UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: Liceo Guatemala Licenciatura en Admón. De Empresas y Tecnología Curso: Creación empresarial 2 Horario: 8 am Tutor: Mario Barrios
TAREA No. 5
Alumno: Tomas Zapeta Carné: 1210049 Fecha: 28/05/2016
1. ¿Qué variables influyen principalmente en la determinación del programa de compra de materiales? -
Los proveedores de las materias primas e insumos. Y la capacidad de estos para suministrar los últimos. Los precios, los seguros, garantías. Servicio de mantenimiento en el país. Conseguir lo materiales en el país en caso de no ser hacer así costos de importación.
2. Mencione las ventajas y desventajas de los métodos de localización, por puntos y de Vogel. Método de localización por puntos. La ventaja de este método es que es muy sencillo y rápido pero su principal desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que se le otorga a cada factor relevante, dependerán exclusivamente de las preferencias del investigador y por lo tanto no podrán ser reproducibles. Método Vogel. Entre sus ventajas esto que es un método preciso y totalmente imparcial. Las desventajas: - La oferta y la demanda deben ser iguales. - No considera más afectos para la localización que son los costos de transporte. - Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo. - Los costos unitarios de transporte no varían con la cantidad transportada. - La oferta y demanda están en unidades homogéneas. - Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas.
3. Describa en qué consisten los diagramas de bloques y de flujo y el cursograma analítico. Diagrama de bloques Es la manera más sencilla de representar un proceso. En este caso se utilizan rectángulos y flechas para indicar la secuencia de las diversas operaciones que se ejecutan en el proceso de producción. Cada rectángulo representa una operación y las flechas simbolizan la secuencia o flujo de las operaciones. Con
este tipo de diagrama se visualizan de una manera sencilla y fáciles operaciones, así como todo el proceso que se sigue para fabricar los productos. Cursograma analítico Esta técnica permite observar a detalle las operaciones de cada uno de los centros de transformación que intervienen en el proceso global de fabricación. 4. Explique en que consiste la flexibilidad de un proceso productivo.
5. Identifique cuántos tipos de proceso existen y cuáles son sus características. Los sistemas de producción más conocidos son: • Procesos repetitivos. • Procesos intermitentes. • Procesos por proyectos. Procesos repetitivos Cuando se utiliza este sistema los productos que se obtienen son estandarizados, es decir, son todos iguales. Ello significa que el proceso de producción está orientado a obtener los productos de manera rápida, considerando que las transformaciones que se aplican a los procesos son las mismas, pues son repetitivas. La línea del proceso repetitivo está representada por la típica línea de ensamble. El proceso repetitivo es utilizado ampliamente en la fabricación de: • Zapatos, productos de electrónica y de línea blanca, preparación de comida rápida, ensamble de automóviles, alimentos enlatados, etcétera. Procesos intermitentes Son procesos que manejan bajos volúmenes e incluso se dedican a fabricar lotes u órdenes de producción. Ejemplos de estos procesos son la fabricación de ropa, servicios de catering, impartición de un curso específico a un grupo de alumnos, producción de muebles, etcétera. Procesos por proyectos En este caso se obtienen productos individualizados, es decir, de acuerdo con las especificaciones particulares de los clientes, por lo que son únicos e irrepetibles. En estos casos, la maquinaria y equipos de fabricación se adaptan de manera especial a los requerimientos y especificaciones de los productos y/o servicios que se producirán. Ejemplo: de este sistema de producción es la construcción de una obra civil, como es el caso de un puente o de una carretera.