El Renacimiento, Renacimiento, su teoría de la ciencia y sobre la relación y las diferencias entre el empirismo y el racionalismo. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por: Javier Peña Daza.
Docente: Jefe de Área de Filosofía. Liceo de Cerantes, !arran"uilla, #$%#.
&eta: Construir Construir una comprensión comprensión 'lobal sobre la relación relación entre teoría de la ciencia del Renacimiento y las primeras corrientes (losó(cas de la sociedad moderna así como las diferencias conceptuales entre ellas con respecto a la teoría del conocimiento. )abilidades: %. Reconocer los ar'umentos "ue sostienen los aspectos de continuidad entre las creencias (losó(cas teoló'icas y el desarrollo de la metodolo'ía cientí(ca e*perimental moderna. #. Rec econ onoc ocer er los los ar'u ar'ume ment ntos os "ue "ue so sost stie iene nen n las las dife diferrenci encias as entr entre e el racionalismo y el empirismo. +. Esta Establ blec ecer er los aspe aspect ctos os de esta estass co corr rrie ient ntes es,, "ue "ue de ac acue uerd rdo o a su interpretacion, puedan ser i'entes oy. oy.
El moimiento intelectual de la modernidad si'ue un camino de independencia con respecto a la autoridad eclesi-stica y a la autoridad mon-r"uica desde los mismos inicio inicioss del del rena renacim cimien iento to.. si'lo si'lo /012 /012 3un"u 3un"ue, e, es necesa necesario rio aclara aclararr "ue, "ue, este este moimiento intelectual intelectual si se apoyó intelectual intelectual y teoló'icamente teoló'icamente en la tradición de la 0'lesia y en el traba4o de las comunidades acad5micas 'eneradas por la 0'lesia. 6niersidad de 7aris.2 8i'lo /00 %.%9$2. a desde muy temprano la din-mica de los intereses y estrate'ias de los comerciantes italianos sabían "ue no cabían dentro de los par-metros ofrecidos por la sociedad estamental medieal. 7or ello, desde el si'lo /000 ya se puede obserar en la teoría del Dereco, construida desde las primeras uniersidades bur'uesas !olonia, 7adua y las 3cademias de las ciudades; repu republi blicas cas indep independ endien ientes tes italia italianas nas22 un decidi decidido do impuls impulso o a la indep independ endenc encia ia política, económica, moral e intelectual. 6n impulso a ofrecer una nuea tabla de alores alores es la obra: obra: 2 %.+#>2 de Marcilio de Padua ciudad republica independiente2, eminente teólogo y jurista de su tiempo. En esta obra se aboca a la tarea de le'itimar el dereco bur'u5s al territorio, al dominio de la cultura y a la posibilidad de crear nueas normas y leyes de corte crítico de la monar"uía. En este te*to ya se plantea el 'ermen de una forma de 'obierno democr-t democr-tico. ico. De tal manera, manera, "ue es posible posible detectar detectar "ue el renacimien renacimiento to es la 5poca en la "ue empie=a la construcción social, intelectual e ideoló'ica con la "ue
se promuee una independencia material y cultural de la or'ani=ación mon-r"uica. El si'lo /000 es testi'o de "ue se crean las primeras uniersidades municipales o independientes de la orientación ponti(cia. Ellas ser-n el n?cleo donde 'erminara una propuesta cientí(ca m-s e*perimental en sus principios y metodolo'ía. 8in embar'o, no cabe ima'inar en este tiempo istórico una oposición entre fe y ra=ón o una tesis de "ue la 0'lesia entra@aba una ne'ación de la ciencia. Esta interpretacion sería una falsa moderni=ación. Contrario a lo "ue popularmente se dice, la 0'lesia construía desde el seno de sus comunidades reli'iosas debates y campos de inesti'ación e*perimental "ue serian un apoyo tanto teórico como pr-ctico a la din-mica cientí(ca de las uniersidades bur'uesas. La obra de 8an 3lberto &a'no %.%A+ B %.#$ 2 y sus inesti'aciones en los -mbitos de la 'eo'rafía, la "uímica, la astronomía y bot-nica fueron un modelo de inuencia para su alumno 8anto omas de 3"uino %.##> B %.#>2 y la pol5mica entre dominicos defensores del pensamiento de 3ristóteles 2 y franciscanos en la 6niersidad de 7aris manifestaban una 5poca de cambios en donde la teoría ilemór(ca de 3ristóteles y su comprensión sobre la utilidad de los sentidos en la construcción del conocimiento cientí(co empe=aban a abrir los cimientos de la inesti'ación cientí(ca. De este conte*to sur'ir- la síntesis de 8anto omas de 3"uino con su obra la 8uma eoló'ica %.#$2 en la "ue intenta inte'rar el pensamiento de 3ristóteles en la teolo'ía de la 0. Católica. El aporte de los teólo'os cristianos en el desarrollo de la preocupación sobre una metodolo'ía capa= de dar cuenta de los fenómenos o de la incorporación de la e*plicación, la obseración y manipulación de los ob4etos o de la inclusión de las matem-ticas en la metodolo'ía de la ciencia son eidentes: Roberto Grosetesta, %.%9 B %.#9+. 2 Franciscano, introdu4o el pensamiento de 3ristóteles en H*ford y planteó antes de Galilei la importancia del c-lculo matem-tico de la naturale=a. Fue un comentador de la Física de 3ristóteles. Iicol-s Cop5rnico, teólo'o y astrónomo.
Los si'los preios al renacimiento asta el si'lo /1000 inclusie, constituyen un periodo de la istoria de la ciencia en el "ue la oposición ciencia y fe no es un e4e tem-tico o un e4e de discrepancia en el plano teórico de la ciencia. En este periodo, ms !ien ca!e "a!lar de #ue se produce una construcción, un proceso de $ormulación metodológica de re%namiento y posterior di$erenciación de los m&todos cient'%cos tradicionales. !aste recordar "ue
la Real 3cademia de Ciencias de Londres, en el si'lo /100, a la sa=ón, la academia de mayor presti'io en Europa por su compromiso con la inesti'ación y sus resultados tenía entre sus miembros m-s destacados a cientí(cos de la talla de 8ir 0saac Ieton, astrónomo, físico y teólo'o. de eco los fundadores de esta noble academia de ciencia abían sido eminentes ombres de ciencia y teólo'os protestantes. 7ara e*plicar este eco podemos e*presar dos ipótesis de traba4o. (na pro!a!le e)plicación se encuentra en las creencias %losó%cas "ue alentaron desde la ba4a edad media asta el si'lo /0/ inclusie, la pretensión de erdad de la cienciaK y, la otra e*plicación, en el escaso y no especializado grado de desarrollo de los conceptos operativos de la metodolog'a cient'%ca #ue "asta el siglo *+* implica!an la unidad de la %loso$'a y la ciencia.
En cuanto a la primera "ipótesis, sobre las creencias (losó(cas "ue orientaban
la ciencia de la 5poca claramente dos teorías 'uiaban el traba4o cientí(co: de una parte la teor'a de la do!le verdad, de vicena y verroes . Filósofos, m5dicos y astrónomos y teólo'os -rabes "ue inuyeron en los círculos acad5micos europeos desde la Escuela de oledo, en Espa@a, durante el periodo de ocupación -rabe de Espa@a2. Esta teoría e*ponía "ue la inda'ación cientí(ca y la b?s"ueda reli'iosa del ombre debían separarse de conte*to de aplicación y de campo teórico, pero "ue no implicaba el "ue la una ne'ara a la otra. De esa manera, los sectores m-s independientes de la cultura bur'uesa encontraron un campo de ideas para desarrollar sus inda'aciones sin entrar en oposición e*trema con la tradición eclesi-stica. En cuanto a la otra e*plicación, nos referimos a la teor'a del li!ro de la naturaleza e)puesta por Por%rio en la anti'edad, y "ue e*perimento una renoación al calor del traba4o de inda'ación teórica y metodoló'ica, debate y e*perimentación de las comunidades reli'iosas m-s cultas de la 0'lesia Católica en esa 5poca: los franciscanos y los dominicos. al es el caso del teólo'o, medico, matem-tico, (losofo y Hbispo, Roberto Grosesteta %%9; %#9+2. Rector de la 6niersidad de H*ford y perteneciente a la orden franciscana. Esta teoría de onda raí= teoló'ica se@ala "ue el pensamiento de Dios se puede obserar en dos fuentes: la palabra, ofrecida por la 8a'rada escritura y, la naturale=a. La naturale=a es seme4ante a un libro, y Dios en su sabiduría e*orta a todos sus i4os a abrir el libro de la naturale=a, a conocer sus leyes y funcionamiento, a entender su (nalidad, y de este modo contemplar la acción de Dios en la istoria y en todo lo "ue nos rodea. Esta creencia es la "ue estimulo la (losofía de la naturale=a de los fundadores de la Real 3cademia de Londres en el si'lo /10, y de 8ir 0saac Ieton, entre otros. En cuanto a la segunda "ipótesis, )abermas a(rma "ue: a unidad de la (losofía y la ciencia se a uelto problem-tica. La (losofía tuo
"ue abandonar frente a la Física su pretensión de ser una ciencia de fundamentos tan pronto como "uedo claro "ue solo podía desarrollar y fundamentar una cosmolo'ía si'uiendo los resultados en la inesti'ación en las ciencias de la naturale=a y no en irtud de su propia competencia. La (losofía de la naturale=a de )e'el %#$2 fue la ?ltima. / 012 Este proceso de res"uebra4amiento de la relatia unidad entre la ciencia y la (losofía se intensi(co desde la se'unda mitad del si'lo /0/ acia adelante, cuando la ciencia, la t5cnica y el sistema productio reali=an una alian=a productia. En este proceso son 0n'laterra y Francia los países "ue llean la delantera. endencia istórica "ue no a disminuido sino "ue si'ue una línea de desarrollo m-s o menos i'ual durante el si'lo //. En la ciencia moderna se enarbolan dos tendencias. 6na tendencia "ue estructura una metodolo'ía "ue considera "ue el modelo cientí(co es or'anicista, es parecido a un cuerpo umano donde ay interacción de cuerpo, alma y espíritu. La din-mica del cuerpo umano es una e*periencia natural "ue, para su estudio, deben ser tenidas en cuenta las cualidades "ue interact?an en relación con las causas. 7ascal y !runo. Campanela y !acon serian e4emplos de esta 5poca. 8u referencia 'rie'a seria, en parte, 7latón.
La otra es la "ue construye una ima'en mecanicista de la naturale=a. 7ara esta corriente la met-fora adecuada para entender la naturale=a es una ma"uina. Descartes, y los empiristas tienen esto en com?n. 8us referencias 'rie'as, serian una me=cla de elementos de la cultura 'rie'a. Esta isión de la ciencia se plantea el saber cómo funcionan las cosas para medirlas, y si es posible, replicarlas. 3bandona, paulatinamente, la b?s"ueda de la inda'ación sobre las cualidades por"ue no puede medirlas, cuanti(carlas. M8e pueden medir el amor, el compromiso, los alores, y la feN La incesante y arrolladora e*periencia bur'uesa de separar moralidad y ne'ociosK moralidad y utilidadK moralidad y políticaK moralidad y se*ualidad a empu4ando una teoría del conocimiento "ue entiende "ue la b?s"ueda de las leyes de la naturale=a deben conformarse con saber el funcionamiento y descartar como aliosa la b?s"ueda de la (nalidad, y del sentido. Esto terminara inclinando la balan=a de la teoría de la ciencia acia la isión mecanicista. Esta tendencia de la bur'uesía, a la lar'a, terminara confrontando a la teolo'ía y a la (losofía. En tanto, "ue son disciplinas "ue encarnan ree*iones sobre la (nalidad y el sentido. 7or lo "ue acen 5nfasis en la emancipación de la acción dado "ue postulan el alor y la necesidad de la moralidad como 'arantía de la acción. 8in embar'o, abr- "ue esperar asta el si'lo /1000, el periodo de la 0lustración francesa, para er como se presenta una interpretacion "ue confronta el papel político de las elites de la 0'lesia. 7or ello, todaía en el si'lo /10, las elites intelectuales de la modernidad debatían su modelo de ciencia, y ello es la ra=ón "ue e*plica la diferencia tan notable entre las dos corrientes de pensamiento empirismo y racionalismo2.
00 Debemos aora, situar la atención entre las primeras corrientes (losó(cas de la sociedad moderna. Desde aora, para efectos de la comprensión y del aprendi=a4e, aremos el 5nfasis en mostrar las diferencias entre las dos corrientes, y eentualmente, mostrar al'unas seme4an=as en relación con la teoría del conocimiento. 8on mucos los problemas "ue sur'en al anali=ar el conocimiento. 3"uí, teniendo en cuenta los puntos de ista racionalistas y empirista, trataremos ?nicamente los si'uientes aspectos: el ori'en, el su4eto, su naturale=a, el m5todo, los límites y los criterios. 3rigen: 4cómo es posi!le el conocimiento "umano5 4#u& aspectos, $unciones y capacidades "umanas intervienen en el conocimiento5
%. los racionalistas ablamos especialmente de Descartes y Leibni=2, cuyo modelo de ciencia es la matem-tica, a(rmaban "ue todo sistema o construcción cientí(ca debe partir de erdades necesarias o eidentes. La capacidad de discernir tales erdades es innata en el entendimiento umano. Esto debe comprenderse en el sentido de "ue el entendimiento tiene capacidad para formularlas o descubrirlas por sí mismo. #. Los empiristas en especial J. LocOe y Daid )ume2, por el contrario, opinaban "ue la ?nica fuente de conocimiento es la e*perienciaK no e*isten las ideas o los
conocimientos innatos. Cuando el ombre nace, su entendimiento se encuentra como una p-'ina en blanco, en la cual nada ay escrito. 6ujeto del conocimiento: conocimiento5
4#ui&n
es
el
agente
responsa!le
del
odos, racionalistas y empiristas, est-n de acuerdo con "ue el su4eto "ue conoce es el ombre. Las diferencias se presentan al alorar la preponderancia de las facultades. %. 7ara los racionalistas es el entendimiento la facultad co'noscente principal, pero la oluntad tambi5n desempe@a una función releante, ya "ue es la fuente del asentimiento, sin el cual el conocimiento no pasaría de ser una creencia. #. Los empiristas, en cambio, opinaban "ue el asiento b-sico del conocimiento son los sentidos, "ue es donde se producen las impresiones. a naturaleza o el ser del conocimiento. 47u& es el conocimiento5 48ul es el contenido del conocimiento5 47u& papel juegan las percepciones y pensamientos5
El conocimiento, se'?n los racionalistas, consiste en ideas. El pensamiento piensa ideas. El entendimiento conoce ideas directamente y, a tra5s de ellas, conoce la realidad e*tramental. La idea es construcción mental y representatia de la realidad. #. 7ara los empiristas, el conocimiento es percepción sensorial o impresiónK tambi5n consiste en ideas, siempre "ue a ellas corresponda una impresión. Las ideas de relación no tienen alide= por"ue a ellas no corresponde impresión al'una. )ume utili=a dos bolas de billar como e4emplo: si se tira una bola ne'ra contra otra blanca, la "ue estaba en reposo aora ad"uiere moimiento, lo cual demuestra la relación causa; efecto. El m&todo. 48ules son los pasos ms relevantes #ue se de!en tener en cuenta para o!tener un conocimiento verdadero5 .
%. 7ara los racionalistas el m5todo del conocimiento consiste en tomar como punto de partida una erdad irrefutableK despu5s, mediante deducciones y demostraciones se an aciendo descubrimientos siempre fundamentados. #. 7ara los empiristas el aspecto ló'ico del m5todo no es lo principal, lo "ue m-s importa es el aspecto 'en5tico; psicoló'ico, por"ue este es el natural;. El punto de partida tiene "ue ser la percepción o las percepciones "ue capten las cualidades primarias de los ob4etos. 8riterios de verdad. 47u& es lo #ue nos garantiza el sa!er #ue tenemos un conocimiento verdadero5
%. 7ara el racionalista, el principal criterio de erdad es la eidencia racional ofrecida por el proceso deductio de demostraciones. La eidencia racional estarrelacionada con el principio de no contradicción en los conocimientos de proposiciones necesariasK pero si se trata de proposiciones factuales o contin'entes, entonces deber-n estar respaldadas por el principio de ra=ón su(ciente.
#. 7ara los empiristas, el criterio de erdad es la eidencia sensible. Pnicamente ofrecen certe=a las impresiones, es decir, las percepciones de las cualidades primarias. Las ideas nunca tendr-n eidencia su(ciente "ue pueda ser tomada como criterio de erdad. imites del conocimiento. 4 "asta dónde podemos llegar en la intención de conocer5 4cómo sa!er si nos estamos engañando5 4cómo eliminar el engaño y la $alsedad en nuestras investigaciones5
%. 7ara los racionalistas, en las proposiciones de erdad necesaria si ay límite por"ue en estas proposiciones ay identidad interna entre el su4eto y el predicadoK por el contrario, en las proposiciones de erdad contin'ente, el an-lisis se puede continuar sin límite y, por lo mismo, al descubrimiento es posible llearlo m-s y m-s all-. #. 7ara los empiristas, este problema es de m-s f-cil solución. El límite del conocimiento es la e*periencia. Es -lido todo conocimiento "ue no trascienda la e*periencia. #2. De esta manera emos e*puesto al'unas diferencias "ue se desprenden de la teoría del conocimiento de las dos corrientes de pensamiento.
IH38.
%2 )3!ER&38, Jur'uen. 7er(les (loso(co;politicos. 0ntroducción: Mpara "u5 se'uir con la (losofíaN. &adrid, %A9. Ed aurus. 7p. #. #2 C)31EQ, 7edro. )istoria de las doctrinas (losó(cas. &5*ico, Ed 7earson, #$$>. 7p.%#.