Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014)
Guía docente de
TEORÍA Y CULTURA DEL DISEÑO Especialidad de Diseño gráfico, interiores, moda y producto
Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente de la asignatura Teoría y cultura del diseño Profesores Distribución de Apellidos y nombre
tareas/grupos…
4º gráfico mañana 4º gráfico tarde
Calvo Sainz Carmen Pena González Pablo Coordinador de la asignatura Apellidos y nombre
Calvo Sainz Carmen I.- Identificación de la asignatura Tipo
Formación básica
5CT Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional 6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos 9CT Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 10CT Liderar y gestionar grupos de trabajo. 11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética,
medioambiental y hacia la diversidad 12CT Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. 13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. 14CT - Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el
ejercicio profesional. 16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. 17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.
Competencias generales (comunes a otras asignaturas del título superior de diseño) Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
CG7 Saber analizar e interpretar textos e imágenes fundamentales de la teoría y crítica del diseño y la cultura
contemporánea.
IV.- Contenido IV. A. Temario de la asignatura
Bloque temático
Tema
I.- “Fundamentos de la Antropología social”
Tema 1. Definición y métodos de la Antropología social.
II.- “Fundamentos de la Sociología”
Tema 2. La Sociología como ciencia moderna.
Tema 3. Métodos de investigación propios de la Sociología.
Apartados 1 Antropología cultural y del Diseño. Martín Juez. 2 Etnocentrismo y Relativismo cultural Malinosky. Harris. 3 Análisis, significados, funciones y usos de ejemplos de cultura material 1 La mirada sociológica/ la imaginación sociológica. Mills. 1 Lo individual es social. Análisis y ejemplos. Durkheim.
1 La práctica de la investigación social.
nuevas estrategias
2. interactividad.
IV. B. Actividades obligatorias (evaluables):
Tipo de actividad: Examen escrito Exposiciones orales Práctica Análisis/ debate de textos e imágenes Trabajo de investigación
V.- Tiempo de trabajo HORAS Clases teóricas (a)
40
Clases prácticas (a)
20
Actividades obligatorias (evaluables) (a)
10
VI.- Metodología La metodología aspira a desarrollar el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y el interés y curiosidad para poder aprender a lo largo de la vida. Conocer la metodología de análisis de la investigación social, lleva a realizar prácticas sobre los diferentes aspectos y a insistir en el uso y manejo de las encuestas, su desarrollo y adecuación para verificar las hipótesis planteadas en el trabajo de clase. En el aula presencial y en el aula virtual se complementará en esta metodología, para favorecer el trabajo autónomo. Los trabajos en grupo serán útiles para ampliar el espectro y análisis de datos sobre los temas investigados. La clase teórica será el recurso que vertebrará la adquisición de competencias.
VII.- Cronograma (incluido en las últimas páginas de este documento) VIII.- Criterios e instrumentos de evaluación y calificación VIII. A. Instrumentos para la evaluación Exámenes escritos Exposiciones orales Prácticas Lectura ,análisis de textos e imágenes Trabajo de investigación
Instrumentos
Tipo Acumulativa
Pruebas escritas
x
Ponderación
Periodo de realización
Bloque temático
50%
16
1-5
30%
1-16
1-5
10%
1-16
1-5
Reevaluable Liberatoria No reevaluable Acumulativa
Pruebas orales
x Reevaluable
Liberatoria No reevaluable Acumulativa
Actividades fuera del aula
Reevaluable Liberatoria No reevaluable Acumulativa
Prácticas
x Reevaluable)
Liberatoria No reevaluable
Otras
10%
Total ponderación
100%
1-16
1-5
.
VIII. C.3 Ponderación para la evaluación de alumnos con pérdida de evaluación continua Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase, los criterios serán los siguientes: Instrumentos
Ponderación
Periodo de realización
Bloque temático
Pruebas escritas
100%
17
1-5
Prácticas Otras Total ponderación
100%
VIII. C.4 Ponderación para la evaluación extraordinaria. Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria. Todas las pruebas de evaluación deben realizarse de forma presencial en el periodo establecido.
Otras Total ponderación
100%
IX.- Recursos y materiales didácticos TIC en el aula. Vídeos, Video-conferencias, Documentales. Presentaciones en Power- Point. Repertorio de textos e imágenes
IX. A. Bibliografía general Título
La Distinción
Autor
BOURDIEAU, Pierre
Editorial
Taurus rd.2012
Título
Globalización: apuntes de un proceso que está transformando nuestras vidas
Autor
CASALS, Carles
Editorial
Fundación Intermón Oxfam 2001
Título
El diseño como experiencia: el papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI
IX. D. Otros materiales y recursos didácticos
X.- Profesorado Nombre y apellidos Horario de atención a alumnos (si procede) Correo electrónico Departamento Categoría Titulación Académica Experiencia docente/profesional/investigadora relacionada con la asignatura
Nombre y apellidos Horario de atención a alumnos (si procede)
Carmen Calvo Sainz
[email protected] Lenguajes, Técnicas y Gestión del Diseño Interino Profesores Artes Plásticas y Diseño Licenciada en Geografía e Historia, sección historia del Arte UCM 10 años de docencia en Enseñanzas Artísticas en la Comunidad de Madrid. 516-Historia del Arte.
Pablo Pena González
Cronograma Semanas 1 a 9 ASIGNATURA: Teoría y cultura del Diseño SEMESTRE: 1º
CURSO: 4º ESPECIALIDAD: diseño gráfico
PROFESOR/A: Carmen Calvo Sainz, Pablo Pena González SEMANA
1
2
3
BLOQUE
Fundamentos de la Antropología social”
TEMA
1 Definición y método de la Antropología social. 1.2 Relación Antropología y Diseño. Martín Juez 1.3 Etnocentrismo vs diversidad cultural. Malinosky, Harris. 1.4 Análisis de la cultura material.
ACTIVIDAD
Análisis varios de cultura material
METODOLOGÍA COMPETENCIAS
Análisis de escrituras del ciclo latino
4
5
6
7
8
9
“Fundamentos de la Sociología”
“Conceptos básicos de la explicación sociológica”
2.la mirada sociológica 2.1 la imaginación sociológica. Mills 2.2. Lo individual en social. Durkheim 3. métodos de investigación sociológica.
4.Conceptos básicos de la explicación sociológica 4.1, la sociedad global 4.2. Identidad, roles 4.3 movimientos sociales
5.Conceptos básicos de la explicación sociológica: la cultura 5.1 concepto. 5.2 componentes 5.3 circuitos ,diversidad cultural 5.4. la cultura de masas
Trabajo de campo
Trabajo de campo
Primer borrador Teórico-práctica
Propuesta, Plan de trabajo elección, tema de Tema investigación investigación
Trabajo de campo
Trabajo de campo
Teórico
Teórico-práctica
Teórico
Teórico
Teórico-práctica
Teórico-práctica
Teórico-práctica
Teórico-práctica
CT-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3-4-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT 3-4-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT-3-4-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT 3-4-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-811-12 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT 3-4-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3-4-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3-4-11-12-16-17 CT3-4-11-12-16-17 CG-1-3-4-5-6-8-11CG-1-3-4-5-6-8-11-12 12 CE1CE2CE3CE4CE5CE6 CE1CE2CE3CE4CE CE7 5CE6 CE7
11 Centro perteneciente a:
Cronograma Semanas 10 a 18 ASIGNATURA: Teoría y cultura del Diseño SEMESTRE:1º PROFESOR/A: Carmen Calvo Sainz ,Pablo Pena González 10 11 SEMANA BLOQUE
TEMA
ACTIVIDAD METODOLOGÍA
COMPETENCIAS
CURSO: 4º ESPECIALIDAD: gráfico 12
13
14
15 El producto diseñado
“ El diseño como valor y práctica cultural”
6. Sociología y diseño. La cultura del diseño como práctica, forma de acción 6.1 la cultura del di seño como generadora de valor cultural 6.2 la cultura del diseño como generadora de innovación y calidad 6.3 las ciudades culturales, las ciudades del diseño 6.4 Del diseño for Profit a un diseño basado en los postulados del ISDIC. 7. Cultura del consumo 7.1 El consumidor socialmente responsable. informe Nielsen. 7.2. Bienes de consumo. El consumo de alto Diseño. Trabajo de Trabajo de Comunicación Comunicación investigacióninvestigación del trabajo del trabajo profundización conclusiones
16 1-8
8. Creatividad global y nuevas estrategias. Ocio y branding de lugares. Interactividad Comunicación del trabajo
Comunicación del trabajo
Examen
17
18
1-8
1-8
1-8
1-8
Examen ordinario
Examen extraordinario
Teórico-práctica
Teórico -práctica
Teórico-práctica
Teórico-práctica
Teórico-practica
Teórico-práctica
Prueba escrita.
Prueba escrita
Prueba escrita
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
CT3- 4-11-12-1617 CG-1-3-4-5-6-8-1112 CE1CE2CE3CE4CE 5CE6 CE7
12 Centro perteneciente a: