TEMA 3 LA NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS REALISMO y NATURALISMO problemas del El Realismo es una tend tendenc encia ia artí artíst stic icaa que que pers persig igue ue refl reflej ejar ar los los problemas individuo en su entorno, en su medio medio social social.. Preten Pretende de reacci reacciona onarr contra contra los excesos excesos románticos, por lo que sustituyó el idealismo por el racionalismo y la imaginación por la observación, observación, pues pretendía reflejar la vida cotidiana y social tal y como es. Si el romántico busca la inspiración en el mundo interior, el realista muestra la realidad exterior de forma objetiva y despersonalizada. Coincide con la consolidación en el poder de la burguesía, que, una vez alcanzado, abandona los ideales revolucionarios y se vuelve conservadora. En el realismo se produce el esplendor de la narrativa: la novela y, en menor medida, el cuento, pues la literatura pretende reflejar la nueva sociedad burguesa; los otros géneros quedan relegados a un segundo plano. He aquí sintetizados los rasgos esenciales de la novela realista, tanto en su temática como en sus preferencias estilísticas: o
o
o
o
o
Observación objetiva. El objeto de la narrativa realista, tras la observación y análisis de la realidad, es la descripción y presentación de la vida real, estudiada desde todos los ángulos posibles. Conseguir la verosimilitud, producir verosimilitud, producir esa impresión de realidad es el objetivo del novelista. Ambientación contemporánea. El escritor escritor refleja el momento en el que vive, no huye hacia otras épocas. Ante él desfilan todas las clases sociales, con predominio de los ambi ambien ente tess burgu burgues eses es.. Los Los espa espaci cios os (ciu (ciuda dades des,, call calles es,, casas casas ... ... ) son son concr concret etos os y reconocibles. Los problemas de la nueva sociedad burguesa son los temas centrales: el militarismo, las guerras carlistas, el latifundismo, la industrialización, las desigualdades soci social ales es,, la pobre pobreza za...... fuer fueron on teló telónn de fondo fondo de mu mucha chass novel novelas as o se abord abordar aron on directamente. Análisis psicológico de los personajes. La descripción del carácter de los personajes lleva a un estudio minucioso de los ambientes familiares, de la educación y de los acon aconte teci cimi mien ento toss pasa pasado dos, s, como como expl explic icac ació iónn de una una dete determ rmin inad adaa cond conduc ucta ta o comportamiento. En general, dominan los personajes de clase burguesa, pero, a medida que llega el final del siglo, los personajes proletarios y marginales van ocupando un lugar más importante. Es frecuente, especialmente en Galdós, que un mismo personaje aparezca en diferentes novelas Narrador omnisciente. Controla hasta el último detalle lo que va a contar, conoce hasta el fondo a sus personajes, organiza el tiempo y los hechos a su antojo, cambia la perspectiva según su voluntad e interviene frecuentemente en el relato emitiendo juicios o avanzando hechos que sucederán más tarde (prolepsis). Didactismo. A veces el narrador pretende aleccionar moral o socialmente al lector, lo que se aprecia en las novelas de tesis en las que trata de demostrara una idea a la que subordina el argumento, los personajes y el ambiente de la obra. Ello repercute en el maniqueísmo de los personajes, fácilmente reducibles a buenos y malos, y también en la verosimilitud, ya que, a veces, la realidad representada ha sido forzada para ajustarse a las ideas previas del escritor.
o
o o o o o o o
1
Estructura lineal. lineal. Los hechos transcurren de forma lineal, aunque, a veces, se intercales episodios pasados que interrumpen solo provisionalmente el hilo narrativo.
o
Aproximación del lenguaje al uso coloquial. Se persigue un lenguaje natural, sobrio y alejado de efusiones y exageraciones. Sin embargo, hay que distinguir entre el lenguaje del narrador, que suele mantener un nivel culto, y el lenguaje de los diálogos, en que se pone especial cuidado en la reproducción del habla real de los personajes, acorde con su condición social o con sus características intelectuales y psicológicas. Mediante el uso del diálogo se consigue bien entrar en contacto directo con los personajes, bien evitar la monotonía de la narración. Se utiliza también la descripción minuciosa de ambientes y personajes, para recrear con la mayor fidelidad el entorno y los procesos psicológicos de los personajes.
o
El periódico, canal de difusión. difusión. Muchas obras realistas realistas se publicaron publicaron por entregas entregas en los periódicos, lo que, en ocasiones, afecta a la estructura novelística, que trata de mantener mantener el interés interés dejando en suspenso suspenso la historia historia al final de cada entrega. entrega. Este modo de publicación alcanzó gran popularidad y dio lugar a un subgénero característico por la truculencia de sus argumentos, por los personajes estereotipados, por las situaciones inverosímiles y por el ritmo narrativo supeditado a su aparición periódica. p eriódica.
o
En las últimas décadas del siglo XIX comenzaron a llegar a España las novedades de la estéti estética ca natura naturalis lista, ta, imp impuls ulsada ada por el francés francés Émile Émile Zola. El Naturalismo considera determinante la influencia de los factores biológicos y ambientales en la formación del carácter y de la personalidad y defendía la validez de un análisis minucioso de la conducta humana. Como consecuencia, las narraciones naturalistas mostraron a menudo temas sórdidos y escabrosos con técnicas objetivas y detalladas en la descripción de personajes y situaciones, ya que veían la sociedad, cuyos males denuncian, como un cuerpo enfermo. En España su influjo fue escaso y sólo influyó de forma limitada en algunos escritores: Galdós, Clarín, la Pardo Bazán, en cuyo ensayo La cuestión palpitante rechaza el determinismo materialista de Zola, y Blasco lbáñez. Al final de este siglo, la estética realista entra en crisis y surgen otros movimientos estéticos en Europa: Impresionismo, Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo, etc. NOVELISTAS REALISTAS. Los distintos puntos de vista con que se enfocan los temas marcan principalmente la diferencia entre los escritores. Los hay que fustigaron las nuevas costumbres y actitudes desde la ortodoxia católica: •
•
Pedro Antonio de Alarcón, ágil narrador, con descripciones y diálogos llenos de gracia y viveza, en obras como El escándalo o La pródiga. José M' de Pereda, Pereda, cuyas novelas más apreciadas por la crítica son las que tratan de los paisajes, costumbres y tipos de su tierra cántabra. Obras como Sotileza, un canto a la vida, llena de peligros y sacrificios de las gentes del mar o Peñas arriba, la novela de la montaña. Los que muestran la mentalidad burguesa conservadora:
•
Juan Valera, cuya obra más famosa es la novela epistolar Pepita Pepita Jiménez, en que refleja la lucha interior del seminarista Luis entre los sentimientos religiosos y el amor que siente hacia Pepita, joven viuda a la que pretende su padre.
2
•
•
Emilia Pardo Bazán, cuyo naturalismo excluye el determinismo social, suavizado por su visión religiosa y optimista de la sociedad, en obras como Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, naturaleza, en que plantea el choque entre dos formas de vida: las costumbres primitivas de la vida rural y las formas civilizadas de la ciudad. Armando Palacio Valdés, que evoluciona desde posturas cercanas al escepticismo hasta la defensa de los valores religiosos, en La fe o La aldea perdida.
Y los partid partidari arios os del progre progreso, so, que critic criticaro aronn agudame agudamente nte las contra contradic diccio ciones nes más sangrantes de su tiempo: •
Leopoldo Alas, "Clarín" fue catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo, ciudad en la que, salvo esporádicas visitas a Madrid, vivirá hasta su muerte y que aparecerá retratada, bajo el nombre de Vetusta, en su gran novela La Regenta. Narra la historia de Ana Ozores, casada con el antiguo Regente de la Audiencia, un hombre mucho mayor que ella. La progresiva insatisfacción emocional y física de Ana la hace oscilar entre su confesor, el Magistral de la catedral Fermín de Pas, que se enamora de ella, y Álvaro Mesía, un seductor experimentado al que Ana, tras muchas dudas, se entrega. Al final, es abandonada por todos. Fue también un gran escritor de cuentos, ¡Adiós, cordera¡, y novelas cortas, Doña Berta, en los que destaca su espíritu crítico y su sensibilidad hacia las situaciones humanas.
BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920) Encarna, por su extensión y calidad, lo mejor del realismo decimonónico. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia acomodada de clase media. A los dieciocho años se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, pero abandonó los estudios para dedicarse a escribir. Viajó por varios países europeos e intervino en política como diputado. Sus ideas liberales y republicanas perjudicaron su carrera de escritor. Así, no fue elegido miembro de la RAE hasta 1894 y se boicoteó su candidatura al Nobel. En los últimos años, quedó ciego y sufrió dificultades económicas. Fue uno de los escritores más prolífico de la época, con unas 80 novelas, 24 obras teatrales, Artículos y ensayos. Desde sus primeras obras aborda los grandes problemas de la sociedad española: las libertades libertades individuales individuales,, la educación, educación, la libert libertad ad religi religiosa, osa, el progre progreso, so, el anticl anticlerical ericalismo, ismo, la miseria... que tratará desde diversas perspectivas. La clase media urbana y el pueblo constituyen el material inagotable del que parte. En su narrativa se distinguen: Episodios Nacionales: Constituidos por 46 novelas agrupadas en cinco series de diez obras cada una, excepto la última. En ellas ofrece una crónica de los conflictos que marcaron la historia de España, es la historia novelada del s. XIX, desde la Batalla de Trafalgar en 1805, hasta el comienzo de la Restauración en 1875. En la 1ª serie narra la guerra de la Independencia y en ella predomina el tono patriótico frente al invasor, mientras que en la 2ª relata el reinado de Fernando VII y la lucha entre las dos Españas, entre absolutistas y liberales, representados por dos hermanos hostiles. A ellas pertenecen los episodios más famosos: Trafalgar , El dos de mayo, Zaragoza ... Las demás series comprenden la 1ª guerra carlista, el reinado de Isabel II, su expulsión y el comienzo de la Restauración. En ellas Galdós manifiesta una actitud más crítica ante la intolerancia de los españoles. Con esta obra Galdós creó un nuevo tipo de novela histórica, distinta de la romántica por su esfuerzo en la documentación y su propósito de objetividad.
3
- Las novelas de la primera época: Escritas en la década de los setenta, destacan las novelas de tesis: Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch, en las que critica la intolerancia y el fanatismo. Para desarrollar esta crítica, el autor presenta el enfrentamiento entre dos mundos opuestos: el tradicional, de una religiosidad intransigente y sectaria, y el progresista, partidario de lo liberal y moderno. Así, Doña Perfecta narra la lucha entre la intolerante protagonista y el joven ingeniero Pepe Rey, en el ambiente provinciano de d e Orbajosa.
A este periodo pertenece también Marianela, dramática novela que cuenta el golpe sufrido por la Nela cuando es abandonada por el joven ciego a quien servía de lazarillo, tras recuperar la vista y comprobar la fealdad de la joven. Las Novelas españolas contemporáneas: Así Así denom denomin inóó a las las 24 novel novelas as publi publica cada dass entr entree 1881 1881 y 1889. 1889. En ella ellass desc descri ribe be la soci socied edad ad contemporánea, y por sus páginas desfilan las distintas clases sociales, especialmente las clases medias madrileñas. Ahora se muestra más imparcial, no divide a los personajes esquemáticamente en buenos y malos, sino que los retrata de forma más profunda y compleja. La novela maestra de este periodo es Fortunata y Jacinta, en la que narra la relación de Juanito Santa Cruz con su mujer Jacinta, ambos pertenecientes a la burguesía madrileña, y con su querida, Fortunata, una joven de clase baja, que representa los valores del pueblo llano, que chocan contra las convenciones morales de la época. Al final, Fortunata muere, después de entregar su hijo a Jacinta, como murieron los ideales de la Gloriosa. En esta novela alcanza su cumbre el realismo galdosiano, que no es ya un simple retrato verosímil de caracteres y ambientes, sino que incorpora recuerdos, sueños, imaginación, locura, símbolos... Otras novelas son Tormento, Miau y Torquemada en la hoguera. Las novelas espirituales: En la década de 1990, se centra en los temas espirituales y morales, sin abandonar la observación detallada de la realidad. Novelas como Nazarin y Misericordia, en la que destaca la figura de la protagonista, la señá Benina, quien pasa privaciones para ayudar a los demás. En ellas ensaya originales originales procedimien procedimientos tos narrativos narrativos:: novelas dialogadas, dialogadas, narraciones narraciones epistolare epistolares, s, introducci introducción ón de elementos fantásticos... Galdós es un poderoso pintor de ambientes: escenarios, costumbres, calles y plazas, interiores de casas burguesas o humildes, comercios, oficinas.. . y un gran pintor de almas, cuya pintura de caracteres se basa en su admirable técnica del retrato, el uso del monólogo y en la reproducción fiel del lenguaje de los personajes. Su estilo, no siempre comprendido y objeto de críticas, es espontáneo, opuesto a la hinchazón romántica y de gran expresividad. En él sobresale la utilización de la ironía, para poner de relieve su intención crítica. El interés de su obra reside en que supo trazar un panorama de la sociedad contemporánea, en el que refleja su visión total de la historia coetánea de España. Admirado y discutido en su tiempo, ha sufrido altibajos en la estimación posterior. En los años 20 y 30, era moda despreciar su obra. Su fama empezó a crecer cuando la literatura, en la década de los 50, se orienta hacia un realismo social y crítico. Hoy, Galdós, representa una de las cimas de la novela española, siguiendo los pasos de su gran modelo, Cervantes.
4