CONTENIDO ¿POR QUÉ INVERTIR EN MEDELLÍN? TESTIMONIOS............................................... ........................ ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... .......................... ... 5 RECONOCIMIENTOS RECONOCIMIENTOS .............................................. ....................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ...................................... .............. 6
1. MEDELLÍN, CIUDAD DINÁMICA Y VIT VITAL AL ...................................................................8 1.1. GENERALIDADES...................................................................................................9 Ubicación, área y aspectos ísico-geográcos ísico-geográcos ............................................. ..................... ............................................... ............................................... ...................................... .............. 9 Población .............................................. ....................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... .................................. ........... 9
1.2. MEDELLÍN: ECONOMÍA, FINANZAS, COMERCIO EXTERIOR ..................................9 Economía .............................................. ....................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... .................................. ........... 9 Situación scal....................................................................................................................................................................13 scal....................................................................................................................................................................13 Comercio exterior .............................................................................................................................................................14
1.3. MEDELLÍN, SEDE DE IMPORTANTES IMPORTANTES ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EMPRESARIALES ....... 18 1.4. CALIDAD DE VIDA EN MEDELLÍN ....................................................................... 19 Calicación ..........................................................................................................................................................................19 Costo de vida ......................................................................................................................................................................19 Servicios públicos .............................................................................................................................................................19 Salud ......................................................................................................................................................................................19
1.5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.................................................. 20 Colegios y universidades ................................................................................................................................................0 Investigación y desarrollo ..............................................................................................................................................0
1.6. EVENTOS, EVENTOS, RECREACIÓN RECREACIÓN Y TURISMO EN MEDELLÍN ........................................... 21 Recreación ...........................................................................................................................................................................1 Convenciones y erias ......................................................................................................................................................1 Inraestructura hotelera ..................................................................................................................................................1
1.7. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ............................................................... 21 Carreteras .............................................................................................................................................................................1 Transporte aéreo ...............................................................................................................................................................1 Transporte marítimo ........................................................................................................................................................1
2. MEDELLÍN, CENTRO DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA L A MODA EN LA LATINOAMÉRICA TINOAMÉRICA ............................................................................................. 22 2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIÓN TEXTIL-CONFECCIÓN EN COLOMBIA COLOMBIA ......................................... 23 Producción y empleo en el sector textil-conección colombiano ...................................................................3 Colombia: comercio exterior de textiles y conecciones.....................................................................................4
2.2. EL CLUSTER TEXTIL/CONFEC TEXTIL/CONFECCIÓN, CIÓN, DISEÑO Y MODA EN LA REGIÓN...................27 Una industria con tradición ...........................................................................................................................................7 El cluster textil/conección, diseño y moda en la región .....................................................................................7 Producción y empleo en el sector textil-conección de la Región ..................................................................8 Principales empresas .......................................................................................................................................................30 Centros de investigación e instituciones de apoyo ..............................................................................................31 Medellín: Centro internacional de erias y moda ...................................................................................................31 Marcas internacionales abricadas en Medellín .....................................................................................................31 Comercio exterior de textiles y conecciones .........................................................................................................3
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
2.3. OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN...................................................................... 38 Planta para la produccion del denim-índigo.........................................................................38 Planta para tintura tintura y acabados del denim -índigo -índigo.................................................................+38
2.4. ENTIDADES DE APOYO APOYO AL SECTOR. SECTOR. ................................................................... 39 3. COLOMBIA, UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA SÓLIDA, CRECIENTE Y ATRACTIVA PARA LA INVERSIÓN. ............................................................................................................... 40 3.1. RECONOCIMIENTOS RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES A COL COLOMBIA OMBIA..................................... 41 3.2. UNA ECONOMÍA ECONOMÍA EN PLENO AUGE...................................................................... 41 3.3. COMP COMPARACIONES ARACIONES REGIONALES ........................................................................ 42 3.4. LA INVERSIÓN, CONFIANZA CONFIANZA Y SOPORTE DE LARGO PLAZO .............................. 43 3.5. UNA ECONOMÍA ABIERTA ABIERTA AL COMERCIO INTERNACIONAL .............................. 44 3.6. CONDICIONES DE OPERACIÓN OPERACIÓN .......................................................................... 45 Mercado de trabajo ..........................................................................................................................................................45 Tecnología de inormación y comunicaciones .......................................................................................................46 Educación .............................................................................................................................................................................46
ANEXO 1 COSTOSS Y CONDICIONES DE OPERACIÓN EN MEDELLÍN ......................................... 48 COSTO 1. COSTO COSTOSS LABORALES ............................................................................................. 48 2. COSTO COSTOSS DE SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................ 48 3. COSTOS COSTOS DE EXPORT EXPORTACIÓN ACIÓN Y TRANSPORTE .......................................................... 50 3.1. TRANSPORTE TRANSPORTE MARÍTIMO A LOS ESTADOS ESTADOS UNIDOS ........................................... 50 3.2. TRANSPORTE TRANSPORTE AÉREO A LOS ESTADOS ESTADOS UNIDOS ................................................. 52 3.3. TRANSPORTE TRANSPORTE TERRESTRE NACIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL ................................. 54 4. COSTO COSTOSS DE BODEGAS Y OFICINAS ....................................................................... 55 ANEXO 2 COLOMBIA, COL OMBIA, RÉGIMEN LEGAL E INCENTIVOS INCENTIVOS A LA INVERSIÓN ................................. 56 1. RÉGIMEN DE INVERSIÓN EXTRANJERA ................................................................ 56 2. RÉGIMEN CAMBIARIO CAMBIARIO ........................................................................................... 56 El mercado cambiario .................................................................................................................................................56 El mercado libre ............................................................................................................................................................57 Cuentas corrientes en moneda extranjera en el exterior ..............................................................................57 Depósitos en moneda extranjera en Colombia ................................................................................................58
3. RÉGIMEN SOCIETARIO........................................................................................... SOCIETARIO........................................................................................... 58 4. RÉGIMEN TRIBUT TRIBUTARIO ARIO .......................................................................................... 59 Algunos impuestos nacionales y regionales ...........................................................................................................59 Impuesto a la renta ...........................................................................................................................................................59 Impuesto al Patrimonio...................................................................................................................................................60 Impuesto a las Ventas ......................................................................................................................................................60 Impuesto de Industria y Comercio ..............................................................................................................................60 Impuesto Predial ...............................................................................................................................................................61 Acuerdos de doble tributación ....................................................................................................................................61 Exclusión del IVA en la importación ...........................................................................................................................61
3 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
5. ZONAS ZONAS FRANCAS ................................................................................................... 61 Benecios del Régimen de Zonas Francas ...............................................................................................................61 Zonas Francas Especiales ...............................................................................................................................................61 Qué son las Zonas Francas Especiales .......................................................................................................................6 Zonas Francas Especiales a empresas que ya están operando.........................................................................63 Zonas Francas Especiales de servicios .......................................................................................................................63 Zonas Francas Especiales de Salud .............................................................................................................................63 Usuarios de Zonas Francas.............................................................................................................................................63 Tipos de Usuarios ..............................................................................................................................................................63 Requisitos de empleo y/o inversión ...........................................................................................................................64 Restricciones aplicables a los usuarios industriales de servicios .....................................................................64
6. INCENTIVOS INCENTIVOS Y MECANISMOS ESPECIALES DE COMERCIO EXTERIOR .................. 64 Usuarios Altamente Exportadores (ALTEX) ..............................................................................................................64 Sistemas Especiales de Importación Exportación (Plan Vallejo) ......................................................................64 Comercializadoras Internacionales (C.I.) ...................................................................................................................65 Financiación ........................................................................................................................................................................65 Usuarios Aduaneros Permanentes (UAP) .................................................................................................................65 Importación Temporal .....................................................................................................................................................65
7. ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES INTERNACIONALES Y ESQUEMAS DE ACC ACCESO ESO A MERCADOS MUNDIALES .............................................................................................................. 65 8. RÉGIMEN LABORAL ............................................................................................... 66 9. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................. ................................................................................. 67
4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
¿POR QUÉ INVERTIR EN MEDELLÍN? TESTIMONIOS: “Medellín es la ciudad cuya plataorma permite la operación más efciente de actividades productivas. Esto ha sido logrado históricamente a través de buenos gobiernos locales, buenas dosis de inversión pública y privada, y buenas decisiones sobre dónde y cómo competir por parte de la siempre admirada clase empresarial. Las decisiones estratégicas que las frmas pueden hacer desde Medellín, son más amplias que las que se pueden hacer hace r desde otras ciudades…” ciud ades…”.. Inorme
Monitor. La ventaja competitiva de Medellín. Pág. 47. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 1.995. “Sodimac Chile ha encontrado un mercado de clientes inigualable, un gran aliado estratégico en la Organización Corona originada originada en esta ciudad hace 125 años y un excelente grupo humano preparado, motivado y comprometido. Recomendamos a Medellín como una gran plaza para cualquier tipo de negocio” . Daniel A.
Barrera E, Gerente Homecenter Constructor.
“Todo el que viene se enamora de Medellín, más ahora que encuentra una ciudad bonita, una ciudad que prospera, con universidades, ven un crecimiento ordenado. Hay un reconocimiento inmenso hacia “Medellín la más Educada”. Germán Camilo Calle – Presidente SOFASA
(Toyota/Renault) “En los últimos dos años hemos tenido más inversión extrajera que en los diez años anteriores y yo creo que esa es la mejor prueba de que el mundo reconoce que la ciudad cambió, que hoy es segura, que es un excelente escenario para el trabajo y que ostenta una de las mejores condiciones de calidad de vida y de costo de vida en América latina” l atina”.. Alejandro Ceballos – Presidente
UNE – EPM Telecomunicaciones Telecomunicaciones “Para nadie es un secreto que el tejido empresarial paisa es el más exitoso y reconocido en nuestro país y sin duda para el inversionista inversionista extranjero encontrar un tejido empresarial tan desarrollado y de tan alta calidad es muy importante” import ante”. Federico Jimeno – Vicepresidente de
inversiones extranjeras – PROEXPORT
“Medellín es una ciudad que en los últimos años ha logrado superar muchos de sus problemas y proyectar así al mundo, su verdadera imagen. La imagen de una ciudad en donde prima la institucionalidad, el empuje, la transparencia y las ganas de hacer las cosas bien. Sin duda este actor de institucionalidad, la reconocida trayectoria empresarial e industrial de la ciudad, y las cualidades de su gente representan un muy buen escenario de inversión” i nversión”. Franck Pierre, Director Ejecutivo
de Carreour Colombia. “Gracias a la ortaleza y el uturo del sector textil en Medellín, Parkdale Mills eligió establecer su producción de hilados en la región. Así mismo, las leyes en torno a las Zonas Francas han exaltado nuestra ventaja competitiva como parte integral que somos de la cadena textil. Estamos complacidos con la calidad y la productividad de nuestros socios locales y podemos decir que nuestras expectativas han sido alcanzadas. Recomendamos a Medellín como una oportunidad para otras compañías internacionales”. Anderson Warlick, Presidente & CEO
de Parkdale Mills, socios estratégico de Colombiana de Hilados Ltd.
Fuente: www.inexmoda.com
5 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
RECONOCIMIENTOS:
•
La ciudad y sus gobernantes han recibido múltiples distinciones nacionales e internacionales, como reconocimiento a las grandes transormaciones de la ciudad. Algunas son:
Calicación AAA Du & Phelps por dos años consecutivos para el riesgo de cobertura a los acreedores de bonos de deuda pública y manejo nanciero.
•
Premio Foreign Direct Investment del Financial Times por los esuerzos hechos en atracción de inversión (007).
•
Mención en el Premio Dubai de Buenas Prácticas al Banco de las Oportunidades, y nalistas en el Premio Dubai de Buenas Prácticas con Paz y Reconciliación.
•
Premio a la Excelencia en el Servicio Público de CIFAL por la reducción de la mortalidad inantil (007).
•
Obtuvo el primer lugar entre 40 ciudades evaluadas al preguntar acerca de la calidad de los servicios de las clínicas privadas de la ciudad (007).
•
•
Calicación de 4.53 (en una escala con un máximo de 5), en la percepción de transparencia en la GESTIÓN, según encuesta realizada entre los empresarios colombianos en .006, por la Conederación Colombiana de Cámaras de Comercio, CONFECAMARAS. Reconocimiento por dos años consecutivos como la Ciudad con MEJOR MANEJO FISCAL por el Ministerio de Hacienda de Colombia.
Fuente: www.inexmoda.com
6 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Medellín es una ciudad dinámica y vital 1.
En Medellín tenemos un talento humano competitivo. Invertimos 40% del presupuesto municipal en educación con calidad y desarrollamos “Medellín City” para hacer de Medellín una ciudad bilingüe. Aquí encontrará el talento humano que sus inversiones requieren.
.
Contamos con una economía sólida, una estructura empresarial uerte y con la primera comunidad cluster de Colombia: • •
• • •
3.
4.
Aquí nacieron y tienen su sede el 4% de las principales empresas nacionales. Nuestro PIB es cercano a los US $ 11.600 millones en .006 y ha tenido un crecimiento sostenido superior al promedio latinoamericano. Representamos más de 8% del PIB nacional. La inversión alcanza en .007 un 6.5 % del PIB (cuarto lugar en Latinoamérica en el 006). Estabilidad macroeconómica: - Deuda externa: 9.5% del PIB. - Tasa de Infación: Infación : 4.5% en el .006. - Tasa Tasa de interés de captación captación promedio: 6.8%.
Contamos con alianzas estratégicas con importantes economías. De orma directa contamos con un mercado de 44 millones de consumidores y de manera indirecta, con uno que suma 1.00 millones. Somos una ciudad transparente. Obtuvimos Obtuvimo s calicación AAA (004-006) por la rma Du & Phelps de Colombia por ingresos tributarios cada vez mayores y por el buen manejo de nuestras nanzas. Sabemos cuánto puede costarle la corrupción a un inversionista.
5.
Somos una ciudad segura. Las ciras demuestran demuestr an que Medellín es hoy una de las ciudades más seguras de América latina: tasa de homicidios de 5 por cada 100.000 habitantes, por debajo del promedio latinoamericano (37.6 por cada 100.000 habitantes).
6.
Orecemos unos costos competitivos. Medellín se ubica como una de las ciudades menos costosas de América Latina (tercera en costo de vida
más bajo entre 30 capitales latinoamericanas latinoamericanas y octavo lugar entre 40 ciudades latinoamericanas en la combinación de calidad de vida, poder de negocios y desarrollo proesional, según América Economía -007-). 7. Estamos ubicados estratégicamente en el centro del continente americano y estamos bien conectados. Somos la única ciudad colombiana que dispone de dos aeropuertos; y que trabaja en soluciones multimodales de transporte. 8.
Tenemos Tenemos denidas oportunidades de inversión en los cluster prioritarios. Contamos con oportunidades de negocios e inversión en sectores como: conección, construcción, energía, turismo de negocios y servicios especializados es pecializados en salud.
9.
En el último año llegaron a Medellín nuevas nuevas inversiones. Hoy trabajamos con más de 100 potenciales inversionistas y más de 108 inversionistas extranjeros ya instalados en nuestra Región.
10. Medellín cuenta con la Ocina de Promoción de Inversión. La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, respalda de manera gratuita y con toda reserva de la inormación, a todas aquellas empresas que desean invertir en nuestra Región.
Medellín, centro de la cadena textil, conección, diseño y moda en Latinoamérica. Industria de larga tradición y reconocimiento en América. Ciudad de erias y moda, incorporada incorporada al calendario mundial. Cluster sectorial consolidado, integrado por 11.400 empresas, con grandes oportunidades de inversión. Mercados atractivos: nacional, Andino y con acceso preerencial a los principales mercados del mundo. Base de producción de las más reconocidas marcas Internacionales.
7 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
1. MEDELLÍN, CIUDAD DINÁMICA D INÁMICA Y VITAL. 1.1. GENERALIDADES:
Población: Ubicación, área y aspectos ísicogeográfcos:
El Área Metropolitana tiene 3.04.000 habitantes, de los cuales .30.000 habitantes residen en Medellín1.
Medellín hace parte del Valle de Aburrá, situado en el centro del departamento de Antioquia, que a su vez está ubicado en el extremo noroccidental de Colombia.
1.2. MEDELLÍN: ECONOMÍA, FINANZAS, COMERCIO EXTERIOR
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá está compuesta por 10 municipios: Medellín, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Envigado, Itagüí, Caldas, Sabaneta y La Estrella. Estos municipios ocupan un área de 1.15 Km, de los cuales 381 Km corresponden a Medellín.
Economía: Producto Interno Bruto
En 006, el PIB de Medellín (equivalente a US $ 11.600 millones) representó aproximadamente 8.5% del PIB de Colombia y 58% de la actividad económica departamental.
Tiene una agradable temperatura promedio de 4° C, humedad relativa de 60% y una altitud de 1479 metros sobre el nivel del mar.
En 005, Medellín ocupó un destacado lugar en el PIB per capita en Latinoamérica:
Gráico No. 1 PIB per cápita 005: Comparativo Regional 8 000.0 7 000.0 6 000.0 a t i p a c r e p D S U
4 841.0 5 000.0 4 000.0 3,211.67
2 663.2
3 000.0 2 000.0 1 000.0 0.0 o c i x é M
e l i h C
a l e u z e n e V
n a í l á n l i e m t a d n n e a e M P g r A
a c i R a t s o C
l i s a r B
a i u q o i t n A
ú r e P
r o d a u c E
a i b m o l o C
r o d a v l a S l E
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con base en: CEPAL, DANE, Cuentas Departamentales, Censo 005.
1 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En su sitio www.camaramedellin.com.co www.camaramedellin.com.co Nuestra Región. Anuario estadístico 005, según estructura de 003. Estimativos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
9 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Para 006, El PIB per cápita de Medellín se había incrementado a US$ 5.00, muy por encima del percápita de Colombia y de un número signicativo de países de la región.
notoria mejoría del entorno de los negocios, y a los esuerzos de sus dirigentes públicos y privados por reorientar la actividad económica y social regional con positivos resultados hasta el presente.
El PIB de la Región ha tenido un crecimiento sostenido en los primeros años del presente siglo, debido a una
Gráico No. Crecimiento del PIB de Colombia y Antioquia. 1991-007
8.00 6.00 4.00
) % (
2.00
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
-2.00 -4.00 -6.00 Colombia
Anti oquia
Line a l (Antioquia)
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Fuente: www.inexmoda.com
10 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
En la estructura del PIB de Medellín y el Valle de Aburrá sobresalen el sector de servicios nancieros, de seguros e inmuebles, que aporta 8%, y el sector industrial que contribuye con 5%. Gráico No. 3 Estructura del PIB de Medellín y el Valle de Aburrá. Año 005
% 5%
Estab.financieros, seguros, Estab.financieros,seguros, inmuebles y otros
0%
5%
Industria 8% Servicios sociales, comunales y personales
9%
Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones
9%
Construcción Electricidad, gas, agua y alcantarillado Agropecuario, silvic silvicultura ultura y pesca
17% 5%
Minería
Fuente: CCMA, con base en Anuario Estadístico de Antioquia 005.
Industria manuacturera Medellín y el Área Metropolitana constituyen un importante polo industrial de Colombia. En 005 esta región concentraba 17.1% de los establecimientos
manuactureros del país, 1.6% del personal ocupado por el sector industrial nacional, y 15.3% de la producción bruta industrial colombiana3.
Cuadro No. 1 Industria manuacturera de Medellín y Área Metropolitana. Indicadores Indicadores de tamaño y contribución al total nacional. Año 2005 Participación en Indicador Valor el total nacional (%) 1,89 No. establecimientos 17.1% Personal ocupado Producción bruta (millones de pesos)
17,034 16,579,769
1.6%
15.3%
Fuente: Cálculos ARAUJO IBARRA, con base en DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005.
3 Fuente: DANE, Encuesta Encuesta Anual Manuacturera, Año 005. Incluye los establecimientos con diez o más personas ocupadas y/o en los que el valor de la producción sea superior a $115,5 millones de pesos anuales.
11 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
En la industria manuacturera de Medellín y el Área Metropolitana sobresalen los siguientes grupos industriales: prendas de vestir; textiles; vehículos; bebidas; otros productos químicos; papel, cartón y sus productos. Estos sectores aportaron en 005 53% de la producción industrial de Medellín y el Área Metropolitana.
Cuadro No. 2 Industria manuacturera de Medellín y Área Metropolitana. Principales grupos industriales. Año 2005. Grupo Industrial
Total Industria
Producción (Millones CO$)
Part. en Med y Área M. (%)
Part. en Ind. nacional (%)
16,579,769
100.0%
Prendas de vestir, excepto prendas de piel
,19,913
13.4%
15.30% 54.1%
Productos textiles
1,460,57
8.8%
34.9%
Vehículos automotores y sus motores
1,89,931
7.8%
37.0%
Bebidas
1,187,364
7.%
19.4%
Otros productos químicos
933,398
5.6%
10.4%
Industrias manuactureras
894,595
5.4%
67.6%
Papel, cartón y productos de papel
874,560
5.3%
18.1%
Productos de plástico
757,963
4.6%
15.1%
Productos minerales no metálicos
668,610
4.0%
15.6%
Producción, trans. conservación de carne y pescado
638,50
3.9%
18.0%
Productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos prep. para para animales
568,333
3.4%
10.1%
Productos de panadería, macarrones, deos, alcuzcuz y productos arináceos similares
566,57
3.4%
34.1%
Sustancias químicas básicas
561,774
3.4%
11.0%
Fuente: cálculos ARAUJO IBARRA, con base en DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005.
1 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Empresas Iniciando el siglo XX, Medellín vio nacer algunas de las más importantes empresas manuactureras que la convirtieron en el centro industrial de Colombia, destacándose los textiles, alimentos y bebidas, metalmecánica, cementos, cerámica y los sectores nanciero y comercial. Desde entonces la ciudad
desarrolló una sólida cultura empresarial reconocida local e internacionalmente internacionalmente,, dinámica que aún conserva pues en la actualidad 1de las 100 mayores empresas colombianas tienen sede en Medellín4. Medellín alojaba en 006, 51% de las empresas del departamento de Antioquia.
Gráico No. 4 Concentración empresarial en Antioquia. Año 006
7.6%
50.7%
15.9%
5.8% Medellín
Aburrá Nor te
Abur r á Sur
Re st sto Antioquia
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con base en ciras de Conecámaras.
Situación fscal: Ingresos fscales
(aproximadamente (aproximadamente US$ 371.5, calculados con una tasa de cambio promedio anual para 006 de ,357.98), registrando un crecimiento de 60.7% acumulado desde 003, en tanto que en Bogotá ue de $784.000 por habitante (US$ 33.48)5.
El nivel de ingresos scales percápita con que cuenta el Municipio de Medellín es en la actualidad el más alto de todas las ciudades del país. Para 006 dicho indicador ascendió a $876.000 por habitante 4 Revista Semana, abril 30 de .007 5 Hugo Lopez. La bonanza scal del Municipio de Medellín. Algunas lecciones para el uturo. En: Inorme Inorme de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Antioquia. Medellín, junio de .007.
13 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
003 y 006, también el mayor a nivel nacional. En la estructura de gastos de la Administración Municipal se destacan por su participación la educación y la Seguridad, lo cual sin duda redundará en la competitividad utura de la ciudad 6.
Gasto por habitante Como consecuencia del importante crecimiento de sus ingresos scales, el gasto por habitante realizado por el Municipio de Medellín creció en 55.1% entre
Comercio exterior: Balanza comercial En materia de comercio exterior, en el período reciente se ha registrando en Antioquia una balanza comercial positiva:
Gráico No. 5 Antioquia. exportaciones e importaciones totales. 004-006
3,500 3,000 ,500 . l l i ,000 M D 1,500 S U
1,000 500 0 004
005
EXPOR EX PORTA TACIO CIONE NESS
006
IMPORT IMPO RTAC ACION IONES ES
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Exportaciones de Antioquia Las exportaciones no tradicionales (excluido caé y petróleo) alcanzaron en 006 un valor de US$ 3.14,8 millones, lo que posiciona a Antioquia como el segundo departamento más importante de Colombia en ventas externas de productos no tradicionales, aportando 5% de las expor taciones colombianas no tradicionales.
6 Hugo Lopez, op.cit.
14 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
En su composición sobresalen los productos industriales (77%). Las exportaciones de productos agropecuarios aportaron 17% del total total y las de energía eléctrica 4%.
Cuadro No. 3 Antioquia: composición de las exportaciones. Año 2006. Miles de dólares FOB. Sector (CIIU rev. 3)
Valor
Total Agropecuario, ganadería, caza y silvicultura Pesca Sector Minero Sector industrial Electricidad, gas y agua Otros rubros
%
3,142,842.6 100.0% 536,75. 17.1% 67. 7 0.0% 44,388.0 1.4% ,49,61.6 77.3% 19,088.0 4.1% 3.111. 0.1%
Fuente: cálculos ARAUJO IBARRA con base en datos del Inorme de Coyuntura Económica Regional, 006. 006. Los principales rubros de exportación del departamento son: oro en bruto y semielaborado, conecciones, caé, bananos y plátanos rescos, manuacturas manuact uras de plástico, plástic o, papel, cartón, cartón , productos producto s cerámicos, cementos, manuacturas de hierro y acero, máquinas y aparatos, material eléctrico y de transporte, energía, alimentos procesados, productos químicos, plantas vivas y fores.
Los principales socios comerciales de Antioquia son Estados Unidos, que compra principalmente conecciones, oro, banano, fores y caé; Venezuela, a donde se exportan vehículos y conecciones; Ecuador al que se vende principalmente energía, Suiza que compra oro, y Bélgica, banano (ICER, 006). Otros destinos importantes de las exportaciones de Antioquia son México, Perú, Alemania, Costa Rica, Italia, Reino Unido y Panamá.
Gráico No. 6 Antioquia. Exportaciones no tradicionales registradas, según país destino 006
Panamá
o n i t s e d e d s í a P
Reino Unido Italia Costa Rica Alemania Perú México Bélgica
Ecuador Suiza Venezuela Estados Unidos 0
00.000
40 0 . 0 0 0
600.000
800.000
1 . 0 0 0. 00 0
Miles US$ FOB
Fuente: Inorme de Coyuntura Económica Regional, Año 006.
15 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
La región ha mostrado históricamente una gran vocación hacia el comercio exterior, lo cual se conrma con el incremento de las empresas exportadoras: de 1.86 exportadores registrados en 000, se pasó en 006 a 1.704. El núcleo empresarial exportador del Departamento se encuentra concentrado en Medellín y los Valles de Aburrá y Rionegro.
Importaciones El dinamismo de la economía regional en años recientes se refeja en el crecimiento de las importaciones. Para 006, su valor ascendió a US $ 3.198,3 millones, lo que representa 5.4% del total de las importaciones colombianas en ese año.
compras externas de bienes de consumo ueron de US$ 55,9 millones. Las importaciones de bienes de capital registraron un valor de $763, millones. Otros productos y bienes que se destacan por su valor de importación son la maquinaria industrial, partes y accesorios de esta maquinaria, vehículos vehículos de transporte, otros bienes de consumo no duradero, productos alimenticios, productos armacéuticos y de tocador, vestuario y otras conecciones textiles, utensilios domésticos, maquinas y aparatos de uso domestico, alimentos para animales y productos agropecuarios no alimenticios entre otros.7
Según los datos de 006, las mayores importaciones se concentran en bienes intermedios (materias primas e insumos) que participan del 58,8% del total. Las
Cuadro No. 4 Antioquia: importaciones, por secciones de la l a nomenclatura. Año 2006. Miles US$ CIF Secciones 1. Animales vivos y productos del reino animal . Plantas vivas y productos de la foricultura 4. Otros rutos comestibles cortezas de agrios y melones 6. Alimentos y bebidas 7. Tabaco 8. Cemento y otros productos minerales 9. Productos de industrias químicas y conexas 10. Materias Materias plásticas y de la celulosa, resinas, resinas, caucho y sus manuacturas 11. Cuero y sus productos, excepto calzado 1. Madera y sus manuacturas, excepto muebles. Corcho, espartería y cestería 13. Papel, cartón y sus insumos. Manuacturas de papel y cartón. Artes grácas 14. Materias textiles 15. Conecciones 16. Calzado 17. Productos cerámicos 18. Vidrio y sus manuacturas
Valor 1,015 1,319 71,76 186,441 5,665 30,97 499,158
% 0.4% 0.0% 8.5% 5.8% 0.% 0.9% 15.6%
89,394
9.0%
8,833
0.3%
7,113
0.%
153,5
4.8%
34,381 6,371 17,104 9,840 19,9
10.1% 0.8% 0.5% 0.3% 0.6%
7 Inorme de Coyuntura Económica Económica Regional, 006
16 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuadro No. 4 Antioquia: importaciones, por secciones de la l a nomenclatura. Año 2006. Miles US$ CIF Secciones 19. Metales comunes y sus manuacturas 0. Maquinas y aparatos; material eléctrico y de tr t ransporte 1. Materiales, equipos e instrumentos médico-odontológicos, médico-odontológicos, cientícos, onográcos y otográcos . Muebles
Valor 85,316 739,11
% 8.9% 3.1%
91,690
.9%
18,015
0.6%
40,751
1.3%
161,0
5.0%
3,198,308
100.0%
3. Manuacturas de cepillería, juguetería, artículos para recreo y deportes; botones, cierres y otras manuact. 4. Otros productos
Total Importaciones
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Alrededor de 60% de las importaciones de la Región procedieron de Estados Unidos, China, México y Brasil.8
Gráico No. No. 7 Antioquia. Importaciones registradas por valor, según según país de origen. 006
Perí Italia España Corea Taiwán n e g Chile i r O Argentina s í a India P Alemania Japón Venezuela Brasil México China Estados Unidos 0
00.000
400.000
600.000
800.000 1.000.000
Miles US$(CIF) Fuente:Inorme de Coyuntura Económica Regional,Año 006.
8 Inorme de Coyuntura Económica Regional, 006
17 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
1.3. MEDELLÍN, SEDE DE IMPORTANTES ORGANIZACIONES EMPRESARIALES: Medellín ha sido reconocida tradicionalmente como centro empresarial de primer orden. En ella han nacido o se han establecido algunas de las más destacadas organizaciones como el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), conglomerado económico controlado por Cemento Argos (cementos y concretos), Suramericana de Inversiones (nanzas, banca, seguros, salud, pensiones pension es y cesantías) y el Grupo Nacional de Chocolates (del sector de alimentos). Tiene presencia en el exterior y detrás de él existen 15 empresas más, que exportan US$ 400 millones en alimentos y US$ 800 millones en cementos. Además, es considerado un enorme generador de empleo pues según la Revista Semana de octubre 1 de 007, el Grupo cuenta con 150.000 trabajadores. Además tienen sede en Medellín otras importantes empresas del país, entre las que cabe mencionar: Postobón, Coltejer, Almacenes Éxito (Casino), Grupo Crystal, Empresas Públicas de Medellín, Interconexión Eléctrica S.A. ISA, Isagen, Fabricato-Tejicóndor, Alkosto, Inversiones Mundial, Productos Familia, Enka de Colombia, Grupo Corona, Leonisa, Colanta, Peldar, Ferrasa9. Importantes compañías internacionales tienen presencia en Medellín, estas son: ABN AMRO Bank Colombia, Adidas, Aerogal, Aeropostal, Aga Fano,
Almacenes Éxito, Amcor Pet packaging de Colombia S.A., American Airlines, Atlas Air (Polar Air Cargo), Auteco (Kawasaki), Avery Dennison, Avianca – Synergy Group, Avon Avon Colombia, Baker Tilly Colombia Colomb ia Ltda., Banco Banistmo, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia, S.A (BBVA Colombia), Banco GNB Sudameris, Banco Santander, BASF, Bavaria S.A., Bimbo de Colombia S.A, C.I. TAIRONA S.A., Carreour, Centurión, Cielos Airlines, Citibank Colombia, Coats Cadena (Satexco), Coca Cola Femsa Colombia, Colombia Móvil (TIGO), Colseguros, Comcel S.A, Construcciones y comercio CAMARGO CORREA, Copa Airlines, DDB Worldwide Colombia S.A., Delima Marsh, Deloitte Touche Tohmatsu (DTT), DHL, DIVESA, Dole Food Company Inc., Empresa de Reractarios Colombia – ERECOS, Enka de Colombia S.A., Falabella S.A., Familia Sancela S.A., FEDEC, Florida West Airlines, Frito Lay Colombia (marcas: Margarita, McCain Andina SA, Crunch), Gases Industriales de Colombia S.A. - CRYOGAS, Gemini Air Cargo, Generali, Genera li, Global Crossing, GMO Ópticas Colombia S.A., Greengas, Grith Colombia S.A., H.B Fuller Colombia Ltda., Hertz, Hojalata y Laminados S.A. –HOLASA, Holiday Inn, Hotal Pomma, Hoteles Estelar, HSBC, Industria Colombiana de Motocicletas Yamaha Yamaha S.A.(Incolmotos), Industrias Faaca Colombia S.A., Inormatica Datapoint de Colombia Ltda., ING, Intercontinental, Interquim (Akzo Nobel), Intertek, Ivesur Colombia S.A., Kaltex Sudamérica, Keracol, Kimberly-Clark Corporation, Landers y Cía. S.A., Makro, Mane Sucursal Colombia, Mango, Manpower de Colombia Ltda., Mapre, Martinair, Holland (Tampacargo S.A.), McDonalds, Mitsubishi Electric Corporation de Colombia (Melco),
9 Las 100 empresas más grandes de Colombia. Revista Semana, abril 30 de 007
18 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Natura Cosmética, Nestlé, Nubiola Colombia Pigmentos S.A., OI Peldar, Panalpin Panalpinaa Group, Park Dale, Philip Morris Colombia – Coltabaco, PriceWaterHouseCopper, Procter & Gamble, Prodenvases Crown S.A., Ross Sand Casting Industries Ltda., Royal and Sunalliance, Sam Holding Company S.A., SCA Molnlycke, Molnlyck e, Scanorm Ltda., Seguros Liberty, Siemens, Sika Finanz AG, Skandia, Sodexho, Sodimac Colombia S.A., SOFASA - Renault y Toyota,Sonoco, Sun Chemical Chemica l Corp., Teleóni Teleónica ca Móviles Móvil es de Colombia S.A.(Teleónica Movistar), TINTAS S.A., Top Management, Trade Enterprises INC S.A., Winner Group, Zara.
Es internacionalmente reconocido el destacado papel de su empresa de servicios ser vicios públicos, Empresas Empresas Publicas de Medellín, EPM, líder y ejemplo en Latinoamérica en el ramo y soporte indiscutible del desarrollo regional. EPM orece de manera integrada los servicios de agua, telecomunicaciones, energía, gas natural y alcantarillado. Actualmente, EPM atiende a más de 600 mil hogares del Valle de Aburrá y en municipios cercanos a éste, así como al sector empresarial de estas zonas.10
1.4. CALIDAD DE VIDA EN MEDELLÍN:
La ciudad cuenta con destacados servicios de salud, los cuales le han dado reconocimiento internacional tanto en tratamientos quirúrgicos como en transplantes complejos, basados basados en una inraestructura hospitalaria y sobre todo en sus universidades, médicos e investigadores de primera calidad.
Califcación: La Revista América Economía (mayo 1 de 007), en su evaluación de la competitividad de las principales ciudades latinoamericanas, ubicó a Medellín en el octavo lugar entre 40 ciudades, al calicar la combinación de calidad de vida, poder de negocios y desarrollo proesional.
Costo de vida: Tomando como base New York igual a 100, Medellín logró un índice de 45.5, y es en 007 la tercera ciudad con más bajo costo de vida, en las primeras 30 ciudades evaluadas entre las más representativas de la región. (Revista América Economía, edición edición de mayo 1 de 007).
Servicios públicos: A nivel nacional, Medellín tiene el liderazgo por la calidad y cobertura en la prestación de servicios públicos domiciliarios. Los índices de cobertura en servicios públicos son: acueducto 99.5%, alcantarillado alcantarillado 99.1%, energía 100%, teleonía 95.9%, todos ellos además de gran conabilidad en su prestación.
Salud:
De nuevo en la encuesta de la Revista América Economía sobre la calidad de vida en las principales ciudades de América Latina, Medellín obtuvo el primer lugar entre 40 ciudades evaluadas al preguntar acerca de la calidad de los servicios de las clínicas privadas de la ciudad11. Esa misma publicación también destacó los logros de la ciudad en reducción de la mortalidad inantil: “Una serie de políticas públicas impulsadas por el Municipio de Medellín permitieron reducir considerablemente considerablemente la mortalidad inantil en esa ciudad. Entre ellas, la cobertura universal en la afliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el proyecto de maternidad segura con calidad, el omento del parto institucional (que hoy alcanza 99,7%), aumento aumento en coberturas de vacunación –incremento del 87% en 2003 a 92% en 2007–, y un mejoramiento de la red de perinatología en la red pública hospitalaria, entre otros” 1 .
10 Alcaldía de Medellín, 005. 11 América Economía, mayo 1 de .007 1 América Economía, mayo 1 de .007
19 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
1.5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:
Colegios y universidades: Medellín cuenta con una amplia oerta educativa en todos los niveles, incluyendo instituciones bilingües y prestigiosas universidades con programas de pregrado y postgrado en prácticamente todas las áreas del saber. En Antioquia se encuentran establecidas 38 de las 79 instituciones de educación superior registradas en Colombia.
Por ello, Antioquia cuenta con un importante núcleo estudiantil en el nivel superior, lo cual le ha permitido ser bien catalogado en cuanto a oerta de mano de obra calicada. La región participó con 13% del total de estudiantes matriculados en 006 en los dierentes programas de educación superior en Colombia; en ese año, en Antioquia había 169.64 alumnos matriculados en programas de ormación superior, de los 1.301.78 matriculados en el país. Medellín cuenta con una población estudiantil en los niveles ineriores, que casi alcanza 5% de su población total, según reportó la Secretaria de Educación Municipal en 006.
Cuadro No. 5 Medellín: alumnos en la matrícula ofcial y privada según nivel educativo. Junio de 2006 Nivel educativo Preescolar Primaria Secundaria Media vocacional Total
No. 5 .03 11.91 177.457 7 . 5 513.176
% 1 0 , 17 41 ,17 3 4 ,58 14 ,0 7 100,00
Fuente. Secretaría de Educación de Medellín.
Investigación y desarrollo: Así como el siglo XX le permitió a Medellín consolidarse como el más importante centro industrial de Colombia, la ciudad paulatinamente ha venido reorientándose, y le apunta a ser la capital del emprendimiento y la innovación en Latinoamérica para el siglo XXI. En Medellín tienensu tienen su sede 537 grupos de investigación i nvestigación en las más variadas áreas del conocimiento, según registró del Instituto Colombiano para el Fomento de las Ciencias, Colciencias. En educación superior “hay importantes avances cualitativos; Antioquia está a la vanguardia en actividades de investigación (de 71
grupos de excelencia calicados por Colciencias, 6 están en Medellín) y en población posgraduada (de 600 graduados en programas doctorales en el país, 00 se encuentran en Antioquia)”13. Medellín ocupó el primer lugar entre 40 ciudades latinoamericanas evaluadas en 007 por América Economía, al preguntar a los encuestados en “Dónde cree Usted que se hace más I+D?” 14.
13 PLANEA. Junio 006 14 América Economía mayo 1 de .007.
0 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
1.6. EVENTOS, RECREACIÓN Y TURISMO EN MEDELLÍN:
Recreación: En Medellín, la supercie de espacio público eectivo/ habitante es de 3.4 m²/habitante. La dotación de museos, parques y áreas recreativas se complementa con la oportunidad de visitar en menos de una hora en automóvil, excelentes excelentes y variadas zonas de descanso en diversidad de climas.
Convenciones y erias: El Complejo Plaza Mayor reúne el Centro de Convenciones con capacidad para 3.00 personas (divisible), el Teatro Metropolitano con 1500 sillas y el Palacio de Exposiciones con un área cubierta de 1.000 m. Además, una capacidad total para acoger 17.000 personas.
Inraestructura hotelera: La ciudad cuenta con una oerta de 3075 habitaciones en todos los segmentos de servicios, oerta que se está complementando con la construcción de 1.919 habitaciones más que entrarán en servicio en los próximos dos años.15.
1.7. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE: Medellín se encuentra comunicada con sus principales centros de consumo mediante un aeropuerto internacional y uno nacional-regional, que están en proceso de concesión; carreteras, y una combinación de carretera con transporte fuvial y/o marítimo.
Transporte aéreo: En el departamento, el transporte terrestre se complementa con el aéreo. La Región cuenta con el aeropuerto internacional José María Córdova, situado en el municipio de Rionegro, a 9 Km. de Medellín; y el aeropuerto Olaya Herrera en la ciudad para vuelos nacionales-regionales. Hoy Medellín se encuentra conectada a nivel internacional con: Miami Nueva York Panamá Quito Caracas
Transporte Tr ansporte marítimo: Antioquia cuenta con acceso a los puertos marítimos en el mar Caribe y el Pacíco. “La condición de segundo departamento del país con mayor costa en el Caribe (90 Km.) y su localización geoestratégica, aunados a la presencia en su territorio de tres grandes ríos, le coneren grandes ventajas para la articulación ar ticulación regional y como nodo de transporte”16. Medellín se encuentra en un punto intermedio equidistante entre los principales puertos marítimos de Colombia y se tiene en proyecto un nuevo puerto en Urabá, región norte del Departamento de Antioquia.
Carreteras: Antioquia es el departamento con mayor longitud de vías nacionales y 93% de ellas se encuentran pavimentadas. Cuando se incluyen las carreteras terciarias, departamentales y municipales, Antioquia tiene cerca de 13.000 Km. de vías, 0% de ellas se encuentran pavimentadas. 15 Fuente: Plaza Mayor y Bureau de Convenciones de Medellín. Noviembre de 007. 16 Gobernación Gobern ación de Antioquia. Antioquia . “Plan de Desarrollo Des arrollo de Antioquia Antioqui a 004-007” 004- 007”.
1 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
2. MEDELLÍN, CENTRO DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA MODA EN LATINOAMÉRICA 2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIÓN TEX TIL-CONFECCIÓN EN COLOMBIA Producción y empleo en el sector textilconección colombiano La actividad textil-conección tiene un proundo arraigo en la economía nacional y por supuesto en Medellín, por ello desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, la cadena textil-conección es una de las más importantes del país. Casi todos sus procesos registran producción nacional y en las etapas nales de la cadena hay una participación relativamente alta de las exportaciones, además se observa una tendencia reciente de añadir valor agregado a partir de la industria de la moda y del orecimiento de paquete completo a los clientes internacionales.
En Colombia hay cerca de 450 abricantes de textiles y 10.000 de conecciones, contando los pequeños talleres. Las principales ciudades en las que se encuentran ubicadas las empresas del sector son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga. En Medellín existe una alta concentración de empresas del sector: 48% de las textileras y 35% de las coneccionistas del país están en esta región17. De acuerdo con las ciras de la Encuesta Anual Manuacturera de 005, en el sector textil-conección operaban en Colombia 1.159 empresas con más de 10 empleados. Este núcleo de empresas contribuyó con 7.7% del valor de la producción industrial nacional en 005 y con .6% del empleo del sector sec tor manuacturero 18 colombiano .
Cuadro No. 6 Colombia: sector textil-conección. Establecimientos Establecimientos de más de 10 empleados, personal ocupado y producción bruta. Año 2005
Productos textiles
354
Producción bruta millones COP$ 50.353 4.186.990
Prendas de vestir, excepto prendas de piel.
805
8,369
4,104,645
Subtotal textil + prendas de vestir
1 ,159
13 .7
8,91,635
Participación en la industria manuacturera nacional
15.4%
.6%
7.7%
Rubro
No. Establecimientos
Personal ocupado
Fuente: cálculos ARAUJO IBARRA con base en DANE, Encuesta Encuesta Anual Manuacturera, 005.
17 Según ciras del Instituto para la Exportación y la Moda-Inexmoda. 18 DANE. Encuesta Anual Manuacturera 005
3 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Colombia: comercio exterior de textiles y conecciones Balanza comercial El consumo doméstico de las materias primas y bienes intermedios de la cadena, se satisace en buena medida por importaciones, lo que brinda múltiples oportunidades para la inversión. En conecciones, la producción nacional no sólo permite atender al mercado interno, sino que contribuye de manera muy importante a las exportaciones totales de la cadena. Lo anterior se ratica al analizar el comportamiento de los distintos grupos industriales que conorman la cadena, así:
El grupo “otros productos textiles” presenta también una alta tasa de penetración de importaciones (6.3% en 006), pero en conjunto el balance comercial es positivo, pues hay un importante fujo de exportaciones. El grupo “tejidos y artículos de punto y ganchillo” es superavitario, y consecuentemente registra una menor tasa de penetración de importaciones (16.3%); su tasa de apertura exportadora en 006 ue ligeramente superior a 37%. El grupo de prendas de vestir y conecciones es exportador neto, su tasa de apertura exportadora ue ligeramente superior a 55%.
En el grupo de “hilatura, tejeduría y acabado de productos produc tos textiles” texti les”, Colombia ha sido si do tradicionalmente decitario, con una alta tasa de penetración de importaciones (40.4% en 006).
Cuadro No. 7 Colombia, indicadores indicadores de apertura aper tura comercial en textiles y conecciones. Año 2006. Grupo Industrial
Impo (Miles US$)
Expo (Miles US$)
Balanza Comercial (Miles US$)
TAE TAE (%)
TPI (%)
Hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles
486,61
114,846
-371,767
13 .30
4 0 .49
Otros productos textiles
17,135
173,164
1,09
60 .54
6 .03
66,31
14,476
148,154
37.6
16 .3 3
107,994
814,685
706,690
5 5 . 46
1 3 .61
Tejidos Tejidos y artículos de punto y ganchillo Prendas de vestir y conecciones
Fuente: cálculos ARAUJO IBARRA con base en DANE - Observatorio de competitividad. TAE: Tasa de apertura expor tadora (%). TPI: TPI: Tasa Tasa de penetración de importaciones impor taciones (%).
4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Durante los últimos cinco años, en conjunto la cadena textil-conección ue exportadora neta, lo que es resultado de la importante dinámica que adquirieron las ventas externas del sector, al amparo de las preerencias unilaterales otorgadas por los Estados Unidos y el buen comportamiento de los mercados de Venezuela y México.
Exportaciones El sector de la conección generó cerca de 70% del valor total de las ventas externas de la cadena, aproximadamente US$ 643 millones en promedio anual durante el período 003-006.
Gráico No. 8 Colombia: exportaciones de conecciones. miles US$. años 003-006
1000000 800000 600000 400000 00000
003
004
0 0 5
006p
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con base en ciras DANE.
El sector de textiles y conecciones exporta aproximadamente aproximadamente 30% de su producción.
mundial y desarrollar altos estándares de calidad y suministro.
En conecciones de lana, conecciones de algodón en tejidos planos y de punto, y conecciones de bras articiales y/o sintéticas, las tasas de apertura exportadora superan 40% de la producción. Esta estructura exportadora a nivel nacional está acorde con el comportamiento de las exportaciones del cluster textil – conección en el nivel regional.
El crecimiento de las exportaciones se ha visto avorecido por las preerencias arancelarias obtenidas en el marco del Atpdea, las cuales ueron conrmadas y ampliadas en la negociación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
Estados Unidos ha sido por más de 30 años el principal comprador de productos de la cadena textil-conección colombiana, lo que le ha permitido consolidar una importante base de clientes de talla
Es igualmente importante para las exportaciones de textiles y conecciones colombianas el mercado de Venezuela, que ha mostrado una particular dinámica de crecimiento en 007. Este mercado está amparado por las normas de la Comunidad Andina de Naciones y goza de una cercanía geográca que lo hace de ácil acceso desde Colombia.
5 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Gráico No. No. 9 Colombia: países de destino de las exportaciones de conecciones. Año 006
16% % 6%
49%
9% 18%
USA Venezuela México Ecuador Costa Rica Otros
Fuente:Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,con datos DIAN,Base de datos SIEX.
Agrupadas las exportaciones colombianas por eslabones, resulta interesante anotar que las ventas externas de los productos de los eslabones nales de la cadena se destinan en mayor porcentaje a Estados Unidos, y en menor medida a Venezuela. Las ventas colombianas hacia Ecuador y México se concentran en los eslabones intermedios de la cadena como los tejidos19.
Importaciones Colombia es importador de un signicativo número de insumos (bras, principalmente algodón e hilados), y de productos intermedios (tejidos planos de algodón y sus mezclas, y tejidos planos de bra sintética y/o articial). Estados Unidos y Brasil son importantes proveedores de estos bienes. Brasil es el principal abastecedor
individual de tejidos planos de algodón; Estados Unidos sobresale como principal proveedor de bra0. En términos relativos, las importaciones de conecciones son pequeñas comparadas con las de hilados y tejidos. No obstante, a raíz de la abolición del sistema de cuotas de comercio global de la OMC en enero de 005, con lo cual se liberó el intercambio de textiles y conecciones en el mercado mundial, ue notorio el incremento en las importaciones provenientes de China. También es sobresaliente que los otros países de origen, en casi todos los eslabones que conorman la cadena, aportan aportan más de la mitad de la oerta de bienes importados, y refejan así la gran diversidad de países proveedores que atienden el mercado doméstico colombiano1.
19 Departamento Nacional de Planeación. 004 0 Departamento Nacional de Planeación, 004 1 Departamento Nacional de Planeación, 004
6 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
2.2. EL CLUSTER TEXTIL/CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA EN LA REGIÓN
Una industria con tradición La industria textil colombiana nació a comienzos del siglo XX en Medellín, con la creación de importantes empresas como Coltejer (en 1907), y posteriormente Fabricato y Tejicóndor, que llegaron a convertirse en líderes en Latinoamérica como productoras de tejidos de algodón plano y de punto.
m o c . a d o m x e n i . w w w : e t n e u F
Este desarrollo industrial ue dando origen paulatinamente en la ciudad a un grupo de empresas que consolidaron el cluster mediante la creación de productoras de bras, hilanderías, plantas de acabados y en particular de un sector productor de prendas de vestir que llegó a convertirse en el motor de las exportaciones regionales con destino a algunos de los más importantes mercados del mundo.
El cluster textil/conección, diseño y moda en la región
así como textiles especiales para usos tan diversos como tejidos industriales (tapicería, alombras, ltros, revestimientos, aislantes, cintas transportadoras, empaques, cuerdas, redes, geotextiles, etc.).
El cluster textil/conección, diseño y moda en la región involucra la producción de bras naturales (algodón, lana, seda y lino); bras articiales (poliéster y nylon) y sintéticas (rayón y viscosa); los procesos de hilatura, tejeduría, tintorería y acabado; el diseño, la conección y la comercialización nacional e internacional de los productos terminados.
La cadena de suministros está relativamente desarrollada y su grado de integración vertical le permite abordar de manera conjunta procesos diversos, tales como el hilado, los tejidos y las actividades propias de la conección como el diseño, cortado, lavado, bordado, tintura y estampado.
Es por tanto un sector de amplio espectro, que cubre hilados y tejidos para la conección de prendas de vestir y artículos para el hogar (lencería, cortinas, toallas, toallas, etc.), etc.),
El cluster textil-conección de Medellín lo conorma una base empresarial de 11.400 empresas, que registraron en 006 activos por US$ .757 millones .
Cuadro No. 8 Antioquia: Cluster Textil Textil Conección. Estructura Empresarial según número y tamaño de empresas. Año 006
2000
Micro Pequeña Mediana Grande
2006*
Cluster Conección 560 1095 47 86 75 19 55 5
Var.06/00
84% 10% 156% -6%
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Cámara de Comercio de Medellín, Unidad de Investigaciones Económicas.
7 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Producción y empleo en el sector textilconección de la Región
de la producción a nivel nacional, 4.4% del empleo ocupado en estas actividades en el país, y 9.3% del total de los establecimientos3.
En 005, los sectores textil y conección de Medellín y el Área Metropolitana aportaron 19.1% del valor
Cuadro No. 9A MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA: METROPOLITANA: Indicadores del sector textil-conección. Año 2005 Rubro
No. Establecimientos
Personal ocupado
Producción bruta (Millones CO$)
Productos textiles
1 9
1,534
1,460,57
Prendas de vestir, excepto prendas de piel.
34
33,167
,19,913
TEXTIL + PRENDAS DE VESTIR
363
54,701
3,680,170
Fuente: cálculos Araujo Ibarra con base en DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005.
Cuadro No. 9B MEDELLÍN Y AREA METROPOLITANA: Sector textil-conección: participación en el total nacional. Año 2005 (Sector en MEDELLÍN y Área Metrop / sector en Colombia) Rubro
No. Establecimientos
Personal ocupado
Producción bruta
Productos textiles
9.6%
46.1%
34.9%
Prendas de vestir, excepto prendas de piel.
9.1%
40.3%
54.1%
29.3%
42.4%
19.1%
TEXTIL + PRENDAS DE VESTIR
Fuente: cálculos Araujo Ibarra con base en DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005.
3 Según ciras del DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005. 4 Según ciras del DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005.
8 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Textiles
En la estructura de la producción de textiles en Medellín y el Área Metropolitana sobresale la tejeduría, que contribuye con 46.% del total nacional; los tejidos y artículos de punto y ganchillo (3% de la producción nacional); y el acabado de productos textiles (85% del total nacional).
Medellín y el Área Metropolitana aportaron 34.9% del valor de la producción de textiles a nivel nacional en 0054.
Cuadro No. 10 MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA: Subsectores de la industria textil, y participación en el total nacional del respectivo respect ivo subsector Rubro
No. Establecimientos
TEXTILES Preparación e hilatura de bras textiles
Personal Ocupado
Part. % en producción nacional
Producción (Millones CO $)
19 4
1 ,53 4 51 4
1 ,460 , 57 37 ,79 8
34.9% 7.8%
9
7 ,10 3
6 0 ,369
46.%
Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción
38
6 , 68
7 6 ,0
85.3%
Otros productos textiles Tejidos y artículos de punto y ganchillo
43 35
,634 5,015
1 5 4 , 59 37 1 ,9 6
17.7% 3.0%
Tejeduría de productos textiles
Fuente: cálculos Araujo Ibarra, con base en DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005.
Conecciones
nivel nacional, generada por 34 establecimientos de más de 10 empleos cada uno 5.
En 005, Medellín y el Área Metropolitana aportaron 54% del valor de la producción de prendas de vestir a
Cuadro No. 11 MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA: Subsector conección, y participación en el total nacional del respectivo subsector Rubro
No. Establecimientos
Prendas de vestir, excepto prendas de piel.
3 4
Persona Ocupado 33 ,1 6 7
Producción (Millones CO$)
Part. % en producción en Colombia
, 1 9, 91 3
54.1%
Fuente: cálculos cálcul os Araujo Ibarra con base en DANE, Encuesta Anual Manuac turera, 005. 5 Según ciras del DANE, Encuesta Anual Manuacturera, 005.
9 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Regionalmente el sector conección es uno de los principales renglones industriales tanto por volúmenes producidos y exportados, como por su dinámica en la última década en materia de creación de empresas y
generación generaci ón de empleo. Entre 1996 y 006, el PIB del sector conección en Antioquia registró una tasa de crecimiento de 9.5% promedio anual.
Gráico No.10 Antioquia: PIB PIB real Sector Conección.Años 1996-006. Millones de pesos constantes de 1994
450,000 400,000 s 350,000 o s e 300,000 p e d 50,000 s 00,000 e n 150,000 o l l i 100,000 M 50,000 0 1996 1997
1998 1999
000
001 00
003 004
005 00 6
Años
Fuente:Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia a partir de DANE, Encuesta Anual Manuacturera
Principales empresas Las principales empresas del sector sec tor textil-conección en Medellín y su Área Metropolitana, según activos y el valor de sus exportaciones en 006 ueron: Cuadro No 1
Colombia: países de destino de las exportaciones de conecciones. Año 006
NOMBRE TEXTILES FABRICATO TEJICONDOR S.A
VR ACTIVO RENOV 740.58.381.889
ENKA DE COLOMBIA S.A.
630.34.000.000
VESTIMUNDO S.A. VESA
196.961.671.000
CONFECCIONES LEONISA S A
161.859.568.388
CONFECCIONES COLOMBIA S.A.
15.969.000.000
C I EXPOFARO S A
66.903.636.000
C.I. HERMECO S.A.
51.891.646.000
ESTUDIO DE MODA S A
47.171.000.000
CUEROS VELEZ S.A.
39.55.060.713
INDUSTRIAS E INVERSIONES CID C.I. S.A.
36.60.76.965
EXPORTACIONES 006 41.449.011 55.56.797 18.37.11 3.70.835 3.05.404 49.585.57 5.131.145 .111.64 .114.94 36.11.780
Fuente:Cámarade Comercio de Medellín paraAntioquia,con datosDIAN,Base de datosSIEX.
30 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Centros de investigación e instituciones de apoyo Un hecho determinante para la consolidación del cluster es la existencia de centros de investigación e instituciones de apoyo, así como el sentido de cooperación y asociatividad entre los empresarios, que permite convertir la debilidad del tamaño de las empresas en ortaleza para la proyección del negocio en el exterior6. En Medellín está establecida una acultad de ingeniería textil en la Universidad Ponticia Bolivariana y diversas escuelas de diseño. Así mismo, la ciudad cuenta con el Centro Nacional Textil y el Centro de ormación en diseño, conección y moda del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA (para la ormación de técnicos y tecnólogos). Las agremiaciones de proesionales en textiles y acabados textiles, y varios centros de ormación de operarios y supervisores que uncionan bajo la responsabilidad de organizaciones sin ánimo de lucro, radicadas en la región, son un importante complemento a la capacitación y ormación del recurso humano.
Por otra parte, cabe destacar que los trabajadores colombianos son capacitados, entrenados y ecientes, y los niveles salariales son altamente competitivos, ruto de una experiencia de más de 30 años de exportaciones de marcas mundiales a los más reconocidos mercados internacionales.
Medellín: Centro internacional de erias y moda La creación y consolidación en la ciudad del Instituto para Exportación y la Moda, INEXMODA, se constituyó en importante apoyo para el sector. Este organismo privado promueve permanentes programas de investigación y capacitación y la realización de dos erias especializadas, Colombiatex en enero y Colombiamoda en julio, erias que hacen parte del circuito de grandes eventos del sector a nivel mundial y han contribuido a consolidar el prestigio del sector atrayendo a Medellín a representantes de las más importantes marcas, erias y diseñadores, y generando grandes posibilidades comerciales.
Marcas internacionales abricadas en Medellín Algunas de las principales marcas internacionales que se abrican en el país son7:
Abercrombie & Fitch Adidas Avon Brooks Bros Burlington Industries Byord Socks Carter’s Charter Club Daniel Hechter DKNY Dockers Eddie Bauer GAP Gymboree Hanes
Hush Pupies Jantzen JCPenney Jockey Jones Apparel Group Kathie Lee L’eggs Land’s End Levi Strauss & Co. Limited Brands Little Me Liz Claiborne Mast Industries Mothercare Nautica
Nike Nine West OshKosh B’Gosh Oxord Perry Ellis Pierre Cardin Polo Ralph Lauren S. Schwab Company Sara Lee Slates Sock Shop Timberland Tommy Hilger Vanity Fair Victoria’s Secret
6 Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda, Inexmoda, 005. 7 Inormación suministrada por Inexmoda
31 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Comercio exterior de textiles y conecciones Balanza Comercial en el sector textil-conección. En textiles Antioquia es i mportador neto. En particular, en bras e hilazas la Región no es autosuciente; en algunos tipos de telas también el mercado regional es decitario, lo que representa inmensas oportunidades para los inversionistas que puedan complementar la oerta. En conecciones, por por el contrario, el departamento es exportador neto.
Cuadro No. 13 Antioquia. Balanza comercial del sector textil-conección. Año 006. Miles US$ Sector Productos textiles Conecciones Total
Expo FOB
17,877 568,74 696,151
Impo CIF 34.381 6.37 350.753
Balanza -196,504 541,90 345,398
Fuente: cálculos ARAUJO IBARRA con datos DIAN (SIEX)
Exportaciones de Antioquia en el sector textilconección.
y aporta cerca de 56% de las exportaciones totales nacionales del país en dicho rubro.
Las exportaciones de conecciones eectuadas por la Región en 006 alcanzaron un valor ligeramente superior a US$ 568 millones, lo que representó en dicho año 18% de las exportaciones no tradicionales de Antioquia. Con ese desempeño, este Departamento es líder en Colombia en las exportaciones de conecciones
Por su parte, las exportaciones de textiles en 006 ascendieron a US$ 18 millones, representando 4% de las exportaciones no tradicionales de la Región en dicho año y cerca de 40% de las exportaciones nacionales en este rubro.
Cuadro No. 14 Antioquia: exportaciones exportaciones totales del sector textil-conección Miles US$ FOB en 006. Rubro EXPORTACIONES NO TRADICIONALES TOTAL TEXTILES SUBTOTAL CONFECCIONES TOTAL TEXTILES Y CONFECCIONES
Miles US$ FOB 3 , 1 4 , 8 4 17,877 568,74 696,151
Var % 006/000 11% 8% 9% 9%
Part % 006 100.0% 4.1% 18.1% .%
Ant/Col Part % en 006 4.98% 39.39% 55.70% 51.76%
Fuente: cálculos ARAUJO IBARRA con datos Mincomercio (000-003), y DIAN SIEX 004-006).
3 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Entre 1995 y 006, las exportaciones de conecciones presentaron una gran dinámica, al crecer a una tasa promedio anual de 9.8%. Gráico No. 11 Antioquia: Exportaciones de conecciones conecciones.. 1995-006
Export Ex portaci aciones ones conecc conección ión De Depart partamen amento to de Antioquia b o F s e r a l o D
600000 6000 0000 00 5000 50 0000 0000 00 4000 40 0000 0000 00 3000 30 0000 0000 00 000 0 0000 0000 00 1000 10 0000 0000 00
0 0 0 0 0 0 0 5 9 9 1
6 9 9 1
7 9 9 1
8 9 9 1
9 9 9 1
0 0 0
1 0 0
Años
0 0
3 0 0
4 0 0
5 0 0
6 0 0
Fuente:Cámarade Comercio de Medellín paraAntioquia apartir de inormación Dane.
Las exportaciones de prendas de tejido de punto realizadas por la región, representan 48% del total nacional; y las prendas de tejido de punto exportadas por el Departamento contribuyen con 15% de las exportaciones nacionales en este rubro. Por su parte, en textiles el renglón rengl ón más destacado: algodón, lamentos, bras y telas impregnadas. Cuadro No. 15 Antioquia: exportaciones de textiles y conecciones, por capítulos del arancel armonizado Miles US$ FOB en 006. Cap
PRODUCTO
51 5 53 54 55
Lana Algodón Demás bras textiles vegetales Filamentos sintéticos o articiales Fibras sintéticas o articiales
56
Guata, hilados especiales cuerdas y cordeles
57 58 59 60 61 6 63
Alombras Tejidos especiales Telas impregnadas Tejidos de punto Prendas de vestir de punto Prendas de vestir tejido plano Otras conecciones
Miles US$ FOB
Var % 006/000
Part % 006
Ant/Col Part % 006
1,090.7 5 0, 13 0 . 6 5 3 .0 1 , 4 4 8 .4 1 6 , 7 8 6 .5
-3% 6% 17% 1% 3%
0.0% 1.6% 0.0% 0.7% 0.5%
5.8% 8.1% 57.% 41.% 44.1%
3 , 3 8 .1
3%
0.1%
10.4%
308.3 4,774.8 1 9 , 0 7 . 1 0 , 6 9 5 . 1 9 , 4 5 3 .5 3 58 , 85 .6 16,968
44% 0% % 11% 10% 9% 8%
0.0% 0.% 0.6% 0.3% 6.1% 11.4% 0.5%
5.8% 16.7% 56.6% 15.4% 48.4% 65.% 3.3%
Fuente: cálculos ARAUJO IBARRA con datos Mincomercio (000-003), y DIAN SIEX 004-006). Part. % 006: sobre el total de las exportaciones no tradicionales de Antioquia.
33 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cerca de 80% de las exportaciones de conecciones se concentra en los siguientes productos: pantalones en algodón y mezclas, trajes tipo sastre, conjuntos, chaquetas, vestidos y aldas; combinaciones: enaguas y pantys, sostenes, calzoncillos, camisones; camisetas, interiores, medias y calcetines.
Los productos más dinámicos en exportaciones son chaqueta y pantalón para hombre y dama, camisetas interiores de punto y ropa interior emenina. Los siguientes grácos ilustran su desempeño reciente.
Gráico No. 1 Antioquia: desempeño desempeño exportador de algunos productos de la conección.Años 001 - 006.
Ropa interior emenina emenina
Chaqueta y pantalón p antalón para hombre 300,000
10,000
50,000
100,000
s 00,000 e l i M 150,000 $ S 100,000 U
s e l i M $ S U
80,000 60,000 40,000 0,000
50,000
0
0 001
00
003
004
005
006
001
00
003
004
005
006
“T-shirts” y camisetas interiores, de punto
Chaqueta y pantalón para dama 70,000
50,000
60,000 50,000
40,000
s e l i 40,000 M $ 30,000 S U 0,000
s e 30,000 l i M $ 0,000 S U
10,000
10,000 0 001 0 01
00 00
00 0033
004 0 04 0 005 05
00 0066
0 001
00
003
004
005
006
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,con datos DIAN, Base de datos SIEX.
Al igual que ocurre con las exportaciones colombianas, el principal mercado de destino de las exportaciones regionales en el período 000-006 ueron los Estados Unidos, país país hacia el que se dirigió en promedio 5 % de lo exportado.
Otros clientes importantes son: Venezuela y Ecuador, que representaron en 006 cerca de 19% de las exportaciones de prendas de vestir.
34 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Importaciones de Antioquia en el sector textilconección. Las importaciones de textiles y conecciones con destino Antioquia ascendieron en 006 a US$ 350.7 millones, y representaron en ese año 31% de las importaciones eectuadas por el país en estos rubros.
Los textiles son por supuesto el renglón de mayor incidencia; las importaciones de Antioquia en este rubro son un poco más de una tercera parte de las importaciones totales de textiles realizadas por Colombia (34.%). Cabe destacar, por último, que dentro de la canasta importadora regional, los textiles y conecciones representan 11% de las importaciones del Departamento.
Cuadro No. 16 Antioquia: importaciones importaciones totales de textiles y conecciones 006. Miles US$ CIF PRODUCTO Importaciones totales Antioquia Textiles Conecciones Total textiles y conecciones
Part % 006
006 3 , 1 9 8 , 3 09 3 4 ,38 1 6,37 3 5 0 , 7 53
100.0% 10.1% 0. 0 .8% 11.0%
Part % en impo Colombia 1.% 34.7% 15.19% 31.31%
Fuente: cálculos cálcu los ARAUJO IBARRA con datos DIAN (SIEX). Textiles: capítulos 50 a 60; Conecciones: Coneccio nes: capítulos 61 a 63 del arancel. En la composición de las importaciones regionales de la cadena textil-conección, sobresalen las importaciones de algodón, que en 006 ascendieron a US$ 19 millones y representaron más de 50% de
las importaciones realizadas por Colombia en este rubro; le siguen las importaciones de bras sintéticas o articiales (US$ 41 millones) y los lamentos (US$ 37.6 millones).
Cuadro No. 17 Antioquia: importaciones de textiles y conecciones, por capítulos del arancel armonizado Año 006. Miles US$ CIF Cap 50 51 5 53 54 55
Descripción capítulo Seda Lana Algodón Demás bras textiles vegetales Filamentos sintéticos o articiales Fibras sintéticas o articiales
006 764 15,689 191,98 45 37,606 41,045
Part % en Part % total Impo en impo Ant Colombia 0.0% 41.3% 0.5% 54.3% 6.0% 51.7% 0.0% 8.3% 1.% 1.0% 1.3% 6.7%
35 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuadro No. 17 Antioquia: importaciones de textiles y conecciones, por capítulos del arancel armonizado Año 006. Miles US$ CIF Cap
Descripción capítulo
56 57 58 59 60 61 6 63
Guata, hilados especiales, cuerdas y cordeles Alombras Tejidos especiales Telas impregnadas Tejidos de punto Prendas de vestir de punto Prendas de vestir tejido plano Otras conecciones
006 16,981 1 ,10 7 11,795 ,677 4 , 84 1,568 10,077 3 ,7 7
Part % en Part % total Impo en impo Ant Colombia 0.5% 19.% 0.0% 10.% 0.4% 7.3% 0.1% 1.6% 0.1% 9.9% 0.4% .0% 0.3% 14.8% 0.1% 7.6%
Fuente: cálculos cálculos ARAUJO IBARRA con datos DIAN (SIEX). Los principales productos importados por el cluster textil--conección, con mayor grado de detalle (partidas de la nomenclatura arancelaria), son:
Cuadro No. 18 Antioquia: importaciones del cluster textil-conección. Principales productos. Valores US$ CIF. Año 006 Partida (S.A.) 509 501 505
540
5513
511 511
Descripción Partida Tejidos Tejidos de algodón con un contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de gramaje gramaje superior a 00 g/m. Algodón sin cardar ni peinar. Hilados de algodón (excepto el hilo de coser, con un contenido de algodón, superior o igual al 85% en peso, sin acondicionar para la venta al por menor. Hilados de lamentos sintéticos (excepto el hilo de coser),sin acondicionar para la venta al por menor, menor, incluidos los monolamentos sintéticos de menos de 67 decitex. Tejidos Tejidos de bras sintéticas discontinuas con un contenido de estas bras, inerior a 85% en peso, mezcladas mezcladas exclusiva o principalmente con algodón, de gramaje inerior o igual a 170 g/m. Tejidos Tejidos de algodón con un contenido de algodón inerior al 85% en peso, mezclado exclusiva o principalmente con bras sintéticas o articiales, de gramaje superior a 00 g/m. Tejidos de lana peinada o pelo no peinado.
Valor 81,746,419 59,48,05 31,16,517
5,599,85
13,404,85
1,,567 11,955,836
36 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuadro No. 18 Antioquia: importaciones del cluster textil-conección. Principales productos. Valores US$ CIF. Año 006 Partida (S.A.)
Descripción Partida
Valor
5603
Tela sin tejer, incluso imp impregnada, recubierta rta, revestida ida o estr straticada Máquinas y aparatos (excepto las máquinas de la partida Nº 84.50) para lavar, limpiar, escurrir, secar, planchar, prensar (incluidas las prensas para jar), blanquear, teñir, aprestar, acabar, recubrir o impregnar hilados, telas o manuacturas textiles Máquinas y aparatos auxiliares para las máquinas de las partidas números 84.44, 84.45, 84.46 u 84.47 (por ejemplo: maquinitas para lizos, mecanismos jacquard, para urdimbres y para tramas, mecanismos de cambio de lanzadera); partes y accesorios Máquinas de tricotar, de coser por cadeneta, de entorchar, de abricar tul, encaje, bordados bordados pasamanería, trenzas, redes o de inser tar mechones. Máquinas para lavar ropa, incluso con dispositivo de secado. Hilados de bras sintéticas discontinuas (excepto el hilo de coser), sin acondicionar para la venta al por menor. Máquinas de coser, excepto excepto las de coser pliegos de la partida Nº 84.40; muebles, basamentos basamentos y tapas o cubiertas especialmente concebidos para máquinas de coser; agujas para máquinas de coser. Terciopelo y elpa, excepto los de punto y tejidos de chenilla, excepto los productos de la partida Nº 58.06. Cierres de cremallera (cierres relámpago) y sus partes. Cierres, monturas-cierre, hebillas, hebillas-cierre, corchetes, ganchos, anillos para ojetes y artículos ar tículos similares, de metal común, para prendas de vestir, calzado, toldos, toldos, marroquinería o demás artículos coneccionados; remaches remaches tubulares o con espiga hendid Tejidos Tejidos de hilados de lamentos sintéticos, incluidos los tejidos abricados con los productos de la partida Nº 54.04.
1 0 ,9 89 ,3 7 8
8451
8448 8447 8450 5509 845 5801 9607 8308
5407
8,34,635
7,48,306 6,757,00 6 ,37 7 ,75 4 6,9,351 5,96,358 5,63,309 5 ,5 96 ,71 5,144,89
4,3,98
Fuente: Cámara de Comercio Comercio de Medellín para Antioquia. Partidas S.A. Sistema Armonizado Armonizad o
37 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
2.3. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN La industria textil y de conecciones orece atractivas ventajas para la inversión extranjera, entre otras oportunidades se destacan en primer lugar los bienes de producción insuciente, tal como se refejan en las importaciones realizadas por el sector el año anterior. La Alcaldía de Medellín, con apoyo de el Instituto para la Exportación y la Moda –Inexmoda-, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia -CCMA-, y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana –ACI-, vienen trabajando en el ortalecimiento de la inversión sectorial y la modernización del tejido empresarial del sector, así como en el mejoramiento de sus vínculos productivos, comerciales y tecnológicos con miras a los mercados nacional e internacional.
La ACI ha liderado la promoción de oportunidades concretas de inversión como: Implementación, montaje y operación de una planta para la producción de índigo, pues las dos mayores textileras de Colombia producen 6 de los 1 millones de metros mensuales de índigo que exige la demanda en Colombia de los años recientes. Esto signica que existe un décit en el país de 7 millones de metros de índigo al año, que es necesario cubrir para suplir la sola demanda de las empresas de la conección instaladas en nuestro territorio. Durante 006, Colombia importó índigo por valor de US $106 millones. Los principales proveedores de Colombia de este textil son: Taiwán (31%); China (0%); Panamá (14%), Brasil (%7); México (7%) y Hong Kong (3%).
Inversión para la implementación, montaje y operación de una planta de tintura y acabados de tela para jean (Denim/índigo). Al igual que en la producción de índigo, en Medellín existen oportunidades de inversión en una planta de teñido y acabados de índigo y jeans.
Los textiles asiáticos tienen como ventaja un precio muy bajo y producciones muy masivas, pero los mercados más exigentes requieren de innidad de telas de mezclilla: clara, gruesa, stretch, deslavada, para camisa, pantalón, alda, etc. El país no cuenta con una oerta importante de tela para jean (denim-índigo) apta para la producción prod ucción de d e jeans “premium”, “premium”, por lo tanto, existe una considerable demanda potencial para este tipo de servicio. El mercado del jean es uno de los mayores enómenos de vestuario de los últimos 50 años. Es extremadamente dinámico y esto es consecuencia del aumento de la plataorma de producción en los países del hemiserio sur, donde hay, en el aspecto del algodón, una materia prima importante, y en el aspecto logístico, costos laborales competitivos. Esos dos aspectos son necesarios para ser competitivos. En el aspecto de la moda también es una industria muy dinámica. La moda ha llevado adelante un incremento del lavado, y las lavanderías aseguraron el crecimiento tecnológico, porque a partir par tir de un determinado valor de producto el lavado resulta más costoso que la propia tela.
Otras oportunidades de inversión Otras oportunidades de inversión están relacionadas con: ·
Diseño y patronaje
·
Inversión en telas
·
Estampación
·
Sotware especializado
·
Zona Franca de servicios del sector
Para ampliar la inormación sobre estas oportunidades de inversión avor contactar a la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín Medellín y el Área Metropolitana ACI ACI en www.acimedellín.org www.acimedellín.orgo o en el email ino@acimedellín.org.
38 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
2.4. ENTIDADES DE APOYO AL SECTOR. •
Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana www.acimedellín.org.
•
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia www.camaramedellin.com.co
•
Cámara de Comercio de Aburra Sur www.ccas.org.co
•
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo www.mincomercio.gov.co
•
Proexport Colombia www.proexport.com.co
•
Banco de Comercio Exterior de Colombia www.bancoldex.com
•
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI www.andi.com.co
•
Instituto para la Exportación y la Moda INEXMODA www.inexmoda.org.co
•
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA www.sena.edu.co
•
Universidad Ponticia Bolivariana. Facultad Facultad de Ingeniería Textil Textil www.upb.edu.co
•
Cluster textil/conección, diseño y moda
http://www.camaramedellin.com.co/coneccion/index.html •
Centro de Investigación Investigación y Desarrollo Desarrollo Tecnológico Tecnológico Textil Textil Conección Conección de Colombia - Cidetexco Cidetexco www.textil-coneccion.com.co
•
Conederación Colombiana de Algodón CONALGODON CONALGODON www.conalgodon.com
Fuente: www.inexmoda.com
39 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
3. COLOMBIA, COLOMBIA, UN PAÍS PAÍS CON UNA ECONOMÍA SÓLIDA, SÓLID A, CRECIENTE Y ATRACTIV TRACTIVA A PARA LA INVERSIÓN INVERSIÓN.. 3.1. RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES A COLOMBIA
proporciona mediciones objetivas de la regulación de los negocios y su implementación en 175 economías. Uno de los avances más importantes en el comercio en Colombia ha sido acilitar los procesos en las aduanas y la reducción del tiempo de ejecución de tareas en puertos y terminales. Además, Colombia estableció un aumento en los requisitos de transparencia en operaciones, lo que ortalece la protección de las inversiones; introdujo un sistema electrónico para presentar declaraciones declaraciones fscales y está en el proceso de reducir —en orma progresiva— las tasas de impuestos imp uestos a sociedades” soci edades”.. Banco Mundial.
“Colombia es una estrella est rella en ascenso” as censo”. Michael Porter.
El Tiempo, septiembre 3/07. Pág. 1-15. “Es el momento de invertir en Colombia porque su crecimiento es espectacular gracias a la apertura de su mercado…. la estabilidad económica, la seguridad jurídica y urbana, la elevada ormación de los proesionales colombianos, así como la capacidad técnica que se encuentra en el país lo que se traduce en crecimiento crecimien toy desarrollo”. desarrollo”. JoséManuel Lara,Presidente
Doing Business 2008.
Grupo Planeta, quien adquirió recientemente un importante paquete accionario de la Casa Editorial EL TIEMPO. Octubre 16 de .007, en el Foro de Inversión en Colombia en Madrid.
3.2. UNA ECONOMÍA EN PLENO AUGE Después de un pobre desempeño económico en la década de los 90, la economía colombiana viene exhibiendo sostenidas tasas de crecimiento de su economía en todos los sectores económicos. Se destaca en particular la actividad industrial cuya tasa de crecimiento alcanzó en el primer semestre de 007 14.6%.
“Colombia el gran reormador de América Latina y el Caribe. Con cambios en la agilización de los procesos en comercio exterior, mejoras a la protección de inversiones y disminución de las cargas fscales, este año Colombia es el sexto reormador más rápido del mundo y el número uno dentro de la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo al inorme Doing Business 2008, que
Gráíco No. 13 Colombia: crecimiento económico.Porcentajes. 1980-007
9
8.0
8
6.8
7 6
4.9
5 4
3.4
3
4.7
3.9 2.9
2.9 1.5
2
1.9
1 0 9 8 0 8
9 9 0 9
0 0 0 2
1 0 0 2
2 0 0 2
3 0 0 2
4 0 0 2
5 0 0 2
6 0 0 2
I / 7 0
Fuente: ANDI.
41 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Este crecimiento trajo consigo unos elevados niveles de utilización de la capacidad instalada, que llegó en el primer semestre de 007 a 8.4%.
mayo de 007. Otros Indicadores relevantes dan cuenta del buen momento por el cual atraviesa la economía colombiana, pues en el periodo 000 a 006 se lograron los siguientes avances8:
Estos altos niveles se soportan en la reactivación de la demanda interna, el crecimiento sostenido de las exportaciones, el impulso recibido por los fujos de inversión (que refejan una mayor conanza de los inversionistas locales e internacionales), aumentos aumentos en la productividad y la capacidad de oerta, el positivo eecto del crédito disponible sobre la demanda interna y el ortalecimiento de la economía mundial.
•
La tasa de infación disminuyo de 8.75% a 4.5% en 006;
•
La deuda externa como porcentaje del PIB se redujo en el mismo periodo de 43 % a 9.5%
Colombia atraviesa por una etapa de crecimiento económico sólido en la cual es conveniente resaltar la dinámica de la demanda que registró un incremento de 9,8%, impulsada principalmente por la ormación bruta de capital con crecimiento real de 6,9%.
•
Tasas Tasas de interés de captación: bajaron de 1.14% a 6.8%.
La demanda de bienes manuacturados ha crecido signicativamente a partir de 1998, y ha generado como consecuencia una disminución importante en los niveles de inventarios, todo lo cual se refeja en la encuesta de opinión empresarial de la Andi, según la cual el porcentaje de empresas que consideran que sus pedidos son normales o altos superó el 90% en
Desde la perspectiva latinoamericana, la economía colombiana se ha situado en un lugar destacado de crecimiento con respecto a los principales países de la región y muy por encima del promedio de América Latina y el Caribe.
3.3. COMPARACIONES COMPARACIONES REGIONALES REG IONALES
Gráíco No. 14 América Latina: Crecimiento económico 007.
Argentina
7.5
Perú
7.3
Colombia
7.0
Venezuela
6.8
Chile
6.0
Urugay
5.2 5.0
A.L y el Caribe 4.5
Brasil
4.2
Bolivia
4.0
Paraguay Ecuador México
3.5 3.2
Fuente: ANDI, ANDI, con base en ciras CEP CEPAL AL (Balance Preliminar de América Latina Julio 007). El crecimiento de Colombia corresponde a estimaciones de la ANDI. La CEPAL CEPAL estima una tasa de 6.8%.
8 Fuente: datos recopilados por la ANDI.
4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
3.4. LA INVERSIÓN, CONFIANZA Y SOPORTE DE LARGO PLAZO
mientras que al inicio de la década apenas se acercaba a 13.7 %.
La sostenibilidad del crecimiento a mediano y largo plazo se undamenta en el crecimiento de la inversión, pues sus tasas representan en 007, un 6.5% del PIB,
Esta tendencia avorable de la inversión en Colombia es igualmente destacable en el contexto Latinoamericano:
Gráíco No. 15 América Latina: Inversión como porcentaje del PIB. Año 006.
27.1
Venezuela Ecuador
26.2 24.2 23.9
Chile Colombia
22.3
México
21.6
Perú
19.9
A.L y el Caribe
19.6
Argentina
17.0
Paraguay Brasil
15.8
Uruguay
13.6
Bolivia
13.5
Fuente: ANDI, con base en ciras CEPAL (Balance Preliminar de América Latina Julio 007).
La inversión extranjera ha vuelto sus ojos al mercado colombiano; según las proyecciones para 008, el monto de inversión extranjera en el país ascenderá a US$ 8.000 millones. La conanza de los mercados internacionales hacia Colombia se refeja además en el spread de 186 puntos básicos de la deuda colombiana a julio de 007, cerca de novecientos puntos menos que los spread de 5 años atrás. Esta tendencia avorable es apoyada por decisiones gubernamentales de gran importancia como la expedición de la ley de estabilidad jurídica, la nueva
legislación de zonas rancas y los convenios de doble tributación con un número creciente de países y sobretodo el numero creciente de mercados con acceso preerencial para nuestros productos y servicios. Papel undamental en la recuperación de la economía colombiana y de la inversión lo han desempeñado tanto los notorios éxitos en materia de seguridad ciudadana a nivel nacional y muy particularmente en Medellín, ciudad altamente aectada en décadas pasadas por la violencia, problemas hoy ampliamente superados.
43 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
La ANDI destaca así mismo la tendencia del sector empresarial a introducir cambios estructurales orientados a buscar una mayor competitividad mediante la modernización tecnológica, la adopción de sistemas fexibles de producción y una creciente participación en los mercados internacionales. Así lo refeja un reciente estudio según el cual, tomando como base enero de 003, la incorporación de mediana y alta tecnología en la producción industrial en Colombia ha crecido en más de 0%, muy superior a las tasas de incorporación de bajas tecnologías.
del PIB llegara en 007 a 37%. Esta tendencia se ha venido aanzando tanto en las importaciones como las exportaciones, como resultado -entre otras otras razonesrazones- de la participación activa del estado colombiano en los dierentes acuerdos comerciales subregionales tendientes a consolidar mercados ampliados para el sector exportador. El valor del comercio exterior de Colombia alcanzó en 006 los US$ 50.553 millones, duplicando la cira del 000, cuando el valor del comercio global ascendió a US$ 4.653 millones.
3.5. UNA ECONOMÍA ABIERTA AL COMERCIO INTERNACIONAL La economía colombiana empezó un proceso de liberalización comercial muy importante desde la década de los años 90, lo cual implicó que el crecimiento del comercio exterior como porcentaje
Gráíco No. 16 Colombia: comercio exterior. Millones US$. Años 1980-006 60.000
FUENTE DANE 50.000 40.000 30.000 0.000 10.000 0 0 8 9 1
8 9 1
4 8 9 1
6 8 9 1
8 8 9 1
0 9 9 1
9 9 1
4 9 9 1
Exportaciones
6 9 9 1
8 9 9 1
0 0 0
0 0
4 0 0
6 0 0
Importaciones Fuente: ANDI
44 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
En 006, los principales rubros que componen el comercio exterior colombiano, tanto de Exportaciones como de importaciones ueron: Cuadro No. 19 Colombia. Valor y composición de las exportaciones e importaciones. Año 006 Exportaciones Petróleo Carbón Agropecuario Textiles y conecciones Importaciones Maquinaria y equipo Químicos Agropecuario Textiles y conecciones
US$ 4.391 Millones 6% 1% 8% 5% US $ 6.16 Millones 33% 17% 19% 5%
Fuente: Proexport Colombia.
3.6. CONDICIONES CONDICIONES DE OPERACIÓN:
Mercado de trabajo: La uerza laboral de Colombia es considerada como la mejor en la Comunidad Andina y es una de las más calicadas a nivel gerencial y operativo de América Latina.
El World Competitiveness Yearbook Yearbook ubica a Colombia en el primer lugar dentro de las economías líderes de América Latina en disponibilidad de trabajo calicado y segundo en su calicación de gerentes competentes.
Gráico No. 17 Colombia: disponibilidad de trabajadores caliicados y gerentes competentes. Caliicación según el World Competitiveness Yearbook, 006-007 006-007
DISPONIBILIDAD DE TRABAJADORES CALIFICADOS
GERENTES COMPETENTES
6.88
COL
8 6 4 0
6.
Chi Br
5.36 5.3
Arg
5.
Mx
Ve
4.1 0
4
6
8
Fuente: World World Competitiveness Yearbook, 006-007
7.4
i h C
7.13
L O C
6.0
a r B
5.43
g r A
5.3
x é M
4.8
n e V
Fuente: World World Competitivenesss Yearbook, 006-007 (1 = pocos; 7.7 = ampliamente disponibles)
Fuente: Proexport, con datos del World Competitiveness Yearbook, 006-007
45 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Tecnología de inormación y comunicaciones:
nales del año .006, Colombia contaba con 7.96.000 líneas jas, para un total estimado de 43 millones de habitantes.
La penetración de Internet en Colombia experimentó un avance de 7,1 puntos, y alcanzó 3%, con lo cual se supera no solo el promedio Latinoamericano del 0,8 por ciento, sino el mundial del 19 por ciento. (El tiempo octubre 18 de .007).
Educación:
Según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, la tasa de penetración de la teleonía móvil en Colombia alcanzó en 006 70% de la población total, representado representado en casi 30 millones de usuarios (CRT Boletín numero 8, enero de .007).
La distribución de alumnos matriculados según los niveles de ormación académica se muestra en el siguiente cuadro, en el cual claramente se puede observar la excelente oerta de proesionales y técnicos en todas las áreas que puede orecer la ciudad a los inversionistas que se establezcan en ella.
La tasa de alabetismo de Colombia es de 94.%, una de las más altas de América Latina.
Con relación al número de abonados de líneas fjas en Colombia, el mismo inorme de la CRT señala que a
Cuadro No. 0 Colombia: número de estudiantes matriculados en instituciones, según nivel de ormación. Años 00-006 Nivel educativo Doctorado Maestría Especialización Técnica Proesional Tecnológica Universitaria TOTAL
00
003
0 04
005
350 6 ,776 55 ,133 54 ,4 18,897 754,570 1,000,148
583 8,978 43,783 84,973 139,633 781,403 1,050,353
675 9,975 39,893 10,494 14,879 799,808 1,113,74
94 9 1 ,1 88 44 ,43 18 ,00 3 161,47 865 ,8 1, 1 ,0 3 7
006 1 ,006 1,4 41,094 156,905 177,430 91,87 1,301,78
Fuente: Ministerio Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Inormación de Educación Superior
46 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
ANEXO 1 COSTOS Y CONDICIONES DE OPERACIÓN EN MEDELLÍN 1. COSTOS COSTOS LABORALES LABOR ALES Cuadro No. A1-1 Colombia: costos laborales. Año 007 Rubros % Salario Mínimo Legal + Contribución al sistema general de pensiones + Contribución al sistema general de seguridad social en salud + Contribución al sistema general de riesgos proesionales + Subsidio de transporte + Subsidio amiliar = Costos total mensual (salario más seguridad social) + Total Anual Prima de Servicios (1/ salario c/semestre) + Total An Anual Ce Cesantías ( 1 salario + in intereses 1 1% anual) + Vacaciones remuneradas (15 días) = TOTAL ANUAL /1 = TOTAL MENSUAL /365 = TOTAL DIARIO /8 = TOTAL HORA
COP$
US$
100,0%
$ 433.700
$ 186,86
11,65% 8,50% 4,50% 11,71% 9,00% 145,34% 100,00% 11,00% 50,00%
$ 5 0 .417 $ 3 6 .864 $ 19 .51 6 $ 50.786 $ 3 .903 $ 595 .186 $ 433.700 $ 4 85 .744 $ 16 .8 50 $ 8.556.960 $ 750 .30 1 $ 4. 5 9 0 $ 3 .737
$ 1 ,7 $ 1 5 ,88 $ 8 ,41 $ 1 ,8 8 $ 1 ,68 $ 56 ,44 $ 186,86 $ 09 ,8 $ 9 3 ,43 $ 3.686,76 $ 33 ,64 $ 1 0 ,61 $ 1 ,61
173,00% 5,67% 0.86%
Fuente: Proexport. Invierta en Colombia. Octubre 007. Tasa de Cambio COP$/US$ =>.31
2. COSTOS COSTOS DE SERVICIOS SERVI CIOS PÚBLICOS Cuadro No. A1- Medellín: costo de servicios públicos. Año 007 Pesos
US$
Servicios Públicos
Residencial
Comercial e Industrial
Residencial
Comercial e Industrial
Taria Media Básica ($/M3) Alcantarillado Taria Media Básica ($/M3) Aseo $/Cliente Pequeños Productores $/M3 Grandes Productores $/M3 Gas Natural Costo Variable $/M3
5,680.4
6 ,8 16 .4
.41
.8 9
,093.8
,5 1 .6
0 .89
1 .0 7
Agua
11,494.0
4 .87
54,591.5
3 .14
48,096.5
0 .39
613 .7
533.1
0 .6
0 .3
48 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuadro No. A1- Medellín: costo de servicios públicos. Año 007 Pesos Servicios Públicos Cargo Fijo $/mes Energía Eléctrica Taria $/Kwh. Tensión 1 Tensión Tensión 3 Tensión 4 Teléono Cargo de Conexión Costo Variable $/IMP Cargo Fijo $/mes
US$
Residencial
Comercial e Industrial
Residencial
Comercial e Industrial
,46.
-
0 .9 5
-
1 .6
0 .09 09 .3 190 .8 158 .9 14 .4
n.d 54 .0 15,000.0
n.d 64 .8 18,000.0
0.09 0.08 0.07 0.06 n.d 0 .0 6 .36
n.d 0.03 7.63
Fuente: Proexport. Reporte Servicios Públicos, 007
Notas: (*) Empresas Empres as Públicas Pública s de Medellín Medell ín S.A. E.S.P. E.S.P. La taria del estrato medio (4) es tomada para el sector Residencial. La taria para Grandes Consumidores es negociada directamente con la empresa de cada ciudad. Junio 006. (**) Empresas Varias de Medellín (EEVVM). La taria del estrato medio (4) es tomada para el sector Residencial. La taria para Pequeños Productores permite una producción de basura menor a un m3. La taria de Grandes Productores se aplica para producción superior a un m3 de basura. Junio Junio 006.
m3. Para el Sector Comercial, Industrial y Grandes Consumidores no presenta consumo mínimo. Junio 006. (****) Promedio entre Distribuidora y Comercializadora de Energía Eléctrica S.A.. E.S.P., Empresas Públicas de Medellín S.A.. E.S.P. y Energen S.A. para los sectores Residencial (Estrato 4), Comercial e Industrial. Para Grandes Consumidores es tomada la taria del Mercado Energético Mayorista operado por ISA. Diciembre 006. (*****) Empresas Públicas Públic as de Medellín Medell ín S.A.. E.S.P. E.S.P. La taria del estrato medio (4) es tomada para el sector Residencial. Septiembre 006.
(***) Empresas Públicas de Medellín Medell ín S.A.. E.S.P. E.S.P. La taria del estrato medio (4) es tomada para el sector Residencial, con un consumo básico entre 0 a 0
49 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
3. COSTOS DE EXPORTACIÓN Y TRANSPORTE A continuación se presentan algunos cálculos con respec to al costo total de la logística para exportar desde Medellín hacia tres principales puertos de destino en los Estados Unidos: Miami, New York, Los Ángeles, tanto por vía aérea como marítima.
3.1. Transporte Transporte marítimo a los Estados Unidos Cuadro No. A1-3 Costo de transporte terrestre interno, desde Medellín hasta puertos colombianos (Cartagena en la Costa Atlántica o Buenaventura en la Costa Pacíca) Tipo de contenedor y peso Contenedor de 0`hasta 10.5 ton Contenedor de 0`hasta 16 ton Contenedor de 0` hasta 18 ton Contenedor de 0` hasta 5 ton Contenedor de 40` inerior o igual a 30 ton Contenedor de 40` superior a 30.1 ton
COP$ 990,000 1,150,000 1,30,000 1,485,000 1,500,000 1,760,000
US$ 495 .1 575 . 660 . 74 .7 750 . 880.
Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, a octubre 31 de 007. Incluye tara de contenedor de 0 pies .5 toneladas, y de 40 pies 4.5 toneladas. Tasa de cambio Octubre 31 de 007: COP$ 1,999.44/1 US$
Cuadro No. A1-4 Costo de trámites aduaneros de exportación en Colombia, en despachos vía marítima Tipo de contenedor Costo COP$ Costo US$ 1) Comisión Advalorem 0.4% sobre valor FOB, mínima: 195,000 97.5 ) Gastos de Embarque 90,000 45.0 3) Transmisión SYGA 16,000 8.0 4) Certicado de origen 9,500 14.8 Total Total costos aduaneros 165.3 Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, a octubre 31 de 007. Tasa de cambio COP$ 1,999.44/1 US$ Cuadro No. A1-5 Gastos portuarios en Colombia (Cartagena o Barranquilla), para despachos vía marítima Tipo de contenedor Costo US$ Gastos portuarios: 1) Gastos portuarios, por tuarios, Contenedor Contenedor FCL 0 pies 30.0 ) Gastos portuarios, Contenedor FCL 40 pies 480.0 Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, a octubre 31 de 007
50 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuadro No. A1-6 Transporte marítimo internacional, desde Colombia a Estados Unidos Contenedores completo (FCL) de 0 y 40 pies. Costos US$ y tiempos de tránsito (días) Ciudad o Costo Costo Tiempo Puerto de Flete Flete puerto de B/L AMS total total Tránsito embarque FCL 0 FCL 40 destino FCL 0 FCL 40 (días) Los Ángeles 1,650 ,075 45 50 1 , 7 45 ,170 14 Buenaventura New Cork 1,078 1 ,435 45 50 1 , 1 73 1,530 6 Cartagena M i a m i 1 , 3 8 0 1 , 8 0 6 4 5 5 0 1 , 4 7 5 1 , 9 0 1 4 Cartagena Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, a Octubre 31 de 007. Frecuencia: semanal. B/L: elaboración conocimiento de embarque (HB/L): 0.7% sobre el valor FOB. Mínimo US$ 45. AMS: costo de transmisión de conocimiento de embarque para EEUU y Canadá, exigido por las autoridades aduaneras de esos países.
Cuadro No. A1-7 Costo de logística internacional, Medellín a tres destinos en Estados Unidos, en despachos vía marítima. Contenedor de 0 pies y 40 pies. US$ Rubro Flete interno Medellín a puerto de embarque
Trayecto MEDELLÍN - Cartagena o B/ventura
Trámites de aduana Gastos portuarios Subtotal costos en Colombia Transporte marítimo internacional
Total Total costo logística internacional desde Medellín
B/vtura - Los Angeles C/gna - New York C/gna - Miami Medellín - Los Angeles Medellín - New York MEDELLÍN - Miami
0 pies
40 pies
57 5
750
165 30 1 ,06 0 1 ,745 1,173 1 ,475 ,8 05 , 33 ,535
165 480 1,396 ,170 1,530 1,901 3,566 ,96 3,97
Fuente: cálculos Araujo Ibarra con base en inormación suministrada por Panalpina, Ocina Medellín. octubre 31 de 007. Contenedor de 0 pies, 15 toneladas. Contenedor de 40 pies, 30 toneladas
Fuente: www.inexmoda.com
51 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
3.2. Transporte Transporte aéreo a los Estados Unidos Cuadro No. A1-8 Costo de Transporte Transporte terrestre interno, desde Medellín hasta el Aeropuerto José María Córdova en Rionegro CARGA SUELT SUELTA A RANGOS EN KILOS 1-500 501-1000 1001-1500 1501-000 001-500 501-3000 3001-3500 3501-4000 4001-4500
Tipo de vehículo / Capacidad Turbo (4.5 Ton - 18 M3) Sencillo (9 Ton - 30 M3) Minimula (15 Ton - 60 M3) Tractomula (8 Ton – 90 M3)
FLETE $ 80 ,3 0 0 107,000 140,000 187,500 14,000 35,500 5,000 31,000 353,100
Flete US$ 40.16 53 .51 7 0 .0 9 3 .78 10 7 .0 3 11 7 .7 8 1 6 .0 4 16 0 .5 4 17 6 .6 0
VIAJE COMPLETO Flete COP$
Flete US$
374,500 449,500 785,000
1 87 .3 0 4 .81 3 9 . 61
918,000
459 .1 3
Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, Octubre 31 de 007
Cuadro No. A1-9 Costo de trámites aduaneros de exportación en Colombia en despachos vía aérea Tipo de contenedor 1) Comisión por intermediación aduanera 3) Transmisión SYGA y manejos 4) Certicado de origen Total costos aduaneros
COP$
US$
160,000 16,000
80.0 8 .0
9,500 05,500
14.8 10.8
Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, a octubre 31 de 007
5 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuadro No. A1-10 Costos documentales de embarque Tipo de contenedor Elaboración de Guía Aérea:
Costo US$
Due Agent Due Carrier Collect Collec t Fee (si es fete al cobro). 4%. Mínimo: Manejo (Handling) Transmisión AMS Total:
60 .0 5 .0 15.0 30.0 1.5 14.5
Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, a octubre 31 de 007. AMS: Costo de transmisión de conocimiento de embarque para EEUU y Canadá, exigido exigido por las autoridades aduaneras de esos países Cuadro No. A1-11 Flete Aereo Internacional para exportación desde FCA Aeropuerto José María Córdova hasta CPT Aeropuerto de destino en Estados Unidos Flete por Kg. ó 6 dm3. Valores en US$ Menos de 45 a 100 a 300 a Más de Trayecto Mínimo FSC 45 Kg. 100 Kg. 300 Kg. Kg. 500 Kg. 500 Kg. Medellín - Los 95 3.76 .95 1 .61 1.44 1.31 0.6 Ángeles Medellín - New York 101 4.5 3 .55 1.8 1.76 1.56 0.6 Medellín – Miami 85 . 5 .5 1 1 1 0.49
Fuente: Panalpina, Ocina Medellín, a octubre 31 de 007. FSC: Recargo por combustible
Proyecto Puerto de Urabá en Antioquia Actualmente comercializadoras privadas cuentan con una inraestructura portuaria desarrollada para la actividad bananera con un amplio potencial para ser utilizada por otros exportadores e importadores del país. El Puerto de Urabá tiene una ventaja competitiva clara por su distancia a los receptores y originadores de carga del centro del país y estaría en capacidad de atender un porcentaje importante de la demanda de servicios portuarios de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y el Eje Caetero, según el estudio de demanda realizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Teniendo en cuenta la demanda potencial, una rma española, con gran experiencia a nivel mundial en asesoría para desarrollo de puertos, estudió las posibilidades de crecimiento de la inraestructura portuaria actual para el servicio de carga general contenerizada. A partir de esto se analizó la viabilidad de dos ases de desarrollo para el Sistema Portuario de Urabá y el proceso de avance del proyecto es muy positivo.
53 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
3.3. Transporte Transporte terrestre nacional e internacional Las siguientes son las distancias terrestres desde Medellín a los principales centros de consumo del país:
Cuadro No. A1-1 Distancias terrestres entre Medellín y demás ciudades del país Distancia Medellín a: Km. Armenia 6 5 Barranquilla 749 Bogotá 409 Bucaramanga 56 Buenaventura 498 Cali 44 5 Cartagena 63 Cúcuta 71 Manizales 187 Pereira 3 Santa Marta 840 Fuente : Proexport. Seguidamente se indican a modo de ilustración los costos de transporte terrestre para exportaciones por esta vía a los países vecinos, Ecuador Ecuador y Venezuela: Cuadro No. A1-13 Costo del transporte terrestre de carga internacional para un tracto camión de 30 toneladas de capacidad Trayecto Costo US$ .600 Medellín – Quito (Ecuador): Medellín Caracas (Venezuela)
3.000
Fuente: Transportes Botero Soto, Medellín. Nov. 9, 007
54 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
4. COSTOS COSTOS DE BODEGAS Y OFICINAS Medellín y el Valle de Aburrá presentan una variada y atractiva oerta de ocinas ejecutivas y de bodegas industriales. La siguientes tablas ilustran los costos de arrendamientos y de adquisición en la ciudad:
Cuadro No. A1-14 Medellín: costo de arrendamiento mensual de ocinas por m. Año 007 Tipo de Edicio* Precio Mínimo Precio Promedio Precio Máximo COP$
US$
COP$
US$
COP$
US$
A
13.800
6 ,
6 .4
11,9
31 .933
14,4
B
9 .000
4,1
15 .314
6 ,9
1 9 .000
8,6
Fuente: Proexport, con ciras de: Colliers Internacional . *A y B: edicios no inteligentes, pero con buenas especicaciones. Tasa de Cambio COP$ .13/US$. Junio 007 Cuadro No. A1-15 Precios de venta en proyectos de bodegas en el Valle de Aburrá. Valor por m (Junio de 007) PROYECTO
Proyecto 1
UBICACIÓN
Autopista Sur
CARACTERÍSTICAS Bodegas Premium (7): 1000 100 0 M, distribuida en 3 niveles, Bodegas Tipo Stándar: 350M en niveles
Autopista Sur
Proy royect ecto 3
Auto utopist pistaa Sur Sur
Proy royect ecto 4
Auto utopist pistaa Sur Sur
Proyecto 5
Guayabal
US$/M
1,700,000
768
1,880,000
850
,000,000
9 04
1,785,000
807
43 bod bodegas egas desde esde 350M 50M
1.170.000 1.370.000
59 619
45 bod bodegas egas desde esde 536M 36M
1.550.000 1.650.000 1.800.000
700 746 813
10 Bodegas, desde 36 M hasta 417 M
1,750,000
791
Bodega Tipo Full: 685M tres niveles Proyecto
COP$/M
3 Bodegas típicas desde desde 40 M
Fuente: Araujo Ibarra, con base en consultas a los promotores de los proyectos. 007. 007.
55 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
ANEXO 2 COLOMBIA, RÉGIMEN LEGAL E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN 1. RÉGIMEN DE INVERSIÓN EXTRANJERA Se permite la inversión en cualquier sector económico, con excepción de actividades de deensa y seguridad nacional; y actividades relacionadas con tratamiento y eliminación de desechos tóxicos, peligrosos o radiactivos no producidos en el país.
Derechos del inversionista: Los derechos básicos del inversionista extranjero son: Remitir al exterior las utilidades y/o el capital invertido y las sumas resultantes de la enajenación de la inversión dentro del país o de la liquidación de la empresa o portaolio. Reinvertir las utilidades o retener en el superávit las utilidades no distribuidas con derecho a giro. Igualdad de trato con respecto a los inversionistas nacionales.
Tipos y ormas de inversión: La legislación colombiana contempla dos tipos de inversión extranjera: directa y de portaolio.La Inversión Directa es aquella que se realiza bajo modalidades tales como: contribución al capital de una empresa mediante la adquisición de acciones y participaciones; adquisición de inmuebles; aportes bajo la orma de contratos de transerencia de tecnología, colaboración, concesión, servicios de administración y licencia e inversiones en sucursales constituidas en Colombia por personas jurídicas extranjeras. La inversión puede realizarse de dierentes ormas: en dinero; en bienes tangibles o intangibles (v.g. marcas y patentes); o capitalizando recursos en moneda nacional con derecho a ser remitidos al exterior tales como principal e intereses i ntereses de créditos externos; entre otras.
Automaticidad en el registro de la inversión: La regla general es que el registro de la inversión extranjera es automático con la presentación de un ormulario ante el intermediario del mercado cambiario al eectuar el ingreso de las divisas a Colombia; o con el abono en cuenta corriente de compensación y la elaboración de la mencionada Declaración de Cambio ormulario No. 4. En algunos
pocos casos la inversión requiere de la presentación de la solicitud y los documentos de soporte ante el Banco de la República (por ejemplo para la inversión en inmuebles).
Contratos de Estabilidad Jurídica: Con la nalidad de promover inversiones nuevas y de promover la ampliación de las existentes en el territorio nacional, la Ley 963 de 005 contempla los Contratos de Estabilidad Jurídica, mediante los cuales el inversionista nacional o extranjero que haya suscrito un contrato con el Estado y que realice inversiones nuevas o amplíe las existentes por un monto de 7.500 salarios mínimos legales vigentes (US$ 1.000.000 aproximadamente), aproximadamente), recibe del Estado la seguridad de que ciertas normas que regían cuando rmó dicho Contrato de Estabilidad se le seguirá aplicando hasta la terminación del contrato, que puede ser hasta por 0 años. Los Contratos de Estabilidad Jurídica cobijan normas de carácter nacional determinantes para la inversión (v.g. taria del impuesto de renta), salvo algunas excepciones (vg. el régimen de seguridad social, los impuestos indirectos y el régimen tariario de los servicios públicos). El inversionista que suscriba el contrato debe pagar, a avor de la Nación, una prima del 1% del valor de la inversión, pero si la inversión contempla períodos improductivos, el monto de la prima se reducirá a la mitad durante el periodo improductivo.
2. RÉGIMEN CAMBIARIO El mercado cambiario En Colombia, el “mercado cambiario” está constituido por la totalidad de las divisas que deban canalizarse a través de “intermediarios del mercado cambiario” o de “cuentas corrientes corri entes de compensaci comp ensación” ón”.
56 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Las siguientes operaciones operaciones en divisas tienen que canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario: •
Importación y exportación de bienes.
•
Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país.
•
Inversiones de capital del exterior en el país.
•
Inversiones de capital colombiano en el exterior.
•
Inversiones nancieras en títulos emitidos en el exterior o inversiones en activos ac tivos radicados en el exterior, salvo cuando las inversiones se eectúen con divisas provenientes de operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.
•
Avales y garantías en moneda extranjera.
•
Operaciones de derivados.
Igualmente, pertenecen al mercado cambiario las divisas que pertenecen al mercado libre pero que se encauzan (voluntariamente) a través del mercado cambiario.
El mercado libre Cualquier operación de ingreso o egreso de divisas que no haya sido catalogada como una operación del mercado cambiario, se considerará del mercado libre. Por consiguiente, pueden eectuarse sin que se requiera acudir a los intermediarios del mercado cambiario ni a cuentas de compensación. Las divisas que reciba un residente en Colombia por concepto de operaciones que no deban canalizarse por el mercado cambiario, pueden utilizarse para ser vendidas a otros residentes en el país, incluyendo a los intermediarios del mercado cambiario, o para ser realizar otras operaciones de cambio que correspondan al mercado libre.
Con las divisas del mercado libre se permiten, entre entre otras, las siguientes operaciones: Cancelar fetes y tiquetes de transporte internacional. Cancelar gastos personales eectuados a través de tarjetas de crédito internacionales. Cancelar primas por concepto de seguros denominados en divisas. Consignar divisas en cuentas corrientes en el exterior, sin que en este caso se requiera registro ante el Banco de la República. Pagar reaseguros reaseguros o siniestros por par te de empresas de seguros establecidas en Colombia. Cancelar en el exterior cualquier tipo de operación que no pertenezca al mercado cambiario, Vg. pagos o ingresos por marcas y patentes.
Cuentas corrientes en moneda extranjera en el exterior: En Colombia el manejo de las operaciones que implican ingresos y egresos de divisas se realiza usualmente a través de las instituciones del sistema nanciero (“intermediarios del mercado cambiario”). Sin embargo, también está permitido el manejo de divisas a través de cuentas corrientes manejadas directamente por su titular. titular. Hay dos tipos de cuentas corrientes: Cuentas corrientes de compensación: son cuentas corrientes en moneda en el exterior, abiertas en el exterior, para manejar operaciones del mercado cambiario, bajo vigilancia de las autoridades aduaneras y cambiarias. La cuenta de compensación es un mecanismo a través del cual se pueden manejar las operaciones en divisas sin necesidad de acudir a los intermediarios del mercado cambiario, mediante la autorización para tener cuentas corrientes en moneda extranjera en el exterior. A través de la cuenta de compensación se pueden pagar importaciones, consignar las sumas provenientes del pago de exportaciones, recibir sumas para la inversión extranjera en Colombia, girar utilidades de la inversión, recibir desembolsos de créditos externos y eectuar el pago del capital e intereses a través de la misma. En el mismo sentido, se pueden eectuar pagos de obligaciones del mercado libre.
57 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuentas corrientes libres: Los residentes en el país pueden abrir en el exterior cuentas corrientes en moneda extranjera y a través de las mismas manejar sus operaciones del mercado libre. Estas cuentas no requieren permiso de las autoridades colombianas y tampoco es necesario rendir inormes sobre su manejo, salvo los que exijan las normas tributarias aplicables.
Depósitos en moneda extranjera en Colombia: Están autorizados a tener depósitos en moneda extranjera en Colombia: las personas naturales y jurídicas no residentes; las misiones diplomáticas y consulares; las organizaciones multilaterales; y los Usuarios de Zona Franca, empresas de transporte internacional, agenciasde viajey turismo,depósitos depósitosrancos,entidades que presten servicios portuarios o aeroportuarios
3. RÉGIMEN SOCIETARIO Para desarrollar negocios en Colombia, puede optarse por constituir una sociedad comercial bajo cualquiera de las ormas previstas en el Código de Comercio (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, una empresa unipersonal o una sucursal de sociedad extranjera). Adicionalmente, Adicionalmente, es posible utilizar guras contractuales como consorcios, uniones temporales y joint ventures. Seguidamente se reseñan las principales características de las sociedades anónimas y de las sucursales de sociedades extranjeras.
Cuadro No. A-1 Sociedades Anónimas y Sucursales Sociedad Anónima Tipo de socios Capital social
Número de socios o accionistas Responsabilidad de los socios Órga Órgano noss soci social ales es Cesión de participaciones sociales Pago ago de capi capita tall Revisor scal
Accionistas - El capital se divide en acciones de igual valor. - Las acciones en circulación corresponden al capital parado por los accionistas. - Se pueden emitir acciones privilegiadas, acciones de goce o industria, acciones con dividendo preerencial y sin derecho a voto, y bonos obligatoriamente obligatoriamente convertibles en acciones. Mínimo 5 accionistas y no hay límite máximo. Hasta el monto de sus aportes. Asam Asambl blea ea gene genera rall de de acc accio ioni nist stas as.. Junt Juntaa de Soci Socios os.. Repr Repres esen enta tant ntee Lega Legall - Las acciones son libremente negociables, salvo que se pacte derecho de preerencia. - No requiere reorma estatutaria. Susc Suscri ribi birr el 50% 50% del del cap capit ital al part partee del del cap capit ital al susc suscri rito to,, auto autori riza zado do y paga pagarr la la terc tercer era. a. Requiere Sucursales
Número de socios Capital social Órganos sociales Pago del capital Aumen umentto de de cap capit ital al Revisor scal
No aplica No tiene límite Representante Legal Debe pagarse Ia totalidad del capital en el momento del establecimiento de la sucursal. No req requier uieree nin ning gún tipo tipo de ormal rmalid idaad. Requiere Fuente: Proexport. Cómo invertir en Colombia. Julio 007
58 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Cuadro No. A- Empresa Unipersonal: Características Número de socios Capital social Órganos so sociales Pago del capital
Uno No tiene límite Representante le legal (o (opcional) Debe pagarse al momento de constitución de la empresa.
Aumento de capital
Requiere escritura pública.
Revisor scal
No requiere Fuente: Proexport. Cómo invertir en Colombia. Julio 007
4. RÉGIMEN TRIBUTARIO Algunos impuestos nacionales y regionales
colombiana, cuando dicha enajenación no supere el 10% de las acciones en circulación de la respectiva sociedad.
Impuesto a la renta: Para el año 007 la taria del impuesto de renta es el 34% sobre la renta liquida gravable y 33% para el año 008. El valor valor a pagar se calcula así: Ingresos Tributarios (-) Costos = Renta bruta (-) Deducciones = Renta líquida (-) Rentas exentas = Renta gravable x Taria aplicable = Impuesto a cargo (-) Descuentos tributarios (-) Retenciones soportadas = Valor a pagar Ingresos no constitutivos de renta:
Ciertos ingresos no están sujetos al impuesto de renta. Dentro Dentro de ellos se destacan: Las participaciones y dividendos, siempre siempre que dichas participaciones o dividendos hayan tributado en cabeza de la sociedad que las distribuye. La utilidad obtenida en la enajenación de acciones inscritas en una bolsa de valores
Dentro de los costos y las deducciones se destacan las siguientes: El 100% de los impuestos de Industria y Comercio, avisos y tableros, y predial. El 5% del gravamen a los movimientos nancieros, independientemente de su relación con la actividad económica del contribuyente. El 40% del valor de las inversiones realizadas en activos jos reales productivos adquiridos (Ley 1111 de 006) Las cantidades pagadas por las liales o sucursales, subsidiarias o agencias en Colombia a sus casas matrices u ocinas en el exterior por concepto de gastos de administración o dirección así como regalías y explotación o adquisición de intangibles. La amortización de inversiones, como por ejemplo estudios de actibilidad, instalación y organización, desarrollo e investigación, y compra de intangibles. Los salarios pagados a los trabajadores, si se han pagado los aportes parascales.
59 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Los costos y gastos que tengan relación de causalidad con la actividad productora de renta siempre que sean necesarios, proporcionales y se hayan causado o pagado en el año gravable correspondiente. Contribuciones a la seguridad social. La totalidad de los intereses pagados a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. Las provisiones por deudas de dudoso o diícil recaudo. Las inversiones voluntarias en control o mejoramiento del medio ambiente, hasta en el 0% de la renta líquida del contribuyente.
Rentas exentas: Algunas rentas están exentas del pago de impuesto de renta; por ejemplo, la de energía eléctrica generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada realizada por las empresas generadoras.
Impuesto al Patrimonio: Se aplicará durante los años 007 a 010 un impuesto del 1.% del patrimonio liquido, a cargo de las personas naturales, jurídicas y sociedades de hecho cuyo patrimonio líquido a 1 de enero de 007 sea igual o superior a tres mil millones de pesos.
Impuesto a las Ven Ventas: tas: Grava la compraventa de bienes corporales muebles, la prestación de servicios en Colombia y la venta e importación de bienes. Se permite descontar el IVA pagado por bienes y servicios destinados a las operaciones gravadas. La taria general es del 16%.
Algunas operaciones exentas de IVA: IVA: Exportación de bienes Exportación de servicios que cumplan algunos requisitos Ventasdeproveedoreslocalesa“Comercializadoras a“Comercializadoras Internacionales” en Colombia. Ventas desde Territorio Aduanero Nacional a Usuarios Industriales de Zona Franca
Retenciones:
Impuesto de Industria y Comercio:
Todas las retenciones aplicadas al contribuyente se abonan al pago del impuesto.
Grava las actividades industriales, comerciales o de servicios realizadas dentro del territorio del municipio. Las exportaciones no causan este impuesto. En el caso de Medellín las tarias son:
Cuadro No. A-3 Medellín: Impuesto de industria y comercio CIUDAD O MUNICIPIO
OBSERVACIONES
TARIFA POR MIL
Medellín
Industrial Comercial Servicios Financiero
al 7 3 al 10 al 5
Fuente: Municipio de Medellín. Acuerdo 57 de 003
60 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Impuesto Predial: Grava los bienes inmuebles ubicados dentro del territorio del municipio respectivo. En el caso de Medellín, las tarias son las siguientes:
Cuadro No. A-4 Medellín: Impuesto predial Uso
Observaciones
Taria Sobre Avaluo Catastral
No ormados Industrial, Comercial Formados y de Servicios Zona de expansión
Acuerdos de doble tributación: Vigentes: Chile; Ecuador; Bolivia; Perú. En proceso de negociación: España (pendiente de raticación); Suiza y los muchos que el país quiere dejar negociados.
Exclusión del IVA en la importación No causa IVA entre otras las siguientes impor taciones: Importación ordinaria de maquinaria industrial que no se produzca en el país, destinada a la transormación de materias primas por parte de grandes exportadores. Equipos para el control y monitoreo ambiental, incluidos aquellos para cumplir con los compromisos del Protocolo de Montreal. Materias primas para exportadores (Plan Vallejo e Importaciones realizadas por los Usuarios Altamente Exportadores a través de Depósitos para Procesamiento Industrial)
5. ZONAS FRANCAS El Régimen de Zonas Francas en Colombia es uno de los más competitivos mecanismos de atracción de inversión extranjera de América Latina y constituye una poderosa herramienta que brindará a la inversión nacional y extranjera nuevas oportunidades de
10.5 al 16 x mil 9.5 al 15.5 x mil 8.5 al 14.5 por mil
incrementar su rentabilidad mediante la reducción de costos y la obtención de economías de escala. El Régimen incluye las Zonas Francas Permanentes, las Zonas Francas Especiales y las Zonas Francas Transitorias. Las Zonas Francas Permanentes son parques industriales que alojan varias empresas en su calidad de Usuarios Industriales de bienes y/o de servicios y comerciales además de empresas de servicios relacionados con la zona ranca. Son administradas por un usuario operador, calicado como tal por la DIAN.
Benefcios del Régimen de Zonas Francas Bajo este régimen, se orecen una serie de incentivos que pueden resultar atractivos para llevar a cabo una inversión extranjera y que se pueden resumir de la siguiente manera: •
Taria única del impuesto de renta del 15% para todos los usuarios de zona ranca, salvo los usuarios comerciales quienes pagan la taria normal.
•
Los dividendos repartidos a los socios de las empresas de Zona Franca no son gravados.
•
Las introducción de mercancías extranjeras a zona ranca no da lugar a la causación de arancel ni impuesto a las ventas (IVA).
61 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
•
Exoneración del IVA IVA para bienes que desde el territorio aduanero nacional se venden a usuarios industriales de bienes o de servicios o por las ventas realizadas entre estos.
•
Las ventas en terceros países están exentas del IVA.
•
Posibilidad de retirar temporalmente las materias primas para procesamiento parcial uera de zona ranca.
•
Facilidades cambiarias
•
Ventas en el mercado nacional o en el mercado externo: el usuario industrial de bienes de zona ranca no tiene ningún compromiso de exportar; puede vender el 100% de su producción en el mercado nacional, o puede exportar en la proporción que la empresa decida.
a labores de prestación de servicios se menciona de orma especíca, aunque no las limita a éstos: a) de servicios de salud; b) de servicios portuarios; c) de logística (prestación de servicios que involucren movimiento de carga).
Zonas Francas Especiales a empresas que ya están operando: Se contempla la posibilidad de que sociedades que ya se encuentren desarrollando las actividades propias que el proyecto planea promover, obtengan la declaratoria como Zona Franca Permanente Especial, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: -
Tener un patrimonio líquido superior a 150.000 salaros mínimos mensuales (aproximadamente (aproximadamente US$ 3 millones);
-
Realizar dentro de los 5 años siguientes una nueva inversión superior a 69.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (aproximadamente (aproximadamente US$ 150 millones).
-
Duplicar la renta líquida gravabledeterminada a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la echa de la declaratoria de existencia de la zona ranca.
Zonas Francas Especiales Qué son las Zonas Francas Especiales: Son empresas individuales que operan en su propio recinto bajo el régimen de zona ranca, sin ningún requisito en materia de área mínima. Dentro de las Zonas Francas Permanentes Especiales se encuentran a su vez básicamente dos tipos: aquellas que desarrollan proyectos agroindustriales que tienen unos requisitos de inversión; y las que desarrollan proyectos no agroindustriales que tienen requisitos de inversión y generación de empleo mayores.Cuando las Zonas Francas Permanentes Especiales se dedican
6 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Zonas Francas Especiales de Servicios: Para la declaratoria de zonas rancas especiales exclusivamente de servicios, se exigen los siguientes
compromisos de nueva inversión dentro de los 3 años siguientes a la declaratoria y de generación de nuevos empleos:
Cuadro No. A-5 Zonas Francas Especiales de ser vicios: requisitos de inversión y empleo Monto de inversiones Salarios mínimos mensuales Legales Vigentes SMMLV 10.000 SMMLV a 46.000 SMMVL De 46.001 SMMLV hasta 9.000 SMMLV) De 9.001 SMMLV o más
Valor en pesos CO$ 4.337 Millones a CO$19.950 Millones CO$19.950 Millones CO$ 39.900 Millones Superiores a CO$ 39.900 Millones
Valor en US$ Entres US$ millones y US$ 10 millones Entre US$10 millones y US$ 0 millones Superiores a US$0 millones
Empleo
Numero de trabajadores 500 ó más 350 ó más 150 ó más
Fuente: Decreto 4051 de 007. Artículo 6 y Decreto 685de 1999. Artículo 393-3, numeral V.
Zonas Francas Especiales de Salud: Se permite declarar Zonas Francas Especiales dedicadas a la prestación de servicios de salud a nuevas instituciones prestadoras de salud, a las que se les pide que se comprometan a iniciar el procedimiento de acreditación nacional e internacional dentro de los 3 y 5 años respectivamente, contados desde la echa de declaratoria de existencia de las mismas.
Usuarios de Zonas Francas
Franca es necesario haber obtenido la calicación y reconocimiento por parte del Usuario Operador. A los usuarios industriales de bienes y de servicios se les permite operar exclusivamente en una (o en varias Zonas Francas), pero no en el territorio aduanero nacional; es decir que con la razón social y el Nit del usuario industrial o de servicios solamente pueden uncionar establecimientos dentro de una (o varias) zonas rancas. rancas. Los usuarios comerciales sí pueden operar con la misma razón social y Nit tanto uera como dentro de la zona ranca.
Tipos de Usuarios: En las Zonas Francas Permanentes se instalan tres tipos de usuarios: Usuarios Industriales de Bienes, Usuarios Industriales de Servicios, y Usuarios comerciales. Para instalarse y operar como usuario en Zona
63 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Requisitos de empleo y/o inversión: i nversión: Se establecen los siguientes requisitos de empleo e inversión a los usuarios industriales de bienes, servicios o comerciales, que que se ubiquen en una zona ranca: Cuadro No. A-6 Requisitos de empleo e inversión para los usuarios de Zonas Francas, según su nivel de activos Monto de Activos
Requisitos
Ineriores a 500 SMMLV ($16 Millones)
Ningún requisito
Entr Entree 500 500 SMML SMMLV V y 5.00 5.0000 SMML SMMLV V ($. ($.16 1688 Mill Millon ones es))
Míni Mínimo mo 0 0 nuev nuevos os emp emple leos os
Entre 5.001 SMMLV y 30.000 SMMLV ($13.011 Millones)
Inversión nueva por 5.000 SMMLV ($ .168 Millones) en los 3 años siguientes y Mínimo 30 nuevos empleos
Más de 30.000 SMMLV
Inversión nueva por 11.500 SMMLV ($4.987 Millones) en los 3 años siguientes y Mínimo 50 nuevos empleos Fuente: Decreto 4051 de 007. Art. 19.
Restricciones aplicables a los usuarios industriales de servicios: Los servicios brindados por estos usuarios deberán ser prestados exclusivamente dentro o desde el área declarada como zona ranca siempre y cuando no exista desplazamiento ísico uera de la zona ranca de quien presta el servicio. ser vicio. En las Zonas Francas Permanentes Especiales de servicios que no involucren movimientos de carga, la DIAN puede autorizar de orma excepcional que los empleados realicen su labor bajo el esquema de “teletrabajo” o bajo cualquier sistema que permita realizar el trabajo a distancia y que involucre mecanismos de procesamiento electrónico de inormación y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el trabajador a distancia y la empresa.
6. INCENTIVOS Y MECANISMOS ESPECIALES DE COMERCIO EXTERIOR Usuarios Altamente Exportadores (ALTEX): (ALTEX): Los productores que cumplan con una cuota de ventas al exterior del 30% del total de las ventas, y que el año anterior hayan exportado un mínimo de US$ millones, o sus ventas hayan ascendido a US$
1 millones a través de exportaciones directas o indirectas, serán considerados como ALTEX (grandes exportadores) expor tadores).. Los ALTEX ALTEX gozan entre otros de los siguientes benecios: La maquinaria importada que no se produzca en el país, queda exenta del pago del IVA. Importación, sin aranceles o IVA, de materias primas e insumos para procesamiento industrial con destino a la exportación, utilizando un depósito habilitado para este eecto. Pago consolidado de los tributos aduaneros sobre importaciones (después de años de operar como ALTEX)
Sistemas Especiales de Importación Exportación (Plan Vallejo): El Plan Vallejo es un mecanismo que permite introducir al país insumos y materias primas, con exención de arancel y del IVA. Para acceder a este benecio es necesario que los bienes importados sean utilizados totalmente en la producción de bienes destinados a la exportación.
64 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Comercializadoras Internacionales (C.I.): Las empresas calicadas como Comercializadoras Internacionales acceden a dos benecios básicos: en primer lugar, pueden adquirir bienes en el mercado nacional destinados a la exportación, exentos del impuesto sobre las ventas – IVA; y en segundo lugar, los pagos que hagan a los proveedores de los bienes a exportar están excluidos de la retención en la uente por compras, que normalmente es del 3.5%.
Financiación Todas Todas las empresas colombianas o extranjeras pueden acceder a la nanciación brindada a los exportadores directos o indirectos por el Banco de Desarrollo Empresarial y de Comercio Exterior, BANCOLDEX. BANCOLDEX.
Usuarios Aduaneros Permanentes (UAP): Los Usuarios Aduaneros Permanentes son reconocidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, si han eectuado operaciones de comercio exterior en los 1 meses anteriores (ó como promedio de 3 últimos años) por un valor FOB igual o superior a US$ 5 millones, o han tramitado al menos 100 declaraciones de importación o exportación en ese periodo. Una vez reconocidos e inscritos, los UAP gozan entre otros de los siguientes benecios: Pago mensual aduaneros.
consolidado
de
tributos
Pueden realizar sus operaciones de importación y exportación directamente (no están obligados a contratar Sociedades de Intermediación Aduanera SIA´s) Obtienen, Obtiene n, por regla general, un levante automático de las mercancías importadas.
Importación Temporal Esta modalidad de importación se aplica a aquellas mercancías que entran transitoriamente al territorio nacional y que serán reexportadas en un plazo de tiempo determinado, sin surir alteración alguna distinta al normal deterioro deterioro derivado de su uso. uso. Sin embargo, la reexportación no es obligatoria, pues cabe la opción de terminar el régimen mediante la
importación ordinaria, dejando denitivamente los bienes en el país. Según su plazo hay dos tipos de importación temporal:
Importación temporal de corto plazo: No causa tributos aduaneros (arancel e IVA) IVA) Plazo máximo de la importación: 6 meses, prorrogables por 3 meses más. Tipo de bienes que pueden traerse bajo importación temporal de corto plazo: Ejemplos: moldes o matrices, bienes de capital.
Importación temporal de largo plazo: Los tributos aduaneros se pagan en cuotas semestrales iguales (pago semestre vencido). El pago de tributos es proporcional a la estadía del bien en Colombia (se pagan únicamente las cuotas correspondientes a los semestres en los que el equipo está en Colombia). En cinco años deben haberse pagado el 100% de los tributos. Tipo de bienes que pueden importarse: bienes de capital y sus accesorios, partes y repuestos; cuando éstos últimos no vienen en el mismo embarque, se requiere autorización previa de la DIAN
7. ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES Y ESQUEMAS DE ACCESO ACCES O A MERCADOS MUNDIALES Gracias a dierentes acuerdos de libre comercio y preerencias arancelarias unilaterales otorgadas, Colombia tiene acceso a un mercado de 1,00 millones de personas:
Acuerdos de Libre Comercio: •
TLC con Estados Unidos: en proceso de raticación.
•
Comunidad Andina de Naciones-CAN (Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú)
•
G- (Colombia y México)
•
CAN - MERCOSUR
•
Colombia - Chile.
65 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
•
Colombia - CARICOM
8. RÉGIMEN LABORAL
•
Colombia - Triangulo Norte de Centro América (El Salvador Salvador,, Guatemala y Honduras)
Colombia tiene uno de los regímenes laborales más fexibles de América Latina:
Preerencias Arancelarias: •
Con Estados Unidos: ATPDEA
•
Con la Unión Europea: SGP Plus
Acuerdos comerciales en proceso de negociación: •
Colombia – Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein).
•
Colombia – Canadá.
•
Colombia – Unión Europea.
Jornada laboral diurna extendida desde las 6 a.m. hasta las 10 p.m. Por esta razón el empleador puede contratar dos turnos de trabajo sin necesidad de pagar horas extras o recargos nocturnos. Modalidad de contratación de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por medio de un contrato de prestación de servicios y sin vinculación laboral con la empresa. De esta manera el empleador no tiene la obligación de pagar prestaciones sociales El monto de indemnizaciones por despido sin justa causa es reducido. Las principales obligaciones del empleador se resumen así:
Cuadro No. A-7 Régimen Laboral colombiano: obligaciones a cargo del empleador
Obligaciones mensuales
Horas Extras () Las horas extras Salud Pensión (1) Dependiendo de la desarrolladas dentro 15,5% del 1% del clase del riesgo en el de la jornada diurna, se salario de cada salario de cada que esté clasicada la pagan con un recargo 9% del valor total de trabajador del trabajador del actividad económica del 5% sobre el valor la nómina mensual cual 11,65% cual 8% está de la empresa varía ordinario de la hora. pagada en su está a cargo del a cargo del del 0,5% hasta el 8,7% Si se desarrollan en la integridad por el empleador. empleador. del valor total de la jornada nocturna el empleador. nómina mensual. recargo será del 75%.
Obligaciones semestrales
Prima de Servicios () 30 días de salario por año, pagaderos semestralmente.
Riesgos Proesionales
Obligaciones anuales Obligaciones aplicables a algunos trabajadores
Aportes a Cajas de Compensación Familiar
Vacaciones 15 días hábiles de descanso 1% anual sobre cesantía, liquidados a 31 de remunerado por cada 30 días de salario por año. diciembre de cada año. año de servicios. Licencia de Paternidad Dotación (3) Licencia de Maternidad (4) (4) 8 días hábiles de descanso remunerado Una entrega de vestido y calzado 1 semanas de descanso remuneradas a a partir de la época del tres veces al año. partir de la época de parto. parto. Cesantías ()
Intereses de Cesantías ()
Fuente: Proexport. Cómo invertir en Colombia. Marzo 007 Notas: (1) El monto de la cotización aumenta dependiendo del salario. () No se aplica a trabajadores que reciban salario integral. (3) Sólo aplica para trabajadores que devenguen menos de dos salarios mínimos. (4) El pago lo hace la EPS, Empresa Empresa Prestadora de Salud a la cual esté aliado el trabajador con los aportes mensuales a esta entidad.
66 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
9. FUENTES DE INFORMACIÓN: ARAUJO IBARRA. Estructura scal del Departamento de Caldas y sus municipios de Manizales, Neira, Neira, Villamaria, Chinchina, Palestina y La Dorada rente a la de Bogota, Cali, MEDELLÍN, Cartagena, Barranquilla, Mosquera, Palmira y Yumbo. Estudio para: Comité Intergremial de Caldas, 007 ARAUJO IBARRA. Boletín Inormativo, Zonas Francas. En: www.araujoibarra.com BANCOLDEX. Régimen Legal Colombiano. Capítulo V: Colombia Régimen Cambiario. 006. CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA. Investigaciones económicas. www.camaramedellín.com.co PROEXPORT. Razones para Invertir en Colombia. En: www.proexport.com.co PROEXPORT. Marco legal. 007. En: www.proexport.com.co PROEXPORT. Cómo Invertir en Colombia. En: www.proexport.com.co PROEXPORT. Guía de Inversión Extranjera. Extra njera. Capítulo “Instituciones “Institucione s e Inormación Inormaci ón Legal”. Legal”.
Fuente: www.inexmoda.com
67 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA
Plaza Mayor, Mayor, Calle 41 55 - 80 Oicina 303 Teléono: Teléono: (574) 3811000 Fax: (574) 3813148 in
[email protected] www.acimedellin.org
68 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN E N EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA DE MEDELLÍN,COL MEDELLÍN, COLOMBIA OMBIA