SERVICIOS BASICOS SISTEMA DE AGUA POTABLE
El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito es administrado por la Municipalidad siendo esta escasa e insuficiente por lo que se hace necesario racionalizarla, el agua para su tratamiento t ratamiento es captada del canal Caplina y conducida a dos plantas de tratamiento. Las redes de agua potable se distribuyen a través de todo el distrito sirviendo principalmente al área urbana sin dejar por supuesto al área rural o agrícola, pero aún resulta insuficiente. Normativamente, se exige que el servicio de agua potable atienda al 95% de la la población total del distrito.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Las instalaciones para la recolección y evacuación final de los residuos líquidos en el distrito, se realizan mediante redes que atraviesan los diferentes sectores en función a la topografía del terreno, la misma m isma que favorece una evacuación por gravedad. La cobertura del servicio de alcantarillado no se da en todo el distrito siendo su cobertura aún insuficiente y un serio problema que resolver por parte de la Municipalidad. Con respecto al nivel de atención de la población, según las normas deben tener servicio de alcantarillado por lo menos el 80%, esto no se viene cumpliendo, existiendo un alto nivel de desatención en el distrito.
SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La empresa Electrosur S.A. es la encargada de administrar, distribuir y comercializar la energía eléctrica en los Departamentos de Tacna y Moquegua la energía que la empresa distribuye y comercializa la adquiere de las empresas generadoras EGESUR S.A. y EGASA. En el distrito de Calana, se ha identificado que más del 80% de la población cuenta con este servicio.
SISTEMA DE SERVICIOS TELEFÓNICOS
El sistema de telefonía en Calana como en el resto de la ciudad, está siendo administrada y suministrada por la empresa Telefónica del Perú S.A., la misma que viene mejorando el servicio domiciliario. En el caso de Calana, si su población es de 2,625 habitantes; requerirá de 438 l íneas telefónicas; siendo en la actualidad deficitario este servicio. Cabe mencionar la falta de centros telefónicos comunitarios, cabinas telefónicas y teléfonos monederos; mientras que por otro lado los teléfonos celulares están ayudando a disminuir el déficit de líneas telefónicas.
CONTAMINACION EN CALANA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
En el distrito de Calana el principal foco de contaminación es generada por la acumulación de residuos solidos, dado a que cuenta con un solo recolector de residuos, además de la falta de conciencia de políticas de reciclaje por parte de los pobladores. Este tipo de contaminación ocurre en los terrenos eriazos, provocando la contaminación de suelos, aire y paisaje; por la presencia de los humos, gases, malos olores, polvo, insectos, roedores, aves carroñeras, perros, etc. Esta situación también se presenta el sector rural, ya que le dan un mal uso a la basura, usando como alimento a la crianza de cerdos y aves de corral, creando un medio urbano insalubre e infrahumano. Otra zona afectada producto de la contaminación por basura es en los bordes de la carretera principal del distrito.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El recurso hídrico para el distritito de Calana proviene de los ríos Caplina y Uchusuma, donde se han realizado estudios del agua para ver el grado de contaminación que presentan estos. El estudio realizado arrojó resultados preocupantes ya que según el informe, revela que estas aguas contienen un alto nivel de metales, que ni siquiera la harían apta para someterse a la potabilización, además de ello señalaron que la contaminación es natural ya es en suelo donde se ha incrementado los valores de boro y arsénico. •SISTEMA DE AGUA POTABLE
El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito es administrado por la Municipalidad siendo esta escasa e insuficiente por lo que se hace necesario racionalizarla, el agua para su tratamiento es captada del canal Caplina y conducida a dos plantas de tratamiento. Las redes de agua potable se distribuyen a través de todo el distrito sirviendo principalmente al área urbana sin dejar por supuesto al área rural o agrícola, pero aún resulta insuficiente. •SISTEMA DE ALCANTARILLO
Con respecto a las aguas servidas producidas en el distrito estas son conducidas a través de recolectores, y posteriormente conectadas a los emisores. La cobertura del servicio de alcantarillado no se da en todo el distrito siendo su cobertura aún insuficiente y un serio problema que resolver por parte de la Municipalidad.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE El distrito de Calana se caracteriza por su gran actividad agrícola y ganadera. El principal problema de estas actividades, principalmente de la actividad agrícola es la quema de los residuos agrícolas y forestales a cielo abierto, esta actividad genera grandes emisiones de humo y gases contaminantes que pueden resultar dañino para la salud de las personas y animales que residen cerca a estas zonas
CLIMA El clima es agradable, pero es notorio que las temperaturas en el día y la noche así como en invierno y verano son muy contrastantes. El distrito de Calana por su ubicación geográfica, presenta características propias de una zona árida intertropical. Calana presenta una temperatura promedio de 18.30°C, para el año 2008 las temperaturas medias alcanzan para el periodo 2003 y al 2008 alcanzan una máxima de 28,13°C en verano (Febrero) y la mínima de 10,13° C en invierno (Julio), tal como lo señalan los registros de la estación climática Calana – Tacna. (Ver Cuadro N° 01)
PRECIPITACIONES • La zona pluvial de la cuenca corresponde a la vertiente occidental, esta es la
zona menos lluviosa de la zona, comprendida entre el litoral (planicie costera) y la Cordillera El Barroso, con altitudes 5 700 m.s.n.m., en la que el valor de precipitación varía desde escasos milímetros hasta 300 mm concentrados en la mayoría de los casos, en los meses de diciembre a marzo. • El sector seco o cuenca seca, entre el nivel del mar y los 3,900 m.s.n.m., sin
escorrentía superficial y aporte nulo a los ríos. Es conveniente hacer notar que la faja más próxima al litoral marino está influenciada, por una alta condensación de las neblinas invernales provenientes del Pacífico. • Para el sector comprendido entre los 2 500 y 4 000 m.s.n.m., se tiene un valor
de precipitación media anual que oscila entre los 50 y 260 mm/año, desde los niveles mas bajos a los más altos. •El sector Húmedo o cuenca húmeda, entre los 3 900 y 5 700 m.s.n.m., se
estima que la precipitación oscila entre 260 y 300 mm/año, en sus niveles altitudinales inferior y superior respectivamente; constituyéndose en la cuenca de mayor aporte a la escorrentía superficial y subterránea. SUELO: En el sector de Calana existen rocas intrusivas que corresponden al grupo granodiorítico del Terciario inferior. Su mayor afloramiento está en la quebrada de Palca que es el portador de la mayoría de los cantos rodados que se observan en la Pampa de San Francisco. También es importante indicar que la capacidad portante del suelo en Calana es en términos generales es buena teniendo una resistencia entre 2.0 a 3.0 kg/cm2. TOPOGRAFIA: La zona es de topografía suave de norte a sur, cortada por la quebrada de Palca. Se observan cerros que están sobre los 2,000 mts. de altitud; asimismo, vestigios de meteorización y erosión, generalmente de las rocas de granodiorita que han sido depositadas como material de pie de monte y de terrazas fluviales.