INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL “RODOLFO LOERO ARISMENDI” IUTIRLA EXTENSIÓN PORLAMAR CIENCIAS AUDIOVISUALES
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL INFORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN DE VINO ARTESANAL Y LICORES EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA. Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Técnico Superior en la Especialidad de Ciencias Audiovisuales y Fotografía.
Autor: Br. Víctor González Tutor (a) Académico: Lcda. Elibeth Añez
Porlamar, Julio del 2016
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL “RODOLFO LOERO ARISMENDI” IUTIRLA EXTENSIÓN PORLAMAR CIENCIAS AUDIOVISUALES
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL INFORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN DE VINO ARTESANAL Y LICORES EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA.
Autor: Br. Víctor González Tutor (a) Metodológico: Lcda. Miriam C. Pérez Tutor (a) Académico: Lcda. Elibeth Añez
Porlamar, Julio del 2016
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL “RODOLFO LOERO ARISMENDI” EXTENSIÓN – PORLAMAR ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO
En nuestra condición de Tutores (as) del Trabajo Especial de Grado presentado por el Bachiller: VICTOR DANIEL GONZALEZ MILLAN, titular de la cédula de identidad Nº V-20.375.008, hemos considerado que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la Ciudad de Porlamar, a los veintidós (22) día del mes de Julio del año 2016.
Tutor (a) Metodológico
Tutor Académico:
_____________________
_____________________
Lcda. Miriam C. Pérez
Lcda. Elibeth Añez .
Coordinador del Trabajo Especial de Grado _________________________ Lcda. Francy Caraballo
iii
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradezco a Dios, ser maravilloso que me dio fuerza y fe para creer lo que me parecía imposible de lograr. A mi familia, a mis abuelos, a los profesores y demás personas involucradas, a mi amiga Bárbara, gracias. Víctor Gonzalez.
iv
DEDICATORIA
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos además de su infinita bondad y amor. Quiero dedicarle este logro a todas las demás personas que forman parte de mi vida, pero en especial, para aquellas personas que desafortunadamente, en su momento, no creyeron en mí, a todos ellos gracias, por hacer de mí una mejor persona con fuerte convicción en sí mismo, y quien cree que no hay nada imposible. Víctor Gonzalez.
v
ÍNDICE GENERAL CARTA DE APROBACIÓN AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN
Pág. iii iv v vii
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULOS I EL PROBLEMA Planteamiento y formulación del problema Objetivos de la Investigación Justificación de la investigación
3 8 8
II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales
10 12 20
III MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación Nivel de investigación Población y Muestra Técnicas e instrumento de recolección de datos Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información
24 33 34 34 36
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VI LA PROPUESTA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
vi
37 49
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL “RODOLFO LOERO ARISMENDI” EXTENSIÓN PORLAMAR PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL INFORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN DE VINO ARTESANAL Y LICORES EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA. Autor (as): Br. Víctor Gonzalez Tutor (a) Académico: Lcda. Elibeth Ñaez Año 2016. RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo Realizar una producción audiovisual informativa sobre la elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta, con el propósito de analizar a difundir en la población neoespartana el conocimiento de la existencia y de la calidad de la producción artesanal de estos productos autóctonos. Así mismo, el tipo de metodología empleada en el desarrollo de la investigación fue de campo, con nivel descriptivo, pues se trató de indagar las bases generales para la realización del material audiovisual, a través de la aplicación de la entrevista no estructurada a ocho (08) individuos como población-muestra. Para recaudar la información, se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos, tales como: la revisión documental, la observación directa no participante, la toma de notas, y la entrevista no estructurada. Una vez obtenidos los datos, se procedió a ordenar y analizar la información de forma cualitativa, a través de técnicas y procedimientos sintaxicos, a saber el análisis de ideas primarias y secundarias, y el resumen, para luego establecer conclusiones e inferencias. Los resultados reflejan que el proceso de elaboración de licor y vino artesanal es un proceso sencillo y complejo a su vez, puesto que se debe seguir cada paso a cabalidad, para obtener un producto de calidad, por lo que se sugiere tomar en cuenta las recomendaciones emitidas en la presente investigación. DESCRIPTORES: Producción. Audiovisual. Vinos. Licores.
vii
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad innata de comunicarse, al principio no fue un hecho fácil, si no que se dio a través de señas, gestos, pinturas rupestres, y demás sistemas de signos u escritos arcaicos, que le permitieron rudimentariamente dar a conocer lo que deseaban o pensaban. Ahora bien, sin pretender hacer un recuentro cronológico de la aparición de los medios de comunicación es necesario comprender su aparición para finalmente relacionarlo con el tema de interés, hecho de estudio. Así, se puede decir que, con el pasar de los años, y sobre todo, con la aparición de la escritura propiamente dicha, y por supuesto, la imprenta en el siglo XV, y posteriormente, el telégrafo a finales del siglo XIX, el hombre pudo asentar todo sus conocimientos de diferentes formas, a través de: escritos, periódicos, diarios, revistas, cartas, y sobre todo, libros; cabe destacar que le siguieron otros inventos, como lo fueron: el fax y el teléfono (fijo), ambos a finales del siglo XIX. Seguidamente, tuvo lugar uno de los inventos más impactantes para la época, como lo fue la radio, pionera en el campo de la difusión informativa, su aparición tuvo lugar a finales del siglo XIX, fue sin dudas importante pues las personas podían escuchar en tiempo real las noticias, novelas y canciones de la época, sin embargo, con el tiempo, los radioyentes pudieron notar que le hacía falta algo más, le hacían falta imágenes a eso que estaban escuchando, así fue como a inicios del siglo XX tuvo lugar la televisión electrónica, el cual fue el primer invento que logró unificar el sonido y la imagen en una perfecta armonía. Retomando el mismo orden de ideas, se capta la esencia fundamental del resumen de los medios de comunicación expuesto en líneas anteriores,
1
pues la presente investigación se trata de la elaboración de una producción audiovisual, la cual no es más que la realización de un material que combina aspectos liricos (audibles) con imágenes (visuales), y de allí deriva su nombre, los cuales en conjunto hacen una exquisita armonía para los sentidos, y que a su vez pueden tener diferentes temáticas, diseños y funcionalidades, en este caso, será del tipo informativa, y se abordará la problemática de la elaboración de vinos y licores artesanales. Así mismo, su metodología será propia de un Proyecto factible apoyada en una investigación de campo, con un diseño descriptivo, y cuya poblaciónmuestra estará comprendida por diez (10) personas, teniendo por título: “Producción audiovisual informativa sobre la elaboración de vino y licor artesanal en el estado Nueva Esparta”, la cual se da por el alto índice de desconocimiento en el tema por parte de todos los neoespartanos. Bajo esta premisa, se puede decir que la investigación consta de tres (03) capítulos, estructurados de la siguiente forma: Capítulo I: El Problema: Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación y Justificación de la Investigación. Capítulo II: Marco Referencial: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Bases Legales. Capítulo III: Marco Metodológico: Tipo de Investigación, Diseño de la Investigación, Población, Muestra, Técnica e Instrumentos de recolección de Datos y Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información. Por último, las Referencias Bibliográficas y/o Electrónicas.
2
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En una primera instancia al abordar el tema de las producciones audiovisuales es necesario conceptualizar y aclarar lo que es un audiovisual, lo cual se puede deducir fácilmente al analizar su raíz etimológica, cuyos componentes léxicos llevan a las palabras básicas: audire
relativo a la
acción de oír vibraciones sonoras en forma de sonido, y videre relativo a la acción de ver, teniendo como resultado una relación ineludible de la vista y el oído. Se entiende entonces que un audiovisual es un material que combina aspectos sonoros con elementos visuales, más explícitamente, combina canciones (o elementos audibles) con diferentes imágenes. En este sentido, se puede comprender mejor lo que constituye la elaboración de una producción audiovisual, la cual se define como el proceso de desarrollo de aquellas actividades relacionadas con la planificación, organización y administración de recursos financieros y materiales necesarios para llevar a cabo un proyecto audiovisual. Así mismo, se debe resaltar los ámbitos de aplicación de este tipo de producciones, las cuales en síntesis son: “cine (largometrajes), televisión y video (televisión por cable y satelital), animación (software especializado en movimientos, tipo dibujos animados) y multimedia (generación de contenidos audiovisuales mediante el uso complejo de diferentes herramientas de soporte). Retomando el punto anterior, se destaca la naturaleza de una producción audiovisual de carácter informativo y una base multimedia, que como su propio enunciado lo indica, se trata del empleo de una serie de
3
palabras, señales, imágenes, animaciones y videos en nuevos medios y soportes que le dan vida a la realización de cualquier producción del material audiovisual, que luego deberán ser difundidos por los distintos canales de difusión para hacer cumplir su funciona principal que es la de informar. Ahora bien, si se considera la elaboración de vinos en el estado Nueva Esparta, se puede concebir como un hecho insólito, por pensar en la poca y casi inexistente competencia del país en materia de elaboración de vinos, idea preconcebida quizás por las condiciones climáticas poco favorables para la causa. Sin embargo, no es un hecho aislado, diferentes empresas venezolanas destacan por su vino de variada target y apreciación que en épocas festivas se posan sobre la mesa de muchos venezolanos, sin contar de la producción de vinos que se da a nivel artesanal en algunas regiones del país, como la del municipio Mara, estado Zulia, estado Lara, Carora y Curarigua por citar algunos ejemplos. Pero cuando se desea observar más a fondo e indagar en el proceso de elaboración vinícola propiamente dicho, resulta mucho más difícil resumir en un solo epígrafe el conjunto de operaciones y transformaciones que conducen a la uva como elemento más conocido en la elaboración de vinos como en las diferentes frutas, desde la viña hasta la botella, debido no solo a la enorme variedad de vinos, sino también al nivel aplicado en la tecnología del proceso, desde el vino casero hasta la gran bodega industrial, se tratará entonces de tratar el tema en una secuencia en general más o menos común a todas las vinificaciones. Desde hace siglos se sabe que valiéndose de la acción de ciertos microorganismos se pueden elaborar productos tales como vinos y vinagres. Como la fermentación requiere de la acción de microorganismos, se deben tomar en cuenta las condiciones bajo las cuales éstos se desarrollan (temperatura, pH, nivel de oxigeno, presencia de nutrientes). En los sistemas tradicionales de producción, la fermentación ocurre por acción de los organismos naturales que están presentes en ese
4
momento, ya sea en la superficie de la materia prima o en el ambiente. Ello da como resultado un producto que variará de acuerdo a las circunstancias particulares. Para obtener un producto homogéneo, se debe prestar mayor atención a los detalles, particularmente a mantener las condiciones de higiene y a prevenir la posibilidad de que organismos "extraños" intervengan en el proceso. En este sentido, los vinos en un aspecto amplio y general son extractos de frutas o vegetales que han sido fermentados por levaduras que convierten el azúcar de la fruta en alcohol. Hay muchos libros que describen recetas y métodos para la producción de vino a base de frutas secas, enlatadas o pulpa de frutas. La conveniencia de conocer el proceso de elaboración de vino y licores en cualquier sus múltiples aspectos vendría determinada por el hecho de aplicar el método científico para conocer resultados en cuanto a la realización de vino artesanal que no sea vino de uva sino un vino de fruta como la parchita, dado que es una fruta común en la región por el solo hecho de que nace sin necesidad de cosechas, una planta que si se quiere es común en los patios de las casa. Partiendo de esta premisa, el tema del vino casero y su elaboración adquiere una dimensión claramente interdisciplinar; en principio se podría orientar el desarrollo de muchas de sus actividades en lo que se refiere a la científico-tecnológica. En este sentido, se presenta el fenómeno de la elaboración de vinos y licores en el estado Nueva Esparta, como un hecho insólito dada a las condiciones climáticas de la isla de Margarita y que además muy pocos neoespartanos conocen. Sin embargo, las condiciones medio ambientales de algunas zonas muy puntuales, como los picos de montañas y sus adyacencias se prestan para cultivar algunas frutas, no necesariamente la uva, sino cualquier otra fruta cuyo sabor puede ser variado, se adaptan con facilidad a la elaboración de vino artesanal y sus productos derivados.
5
Se puede decir que este evento maravilloso ocurrió por la necesidad de adquirir un producto de calidad, como lo es el vino, sin la necesidad de pagar un monto elevado, de adquirir una marca exclusiva o por el mero hecho de la experimentación, lo cierto es que ha dado frutos, pues el vino que se elabora en el estado Nueva Esparta tiene sabores tan variados como: parchita, pumalaca, piña, tamarindo, cambur y merey, si se nota son frutas típicas y autóctonas del estado insular, así como la elaboración de productos derivados como los licores, dando facilidad a la población para su recreación, disfrute y degustación. Sin embargo, los neoespartanos en su mayoría desconocen por completo que se elabora “en casa” vino artesanal de frutas y licores, el cual es de muy buena calidad, fácil de hacer y se adapta al bolsillo, pues un vino de marca reconocida supera en mucho el salario mínimo del trabajador promedio, y además al comprar otras marcas se le da lugar cada día más a la extranjerización, lo cual aniquila la identidad nacional, y por ende, desmonta por completo la producción nacional. Retomando el punto anterior, se puede decir que esto sucede en primer lugar por desconocimiento, como bien se ha dicho en líneas anteriores, los neoespartanos desconocen que la isla de Margarita se elabora vino artesanal a base de frutas, así como licores, y en segundo lugar, no se promueve la producción nacional, existe poco aprecio por lo autóctono, y se vive cada día en el país un proceso acelerado de transculturización, cada día el venezolano quiere parecerse más al extranjero, sobre en el aspecto de la producción nacional de vinos. En el mismo orden de ideas, esto traería como consecuencia la pérdida de valores y tradiciones culturales, e incluso en este caso, la pérdida por completo de la elaboración de vinos a base de frutas y licores artesanales, pues mientras se desconozca su proceso y su existencia quedará siempre en el olvido, los neoespartanos deben conocer e informarse al respecto, deben consumirlo, degustarlo y disfrutarlo con la misma calidez
6
con la que lo hacen con un “Casillero del Diablo” o sin ir muy lejos con una “Cerezer”, aprovechando que existes vinos y licores de calidad en el estado Nueva Esparta, dada a la limitada demanda del mismo producto del completo desconocimiento colectivo de su existencia. Finalmente, a todas estas es posible deducir que una vez culminada la producción audiovisual sobre la elaboración de vinos artesanal a base de frutas y licores, y esta sea divulgada por diferentes medios de comunicación, algún individuo reconozca el potencial del mensaje propuesto, y se disponga a replicarlo a nivel industrial, enalteciendo el patrimonio venezolano y neoespartano, tal como lo hacen las Bodegas Pomar, subsidiaria de empresas Polar a nivel nacional. Bajo esta premisa se presenta la pregunta fundamental de la investigación: ¿Cómo se puede realizar una producción audiovisual informativa sobre la elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta? De la cual se desprenden las siguientes interrogantes que darán vida a la investigación: ¿Cómo es el proceso de elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta? ¿Cuál es el target del mensaje a difundir? ¿Cuáles son las bases para el desarrollo de las etapas de pre producción, producción y postproducción de un audiovisual? ¿Cuáles son los medios más adecuados para la difusión del material audiovisual?
Objetivos de la Investigación Objetivo General Realizar
una
producción
audiovisual
informativa
sobre
elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta.
7
la
Objetivos Específicos
Describir el proceso de elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta. Determinar el target del mensaje a difundir. Establecer las bases para el desarrollo de las etapas de pre producción, producción y postproducción de un audiovisual. Identificar los medios más adecuados para la difusión del material audiovisual.
Justificación de la Investigación
La producción de un audiovisual es un trabajo minucioso caracterizado por fundamentarse en una meticulosa organización o planificación en el transcurso del proceso productivo. Sin importar cuál sea la producción que se va a realizar se debe definir, diseñar, planificar, financiar y ejecutar, en este caso en el tema relativo a la producción y elaboración de vino en el estado Nueva Esparta, en este sentido, se destaca la presente por su relevancia en tres (03) aspectos fundamentales, a saber: teórica, metodológica y práctica. El presente estudio se justifica en su aspecto teórico, pues describirá y conceptualizará todo lo concerniente a una producción audiovisual, sus etapas y presentación, focalizada en el tema objeto de estudio, el proceso de elaboración de vinos en el estado Nueva Esparta. Así mismo, se justifica en su aspecto metodológico, pues servirá de marco de referencia, antecedente, similar o afín para todos los estudiantes de la carrera de Ciencias audiovisuales que hacen vida en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi” (IUTIRLA), bien sea en la elaboración de su Trabajo Especial de Grado, investigaciones o revisión documental de interés.
8
Finalmente, se justifica en su aspecto práctico, pues impulsará al autorinvestigador a poner en práctica todo el conocimiento teórico adquirido durante el tiempo de aprendizaje de la carrera de Ciencias Audiovisuales, para crear un material audiovisual informativo de alta calidad dirigido a todo público y que cumpla con los requisitos y exigencias establecidas por la Casa de Estudios, sobre la elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta.
9
CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Relacionados con la Investigación
En primer lugar, se cita a Malpilli y Astorga (2014) quienes realizaron un Trabajo Especial de Grado, titulado: “producción de material audiovisual motivacional para facilitar el aprendizaje de la astronomía en el aula en los cursos del ciclo NB2”, en la Universidad de la Serena, Chile. Su objetivo fundamental fue producir un material audiovisual de apoyo y complemento a la labor docente para motivar a los alumnos del ciclo NB2 en el aprendizaje de la Astronomía dentro del aula. La metodología fue de campo con nivel descriptivo, con técnicas de recolección de datos como la entrevista estructurada y la encuesta. Entre sus resultados destacan una serie de cuatro producciones audiovisuales de carácter educativo y motivacional, dirigidos a profesores y alumnos de los cursos del ciclo NB2, la cuales pretenden incentivar el uso de material audiovisual en el aula como herramienta pedagógica didáctica que apoye la gestión docente y motive el proceso de enseñanza – aprendizaje de la astronomía escolar en los establecimientos educacionales de la región. En base al antecedente anterior, se puede decir que tiene relevancia directa con la presente investigación pues se trata de la producción de un material audiovisual cuya función principal es informar, derivada de ella con un énfasis en la promoción de un material educativo y motivacional, lo cual sienta las bases metodológicas para la producción audiovisual hecho de estudio. Así mismo, Wagner e Ibarra (2015) realizaron un Trabajo Especial de Grado, titulado: “Producción audiovisual sobre los beneficios de la natación
10
terapéutica”, en la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Su principal objetivo fue producir un documental testimonial que narra los beneficios del programa de natación aporta al ser humano, y su relevancia para la rehabilitación medica en procesos patológicos. La metodología utilizada fue de campo con un nivel descriptivo, y con técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación directa participante, la revisión documental, la entrevista, el cuestionario y la encuesta. Así mismo, entre sus resultados más relevantes destacan que: aporta una increíble resistencia cardiopulmonar, estimula la circulación sanguínea y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, desarrolla la mayor parte de grupos musculares, mejora y corrige la postura corporal, desarrolla la flexibilidad, alivia tensiones musculares, genera estados de ánimo positivos, mejorando estados de ansiedad y aliviando síntomas de depresión, estimula el crecimiento y el desarrollo psicomotor, favorece la autoestima. En base al antecedente anterior, se puede decir que tiene relación directa con la investigación pues trata de la realización de una producción audiovisual informativa, como lo es la principal variable de estudio, describe, expone y divulga los beneficios sobre un tema de interés, lo cual sienta las bases metodológicas y prácticas de la presente investigación sobre la elaboración de vinos y licores artesanales en el estado Nueva Esparta. Finalmente, se cita a Escobar y Márquez (2013), quienes realizaron un Trabajo Especial de Grado, titulado: “Producción audiovisual sobre el ferrocarril de Caracas, estación de Caño Amarillo”, en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas. Su objetivo fundamental fue producir un documental educativo que fomente el fortalecimiento y rescate de la memoria del sector Caño Amarillo en base al ferrocarril. De igual forma, su marco metodológico se basó en una investigación de campo con nivel descriptivo, utilizando la encuesta y la entrevista no estructurada como principales herramientas de recolección de datos.
11
Entre sus resultados más relevantes destacan la realización del cortometraje titulado: " Época de oro. ¡El tren, allá viene el tren!" trata sobre la el auge que causo el ferrocarril en Venezuela, su llegada, su desenvolvimiento, desarrollo y su triste
final para
el país, cuyos
requerimientos fueron bastante clásicos, como lo fue filmar en 35 mm (película fotográfica), en locaciones reales y de ficción, como la zona de Caño Amarillo, adyacencias y sitios que tengan relacionados al ferrocarril de Caracas-Guiara (estación Caño Amarillo). En base al antecedente anterior, se relaciona de forma directa con la presente investigación, no solo porque trata la principal variable de estudio, como lo es la producción de un material audiovisual, sino además es un cortometraje del tipo cultural e informativo, al igual que el tema de interés, lo cual fundamenta en su aspecto metodológico y práctico la presente investigación.
Bases Teóricas Producción Audiovisual Según Martínez y Simpson (2012) en su libro titulado “Manual Práctico para la Producción Audiovisual”, definen a la producción audiovisual como aquella
producción
de
contenidos
para
medios
de
comunicación
audiovisuales, especialmente cine y televisión, independientemente del soporte utilizado (film, video, video digital) y del genero (ficción, documental, publicidad, entre otros). Ahora bien. En relación con la creación audiovisual (cine, televisión, video) es el resultado de la combinación de varias necesidades,
a
saber: industriales,
comerciales, de
entretenimiento,
culturales, artísticas o informativas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es
12
a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica y televisiva con la denominación de producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. La producción audiovisual es todo un arte y requiere de la especialización, la adquisición y el dominio de diversas técnicas, que van desde lo elemental (qué es un plano, un sonido) hasta conceptos más complicados, como el montaje y los tiempos narrativos. En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una producción es responder a las siguientes preguntas: ¿Tipo de proyecto? Bien sea documental, cortometraje, largometraje, o reportaje. ¿Duración y Categoría? Puede ser un cortometraje de animación de 10 min de duración. ¿Público meta? ¿Recursos? Por ejemplo: técnicos, económicos, humanos, entre otros. Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto según sus fases.
Fases de la Producción Audiovisual
Según Beaver (2013) requiere de tres (03) fases para su realización, a saber son las siguientes: pre-producción, producción y postproducción. En este sentido, la preproducción se puede decir que es la fase más importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la
13
resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer lugar, se encargarán de la supervisión y corrección del guión técnico, del que se distribuirán copias a los miembros del equipo técnico y artístico, así como al resto de personas que precisen de información sobre el mismo. Según las indicaciones del guión, el equipo de producción seleccionará los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas musicales que posean derechos de autor o copyright. En esta fase de "preproducción" se contratan ya los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del programa. Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la grabación. Todo el material previamente citado, será de vital ayuda para que el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. El final de la fase de preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de producción. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual. Ahora bien, continuando con la descripción de las fases, se tiene a la etapa de producción, en la cual se ponen en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se
14
incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente Y por último, se tiene a la fase de postproducción, la cual consiste en la selección del material grabado. De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.
El Guión
Esta es una de las fases fundamentales de la producción audiovisual. Un buen trabajo se asienta siempre sobre un buen guión. El guión es una orientación en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla. En la elaboración del guión podemos distinguir dos fases: el guion literario y el guion técnico. El primero de ellos, es decir, el guion literario es aquel que describe aquello que se mostrará y escuchará en nuestro vídeo. Involucra división por escenas, acciones de personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves descripciones del entorno. Un buen guión literario tiene que transmitir la información suficiente para que, quien lo lea, visualice la película: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, aunque sin especificar todavía los pormenores de la producción.
15
Una vez finalizado se pasa al guión técnico, que describirá con detalle cómo la cámara va a captar toda esa información. El guión literario de ficción nos indica los cambios de escena, si la acción se desarrolla en interiores, exteriores, de día o de noche, y separa el diálogo de los personajes del resto de la acción. El guión literario de documental no suele ser tan preciso como el de ficción. Y el segundo, el guión técnico, se define como un guión elaborado por la directora o el realizador del vídeo después de un estudio y análisis minucioso del guión literario. En el guión técnico, el realizador puede suprimir, incorporar o cambiar pasajes de la acción o diálogos. En el guión técnico se detallan las secuencias y los planos, se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, playback, efectos especiales, iluminación, etcétera. En el guión técnico de ficción se suele realizar el story-board que consiste en dibujar viñetas de cada plano que hemos planificado en nuestro guión técnico indicando la acción que corresponde. En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de las actrices y los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido. Esta primera etapa de elaboración del guión y de la preparación de todo lo necesario para poder grabar se denomina etapa de preproducción. Una vez que tenemos elaborado el guión y sabemos qué queremos contar y cómo queremos contarlo, tenemos que empezar a preparar todos los medios técnicos y humanos para poder realizar nuestro vídeo.
16
Proceso General de Elaboración de Vino de Frutas
En primer lugar, se debe seleccionar y clasificar las frutas de mejor estado, vigilar que la calidad de la fruta recibida tenga las condiciones necesarias para poder ser utilizadas en el proceso de transformación, seleccionando la fruta en estado fitosanitario y de madurez óptimos. Seguidamente, se procede con la limpieza, lavado y desinfección de la fruta, sumergiendo la
fruta en un tanque con agua potable, a fin de que, por
flotación, las partes indeseables como hojas, tallos y toda materia que tuviera menor densidad que la del agua suba a la superficie y pueda ser removida con facilidad. Luego se lava la fruta con detergente que no afecte la fruta en el mismo tanque de inmersión, haciendo una agitación suave manualmente. Finalmente se debe enjuagar con agua corriente para eliminar el detergente y así dejar la fruta en condiciones óptimas para ser procesada. Acto seguido. se separa la parte comestible de la fruta de la parte no comestible (cáscara, semillas, corazón), usando una despulpadora convencional de tamices concéntricos los cuales realizan la separación basados en el principio de la fuerza centrífuga. Es importante añadir que no se debe extender el periodo de tiempo entre el suministro de la fruta y el comienzo de preparación. Una vez que se está pulpa de frutas, llamado mosto, queda como el líquido (jugo de la fruta) más o menos denso dependiendo de la cantidad de azúcar que contenga, de acuerdo a la clase y grado de maduración de la fruta, contiene aproximadamente del 9% al 12% de azúcar, también enzimas y otros catalizadores, metales disueltos en pequeña concentración, de forma que la temperatura ambiente tienen lugar en él reacciones que producen modificaciones en su composición apreciables con el tiempo. Así mismo, se tendrá sumo cuidado con la acidez, el azúcar, la concentración y la cantidad de levadura que se le agrega al preparado, porque dichos factores incidirán notablemente en su sabor y calidad.
17
Ahora bien, luego de la preparación anterior, le prosigue la etapa decisiva, como lo es la fermentación, el cual se define como el proceso por el cual se transforman los azúcares en alcohol etílico y en otras sustancias que otorgan el aroma al producto final, debido a la acción de las levaduras. La formación de gas carbónico es el indicador del inicio y terminación de la fermentación. En esta etapa se debe cuidar de la temperatura y el aireado, pues de ambos depende la correcta fermentación del vino o licor deseado. Así, una vez obtenida la fermentación por el tiempo deseado, se debe proseguir con el trasiego o descube que es el traslado del vino desde un recipiente a otro. Tiene por objeto separar el líquido transparente de todos los restos sólidos, materia orgánica, levaduras, bacterias que se han ido acumulando en el fondo de los recipientes y que al estar en contacto con el vino le podrían transmitir sabores indeseables. El primer trasiego es en realidad el descubre, momento en el cual se separa el líquido que ha terminado la fermentación tumultuosa de las sustancias sólidas, se realiza de tres a ocho semanas de terminada la fermentación. El segundo trasiego del vino, suele llamarse el trasiego de clarificación. Por lo general se realiza ocho semanas después del primero: son
necesarias
por
los
menos
seis
semanas
para
que
los
precipitados provocados por el primer descubre sedimenten por si mismos. Conviene realizar un tercer trasiego, para separar el vino de las heces que se han podido depositas después de 8 semanas del segundo trasiego. El trasiego debe hacerse utilizando un sistema de succión para trasladar el líquido de un recipiente a otro, evitando así el contacto con el aire. Sin embargo, aún con estos dos pasos anteriores, es necesario realizar otro proceso llamado clarificación, el cual es la eliminación del enturbiamiento del vino mediante agregación de determinadas sustancias que por acción superficial se adhieren a las partículas enturbiadoras y las sedimentan, o bien provocan la floculación coloidal de un determinado
18
componente del vino que envuelve a la sustancia enturbiadora y la hace precipitar. Las sustancias comúnmente empleadas son: cola de pescado puro incolora e inodora, en escamas o en solución, gelatina sólida o en solución al 20%, albúmina líquida de hueso de gallina, tanino, sílice, levaduras y bentonita, entre otros. Un vino sano, limpio y correctamente elaborado se clarifica por sí mismo durante el proceso de maduración, por lo que no hace falta clarificar ni filtrar. No obstante, los consumidores actuales exigen vinos claros y transparentes. La albúmina de huevo es considerado como uno de los mejores clarificantes; se emplea para vinos finos y ordinarios Seguidamente, se tiene al proceso de filtración, el cual consiste en la eliminación final de la materia en suspensión, separando las partículas por tamizado, dejando así el vino brillante. Para lograr este objetivo existen diferentes filtros: de placas (fibras de celulosa y otras sustancias), de tierras diatomáceas y filtros de membranas. Luego, se puede proceder fácilmente al embotellado, teniendo en cuenta que la botella se debe llenar en lo posible un (01) centímetro por debajo de la boca; ésta se esteriliza por vapor, con ácido sulfuroso de 1,5 a 2% o con tratamientos químicos. Las botellas son en vidrio de color ámbar o transparente. El vino sin embotellar se conserva de tres (03) a nueve (09) meses, debe clarificarse nuevamente y almacenarse en tanques de acero inoxidable. Finalmente, el tapado es la última etapa, el cual por razones de presentación se conoce y se usa normalmente corcho natural. El cuello y la boca de las botellas deben garantizar un buen asiento del corcho y tomar en consideración el grosor habitual de éste.
19
Bases Legales Para el desarrollo de esta investigación, se considerará la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), la Ley del Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas (2005), y la Ley sobre el Derecho de Autor (1993).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)
Así, en primer lugar se cita a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su Capítulo III De los Derechos Civiles establece en los artículos 57 y 58, el derecho a la libertad de expresión y la característica principal de la comunicación siendo libre y plural, específicamente: Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.
En base al artículo citado, se ratifica el derecho a la libertad de expresión, en cualquiera de sus formas y medios, sin que ello implique sin el debido razonamiento ser censurado. Sin embargo, la persona que emite el mensaje se hace plenamente responsable de lo expresado y de sus consecuencias, haciendo prohibiciones muy puntuales al respecto. Se dice que tiene relación con la investigación, pues la producción audiovisual en toda su extensión amerita difundir un mensaje, reconociendo la libertad plena para hacerlo, pero aceptando la completa responsabilidad del productor por ello.
20
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.
Aunado al artículo antes mencionado, se establece de igual forma que la comunicación es libre y plural, comprendiendo también los deberes y responsabilidades que indica la ley, resaltando la importancia de la información oportuna, veraz y objetiva que deberían impartir los medios de comunicación. En este sentido, se relaciona con la investigación pues si bien el productor audiovisual es libre de expresar la información que desee, esta deberá cumplir con los criterios aceptables para su divulgación, deberá ser objetiva, veraz y oportuna,
en el caso de documentales y producciones
audiovisuales educativas e informativas.
Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas (2005)
Así mismo, se cita a la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas (2005), la cual en su artículo 3 establece la naturaleza del concepto de empresa artesanal de licores, específicamente:
Artículo 3. La artesanía e industrias populares típicas, de toda bebida alcohólica autóctona, provenientes de materia vegetal, gozarán de un régimen especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y garantizar la repoblación de la especie. A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se entenderá como producción artesanal, aquellas efectuadas por persona natural, cooperativa y demás formas asociativas de organización y economía social a través de la utilización de artes o técnicas tradicionales, en las que predomine el trabajo manual, para transformar materias primas nacionales, con el objeto de obtener bebidas alcohólicas aptas para el consumo humano. 21
La producción artesanal obtenida no debe superar los veinte mil litros (20.000 lts) en un año calendario, de conformidad con el Reglamento de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
En base a lo antes expuesto, se limita el concepto de producción artesanal por dos (02) criterios: según su cantidad por año, la cual no debe superar los 20.000Ltrs, y según las técnicas de trabajo, las cuales deben ser manuales y tradicionales; así mismo, la artesanía e industrias populares típicas, de toda bebida alcohólica autóctona, provenientes de materia vegetal, gozarán de un régimen especial del Estado en pro de garantizar su existencia.
Ley sobre el Derecho de Autor (1993)
Finalmente, se cita a la Ley sobre el Derecho de Autor (1993), la cual regula los derechos registrados en Venezuela producto de cualquier obra del ingenio, en este sentido, se tomaron los artículos 2, 12, y 14, por sus características especiales relacionadas con la producción de obras audiovisuales.
Artículo 2. Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramáticomusicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística
22
susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento.
En base al artículo anterior, quedan establecidas más específicamente las obras del ingenio que puedan tener copyright, es decir, derechos de autor, que nuevamente comprenden el amplio rango desde todo tipo de producciones literarias, científica y artísticas, como lo son las obras del dibujo,
arquitectura,
pintura,
geográficas,
incluyendo
las
obras
cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento y género.
Artículo 12. Se entiende por obra audiovisual toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que esté destinada esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y del sonido, con independencia de la naturaleza o características del soporte material que la contenga. La calidad de autor de una obra audiovisual corresponde a la persona o las personas físicas que realizan su creación intelectual. Salvo prueba en contrario se presume coautores de la obra audiovisual, hecha en colaboración: 1. El director o realizador. 2. El autor del argumento o de la adaptación. 3. El autor del guión o los diálogos. 4. El autor de la música especialmente compuesta para la obra. Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o realizador tiene el ejercicio de los derechos morales sobre la obra audiovisual, sin perjuicio de los que correspondan a los coautores en relación con sus respectivas contribuciones, ni de los que pueda ejercer el productor de conformidad con el artículo 15 de esta Ley. Cuando la obra audiovisual ha sido tomada de una preexistente, todavía protegida, el autor de la originaria queda equiparado a los autores de la obra nueva.
En base a lo anterior, queda establecido que una obra audiovisual es toda creación expresada mediantes y sonidos, cuya proyección requiere de aparatos especiales o medios de comunicación para su difusión, y cuyos autores quedan establecidos según la (s) personas que intervienen en su creación intelectual.
23
Artículo 14. El productor de una obra audiovisual es la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de realización de la obra. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104 de esta Ley, y salvo prueba en contrario, es productor (a) la persona que aparezca indicada como tal en la obra audiovisual.
Finalmente, según el artículo anterior se entiende por productor de una obra audiovisual a la persona natural o jurídica que asume la iniciativa y la responsabilidad de llevar a cabo el proyecto, en todas sus fases, en este caso el productor es el mismo autor investigador, a saber de la realización de una producción audiovisual informativa sobre la elaboración e vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta.
24
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
La metodología utilizada en esta investigación, está enmarcada en un Proyecto Factible, el cual es definido por el Manual de la UPEL (2010) como:
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.12).
El presente estudio se inserta dentro de la investigación de campo de carácter descriptivo, los estudios descriptivos, buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Según los autores, Palella y Martins (2010), define:
La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)
Considerando lo anterior, la presente investigación es un proyecto factible apoyado en una investigación de campo, por cuanto los datos se obtendrán directamente de la primera fuente como lo es la empresa que se
32
encarga de elaborar vinos y licores de frutas artesanal en la localidad de San Pedro de Coche, estado Nueva Esparta.
Diseño de la Investigación
En el presente trabajo especial de grado, el diseño de estudio a realizar es una investigación descriptiva, según el autor Arias (2012), define:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (p.24).
En referencia a lo citado, la investigación es descriptiva, debido a que se describe la problemática tal cual como está sucediendo, es decir no hay manipulación del objeto de estudio. Por lo tanto se analiza la problemática del desconocimiento de la elaboración de vinos y licores artesanales en el estado Nueva Esparta, razón por la cual se plantea un material audiovisual informativo correspondiente a la modalidad de investigación descriptiva. En este sentido, Bernal (2006), define que en la investigación descriptiva:
Se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones o rasgos, características de un hecho de estudio o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías. Pero no se dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos, entre otros. La investigación descriptiva se guía por las preguntas de la investigación que se formula el investigador, se soporta en técnicas como la encuestas, entrevistas, observación y revisión documental (p.31).
33
Población y Muestra Según Chávez (2007) la población es “el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permitan distinguir
los
sujetos uno de otros” (p.43). La población objeto de estudio se determina como finita debido a que es una porción a la cual se tiene acceso por estar conformada por un número inferior a cien (100) unidades. En este sentido, Arias (2006) define la población finita “cuando se conocen las cantidades de unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades”. Por lo tanto, en relación con lo antes expuesto la población de la investigación es finita, debido a que los investigadores cuentan con el registro de todos los elementos que conforman la población de estudio, a su vez es una población accesible dado que es una porción a la que se tiene acceso por estar constituida por un número inferior a cien (100) unidades y no es necesario utilizar muestra pues se toma en cuenta toda la población finita en este caso. Considerando que las dimensiones de las poblaciones son pequeñas, no fue necesario seleccionar una muestra de la misma, sino que se trabajó con el 100 % de la población, debido a que es una población que se puede manejar completa por ser una población finita. En este sentido, se toma como población-muestra a todo el personal que hace vida en la micro empresa hecho de estudio, a saber la Quinta “Agua Miel”, a saber son ocho (08) individuos, donde se elaboran vinos y licores artesanales a base de frutas en la localidad de San Pedro de Coche, estado Nueva Esparta.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Como lo expresa Martins (2006), con respecto a las técnicas para la recolección de datos:
34
Una vez realizado el plan de la investigación y resuelto los problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad objeto de la investigación o trabajo de campo. Es entonces cuando se hace de las técnicas de recolección de datos, que son las distintas formas o maneras de obtener la información (p.126). En primer lugar, se empleará la observación directa participativa, la cual permite obtener información verdadera del objeto de estudio. Arias (2006) define: “la observación, es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p.69).Por lo tanto, esta técnica se utilizara con la finalidad de observar, describir y representar todo lo concerniente al proceso de elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta. Otra técnica utilizada en el estudio es la revisión bibliográfica para poder indagar a cerca del proceso de realización de una producción audiovisual. Por su parte, Hurtado (2008), la revisión bibliográfica “es una técnica en la cual se recurre a la información escrita ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros, como contextos que en sí mismo constituyen los eventos de estudios” (p.427). Finalmente, se utilizará como técnica de recolección de datos la entrevista no estructurada, la cual permitirá obtener los datos relevantes sobre el tema de interés como lo es el proceso de elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta. Según González (2009), la entrevista no estructurada es “la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador” (p.83). Por lo tanto esta técnica se aplicara para darle respuesta
a los
objetivos específicos de la investigación, utilizando como instrumento un
35
cuaderno de notas el cual es definido por Finol y Camacho (2006, p.77) “un cuaderno de notas es un documento similar al diario”. En él se registran las informaciones de los hechos, eventos o acontecimientos en el propio terreno; ayudará a analizar la situación al momento de recoger el material.
Técnica de Análisis y Procesamiento de la Información
Para esta investigación se empleara un análisis cualitativo, definido por Strauss y Corbin (2012) como:
Cualquier investigación que produce teoría en escenarios socializados no familiarizados con procedimientos no estadísticos u otros medios de cualificación que, consideran a la realidad como objetivable, sino que, por el contrario, sencillamente requieren de una dosis de subjetividad del investigador para interpretar un fenómeno (p.94).
El análisis de datos cualitativos es un largo proceso que se inicia con la recolección de las informaciones y se desarrolla en algunos momentos, conjuntamente con la toma de notas. Interpretar exige atención a los detalles, identificar, comparar, relacionar e ir de las partes al todo y del todo a las partes, es un movimiento constante de los datos a la reflexión y de la reflexión a los datos. Igualmente, Sampieri, Fernández y Baptista (2003) definen el análisis cualitativo como: “un método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia” (p. 451). En tal sentido, a través del análisis cualitativo se podrá conocer ampliamente la situación planteada en esta investigación a través de los datos recolectados en la revisión documental con la finalidad de poder dar cumplimiento al objetivo fundamental de la investigación.
36
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se desarrollará el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de las entrevistas no estructuradas aplicadas a los ocho (08) individuos que hicieron posible esta investigación,
la cual
permitió a través del análisis inferencial, sentar las bases para poder establecer los lineamientos generales de la presente investigación, para así dar cumplimiento al objetivo general, a saber: Realizar una producción audiovisual informativa sobre la elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta, el cual se dio de forma satisfactoria. Es por ello que en este apartado, se realizará la exposición y discusión de los resultados de la investigación, luego de haber aplicado las técnicas e instrumentos de recolección de datos seleccionados; se debe resaltar que cada objetivo de estudio se manejó de forma particular y diferente, por lo cual se procederá a presentar los resultados de la investigación en base a los objetivos propuestos: Descripción del proceso de elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta. Para dar cumplimiento al primer (01) objetivo de estudio, a saber su variable de estudio fue la descripción sistemática del proceso de elaboración de vinos y licor artesanal, según la metodología empleada por la población neoespartana. En este sentido fue necesario aplicar una entrevista no estructurada apoyada en la toma de notas, como técnica e instrumento de recolección de datos, respectivamente.
37
Entrevista no Estructurada Nº 1
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado: Julián Velásquez. Fecha: 09/07/16. Lugar: Pampatar, municipio Maneiro, Apostadero, Sector Lagunamar, estado Nueva Esparta. En primer lugar, se procedió a ofrecerle un cálido saludo al entrevistado, quien ofreció información detallada del proceso de elaboración de vino y licor de frutas a nivel artesanal, a continuación se presenta un breve resumen: Como bien se sabe, la elaboración artesanal de estos productos es sencilla más no fácil, aunque parezca una dicotomía, tiene su complejidad, puesto que la ausencia de controles estrictos biológicos, científicos y/o tecnológicos hacen de esta labor, un proceso rígido paso por paso, para poder lograr un producto de calidad, con vida útil y agradable al paladar. En este sentido, para la realización de licor artesanal, es necesario usar una botella de Caña blanca neutra de buena calidad, conocida comúnmente como aguardiente, luego se coloca para licores cítricos, las conchas y alguna especia de su preferencia, para licores de otra variedad de frutas se coloca el fruto entero, ejemplo: Mora, Fresa, Durazno, o cualquiera de su preferencia. Seguidamente, se debe macerar por un periodo mínimo de treinta (30) días en botella de vidrio esterilizada en lugar oscuro preferiblemente. Al pasar la maceración se coloca el producto envasado. Luego, se debe preparar un sirope ligero que consiste en dos (02) parte de agua y una (01) de azúcar (2:1) hasta que se forme un punto de hilo que sencillamente la mezcla a un grado de homogeneidad viscosa. Se une lo anterior colado con este sirope y se vuelve a envasar en frasco de vidrio por un periodo mínimo de dos (02) meses más para lograr el éxito del licor que estamos fabricando, como recomendación de los
38
especialistas, la mayor expresión y autenticación del licor se logrará en un espacio de seis (06) meses en un estado óptimo para que en paladar se llene de un buen bouquet. En base a la entrevista no estructurada realizada al Sr. Julián Velásquez, queda establecido a grandes rasgos el proceso de elaboración de licor artesanal, el cual consta de nueve (09) fases o pasos: embotellado, sellado, reposo, incorporación del almíbar, macerado, filtrado, embotellado, sellado, reposo, último embotellado; entendiendo que tiene un doble macerado debido a la incorporación del almíbar o sirope. Siendo un proceso relativamente corto en su tiempo de duración y macerado, con respecto al proceso de elaboración de vino artesanal, como se verá a continuación.
Entrevista no Estructurada Nº 2
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado: Reinaldo Guerrero. Fecha: 16/07/16. Lugar: Porlamar, municipio Mariño, Sector Bella Vista, estado Nueva Esparta. La elaboración de vino artesanal, si bien es cierto que se puede hacer con casi cualquier fruta, es mejor trabajar con frutas ácidas, muy dulces, de gran jugosidad y con mucho aroma. Incluso, se puede intentar hacer combinaciones de varias de ellas para incorporar sus mejores características. Así mismo, es aconsejable conocer algunas frutas con su respectivo contenido de azúcar y la acidez, en este sentido se recomienda especialmente la mora, la piña, debido a sus características químicas, así como el tamarindo y la parchita (maracuyá), ventajosos por su rendimiento. Ahora bien, se trata de un proceso con cierto grado de complejidad, con cinco (05) fases bien diferenciadas, y si se falla en una de ellas, el resultado puede ser desastroso, debe cuidarse desde la selección de la fruta en buen
39
estado, maduras, pero no pasadas ni verdes, esterilizar cuidadosamente los recipientes, cuidar el nivel de acidez y la cantidad de azúcar, es un trabajo de paciencia y dedicación; a grandes rasgos, son cinco (05) fases, a saber son: Preparación del jugo o pulpa, Fermentación, Clarificación, Embotellado y pasteurización. Por último, se puede decir que debido a su carácter natural y artesanal, por ende esta explícitamente
libre de conservantes, es
recomendable que se almacene bajo refrigeración para prolongar su vida útil. Es posible resumir de forma muy reducida dicho proceso de la siguiente manera: para la preparación de estos vinos artesanales se utiliza pulpa natural, agua, azúcar, levadura y algunos ingredientes especiales, según el caso. Se mezclan los componentes a razón de un kilo (1 Kg) de pulpa por cada litro de agua, hasta alcanzar un mosto (zumo exprimido de las frutas antes de fermentar), perfecto y homogéneo. Se coloca en un bidón de vidrio para su fermentación natural en un lugar oscuro y con temperatura ambiente. Luego se realizan las coladas separando el mosto del líquido fermentado según la apreciación personal. Se realizan varias coladas adicionales para retirar cualquier elemento sólido del producto final y lograr así un excelente vino, todo en un rango de treinta (30) a cuarenta y cinco (45) días, dependiendo esto exclusivamente de la experiencia del artesano para obtener un producto de excelente aroma, color, cuerpo, textura del líquido y sabor. En base a la entrevista no estructurada realizada al Sr. Reinaldo Guerrero, es posible esbozar en líneas generales el proceso de elaboración de vino artesanal, el cual consta de cinco (05) fases, por ende se pensaría que es más fácil que la elaboración de licor, sin embargo, es incluso más complejo, puesto que conlleva más tiempo, mas metodología, donde el ensayo y error cuentan como pruebas piloto antes de llegar a lograr un producto de calidad y/o aceptable.
40
Entrevista no Estructurada Nº 3
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado: Ivan Castillo. Fecha: 17/07/16. Lugar: Porlamar, municipio Mariño, Sector Bella Vista, estado Nueva Esparta. En esta última entrevista, se le pregunto al entrevistado su punto de vista con respecto a la calidad de los vinos artesanales vs la calidad de los vinos industriales, dicha respuesta resultó bastante interesante para efectos de la investigación, resumiendo queda en evidencia lo siguiente: “El vino es vino donde sea que ponga”, los procesos básicos y de referencia para la elaboración de vino o licor artesanal son los mismos que siguen las grandes, medianas o pequeñas empresas vinícolas, la única diferencia que representa la palabra “artesanal” es a los medios propiamente dichos, es decir, tiene dos variantes: puede ser artesanal, refiriéndose a “hecho a mano”, de modo tradicional sin máquinas, ni de forma automatizada, o bien incluso pueden usarse, pero la producción no debe supera cierta cantidad en litros del producto, según la legislación venezolana, sigue este principio en sus dos formas, cuya producción no debe exceder los Veinte Mil Litros (20.000 Litros) anuales (art. 3, Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas). Finalmente, expresó: existen en el mercado vinos industriales para todos los gustos y para cada público, es erróneo encasillar un vino como malo por ser artesanal o viceversa, tal juicio depende del consumidor; en este sentido, el artesano pretende rescatar valores culturales y presentar un producto de calidad, que cumpla con los estándares reglamentarios y sobre todo para el disfrute de las personas. En base a la entrevista no estructurada realizada al Sr. Ivan Castillo, resultó interesante conocer su punto de vista, entendiendo que la calidad del
41
vino no depende de la naturaleza de su proceso sino de la calidad del detalle en su elaboración, paso por paso, en la elección de sus materiales y en el cuidado que se le preste a la regla básica de relación acidez y contenido de azúcar del mismo, de cuyo productos químicos y demás aditivos, muchas veces se puede prescindir.
Determinación del target del mensaje a difundir.
Seguidamente, para dar cumplimiento al segundo (02) objetivo de estudio, a saber su variable de estudio fue determinar el target del mensaje a difundir, fue necesario valerse nuevamente de la entrevista no estructurada y de la toma de notas a una (01) persona, que estuvo involucrada en el Marketing, la Publicad y Mercadeo, quien proporcionó las bases del público a elegir para la Producción audiovisual sobre la elaboración de vinos y licores artesanales en el estado nueva Esparta.
Entrevista no Estructurada Nº 4
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado (a): Sabrina Milova. Fecha: 05/06/16. Lugar: Porlamar, municipio Mariño, Sector Costa Azul, estado Nueva Esparta. Lo que en el medio de la publicidad y mercadeo, radio y/o televisión se conoce como target, no es más que la audiencia o el tipo de público al que nuestro mensaje será difundido. Se puede determinar según cuatro (04) tipos de factores o variables, a saber: demográficos (edad, género, intereses, nivel económico, orientación sexual, profesión); geográficos (país, tamaño, clima), psicográficos (personalidad, estilo de vida, valores, actitudes) o bien, variables de conducta (beneficios del producto/servicio/marca, fidelidad a la
42
misma, tasa de utilización, etc.), y muchísimas otras más, sin embargo, las primeras variables son las principales que se toman en cuenta al momento de establecer nuestro target, o segmentación del mercado hablando técnicamente. En este sentido, en base a la entrevista no estructurada realizada a la Srta. Sabrina Milova, se establecerá como criterio para seleccionar el target de la producción audiovisual las variables demográficas, entendiendo que será una producción que difundirá un mensaje informativo para todo público, comprendida por un gran rango de edad: Niños (de 0-14 años), Adolescentes (15-19 años), Jóvenes (20-29 años), Adultos (30-40 años), Adultos B (41-59 años) y Ancianos (+60); sin demostrar diferencias o limitaciones para el público con respecto a su género, intereses, nivel económico, orientación sexual, profesión, ni de ningún otro tipo. Del mismo modo, se tomarán en cuenta también las variables geográficas, puesto que se difundirá el mensaje solo en una (01) región de Venezuela (no limitativo), a saber: en la ciudad de Porlamar, municipio Mariño, estado Nueva Esparta.
Establecimiento de las bases para el desarrollo de las etapas de pre-producción, producción y postproducción de un audiovisual. Así mismo, continuando con la descripción de los resultados obtenidos por medio del instrumento de recolección de datos aplicado, para hacer cumplir el tercer (03) objetivo de estudio, a saber su variable de estudio fue conocer las bases para el desarrollo de las tres (03) fases de una producción audiovisual, nuevamente fue necesario emplear la entrevista no estructurada como método de recolección de datos por excelencia debido al paradigma cualitativo que sigue la investigación. A continuación se procederá a presentar su resumen descriptivo:
43
Entrevista no Estructurada Nº 5
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado (a): Reinaldo Labori. Fecha: 09/06/16. Lugar: Pampatar, municipio Mariño, Sector las Casitas, estado Nueva Esparta. Como bien se sabe, en primer lugar, el primer (01) paso para realizar una
producción
audiovisual
de
cualquier
género
es
conocer
de
antemano qué es lo que se quiere producir y para quién; dónde, cuándo y cómo se va a realizar; y qué medios se precisan. Esta fase es probablemente la más importante y en la que se tendrá que invertir más tiempo. El proyecto audiovisual comienza con una reunión entre el productor y su equipo. En ésta se detallarán los requisitos personalizados para su producción de vídeo, y se definirá, de manera conjunta, el concepto del vídeo que se necesita o precisa. Una vez concretado qué se desea comunicar, hay que definir cómo se va a hacer. Esto se logra mediante un guión bien escrito, hecho por un profesional o productor. Si ya se tiene un guión para el vídeo, será lo primero que se someterá a evaluación para realizar el trabajo. Con el guión aprobado, se procede a preparar el guión técnico y el plan de rodaje, herramientas fundamentales para asegurar el éxito de la producción. En este se detallarán los planos a grabar, se redactará y traducirá (en los casos que sea necesario) la narración a locutar en el audiovisual, se explorarán las locaciones de la grabación, y se concretarán los días, las personas y los recursos que van a ser necesarios para la producción completa del vídeo. Deberán tomarse en cuenta el tiempo que se dispone para su ejecución, así como el presupuesto. En este sentido, en base a la entrevista no estructurada realizada al Sr. Reinaldo Labori, se puede decir que ciertamente, es en esta fase donde
44
recae toda la esquematización del proyecto inicial como lo son sus ideas generales, lugar (es), actor (es) principal (es), y sobre todo como se hará, es por ello, que también abarca la planificación, que se realiza a través del guión literario y guión técnico, este último debe hacerse con especial cuidado, puesto que si se incurre en errores, estos afectaran directamente el producto final, puesto que supone el plan de rodaje propiamente dicho.
Entrevista no Estructurada Nº 6
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado (a): Froilán Vidal. Fecha: 02/07/16. Lugar: La Asunción, municipio Arismendi, Sector Cocheima, estado Nueva Esparta.
Continuando con la descripción de los lineamientos básicos para las fases de rodaje de una producción audiovisual, se tiene la segunda (02) fase, la producción, rodaje o acción propiamente dicha, de la cual según la entrevista se puede resumir lo siguiente: Una vez dimensionado el proyecto, los productores empiezan a mover los hilos necesarios para poder crear, en formato audiovisual, todas aquellas ideas que el productor ha solicitado, planeado o esquematizado. Una vez localizados los escenarios y seleccionados el equipo técnico y artístico que mejor se adapta a las necesidades de cada proyecto, se puede empezar el rodaje. En el rodaje se grabarán las imágenes y el sonido necesarios para la posterior edición de vídeo y audio, siempre teniendo presentes como criterios de captación las últimas tendencias estéticas audiovisuales del momento. Se deberán emplear para ello (preferiblemente) cámaras digitales de alta definición y sistemas de apoyo de la más moderna tecnología.
45
En esta fase de producción también se realizará la grabación de la narración del vídeo, en un estudio profesional, con un locutor/a que pueda transmitir de manera clara y precisa la idea o concepto que queremos comunicar con el audiovisual. Al acabar esta fase ya disponemos de todo el material original necesario para empezar con la edición del vídeo. En este sentido, en base a la entrevista no estructurada realizada al Sr. Froilán Vidal, se puede decir que rodaje o la producción como tal supone la puesta en marcha del proyecto, es decir, su ejecución, en concordancia con lo establecido en el plan de rodaje y en sintonía con el equipo de producción y artístico, se montan o adaptan los escenarios, se graban las escenas en audio y video necesarias para su posterior edición profesional, así mismo se recomienda grabar la narración del video aparte, en un estudio de grabación de ser posible para su mejor acabado.
Entrevista no Estructurada Nº 7
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado (a): Roberto Carpio. Fecha: 20/07/16. Lugar: La Asunción, municipio Arismendi, Sector la Guarina, estado Nueva Esparta.
Por último, retomando el mismo orden de ideas, con la descripción de los lineamientos básicos para las fases de rodaje de una producción audiovisual, se tiene que la tercera (03) fase, la post-producción, de la cual según la entrevista se puede resumir lo siguiente: Los creativos y editores reciben todo el material digitalizado de la grabación y empiezan a trabajar con él, sometiéndolo a todos aquellos procesos mediante los que se conforma el producto audiovisual final, aportándole coherencia y sentido. Se presenta el proyecto y se ordena el
46
material para el desarrollo del trabajo. El vídeo se corta; se edita; se le añaden fotografías, animaciones, efectos, transiciones, títulos y elementos 3D, según sea el caso y si se desean ciertos efectos o se puede prescindir de otros; se retoca el color y el brillo; se sonoriza, añadiendo la locución y la música, etc., hasta obtener una obra audiovisual profesional que cuente de satisfacción al presentarse. En este sentido, en base a la entrevista no estructurada realizada al Sr. Roberto Carpio, se puede decir que esta última fase, la post-producción representa el toque final, la edición y montaje es tan importante, igual o más que las anteriores, sin ella el contenido muchas veces no tendría sentido, y gracias a ella el mundo se ha digitalizado, y ha cambiado la forma en que las personas asimilan contenidos, por ejemplo utilizando cada vez más la técnica del primer plano para representar escenas rápidas de acción, se prescinde de muchos detalles en la escena, sin afectar el contenido.
Identificación de los medios más adecuados para la difusión del material audiovisual.
Finalmente, continuando con el desarrollo de la presentación y descripción de los resultados, para dar cumplimiento al cuarto (04), y último objetivo de estudio, a saber su variable de estudio fue identificar los medios más adecuados para la difusión del material audiovisual, fue necesario emplear la entrevista no estructurada apoyada en la toma notas.
Entrevista no Estructurada Nº 8
Entrevistador: Víctor Gonzalez. Entrevistado (a): Oscar Arévalo. Fecha: 20/07/16.
47
Lugar: Pampatar, municipio Maneiro, Sector los Robles, estado Nueva Esparta. En una primera instancia, fácilmente se podría pensar que esta etapa de la producción audiovisual sería la más fácil o sencilla, pero no es del todo cierto, no se debe subestimar el medio por el cual se decida presentar, emitir o distribuir el material audiovisual, y va depender directamente del presupuesto destinado para la misma. Así como también del objetivo que persigue la misma y su género. En este sentido, si se piensa en los medios televisivos y/o de cine se sabe que suponen un enorme gasto para el productor, es por ello que la internet ha democratizado el acceso y distribución de la información. Un claro ejemplo es el fenómeno “YouTube” cuyo impacto es innegable, y es una plataforma de lo que se conoce hoy en día como marketing digital a la disposición de todos, que usada correctamente es una poderosa herramienta que no debe descartarse del todo. En este sentido, en base a la entrevista no estructurada realizada al Sr. Oscar Arévalo, se propone la distribución de la presente producción audiovisual sobre la elaboración de vinos y licores artesanales en el estado Nueva Esparta, a través de contenidos audiovisuales en la red, además del método tradicional.
48
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones Luego del desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado se concluye lo siguiente: El objetivo fundamental fue Realizar una producción audiovisual informativa sobre la elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta, el cual se puede decir se alcanzó satisfactoriamente pues se lograron cumplir los objetivos específicos propuestos, que dieron como resultado la puesta en marcha de las tres (03) fases que comprende una producción audiovisual, en este caso, sobre el proceso de elaboración de vino y licor artesanal, consultando inicialmente a ocho (08) individuos como población-muestra, través de la entrevista no estructurada como instrumento de recolección de datos predilecto, debido al paradigma cualitativo y descriptivo de la investigación. En este sentido, para cubrir el primer (01) objetivo específico: Describir el proceso de elaboración de vino artesanal y licores en el estado Nueva Esparta, se entrevistó a tres (03) personas diferentes, a saber, el Sr. Julián Velásquez, el Sr. Reinaldo Guerrero y el Sr. Ivan Castillo, quienes aportaron sus conocimientos con respecto al tema de la elaboración de licor y vino artesanal, explicando sus fases, y de modo resumido su proceso; seguido de un pequeño debate con respecto a la calidad del vino artesanal vs el vino industrial, concluyendo que no es uno mejor que el otro, sino que difiere enormemente en los medios que utilizan para elaborar el vino o licor, de allí su carácter de artesanal. Seguidamente, en cuanto al segundo (02) objetivo específico, a saber: Determinar el target del mensaje a difundir, fue necesario emplear solo una
49
(01) entrevista no estructurada a la Srta. Sabrina Milova, quien explico de manera resumida lo que se define como target y las variables que intervienen para determinarla. Es por ello, que se estableció el target de la presente producción audiovisual en base a variables demográficas, como la edad y el sexo, estableciendo un rango de edades que abarcan desde niños y adolescentes, hasta adultos y personas de tercera edad; y geográficas, por el país, la región y la población, correspondiente a la ciudad de Porlamar, municipio Mariño, estado Nueva Esparta. Así mismo, siguiendo el mismo orden de ideas, describiendo los logros del cumplimiento de los objetivos específicos, el tercer (03) objetivo propuesto fue: Establecer las bases para el desarrollo de las etapas de preproducción, producción y postproducción de un audiovisual, se entrevistaron nuevamente, tres (03) personas diferentes, una (01) persona por cada fase de la producción audiovisual, a saber fueron: el Sr. Reinaldo Labori, el Sr. Froilán Vidal, y el Sr. Roberto Carpio, quienes dieron pautas y recomendaciones para cada una de estas fases, que a su vez el productor y autor de la investigación tomó en cuenta para su ejecución. Finalmente, continuando con la conclusión inferencial de los resultados, se tiene el cuarto y último objetivo específico, a saber fue: Identificar los medios más adecuados para la difusión del material audiovisual, donde se aplicó una (01) entrevista no estructurada al Sr. Oscar Arévalo, quien dio valiosos aportes con respecto al tema de los medios más idóneos para difundir el material audiovisual, enfatizando que dicha elección depende enormemente del presupuesto, el target, y del objetivo o propósito de la obra, puesto que el cine y la televisión son muy costosos, el entrevistado propuso difundirla por los medios tradicionales, y apostar por la difusión en redes sociales y en la red, tales como: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, todas las demás que se deseen.
50
Recomendaciones
Las recomendaciones que se derivan de la ejecución de este trabajo de grado a juicio de las autoras, son las siguientes:
Se les sugiere a los artesanos que realizan el arte la elaboración de
vinos y licores artesanales en el estado Nueva Esparta promover su venta y consumo por el colectivo, empleando estrategias para que la población neoespartana los conozca e identifique.
Se recomienda realizar dicha actividad económica bajo alguna forma
legal propiamente dicha, para poder funcionar como micro-empresa.
Así mismo, se insta a las autoridades y/o entes competentes a la
preservación de la cultura y a la promoción de este patrimonio cultural del estado Nueva Esparta.
51
REFERENCIAS
Arias
(2012). Investigación descriptiva. Disponible en línea: http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipo s-y-diseno-de-la-investigacion_21.html Consultado: mayo, 2016.
Beaver (2013). Fases de la Producción Audiovisual. Disponible en línea: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m2_2/fases_de _la_produccin_audiovisual.html Consultado: mayo, 2016. Chávez (2007). Población y Muestra. Disponible en línea: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-muestra.html Consultado: mayo, 2016. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicado en la Gaceta oficial N° 5.453 extraordinario 24 de marzo de 2000. Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas (2005). Gaceta Oficial N° 6151 (E) del 18 de noviembre de 2014. Ley sobre el Derecho de Autor (1993). Gaceta Oficial N° 4.638 Extraordinario de fecha 1 de octubre de 1993 Martins (2006). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Disponible en línea: https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo201 .wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ Consultado: mayo, 2016. Martínez y Simpson (2012) “Manual Práctico para la Producción Audiovisual”. Disponible en línea: http://www.paradigmalibros.com/l/manual-practicopara-la-produccion-audiovisual/36240/8474326842 Consultado: mayo, 2016. Manual de la UPEL (2010). Tipo de Investigación. Disponible en línea: http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2012/06/los-tipos-deinvestigacion.html Consultado: mayo, 2016.
52