forma la persona busca aplacar o eliminar los síntomas. Si se considera por ejemplo a la codependencia como enfermedad (visión de los codependientes), o trastorno de personalidad, no se puede hablar de una cura, solo hasta cierto punto de una mejoría. La imposibilidad de hablar una cura ¿nos mantendrá permanentemente alerta sobre el tema y nos impedirá seguir con la misma actitud?. ¿será acaso que la imposibilidad de cura reduce la expectativa de mejoría?. En el mismo sentido ¿acaso no tiende la psicología y la psiquiatría más por costumbre que por buen criterio, a patologizar cada manifestación que sale de una norma establecida? Cuando se habla de la codependencia como un vínculo de subordinación [22]. ¿Se le resta importancia o se habre la puerta a las mejoras expectativas de recuperación? ¿Qué tan relevante para los procesos preventivos y de tratamiento resulta el etiquetar de forma exacta? En la práctica clínica [17] se puede evidenciar que hay persona que se cansan de sufrir más tarde o más temprano, con más o menos tiempo y con más o menos esfuerzo. Hay quienes no consiguen realizar esfuerzos
82
reales por dejar de angustiarse por otros y preocuparse de sí mismos. No existen esfuerzos investigativos para, determinar elementos guías de un pronóstico, sobre la condición de las personas codependientes. La mayoría de esos estudios [7, 10, 13, 16, 23, 24] tienen un enfoque sistémico, por lo que su abordaje no es de casos individuales y ni siquiera le dan la denominación de codependencia. Tampoco se han planteado estudios sobre quienes han mostrado mejoría de acuerdo a si lo consideran trastorno de personalidad, o como enfermedad, definido desde la autoayuda, o como vínculo de subordinación. En el caso de la codependencia, así como en la dependencia de sustancias, la buena voluntad, decisión personal, convicción individual o como se le quiera llamar, tiene una vital importancia, porque no existen técnicas psicológicas o psiquiátricas que puedan garantizar una mejoría en un porcentaje considerable, si no existe el deseo de cambiar. Tal vez esta sea la causa de tan pocos investigaciones al respecto, o quizá porque la voluntad constituye un interés más bien filosófico, moral, religioso o ético Quedan varias interrogantes planteadas sobre el tema. Por ahora, una etiqueta resultará improvisada y quizá irrelevante. Se puede definir temporalmente a la codependencia como:
83
Un conjunto aún impreciso de signos y síntomas de personas estrechamente vinculadas a farmacodependientes, donde predomina un malestar significativo por la condición de la persona farmacodependiente
4.3.6. CARACTERÍSTICAS DE LA CODEPENDENCIA SEGÚN PÉREZ Y DELGADO [22]
Augusto Pérez Gómez y Diana Delgado Delgado, considerado dentro de los pocos estudios serios sobre la codependencia, han sistematizado la información encontrada en textos de autoayuda y han iniciado la construcción de un instrumento para evaluar codependencia, encontrando tres características en las personas cercanas a farmacodependientes. De esta forma, se han agrupado términos en un número más manejable de características, que constituyen categorías mutuamente excluyentes, a saber:
F1. NO AFRONTAMIENTO
F2. FOCALIZACIÓN EN EL OTRO
F3 NECESIDAD COMPULSIVA DE AYUDAR
FACTORES EXAMINADOS EN BASE A PREGUNTAS: FACTOR 1. No afrontamiento.- está relacionado con la no expresión de sentimientos, la oposición a solicitar ayuda, la mentira, el encubrimiento, la evitación de situaciones conflictivas y el temor a perder el control sobre otras personas
84
NA92 Pienso que si pido ayuda es admitir que he fracasado NA65 Pienso que al expresar mis sentimientos pareceré débil ante los demás , NA52 Suelo reírme cuando en el fondo quiero llorar NA32 Miento para proteger y encubrir a las personas que amo NA56 Hago cosas que en realidad no quiero hacer NA43 Es difícil para mí expresar mis emociones NA61 Evito hablar sobre mí mismo, mis problemas y sentimientos NA84 Dejo de hacer reclamos por miedo a la rabia y malestar de los demás NA73 A veces digo Sí cuando quiero decir No NA18 Por lo general, intento por todos los medios evitar los conflictos NA39 Casi nunca digo lo que siento SC29 Digo mentiras para que los demás hagan lo que yo quiero SC78 Temo perder el control sobre otras personas
FACTOR 2. Focalización en el otro.- piensa en la otra persona por encima de sí mismo, tratando de complacerles permanentemente, cuidando de no lastimarlos, incluso aguantando abusos. Generan ansiedad y culpa por problemas ajenos, atribuyéndose para si responsabilidades y necesidades de otros.
FO11 Mi vida está centrada en otras personas FO9 Creo que amar a alguien equivale a pensar más en esa persona que en mí
85
FO15 Pienso en las otras personas más que en mí mismo FO26 Trato de complacer a otros aún a costa de mí mismo FO98 Siento ansiedad y culpa cuando las otras personas tienen un problema FO5 Prefiero quedarme con mi rabia que lastimar a los demás FO21 Aguanto abusos para que la persona que amo se quede conmigo SC 22 Creo que las otras personas son responsabilidad mía SC47 Si a alguien cercano a mí le pasa algo malo es porque no lo protegí como debía SC20 Me anticipo a las necesidades de otras personas
FACTOR 3. Necesidad compulsiva de ayuda.-
relacionada con la
ansiedad, obsesión y necesidad imperativa de ayudar o aliviar el dolor de otros, llegando incluso a intromisiones constantes. Se destaca también la necesidad de conocer y anticiparse a los sentimientos y necesidades de quienes se ama, postergando la preocupación por sí mismo.
FO60 Me comprometo a ayudar a otros más de lo necesario FO94 Siento que es mi obligación aliviar el dolor de los demás SC17 Me siento obligado a ayudar a quien tiene un problema y le digo qué tiene que hacer FO81 Me siento muy atraído por gente necesitada FO87 Me siento terriblemente ansioso por los problemas de los demás SC100 Debo conocer los sentimientos y pensamientos de las personas que amo
86
4.3.7. PERSPECTIVAS ETIOLÓGICAS
Resulta ocioso hablar de perspectivas etiológicas de la codependencia, sin recordar que esta problemática se refiere a condiciones individuales con bastantes semejanzas y diferencias en cada caso: no existe un codependiente típico, y en ningún caso podemos explicar esta condición desde una visión unicausal. La codependencia es cuando menos, semejante a todo trastorno mental, en su multicausalidad y gran complejidad.
Con respecto de la etiología del fenómeno se ha hablado de:
•
rasgos estructurales de personalidad, [22], constituidas a partir de la
familia de origen •
conductas adquiridas por aprendizaje de experiencias previas o
modelos de rol [22], •
consecuencias de la exposición constante a un evento estresante
indefinido [22], Cuando nos referimos a modelos de rol [22], estamos hablando de las diversas maneras como las personas aprendemos a relacionarnos con otras, especialmente las más cercanas. Así nuestro padre, por ejemplo, con su accionar diario en nuestra infancia, modela nuestras actitudes respecto a las mujeres (rol de cónyuge), respecto a personas subordinadas (rol de padre), etc.
87
Con el desarrollo individual o familiar, estos roles generalmente son reforzados, o en otros casos, sustituidos por roles más flexibles o rígidos. Es así como la atmósfera familia (4.2.4.1), ligado a un tipo de familia (5.2.4.), y otros factores en nuestra infancia, van moldeando (no necesariamente determinando) las cualidades de nuestros roles en las futuras familias de orientación. [7, 15, 16, 17 ]
4.3.8. LAS CRISIS COMO AMENAZAS Y MOTORES DEL CAMBIO “Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados” [25] Las funciones esenciales en cualquier sistema de acuerdo con A Slaikeu [25] y por tanto en la familia son: a) Adaptación al ambiente b) Integración de diversos subsistemas c) Toma de decisiones “La desorganización en cualquiera de las tres, puede conducir a una crisis. En un sentido sería posible describir la crisis como una desorganización mayor en una adaptación persona/medio” [25] Cualquier problemática o dificultad cotidiana puede convertirse en una crisis, cuando las vías de comunicación para que una familia lleve a cabo sus funciones esenciales varía entre los polos de: indiferencia y agresividad. Es así como problemas aparentemente sencillos de la cotidianidad, se convierten en verdaderos callejones sin salida. Es aquí cuando surge la violencia intrafamiliar. [12, 17, 25] De este modo la comunicación asertiva, cede el lugar a interacciones comunicacionales, que hieren y denigran a los involucrados. Los niños y niñas que crecen en estas atmósferas familiares, generalmente
88
desarrollarán problemas de autoestima y heredarán estos roles para cuando conformen sus propias familias, que se parecerán mucho a su familia de origen, si no logran procesar el como ese círculo de violencia les afectó. [17, 23, 26] En otras palabras, cuando adultos esos niños y niñas reproducirán atmósferas familiares, lemas inconcientes [14], y roles (agresivos, pasivos, no democráticos); teniendo como resultado la poca o nula capacidad para solucionar problemas cotidianos y más aún, crisis personales y familiares. De diferente manera, cuando las dificultades y las crisis son afrontadas, con estilos de comunicación democráticos, respetuosos, tolerantes (dentro y fuera del sistema familiar) gracias a una autoestima adecuada, valores y lemas familiares positivos; luego de cada situación problemática, la persona sale adelante fortalecida. Terapéuticamente lo indicado es enseñar a las persona y a las familias a enfrentar los problemas y las crisis, contribuyendo a la construcción de fortalezas personales y familiares [17, 23, 25] Una de las características de las personas codependientes, radica justamente en el hecho de no poder solucionar problemas con efectividad, ni afrontar exitosamente las crisis. Es muy probable que en muchos de los casos esta carencia de habilidades, hayan surgido en sus familias de origen, (se puede llegar a este desenlace desde varios puntos de partida diferentes, es decir tanto desde familias sobre protectoras, o de rechazo, etc.)
4.3.9. LA COHESIÓN Y LA FLEXIBILIDAD FAMILIAR
89
En el modelo de David H. Olson [1, 8, 12], la cohesión describe los lazos emocionales que existen entre los miembros de la familia, o sea, cómo el sistema familiar integra la unión y la separación. Las familias se pueden clasificar en.
desconectadas,
separadas,
conectadas, o
aglutinadas.
La flexibilidad se refiere a cómo el sistema familiar maneja el cambio y la estabilidad (liderazgo, control, disciplina, negociación, roles y normas). A partir de esta dimensión, las familias se pueden clasificar en:
rígidas,
estructuradas,
flexibles, y
caóticas.
Aplicando este modelo a las familias de consumidores, la mayor proporción de ellos se encuentra en aquellas familias donde los hijos sienten que: - Nunca o algunas veces existe un apoyo mutuo. - Nunca se toman en cuenta sus sugerencias. - Nunca pueden opinar sobre las normas y disciplinas. - Nunca gustan pasar el tiempo libre en familia. - Nunca los padres y los hijos se ponen de acuerdo sobre los castigos. - Nunca o algunas veces sienten la unión familiar.
90
- Nunca los hijos pueden tomar las decisiones. - Nunca la familia toma decisiones importantes en conjunto. - Siempre las normas y reglas son cambiantes. - Nunca se pueden planear actividades en familia. - Nunca se siente que la unión familiar es importante. Por lo tanto, de acuerdo al modelo circumplejo de Olson [1, 8, 12], las familias de consumidores se pueden catalogar como:
familias desconectadas – separadas, desde la dimensión de la cohesión que estima la relación unión - separación;
familias caóticas, desde la flexibilidad o capacidad para equilibrar la estabilidad y el cambio.
Este análisis muestra el peso importante que tiene el equilibrio del sistema familiar como factor de protección. Las familias disfuncionales son aquellas donde más frecuentemente tiene lugar el consumo del hijo o hija. El divorcio de los padres, la migración de la madre, los conflictos entre el padre y la madre, la mala relación del hijo con su madre y su padre, la imposibilidad de vivir una relación de confianza con los progenitores, la decepción en el tiempo compartido con los padres, especialmente con la madre, la despreocupación de los padres respecto de los hijos, cuyo indicador se manifestó (de acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional Sobre consumo de drogas
en Estudiantes de
Enseñanza) en la dificultad para establecer un control funcional,
91
constituyen elementos significativos de la estructura causal familiar del consumo.[1] La prevención debe proponer mecanismos o estrategias para modificar el funcionamiento de estos tipos de familias y, principalmente, para ayudarlas a dotarse de mayor estabilidad y coherencia en sus normas, roles y reglas, así como para promover y consolidar la unión entre sus miembros. [1]
4.3.10 SISTÉMICAMENTE ¿CÓMO SE PERPETÚA LA CODEPENDENCIA
La drogadicción se inicia generalmente en la adolescencia coincidiendo con la etapa en que se busca ampliar libertades. De acuerdo al Modelo Homeostático planteado por Stanton y cols, [10] que no se refiera a la etiología de la drogadicción ni pretende tener un carácter preventivo, sino mas bien explicar el funcionamiento familiar cuando existe un miembro adicto, la díada inestable de una pareja se estabiliza al constituir una tríada con el hijo adicto. Esa tríada puede no estar conformada por la pareja de cónyuges. Además de uno de los padres y el adicto, se completa con un abuelo, tío, etc., que representa, de alguna manera, una figura de autoridad y entra en conflicto con el padre o madre (generalmente esta última). En este último caso resulta menos obvio pero es posible explicarlo de acuerdo con lo ya expuesto.
92
En el caso de parejas jóvenes que han conformado un hogar, se puede conformar un sistema triádico a través de las intromisiones, por ejemplo de una suegra o suegro, que se alía con un miembro de la pareja [10]. Esto probablemente para seguir ejerciendo control y saciar su sed de codependencia. La tríada se inicia cuando dos adultos, generalmente los padres, producto de conflictos relacionales de larga data, llegan al punto de la inminente separación. En este caso, si el hijo ha escogido la drogadicción como alternativa (ya que no en todos los casos será igual) concentra su atención en él ,
con conductas delictivas, consumo en casa, incluso
sobredosis, u otras alternativas de un amplio repertorio, pasando del conflicto conyugal a un excesivo apego parental, concentrando sus esfuerzos en la solución del problema del hijo. El síntoma cumple en este caso, la función de mantener unido el sistema familiar a costa de la droga. [10] Ese excesivo apego familiar, puede motivar o ayudar al adicto, a buscar una recuperación o en todo caso a llevar su conducta adictiva de forma menos escandalosa. Luego los cónyuges se verán avocados a afrontar sus propias problemáticas de relación y una vez más aparecerá la amenaza de separación, con lo que “…el adicto luego se comporta de un modo llamativo o autodesctructivo, y el ciclo de la tríada disfuncional continúa” [10] En este escenario puede aparecer la seudoindividuación:
93
“El adicto está atrapado en un dilema. Por una parte sufre grandes presiones para permanecer estrechamente ligado a la familia (que puede derrumbarse sin él, mientras que por otro parte, fuerzas socioculturales y biológicas lo incitan a establecer relaciones íntimas externas, La adicción es la singular y paradójica solución pare le dilema del adicto y su familia de conservar o disolver la interacción triádica” [10]
94
5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Hipótesis
H1: “El género más propenso a ser codependiente, entre los familiares de los pacientes internos del CETEPAV, es el femenino, y el rol más propenso es el de madre y esposa”.
H2: “Las características más comunes y sobresalientes en los codependientes son la “focalización en el otro” (F.O.) y el "no afrontamiento” (N.A.), que no son más significativos que “la necesidad compulsiva de ayudar” (N.C.A.) y la depresión” (D.)
Hipótesis 1 Variable
Dominio
Indicador
V1 Codependiente:
Necesidad
Cuestiona Entrevista,
«condición emocional,
compulsiva de rio
psicológica y
ayudar,
comportamental que
No
Poco
se desarrolla
afrontamiento
Frecuente
como
resultado
una
prolongada el otro
exposición práctica conjunto
de Focalización en
a de de
Instrumento
de encuesta
preguntas
Escala
Muy frecuente Frecuente
Nada frecuente
la Baja un autoestima reglas
95
relacionales opresivas dentro del marco de un
vínculo
afectivo
con
una
persona
dependiente» Variable
Dominio
Indicador
Instrumento
Hombre
Cuestiona entrevista
Escala
V2 Género.: en sentido amplio es
rio
lo que significa ser Mujer
preguntas
Si—no
de
hombre o mujer, y cómo
define
este
hecho
las
oportunidades,
los
papeles,
las
responsabilidades
y
las relaciones de una persona. V3 Rol familiar:
Hijo-hija
Cuestiona entrevista
Es el tipo de vínculo Esposo-esposa rio relacional
que
se Padre-madre
Si—no
de
preguntas
establece entre los Otro miembros
de
una
familia
96
Hipótesis 2 Variable V1
Dominio No
Indicador Instrumento Cuestionario entrevista
Escala Muy frecuente
Características
afrontamiento
de
Frecuente
del
Focalización
preguntas
Poco Frecuente
codependiente
en el otro
V2
Necesidad
Características
compulsiva de de
Frecuente
Del
ayudar,
Poco Frecuente
codependiente
Depresión
6.
Nada frecuente Cuestionario entrevista
preguntas
Muy frecuente
Nada frecuente
TIPO DE INVESTIGACIÓN (DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN):
El tipo de diseño es correlacional, en base a dos hipótesis de comparación: la primera con las variables codependencia, género y rol familiar ; y la segunda con dos grupos de variables, en cuanto a características de codependencia: “focalización en el otro” y el “no afrontamiento ; por sobre “la necesidad compulsiva de ayudar” y “la depresión”.
7.
METODOLOGÍA
7.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Previa conocimiento de las autoridades del CETEPAV, el sábado 17 de mayo de 2008, se solicitó, antes del inicio de la terapia prevista para ese día, a todos los asistentes, que llenaran una encuesta de información
97
elaborada por el CETEPAV, y la Facultad de Ciecias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, recalcado que se les participará de los resultados obtenidos, que serán de beneficio para los pacientes, en la medida en que nos permitirá conocer temas sensibles, a ser tratados posteriormente
8. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 8.1 PARTICIPANTES Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 60 personas, hombres y mujeres, en edades comprendidas entre los 14 y 70 años, familiares en primer que asisten los días sábados a reuniones terapéuticas al Centro Terapéutico “Puente a la vida”- Ecuador, Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Alangasí.. La participación será voluntaria y se guardará absoluta reserva con los datos personales obtenidos. No se calculó un tamaño de muestra predeterminada sino que se incluyó el mayor número de personas posibles de acuerdo con el promedio de asistencia al centro para los días sábados.(60 personas), que tengan un parentesco de primer grado de consanguinidad o afinidad.
8.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: El único criterio de exclusión, se refiere a la cercanía, por afinidad o consanguinidad mayor al segundo grado, es decir, no podrán ser considerados quienes sean: primos lejanos, concuñados, bisnietos o bisabuelos para los pacientes internos.
98
9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 9.1 PROCEDIMIENTO: Se entregó las encuestas a las 65 primeras personas (se aumentó el número por no excluir de manera descortés a los asistentes, pero se tomará en cuenta solo las 60 primeras encuestas). Se les explicó el encabezado, refiriéndose especialmente al anonimato, solicitando que contesten de la manera más honesta, y que al final, para quienes lo deseen, puedan escribir comentarios sobre lo realizado o en general comentarios sobre sus necesidades y de cómo se han sentido en el centro.
9.2 PRUEBA PILOTO: Cabe mencionar que la encuesta utilizada, fue validada previamente con una muestra de 15 personas de otra institución de tratamiento, para conocer las debilidades, inconsistencias o dificultades que pueda presentar la encuesta.
9.3 INSTRUMENTO UTILIZADO: (ver anexo) En primera instancia se planteo una encuesta con 38 preguntas para el pilotaje, con preguntas tomadas de varias fuentes; que luego fue ampliado a un total de 59 preguntas, de acuerdo con lo planteado por Augusto 1
Pérez Gómez y Diana Delgado Delgado . Dicha encuesta consta de dos partes. La primera parte, relacionada a tres factores de codependencia: “No afrontamiento” (13 preguntas), “Focalización en el otro”
(10
1
Pérez Gómez, Augusto y Delgado Delgado, Diana (2003). La codependencia en familias de consumidores y no consumidores de drogas: estado del arte y construcción de un instrument . Psicothema. Programa Presidencial Rumbos - Bogotá (Colombia). Vol. 15, nº 3, pp. 381-387 www.psicothema.com.
99
preguntas), y “Necesidad compulsiva de ayudar” (6 preguntas). La segunda parte consta de los 21 ítems de la Escala de Depresión de Beck, planteado también por los autores antes señalados.
10. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Se procedió a crear una base de datos en Excel. Para los tres factores de codependencia, es decir “No afrontamiento”, “Focalización en el otro”, y “Necesidad compulsiva de ayudar”,y se crearon tres rangos de puntajes equivalentes, de acuerdo a las calificaciones máximas posibles.
FACTORES/ RANGOS No afrontamiento (N.A) Focalización en el otro
BAJO 1-13 1-10
MEDIO 14-26 11-20
ALTO 27-39 21-30
(F.O) Necesidad compulsiva de
1-6
7-12
13-18
ayudar (N.C.A.) Si bien el número de preguntas para cada factor son bastante desiguales, y por tanto los puntajes de cada rango, se ha respetado lo planteado por los autores. Para la segunda parte de la encuesta, se calificó las respuestas, según lo planteado para la la Escala de Depresión de Beck, tanto cuantitativa como cualitativamente. A partir de dicha base de datos se procedió a elaborar tablas y gráficos, según variables sociodemográficas, y puntajes obtenidos en factores de codependencia y niveles de depresión.
100
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se creo una base datos, en Excel, y se elaboraron tablas y gráficos sobre lo más importante de la encuesta
TABLA 1 : Familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, según provincia natal
PROVINCIA PICHINCHA MANABÍ IMBABURA TUNGURAHUA COTOPAXI CHIMBORAZO CARCHI LOJA ESMERALDAS EXTRANJERO GUAYAS TOTAL
No de casos 35 1 3 5 2 2 3 4 1 3 1 60
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
101
GRAFICO 1:
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
ANÁLISIS TABLA Y GRAFICO 1 Si bien se aprecia que varias provincias son el lugar natal de los encuestados, el mayor número, son oriundos de la provincia de Pichincha, y el resto son de otras 6 provincias de la sierra, 3 provincias de la costa y en tres ocasiones del extranjero.
102
TABLA 2 : Familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, según provincia natal
RANGOS DE EDAD 14-18 19-23 24-28 29-33 34-38 39-43 44-48 49-53 54-58 59-63 64-68 69- + TOTAL
No 3 4 7 3 7 4 9 6 3 4 6 4 60
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
103
GRÁFICO 2 :
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
ANÁLISIS TABLA Y GRAFICO 2
Los
rangos
más
significativo
corresponden
a
la
población
económicamente activa, lo que permite deducir cuanto afecta la problemática de las drogas, a la economía familiar, pues deben prescindir de quienes estarían, por edad, en condiciones de llevar el sustento diario. El valor más bajo dentro de los rangos, está en la adolescencia, lo que permite preguntar, sobre si los adolescentes evaden este problemática o tienen vergüenza de asistir.
104
TABLA 3 : Familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, según estado civil
ESTADO CIVIL SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE TOTAL
No. 15 36 2 5 2 60
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
GRÁFICO 3 :
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
ANÁLISIS TABLA Y GRAFICO 3
El sector más afectado es la población de estado civil casada, sugiriendo que no solo familias de padres separados son quines generan esta problemática, sino aquellas que manteniéndose unidas, no consiguen afrontar los problemas exitosamente.
105
TABLA 4 : Familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, según nivel de instrucción
NIVEL DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA SEGUNDARIA SUPERIOR TOTAL
No 7 26 27 60
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
GRÁFICO 4 :
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
ANÁLISIS TABLA Y GRAFICO 4
106
Las personas que afrontan esta problemática pertenecen a la clase media y alta, especialmente, indicando que no solo la pobreza es causa de la desestructuración familiar y el consecuente consumo de drogas.
TABLA 5 : Familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, según estado civil
PARENTESCO CON EL PCTE HIJO HERMANO PADRE MADRE CONYUGES OTROS TOTAL
2 13 7 21 3 14 60
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
GRÁFICO 5 :
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
107
GRÄFICO 6 Familiares de p ctes, que asisten a terapia al CETEP AV, según género
MASCULINO FEMENINO
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
ANÁLISIS TABLA 5 Y GRAFICOS 5 Y 6
Los familiares que más asisten a terapia por codependencia son las madres, lo que permite observar como este rol y las características de la Codependencia guardan una importante relación. En ese mismo sentido, el género mas demandante de este servicio es el femenino.
TABLA 7 : Familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, según estado civil
TIPO DE VIOLENCIA RECIBIDA PSICOLOGICA FÍSICA SEXUAL NINGUNA
No 30 7 3 19
108
N.C. TOTAL
1 60
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
GRÁFICO 7 :
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
ANÁLISIS TABLA Y GRAFICO 7 La violencia más frecuente es la psicológica, considerando sin embargo, que es la más elemental de sus formas, de manera que cualquier otro tipo, es decir sexual o física, incluye necesariamente la violencia psicológica. Por otro parte la violencia sexual, incluye necesariamente violencia psicológica y física.
109
TABLA 8.1 : Factores de codependencia en familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, de género femenino, según factores de codependencia.
FEMENINO B M NA 0 32 FO 0 26 NCA 0 22
A 13 19 23
GRÁFICO 8.1 :
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
TABLA 8.2 : Factores de codependencia en familiares de pacientes, que asisten a terapia al CETEPAV, de género masculino, según factores de codependencia.
MASCULINO B M NA 0 12
A 3
110
FO NCA
0 0
9 8
6 7
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
111
GRÁFICO 8.2
Fuente. Encuesta de Salud Mental, mayo de 2008, Centro Terapéutico Puente a la Vida.
ANÁLISIS DE LAS TABLAS 8.1 , 8.2 y GRÁFICOS 8.1 y 8.2
Tanto en hombres como mujeres, en el 100% de los casos, los puntajes son medios y altos, lo que habla de rasgos de codependencia acentuados. En ambos géneros, el número de casos que obtuvieron puntajes medios son mayores que los que obtuvieron puntajes altos; esto, a excepción de la N.C.A. en las mujeres. Entonces, la necesidad compulsiva de ayudar está ligeramente más acentuada en las mujeres
11. 1 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
La codependencia en familiares de los pacientes internos en el centro terapéutico “Puente a la Vida”
112
H1: “El género más propenso a ser codependiente, entre los familiares de los pacientes internos del CETEPAV, es el femenino, y el rol más propenso es el de madre y esposa”.
H2: “Las características más comunes y sobresalientes en los codependientes son la “focalización en el otro” (F.O.) y el "no afrontamiento” (N.A.), que no son más significativos que “la necesidad Ψ
compulsiva de ayudar” (N.C.A.) y la depresión” (D.)
COMPROBACIÓN DEL GRADO DE FIABILIDAD SEGÚN TABLAS DE CONTINGENCIA Y PRUEBA DE CHI CUADRADO
Tabla de contingencia No 1: variables rol familiar y factor “depresión” (D) Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos N familiar * depresió
60
Perdidos
Porcentaje 100.0%
N 0
Total
Porcentaje .0%
N 60
Porcentaje 100.0%
Tabla de contingencia familiar * depresió Recuento depresió 0 familiar
Total
1
2
3
4
Total
1
1
0
1
0
0
2
3
2
7
2
1
1
13
4
10
10
6
1
1
28
5
1
0
1
0
1
3
6
4
6
2
2
0
14
18
23
12
4
3
60
Ψ
En base a consideraciones estadísticas, se decidió cambiar esta hipótesis, de afirmativa a hipótesis de nulidad
113
CÓDIGOS NIVEL DE
0 NInguno
1 Leve
2 Moderada
3 Grave
4 Severa
DEPRESIÓN
CÓDIGOS FAMILIAR
1 Hijos
3 Hermanos
4 Padres o
5 Esposos
6 Otros:
respecto
o
madres
o esposas tíos o
de su
hermanas
abuelos
padre
Pruebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado de Pearson Razón d e ver osimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos
16
Sig. asintótica (bilateral) .611
13.695
16
.621
.000
1
.984
Valor 13.832a
gl
60
a. 21 casillas (84.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecue ncia mínima esperada es .10.
Según la tabla de contingencia No 1, la asociación lineal (.000), con un grado de libertad de 16 es estadísticamente significativa, entre el rol familiar y la depresión; donde se destacan el rol de padres y madres. Sin embargo, cabe destacar la necesidad de contar con mayor número de casos para dar conclusiones definitivas
114
Tabla de contingencia No 2: variables rol familiar y factor “focalización en el otro” (F.O.) Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos N familiar * FO
60
Perdidos
Porcentaje 100.0%
N
Total
Porcentaje .0%
0
N 60
Porcentaje 100.0%
Tabla de contingencia familiar * FO Recuento FO 1 familiar
2
Total
1
1
1
2
3
8
5
13
4
13
15
28
5
2
1
3
6
11
3
14
35
25
60
Total
CÓDIGOS PUNTAJE DE
1 MEDIO
2 ALTO
F.O CÓDIGOS FAMILIAR
1 Hijos
3 Hermanos
4 Padres o
5 Esposos
6 Otros:
respecto
o
madres
o esposas tíos o
de su
hermanas
abuelos
padre
115
Pruebas de chi-cuadrado
Valor 4.190 a
Chi-cuadrado de Pearson
4
Sig. asintótica (bilateral) .381
gl
Razón de ve rosimilitud
4.367
4
.359
Asociación linea l por lineal
1.663
1
.197
N de casos válidos
60
a. 4 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .83.
Según la tabla de contingencia No 2, la asociación lineal (1.663), con un grado de libertad de 4, no es estadísticamente significativa, entre el rol familiar y el factor Focalización en el Otro (F.O.).
Tabla de contingencia No 3: variables rol familiar y factor “No afrontamiento” (N.A.)
Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos N familiar * NA
Perdidos
Porcentaje 100.0%
60
N
Porcentaje .0%
0
Total N 60
Porcentaje 100.0%
Tabla de contingencia familiar * NA Recuento NA 1 familiar
2
Total
1
1
1
2
3
11
2
13
4
18
10
28
5
3
0
3
6
11
3
14
44
16
60
Total
CÓDIGOS
1
2
116
PUNTAJE DE
MEDIO
ALTO
F.O CÓDIGOS FAMILIAR
1 Hijos
3 Hermanos
4 Padres o
5 Esposos
6 Otros:
respecto
o
madres
o esposas tíos o
de su
hermanas
abuelos
padre
Pruebas de chi-cuadrado
4
Sig. asintótica (bilateral) .425
4.608
4
.330
.278
1
.598
Valor 3.862a
Chi-cuadrado de Pearson Razón d e ver osimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos
gl
60
a. 6 casillas (60.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .53.
Según la tabla de contingencia No 3, la asociación lineal (.278), con un grado de libertad de 4, no es estadísticamente significativa, entre el rol familiar y el factor No Afrontamiento (N.A.)
Tabla de contingencia No 4: variables género y factor “Depresión” (D.)
Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos N genero * depresió
60
Porcentaje 100.0%
Perdidos N 0
Porcentaje .0%
Total N 60
Porcentaje 100.0%
117
Tabla de contingencia genero * depresió Recuento depresió 0 genero
1
5
6
2
2
0
Total 15
2
13
17
10
2
3
45
18
23
12
4
3
60
Total
1
2
3
4
Pru ebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado de Pearson
4
Sig. asin tótica (bilateral) .580
3.449
4
.486
.226
1
.634
Valor 2.866 a
Razón d e vero similitud Asociación line al po r lineal N de casos válidos
gl
60
a. 6 casillas (60.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .75.
Según la tabla de contingencia No 4, la asociación lineal (.226), con un grado de libertad de 4, no es estadísticamente significativa, entre el género y el factor depresión (D.)
Procesamiento de casos para N.C.A. F.O. y N.A. Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos N
Perdidos
genero * NCA
60
Porcentaje 100.0%
genero * FO
60
genero * NA
60
N
Total
0
Porcentaje .0%
100.0%
0
100.0%
0
N 60
Porcentaje 100.0%
.0%
60
100.0%
.0%
60
100.0%
Tabla de contingencia No 5: variables género y factor “Necesidad Compulsiva de Ayudar” (N.C.A.)
118
Tabla de contingencia Recuento NCA 1 1
8
7
Total 15
2
22
23
45
Total
30
30
60
CÓDIGOS PUNTAJE DE
1 MEDIO
genero
2
2 ALTO
N.C.A. Pru ebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado d e Pearson
Valor .089 b
1
Sig. asintótica (bilateral) .766
gl
Corrección apor continuidad
.000
1
1.000
Razón de verosimilitud
.089
1
.766
Sig. exacta (bilateral)
Sig. exacta (unilateral)
1.000
.500
Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos
.087
1
.767
60
a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (.0%) tienen una fre cuencia esperad a inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7.50.
Según la tabla de contingencia No 5, la asociación lineal (.087), con un grado de libertad de 1, no es estadísticamente significativa, entre el género y el factor Necesidad Compulsiva de Ayudar (N.C.A.)
Tabla de contingencia No 6: variables género y factor “Focalización en el otro” (F.O.)
119
Tabla de contingencia Recuento FO 1 genero
2
1
9
6
Total 15
2
26
19
45
35
25
60
Total
CÓDIGOS PUNTAJE DE
1 MEDIO
2 ALTO
F.O. Pruebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado de Pearson
Valor .023b
1
Sig. asintótica (bilateral) .880
gl
Corrección apor continuidad
.000
1
1.000
Razón de verosimilitud
.023
1
.880
Sig. exacta (bilateral)
Sig. exacta (unilateral)
1.000
.563
Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos
.022
1
.881
60
a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (.0%) tienen una frecue ncia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6.25.
Según la tabla de contingencia No 6, la asociación lineal (.022), con un grado de libertad de 1, no es estadísticamente significativa, entre el género y el factor Focalización en el Otro (F..O.)
Tabla de contingencia No 7: variables género y factor “No afrontamiento” (N.A.)
120
Tabla de contingencia Recuento NA 1 genero
1
12
3
Total 15
2
32
13
45
44
16
60
Total
CÓDIGOS PUNTAJE DE
2
1 MEDIO
2 ALTO
F.O Pru ebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado d e Pearson
Valor .455 b
1
Sig. asintótica (bilateral) .500
gl
Corrección apor continuidad
.114
1
.736
Razón de verosimilitud
.474
1
.491
Sig. exacta (bilateral)
Sig. exacta (unilateral)
.738
.378
Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos
.447
1
.504
60
a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 1 casillas (25.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5 . La frecuencia mínima esperada es 4 .00.
Según la tabla de contingencia No 7, la asociación lineal (.447), con un grado de libertad de 1, no es estadísticamente significativa, entre el género y el factor No Afrontamiento (N.A.)
ANÁLISIS GLOBAL DE RESULTADOS DE TABLAS 1, 2 y 3, correspondientes a las hipótesis 1 (H1). y 2 (H2)
121
•
La hipótesis H1 solo se comprueba parcialmente, en virtud de que
solo pudo hallar significación estadística entre rol familiar, de padre y madre, con el factor depresión. No se halló significación estadística entre el género o el rol familiar y los factores F.O. N.A. y N.C.A.
•
La hipótesis de nulidad H1, no puede ser rechazada totalmente.
Solo el factor depresión mostró una significación estadística en relación al rol familiar de padre o madre. No se marcan diferencias entre los otros factores. Por otro lado en el 100% de los casos, los roles muestran puntajes medios (entre 14 y 26, de 39 posibles) o altos (entre 27 y 39, de 39 posibles), evidenciando rasgos acentuado de codependencia independientemente del rol.
122
12. RECURSOS HUMANOS Andrés Sotomayor, estudiante de Quinto Clínica, Facultad de Ciencias Psicológicas. U.C.E.
Dr. Patricio Jácome Salazar, supervisor de Seminario de Disertación y Tesis. Facultad de Ciencias Psicológicas
Dr. Marcos Chuqui, tutor designado por el CONSEP
13. RECURSOS MATERIALES Material de oficina.- , que incluye hojas de papel bond, esferográficos, grapadora, perforadora, cinta adhesiva, computador, impresora.
14. PRESUPUESTO
Rubros
Unidades en
dólares Transporte 40 Alimentación 20 Material de oficina 10 Imprevistos 10 TOTAL
Tiempo
Total
mensual mensual mensual mensual
400 200 100 100 800
15 CRONOGRAMA
123
124
16. CONCLUSIONES:
•
La codependencia constituye, de acuerdo a este estudio: una manifestación de problemas intrafamiliares, así como un factor de riesgo y mantenedor del consumo. De la misma forma el consumo constituye un factor de riesgo y mantenedor de la codependencia. Así resulta muy inoficioso actuar sobre una, y dejar intocada a la otra. Esto en cuanto a prevención, tratamiento y rehabilitación.
•
Se pudo comprobar que existe una significación estadística entre
el rol de padre o madre y la depresión, esto, como consecuencia de la adicción a sustancias psicoactivas por parte de los hijos. En relación al género de este rol, no se encontraron diferencias significativas
•
No fue posible establecer con claridad la diferencia entre los
factores de codependencia como F.O. N.C.A. y N.A. en función de los roles familiares, aunque en el 100% de los casos, las personas obtuvieron puntajes medios y alto en estos factores, evidenciando individualmente considerables características codependientes. El conocer las marcadas características
de las
personas
codependientes puede
resultar
beneficioso en cuanto a su detección y tratamiento.
•
No se halló significación estadística entre el género y los factores
de codependencia como se pensó en un inicio y como sugiere la bibliografía. Cabe destacar además que la mayoría de las personas que acuden a recibir tratamiento para la codependencia son mujeres (el 75%).
125
Hay más hombres en casa que mujeres, que no están dispuesto a enfrentar la problemática.
126
17. RECOMENDACIONES
Resulta necesario continuar con las investigaciones en el campo de la codependencia, para desarrollar mejores programas de prevención y de tratamiento, con una visión integral, de la problemática familiar y comunitaria, donde no se actúe únicamente sobre el abuso o dependencia de sustancias como hasta ahora, sino también sobre le consumo normal y la problemática familiar subyacente.
Cuanto más se quiere actuar sobre la problemática de la drogadicción, considerada como un mecanismo homeostático familiar, más se debe actuar en los programas de prevención sobre los padres codependientes, que en algunos casos puede requerir tratamiento psicológico en temas claves como la depresión
Los programas de prevención de la farmacodependencia debe tratar simultáneamente varias aristas (factores individuales y familiares tanto protectores como de riesgo, oferta y demanda de droga relacionada con prácticas socialmente aceptadas, y a nivel de educación formal), si quiere superar lo alcanzado hasta el momento, en este sentido no se puede descuidar la conformación de grupos de ayuda para codependientes, por constituir un factor mantenedor del consumo.
127
Resulta de vital importancia realizar mayor esfuerzos para incorporar a los hombres codepedientes en los programas de prevención, dada la poca participación en la que se mantienen. .
128
18. CITAS BIBLIOGRÁFICAS
•
1. CONSEP (2005) Segunda Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Quito, Ecuador: Autor.
•
2. CONSEP. (2007) Manual Ecuador: Estrategias de prevención a través de municipios. Quito, Ecuador: Imprenta “Don Bosco”.
•
3. Ballvé Coma, Jordi.
DROGAS, ADICCIONES Y BIODANZA
[monografía de Internet] España, octubre de 2007 [citado 12 febrero de 2008] Disponible en: •
http://www.biodanza.bio.br/monografias%20PDF/DROGAS, %20ADICCIONES%20Y%20BIODANZA.pdf
•
4. Navarro Jiménez, Guillermo (2005). Inmunidad: la Ruta de la Dominación. Quito Ecuador: Ediciones Zitra.
•
5 Tenorio Ambrossi, Rodrigo (2002) Drogas usos, lenguajes y metáforas. Quito, Ecuador: Editorial el Conejo. Editorial Abya Yala.
•
6. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSMIV-TR (2002). España: MASSON, S.A.
•
7. Troncoso Zambrano, Mauricio. (2000). Abordaje Multifamiliar en las dependencias. Chile: Autor.
•
8. CONSEP. Revista Multimedia de Prevención [CD-ROM]. Ambato, Ecuador: Autor; 2006.
129
•
9. Narcóticos Anónimos. (2000). Guía para trabajar los pasos de Narcóticos Anónimas. AA.World Services, Inc.
•
10. Stanton—Todd y cols. (1997) Terapia Familiar del abuso y adicción a las drogas. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Tercera edición.
•
11. Ruiz Sánchez, Juan José; Cano Sánchez, Justo José. LAS PSICOTERAPIAS: Introducción a las orientaciones psicoterapeúticas para profesionales sanitarios. 3. Principales modelos actuales en Psicoterapia (IV) [serie en Internet]. España. Mayo de 1998. [citado el 13 abril de 2008]
[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://
www.psicologia-online.com
•
12. García López, Marla A. y Rodríguez Quintanilla, Natalia B. Trabajo De Investigación: EL PERFIL PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS DE JÓVENES
DROGODEPENDIENTES
EN
PROCESO
DE
REHABILITACIÓN EN HOGARES CREA S.S. [monografía en internet] El Salvador: Universidad de El Salvador, Facultad De Ciencias y Humanidades. Departamento De Psicología; 2004 [citado 23 mayo de 2008]. Disponible en:
•
13. Minuchin, Salvador; Lee, Wai-Yung; Simon, George (1998). El Arte de la Terapia Familiar. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
•
14. Adler , Alfred.Libro Virtual (Biblioteca Antorcha [citado el 9 de febrero
de
2008]
disponible
en:
http://www.cop.es.colegiados/GR00724/adler/ADLER.html
130
•
15. Papalia Diane. (2004) Psicología del Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición.
•
16. Cabrera Hidalgo, Edgar A. (2005) El desarrollo humano y sus
principales alteraciones conductuales. México: Editorial El Mundo. Primera Edición.
•
17. Chuqui Marcos. Conferencias sobre Fármaco-dependencia y Codependencia. Centro de tratamiento para adicciones “Puente a la Vida” (CETEPAV) Enero-Diciembre de 2008.
•
18. Beattie, Melody. (2000) Libérate de la Codepedencia. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Sirio, S.A. Segunda edición.
•
19.
Gerars,
Joan
M.
(1998)
Co-dependencia
¿Es
posible
Recuperarse?. Venezuela: Impresión San Pablo.
•
20. Tomado del libro Ya no seas codependiente. Cómo dejar de controlar a los demás y empezar a ocuparse de uno mismo. Características de la codependencia, [serie en Internet]. Promexa. México, 1996 [citado el 24 de junio de 2008] [aproximadamente 10 p.] Disponible
en:
http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/codepen.htm#menu
•
21. William Guevara Ortega . La Codependencia una forma de convivir con el sufrimiento, [serie en Internet]. Abril de 2003 [citado el 9 de junio de
2008]
[aproximadamente
3
p.]
Disponible
en:
131
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/consejo/boletin 48/enPDF/a04.pdf .,
•
22. Pérez Gómez, Augusto y Delgado Delgado, Diana. La codependencia en familias de consumidores y no consumidores de drogas: estado del arte y construcción de un instrumento . Programa Presidencial Rumbos - Bogotá (Colombia). Psicothema. Vol. 15, nº 3,
pp. 381-387. 2003 [citado el 12 de febrero de 2008] [aproximadamente 5 p] Disponible en: www.psicothema.com.
•
23. Smith, Sandra; Williams, Beth Mary; Rosen Karen. (1990 ) Psicosociología de la Violencia en el Hogar. Estudio, consecuencias y tratamiento. Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer.
•
24. Rosa Aguirre del Busto. Mercedes Delgado González. Alcoholismo y convivencia femenina: Una propuesta de influencias educativas en la comunidad. Revista de. Humanidades Médicas, Vol 5, No 14, [serie en Internet]. Ciudad de Camaguey Mayo-Agosto de 2005 [citado el 13 de febrero de 2008] [aproximadamente 18 p.] Disponible en:
•
http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S172781202005000200004&lng=es&nrm=iso&tln g=es
•
25. Slaikeu, Karl A. (1988). Intervención en Crisis: Manual para Práctica e Investigación. México: Editorial El Manual Moderno, S. A
132
19. BIBLIOGRAFÍA
•
Ballvé Coma, Jordi.
DROGAS, ADICCIONES Y BIODANZA
[monografía de Internet] España, octubre de 2007 [citado 12 febrero de 2008] Disponible en: •
http://www.biodanza.bio.br/monografias%20PDF/DROGAS, %20ADICCIONES%20Y%20BIODANZA.pdf
•
Beattie, Melody. (2000) Libérate de la Codepedencia. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Sirio, S.A. Segunda edición
•
Cabrera Hidalgo, Edgar A. (2005) El desarrollo humano y sus
principales alteraciones conductuales. México: Editorial El Mundo. Primera Edición
•
CONSEP. (2007) Manual Ecuador: Estrategias de prevención a través de municipios. Quito, Ecuador: Imprenta “Don Bosco”.
•
CONSEP (2005) Segunda Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Quito, Ecuador: Autor.
•
CONSEP. Revista Multimedia de Prevención [CD-ROM]. Ambato, Ecuador: Autor; 2006
•
García López, Marla A. y Rodríguez Quintanilla, Natalia B. Trabajo De Investigación: EL PERFIL PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS DE JÓVENES
DROGODEPENDIENTES
EN
PROCESO
DE
REHABILITACIÓN EN HOGARES CREA S.S. [monografía en internet] El Salvador: Universidad de El Salvador, Facultad De Ciencias y
133
Humanidades. Departamento De Psicología; 2004 [citado 23 mayo de 2008]. Disponible en:
•
Gerars, Joan M. (1998) Co-dependencia ¿Es posible Recuperarse?. Venezuela: Impresión San Pablo.
•
H. Congreso Nacional, Comisión de Legislación y Fiscalización: (2004). Codificación De La Ley De Sustancias Estupefacientes Y Psicotrópicas. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
•
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IVTR (2002). España: MASSON, S.A.
•
Minuchin, Salvador; Lee, Wai-Yung; Simon, George (1998). El Arte de la Terapia Familiar. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
•
Narcóticos Anónimos. (2000). Guía para trabajar los pasos de Narcóticos Anónimas. AA.World Services, Inc.
•
Navarro Jiménez, Guillermo (2005). Inmunidad: la Ruta de la Dominación. Quito Ecuador: Ediciones Zitra.
•
Papalia Diane. (2004) Psicología del Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición
•
Smith, Sandra; Williams, Beth Mary; Rosen Karen. (1990 ) Psicosociología de la Violencia en el Hogar. Estudio, consecuencias y tratamiento. Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer.
134
•
Slaikeu, Karl A. (1988). Intervención en Crisis: Manual para Práctica e Investigación. México: Editorial El Manual Moderno, S. A
•
Stanton—Todd y cols. (1997) Terapia Familiar del abuso y adicción a las drogas. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Tercera edición.
•
Tenorio Ambrossi, Rodrigo (2002) Drogas usos, lenguajes y metáforas. Quito, Ecuador: Editorial el Conejo. Editorial Abya Yala.
•
Troncoso Zambrano, Mauricio. (2000). Abordaje Multifamiliar en las dependencias. Chile: Autor.
ENTREVISTA
•
Chuqui
Marcos.
Conferencias
sobre
Fármaco-dependencia
y
Codependencia. Centro de tratamiento para adicciones “Puente a la Vida” (CETEPAV) Enero-Diciembre de 2008.
•
ARTÍCULOS DE REVISTA EN INTERNET
•
Adler , Alfred.Libro Virtual (Biblioteca Antorcha [citado el 9 de febrero de
2008]
disponible
en:
http://www.cop.es.colegiados/GR00724/adler/ADLER.html
•
Jellinek Fases de las adicciones [citado el 13 de abril de 2008] [aproximadamente
1
p]
Disponible
en
http://www.clinicamente.com.ar/adicciones/fases.htm
•
Pérez Gómez, Augusto y Delgado Delgado, Diana. La codependencia en familias de consumidores y no consumidores de drogas: estado del
135
arte y construcción de un instrumento. Programa Presidencial Rumbos Bogotá (Colombia).
Psicothema. Vol. 15, nº 3, pp. 381-387. 2003
[citado el 12 de febrero de 2008] [aproximadamente 5 p] Disponible en: www.psicothema.com.
•
Rosa Aguirre del Busto. Mercedes Delgado González. Alcoholismo y convivencia femenina: Una propuesta de influencias educativas en la comunidad. Revista de. Humanidades Médicas, Vol 5, No 14, [serie en Internet]. Ciudad de Camaguey Mayo-Agosto de 2005 [citado el 13 de febrero de 2008] [aproximadamente 18 p.] Disponible en:
•
http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S172781202005000200004&lng=es&nrm=iso&tln g=es
•
Ruiz Sánchez, Juan José; Cano Sánchez, Justo José. LAS PSICOTERAPIAS: Introducción a las orientaciones psicoterapeúticas para profesionales sanitarios. 3. Principales modelos actuales en Psicoterapia (IV) [serie en Internet]. España. Mayo de 1998. [citado el 13 abril de 2008]
[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://
www.psicologia-online.com
•
Tomado del libro Ya no seas codependiente. Cómo dejar de controlar a los demás y empezar a ocuparse de uno mismo. Características de la codependencia, [serie en Internet]. Promexa. México, 1996 [citado el 24 de junio de 2008]
[aproximadamente 10 p.] Disponible en:
http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/codepen.htm#menu
•
William Guevara Ortega. La Codependencia una forma de convivir con el sufrimiento, [serie en Internet]. Abril de 2003 [citado el 9 de junio
136
de
2008]
[aproximadamente
3
p.]
Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/consejo/boletin 48/enPDF/a04.pdf .,
137
ANEXOS
138
ENCUESTA DE SALUD MENTAL La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador., ha programado la siguiente encuesta, con el objetivo de conocer las características personales y de las relaciones familiares de quienes asisten al Centro Terapéutico “Puente a la Vida”, a terapia familiar, los días sábados. Tiene un carácter anónimo, y se le solicita contestar de la manera más honesta, y así colaborar con el mejoramiento de su calidad de vida, mediante la intervención psicológica.
Datos de identificación 1. Lugar de Nacimiento: Provincia......................... Ciudad..................... 2. Edad: ............ 3. Género: a)masculino.....b)femenino..... 4. Estado civil: a)soltero……b)casado.. .. .c )v iu do .. .. d) di vo rc ia do .. .. e) un ió n libre.....
5. Instrucción: a)primaria(escuela)....b)secundaria (colegio)....c)superior ( universidad).....
6 Tiempo de asistir a terapia en el centro: a)De0 a 3 meses….b)De 3 a 6 meses….c)De 6 meses a un año…d)Más de1 año…
Marque con una X en la línea de puntos de cada ítem, puede marcar más de uno si fuese necesario GRUPO FAMILIAR:
7.Con quién vive usted actualmente? a).Padre........b).Madre.......c ).Hermanos/as.....d).Hijos/hijas…... e)Esposo/esposa..... f) Otros(tíos, abuelos, etc)Cuál?... ........
8. ¿Quién de sus familiares cercanos se encuentra recibiendo tratamiento en el centro Puente a la Vida o lo ha estado durante el último año, debido a sus comportamientos o por consumo de sustancias psicoactivas (incluyendo alcohol)?: a).Padre........b).Madre.......c ).Hermanos/as.....d).Hijos/hijas…... e)Esposo/esposa..... f) Otros(tíos, abuelos, etc)Cual? ..........
139
9. ¿Ha sufrido algún tipo de violencia en su hogar cuando su familiar antes mencionado a estado bajo los efectos de la sustancia a). Violencia física……...b)Violencia psicológica…….c)Violencia sexual…… d)Ninguna…….
CARACTERÍSITICAS PERSONALES
Por favor lea con atención las siguientes preguntas, y conteste según como ha sido su vida DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, por lo menos. Sea honesto en sus respuestas, recuerde que es anónimo y será para su beneficio. 10.- Pienso que si pido ayuda es admitir que he fracasado ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
11.- Pienso que al expresar mis sentimientos pareceré débil ante los demás ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente 12.- Suelo reírme cuando en el fondo quiero llorar ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente 13.- Miento para proteger y encubrir a las personas que amo ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente 14.- Hago cosas que en realidad no quiero hacer ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
()
()
15.- Es difícil para mí expresar mis emociones ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
16.- Evito hablar sobre mí mismo, mis problemas y sentimientos ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
17.- Dejo de hacer reclamos por miedo a la rabia y malestar de los demás ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente
140
18.- A veces digo “Sí” cuando quiero decir “No” ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
19.- Por lo general, intento por todos los medios evitar los conflictos ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente 20.- Casi nunca digo lo que siento ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
21.- Digo mentiras para que los demás hagan lo que yo quiero ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
22.- Temo perder el control sobre otras personas ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
23.- Mi vida está centrada en otras personas ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
24.- Creo que amar a alguien equivale a pensar más en esa persona que en mí ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente 25.- Pienso en las otras personas más que en mí mismo ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
26.- Trato de complacer a otros aún a costa de mí mismo ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
27.- Siento ansiedad y culpa cuando las otras personas tienen un problema ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente 28.- Prefiero quedarme con mi rabia que lastimar a los demás
141
( ) No se aplica o rara vez Frecuentemente
( ) Ocasionalmente
()
29.- Aguanto abusos para que la persona que amo se quede conmigo ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente 30.- Creo que las otras personas son responsabilidad mía ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
31.- Si a alguien cercano a mí le pasa algo malo es porque no lo protegí como debía ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente
32.- Me anticipo a las necesidades de otras personas ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
33.- Me comprometo a ayudar a otros más de lo necesario ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
34.- Siento que es mi obligación aliviar el dolor de los demás ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
35.- Me siento obligado a ayudar a quien tiene un problema y le digo qué hacer ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente 36.- Me siento muy atraído por gente necesitada ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente Frecuentemente
()
37.- Me siento terriblemente ansioso por los problemas de los demás ( ) No se aplica o rara vez ( ) Ocasionalmente () Frecuentemente 38.- Debo conocer los sentimientos y pensamientos de las personas que amo
142
( ) No se aplica o rara vez Frecuentemente
( ) Ocasionalmente
()
A continuación se expresan varias respuestas posibles a cada uno de los 21 apartados. Delante de cada frase marque con una cruz la línea que mejor refleje su situación actual.
39. Estado de ánimo _ Esta tristeza me produce verdaderos sufrimientos _ No me encuentro triste _ Me siento algo triste y deprimido _ Ya no puedo soportar esta pena _ Tengo siempre como una pena encima que no me la puedo quitar 40. Pesimismo _ Me siento desanimado cuando pienso en el futuro _ Creo que nunca me recuperaré de mis penas _ No soy especialmente pesimista, ni creo que las cosas me vayan a ir mal _ No espero nada bueno de la vida _ No espero nada. Esto no tiene remedio 41. Sentimientos de fracaso _ He fracasado totalmente como persona (padre, madre, marido, hijo, profesional, etc.) _ He tenido más fracasos que la mayoría de la gente _ Siento que he hecho pocas cosas que valgan la pena _ No me considero fracasado _ Veo mi vida llena de fracasos 42. Insatisfacción _ Ya nada me llena _ Me encuentro insatisfecho conmigo mismo _ Ya no me divierte lo que antes me divertía _ No estoy especialmente insatisfecho _ Estoy harto de todo 43. Sentimientos de culpa _ A veces me siento despreciable y mala persona _ Me siento bastante culpable _ Me siento prácticamente todo el tiempo mala persona y despreciable _ Me siento muy infame (perverso, canalla) y despreciable _ No me siento culpable 44. Sentimientos de castigo _ Presiento que algo malo me puede suceder _ Siento que merezco ser castigado _ No pienso que esté siendo castigado _ Siento que me están castigando o me castigarán
143
_ Quiero que me castiguen 45. Odio a sí mismo _ Estoy descontento conmigo mismo _ No me aprecio _ Me odio (me desprecio) _ Estoy asqueado de mí _ Estoy satisfecho de mí mismo 46. Autoacusación _ No creo ser peor que otros _ Me acuso a mí mismo de todo lo que va mal _ Me siento culpable de todo lo malo que ocurre _ Siento que tengo muchos y muy graves defectos _ Me critico mucho a causa de mis debilidades y errores 47. Impulsos suicidas _ Tengo pensamientos de hacerme daño, pero no llegaría a hacerlo _ Siento que estaría mejor muerto _ Siento que mi familia estaría mejor si yo muriera _ Tengo planes decididos de suicidarme _ Me mataría si pudiera _ No tengo pensamientos de hacerme daño 48. Períodos de llanto _ No lloro más de lo habitual _ Antes podía llorar, ahorro no lloro ni aun queriéndolo _ Ahora lloro continuamente. No puedo evitarlo _ Ahora lloro más de lo normal 49. Irritabilidad _ No estoy más irritable que normalmente _ Me irrito con más facilidad que antes _ Me siento irritado todo el tiempo _ Ya no me irrita ni lo que antes me irritaba 50. Aislamiento social _ He perdido todo mi interés por los demás y no me importan en absoluto _ Me intereso por la gente menos que antes _ No he perdido mi interés por los demás _ He perdido casi todo mi interés por los demás y apenas tengo sentimientos hacia ellos 51. Indecisión _ Ahora estoy inseguro de mí mismo y procuro evitar tomar decisiones _ Tomo mis decisiones como siempre _ Ya no puedo tomar decisiones en absoluto _ Ya no puedo tomar decisiones sin ayuda 52. Imagen corporal _ Estoy preocupado porque me veo más viejo y desmejorado
144
_ Me siento feo y repulsivo _ No me siento con peor aspecto que antes _ Siento que hay cambios en mi aspecto físico que me hacen parecer desagradable (o menos atractivo) 53. Capacidad laboral _ Puedo trabajar tan bien como antes _ Tengo que esforzarme mucho para hacer cualquier cosa _ No puedo trabajar en nada _ Necesito un esfuerzo extra para empezar a hacer algo _ No trabajo tan bien como lo hacía antes 54. Trastornos del sueño _ Duermo tan bien como antes _ Me despierto más cansado por la mañana _ Me despierto unas 2 horas antes de lo normal y me resulta difícil volver a dormir _ Tardo 1 o 2 horas en dormirme por la noche _ Me despierto sin motivo en mitad de la noche y tardo en volver a dormirme _ Me despierto temprano todos los días y no duermo más de 5 horas _ Tardo más de 2 horas en dormirme y no duermo más de 5 horas _ No logro dormir más de 3 o 4 horas seguidas 55. Cansancio _ Me canso más fácilmente que antes _ Cualquier cosa que hago me fatiga _ No me canso más de lo normal _ Me canso tanto que no puedo hacer nada 56. Pérdida de apetito _ He perdido totalmente el apetito _ Mi apetito no es tan bueno como antes _ Mi apetito es ahora mucho menor _ Tengo el mismo apetito de siempre 57. Pérdida de peso _ No he perdido peso últimamente _ He perdido más de 2,5 kg _ He perdido más de 5 kg _ He perdido más de 7,5 kg 58. Hipocondría _ Estoy tan preocupado por mi salud que me es difícil pensar en otras cosas _ Estoy preocupado por dolores y trastornos _ No me preocupa mi salud más de lo normal _ Estoy constantemente pendiente de lo que me sucede y de cómo me encuentro 59. Líbido _ Estoy menos interesado por el sexo que antes _ He perdido todo mi interés por el sexo
145
_ Apenas me siento atraído sexualmente _ No he notado ningún cambio en mi atracción por el sexo
GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN !!!!!!!!!!!!
146
PROTOCOLO APROBADO…………………....................................................I 1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................16 2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................18 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................19 3.1 Delimitación teórica.........................................................................................19 3.2 Preguntas de investigación..............................................................................20 3.3 Delimitación temporal.....................................................................................20 3.4 Delimitación espacial.......................................................................................21 3.5 Objetivos..........................................................................................................21 4. MARCO TEÓRICO............................................................................................22 4.1 CAPITULO 1: EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS .....22 4.1.1 APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONSUMO DE DROGAS.............22 4.1.2. EL CONSUMO DE DROGAS COMO PROBLEMÁTICA GLOBAL...24 4.1.3. EL “CONTROL” DEL NARCOTRÁFICO (CUESTIONES GEOPOLÍTICAS) .................................................................................................26 4.1.4. EL CONTEXTO SOCIAL EN EL ECUADOR RESPECTO DE LAS DROGAS ..............................................................................................................29 4.1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS................31 4.2 CAPITULO 2: MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS...........................................................................................................47 4.2.1 EL MODELO CIBERNÉTICO-ECOLÓGICO (C.E.)................................50 4.2.1.1 EL USO-ABUSO DESDE EL MODELO C.E.....................................51 4.2.1.2 EL DESARROLLO DE LA TOLERANCIA.......................................52 4.2.2 EL ENFOQUE SISTÉMICO .......................................................................55 4.2.2.1 ORÍGENES DE ESTE ENFOQUE.......................................................55 4.2.2.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ENFOQUE SISTÉMICO ............................................................................................................................56 4.2.3 LA FAMILIA DESDE EL MODELO SISTÉMICO..................................58 4.2.3.1 ALGUNAS PREMISAS BÁSICOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO . 58 4.2.3.2. ATMÓSFERA FAMILIAR ..................................................................59 4.2.3.3 ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA............................59 4.2.3.4. LOS ROLES PATERNOS...................................................................61 4.2.3.5. EL ROL DE LOS HERMANOS.........................................................62 4.2.4. TIPOS DE FAMILIAS................................................................................62 4.2.4.1. TIPOS DE FAMILIAS Y LA ATMÓSFERA FAMILIAR, SEGÚN ALFRED ADLER [15] .....................................................................................65 4.2.5 LA FAMILIA ECUATORIANA.................................................................71
147
4.3 CAPÍTULO 3: LA CODEPENDENCIA, ETIOLOGÍA Y DESARROLLO ....................................................................................................................................73 4.3.1 ORIGEN DEL TÉRMINO CODEPENDENCIA........................................73 4.3.2. ¿QUÉ ES LA CODEPENDENCIA?...........................................................74 4.3.2.1. DESDE DE LA VISIÓN DE LOS CODEPENDIENTES..................75 4.3.2.2. DESDE DE LA VISIÓN PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA.........76 4.3.3. DEFINICIONES DE CODEPENDENCIA.................................................78 4.3.4. LOS LÍMITES DEL CONCEPTO “TRASTORNO MENTAL”...............80 4.3.5. CONSIDERACIONES SOBRE LA CODEPENDENCIA COMO “ENFERMEDAD”.................................................................................................81 4.3.6. CARACTERÍSTICAS DE LA CODEPENDENCIA SEGÚN PÉREZ Y DELGADO [22].....................................................................................................84 4.3.7. PERSPECTIVAS ETIOLÓGICAS.............................................................87 4.3.8. LAS CRISIS COMO AMENAZAS Y MOTORES DEL CAMBIO..........88 4.3.9. LA COHESIÓN Y LA FLEXIBILIDAD FAMILIAR ...............................89 4.3.10 SISTÉMICAMENTE ¿CÓMO SE PERPETÚA LA CODEPENDENCIA ................................................................................................................................92 5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.......................................95 Hipótesis 1..............................................................................................................95 Hipótesis 2..............................................................................................................97 6. TIPO DE INVESTIGACIÓN (DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN):........97 7.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:..................................................97 8. SELECCIÓN DE LA MUESTRA....................................................................98 8.1 PARTICIPANTES Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ................................98 8.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ...................................................................98 9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.....................................................................99 9.1 PROCEDIMIENTO:......................................................................................99 9.2 PRUEBA PILOTO: .......................................................................................99 9.3 INSTRUMENTO UTILIZADO: (ver anexo)................................................99 10. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.........................................100 11. ANÁLISIS DE RESULTADOS.....................................................................101 11. 1 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.........................................................112 12. RECURSOS HUMANOS...............................................................................123 13. RECURSOS MATERIALES.........................................................................123 14. PRESUPUESTO..............................................................................................123 15 CRONOGRAMA ............................................................................................123 16. CONCLUSIONES:.........................................................................................125 17. RECOMENDACIONES..................................................................................127
148