UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES EN SERVICIO ASIGNATURA:
SEMINARIO EN EL AULA MULTIGRADO CATEDRÁTICO.
Ruben Alemán SECCIÓN: L TEMAS: PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INTEGRANTES:
Jos An!b"l R"mos C"s#$llo Ju"n %"u#$s#" M"&&o'u!n ($lson F&"n)$s)o %us#$llo L" *"+, - /e "0os#o /el -123.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA N ACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” DIRECCIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES (C. P. E.) – 04 COMAYAGUA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA I Y II CICLO.
ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOG!A
CATEDRÁTICO. L"#. F$%&' M$*%+ C$$,-.
FASE SECCIÓN
/– E
TEMAS SOCIOLOG!A Y DELINCUENCIA DELITO Y DELINCUENCIA INTEGRANTES A1' 2$3%,#" M%5 A*1 C,+%6"& A*#%$$ A*37$#" E&, M"7%*",A*#%$$ R"8%$. 9$%, Z:*%1 M%5 M$*", L"-%3; D5S3;%<;,' =:*"++ P",%*. =+> M,:%* B,"** FEC2A DE ENTREGA ?@ &% S%<3"%16$% &%* ?0
4NDICE P7",+ P$3&. C,3$<$3&. !,&"#%
?
I,3$&:##", C:%$<&I%,*$1%.
4 ?–@
S#"*75E '&:##",
–@?
D%*"3D '%*",#:%,#". C,#*:+",%+.
?? ?@?4
B"6*"7$5.
?@
INTRODUCCIÓN Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar los conocimientos en relación al tópico de Sociología de la educación, partiendo como base de las conceptualizaciones pertinentes. La información que se buscará comenzará con los conceptos básicos de sociología y educación, para de esta manera posterior a su entendimiento poder establecer el significado de la Sociología de la Educación. e igual manera se pretende se!alar cuales son los principales objeti"os de la Sociología de la Educación, y cuál es la importancia que la misma tiene en el desempe!o de la función docente. Por otra parte se tratará el desempe!o de la formación docente, cuál es su importancia y que se espera de un docente como ser social y pro"eedor de socialización. #odo esto basado en el $ec$o de que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para los ni!os. %l tratar todos estos aspectos se espera llegar a formar una introducción y enriquecimiento de los conocimientos, contando con la información suficiente para el estudio de la Sociología de la Educación, cátedra de gran rele"ancia para el ejercicio de la profesión docente. En el presente daremos tambi&n a conocer los aspectos relacionados al delito y la delincuencia. %nalizaremos las teorías sociológicas de la delincuencia y caracterizar los tipos de delito desde el punto de "ista sociológico. 'onoceremos los factores de riesgo que lle"an a las personas a in"olucrarse en acti"idades ilícitas de delincuencia y el fenómeno de las maras y pandillas.
O%JETI5OS
(. )azonar sobre las teorías sociológicas de la educación. *. 'aracterizar la teoría funcionalista y la teoría del conflicto social. +. dentificar como se desarrolla la sociología de la educación. -. Eplicar en qu& consiste la teoría de la anomia. /. )econocer las teorías sociológicas de la delincuencia.
SA%ERES PRE5IOS La Sociología de la Educación es una de las más jó"enes ramas del saber $umano, ya que posee alrededor de solo un siglo de eistencia y fueron %ugusto 'omte y Emile ur0$eim los que le dieron "ida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, toda"ía cuando sabemos que la práctica de "i"ir en sociedad es tan "ieja como la propia eistencia de los $ombres. La Sociología de la Educación se basa en di"ersas razones para formar un conjunto 1sociología 2 educación3, entre las cuales se encuentran que la "ida del $ombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la eistencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que $aya sociedad. 4 la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad. La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico. La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales de relacionados con la elpedagogía, a saber5 la socialización 1como contraparte la indi"idualización3, colecti"o escolar, el colecti"o pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempe!o de roles, el código de g&nero, entre muc$os otros que son imprescindibles en el momento de eplicar, "alorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales in"estigaciones. En cuarto lugar se puede se!alar que las circunstancias $acen a los $ombres en la misma medida que los $ombres $acen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y mo"ible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones , las estructuras y relaciones de poder, los roles muc$as "eces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mue"en y singularizan tal naturaleza de in"estigaciones. Por 6ltimo, se $ace alusión a la idea de que el proceso docente 2 educati"o o de ense!anza 2 aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la "ida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de e"entos sociales de la acti"idad cogniti"a, afecti"o y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directi"os, familiares y "ecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación $a de preparar al $ombre para la "ida, entendida en todas las esferas en este se mue"e y "i"e.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUALIZACIONES DE L A SOCIOLOG!A DE LA EDUCACIÓN E&:##", La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y m&todos por medio de los cuales se morales ayuda aly indi"iduo eneducación el desarrollo mejora de las en facultades intelectuales, físicas. La no ycrea facultades el educando, sino que coopera en su desen"ol"imiento y precisión 1%usubel y 'olbs. (7783. Es el proceso por el cual el $ombre se forma y define como persona. La palabra educar "iene de educare, que significa sacar afuera. %parte de su concepto uni"ersal, la educación re"iste características especiales seg6n sean los rasgos peculiares del indi"iduo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del $ombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deri"a que la Educación debe ser eigente, desde el punto de "ista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.
S#"*75 La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad $umana, en sus di"ersas manifestaciones, de la conducta social de indi"iduos pertenecientes a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de "inculación con comunidades. Eamina las epresiones de la estructura social, clases, seo, edad, raza, ocupación, etc., así como las formas de institucionalización que adquieren a tra"&s del gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión, cultura. Eamina tambi&n cómo indi"iduos y colecti"idades, construyen, mantienen y alteran la organización social. El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración o permanencia.
MARCO EPISTEMOLÓGICO SOCIOLOG!A DE LA EDUCACIÓN La Sociología de la Educación es una de las más jó"enes ramas del saber $umano, ya que posee alrededor de solo un siglo de eistencia y fueron %ugusto 'omte y Emile ur0$eim los que le dieron "ida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias educaciónesel tan segundo, sabemos que la práctica de "i"ir de enlasociedad "ieja toda"ía como lacuando propia eistencia de los $ombres. La Sociología de la Educación se basa en di"ersas razones para formar un conjunto 1sociología 9 educación3, entre las cuales se encuentran que la "ida del $ombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la eistencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que $aya sociedad. 4 la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad. La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico. La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber5 la socialización 1como contraparte de la indi"idualización3, el colecti"o escolar, el colecti"o pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempe!o de roles, el código de g&nero, entre muc$os otros que son imprescindibles en el momento de eplicar, "alorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales in"estigaciones. En cuarto lugar se puede se!alar que las circunstancias $acen a los $ombres en la misma medida que los $ombres $acen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y mo"ible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muc$as "eces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mue"en y singularizan tal naturaleza de in"estigaciones. Por 6ltimo, se $ace alusión a la idea de que el proceso docente 9 educati"o o de ense!anza 9 aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la "ida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de e"entos sociales de la acti"idad cogniti"a, afecti"o y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directi"os, familiares y "ecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación $a de preparar al $ombre para la "ida, entendida en todas las esferas en este se mue"e y "i"e.
LA SOCIOLOG!A COMO CIENCIA SOCIAL O6%3"8 &% * +#"*75 (. La definición y objeto de la sociología de la educación, perspecti"as teóricas y relación con la sociología y otras ciencias de la educación suele encabezar o cerrar el índice de temas que incluyen todos los autores en sus *. trabajos. % continuación aparecen sendos análisis del proceso de socialización y de los diferentes agentes que inter"ienen en el mismo. +. Las relaciones de sistema educati"o con otros aspe ctos sociales, estudio de las razones del sistema educati" o con la estructura social más amplia y sus relaciones con el sistema de "alores, economía, demografía, sistema estratificacional y sistema político, son otras áreas que tambi&n aparecen de forma reiterada en los estudios. -. La sociología de la escu ela "ersa sobre el est udio de la estructura social y funcionamiento de los grupos que constituyen el sistema escolar. /. La sociología del currículo, uno de los aportes cla"e de la sociología inglesa de la educación que se incorpora con carácter generalizado a los manuales. :. La influencia de la comunidad y agentes socializadores en la organización escolar. ;. La prob lemática espe cífica de la muje r y minorías &tni cas es un tema reciente. <. La problemática sobre las contradicciones del sistema educati"o y la reforma de la ense!anza y la reforma de la ense!anza. Esta síntesis nos permite dar una definición del objeto de la sociología de la educación5 =la sociología de la educación tiene por objeto el análisis metódico y sistemático de los procesos, instituciones y fenómenos educati"os desde el punto de "ista sociológico>
MARCO ANTROPOLÓGICO EL DESEMPEO DE L A FORMACIÓN DOCENTE Los progresos alcanzados en el campo de las ciencias sociales acerca de la integración del indi"iduo a su ambiente, $an puesto de relie"e el carácter gregario que cubre la mayor parte de sus acciones. La Psicología $a conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con la noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona se integra en un medio social específico? esta integración se produce a medida que el indi"iduo "a a prendiendo el conjunto de normas, "alores, roles, que le dan base al orden social donde &l se desen"uel"e.
En primer lugar se puede $ablar de socialización primaria, que se relaciona con la ni!ez. Esta es una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del desarrollo de la personalidad a tra"&s de la identificación e imitación de conductas y roles que el ni!o capta en su ambiente. La socialización secundaria comienza cuando el el indi"iduo captar la uni"ersalidad de los roles, normas y "alores. Engloba proceso logra mediante el cual la persona se abre a un mundo trascendente al plano familiar y que le plantea nue"as eigencias, la familia pierde importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempe!ar ese papel? las escuelas, las asociaciones ci"iles, el mundo de trabajo, las acti"idades deporti"as, entre otras. En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de socialización que $a tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes. Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la ense!anza como un medio de "ida, una línea de continuida d porque de educandos de"iene n los educadores. Los diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su eistencia le permiten acrecentar el conocimiento de su medio y de su sociedad? no sólo "a a efectuar un trabajo que consiste en impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en otras tareas dentro de la escuela como serían por ejemplo, las del tipo administrati"o y las "inculadas a la producción de nue"os conocimientos. e igual manera, están sus relaciones fuera del aula de clases 1con la comunidad educati"a, como participante de otros e"entos no directamente escolares3. Por otra parte los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador, son socializados por una institución como lo es la escuela. La escuela sociali za al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje de ciertas destrezas y la obser"ación de normas y "alores determinados. %lumnos y maestros se encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria. En consonancia con lo anteriormente epuesto, es imprescindible destacar la importancia que re"iste una buena formación profesional para todos los que deben ejercer funciones docentes. Las funciones que debe cumplir el educador son "ariadas y complejas.
El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y $abilidades para contribuir a la formación y preparación. El sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y postularse como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula, destacando los siguientes puntos5 El docente debe manejar la dirección del diálogo en el aula5 otorgar la palabra a quienes desean epresar sus puntos de "ista, mantener el orden y la secuencia adecuada cuando desean inter"enir "arios alumnos. #iene que reglamentar el uso de los recursos del aula, porque a "eces ellos no están disponibles al mismo tiempo para todos aquellos que acuden a utilizarlos. ebe lograr un uso racional del tiempo para la ejecución de todas las tareas programadas, esto es, que las acti"idades comiencen y terminen dentro de los lapsos establecidos, en la medida de lo posible.
DESARROLLO DE L A SOCIOLOG!A DE LA EDUCACIÓN El problema del srcen y desarrollo de la sociología de la educación no puede separarse del problema del srcen y desarrollo de la sociología general. La coincidencia de nacimientos de la sociología y de la sociología de la educación no implica su desarrollo inmediato como campo científico autónomo y producti"o. @nicamente se trata de una coincidencia epistemológica. Si la sociología surge con la primera modernidad, la sociología de la educación lo $ace en la segunda. El comienzo de sociología de la educación tiene un principio totalmente funcionalista. El sistema educati"o es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico. Las epresiones más depuradas de esta corriente, además de las formuladas por Parsons, son la teoría funcionalista y la teoría del capital $umano. e forma que los análisis los análisis teóricos y estudios empíricos "ersan sobre las relaciones entre el sistema educati"o y el producti"o y en concreto la mo"ilidad social. % finales de los a!os cincuenta Aloud y Balsey desarrollan la sociología de la educación en Cran Dreta!a, bajo el lema de educación, economía y sociedad, en el que ponen en e"idencia las relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras su paso por el sistema educati"o. esde una perspecti"a eberiana basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema educati"o en la desigualdad social se interpreta en lo que 'ollins
denomina credencialismo, en lo que reconoce que lo importante de la escuela no es lo que ocurre en su interior, sino el resultado de ello. Los enfoques interpretati"os "an a cristalizar a comienzos de los a!os setenta, en la nue"a sociología de la educación 4a en la d&cada de los oc$enta antes de la crisis de la postmodernidad, se $a producido acercamiento entre diferentes enfoques superando las limitacionesundeinteresante cada uno de ellos.
NIVELES DE ANÁLISIS DE LA SOCIOLOG!A DE LA EDUCACIÓN % la $ora de analizar el objeto de la sociología de la educación se pueden establecer tres grandes ni"eles de análisis5 el macrosociológico, microsociológico y el intermedio. Las perspecti"as fenomenológicas e interaccionistas defienden la acción social y la =gran teoría> frente a los ni"eles estructurales.
NIVELES DE ANÁLISIS M#$ +#"*7"# estudia las relaciones del sistema educati"o con la sociedad? es un análisis recíproco y dial&ctico podríamos resumirlo en las siguientes preguntas5 • •
•
FEn qu& medida el sistema educati"o está conformado por la sociedadG FBasta qu& punto los cambios que en &l se producen proceden de la de cambios y necesidades de la sociedad en la que se insertaG FBasta qu& punto los cambios sociales generan cambios en el sistema educati"oG
Lo que se trata es de contetualizar la realidad escolar y saber que grupos sociales y porqu& mecanismos, configuran la estructura del sistema educati"o. En lo opuesto desde el sistema educati"o $acia la sociedad, las preguntas serían5 •
•
FEn qu& medida contribuye el sistema educati"o al mantenimiento de la sociedad con un todo 1perspecti"a funcionalista3 o a su transformación y cambio 1perspecti"a del conflicto3G FBasta qu& punto y en qu& medida, los cambios del sistema educati"o producen cambios en la sociedadG
M"#$ +#"*7"# estudia lo que sucede en la escuela. Es el ni"el de interacción. Es lo que podríamos llamar sociología del centro escolar. En este ni"el
dominan las perspecti"as interpretati"as. 4 a ni"el metodológico los estudios de tipo cualitati"o con t&cnicas etnográficas.
E* ,"8%* ",3%$1%&" se podría considerar como puente entre los dos ni"eles. En este ni"el tendrían cabida las diferentes dinámicas de estratificación, g&nero, clase y etnia, que se dan en la educación.
RELACIONES DE LA SOCIOLOG!A DE LA EDUCACIÓN CON OTRAS CIENCIAS DE L A EDUCACIÓN La educación es un ente eminentemente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, y la pedagogía depende de la sociología más estrec$amente que de cualquier otra ciencia. La pedagogía tiene una tradición consolidada y $egemónica en el campo de la formación del profesorado aunque se "e amenazada $oy en día por el campo de la psicología. 'ada "ez que se $a producido una transformación en los m&todos educati"os, no $a sido resultado de descubrimientos psicológicos, sino bajo la influencia de transformaciones sociales que $an repercutido en todo el ámbito de la "ida colecti"a. La educación se trate de los fines que persigue o de los m&todos que utiliza, siempre responde a necesidades sociales. La psicología, por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos indi"iduales e indi"idualizables. La sociología de la educación parte del carácter social de los procesos de aprendizaje, sustray&ndolos del terreno meramente indi"idual y estableciendo las dimensiones sociales del conocimiento y sus m&todos de transmisión
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN Es fácil coincidir en que la escuela, $oy en día cumple cinco funciones en nuestra sociedad, en relación con cada una de las correspondientes instituciones sociales básicas5 •
• • • •
La de transmisión cultural y socialización de las nue"as generaciones, en relación con la cultura y co$esión social. La de formación ciudadana y legitimación La de formación y selección para el trabajo La de mo"ilidad social La de custodia de la infancia y ju"entud
Heamos indi"idualmente cada una de las citadas funciones, aunque tambi&n cabría considerar a la función de auto2reproducción del sistema de ense!anza.
SOCIOLOG!A DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR L+ #%,3$+ %+#*$%+ #1 $7,"-#",%+ •
•
• • • • •
Los centros educati"os sondel organizaciones que representan confluencia física, especial y temporal conjunto de normas, personal,laobjeti"os, procesos y prácticas de transmisión y aprendizaje del sistema educati"o. Es posible plantearse que la escuela sea una organización si se entiende por tal todo sistema social estructurado para la obtención de unos objeti"os específicos. El estudio de la organización escolar abarca di"ersos aspectos, a saber5 Los objeti"os por los que se rige la escuela La organización t&cnico2administrati"a de los propios centros La organización del aprendizaje Las prácticas educati"as relati"as a la cultura de la escuela
DELITO 6 DELINCUENCIA H:> %+ %* &%*"3J esde el punto de "ista normati"o, es relati"amente fácil definir lo que es un delito. In delito es cualquier forma de comportamiento que "ulnera la ley y que la misma $a definido como punible. En este sentido, es el juez el que en 6ltima instancia, actuando de acuerdo a lo que dicta el 'ódigo Penal define lo que no es un delito y lo que no lo es. Sin embargo, $ay que ser consciente que antes de que una conducta sea calificada como delictuosa por el código penal, es la sociedad la que debe decidir si una conducta es delicti"a o no. In delito tiene que ser definido como2tal por di"ersos actores sociales, antes que sea tipificado como tal por el 'ódigo Penal. Policías, jueces, "íctimas, delincuentes y la población en su conjunto aportan sus concepciones y definiciones sobre lo que debe ser considerada una conducta delicti"a. e allí que las definiciones de la delincuencia son "ariables en el tiempo y en el espacio. Las leyes penales son el resultado de un proceso institucional y político de ámbito nacional. Jo son independientes de las reglas informales y de la moralidad cotidiana. Para que un delito acabe en una definición formal es necesario que sea reconocido antes como tal por la sociedad. Pero las reglas sociale s y las penales se negocian continuamente en la "ida cotidiana. 'ambian seg6n el tiempo, lugar, circunstancia y grupos sociales. eterminados delitos y delincuentes se persiguen
más o son más detectables que otros. Los llamados delitos de cuello blanco se detectan y procesan menos que los denominados delitos comunes. El delincuente organizado suele ser más impune que el desorganizado y el delito de la mujer probablemente recibe, en algunos casos, un trato más ben&"olo. El carácter sociológico del delito se manifiesta a tra"&s de "arias paradojas, Kuc$as "eces, los delincuentes escapan a la ley debido a las ambigedades de la misma. % "eces personas prestigiosas cometen delitos que quedan impunes. La sociedad suele tolerar menos a una persona que roba carteras y aritos en la calle que a un empresario que e"ade el fisco y comete e"asiones millonarias en detrimento de la $acienda p6blica. La policía negocia informal y cotidianamente el orden con los ciudadanos y "iolenta la ley al recibir sobornos por ignorar la aplicación de la ley. %unque resulte ob"io, no por ello $ay que dejar de se!alarlo5 a las personas que cometen delitos, se les llama delincuentes.
H:> %+ * &%*",#:%,#"J La delincuencia a diferencia del delito y de los delincuentes, puede entenderse como un fenómeno social objeti"o, pero indeterminado, en el que confluyen cotidianamente diferentes epresiones delictuales o criminales que afectan a las personas, el patrimonio, la propiedad y a la sociedad en t&rminos generales. HE+ * 1"+1 #1%3%$ &%*"3 K:% +%$ :, &%*",#:%,3%J R JM. )esulta un error de percepción social que inclusi"e abunda en los ámbitos judiciales y comunicacionales 1prensa3, el atribuir de manera indiferenciada este tipo de conceptos. Eiste una gran distancia entre cometer un delito y ser un delincuente. 'abe mencionar que el =etiquetamiento> de delincuentes o criminales resulta más =justo> en aquellos indi"iduos que $acen oficio o rutina con la transgresión de normati"as delimitadas por la ley. L D%*",#:%,#" :, F%,1%, I,&%3%$1",&. 'omo se afirma, la delincuencia en el presente resulta un fenómeno social objeti"o, obser"able, medible, pero indeterminado. M sea, todo el mundo reconoce su eistencia e influencia social, pero nadie logra delimitarla sin recurrir a obras literarias o a neologismos acad&micos que se lucen en aulas y en el cine, pero que en t&rminos prácticos carecen de sentido práctico y eplicati"o. La mayoría de sus definicion es no logran ser compren didas por las person as que legislan, combaten y controlan este fenómeno social ad"erso que al menos en los países iberoamericanos su tendencia "a en alza. =Jo es posible, o no resulta lógico enfrentar un enemigo, sin antes lograr determinarlo> )esulta paradójico que mientras en algunas regiones del planeta la población carcelaria disminuye y se etingue, en otras, aumenta de manera eponencial
$asta $acer colapsar cualquier sistema penitenciario, además de resentir colateralmente las endebles economías estatales, considerando los altísimos costos económicos asociados a la pri"ación ociosa de libertad mensual y anual que recae sobre los detenidos.
TEOR!AS SOCIOLÓGICAS DE LA DELINCUENCIA . T%$5 &% * +:6#:*3:$ &% * +#"#", &"%$%,#" EdNin B. Sut$erland desarrollo la teoría de la subcultura o de la asociación diferencial para eplicar la conducta delicti"a. La idea que subyace a esta teoría es relati"amente sencilla. Los indi"iduos se con"ierten en delincuentes al asociarse con aquellos que son portadores de conductas delicti"as. Seg6n Sut$erland, el comportamiento delicti"o se aprende en grupos primarios y, especialmente, entre los compa!eros del grupo de pares. La conducta delicti"a se aprende como la conducta que se adapta a las reglas sociales y es tan racional y conforme a reglas sociales para los sujetos que la practican como la conducta adaptada. Los ladrones, seg6n el argumento de Sut$erland, intentan ganar dinero como las demás personas que tienen trabajos con"encionales, pero eligen formas ilegales para $acerlo.
?. L 3%$5 &% * ,1" El sociólogo norteamericano )obert O. Karcan se basó en el concepto de anomia para desarrollar una influyente teoría para la eplicación de la conducta delicti"a . El primer sociólogo que usó este concepto fue Emilio ur0$eim. Para ur0$eim, eiste un estado de anomía cuando no $ay normas claras que guíen el comportamiento de las personas en un momento determinado de su "ida. Kelton modificó el concepto de anomia para dar cabida a la tensión a la que se "en epuestos los indi"iduos cuando los "alores socialmente aceptados entran en conflicto con los medios que la sociedad pone a disposición de los indi"iduos para el logro de los mismos. Los "alores socialmente aceptados en la sociedad norteamericana queofrecen Kelton toma como ejemplo, enfatizan la importancia &ito material, pero no suficientes oportunidades para que todos del puedan lograrlos por medios legítimos. Los delincuentes son aquellas personas que intentan alcanzar el &ito económico, pero a tra"&s de medios ilegítimos o ilegales.
. T%$5 &%* %3"K:%3% Los teóricos del etiquetaje están interesados en demostrar el papel reforzador que tiene sobre las conductas delicti"as el ser rotulado o tenido como delincuente por parte de los que representan la ley y el orden. Las reglas sociales que tipifican las conductas delicti"as las definen los ricos y no los pobres, los $ombres y no las mujeres, los adultos y no los jó"enes, las mayorías &tnicas y no las minorías. Es así que, por ejemplo, las conductas de los
$ijos de los ricos pueden ser "istas como pasatiempos inocentes de la adolescencia y de la ju"entud mientras que las mismas conductas entre los $ijos de los pobres pueden ser "istas como delicti"as o como procli"es a desarrollar conductas delicti"as. Es así que ciertas conducta s e$ibidas por los adolescentes y jó"enes de barrios marginados pueden ser etiquetadas como conductas delicti"as, propias de mareros, tanto que conductas entre los inocentes. adolescentes y jó"enes de barrios deen altos ingresos con "istassemejantes como pasatiempos Ina "ez que el adolescente y el jo"en es etiquetado como delincuente se "uel"e poco confiable y termina comportándose como tal. %l aceptar la etiqueta que se le imputa, termina con"irti&ndose en un "erdadero delincuente. Jo es etra!o en este conteto que las mismas instituciones que están llamadas a corregir (( conducta delicti"a, terminen reforzándola. Jos estamos refiriendo a la policía, los jueces y las cárceles. La teoría del etiquetaje ilustra muy bien el $ec$o de que ning6n acto es intrínsecamente delicti"o. Las decisiones sobre lo que debe considerarse como delito las toman los poderosos mediante las leyes y las interpretaciones que de las mismas $ace la policía, los tribunales y que las instituciones re$abilitadoras. Los críticos de la teoría K etiquetaje se!alan $ay actos que son uni"ersalmente considerados como delicti"os como el asesinato, la "iolación y el robo. Sin embargo, en nuestras culturas, no es delito matar si $ay guerra y $asta $ace muy poco tiempo, no se consideraba como "iolación el $ec$o que el marido obligue a su esposa a mantener relaciones seuales contra su "oluntad. Este tipo de conducta, que algunos consideran como propia de la "ida pri"ada, es considerada delicti"a en los Estados Inidos y en algunos países europeos.
CONDICIONANTES DE LA CRIMINALIDAD Bay una multiplicidad de factores que pueden actuar como condicionantes de la delincuencia y la criminalidad. 'omencemos por la familia, uno de los espacios pri"ilegiados de la socialización de los ni!os, ni!as y adolescentes. ames Q. ilson es uno de los estudiosos de la delincuencia que más atención le $a prestado a la relación entre familia y delito. % su juicio, el padre y la madre influyen en sus $ijos de "arias maneras para e"itar la creación de condiciones para las conductas delicti"as. Entre ellas se mencionan las siguientes5 la creación de la necesidad de aprobación por sus semejantes, el ense!arles las consecuencias distantes de sus actos y a internalizar una consciencia que frena ciertos tipos de comportamiento. La eficacia de la educación en el seno del $ogar no es tanto una cuestión de permisi"idad o de autoritarismo sino que de
consistencia. Si el castigo se administra en forma aleatoria e inconsistente, no se presenta asociado a comportamientos reproblables concretos o si las reglas están poco claras, entonces el castigo pierde efecti"idad y tiene el efecto no deseado de despertar agresi"idad en el $ijo. ilson destaca la importancia de la super"isión y el control de los padres sobre sus $ijos para e"itar o fa"orecer conductas delicti"as, pero no eplica la forma en que los cambios en los roles familiares y las circunstancias sociales afectan su capacidad de control sobre los $ijos. Mtros estudios $an analizado a la familia junto a otro tipo de condicionantes como son las relaciones sociales de los $ijos y las acti"idades rutinarias que realizan. Eisten tres tipos de "ariables independientes que concentran en los 6ltimos a!os los esfuerzos eplicati"os5 el papel K control de la familia, las relaciones con los compa!eros y la influencia K tipo de acti"idades rutinarias. En el primer caso, el grado de control y super"isión paterna resulta cla"e. Para medirla, suelen utilizarse indicadores tales como $asta qu& punto los padres saben dónde están sus $ijos, con quien y la $ora de regreso a casa. #ambi&n se suele preguntar a los $ijos por los "ínculos afecti"os con los padres. Los estudios muestran que las jó"enes eperimentan un mayor control paterno que los jó"enes. En este sentido $ay que indicar que la "ariable g&nero resulta cla"e en el delito. Los "arones cometen más delitos que las mujeres. En relación a los compa!eros o grupos de pares, los estudios muestran que los "arones con amigos delincuentes tienen mayores posibilidades de serio ellos mismos. Los que se sienten más cerca de su madre que del padre tienen tres "eces más probabilidad de incurrir en conductas delicti"as. Los que salen "arias "eces por semana de casa tienen más posibilidad de incurrir en conductas delicti"as que los que menos salen. 'uando el control y super"isión de los padres sobre los $ijos es más bajo, la probabilidad de incurrir en actos delicti"os es mayor. La actitud negati"a $acia la escuela, sentirse incomprendidos por los padres y creer que robar es una conducta poco gra"e, $acen doblar la posibilidad de delinquir. #ener amigos delincuentes está asociado a comportamientos delicti"os ju"eniles. En relación a las acti"idades rutinarias, los estudios $an demostrado que los jó"enes delincuentes se ajustan al siguiente perfil5 salen más con sus amigos, "an en grupos más grandes, regresan tarde a casa, sus amigos "ienen poco a casa y gastan el dinero en deportes, discotecas y locales de máquinas recreati"as. Sobre la relación causal entre escuela y delito se ofrecen dos tipos de eplicaciones. La primera nos dice que el fracaso escolar y la delincuencia están estrec$amente asociados a dificultades en el aprendizaje, a las clases sociales de bajos ingresos u otras. La segunda indica que la escuela act6a junto a otros factores, como impulsi"idad, etracción social, cultura paterna o capacidad económica, fa"oreciendo la delincuencia. El ni!o con problemas tiende, además, a recibir menor atención de los educadores, sufre el estigma del fracaso escolar,
empieza a entrar en contacto con muc$ac$os delincuentes y tiene la percepción de que la escuela no le ense!a nada 6til para su conteto cultural o para sus perspecti"as de futuro. La relación entre delito y comunidad tiene una "enerable tradición sociológica. 'omenzó con los estudios de la Escuela de '$icago en la d&cada del *8 del siglo reci&n pasado. Ina forma de entender el influjo de la comunidad en la delincuencia es aa tra"&s tra"&s de idea de que eiste reproducción la delincuencia de la una subcultura de la una pobreza. Mtra es permanente concebir la de delincuencia como fruto de la desorganización social y del anonimato que sufren las personas en las grandes ciudades. La densidad de la población o la rapidez de rotación de las personas en los barrios, están asociados con2tasas más altas de "ictimización. La edad es una de los factores más asociados al delito. En un país como los Estados Inidos, el :8R de los delitos registrados por la policía son cometidos por personas menores de "einte a!os. Seg6n las estadísticas policiales, los2jó"enes cometen más dolitos que las personas mayores. Los delitos de los jó"enes son más acti"os 1robos de "e$ículos, motos, residencias3 mientras que los de ..los mayores son más sedentarios, pero más importantes económicamente 1fraudes, estafas3 En comparación con los adultos, los jó"enes lle"an a cabo menos delitos serios, $ieren menos gra"emente, sus delitos se cometen más en grupos, están menos planeados, conjugan más la emoción, dejan menos beneficios económicos y eligen sobre todo "íctimas de su edad. Que es lo que $ace que las estadístic as policiales registren más delitos de jó"enes que de adultos. Será prejuicio de la policía o tendrá que "er con algunos rasgos característicos de ese ciclo de la "ida. La ju"entud es una etapa de a"entura y di"ersión y en la que se asumen riesgos. Los jó"enes desean más gratificaciones que los adultos. El delito ju"enil es más detectable que el adulto, ya que los delincuentes, al ser jó"enes, tienen menos poder, eperiencia y $abilidad. La ju"entud tiende, finalmente, a cuestionar el orden adulto. Las circunstancias socioeconómicas la desigualdad, pobreza, desempleo o la recesión económica $ancomo sido consideradas comolacausas de lael delincuencia por la sociología marista. Los "ecindarios más deprimidos suelen mantener altas tasas de delincuencia. Las e"idencias son menos contundentes en relación al desempleo y a la desigualdad social. Kuc$as personas afirman que las drogas son causa de delincuencia. Eiste una asociación entre delincuencia y ciertas drogas, pero asociación no equi"ale a casualidad.
TIPOS DE DELITOS esde el punto de "ista sociológico, los delitos se pueden caracterizar de la manera siguiente (3 Hiolencia interpersonal? *3 elito ocasional contra la
propiedad? +3 elincuencia com6n? -3 elitos sin "íctima? /3 elincuencia política? :3 elincuencia ocupacional? ;3 elincuencia profesional? <3 elincuencia de las organizaciones, y, 73 elincuencia organizada.
) V"*%,#" ",3%$<%$+,*. 'omprende básicamente delitos como el $omicidio, las lesiones y las "iolaciones. Sin embargo, la "iolencia más etrema no es la indi"idual. Se encuentra en formas de "iolencia colecti"a como las guerras, las re"ueltas y otras formas dedelitos "iolencia que in"olucran grandes grupos de personas. El $omicidio es uno de los más sancionados por las leyes y registrado estadísticamente, por lo que se puede $acer todo tipo de comparaciones. Sin embargo, no todas las formas de "iolencia indi"idual son castigadas. %sí, por ejemplo, $a $abido un alto ni"el de tolerancia $acia la "iolencia conyugal o $acia los $ijos.
?) D%*"3 #+",* #,3$ * <$<"%&&. 'omprende básicamente formas de "iolencia oportunista. #ienen una gran incidencia en "olumen y son responsables en buena medida del sentimiento de inseguridad que eperimenta la población. ncluyen situaciones de robos de radio de automó"iles, robos de aretes, cadenas y otros delitos que ocurren en situaciones de descuido de las "íctimas, emisión de c$eques sin fondos, robos en tiendas, comerci os y bancos, "andalismo y robo de automó"iles. Los que cometen este tipo de delito se caracterizan porque son capaces de racionalizar su propio comportamiento y no se consideran a sí mismos como "erdaderos delincuentes. ) L &%*",#:%,#" #1,. 'omprende básicamente delitos contra la propiedad como robos en bancos, comercios, casas de $abitación y compra2"enta de objetos robados. Las personas que cometen estos delitos suelen desarrollar una carrera delicti"a especializada con la idea de obtener de ella ingresos más o menos regulares. Son delitos planificados. % "eces cometido s en colaboración con otras personas. Se basan en el cálculo racional y buscan, obtener beneficios económicos. La carrera delicti"a usualmente comienza en la adolescencia con delitos menores. E"entualmente, entrará en contacto con otros delincuentes con los cuales formará bandas . Sedelincuentes. establece asíLauna cultura en com6n la cual lle"a sus miembros se perciben como "erdaderos delincuencia a "eces aparejada la "iolencia. La sociedad y el sistema penal reaccionan duramente contra este tipo de delitos.
4) L+ &%*"3+ +", 85#3"1. Son denominados Tdelitos de orden p6blico o Tcontra la moral p6blicaT. En algunos países, figuras como la prostitución, las conductas $omoseuales, el e$ibicionismo, el consumo de drogas, las apuestas, las infracciones de circulación o el "agabundeo son formalmente penados. Son comportamientos realizados en forma "oluntaria o de mutuo acuerdo, por lo que no eiste "íctima en el sentido estricto del t&rmino. Ina conducta penalizada en una cultura pueda ser una práctica corriente en otra. Es usual que las personas que participan en estos actos no se "ean a sí mismos como delincuentes.
@) L &%*",#:%,#" #:<#",* . Se produce cuando algunas personas utilizan su profesión u ocupación para alcanzar en forma ilegítima determinados intereses. La diferencia con el delito de las organizaciones es sutil, pero importante. En la primera, la persona act6a ilegalmente a título indi"idual y en el segundo act6a ilegalmente en nombre de la empresa. %mbas constituyen lo que se $a dado en llamar delincuencia de cuello blanco. Aorman parte de la delincuencia ocupacional delitos del tipo del fraude, el uso ilegítimo de depósitos, etens ión de certificados fraudulentos, e"asión fiscal, negligencia profesional, delitos informáticos o "iolaciones de derec$os de propiedad intelectual. 1'opyrig$t3. Son, por regla general, comportamientos delicti"os difíciles de detectar, in"estigar, procesar y regular. ) L &%*",#:%,#" <$%+",*. Es el delito con"ertido en profesión. mplica la idea de carrera, una moti"ación económica racional, identificación con la .profesiónT, su status y el uso de conocimientos y t&cnicas de cierto ni"el de complejidad. 'omprende formas diferentes de delincuentes5 carteristas, estafadores, timadores, falsificadores de obras de arte y una "ariada gama de ladrones. Los delincuentes profesionales desarrollan una filosofía que les $ace "er como razonable su comportamiento el cual tiene como base de sustentación la idea de que todo mundo es des$onesto. ) E* &%*"3 &% *+ $7,"-#",%+. Las prácticas de este tipo de delitos "an desde la publicidad enga!osa, comercio de productos inseguros, contaminación, espionaje industrial, así como prácticas Ulegales para controlar el mercado. Se produce en el marco de una ideología de máimo beneficio.
/) L &%*",#:%,#" $7,"-&. 'onocida tambi&n como crimen organizado, este tipo de delincuencia puede combinar acti"idades ilícitas con acti"idades legales. %lgunas de estas acti"idades se toleran socialmente porque pro"een ser"icios a ciertos sectores de la población 1tabaco, protección, prostitución, alco$ol, armas, mano de obra barata, drogas3. El la"ado de acti"os es una forma de delincuencia organizada. Los delincuentes "er esta forma de delito como un modo de "ida y forman de grupos quepromoción tienen unay control organización con bajos un en sistema parte jerárquico, "alores, interno.muy Loscompleja, puestos más la organización pueden aparecer socialmente como delincuentes, pero los más altos alternan con la &lite de la sociedad no delincuente.
EL FENÓMENO DE L AS MARAS O PANDILLAS =UVENILES Las maras o pandillas ju"eniles, como epresión de la organización de los jó"enes $abitantes de barrios o zonas marginales de las grandes ciudades, son un fenómeno relati"amente reciente en %m&rica Latina. Se trata de un problema complejo que está estrec$amente relacionado con factores como la marginación económica y social, las dificultades familiares, la deserción escolar, las
competencias t&cnicas mínimas, el desempleo o subempleo, el desmedido y no planificado crecimiento urbano, la cultura de la "iolencia, y la transculturaciónT. In estudio comparado de las pandillas ju"eniles o maras en K&ico, El Sal"ador, Jicaragua y Panamá, nos ofrecen algunas indicaciones que pueden ser de gran utilidad2 para comprender el fenómeno de las maras o pandillas ju"eniles en Bonduras. 1'EP%L, *88(3 )efirámonos primero a los factores que están en la base del fenómeno. espu&s trazaremos rápido perfil del mismo. Heamos. Entre los principales factores que se encuentran en la base del fenómeno de las maras o pandillas ju"eniles se $an enumerado los siguientes5
) E,3$, 1"*"$ &8%$+ (3 Paternidad y maternidad irresponsables e $ijos no deseados? *3 Bogares desintegrados, monoparentales5 abandono de los menores? +3 esintegración y cambio de roles familiares, deserción escolar y trabajo infantil? -3 Aalta de estímulos afecti"os, /3 esarticulación de redes de solidaridad y cooperación intra e inter familiares, y, :3 esesperanza5 círculo "icioso de la Pobreza y el entorno familiar desfa"orable. 6) E,3$, +#"* &8%$+5 (3 Aalta de programas de retención escolar, escasez de programas de apoyo integral a la educación, incluyendo nutrición y salud? *3 nserción laboral de baja calidad, trabajo informal y de escasa remuneración? +3 Aalta de estímulos sociales5 eclusión temprana, sin reconocimiento de su capacidad creati"a y sin consideración de su entorno familiar, y, -3 Karginación participati"a y política5 limitaciones en la consideración ciudadana de los jó"enes de escasos recursos.
#) R%+<,+6"*"&& ",&"8"&:* (3 La desesperanza y la ilegalidad como fuente de )eproducción de la eclusión? *3 La imagen propia y de la marginación como fracaso social, y, +3 La "ulnerabilidad social y económica como factor permanente. Las pandillas ju"eniles que se $an desarrollado en países como los nuestros deben muc$o a las pandillas ju"eniles estadounidenses de los 6ltimos -8 a!os. El continuo flujo2 de migrantes jó"enes, de bajos ingresos y bajos ni"eles de calificación, $acia los Estados Inidos, $a sido una fuente "ital para la adopción de modelos y estereotipos de las bandas ju"eniles en los Estados Inidos. En K&ico, las pandillas de jó"enes marginados más conocidos sean tal "ez TLos Panc$itosT, que se localizan en las zonas marginales perif&ricas de la ciudad, desde donde operan la mayor parte del tiempo, en condiciones "inculadas a $ec$os de "iolencia y delincuencia organizada. Las pandillas ju"eniles en Kanagua son grupos que se dedican al robo de transe6ntes y peque!os negocios con intimidación, da!o a la propiedad pri"ada y prostitución callejera sin poseer los medios y la organización que alcanzan las maras en El Sal"ador. En este 6ltimo país, la proliferación de pandillas ju"eniles ocurre en la primera mitad de los a!os
no"enta, despu&s de la firma de los acuerdos de paz 1(77*3 y de la deportación masi"a de sal"adore!os de los Estados Inidos. La mara como forma de agrupamiento ju"enil para apoyar distintos tipos de esfuerzos y propósitos, ya eistía en El Sal"ador incluso antes del conflicto b&lico. Se trataba, por entonces, de grupos de jó"enes que se organizaban en maras estudiantiles o deporti"as para apoyar a sus compa!eros en e"entos di"ersos. Sin embargo, a partir de de los no"enta, maraselse impacto con"ierten epresión de grupos jó"enes la a!os población quelassufren deenlala segregación económica y cultural y que son percibidos como peligrosos, agresi"os e incontrolables. La "ida de los jó"enes que no tienen una familia constituida, o en la cual falta alguno de los padres o donde el comportamiento de los mayores suele ser agresi"o, "iolento y amenazador, termina casi irremisiblemente por desen"ol"erse en la calle, que es donde la ju"entud marginada encuentra a sus pares. La pandilla como grupo de pares entre los ni!os y los jó"enes puede considerarse como un fenómeno natural, espontáneo e incluso funcional en el proceso de socialización en condiciones comunes. Lo que transforma la aparición de pandillas en un problema es que están constituidas por jó"enes que desarrollan su "ida en condiciones de eclusión del sistema educati"o formal, muc$as "eces tambi&n de sus propias familias, y sus acti"idades e"olucionan del esparcimiento y la di"ersión a estrategias de "ida que son consideradas amenazadoras en el ámbito integrado y formal de la sociedad. Las condiciones en las cuales los adolescentes o jó"enes se integran a las pandillas, generalmente despu&s de abandonar sus $ogares de srcen y con muy pocas posibilidades de reinserción social, conlle"an profundas consecuencias ligadas a la participación en el grupo. En las pandillas urbanas, se $a "isto que el n6mero de mujeres jó"enes raramente sobrepasa el (/R, lo que implica una proporción de una muc$ac$a por cada seis "arones. Esto $ace que se "ean sometidas a tratamientos "ejatorios, como condición de ingreso a la mara o pandilla, "erse obligadas realizar funciones y subordinadas. % pesar además de eso, de estudios realizadosa $an sugerido que ser"iles las jó"enes pandilleras aprecian ampliamente el clima de amistad, protección y apoyo que reciben de sus compa!eros de grupo. Los miembros de las pandillas se someten a la obser"ancia de un código interno de comportamiento y aplicación de "iolencia bastante rígida al tiempo que se procuran de símbolos efecti"os de identidad, de solidaridad y de apoyo mutuo. adas las restricciones "itales a las que se enfrentan los jó"enes marginados, y en particular los que están en situación de calle, es muy alto el riesgo que tienen de con"ertirse en adictos a distintos tipos de drogas y a otras sustancias como el tabaco y el alco$ol. #anto el tabaco como el alco$ol son productos fácilmente accesibles para los jó"enes y no se "isualizan como drogas. Son "istas más bien
como un medio permitido de distracción, socialización e incluso de e"asión. Esta no es la "isión que se tiene? muc$o consumo de mariguana, cocaína, $eroína y otras drogas consideradas como peligrosas. En este conteto, estas drogas representan un factor determinante en el proceso de formación de grupos de la calle ya que act6an como catalizadores 1porque constituyen uno de los moti"os importantes en la decisión de abandonar el $ogar srcinal, la escuela o el barrio3 o como factor de co$esión 1desempe!an una función de identidad y afirmación para el grupo de jó"enes marginados3. En esta una de las características muc$os grupo que resulta más difícil de "encer, porque es un elemento de rec$azo y estigmatización social, al tiempo que se con"ierte en problema de urgencia biológica, psicológica funcional, que requiere asistencia m&dica especializada para ser superado. %dolescentes y jó"enes agrupados en maras o pandillas ju"eniles se $an ido in"olucrando crecientem ente en acti"idades delicti"as, en el crimen organizado y en el narcotráfico. En países como el nuestro, es alta la cuota de sangre que los adolescentes y jó"enes agrupados en maras $an tenido que pagar por armada entre pandillas ri"ales y por el "irtual asesinato de los mismos por bandas paramilitares in"olucradas en supuestas acciones de profilais social. %quí se presentan + categorías generales, ecluyentes entre sí, aplicables para la diferenciación tipológica de la delincuencia, delitos y delincuentes seg6n su5
P$"1%$ C3%7$5 T"< &% D%*",#:%,#" CIRCUNSTANCIAL (C) La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes por parte de personas comunes y corrientes, que de la noc$e a la ma!ana se "en en"ueltos en $ec$os delicti"os determinados por el conteto y las circunstancias. En esta categoría no eiste planificación, ni premeditación, no obstante la delincuencia circunstancial se diferencia de un accidente, porque en ella pueden establecerse elementos de uicio Vagra"antes de responsabilidad criminalW, como lo son el dolo 1intencionalidad3, contumacia 1obstinación3 y ale"osía 1ensa!amiento3. En ella confluyen una serie de "ariables ambientales 1tiempo, espacio3 y personales 1comportamiento, respuestas físicas, epresiones "erbales y no "erbales3 que en la interacción con terceros pro"ocan desenlaces conductuales tipificados por la ley penal como delitos o crímenes.
A*7:,+ T"<+ &% D%*",#:%,#" C"$#:,+3,#"*. • • • •
%tropellos en estado de ebriedad %gresiones de g&nero. Bomicidio por defensa propia. E"asión tributaria particular.
• • •
'onatos o ri!as con resultado de muerte. %lgunos tipos de abuso seual. Hiolación leyes de transito etc.
S%7:,& C3%7$5 T"< &% D%*",#:%,#" INSTRUMENTAL (I) La delincuencia instrumental es la epresión delictual más com6n y guarda directa relación con los delincuentes crónicos, de carrera u oficio cuya =forma de ser> en sociedad no concibe en su rutina el respeto irrestricto de los parámetros que fija la ley. elincuencia instrumental, porque los actos o la conducta delicti"a es concebida como un medio que sir"e para lograr la consecución de bienes materiales, especies y montos de dinero que de otra manera o bajo el amparo de las normas que dicta la ley, serían imposibles de lograr o conseguir. En esta categoría se encuentran5 • • • • • •
La delincuencia com6n. La delincuencia de cuello y corbata. El crimen organizado. 'orrupción policial, política, judicial o de funcionarios p6blicos en general. Los sicarios. El narcotráfico.
T%$#%$ C3%7$5 T"< &% D%*",#:%,#" EPRESIVA (E) La delincuencia epresi"a corresponde a una categoría de delitos o crímenes determinados por disfunciones psicopatológicas, por tanto su estricta atribución es indi"idual 1persona a persona3 no es aplicable a organizaciones o regímenes autoritariosXdictatoriales 1aunquey sus líderes manifiesten rasgos psicopáticos3. Son la sociópata, psicopatía, psicoticismos o neuropatías las que mejor eplican estas necesidades de compensación psicopatológica. Esta categoría se reconoce cuando quien al momento de cometer el delito o crimen, incurre en la eageración o desproporción irracional entre la forma delicti"a y el logro de objeti"os. Ej. Si el objeto delicti"o es la comisión de un $omicidio, no son necesarios */ o +8 balazos a quema ropa, basta con uno o dos, para que el resultado sea el mismo.
E%1<*+ •
%sesinos y agresores seriales.
• • • •
%sesinos de masas. Aemicidas. #erroristas. )acistas.
%gresores, estafadores, abusadores y "ioladores seriales. 1Sin estructura definida como el crimen organizado3
CONCLUSIONES (. Se puede concluir que la sociol ogía nos permit e entender el medi o donde se desen"uel"e y educa el $ombre 1conducta social3. *. La educación son todos los conoci mientos que adquiere el $ombre partiendo de su entorno social particular. +. El $ombre aprende de su ento rno social y con la ayuda de la escu ela este aprendizaje será formal y no formal con"irti&ndose el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos. -. 'on esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el $ombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social 1gobierno, religión, cultura, etc.3 y pasa a ser entonces el integrador del indi"iduo a su ambiente. /. Es importante decir que el $ombre $ace a la sociedad y que la sociedad $ace a su "ez al $ombre, estableci&ndose una relación mutua bilateral, ya que no puede eistir una comunidad social sin la inter"ención del $ombre, y a medida que se "a formando la sociedad, el $ombre se irá instruyendo para formar parte de &sta. la delincuencia y sus tipos conductuales, sir"e para el :. El determinar establecimiento de políticas criminales para que sean eficientes y eficaces. ;. El tipo de delincuencia no depende de las circunstancias, ni de las psicopatologías. <. La disminución y control eficiente de la delincuencia, dependen de políticas gubernamentales tendientes a =combatir> el tipo de delincuencia instrumental o crónica, cuyos responsables $acen carrera y empresa debido a los beneficios materiales que les reportan sus ilícitos. 7. El mayor peligro para la sociedad recae sobre la delincuencia instrumental, es el tipo de delincuente que más afecta, no son los delincuentes de suburbios,
sino que por el contrario, son aquellos cuyo poder de decisión pueden arrastrar a toda una sociedad a la guerra. 1los de 'uello y 'orbata3 (8.=Ji en mil a!os la delincuencia com6n podría equiparar el robo o la estafa de los criminales de 'uello y 'orbata>.
BIBLIOGRAF!A.
•
• • • •
$ttp5XXNNN.monografias.comXtrabajos+8Xsociologia2educacionXsociologia2 educacion.s$tml $ttp5XX$tml.rincondel"ago.comXsociologia2de2la2educacionY7.$tml 1#orrente, *88(, pp. ;;2<-3. $ttp5XX$tml.rincondel"ago.comXdelito2y2delincuencia.$tml $ttps5XXcristianaraos.comX*8(*X8+X8/Xtipos2de2delincuencia2clasificacion2 general2delito2y2delincuentes