-CO-O--CH'
I
CH2OH + CH,+OH 16<>-300'C
1(}
I
HQ-CH,CH,+<>-CO---\:::j'-Co-o--<:H'CH,+nOH~ Tg = 80°C, Tm = 26SoC, mediocristalino El mismo éster con HO-CH2CH2CH2CH2-0H en lugar de glicol, Tm = 228°C.
°
°
Ho-L@-i~i~
CH
°
°
@ O ~1Qr~-OH
Poliéster aromático de ácidos tereftálico e ísoftálico con bisfenol A. Tg alrededor de 175°C. Se muestran las unidades tipicas.
14)
Polímeros
Tabla 14-1.
437
de heterocadena
Poliésteres (cont.)
-@J-op-Oxibenzoil
poliéster
B. Policarbonatos
~
CH3~
HO-Q;-i-Q;-?H CH3 Carbonato de difenilo
Bisfenol A
H~W~~o--of.@~H~H+ CH3
CH3
n Tg
''"01
= 50-100 = 145°C, Tm = 230°C, baja cristalinidad
También
HO-R-QH + CI-Cü-CI
2S-3S0C . .. polímero+HCI piridina
+ Hü-CH,CH,-QH
(~u,SnO)
e-caprolactona
Tg =-7SoC m + n = 10 Diol para reaccionar con diisocianato
la primera, el metanol se desplaza del éster del ácido tereftálico por el diol. En la segunda, el exceso de diol se saca a altas temperaturas y bajas presiones. Un proceso continuo (Fig. 14-1) empieza con una relación molar de DMT (tereftalato de dimetilo) a glicol de 1:1.17. El metanol se evapora del reactor, que está seccionado horizontalmente, durante un lapso de 4 horas con una elevación de temperatura hasta 245°C a una presión de 1 atm. En dos reactores de policondensación las presiones son alrededor de 0.020 y 0.001 atm, sucesivamente, y las temperaturas de salida son 270 y 285°C. El fundido del polímero resultante tiene viscosidad lo suficientemente baja como para que puedan usarse bombas para extrudir las fibras directamente o hacer gránulos como una forma de almacenamiento intermedio. A mediados de la década de 1970 fueron comunes las botellas para refrescos hechas de politereftalato de etileno. El proceso de moldeo por soplado-estirado produjo botellas fuertes con alta claridad. Los tamafios más populares son 2 lt Y32 on-
Bomba de
Eyectores . Deslustradoy de vapor (0.5-1.0 Torr)
pigmento para color Mezclador
DMT ~
n !
536 a 54SoF
51.'F!1 Vena de ~I Vena de vapor
Reactor de transesterificación Fig. 14-1.
Dowtherm
Reactor de policondensación,
Múltiple de hilado
I !
I
Reactor de policondensación,
11
Preparación contínua de politereftalato de etileno [1].
Unidad de enrollado ... Gránulos Hilado directo
Polímeros
439
de heterocadena
zas. El politereftalato de etileno tiene la desventaja de que cristaliza en las secciones gruesas lentamente durante un largo periodo de tiempo después de moldeado. Esto da como resultado algunos cambios dimensionales debidos al encojimiento y plegado. En la década de 1970 el politereftalato de butileno se puso en boga. Aunque la Tm es de 228°C contra 265°C para el politereftalato de etileno. El politereftalato de butileno es mucho más fácil de trabajar. Cuando se refuerza con fibra de vidrio, el polímero compite con el nylon y el metal para aplicaciones como engranes, partes de máquinas, corazas de bombas pequeiias, y aisladores. Otro material que está relacionado es un elastómero termoplástico que se hace con dos dio les que difieren en flexibilidad molecular:
Unidad
repetitiva
en el segmento duro
Segmento
suave
El poliéster terminado [2], de un peso molecular alrededor de 30,000, está formado de elementos suaves y flexibles (peso molecular de unos 1500) y un número igual de segmentos duros (peso molecular de unos 700). A una temperatura de moldeo de más de 200°C los materiales son termoplásticos. Abajo de 150°C los "segmentos duros" cristalizan para formar entrelaces masivos similares a los dominios vítreos en los copolimeros de bloque de estireno-butadieno o de estireno-isopreno (ver Seco 4-5, Sistemas Aniónicos). El límite inferior de temperatura para el comportamiento huláceo se fija por la formación
de un vidrio alrededor
de
- 50°C.
Entre
- 50°C
y 150°C,
los materiales son huláceos y se pueden usar en llantas moldeadas, para pistas de nieve, aislante para alambres y cables, empaques, sellos y otros artículos mecánicos. Se hacen varios poliésteres aromáticos (poliarilatos) que tienen altas temperaturas Tg,debido a que la cadena principal contiene muchos anillos aromáticos. El éster poli, p-oxibenzoilo es un polímero cristalino, lineal compacto que no funde abajo de su temperatura de descomposición de 550°C. Como el politetrafluoroetileno (PTFE), el éster se puede fabricar por sinterizado a la compresión a temperaturas superiores a la transición de cristal a cristal (330 a 360°C). El polímero se puede combinar con PTFE (ver Seco 13-7) en un recubrimiento por aspersión con plasma. Típicamente se aplica una relación de 1:3 de poliéster a PTFE al usar un plasma de argón hidrógeno. Cuando los plásticos en polvo se depositan y sinterizan sobre una superficie metálica, se producen recubrimientos resistentes al desgaste con bajos coeficientes de fricción. Un ingrediente importante para un número de polímeros de heterocadena es el bisfenol A, que se produce por la condensación de la acetona con el fenol. El bis fenol A se puede combinar directamente con el fosgeno en presencia de un aceptor de HCl tal ~omo la piridina. En analogía con la condensación del tereftalato, el fenol se puede condensar con el fosgeno en un paso preliminar para hacer carbonato de dife-
440
Polímeros
de heterocadena
(Capítulo
14)
nilo. Este material puede purificarse por destilación antes de la reacción con bisfenol A en la que se elimina el fenol.
CH,-CO-CH, +2Ho-(O)~. Acetona
Fenol
iRU~ HO~
J~OH+H,O CH3 BisfenolA
El polímero del ácido isoftálico con el bisfenol A (Tabla 14-1) es amorfo con una temperatura de deflección (cercana a Tg)de 173°C. Las temperaturas del fundido para el molde pueden ser tan altas como 350 a 400°C. También se hacen copolímeros de ácido p-hidroxibenzoico con bisfenol A y ácido tereftálico. Se hace una variedad de poliésteres alifáticos con peso molecular cerca de 1000 con grupos oxhidrilos terminales que forman una base para los polímeros de uretano. Se ha usado una polimerización de abertura de anillo para uno de tales materiales (Tabla 14-1). Se hace un producto que tiene tendencia menor a cristalizar por el envejecimiento con un copolímero de a-metilcaprolactona y caprolactona. Patrón de Uso Los poliésteres alifáticos se han usado como lubricantes y como plastificantes para vinilo (Tabla 14-2). La estabilidad hidrolítica es un factor a considerar en muchas aplicaciones. Como regla, los ácidos arilicos y los dioles de cadena ramificada resisten la hidrólisis. Las fibras y las películas de los ésteres del ácido tereftálico y de los policarbonatos no son particularmente sensibles a la humedad. Las resinas alquidálicas están tan altamente entrelazadas en el recubrimiento terminado que el agua no es un problema mayor, aunque las soluciones alcalinas de jabones y detergentes pueden causar falla de la película. En las espumas de poliuretano es donde la estabilidad hidrolítica ha sido un factor significativo. La inflamabilidad es un parámetro importante para todos los materiales. Los poliésteres para resinas de colados se pueden modificar por copolimerización con un diácido rico en cloro para disminuir la inflamabilidad. El producto de la condensación de Diels-Adler del hexacloropendadieno con anhídrido maleico tiene un contenido de cloro de 55070y es un monómero preférido para este propósito. Cl
CI "'-./ C / "'-. CIC CCI+ 11
11
CIC-CCI
CH=CH I I /,C C /'\. / ~
O
O
CI '\.
/
CI
'\.
/
C=C / "-+CI-<:-CCh-C-<:1
O
~H-~H C C ~"- / ~ O O O
Tabla
Polimero Resinas alkidálicas
Policarbonato
Patrón de uso ¡mal para los poliésteres
Plástico Plástico Especialidades Adhesivosy Aditivos para moldeado extrudido Pelicula Laminados Llantas Fibras recubrimientos de hule polímeros
.
Polímeros lineales no saturados
Politereftalato de etileno
14-2.
.
.
..
.
.
d' ;:' !!¡ ::s-
. ..
..
a 2 ;:r.
Polímeros que ter-
minan en dioles
.
.
.
t....
442
Po/ímeros
de heterocadena
(Capítulo 14)
El policarbonato se ha usado durante algunos afios para vidrieras de seguridad. En hojas delgadas este plástico tiene una resistencia extremadamente alta al impacto. Tanto en la forma de hojas como moldeado para cubiertas de lámparas, es un material que se ha preferido para aplicaciones de resistencia al vandal.ismo y a otras de uso rudo. En 1979 se anunció un tratamiento con silicón para superficies de policarbonato, con que se pretende que la resistencia a la abrasión del polímero se acerque a la del vidrio ordinario para ventanas. Una meta definitiva es el mercado en gran escala y único de ventanas de automóviles. 14-2 POLIETERES Los polímeros del formaldehído se forman espontáneamente en soluciones acuosas del monómero, pero un material útil para moldeo no salió al mercado sino hasta el final de la década de 1950. El anillo de tres miembros del óxido de etileno y del propileno se abre fácilmente y se usó para tensoactivos de bajo peso molecular en 1966. Las resinas de epóxido elaboradas a partir de bisfenol A y de epiclorohidrina fueron producidas en la década de 1940, y las resinas de fenóxido de gran peso molecular aparecieron en la década de 1940. Los prepolímeros de uretano se volvieron importantes en la década de 1950; en 1958 estuvo asequible el poli (óxido de etileno) de alto peso molecular, y los hules de epiclorhidrina salieron al mercado y en la década de 1960. El hule polisulfuro fue el.primer hule sintético con éxito en los EE. UU. A. en la década de 1920. Los poliéteres aromáticos polioxifenileno y polisulfona aparecieron en la década de 1960. Aunque los polisacáridos y los silicones podrían considerarse como poliéteres, se tratarán separadamente. El formaldehído origina polímeros de bajo peso molecular y compuestos con anillos tan fácilmente que generalmente deben prepararse como parte integral del proceso de polimerización. La descomposición térmica del formaldehído polimérico anhidro y céreo da un vapor seco monomérico que se puede disolver en un hidrocarburo inerte como el heptano junto con un iniciador. Los iniciadores incluyen a los ácidos de Lewis como el BF) (Tabla 14-3, IA) así como aminas, fosfinas, arsinas, estibenos, compuestos organometálicos, y carbonilos de los metales de transición. La esterificación de los grupos terminales de oxhidrilos puede tener lugar en una operación subsecuente y separada. El polímero a menudo se denomina como un homopolímero de acetal, poliacetal o polioximetileno. Todos estos nombres distinguen al polímero estable y útil del material céreo térmicamente inestable. Algunos procesos para hacer polímeros de alto peso molecular de formaldehído empiezan con trioxano, de manera que se involucra una verdadera apertura de anillo. El problema básico al hacer materiales para moldeo a partir de formaldehído
/O-CH2 CH '\0 'Z / O-CH2 Trioxano es la inestabilidad de la estructura de la cadena y su tendencia a "desabotonarse". Una solución es el bloqueo terminal con ácido acético (Tabla 14-3). Otra parece ser la copolimerización del formaldehído con monómeros que interrumpan la secuencia de la cadena. El óxido de etileno es uno de esos monómeros.
Polímeros
443
de heterocadena
Los polímeros que contienen ó'.ddo de etileno tienen una propiedad que los distingue, su afinidad por el agua. Los homopolímeros aun con pesos moleculares de más de un millón, son solubles en el agua. Los copolímeros de bloque segmentados con óxido de propileno dan una variedad muy amplia de materiales con un balance variable hidrofilico-lipofilico (HLB) debido a que los polímeros de óxido de propileno no son solubles en el agua cuando tienen un peso molecular superior a 500. Los copolímeros al azar de los óxidos de propileno y de etileno y los homopólímeros de tetrahidrofurano, con un rango de peso molecular de 1000 a 3000 a menudo se polimerizan con diisiocianatos para obtener espumas, hules y fibras del tipo espándex (Tabla 14-3). Las resinas epóxicas utilizan varias reacciones diferentes. Para hacer el miembro más simple de la serie, se hacen reaccionar dos moles de epiclorhidrina con una mol de bisfenol A a 60°C con NaOH en escamas que se agrega para neutralizar el HCl que se forma. En la realidad se cargan más de dos moles de epiclorhidrina y el exceso se elimina después de la reacción. Las resinas de alto peso molecular necesitan equipo robusto para agitar el polímero fundido. En el proceso del "jarabe concentrado" (Fig. 14-2), la epiclorhidrina y el bisfenol A se cargan al reactor con NaOH en escamas junto con una pequefia cantidad de un solvente inerte. Se deja subir la temperatura a 90 o 95°C. El jarabe concentrado, que se forma rápidamente, es una emulsión de alrededor de 30070de salmuera en polímero fundido (que tal vez contiene algo de solvente). Después de varios lavados con agua se hace la eliminación del solvente y del agua al vacío a 150°C. Se pueden hacer pesos moleculares muy altos reaccionando polímeros de bajo peso molecular con bisfenol A adicional con la ayuda de un catalizador. Se puede ver que tanto la condensación como la apertura de anillo se usan en estos materiales. La mayor cantidad de las resinas épóxicas
Tanquede alimentaciOn deepiclorhidrina
Vacío
Vacío
Condensador 50%
Agua NoOH
'" e '">
Escamadora
"O
(
: , "---'
)~
Ensacadora -y
Agua de
y
lavado
Fig. 14-2.
Equipo y proceso pira las resinas epoxi sólidas [3].
444
Polfmeros
de heterocadena
Tabla 14-3.
(Capítulo
Poliéteres
I. Polimerizaciónpor abertura de anillo
A.
°U
heptano,2SoC
/C" H H Formaldehido
BF" H,O . HO-tCH,-<>+nCH,-oH AcOAc~ Poliacetal AcO-tCH, -o+nCH,
= 500
n
= -50°C, Tm = IS0°C
Tg
B. ° /
Altamentecristalino
"-.
lraZasdeH20
CH,-CH,
catalizador.HQ-fCH,CH,O+nH
Óxido de etileno
c.
-o-Ac
to 3000
n
= 1 to
lOs
Tg
= -67°C, Tm = 66°C
Altamente cristalino
/ 0, "'
trazasdeH20 . ... HQ-f,CH2CHO+nH
. CH,-CH-CH,
catalizador
~
I
ásico
AIEt
Óxido de propileno
'
. amorfo, atáctlco. 1'.
CH,
g
--- 72°C
la mismacristalinidad,isotácticoTm
= 75°C.
D. ° /"-
CH,-CH, CH,Cl--HQ-fCH, -CHO+nH I CH, I Epic10rhidrina Cl
n = 5000-20,000 Tg= -15°C
(También copolimero con 30070de óxido de etileno, Tg
=
- 50°C)
OH
E.
C(CH,OH). + /"-°
CH,-CH,
1-
- HO
+ /"-°
OH
OH
CH,-CH-CH,
Poliol copolimérico al azar para uretano, peso molecular = 1000
F.
°
/ "CH,-CH,-HQ-EEEEEE-oH
"EU
/0, CH,-CH-CH,
= P.
HQ-PPPPPP-EEEEE-PPPPOH Copolimero de bloque tensoactivo
G. CH,--;p CIC~C-CH, I CH, I Cl
CI I CH, I -80 to +2SoC. -f-<)-cH, -C-CH, BF" hexano I CH, I Cl
+n
n = 1000, Tg = 7.5°C, Tm = 130, ISSoC Cristalinidadmedia
°
H. /
CH, I
"
BF,
CH, ~HQ-fCH2CH,CH,CH,-o+nH I
CH,-CH, Tetrahidrofurano
n
= 10-20,
= -S4°C, Tm= 43°C Tg
Baja cristalinidad
14)
Polímeros
Tabla 14-3. 1.
CH3 I
Ho-
O -
Poliéteres (cont.)
/"°
0, " CH2-CH-CH2
°
°
t
I
R-D-cH2-CH-CH2
= O to
/ .
(Q)
+ 2HCI
°
/ "
*no-R-D-cH2-CH-CH2
10 (resinas epóxicas)
n ~ 100 (resinas fenóxicas,
A.
/"
CH2-CHOROCH2CH-CH2 ~ + HOROH OH
n
11. Polimerización
catalizador
+2C~H2-CH-CH2 /'\.
/
445
de heterocadena
Tg :!! 90°C)
por condensación
CH3
-oH
\H
. piridina
02'
Cu+
Polióxido Tg
de fenileno
= 210°C
3
Dimetil2,6 fenal
~
B.
CH3~
Ko-Q-9-Q-oK CH, Sal K del bisfenol
+ A
\
135°C, 5 h dimetilsulf6xido
p,p' -dic1orofenilsulfona
n
= 60a 120
Tg
= 190°C
~(Q)-r(Q)-o-(Q)-~(Q)~n CH3 ° + KCI
Polisulfona
C. C~H2CH2-CI
H20 + C~H2CH20CH20CH2CH2CI + Na2S'Sx emu SI.ó n
HS+R-S-S+R-SH Tg
=-20
Pb02,2SoC r 20 to 50 h (extensión de la cadena)
to -60°C
l
HS+CH2 CH2-SyCH2 CH2OCH2 OCH2CH2-S+H Polimero tipico terminado por SH, peso molecular = 1000 a 20,000 (HS-R-SH)
p- bichloro benzene
Polisulfuro de fenileno, Tm = 288°C
446
Polímeros
de heterocadena
(Capítulo
14)
(adhesivos, recubrimientos, laminados) requiere que se "curen" en los anillos epoxi. Los "agentes de curado" que más se usan incluyen a los anhídridos de ácido y las poliamidas que forman enlaces éster e imina, respectivamente. La polifuncionalidad conduce a estructuras de red con alta estabilidad térmica. Cierto número de otros
°
~/,,/
°
° °~/,,~° °
~. Anhídrido ftálico
~ C
-Y"/~
C
° ° ° Dianhídrido
piromelítico
H2N-CH2 CH2NHCH2CH2NHCH2CH2-NH2 Hexametileno-tetraoúna
compuestos epoxi se han hecho tratando una estructura no saturada con ácido peracético. Algunos son complejos, tales como el aceite de soya epoxidado, que se usa ampliamente como estabilizador-plastificante para el cloruro de polivinilo. Algunas otras estructuras son:
°
/0" ~CH-CH
o~:('~~o CH3 CH3
o~
' O~O
A partir de la epiclorhidrina se hacen especialidades de hule (Tabla 14-3), ID). Para que sean útiles a altas temperaturas, los polímeros termoplásticos deben combinar rigidez en la cadena (para una Tgalta) con la estabilidad térmica para que permitan el moldeo a temperaturas superiores a la que se proyecta usarlos. Los grupos fenileno en la cadena principal del polímero contribuyen a esas dos propiedades. En el polioxifenileno es aplicable una técnica novedosa de acoplamiento oxidante que da una resina termoplástica químicamente estable (Tabla 14-3 HA). El polímero es difícil de procesar. Se vende un cierto número de aleaciones (mezclas de polímeros) con poliestireno (Noryl, General Electric Co.) que combinan estabilidad dimensional y procesabilidad. También las polisulfonas combinan grupos fenileno en la cadena principal para dar un material de molde que es útil a temperaturas de 140 a 170°C (Tabla 14-3, IIB). Las aleaciones de las polisulfonas con la resina ABS forman una familia separada de materiales. Los tioéteres alifáticos (polisulfuros) son únicos entre los polímeros de condensación en que se producen por polimerización eri emulsión. El valor de x del sulfuro inorgánico que se use en la condensación (por ejemplo, Na2S.Sx) tiene influencia Sobre el número de átomos de azufre en cada enlace del polímero. La oxidación len-
Po/ímeros
de heterocadena
447
ta de los grupos terminales por el peróxido de plomo para dar un poli mero de alto peso molecular (un poco entrelazado), es un cambio deseable cuando los polimeros pegajosos o liquido s se cuelan o se aplican como pastas en el caso de selladores. El análogo con azufre del polioxifenileno es el polisulfuro de fenileno, que se puede hacer por una reacción de condensación entre el p-diclorobenzeno y el sulfuro de sodio. El polimero altamente cristalino es resistente a los solventes y tiene un coeficiente bajo de fricción. Se puede moldear por inyección a unos 300°C y también se puede usar como un recubrimiento rociado en polvo. Patrón de Uso Se vuelve aparente la importancia de la regularidad, polaridad y rigidez de la cadena en los usos de los poliéteres (Tabla 14-4). Solamente son cristalinos el poliformaldehído, polióxido de etileno y el polimero de didoro 2,2 epoxipropileno-1,3. Puesto que el poli óxido de etileno es soluble en agua, solamente los otros dos poliéteres son útiles como materiales estructurales. Los polimeros fenoxi, óxido de fenileno y sulfona, son termoplásticos útiles porque la rigidez de la cadena ayudada por los anillos aromáticos en la cadena principal suben Tg bastante arriba de la temperatura ambiente. La cadena principal de éter alifático origina temperaturas Tg más bajas que son apropiadas para aplicaciones huláceas. Las resinas epóxicas completamente curadas son polímeros red dimensionalmente estables. El poliéter clorado (Tabla 14-3, 10) es mejor conocido por la marca de fábrica Penton. Debido a su resistencia a reactivos inorgánicos y orgánicos se usa en válvulas moldeadas por inyección así como en cabezas de bombas y en el recubrimiento de tuberías, válvulas y bombas. Se pueden aplicar recubrimientos de 500 a 750 JLmde grueso al usar la técnica de cama fluidificada (Sec. 12-4). Se han usado los monofilamentos del poliéter dorado para soportes de filtros y empaques de columnas. 14-3 POLISACARIDOS De los polisacáridos, la celulosa recibe la mayor atención de los químicos de polimeros, puesto que es el polimero básico que contiene el algodón y la madera. El algodón puede tener un contenido de celulosa tan alto como el 90% cuando está seco, mientras que la madera contiene alrededor de 50010de otros compuestos, especialmente lignina (alrededor de 30%) un polimero natural fenólico que es el pegamento de la madera, así como azúcares y sales. Los que parecen ser cambios menores estructurales en los polimeros relacionados con la celulosa llevan a diferencias mayores en propiedades. La solubilidad en el agua de algunos componentes del almidón y la conocida acción gelante de la pectina y el agar en el agua, se deben principalmente a las diferencias en la estereoconfiguración. Además de los grupos oxhidrilo de la celulosa, los polisacáridos pueden contener grupos carboxilo (pectina), grupos sulfato (carragaenina del musgo irlandés y del agar-agar) o grupos amida (quitina) [4,5]. En la Fig. 14-3 se muestran las estructuras típicas. El grupo mitad éster del agar no se muestra porque solamente hay en promedio uno cada 10 unidades repetitivas. Todos los polisacáridos resultan de la biosíntesis en las plantas y animales. Se han hecho algunos intentos para llevar a cabo la producción de polisacáridos por fermentación industrial. Uno de tales polimeros contiene manosa y fosfato de manosa 6 y se usa como un emulsificante soluble en el agua, como agente espesante o como gelante para alimentos y otros productos (Sec. 4-8). El diagrama de flujo (Fig. 14-4) incluye la
00
Tabla 14-4.
Polímero Poliacetal Polióxido de etileno
Patrón de uso final para los poliéteres
Plástico Plástico Adhesivosy Aditivos para Especialidades de hule Fibras recubrimientos polímeros moldeado extrudido Película Laminados Llantas
..
.
.
.
.
.
. .
Polímeros y copolímeros
terminados en
2,2-diclorometil-l,3-propileno)
Resinas epóxicas Resinas fenóxicas
Polióxido de fenileno Polisulfona
Polisulfuro Polisulfuro de fenileno
.
.
diol (en los uretanos) Copolímerosde bloque Poli(óxido de
-§,
cl'
::-
a ;:os
. .
.. . .. .. .
.
.
.
. .. ,. .
.. ..
.. .
..
.
.
. .. .
?) -§
=-.' 1:: C' .....
Polímeros
de heterocadena
449
refinación del producto crudo. El azúcar de maíz, los extractos de levadura y las sales, se cargan a un fermentador en solución diluida (2.25% de dextrosa, 0.4% de extracto de levadura, 0.5070de fosfato dibásico, y 0.05% de MgS04). El lote se inocula con levadura Xanthomonas campestris y el reactor se agita y aérea con 0.5 volúmenes de aire por volumen de solución por minuto. Después de 4 días la viscosidad ha aumentado a 70 poises y la solución se puede secar por rociado para recuperar el polímero crudo que contiene alrededor de 60% de polisacárido. Se puede usar la dilución y precipitación por un compuesto de amonio cuaternario para producir alrededor de 31.740 kg de polímero refinado por cada 46 kg de azúcar. Las desventajas del proceso son las soluciones diluidas y los largos tiempos de residencia. Por otra parte, una estructura estereorregular de esta complejidad sería muy caro producida por los métodos sintéticos de hoy en día. Históricamente la industria de los plásticos con frecuencia indica como su fecha de nacimiento alrededor de 1865 (Parkes, en Inglaterra) o 1868 (Hyatt en los EE. UU. A.), cuando la plastificación del nitrato de celulosa por el alcanfor permitió el moldeo de objetos simples. La celulosa regenerada (1900) y el acetato de celulosa (década de 1920) desplazaron casi completamente el nitrato de todos los mercados excepto en las lacas y en los explosivos. A primera vista pareceria que hay poco incentivo para regenerar la celulosa. Sin embargo, la pulpa de madera o las fibras cortas que quedan de la recuperación del algodón (fibras muy cortas) no se pueden moldear o hilar a menos que se cambien químicamente. En el proceso viscosa (Tabla 14-5), la celulosa en forma de hojas que parecen papel secante, se empapa en álcali acuoso de 2 a 4 horas en un bastidor en que puede prensarse para exprimir el exceso de líquido. Después de que la álcalicelulosa se desmenuza se deja envejecer durante 2 ó 3 días en los cuales se altera la estructura cristalina y puede disminuir el peso mole<;:ular.El xantato se forma con disulfuro de carbono, que se agrega en un tambor giratorio, y disuelve al álcali. La solución anaranjada de un olor desagradable se madura durante 4 ó 5 días (7 a 8070 de celulosa, 6.5 a 7% de NaOH), presumiblemente durante este tiempo la distribución de los grupos xantato se vuelve más uniforme. Para las fibras de rayón, la solución se hila a través de hileras con muchos agujeros pequefios en un bafio salino y ácido. Se pueden hacer un cierto número de operaciones con las fibras que incl~yen: lavado, blanqueado, estirado, torcido, y texturizado. Para el celofán, un orificio alargado substituye a la hilera y el tratamiento posterior puede incluir la plastificación por glicerina o el recubrimiento por una barrera contra la humedad tal como el nitrato de celulosa. En los EE. UU. A. solamente la producción de fibra de rayón es de alrededor de 250 x 1()6kg/afio y la del celofán de 100 x 106kg/afio. Por el mismo proceso se hacen millones de "fundas" para las salchichas sin piel. En la producción de fibra vulCanizada, la celulosa no se disuelve sino que se plastifica con una solución concentrada de cloruro de zinc de manera que se puede formar en hojas tan gruesas como dos pulgadas. El lavado de la solución de sal es un proceso lento. El producto retiene algo de apariencia fibrosa del material de partida, pero es muy denso y fuerte. Es resistente al aceite, pero absorbe agua. Las hojas se pueden cortar con punzón o sacabocado, o maquinarse para usarse como empaques, bobinas, lanzaderas, y tableros para circuitos impresos. La inflamabilidad del nitrato de celulosa y la necesidad de tener presente un solvente durante las operaciones de formado prácticamente la han eliminado como plástico ?e moldeo. Los cementos caseros para papel y madera pueden ser soluciones del nitrato en cetonas y ésteres. No sufren las limitaciones mencionadas las la-
H ~ H:C H
O
~
, C~OH
Ü . Ü Kb Ü ~H20H o H
~H20H H
H
O-J
OH
H
I
c-O-J OH
H
Ho.HQ
I
í-i I
H' I OH L_O_J ,I I
,OH
II ,I I--O-J H OH Ramae~erior
.
,I H
OH (b)
/ ~L 1f'---!b 1)-0\
2'3'4'6~;~O~ 2, 3,6- .trimetilglucosa
H
No la ataca
H'
OH , H (d)
OH
°1l H
P {2~ 4 x
O
~~x/
I
O
b
. - .HO'H . . (C)~':
~
y
)
H
\
.
,~ .
0 H2C HO HH H
H
OH
OH
H
+2$ (e)
~~ ~ ~~ H
O
l.
pJP
O
H
r
CH2
-dimetilgIUC Osa
CH20H
p ~
OH
¡3-amylasa
1t
~ ~ ~,
NHAc
CH20H. H
H
,I l....
~I
0
OH
l O
I
n COOH
K1 '~'~ . .2J 0
2,3-
e03s
~H20H O H
01)-o~ '~-
HO'H~ .
~H20H o H H
H
' OH
la
I
~H20Ho H
H
O
O ~O-J
NHAc ~ OH
OH
O
L COOH
n H
OH
(f)
CH,OH
O
O....
x
(g)
Fig. 14-3. Estructuras de los polisacáridos [4.5]. (a) Celulosa; (b) almidón. (e) amilopectina. (d) quitina. (e) carragaenina. (fJ ácido péctico. (g) agar. (Las estructuras de la (a) a la (b) se tomaron de [5] por L. F. Fieser y M. Fieser, propiedad literaria de Reinhold Publishing Corp. 1963 con autorización de Van Nostrand Reinhold Co. Las estructuras (e), (fJ y (g) se tomaron de [4] con autorización de Aeademie Press, New York).
451
Polímeros de heteroCfldena Recirculaci6n de soluci6n Compuesto de amonio cuaternario, cloruro de potasio
Dextrosa In6culo y otros, ingredientes de fermentaci6n
Reposición
Recirculac i6n de I
de metanoll Metanol compuesto I recirculado de amanio cuatemario Alambique de evaporaci6n
Fermentaci6n
Tanque de eluci6n Filtrado Filtro
Secador al vacio
Polímero pOlisacárido refinado
Células y otras materias en suspensi6n Soluci6n de pollmero crudo,
Fig. 14-4.
Fermentación
Metanol, (a la recirculaclón) Secador por (flm'''Uii aspersión
Polímero polísacárido crudo
microbiana para la producción de polisacáridos [6].
cas para madera y metal. Un producto moldeado que muy lentamente puede ceder en el uso de otros polímeros, es la pelota de ping-pong con sus requerimientos peculiares de resiliencia y tenacidad. Aún se prefiere como plastificante al alcanfor.
La acetilación de la celulosa requiere tres pasos. Un tratamiento preliminar de la celulosa con ácido acético glacial durante 1 ó 2. horas, seguido por reacción con anhídrido acético con una traza de ácido sulfúrico como catalizador. Con objeto de mantener la temperatura de reacción alrededor de SO°C, se refluja cloruro de metileno. Una carga tipica seria [7]:
Celulosa Acido acético glacial Anhídrido acético Cloruro de metileno Acido sulfúrico
. 100 partes 3S partes } pretratarmento 300 partes 400 partes acetilación 1 parte f
El producto de la reacción es el triacetato del que se producen algo de fibra y película. La mayor parte del triacetato se hídroliza al diacetato agregándole agua al producto de la reacción y madurando la mezcla durante varios días. El diacetato es soluble,en acetQl1ao en solventes halogenados, mientras que el triacetato es soluble en menos solventes y más caros tales como el cloroformo. El diacetato se usa en peliculas, fibras y recubrimientos. Como los polímeros de cloruro de vinilo, el acetato generalmente se pastifica, el ftalato de dimetilo es más apropiado que los ésteres superiores
. ,.
452
Polímeros
de heterocadena
Tabla 14-5.
(Capítulo 14)
Derivados de la celulosa*
1. Esteres A. R(OH)3 Nitrato + HN03,H,SO'pR(ONO,)3 H,O
Trinitrato,
Tg ~ 53°C
B. Acetato (también propionato, butirato) HOAc, AcOAc H, O R(OH)3 + H,SO., CH,Cl,P R(OAc)3 ~R(OAc),OH Triacetato Tg = 105°C
Diacetato Tg = 120°C
11. Eteres A. Reaccionescon alcalicelulosa (R(OH3) + NaOH,H, O) 50-100°C + Cl-CH3 or (CH3),SO. p R(OCH3)m(OH)3-m m = 1.7-1.9, metilcelulosa
90-1 50°C
alcalicelulosa
+ ClCH,CH3 or (CH3CH,),SO.
L'~
L
.. R(OCH,CH3)m(OHh-m m 2.4-2.5, Tg = 43°C,
=
+ CI-CH,-CO-DNa
etilcelulosa
40-50° e ~ AL.
R(OCH,CO-ONa)m(OHh-m
m
= 0.65-1.4,
carboximetilcelulosa
B. Reacción con celulosa en suspensión /0" R(OH)3
+ CH,-CH,
300C, 15 h diluyente(alcoholo cetona)
'-RO(CH, CH, O)nHm(OHh-m n 1 (algo de 2,3 etc.) In = 2-2.5
=
Hidroxietil
111. Celulosa
celulosa
regenerada
A. Viscosa Alcalicelulosa, + CS, -R(O-CS-S+Na-)m(OHh-1n In
~
0.5
-
H,SO.
R(OH),
B. Fibra vulcanizada R(OH)3 + ZnCl, + 2H, 0---
.Celulosa
lavado complejo-R(OH)3
= R(0H)2'
que se prefieren para los vinilos. El propionato, butirato y el acetato-butirato de celulosa se venden para aplicaciones en película, para moldeo y recubrimientos. La etilcelulosa se parece al acetato de celulosa en muchas de sus cualidades (tenacidad, transparencia) y aplicaciones (películas, recubrimientos). Los otros éteres de celulosa son solubles en el ag.ua y tienen el conocido cúmulo de aplicaciones como agentes espesantes, aprestos para papel y textiles, agentes suspensorios para cosméticos y productos farmacéuticos, y para las pinturas de agua como aditivos. Excepto para la hidroxietilcelulosa, los éteres se hacen por condensación de la alcalicelosa
Polímeros
de heterocadena
453
con un compuesto clorado o sulfonado. En la reacción se elimina un ácido HCl o H2S04' Cuando se tienen grados bajos de substitución los grupos éter pueden no estar distribuidos uniformemente sino que pueden estar aglomerados hacia el exterior de la fibra original de celulosa. En este respecto difieren -"delrayón viscosa y del acetato de celulosa en los que los pasos de maduración se incluyen para aumentar la uniformidad. Patrón de Uso Como corresponde a un ciudadano de mayor edad en la industria de los polímeros, el grupo polisacárido es estable, pero más bien adormilado (Tabla 14-6). Se ha predicho el fallecimiento inminente del algodón, rayón y celofán a manos de los nuevos materiales sintéticos, pero no se ha materializado. Cuando el nylon y los poliésteres atacaron al algodón para su uso en prendas de vestir, tal vez las resinas de melamina y urea le dieron nueva vida con los acabados de lavar y usar. Se suponía que la película de. polietileno tomaría los mercados del celofán, pero en vez de que así sucediera, el polietileno encontró otros mercados y dejó algunos antiguos al celofán. La cubierta exterior de las cajetillas de cigarrillos es uno de tales casos. Casi todo el celofán se recubre para bajar la sensibilidad y permeabilidad a la humedad y proporcionar una superficie plástica que se pueda sellar con el calor. Se usan como recubrimientos el Saran (copolímero de cloruro de vinilideno-cloruro de vinilo), nitrato de celulosa, acetato de polivinilo y otros polímeros eténicos. La película de acetato de celulosa encontró una aplicación significativa en la desalinización del agua de mar por ósmosis inversa. La película es lo suficientemente fuerte para resistir las altas presiones y tiene una buena permeabilidad para el agua y baja permeabilidad para la sal. 14-4 POLIAMIDAS y POLIMEROS RELACIONADOS , Las proteínas naturales y los nylones sintéticos son poliamidas tan familiares a la mayoría de nosotros como son nuestros cuerpos y ropa (Tabla 14-7). Las proteínas se encuentran en todas las células vivientes. Las proteínas simples solamente dan. a-amitioácidos por hidrólisis. Las proteínas pueden dividirse en dos clases principales:fas fibrosas y las globulares. Las proteínas flbrosas sirven como material estructural en los animales de una manera muy semejante a la manera como la celulosa sirve a las plantas. Son proteínas fibrosas como: la queratina; la proteína del pelo, cuerno, plumas y uñas; fibroína, la proteína de la seda, y el colágeno, la proteína del tejido de conexión, todas con la propiedad común de ser insolubles en el agua. El colágeno produce gelatina cuando se hierve en el agua. Las proteínas globulares son solubles en el agua o en soluciones acuosas de los ácidos y de las bases. Son ejemplos de proteínas globulares la albúmina (huevo), caseína (leche), y zeína (maíz). En las Tablas 14-8 y 14-9 se muestran los aminoácidQs comunes y los análisis representativos de algunas proteínas. Aunque se ha hecho un gran progreso al analizar las proteínas, su síntesis ha sido mucho más lenta. La primera síntesis de una enzima, la ribonucleasa A, se reportó en 1969 [9]. En este trabajo que se realizó casi simultáneamente por los grupos de investigación en la Universidad Rockfeller y en la Compañía Merck, 19 aminoácidos se armaron en la proteína que contiene 124 unidades en una secuencia definida (Fig. 14-5). En una técnica, cada aminoácido se agrega en secuencia después de que el priméro, la valina, se enlazó completamente a un substrato insoluble. Para conseguido, se llevaron a cabo 369 reacciones químicas
~ ~
Tabla 14-6.
Polímero Celulosa regenerada (celofán, rayón) Nitrato
de
celulosa Acetato de
celulosa Etilcelulosa
Metilcelulosa Polísaáridos solúblesen el
agua
Plástico Plástico moldeado extrudido
Patrón de uso final para los polisacáridos
Pelicula Laminados Llantas
..
. .. .. .. .. . .
Especialidades Adhesivosy Aditivos para de hule Fibras recubrimientos polímeros
.. ..
..
a
2
..
..
cl'
::::'
:::s
.
..
.
. .
(=) -§ :::.' §. .... ~
Polfmeros
455
de heterocadena
que requirieron 11,931 pasos, en un aparato automático. Mucho se puede aprender acerca del comportamiento de las proteínas y su conformación por el estudio de moléculas más simples, tales como los polipéptidos, que son polímeros de un solo a-aminoácido. En muchos casos es posible la predicción de la formación de la hélice y de las propiedades de la solución [10]. A los poli a-aminoácidos algunas veces se les denomina como nylon 2. El vocablo nylon originalmente era una marca de fábrica para la poliamida que tiene co-
Tabla 14-7.
Poliamidas y poliimidas
I. Poliamidas diádicas metanol
A. H2N-tCH2+.NH2 + HO-CO+CH2+.C~H Hexametilendiamina Ácidoadípico
-
NH2-R. NH3+-O-CO-R2-CO-DH Sal de nylon
.
22o-280°C
Sal de nylon + áCidoacético (Ho-Ac) Ac-tNH-tCH2+.
3h
~
NH-CO-tCH2+.
Cü-tnNH-R,-NH-Ac
Nylon66, Tg = 50°C, Tm = 265°C, n = 35-45
B. H2N-tCH2+.NH2 + R3
CH=CH-R3 --+NH-tCH2+.NH-Co-X-Cü-tn.
"ch /
CH " CH
,,/'-
HO-COR. "Ácido
dímero"
n= 5-10
"
Amorfo
CH U C .
/CH
R.-C~H
= Ho-co--X-CO-OH
c. tNH-CH2-0-CH2-NH-CO-tCH2+6CojPoli ciclo hexilen 1, 4 di¡netilen suberamida Tg
= 86°C, Tm = 296°(:
tNH+CH2+6 NH-CO-
CO-CI H,N-\
O)-NH,
+
Cf-CO'[Qf
tNH-@-NH~O'[QfCoj-Nylon arom~tico
Tm =375 e
Polimerización
interfacial
-
456
Polímeros
Tabla 14-7.
de heterocadena
(Capítulo 14)
Poliamidas y pollimidas (con t.)
II. Poliamidas monádicas A. CH2
/
'<:=0
IH.
~H
HOAc,H.
CH. I
~.
A~NH+CH.
Na, 1S0-200 C
CH. CH.CH. CH.-Co-NH+
nAc
Nylon 6, Tg = SO°C,Tm = 22SoC
"" }H. CH. E-Caprolactama
H.N-(
O
)-<:OOH
O)-<:o-CI
~
OSN-(
LiOH en tetrametil
urea
.
~-C~m7" Poli-p-benzamida
B. Proteinas
1~CO~]: III. Poliimidas
NH.-
O -O-- @ O @
O> -NH. +0
Oxidode diamino4,4' fenilo
"'C
~
O :@
O
/
C/
~
2SoC
O
Dimetil formamida
O
-NH
C~ H~)Qrco-oJ f(Q)-o-@=:~;'O n\-NP1()YC0'N1 "'CO~CO Estable
a 420°C (aire),
La resistencia
500°C (vacio).
a la tensión
a 260°C es las dos terceras
IV. Polibenzimidazoles
H.N--@-NH. / H.N Diamino
J".C'-H'O
3,3' benzjdeno
+ "NH2
partes de la que tiene a 25°C.
.
Polímeros
Tabla 14-7.
457
de heterocadena
Poliarnidas y poliimidas (con t.) 26O"C, después 400°C,
con vado
u-o,,--
~
/o-u
COlg( ~ Difenil
isoftaIato.
mo base hexametiknodiamina y ácido adípico. Más tarde se volvió un término genérico. Los números que siguen al nombre designan el número de átomos de carbono en la cadena entre grupos ami da sucesivos. Los nylones vivalentes tienen dos números, el primero para la diamina y el segundo para el diácido. Los nylones monovalentes tales como la policaprolactama solamente requieren un número. Aunque se han estudiado como modelos de proteínas, los polímeros sintéticos nylon-2 no se han comercializado como fibras o plásticos. Aunque recientemente se introdujeron algunos polímeros nuevos (nylon 4, nylon 11 y nylon 12), el nylon 66 y el nylon 6 se han producido por un tiempo más largo y dominan los mercados de las poliamidas sintéticas. En la década de 1930 un equipo de químicos de DuPont, dirigidos por W. H. Carothers, investigaron las propiedades de los poliésteres alifáticos con cierta extensión, antes de que descubrieran que una poüamida alifática del mismo peso molecular que el poliéster, tiene una Tm mucho más alta y que puede hilarse en una fibra útil. El nylon 66 que se hace con una diada de una diamina y un diácido cada uno con seis carbonos, se comercializó antes de 1940 y hoy en día sigue creciendo en importancia. El nylon 6, que se basa en la poümerización por rotura de anillo de la e-caprolactama, se produjo primero en Europa antes de que se introdujera en EE. OO. A. en la década de 1950. En la de 1960 trajo los nylones aromáticos y las poliimidas. El primer paso para hacer los nylones diádicos es la formación de una sal de amina y ácido (sin condensación) (Fig. 14-6). El segundo paso involucra la policondensación real. La solución de sal se concentra alrededor de 7S% de sólidos antes de que se cargue, junto con un terminador de cadenas como es el ácido acético, en una autoclave donde un tiempo de residencia de varias horas y una temperatura de hasta 280°C da un polímero con un peso molecular de 12 a 15 x 103.En un proceso, la polimerización continua tiene lugar en un reactor tubular en forma de serpentín. El vapor de agua escapa como un núcleo turbulento de rápido movimiento mientras que el fundido de nylon se mueve a lo largo de la pared con flujo laminar (Fig. 14-7). En este proceso, la solución de sal que entra tiene 47% de sólidos y el tiempo total de residencia es de alrededor de l h a 30m lb/pda2 (2.7 MPa), y 290°C. En una planta piloto el serpentín consistía de tubo de acero inoxidablede pda de diámetro exterior
f
458
Po/ímeros
Tabla 14-8. Nombre común
de heterocadena
Algunos aminoácidos que se han aislado de las proteínas [8] Nombre sistemático
Glicina
Acido amiacético
Alanina
Acido a-aminopropi6nico
Valina
Acido
F6rmula estructural NH2 I HCH'COOH NH2 I CH) 'CH'COOH H2C
Acido a-ami-
H) C
NH2 I CH) .CH.CH2.CH'COOH
noisocapr6ico
Isoleucina
NH2
I CH) 'CH'CH'COOH
aminoisovalérico
Leucina
(Capítulo 14)
Acido a-amino-¡3-etil-
HsC2
¡3-metilpropi6nico
/CH'CH'COOH H)C
Serina
Acido a-amino-¡3hidroxipropi6nico
Treonina
Acido a-amino-¡3-hidroxyn-butirico
NH2
"
I
OH NH2 I I CH2 'CH.COOH NH2 I CH 'CH 'CH 'COOH
I
)
OH
Fenilalanina
Acido a-amino-¡3-
fenilpropi6nico Tirosina
O O O 00 j
Acido a-amino-¡3-phidroxifenilpropi6nico
j
HO
Dyodo
yodogorg6ico
3,5 tirosina .
HO
1
1
Acido ¡3-diyo-
d? 3,5 (diyodo3' , S' -hidroxi 4) 4-fenil-a-aminopropi6nico
HO
1
Strecker 1850 Gorup-
Besanez 1856 Proust 1819 F. Ehrlich
1903
Cramer 1865 Schryver y Buston 1925; Rose et al., 1935
Schulze y Barbieri 1879
CH2.tH'COOH NH,
Drechsel
1896 CH2.tH NH,'COOH
1
¡j O
1
j
Braconnot 1820
Liebig 1846
1
Acido
Tiroxina
CH2.tH'COOH NH,
Descubridor y fecha
Kendall 1915 ¡j CH2.tH'COOH NH,
Po/ímeros de heterocadena
Tabla 14-8. Nombre común Triptofano
459
Algunos aminoácidos que se han aislado de las proteínas [8] (cont.)
Nombre sistemático
Descubridor y fecha
Fórmula estructural NH2
Acido a-amino-,g-
Hopkins y Cole 1901
indolpropiónico
CCJ-<:H'
otR-COOR
NH Prolina
Acido pirrolidina-acarboxilico
Hydroxiprolina
Acido 'Y-hidroxipirrolidina-a-carboxilico
Cistina
Acido di (a-arnino-,g-tio) propi6nico
Metionina
Acido a-amino-'Ymetiltiol-n-butlrico
Acido aspártico
Acido aminosuccinico
Acido glutámico
Acido a-aminoglutárico
Acido hidroxiglutámico
Acido a-amino-,ghidroxiglutárico Acido a-E-diaminocapróico
Lisina
H2C-CH2 I I CH.COOH H2C "- / NH
E. Fischer 1901
HO-CH-CH2 I I H2
/CH .COOH NH
H.C-S-H2 I I HC-NH2 HC-NH2 I I COOH COOH
H3C-S--CH2
E. Fischer 1901
NH. I -CH. -CH -COOH
NH. I COOH.CH2.CH.COOH
COOH-(CH.).
NH. I -CH-COOH
OH NH2 I I COOH-CH2.CH.CH-COOH
Wollaston 1810
Mueller 1922 Plisson 1827 Ritthausen 1866 Dakin 1918
NH2 NH. I I CH2 -(CH2)3 .CH-COOH
Drechsel 1889
Hidroxilisina
Acido a-E-diamino-,ghidroxi-n-capróico
NH. OH NH. I I I CH2 -(CH')2 -CH .CH -COOH
Schryver et al. 1925
Arginina
Acido a-amino-6-guanidina-n-valérico
NH2 I C=NH NH. I I HN--CH2 -(CH2)2 -CH.COOH
Schulze y Steiger 1886
Histidina
Acido a-amino-,g-imidazolpropiónico
N-CH U U HC C-CH. "- / N
Kossel 1896 Hedin 1896
NH2 I .CH .COOH
.t..,
Tabla 14-9.
Glicina Alanina Valina Leucinae isoleucina Fenilalanina Tirosina Triptofano Treonina Acido gIutámico
AcidohidroxigIutámico Acido aspártico
Prolina Hidroxiprolina
Análisis parcial de algunas proteínas
[8J
Salmina Caseína Vitelina Albúmina Albúmina Albúmina Globulina Edestina Glutenina Gliadina Zeina Queratina Fibrolna (esperma (lechede (yemade Insulina Pepsina Huevo Leche de Suero delsuero (cái\amo) (trigo) (trigo) (maiz) (lana) (seda) Gelatina (delsalmon)devaca) de huevo) (crist.) (crist.) 0.5 0.4 0.0 3.5 3.8 0.9 0.0 0.0 0.6 40.5 25.5 I.1 0.0 2.2 3.6 4.7 2.2 2.4 2.7 2.0 9.8 4.4 25.0 8.7 1.9 0.2 3.3 6.3 0.2 3.4 1.9 2.8 0.0 7.9 2.4 2.5 4.3 10.7 5.1 4.2 1.3
-
14.0
14.0 I.3 2.0 2.7
-
20.0 3.1 4.7 0.5
-
18.7 3.8 6.7 2.3
-
14.5 3.1 4.6 2.5
-
6.0 2.0 4.5 1.7
-
25.7
6.6 25.0 2.4 7.6 3.4 5.9 I.1 0.2
-
-
-
3.4
1.0
3.1
2.5
10.2
2.0
0.8
1.8
3.8
1.0
2.8
4.1
4.2
13.2 9.0
-
-
-
-
-
Cistina Mctiona
1.3 4.6
0.6 6.1
1.0
-
0.3 1.0 2.1
0.7 1.8
-
Arginina Histidina Lisina Amoniaco
5.2 1.4 6.4 1.4
3.0 2.1 8.8 I.3
4.8 1.2 6.9 -
5.2 0.9 6.2 -
15.8 2.2 2.2 2.3
4.7 1.8. 1.9 4.0
-
-
-
2.3
9.3
4.2
\.8 4.3 2.6
21.8 12.2
4.4
6.1
2.5
-
0.0
10.0
-
2.2
5.8
2.4 2.5
1.4
-
11.0 2.8
-
-
-
9.7 3.9
6.6 5.0
-
19.2
-
1.5
-
-
-
8.2
-
-
-
7.1 1.4 0.0 0.0
12.9
7.7
Serina
-
4.8 1.8
2.5 11.5 11.0
43.7 31.3
12.9
1.8
11.5
9.5
3.6
-
2.7
4.1
0.5
-
9.0
4.0
+
-
-
-
14.1
-
0.2
-
2.9 13.1
13.6 -
7.8
2.1 2.3
-
-
0.4 0.2
5.0 0.3
2.9 1.5 0.6 5.2
1.8 0.8 0.0 3.6
7.8 0.7 2.3 -
0.7 0.1 0.3 -
8.2 1.0 5.9 0.4
87.4
-
C'>
f}
a $:;¡
-
-
a
:::-
30.0 18.6
11.0
-
2.2
10.5
1.0 0.8
-
12.2 10.3
f} :::s
-
-
cl' :::;:s'
30.0 +
1.2
3.4
-
3.8 2.5 6.0 2.3
7.8 1.2 5.4 -
6.8
3.6 12.2 1.4 0.0(1) 3.2 8.0 2.2 1.7
2.7 0.1 2.1 8.8
(=) -§ ;: o......
Polímeros
461
de heterocadena
Unidades de construcción: 19 aminoácidos Ala Arg Asn Asp Cis
- Alanina - Arginina - Asparagina - Acido aspártico
- Cisteína
-
Leu Lis Met Fen Pro -
Gln Glutamina Acido glutámico Glu Gli Glicina His - Histidina lIe - Isoleucina
Grupo carboxflico COOH
Leucina Lisina Metionina Fenilalanina Prolina
Ser Tre Tir Val -
Serina Treonina Tirosina Valina
Grupo Amino NH2
Fig. 14-5. Estructura de la ribonucleasa A. Las líneas dobles indican donde se fundieron entre sí las unidades pequeñas en un método de síntesis. El segundo método comprende la adición de los monómeros uno a la vez empezando por el extremo carboxílico [9].
y 300 pies de largo, seguido de 120 pies de tubo de 1+ pda de diámetro. En el extremo del reactor un recipiente separaba el vapor y lo dejaba escapar. Para una unidad de este tamaño se dice que tenia una capacidad de 40 lb/h (18 kg/h). No todos los nylones son altamente cristalinos. La poliamida de los ácidos grasos dimerizados (Tabla 14-7, lB) es soluble en los solventes comunes y no tiene saturación residual. Se usa como material de recubrimiento y como un agente reactivo de curado para las resinas epóxicas en recubrimientos y en adhesivos. El nylon 66 ordinario solamente es soluble en solventes altamente polares como son el ácido fórmico al 90% o el metacresol. Cuando se trata el nylon con formaldehído y un alcohol mientras que el polímero está disuelto en ácido fórmico (se agrega ácido fosfórico como catalizador), da como resultado un derivado N-alquilado que es soluble en me'nanol y etanol y se puede usar en recubrimientos [13]. Los recubrimientos se pueden entrelazar por horneo en presencia de un ácido (20 min a 120°C con 2070de ácido cítrico).
'"
/
'"
NH+ CH20+ ROH-+ N-tCH2OtnR
/
n=lo
"-N-CH
OR 120°C 2'
.
2
"N-tCH207m CH2-N /
/
'" m=oa 3 Otros nylones que hay en el comercio, tal como el nylon 610 (que usa ácido sebácico, HO-CO-(CH2)sCO-OH), se basan en diadas alifáticas. Se pueden
462
Polímeros
de heterocadena
(Capítulo
14)
aumentar TgYTmincorporando estructuras cíclicas o aromáticas en la cadena principal. Los nylones de la Tabla 14-7, IC, se pueden hacer por polimerización interfacial (ver Seco 5-3), puesto que la formación de amida es rápida entre los cloruros de aroilo y las aminas aromáticas. El nylon 6 se hace por una polimerización de abertura de anillo que da por resultado una mezcla en equilibrio de un polímero de alto peso molecular y lineal y un monómero cíclico. Las fibras de alta resistencia requieren que se elimine el monóme-
Al macena. miento de la sal de nylon
condicionamient6:1
Embobinado
Almacén intermedio de bobinas ~tr::'
'
con vapor]
~ O O 0000000
Inspección Máquinas de torcido
Area téxtil
Fig. 14-6.
Pr~ducción de nylon 66 [11 ].
Máquina encoladora
Po/ímeros
463
de heterocadena
~ Agua para diluci6n
Soluci.{m salwa
a47 y20c-
.
,
~ombas-
¡lJl
Cabeza para el hilado del fundido Fig. 14-7.
Reactor de serpentín para la polimerizaci6n contínua del nylon 66 [12].
ro sin reaccionar. Esto se puede hacer en un proceso continuo (Fig. 14-8) que empieza con la caprolactama fundida. El dióxido de titanio se puede agregar al principio puesto que es inerte durante la reacción y sirve solamente como deslustranteen la fibra terminada. Después de un tiempo de residencia en el reactor de unas 18 h a 260°C, la viscosidad del fundido llega a unos 100 Pa-s. El monómero sin reaccionar (alrededor de 10070del lote) se elimina y recupera en un evaporador de película descendente a una temperatura de 260 a 280°C y a una presión absoluta de 0.001 atm. Se pueden producir piezas grandes coladas de nylon 6 directamente del monómero usando como catalizador sodio metálico o un reactivo de Grignard. Se pueden tolerar pesos moleculares mucho más altos y queda mucho menos monómero sin reaccionar en la pieza moldeada cuando la temperatura se limita a un rango entre el punto de fusión de la E-caprolactama, 72°C, y el punto de fusión del polímero, 225°C. En un ejemplo, se agregan N-acetilcaprolactama (0.005 mol) y bromuro de metilmagnesio (0.005 mol) a una mol de caprolactama a 130°C. La mezcla se vuelve sólida en 4 minutos. El liquido se puede vaciar en un molde y convertirse en sólido in situ [15]. Las poliimidas y los polibenzimidazoles (Tabla 14-7, II y V) representan intentos de combi1}ar la rigidez de la cadena con la estabilidad térmica~ Generalmente se requiere una síntesis en dos pasos. En el primer paso se hace un polimero lineal, soluble, y fusible formando eslabones amida. En este estado el polímero se puede enfriar y almacenar y después calentarse y fabricarse dándole la forma de una pelicula fibra o de un objeto. En el segundo paso, se forman estructuras de anillos heterocíclicos por condensación intramolecular a una temperatura más alta que la que se usó en el primer paso. Aunque las estructuras que se muestran en la Tabla 14-7 predominan, hay también algo de entrelazado intramolecular. En cualquier caso los materiales son nominalmente termofijos puesto que no se pueden volver a formar al volverlos a calentar, después de que hubo una formación de anillos de cierta consideración. Tienen la desventaja de que no se les puede dar forma fácilmente como a las poliamidas aromáticas. Sin embargo, en general, conservan su resistencia y flexibilidad a temperaturas más altas que las que se pueden alcanzar por los termoplásticos verdaderos. La pelicula comercial de poliimida conserva su flexibilidad
Caprolactama (escamas o polvo)
Estabilización
por calor
Estabilizador
Múltiple de hilado
Conductosde9~~~~~ aldera p~~alSUbstan~ Dowther~ extrafbles a recuperación
.
Reactor de polimerización Fig. 14-8.
Producción de nylon 6 [14].
Nylon 6 fundido
enfriamiento ;~ ~ ~ ~ ~ ~ Unid~d .deO':":"':"":--' enJulios Torcido
Polímeros
y resistencia a temperaturas puede usar a la temperatura como 15 minutos a 530°C. motores, transformadOles,
de heterocadena
465
extremadamente bajas así como a altas temperaturas. Se de ebullición del helio, 4 K. Además, se ha usado tanto Su uso principal ha sido como aislamiento eléctrico en y condensadores.
Patrón de Uso Las poliamidas aromáticas (Tabla 14-7, le) se han utilizado en prendas resistentes a la flama para bomberos y astronautas y como chalecos a prueba de balas para agentes militares y fuerzas policíacas. En algunas pruebas, siete capas de una tela hecha con una poliamida aromática fueron suficientes para proteger contra el efecto de las pistolas más comunes. Tal chaleco a prueba de balas pesa menos de dos kilogramos. Tanto el tipo de fibra, el tejido de la tela como el disefio de la prenda, son factores de disefio en la fabricación de tal producto. Un polímero, como la poli(p-benzamida), se puede hilar, en húmedo, de ácido sulfúrico concentrado en ácido diluido. Las moléculas rígidas sufren bastante orientación por el flujo durante el hilado. La estabilidad a las altas temperaturas y su alta resistencia la han llevado a una diversidad de aplicaciones. Las fibras Aramid compiten con el acero y el vidrio como material para los cinturones en las llantas radiales. De los numerosos nylones en el mercado, el nylon 66 y el nylon 6 (un total de 1.24 x 109kg) dominaron el mercado de fibras en 1979 (Tabla 4-1). En comparación los 0.140 x 109kg que van a plásticos moldeados parecen casi nada. Una aplicación de las fibras de nylon, en cuerdas para llantas, consume alrededor de tres veces tanto nylon como los artículos moldeados.
14-5 POLIMEROS POR CONDENSACION DE ALDEHIDOS Los historiadores no coinciden acerca de la fecha de nacimiento de los plásticos. Algunos argumentan que el nitrato de celulosa en la década de 1860 fue el comienzo de todos, pero los puristas sostienen que fue en 1907 cuando el Dr. Leo H. Baekeland patentó las resinas con base en fenol y formaldehído, un polímero enteramente sintético (Tabla 14-11). Las resinas urea-formaldehído se introdujeron en la década de 1930 , abriendo la posibilidad de colores claros que no eran prácticos con los fenólicoso Las vajillas esterilizables y robustas de plástico de resinas de melamina hicieron un gran impacto en el mercado después de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento estimulante de los termoplásticos en la década de 1950 tendió a ensombrecer a los termofijos. Pero en la década de 1960 se encontró que las resinas de urea y melamina se podían usar para impartir un planchado permanente al algodón ya otras telas. Se encontró que las resinas fenólicas tienen buen comportamiento como materiales de ablación en los vehículos espaciales para su reentrada a la atmósfera. En los afios siguientes tantos mercados se han vuelto importantes para los polímeros por condensación de aldehídos, que no se puede d~cir que algún uso domina el mercado para algún polímero. Los recubrimientos y adhesivos, los adhesivos para laminados, los adhesivos para la madera contrachapada, los agentes aglutinantes para las ruedas de esmeril y los filtros de fibra de vidrio, así como los agentes para el tratamiento del papel, todos reclaman porciones significantes de los 1.3 x 109kg (1978) que se produjeron de los polímeros de condensación de aldehídos. .
""
~
Tabla 14-10. Poli mero Nylon 66 Nylon 6
Nylones aromáticos Nylonesamorfos Poliimidas
Polibenzimidazol NylonesN-
alkilados
Plástico moldeado
.
. . ..
-§,
Patrón de uso final paralas poliamidas y polímeros relacionados
Plástico extrudido
..
Película
.. . . .'
Laminados
.
.
..
Llantas
Especialidades de hule
.. ..
Fibras
.. ..
Adhesivos y recubrimientos
cl'
Aditivos para polímeros
~ ~ ~ ~ ~
a~
.. . .. .
2 ~ ::s
1::1
.....
g 't:3 ~ ;:: e .... ~
Polímeros
Tabla 14-11.
467
de heterocadena
Productos de la condensación de aldehído
I. Reaccióngeneral O n R-C-H +
OH X I HX I + U+X- ---R-C-H -R-C-H I I X X
~
1 + H20T
H OH I I R-C-ú-C-H I I X R
R-Co-H
-
HX
H I
X I
I X
I R
R-C-ú-C-H
11. Reactivos
R=H-
Forrnaldehido
.0 / "= CH C11
11
CH-CH HX
Furfural
=?H
H
Fenol
O lQr1 t
(~Hindlcados por
HX = H2N-C0-NH2 t
-)
OH OH
O O W M p-cresol
Resorcina
(2H)
(4H)
t
CH,
NH2I
Urea (4 H)
Melamina (6 H)
~C\ N N'
t
I
11
C
/,
H2N
t
Hexametilenotetramina.
C
N
/'
NH2
t
C4HsN6
Una resina típica fenólica de una etapa se puede hacer en un reactor del tipo que se muestra en la Fig. 14-9. Un exceso de formaldehído (como solución al 400/0en agua) con el fenol y un catalizador alcalino (NH3 o Na2C03), se reflujan durante casi una hora. Es típica una carga de 1.5 moles de aldehído por mol de fenol. Se forma un polímero de bajo peso molecular que lleva oxhidrilos, al que se denomina resol. La deshidratación al vacío y el calentamiento pueden tomar de 3 a 4 horas. Se saca el polímero y se enfría. De esta manera se hacen resinas para colados, aglutinantes y
468
Polímeros
de heterocadeila
Descarga de agua
(Capítulo
14)
Ventila
Ala bomba de vado
--------------------
Entrada de agua Fig. 14-9.
Reactor para la manufactura de resinas fenol-formaldehído
[16].
resinas para laminados de papel y de madera. El producto, cuando se calienta con mayor deshidratación se entrelazará completamente para dar una red no fusible, dura como la que se indica en la Tabla 4-4. Para una resina de dos etapas, se pueden usar alrededor de 0.8 moles de formaldehído por mol de fenol con un catalizador ácido (son típicos el ácido oxálico o el sulfúrico). Durante un periodo de calentamiento de 2 a 4 h con reflujo, se forma la resina novolak fusible"y soluble (Fig. 14-10). El agua se elimina a temperaturas tan altas como 160°C (temperaturas. más altas de las que se pueden tolerar por los resoles). El polímero fundido de bajo peso molecular se enfría y se mezcla con un lubricante, un activador y la carga se mezclan rápidamente en rodillos diferenciales. La mezcla resultante se enfría rápidamente y se hace polvo para moldear cortando y mezclando. El activador es generalmente hexametilenotetramina (estructura en la Tabla 14-11, III). Este compuesto es el producto de reacción de 6 moles de formaldehído y 4 moles de amoniaco. Cuando se calienta en la operación de moldeo final, se genera el exceso de formaldehído para la polimerización junto con un catalizador alcalino. Para moldeo en compresión, generalmente es suficiente un ciclo de 10 min a 165°C para dar una red termofija densa y dura. La harina de madera (madera molida) es una carga popular, pero se usan otras cargas muy numerosas que incuyen asbesto, fibras de celulosa, y fibras de vidrio. Al considerar la producción de resina para moldeo de melamina debe anotarse que la carga (alfa celulosa en este caso) se agrega al jarabe húmedo del reactor sin quitar el agua, en vez de mezclarla con la resina seca como en el caso de la resina fenólica. Entonces la mezcla se deshidrata, se muele, se mezcla, y finalmente se con-
Polímeros de heterocadena Fenalo fenalcresol
469
Ouebradora Agua
Molinodemartillosde alta velocidad
Formaldehído
::.Charolaenfriadacon agua (o charolasenfriadasconaire o pisodeconcreto. Activador
200
- Cribade
~
closmallas.
(Hexa) lubricante (estearatode ea y talco1%)
~
t
.
¡~
Mezcladores /f de lislón
Almacenamiento de resina
Carga: harinade madera Rodillosditerenciales
plastilicantey lubricante adicional
;' (1:1.4): calentados convapora 91H15'C durante45-74 seg
.. , '. Cortador debajavelocidad u_',.
Compuesto paramoldeo
Fig. 14-10.
Diagrama de flujo para los polvos de moldeo de fenol-formaldehído
[17].
vierte en polvo para moldeo. Se mantiene una relación molar de 2:1 (formaldehído a melamina) y un pH de 8.6 hasta que la condensación ha llegado al punto que se desea como lo evidencia la insolubilidad de una muestra en agua caliente. Para hacer una resina sin carga para papel laminado, el jarabe se seca por aspersión después de que alcanzó la viscosidad deseada. El polvo seco se redisuelve por el consumidor para empapar sus capas de papel. Como con las poliamidas, los productos de condensación de la melamina o la urea se pueden N-alkilar con formaldehído y un alcohol tal como el metanol o el butanol. Las composiciones que resultan tienen buena solubilidad en los solventes comunes y se usan en el tratamiento de textiles y como recubrimientos protectores.
470
Polímeros
Tabla 14-12.
de heterocadena
(Capítulo
14)
Resinas amínicas y fenólicas, aplicaciones Fen6licos Amínicos
Abrasívos Aglutinante de madera en fibras y granulada Moldes para fundición y otros usos Recubrimientos para frenos, etc. Resinas para laminados Materiales para moldeo Madera contrachapada Recubrimientos protectores Aislamientos térmicos Tratamiento del papel Tratamiento de textiles
x x x x x x x x x
x x x x x x x
Patrón de Uso Como se mencionó más arriba, no hay un uso único que domine al mercado de resinas aldehídicas (Tabla 14-12). Durante un periodo de muchos años, se han introducido docenas de variaciones menores en las resinas. La substitución del furfural por formaldehído agrega funcionalidad eténica. Las resinas fenólicas se han transformado en resinas combiadoras de.iones por sulfonación y otras reacciones que se usan con las resinas de poliestireno (ver Seco 13-3). 14-6 POLIMEROS QUE SE BASAN EN REACCIONES DE ISOCIANATO Durante la Segunda Guerra Mundial, los productos en todas las categorías importantes de la Tabla 14-13 se investigaron en Alemania. No fue sino hasta la década de 1950 que la espuma de "uretano" se produjo en los EE. UU. A. a gran escala. Las espumas flexibles siguen siendo el producto predominante, aun cuando muchos otros tipos se están produciendo en gran escala comercial. Las espumas se discutieron en la Seco 12-6. Los dioles y polioles que generalmente se usan son poliéteres, aunque se prefieren los poliésteres para algunas aplicaciones como respaldos para textiles porque se adhieren con más facilidad a los substratos. Los elastómeros de uretano colados se pueden hacer por una variedad de rutas similares a las que se usan para las espumas. Un esquema popular con dioles poliéster es hacer un prepolímero con una molécula pequeña tal como una diamina o un poliol. En la Tabla 14-13, IV se muestran dos de estos reactivos. Los elastómeros de uretano termoplásticos se han llamado políníeros "virtualmente entrelazados" porque a la temperatura ambiente lo parecen y resisten el deslizamiento y tienen una histéresis más bien baja. Sin embargo, los entrelazados desaparecen a medida que se sube la temperatura, de manera que el polímero se puede moldear o extrudir como una resina termoplástica ordinaria. Los entrelaces pueden ser enlaces de hidrógeno entre los grupos uretano así como enlaces de alofanato. Se vuelven a formar por enfriamiento. Un elastómero típico se hace combinando un diol poliéster (ácido adípico con butanodiol 1,4) con diisocianato (MDI). La naturaleza segmentada del polímero, las secciones de poliéster que separan a los enlaces de uretano, permite que se formen los entrelaces en puntos aislados con cadenas flexibles que van de un
Polímeros
471
de heterocadena
entrelace al siguiente. Los entrelaces covalentes se pueden introducir en tal elastómero calentando el elastómero con un peróxido. En la actualidad se dispone de varias gomas "molibles y vu1canizables" que implican en el grupo diol (poliéster o poliéter) cierta insaturación, lo que permite un curado convencional con azufre como el que se usa en el hule natural. Durante algún tiempo se ha estado produciendo en Alemania una fibra semejante al nylon con butanodioll,4 y hexametileno diisocianato. La estructura se ase-
Tabla 14-13.
Polímeros de reacción con isocianato
I. Productos A. Espumas Flexibles o rigidas dependiendo principalmente de la estructura ramificada del diol "Prepolimero" o "de un golpe" Diol de polieter o de poliéster B. Elastómeros Colados Termoplásticos Maquinables vulcanizables C. Fibras Parecidas al nylon Spándex, elásticas D. Adhesivos y recubrimientos 11. Reacciones del isocianato, H20 Ho-R (alcohol) H2 N-R (amina)
I-N=C=O + I =grupo orgánico
--
I-NH, + CO, -l-NH-CO-O-R
(uretano)
I-NH-Co-NH-R (urea disubstituida)
Ho-co-R (ácido) -l-NH-Co-R (amida)+ CO2 R, NH-Co-NH-R, (urea) - I-NH-Co-NR, -CO-NH-R2 (biuret) R,NH-CO-O-R2 (uretano),- I-NH-Co-NR,-CO-O-R,
.(alofanato)
111. Diisocianatos comerciales Tolileno, diisocianato 2,4 (IDI), se usa a menudo como mezcla con el isómero 2,6,
Metileno-bis(fenilisocianato)
~:
4 (MDI)
OCN-( Hexametilendiisocianato (HDI)
O )CH,( O )-NCO
OCN-CH2
CH2CH, CH, CH, CH2-NCO
IV. Agentes extensores de cadena
(CH3-CHOH-CH,), N-CH, CH,N(CH,-CHOH-CH3), Metlleno-bis-(cloro
2 anilina) 4,4'
Tetrakis
(hidroxi
2 propilo)
N,N,N' N' etilendiamina
472
Polímeros
Tabla 14-13.
de heterocadena
(Capítulo
14)
Polímeros de reacción con isocianato (cont.)
V. Preparación de elastómero de uretano por extensión del prepolimero con arnina
Ho- poliéster-OH + Diol
I(NCO)2 .Diisocianato
OCN(I-NHCO-O--
poliéster-o-CONH)IlI-NCO
Prepolímero
OCN-prepolimero-NCO
+ H2N-arnina-NH2 H2N-amina
-
-NH-CO-NH-
terminado
n
= 2 to 5
con isocianato
prepolimero -NH
t=O I H2N-arnina-NH-Co-NHprepolímero ~NH-CO-NH-arnina-N-Co-NH--etc. Porción del elastómero"curado" con enlace de biuret.
meja a la del nylon 66 excepto por dos oxígenos adicionales por diada que 'Serepite. Sus propiedades son similares excepto que el uretano tiene menor absorción de agua y una estabilidad un poco mejor al envejecimiento. Sin embargo, aparentemente el uretano no ha demostrado suficientes ventajas para que se justifique su introducción en los EE. UU. A. -fO-CH2 CH2CH2CH2~-CO-NH-CH2 CH2CH2CH2CH2CH2-NH-COT Poliuretano -fCH2 CH2CH2CH2-CO-NH-CH2 CH2CH2CH2CH2CH2-NH-CO-t Nylon66 Las fibras elásticas que tienen cuando menos 85070en peso de poliuretanos tienen el nombre genérico de espándex. Como un ejemplo primitivo, se podría tomar el termoplástico que se mencionó más arriba, disolverlo en dimetilformamida y extrudirlo a través de una hilera en un bafio acuoso, el que hará que precipite el polímero al disolverse en el agua la dimetilformamida. Las fibras se pueden secar, estirar, y ponerse a través de todo el proceso que se asocia con la producción de fibras (ver Seco 12-5). Una fibra comercial parece ser el resultado de extender la cadena con una diamina, un prepolímero de MDI y politetrahidrofurano. Las fibras se usan en corsetería, mangueras quirúrgicas, y trajes de bafio. Compiten con el hilo de hule natural que se hace cortando hojas de hule vulcanizadas yextrudidas. En recubrimientos y adhesivos, los isocianatos pueden usarse como especies reactivas a temperatura ambiente o por modificación, a altas temperaturas. La mayoría de los barnices de "uretano" probablemente son soluciones de resinas alkídicas modificadas por la reacción de los grupos oxhidrilo libres con diisocianatos. Patrón de Uso Excepción hecha de la fibra de uretano que se asemeja a la de nylon, los polímeros de isocianato se caracterizan por una estructura segmentada en la que los grupos uretano bastante polares actúan como entrelaces y las cadenas que los conectan varían en rigidez y polaridad dependiendo de la aplicación. En las aplicaciones para recubrimientos y elastómeros, una propiedad que se cita a menudo más como supe-
Polímeros
de heterocadena
473
rior en los poliuretanos sobre otros materiales, es la resistencia a la abrasión. Se han hecho llantas colando elastómeros sin carga que duran más que las llantas convencionales. Presumiblemente otras propiedades tales como tracción y costo, han evitado que estén en el mercado. Las llantas macizas para los montacargas se hacen con poliuretanos vaciados, especialmente para lugares donde es un requisito la resistencia al aceite. Con mucho el grupo principal de productos para los polímeros de isocianato, son las espumas flexibles para colchones, almohadas, cojines, muebles, tapicería y bajo alfombras. En 1978 se usaron 608 x 109kg de espumas flexibles y 232 x 109kg de espumas rígidas para aislamiento de edificios, otras formas de aislam~ento, y muebles. El moldeo por inyección con reacción (RIM, ver Seco 12-6, Moldeo), que produce partes con densidades alrededor de 80070de la correspondiente a los materiales macizos, está creciendo en importancia (40 x 109kg en 1978). 14-7 SILICONES La necesidad que se tuvo durante la Segunda Guerra Mundial de un material para aislamiento eléctrico, aceleró el desarrollo de los silicones con base en la investigación que habían hecho previamente Kipping (en Inglaterra) y Hyde (en EE. UU. A.). Los primeros productores de fluidos y hules de silicón, fueron The Dow Corning Corp. (1943) y General Electric Co. (1946). La empresa Union Carbide Corp. (1956) estuvo surtiendo silicio a los productores de silicones durante algún tiempo antes de que entrara en la producción de polímeros. Recientemente la compafiía Stauffer Chemical Co. también empezó la producción. Además de la resistencia al calor asociada con los silicones, la flexibilidad a baja temperatura inherente al enlace Si-O (Sec. 2-2) y la baja tensión superficial de los silicones los hace adecuados para muchas aplicaciones a pesar de su costo relativamente alto. La mayoria de los monómeros de los silicones empiezan con reacciones del silicio o del Si Cl4que se deriva de Cl2 + SiC. Originalmente, la síntesis de Grignard se usó bastante comercialmente (Tabla 14-14, le). Actualmente se prefiere la reacción "directa" de los cloruros de alquilo y arilo con el silicio (Tabla 14-14, lA, B). En cualquier caso, se forman monómeros de funcionalidad variable y deben separarse antes de la hidrólisis (Tabla 14-14 IF). Puesto que un silano monoclorotrialquílico, C1SiR3, sólo tiene un grupo hidrolizable, se puede abreviar en su forma hidrolizada como M-. Debido a que los grupos oxhidrilo libres en general no son estables, el producto de la hidrólisis es R3Si-O-SiR3, que se abrevia M-M. El grupo difuncional, R2SiO, se abrevia por D, el RSiOI.5por T, yel Si02 por Q. Una peculiaridad de los diclorosilanos es la formación de muchas estructuras de anillos. Además del tetrámero cíclico, D4' la mezcla simple de (CH3)2SiCI2con agua alcalina da cantidades apreciables de D3' Ds, D6' etc. La cromatografia vapor-líquido confirma la presencia en el hidrolizado de anillos hasta D4O.La producción de muchos compuestos de silicio empieza con el hidrolizado redestilado que es predominantemente D4' Calentando D4 junto con la cantidad apropiada de M-M en presencia de una base fuerte (KOH) o un ácido (H2S04)' se puede alcanzar una composición de equilibrio en la que el peso molecular de la porción lineal se regula por la cantidad de grupos (M) que se adicionaron en los extremos. La neutralización del catalizador
474
Po/ímeros
de heterocadena
Tabla 14-14.
(Capítulo
14)
Los silicones
l. Producción de monómero . Cu, 300°C : A. CH3CI + SI I (CH3)mSIClm-4 B. 3HCI + Si
~
HSiCl3 + H, eter etilico
C. CH3MgCI + SiCI.
I
D. CH=CH + HSiCl3 H E. R,-CH=CH.
peróxido I
+ Ji--OI R.
F. (R). SiCI. + H. O
-
~
(CH3)mSiClm-4+ MgCI.
CH. =CH-SiCI3
R.-CH.CH.-Si-oI R.
R I
-Si-oI R
11. Clases de productos
A. Fluidos B. Hule Dimetil siloxano Copollmero metil, fenilo Fluorometilsiloxano C. Resinas D. Tensoactivos E. Agentes de acoplamiento
y la destilación al vacio puede dar un fluido lineal sin la mayoría de especies ciclicas que ya se eliminaron. En la Fig. 7-7 se muestra la relación entre la viscosidad del fundido y el tamai'ío molecular. Los dimetilsiloxanos con viscosidades a temperatura ambiente hasta de 100,000 centistokes se usan como lubricantes, agentes antiespumantes, y aditivos para cosméticos, preparaciones farmacéuticas y cientos de otros productos de consumo. Una característica interesante de los dimetilsiloxanos es su bajo coeficiente de viscosidad-temperatura (VTC, Ec. (14-1)) si se compara con el de los lubricantes hidrocarbonados.
VTC = 1 - viscosidada 210°F viscosidada 100°F
(14-1)
Sin embargo, el efecto se pierde cuando el grupo fenilo, etilo u otros grupos substituyen al metilo (Tabla 14-15). Solamente la substitución de un hidrógeno por un metilo disminuye el coeficiente de viscosidad-temperatura. Cuando el D4 se calienta a 170°C con una pequei'ía cantidad de KOH y no se agrega un terminador de cadena, se producen gomas de alto peso molecular. La distribución de peso molecular corresponde con cierta aproximación a la distribución "más probable" (Sec. 6-2), para la porción lineal. Las especies cíclicas forman una distribución por separado. La cromatografía por permeación del gel (Sec. 6-4) muestra la distribución inicial y la distribución después de la neutralización del catalizador y la eliminación de volátiles al vacio (Fig. 14-11). Parece que en la porción li-
Polímeros
120
Fig. 14-11.
475
de heterocadima
140 160 180 Volumen del efluente, mi
200
Cromatogramas por permeación en gel de gomas de dimetilsiloxano. equilibrada y sin volátiles (se eliminaron al vacío) [19].
neal no ocurre una redistribución y la mayoria de las especies cíclicas se eliminan. La mayoria de las gomas comerciales son copolímeros con un contenido de vinilmetilsiloxano de 0.2 a 0.60/0. El grupo vinilo proporciona un sitio preferencial de entrelazado con los peróxidos. La resistencia a la tensión del hule silicón entrelazado y sin carga es, cuando mucho, de solamente algunas centenas de libras por pulgada cuadrada. Las cargas, especialmente la sílice finamente dividida, la suben a un rango de 1200 a 2000 lb/pda2 (8 a 14 MPa). Aun con el comonómero de vinilo y el entrelazado, los dimetil siloxanos se vuelven rigidos a 54°C debido a la cristalización. La temperatura de rigidización se acerca a la de transición vítrea ( -110°C) por la copolimerización con fenilmetil o difenil siloxano (ver Seco 3-5). Algunos fluidos de silicón con grupos extremos hidrolizables o reactivos se han compuesto con cargas y catalizadores para hacer hule RTV (vulcanizable a la temperatura ambiente). Un ejemplo de un sistema de un paquete que se convierte a hule al exponerlo al aire húmedo, se dio en la Seco 12-4. Las resinas de silicón para recubrimientos se asemejan a los polímeros de fenolformaldehído en que la polimerización tiene lugar en dos etapas. Un monómero tri-
-
Tabla 14-1 S. Coeficiente de viscosidad - Temperatura para los polisiloxanos [18] Viscosidad a 25°C, cs.
VTC [Ec.(14-1)j
Substituyentes:
Dimetil (M-M) Dimetil (MD3M) Dimetilo Dimetilo Dimetilo Dimetilo Dimetilo Metilfenilo Metiletilo Dietilo
Metilhidr6geno.. Aceite mineral (típico) .1 cs
= 1 mPa.s
dividido entre la densidad (g/cm3).
0.65 2.0 10 102 103 1()4 lOs 482 1300 800 25 110
0.31 0.48 0.57 0.60 0.62 0.61 0.61 0.88 0.71 0.90 0.50 0.91
476
Polfmeros
de heterocadena
(Capítulo
14)
funcional como es el feniltriclorosilano puede hidrolizarse al hexámero que es relativamente estable (y a estructuras similares modificadas por comonómeros para mejor solubilidad). Cuando este compuesto se calienta solo o con ácidos carboxílicos y ésteres sufrirá una condensación mayor y rearreglo para dar polimeros red estables al calor. I/J"
I/J",
/d
Si H6 "o
/I/J
Si-o-Si
\ O °/ I \
'\." Si-O-Si
"-o",
/
/OH
Si
I/J =
C6Hs
if),
I/J/ ""'I/J Hexámerode fenil siloxano
Los tensoactivos que se basan en copolimeros de bloque del dimetilsiloxano con polióxído de etileno, son únicos para regular el tamaño de las celdas de las espumas de poliuretano. Una ruta a tales polimeros usa la reacción lE de la Tabla 14-14, entre un polisiloxano y un éter alilico del polióxido de etileno [20]. Aumentando el contenido de silicón hace que el tensoactivo sea más lipofilico, mientras que aumentando el contenido de polióxído de etileno, lo hace más hidrofilico. Los agentes de acoplamiento que se usan para modificar las superficies de las cargas como la sílice y las fibras de vidrio (Sec. 9-8), son alcoxisilanos substituidos CH3 CH3 I I CH3+Si--OTmSi-H I I CH3 CH3 m=2aS
+ CH2=CH-cH2+üCH2CH2+nOH-+
Pt
n=2a20
CH3 CH3 I I CH3+Si-o+mSi-cH2 I I CH3 CH3
CH2CH2+cH2 CH2O+nOH Copolimerotensoactivo
en su forma monomérica. Pueden polimerizar en la superficie de la carga o pueden copolimerizarse con otros monómeros orgánicos. Es de esperarse que la incorporación de grupos voluminosos en la cadena del silicón suban Tm y Tg. Se han hecho intentos para hacer esto sin sacrificar la estabilidad a la alta temperatura de los silicones. Uno de tales materiales es el p-bis(dime-
HD-Si (CH ) 3 2
-~
fs~CH'),-<
O O
\:
~i'CH
reflujo) ) -oH catalizador
3 2
)-s~CH')'4-
Peso molecular hasta S x loS. Tm = 148°C
Po/ímeros
de heterocadena
477
tilhidroxisililo)benzenoque se hace con elp-dibromobenzenoy el (CH3)2SiCI2 por la reacción de Grignard. La polimerización se lleva a cabo reflujando el monómero en benzeno con una sal de amina que actúa como catalizador (etil 2, hexoato de n-hexilamina) [21].También son posibles los copolímeros con dimetilsiloxano. Resulta una estructura más complicada cuando el m-carborano se pone en lugar del
m-carborano,
C2BIOH12
grupo fenileno. En cantidades limitadas se han ofrecido las resinas termoplásticas, las que pueden ser copolímeros de carborano con difenil siloxano con Tm = 235 a 255°C. También se ofrecen copolímeros con dimetilsiloxano [22]. Los elastómeros de fluorosilicónpuedenestar basadosen trifluoropropi~metil siIox¡¡no: .
Tales elastómeros tienen algo de la resistencia a los solventes que se asocia con los polímeros de fluorocarbono. Parecería que un monómero más fluorado sería mejor. Desgraciadamente, el fluoro en carbonos cerca o un carbono más adelante del silicio generalmente conducen a inestabilidad térmica o hidrolítica [23]. Patrón de Uso Arriba se apuntó que los fluidos de silicón se usan como aditivos en muchos productos. Su uso sólo es limitado; son ejemplos, los baños especiales de alta temperatura para laboratorios y los lubricantes especiales. El hule silicón y los tensoactivos también tienen grandes mercados. Un mercado de 20 x 109kg/año puede parecer poco importante con base en la cantidad, pero debe recordarse que el hule silicón se vende a un precio casi 20 veces mayor gue el del hule estireno-butadieno. 14-8 POLlFOSF AZENOS
Los polímeros con una cadena principal de -P=N- se produjeron hace mucho en la década de 1890.El cloruro fosfonitrílico cíclico(que se hace de PClsy NH4Cl)se abre por polimerizaciónde rotura de anillo. Stokes en 1895describióuna versión de este "qule inorgánico" entrelazado [24, 25]. Sin embargo, la humedad, aun la humedad atmosférica pronto hidroliza a este material a un sólido quebradizo. En las
.. 478
Polímeros
de heterocadena
(Capítulo 14)
décadas de 1960 y 1970 se hizo reproducible la preparación del polímero dicloro de manera que se puede usar como un precursor para varios derivados. La polimerízación del trímero cíclico se realiza alrededor de 250 a 270°C al vacío durante un periodo de 20 a 40 h con reflujo. La precipitación del polimero en hexano o pentano deja en solución al trímero que no reaccionó así como a otras especies de bajo peso molecular. Los rendimientos pueden estar dentro de un rango de 15 a 75010. PCJ2 '\ N N I " ChP PCh ~/ N
PCls + NH4CI
/
~
[o (NPCI2)3]
Cl
I
250°C
n(NPCJ2h
)
{ rN1
3n
Polidiclorofosfazeno
Los átomos de cloro en la cadena principal del polimero pueden reemplazarse por grupos orgánicos como alkoxi, aríloxi o amino. La mayoría de estos polimeros derivados no exhiben la inestabilidad hídrolitíca del polimero del que se parte. Para llevar a cabo la substítución, el polimero que lleva cloro se agrega gota a gota a una solución que contiene alkóxido de sodío, o arilóxido de sodio en un solvente tal como el tetrahidrofurano o el benzeno. Un hule comercial (PNF, Firestone Tire and Rubber Co.) tiene como base alkóxidos de alcohol trifluoroetílico o alcohol heptafluoroisobutílico [26]. El producto se conoce como un fluoroelastómero fosfonitrílico, un hule "semiorgánico". El rango de utilidad va desde Tg de alrededor de -68°C hasta unos 175°C. El PNF se puede entrelazar por peróxidos, azufre o electrones de alta energía. Las propiedades notables del hule son excelente resistencia al aceite y combustibles, buenas propiedades dinámicas y buena resistencia a la abrasión. Las desventajas son: resistencia al agua, sólo regularmente buena, y un precio más alto que el de los fluorosilicones.
JV'-
r
~~l " -,
j
.JV\..
CI n
+ nNaOCH CF
2 3 nNaOCH2(CF2)3CF2H
/OCH2CF3 JV'- -P=N
t
"OCH2(CF2)3CF2H
JV'-
]n
Solvente )
+ 2nNaCl
Muchos otros derivados se han reportado en la literatura. Algunos ejemplos están tabulados en la Tabla 14-16. Además de aquellos con fosfazeno en la cadena principal, algunos contienen -P = N- en los grupos laterales. La reacción del estireno con un trímero substituido con vinilo da un copolímero que es retardante de la flama en una prueba estándar [27].
Polímeros
479
de heterocadena
14-9 RESINAS DE INGENIERIA Y POLIMEROS DE ALTO RENDIMIENTO En la práctica industrial, las categorias de los polímeros se pueden basar en una variedad de consideraciones. Los productores de polímeros pueden usar como base la composición que se usa en las diferentes secciones del capítulo precedente y de éste. Las materias primas y las técnicas para muchos productos pueden ser comunes a uno de esos grupos. Sin embargo, los usuarios de los polímeros a menudo crean categorias por las propiedades de comportamiento como las que se resumieron en la Seco 10-1. Dentro de una industria principal, los polímeros compiten en precio y en base a su comportamiento. Como un ejemplo, en la industria del hule se puede diferenciar entre hules para usos generales (llantas, aislamiento para alambre y cable), hules para especialidades (resistentes al aceite, resistentes al ozono, al calor), y los elastómeros termoplásticos (que no requieren el paso del entrelazado covalente).
Tabla 14-16.
Algunos poliorganofosfazenos [25]
Grupo repetitivo en el compuesto
Tg, DC -63 -76 -84 -66 -8 91 -4 19
-N=PC12-N=P(OCH3)2-N=P(OCH2CH3)2-N=P(OCH2CF3)2-N=P(OC.Hs)2-N-P(NH--<::. HS)2-
-N=P(N(CH3)2)2-N=P(NCsH10)2-
Tabla 14-17.
Solvente
Benzeno Metanol Alcoholes Cetonas Benzeno Benzeno Ácido acuoso Benzeno
Ventasderesinasdeingeniería,kg Polimero
Nylon 66 Policarbonato Mezclas de poli6xido de fenileno y poliestireno AcetaIes Politereftalato de butileno "poliéster termoplástico" Polisulfona (estimado)
X 10-6,1979 [28] Ventas 140 109 68 48 26 5
"
480
Polímeros
de heterocadena
(Capítulo 14)
Poliamida, -imida
Poliimida
;
... '" "C
a. .... :e 200
8 S! x ;¡::Q> "C
o
GPa
~
J1
Poliparaoxibenzoato Poliéster termoplástico
100 80 60 Resina de óxido de fenileno
40
'3
"C 'o :iE
2
Poliarilsulfona
Polisulfona
c' 'o 'x Q>
4
0.4
0.2
20 Nylon 66
0.1
10 O
Fig. "-.12.
100
400
200 300 Temperatura,OF
500
600
Módulo de flexión de algunas resinas (sin esfuerzo) para mQldeo[29].
.. O 15
100
300
200
100 Poliimida (alta resistencia a la tensión en el punto de fluencia)
Poliamida
-imida
MPa
X 11 cO 'gQ>10 ::1
;¡:: Q>
9
"C
$ 8 c ::1
50'
a. 7 O; c~ 6
'0
.~ 5. Q> ....
.!!! 4
'" .~ c 3 Q> "! Q> 2
a:
Polisulfuro 0-50
I
o
50 100 150 200' 250300
I d~ feni!eno .
350 400450
I O 500 550 600
Temperatura, F, 14 Fig. 14-13.
Resistencia a la tensión en el punto de fluencia para algunas resinas (sin refuerzo) para moldeo [29].
Polfmeros
Tabla 14-18.
481
de heterocadena
Propiedades de algunos plásticos* de alto rendimiento (30) Resistenciaa Módulo de Temperatura de Temperatura de uso la tensión flexión deflexiónal MPa continuo OPa calor, DC DC (a 1.8 MPa)
Poliimida Termoplástica Termofija Termofija con carga Poli(amidaimida) Sin carga Con carga Poliarilsulfona Poliéster aromático Copoliésteraromático
Poliamidaaromática
Sulfuro de polifenileno Sin carga Con carga Resina silicón con carga Politetrafluoroetileno Epoxi (con carga mineral) Fenólica(con fibra de vidrio)
118 62 a 90 19 a 39
3.3 22
92 78 a 90 90 17
5 5a8 2.7 7.1
-
132a 138 más de 245 290 a 350 280 285 a 295
-
290
-
260 290 290 260
-
-
70 115
3.1 4.4
másde 315
300
70 145 25 a 45 15 a 35 70 a 140 35 a 125
4.1 15 7 a 17
137 más de 215 más de 480
205 a 260 205 a 260 más de 315 260
17 a 30 14 a 23
120a 260 150a 315
-
-
-
.Sin carga a menos que se indique lo contrario. El término resina de ingenierfa se usa para designar a los termoplásticos de heterocadena que compiten con algunos metales fundidos a presión como el zinc, aluminio y magnesio en las partes de plomeria, ferreteria, y partes de automóviles. La mayoria de esas resinas (polimeros) se venden de dos a cuatro veces el precio de los polimeros de gran volumen: olefinicos. de cloruro de vinilo y estireno. La técnica principal que se usa es la del moldeo por inyección. Los polimeros que se incluyen generalmente y el volumen de ventas en 1979 se muestran en la Tabla 14-17. Todos los poli meros se pueden usar sin refuerzo, pero las fibras de vidrio o los refuerzos minerales generalmente mejoran la estabilidad dimensional a temperaturas elevadas (ver Tabla 9-2). En las Figs. 14-12 y 14-13 están incluidos los módulos a la flexión y
la resistenciaa la tensión para la mayoría de esos materiales.
.
Como un grupo. los pl6sticos de alto rendimiento se han usado donde se requiere alta resistencia o estabilidad dimensional a altas temperaturas. En EE. UU. A. los principales consumidores han sido el programa para la exploración del espacio y los aviones de alta velocidad para aplicaciones militares. Al igual que las resinas para ingenierfa. cuestan más que los polimeros para uso general, los plásticos de alto rendimiento a menudo son aún más costosos. Una lista representativa (Tabla 14-18) indica los polimeros que estaban disponibles a mediados de la década de 1970. Excepción hecha de los fluorocarbonos. todos son polimeros de heterocadenas. Varios se incluyen en las Figs. 14-12 y 14-13. Como con la mayoria de los plásticos moldeados. el refuerzo mejora la estabilidad a alta temperatura. Se pueden usar fibras de vidrio. boro o grafito. asl como cargas minerales. A diferencia de la categoría de las resinas de ingenieria, los plásticos de alto rendimiento incluyen termofijos tales como las resinas silicón para moldeo y algunas polümidas.
482
Polfmeros de heterocadena
(Capítulo 14)
PROBLEMAS 14-1. ¿Cuántos gramos de I y de 11se necesitan para hacer 100 g de polidimetilsiloxano (acette)con Mn = 1O,000? (CH3hSiCI 1
(CH3hSiCI2 11
14-2. Explicar porqué el dimetil 2,5 fenol da un polimero de alto peso molecular cuando se oxida, pero solamente un material de bajo peso molecular con el formaldehído. 14-3. ¿Cómo puede eliminarse el monómero residual en la polimerización "equilibrada" del' tetrahidrofurano sin despolimerizar el poliéter lineal? 14-4. ¿Qué polímeros usan al bisfenol A? ¿Qué propiedades contribuye a que tengan los polímeros? 14-5 Una muestra fabricada de "poliéster no saturado y colado" tiene las siguientes propiedades: (a) Se vuelve algo menos rígido a 100°C. (b) No fluye aún a 300°C. (e) Se vuelve algo más débil cuando se empapa en hidróxido de sodio diluido y.caliente. Explicar cómo cada una de esas propiedades está relacionada a la estructura química de la muestra. 14-6. Tanto el óxido de propileno como el de estireno se pueden polimerizar para dar polímeros isotácticos que cristalizan. (a) Escribir las fórmulas para los dos polímeros. (b) Identificar los carbonos ~imétricos. (e) ¿Cuál de los dos polímeros se espera que tenga la Tg más alta? ¿Por qué? 14-7. ¿Por qué la mayoría de los termoplásticos nuevos, termoplásticos con altas temperaturas de distorsión son polímeros de heterocadenas en vez de polímeros con cadenas de carbonos? ¿Por qué no se usa con más frecuencia la polimerización por rotura de anillo para obtenerlos? 14-8. En cierto país con una economía "en desarrollo", el gobierno decide establecer una industria de polímeros que se base en los recursos del país. No existen refinerías de petróleo ni la producción de alquitrán de hulla. Las materias primas principales son: el algodón (celulosa pura) y azúcar. Además, se pueden usar procesos electrolíticos, puesto que abunda la energía hidroeléctrica. El primer paso es instalar plantas para producir del azúcar, alcohol etílico, ácido acético y butadieno. De la electrólisis se tiene NaOH, C12, HCN, y HC!. Los ácidos sulfúrico y nítrico se producen localmente. Delinear los pasos necesarios para establecer plantas para los productos de consumo (incluir las reacciones cuando sea posible): Película de acetato de celulosa Hule cis-polibutadieno (para usarse en las llantas) Nylon 66 (fibras y compuestos para moldeo) (Cuando se tengan que importar materiales, indicarlo.) Delinear brevemente la posibilidad de producir cuando menos otros dos polímeros y dé alguna idea de los usos que podrían tener. Recordar que un intermedio en la producción del butadieno puede ser:
CH3 I
HO-CH-CH2 ~H2 -OH CH3qh
CI también es posible
Polímeros
de heterocadena
483
REFERENCIAS 1. Ellwood, P.: Chem. Eng., 74:98 (Nov. 20, 1967). 2. Witsiepe, W. K.: Polymer Preprints, 13:588 (AprilI972). 3. Hutz, C. E., in W. M. Smith Led.): "Manufacture of Plastics," p. 507, Reinhold, New York, 1964. 4. Whistler, R. L., and J. N. BeMilIer (eds.): "Industrial Gums," Academic Press, New York, 1959. 5. Fieser, L. F., and M. Fieser: "Organic Chemistry," 3d ed., Heath, Boston, 1963. 6. Chem. Eng., 73: 116 (Oct. 11, 1966). 7. Brydson, J. A.: "Plastics Materials," p. 366, Van Nostrand, Princeton, N.J., 1966. 8. MitchelI, P. H.: "A Textbook of Biochemistry," 2d ed., pp. 97, 98, and 106, McGraw-HilI, New York, 1950. 9. Gutte, B., and R. B. Merritield: J. ACS, 91 :501 (1969); W. Sullivan, New York Times, p. 1, Jan. 17, 1969;Chem. Eng. News, p. 15 (Jan. 20,1969). 10. Fasman, G. D. (ed.): "Poly-a-amino Acids," Dekker, New York, 1967. 11. Winding, C. C., and G. D. Hiatt: "Polymeric Materials," p. 258, McGraw-Hill, New York, 1961. 12. Chem. Eng. News, 43:49 (June 28, 1965). 13. Brydson, J. A.: "Plastics Materials," p. 311, Van Nostrand, Prineeton, N.J., 1966. 14. Chem. Eng.. 73:178 (Nov. 7,1966). 15. Butler, J. M., R. M. Hedrick, and E. H. Mottus (Monsanto): U.S. Patent 3,018,273, 1962. 16. Miles, D. c., and J. H. Briston: "Polymer Technology," p. 44, Chemical Publishing, New York, 1961. 17. Winding, C. C., and G. D. Hiatt: "Polymeric Materials," p. 225, MI.-Graw-Hill,New York, 1961. 18. Barry, A. J., and H. N. Beck, in F. G. A. Stone and W. A. G. Graham (eds.): "Inorganic Polymers," Academie Press, New York, 1962. 19. Rodriguez, F., R. A. Kulakowski, and O. K. Oark: Ind. Eng. Chem. Prod. Re$. Del'elop., 5: 121 (1966). 20. Kanner, B., W. G. Reid, and I. H. Petersen: Ind. Eng. Own. Prod. Res. Develop., 6:88 (1967). 21. Merker, R. L.,and M. J. Seott: J. Polymer Set, A2: 15 (1964). 22. "Dexsil Polymers, Generallnformation," Olin Mathiesen Chemical Corp.;New York, 1967. 23. Warrick, E. L., O. R. Pierce, K. E. Polmanteer, and J. C. Saam: Rubber Chem. Technol.. 52:437 (1979). 24. AlIcock, H. R.: "Phosphorus-Nitrogen Compounds," Aeadcmk Prcss. New York. 1972. 25. AlIcock, H. R.: Angew. Chem.lntemat. Ed. (English), 16:147 (1977). 26. Kyker, G. S., and T. A. Antkowiak: Rubber Chem. Technol., 47:32 (1974). 27. DuPont, J. G., and C. W. AlIen: Macromolecules, 12: 169 (.1979). 28. Mod. Plastics, 57:83 (January 1980). 29. Raia, D. D.: P1QsticsWorld, 31:75 (September 17, 1973). 30. Markle, R. A., in J. K. Craver and R. W. Tess (eds.): "Applied Polymer Science," chap. 39, ACS, Washington,
D.C., 1975.
Referencias Generales AlIcock, H. R.: "Phosphorus-Nitrogen Compounds," Acadcmic Press, New York, 1972. Bailey, F. E., and J. V. Kolcskc: "Poly(ethylene oxide)," Academic Press, New York, 1976. Bauer, R. S. (ed.): "Epoxy Resin Chemistry," ACS, Washington, 1979. Bruins, P. F. (ed.): "Unsaturated Polyester Technology," Gordon and Breach, New York, 1976. Brydson, J. A.: "Plastics Materials," 3rd ed.. Butterworth, Wobum, Mass., 1975. Buist, J. M. (ed.): "Developments in Polyurethanes-l," Internationalldcas, Philadelphia, 1978. Cassidy, P. E.: "ThermalIy Stable Polymers: Syntheses and Propertics," Dekker, New York, 1980. Ciferri, A., and 1. M. Ward (eds.): "Ultra-High Modulus Polymers," Intemational Ideas, Philadelphia, 1979. Craver, J. K., and R. W. Tess (eds.): "Applied Polymer Science," ACS, Washington, 1975. Davidson, R. L. (ed.): "Handbook of Water-Soluble Gums," McGraw-HiU, New York, 1980. Driver, W. E.: "Plastics Chemistry and Technology," Van Nostrand-Reinhold, New York, 1979.
484
Polímeros
de heterocadena
(Capítulo
14)
DuBois, J. H., and F. W. Jolm: "Plastics," 5th ed., Van Nostrand-Reinhold, New York, 1974. Elias, H.-G. (ed.): "New Commercial Polymcrs," Gordon and Breach, Ncw York, 1977. Harper, C. A. Ced.): "Handbook 01"Plastics and Elastomcrs," McGraw-HiU, New York, 1975. Knop, A., and W. Scheib: "Chemistry and Application of Pheno1ic Resins," Springer-Verlag, New York, 1979. Kohan, M. 1. Ced.): "Nylon Plastics," Wiley-Interscience, New York, 1973. Mclt7.er, Y. L.: "Water-Soluble Polymers," Noyes Data, Park Ridge, N.J., 1979. Mcycr, B.: "Urea-Formaldehydc Resins," A,ddison-Weslcy, Reading, Mass., 1979. Miles, D. c., and J. H. Briston: "Polymer Technology," Chemical Publishing, New York, 1979, MoncrietT, R. W. (ed.): "Man-Made 1'ibres," Halsted-Wiley, Ncw York, 1975. Ranncy, M. W.: "Fpoxy Rcsins and Products." Noycs Data, Park Ridgc, N.J., 1977. Ranncy, M. W.: "Silicones," 2 vols., Noycs Data, Park Ridgc, N.J., 1977. Ray, N. H.: "lnorganic Po1ymers," Academic Press, New York, 1978. Robinson, J. S. (ed.): "Fibcr-Forming Polymers," Noycs Data, Park Ridge, N.J., 1980. Schildknecht, C. E.: '~Polymer ProCl'SSl'S,"Wiley-Interscicnce, NC\\iYork, 1956.
Schildknecht, C. E., and l. Skeist (cds.): "Po1ymerization Processes," Wiley-Interscience,New York,1977. Smith, W. M.(ed.): "Manufacture of Plastics':' Van Nostrand-Reinho1d,NewYork, 1964. Walkcr, B. M. (ed.): "Handbook of Thermop1astic E1astomers,"Van Nostrand-Reinho1d,New York, 1979. Winding,C. c., and G. D. Hiatt: "Po1ymericMaterials,"McGraw-Hill,New York, 1961.
15 ANALISIS E IDENTIFICACION DE POLIMEROS
..,
ls.í
.
'LA FINALIDAD DEL ANÁLISIS DE POLlMEROS
Hay una diversidad de situaciones que requieren la identificación de los polímeros. Un cliente desea pintar o encolar un artículo o usar un objeto en un ambiente novedoso. Puede ser dificil o imposible obtener la composición con el proveedor. Otro caso común puede ser simplemente una labor detectivesca para encontrar una razón química de por qué un producto de la competencia se comporta de una manera diferente del que usted produce. Los contaminantes en las plantas de fabricación pueden ser muy dificiles de rastrear. Por ejemplo, una pequeiia cantidad de un polímero altamente no saturado, como el hule natural, puede evitar el entrelazado correcto de una gran cantidad de un material más saturado como el hule butilo o el hule EPDM. Desde luego, muchas de las pruebas que se describen como útiles en la identificación también se corren rutinariamente para el control de calidad de los polímeros conocidos. Aunque la espectroscopia del infrarrojo es extremadamente útil como herramienta de identificación, también se aplica en la medición de la cristalinidad y ramificación de algunos polímeros (especialmente el polietileno). Previamente ya se discutieron las pruebas fisicas, las determinaciones de peso molecular y las pruebas eléctricas. Los productores más grandes de polímeros realizan todas esas pruebas casi rutinariamente. Los más pequeiios, con laboratorios más especializados, así como muchos fabricantes y consumidores, no poseen todos los instrumentos que se necesitan para esas pruebas. Pero laboratorios independientes las pueden hacer en forma de consultoría. Es aconsejable que cuando los métodos son muy complicados o los ins-
trumentos muy caros, se recurra a laboratorios independientes.
.
15-2 ESPECTROSCOPIA DEL INFRARROJO Y ULTRA VIOLETA Los átomos que constituyen una molécula están en constante vibración. Cuando el número de átomos en una molécula excede de 10 o más, el número de modos po-
485
486
Análisis e identificación
de polímeros
(Capítulo
15)
sibles de vibración se vuelve muy grande. Afortunadamente, muchas frecuencias son características para enlaces localizados. Asi, la absorción de la luz por el estiramien-
to del enlace C-H casi siempre ocurre a frecuencias entre 2880 y 2900 cm-l. La mayoría de los espectrofotómetros usan una fuente de luz incandescente para proporcionar luz con longitudes de onda de 2.5 a unos 15¡Lm. Un sistema alterno de nomenclatura se refiere a la reciproca de la longitud de onda como número de onda o frecuencia. Una longitud de onda de 2.5 ¡Lmcorresponde a un número o frecuencia de 4000 cm-I, 10 ¡Lmson equivalentes a 1000 cm-I y asi sucesivamente. Un prisma giratorio o una rejilla de difracción descomponen la luz de la fuente en un espectro del que se aislan progresivamente las diferentes longitudes de onda con la ayuda de filtros. Una ranura programada compensa por la intensidad variable de la fuente a diferentes longitudes de onda. La muestra puede ser una pelicula delgada sin soporte (generalmente alrededor de 0.001 pda de espesor), una pelicula por evaporación sobre un substrato no absorbente como el NaCl, una solución en una celda de material no absorbente (a menudo se hace de NaCl), una oblea prensada clara del material mezclado con polvo de KBr o una suspensión del material en aceite de parafina pesado que se sostiene entre placas de NaCI. También se usan como substratos otros haluros alcalinos o alcalinotérreos. Generalmente el agua y los alcoholes no se usan como solventes porque absorben fuertemente en la región infrarroja y pueden corroer los substratos. En un instrumento de doble haz se cancela la absorción por el vapor de agua y el CO2. También se puede compensar por el solvente usando celdas hermanadas. Debe recordarse que aun con compensación, la absorción alta por el solvente en las celdas todavia reduce la sensibilidad del método a la frecuencia en particular. En la Tábla 15-1 se resumen las posiciones de algunas bandas características de absorción. Aunque éstas son valiosas al analizar los espectros, a menudo se puede saber mucho considerando al espectro completo como si fuera una huella digitaI. De esta manera se pueden identificar con rapidez los homopolimeros más comunes por simple comparación con espectros estándar. Los copolimeros, terpolimeros y las mezclas traen complicaciones, aunque los espectros pueden ser simplemente aditivos. Algunas bandas se corren por cambios en el ambiente. Las bandas del OH y del NH se mueven por enlaces de hidrógeno. De hecho el corrimiento de la banda de OD en metanol deuterado, cuando se mezcla con otro liquido se usa como una medida del enlazado de hidrógeno y en la clasificación de los datos de solubilidad e hinchado (Sec. 2-5). En las Figs. 15-1 a 15-3 se reproducen los espectros para algunos polimeros comunes. Como éstos son espectros de transmisión, las bandas de absorción aparecen como valles. Las bandas de frecuencia característica de la Tabla 15-1 se pueden comparar con las de los polimeros especificos. Por ejemplo, la banda OH aparece en el alcohol polivinilico y no en el polietileno. Los espectros para el mismo polimero pueden aparecer diferentes dependiendo de varios factores. El espesor o la concentración afectan el valor absoluto de la absorción. Puesto que el grupo oxhidrilo en el poli óxido de etileno que se muestra en la Fig. 15-3, es un grupo en los extremos, el peso molecular afectará la intensidad de esa banda en relación con las bandas para el éter y los enlaces de los hidrocarburos. En el alcohol polivinilico, Fig. 15-2, una muestra que no esté completamente hidrolizada mostrará vestigios del grupo acetato remanente. Para propósitos de identificación, el análisis por infrarrojo se puede aplicar a las superficies [3] ya los fragmentos de la pirólisis de los materiales poliméricos.
Análisis e identificación
Tabla 15-1.
Posicionesde las bandas infrarrojascaracterísticas [1]
Grupo Vibraciones por estiramiento OH Libre OH Enlaces de hidrógeno intramoleculares Enlaces de hidrógeno intermoleculares Compuestos quelato Vibraciones por estiramiento NH Libre NH NH enlazado con hidrógeno Vibraciones por estiramiento CH
=C-H =C-H
C--CH3 O-CH3 N-CH3 (aromático) N-CH3 (alifático) CH2 CH Vibraciones por estiramiento SH Libre SH Vibraciones por estiramiento C=N No conjugado Conjugado Vibraciones por estiramiento C=C C=CH (terminal) C-C=C-C C-C==C
--C==CH
Vibraciones por estiramiento C=O No conjugado Conjugado Amidas Vibraciones por estiramiento C=C No conjugado Conjugado Vibraciones flexionantes CH CH2 CH3 Vibraciones en ésteres C-O-C Formatos Acetatos Benzoatos Vibraciones por estiramiento C-oH Alcoholes ciclicos secundarios Vibraciones flexionantes fuera del plano en sistemas etilénicos substituidos para CH -CH=CH2 -CH=CH- (cis) -CH=CH- (trans) C=CH2 C H
"c=c/ /
C
de polímeros
Rango de frecuencia, cm-1
3610-3645 (agudo) 3450-3600 (agudo) 3200-3550 (amplio) 2500-3200 (muy amplio) 3300-3500 3070-3350 3280-3340 3000-3100
2872 :t: 10,2962:t: 10 2815-2832 2810-2820 2780-2805
2853 :t: 10, 2926 :t: 10 2880-2900 2550-2600 2240-2260 2215-2240 2100-2140 2190-2260 2040; 2200 1700-1900 1590-1750 1650
-
1620-1680 1585-1625 1405-1465 1355-1395, 1430-1470
- 1175 -- 1240, 1010-1040 1275 990-1060 905-915, 985-995 650-750 960-970 885-895 790-840
"-
C
487
488
.
Análisis e identificación
de polímeros
(Capítulo
15)
Polipropileno 1H3 -CHzCH-
Poliestireno
Cloruro de polivinilo -CH2CHCI-
4,000
3,000
Fig, 15-1.
2,000
1,500 1,000 -1 Número de onda, cm
800
700
650
E~pectro t(pico de transmisión en la región infrarroja [2]. La ordenada en cada diagrama es de O a 100% de transmisión.
Además de usarse en la identificación de polímeros desconocidos y de la estimación de las cantidades de comonómeros, impurezas o grupos en los extremos de la cadena de los polímeros, con algunas modificaciones el análisis infrarrojo se usa para medir la cristalinidad y la orientación de grupos' específicos en los polímeros cristalinos. Las reacciones químicas de los polímeros pueden seguirse por la aparición o desaparición de grupos funcionales tales como grupos oxigenados en la oxidación o de grupos oxhidrilo libres que se originan por hidrólisis. La absorción de la luz en el ultravioleta cercano (longitudes de onda de 0.2 a 0.4 ¡.¿m,2000 a 4000 Á) se origina por la excitación eléctrica de las moléculas. Dos
Análisis e identificación
489
de po[(meros
caracteristicas importantes son que la absorción del ultravioleta generalmente es indicativa de no saturación múltiple y que las bandas de absorción son más bien amplias. Generalmente no se obtiene una "huella digital" con tantas bandas individuales como en la región infrarroja. Por otra parte, la absorción en la región ultravioleta puede ser bastante fuerte y se puede observar en soluciones acuosas. El efecto de la columna en las separaciones cromatográficas de los polímeros solubles en el agua se observan examinando la absorción a una sola longitud de onda.
Pollmetacrllato de metllo
I
Acetato de polivlnllo -CHzyH-
6
I O=CCH3
4,000
3,000
2,000
1,500 1,000 Número de onda, cm-l.
800
700 650
FIg. 15-2. Espectro típico de transmisión en la región Infrarroja [2]. La ordenada en cada diagrama es de O a 100% de trensmlslón. La muestra no completamente hidrolizadade acetato de polivl. nllo Ilustra la adltlvidad de los espectros.
490
Análisis e identificación
(Capítulo
de polímeros
15)
Polióxido de etileno HO+CH2CHzC)+H
Nylon 6
o
11 -CH2 +CH2+..C-NH-
Acetato de celulosa
Polldlmetll slloxano CH5 I -Si-O-
I
CH5
4,000
3,000
2,000
1,500
1,000
800
700
650
NÍlmero de onda, cm-l.
Flg. 15-3. Espectro trpico de transmisión en la región infrarroja [2]. Laordenada en cada diagrama es de O a 100% de transmisión. Puesto que al acetato de celulosase hace por la hidróllsis del trlacetato, la estructura que se muestra es solamente una de las que puede tener el poHmero. La composiciónpromedio corresponde a la del diacetato.
15.3
ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL
Muy a menudo el factor limitante para la aplicación de un polimero, es la estabilidad dimensional o quimica. Las temperaturas a las que ocurren las transiciones fisicas son importantes como primer criterio, y la temperatura en la que empieza una reacción quimica es importante como el segundo criterio. Se pueden observar algunos cambios sutiles de estructura cuando la muestra del polimero se compara con otro
Análisis e identificación
491
de polímeros
material que está sometido a un proceso similar de calentamiento, pero que no sufre ninguna transici6n o reacci6n. En el análisis convencional térmico diferencial (DTA), se compara la temperatura del centro de la muestra con la de un material de referencia (generalmente alúmina en polvo) a medida que ambos se calientan con rapidez uniforme. Cualquier cambio en el calor especifico de la muestra como a T" cualquier cambio estructural que es endotérmico o exotérmico como a Tm'o por reacciones químicas, se mostrará como cambios en la diferencia de temperaturas entre la muestra 1; y la referencia T,.. Un instrumento primitivo consiste de termopares que se insertan en la muestra y en la referencia. El material de la muestra y el de referencia se tienen sobre un bloque de metal que se calienta a una temperatura controlada To(Fig. 15-4). A medida que To se aumenta (una rapidez de lOoC/min es frecuente), la diferencia entre 1; y T,.tal vez sea tan pequeña como 0.1°C. Si tiene lugar una reacci6n endotérmica, 1; será menor que T,.temporalmente. Si tiene lugar una reacci6n exotérmica 1; excederá a T,.temporalmente. Una diferencia en calor especifico entre la muestra y la referencia significa que Ts - T,.no es cero aunque no ocurran cambios térmicos. Sin embargo, cuando el calor específico de la muestra cambia, 1; - T,.cambia con un corrimiento en la linea base. Estas tres posibilidades se ilustran en la Fig. 15-5. También pueden detectarse por el análisis térmico diferencial, transiciones múltiples en la estructura cristalina, recristalizaci6n de las muestras que se enfriaron rápidamente, relevo de esfuerzos, reacciones de impurezas y volatilizaci6n de liquidos. En vez de medir una diferencia de temperaturas finita, la ca/orimetrfa diferencia/ de barrido (DSC) usa un sistema mecánico para proporcionar energía con una rapidez variable a la muestra y a la referencia para mantener sus temperaturas iguales. Aunque superficialmente se semejan al termograma de la Fig. 15-5, una gráfica de la calorimetria diferencial de barrido grafica la energía que se proporciona vs. la temperatura media. Por este método, el área bajo un pico puede relacionarse directamente con los cambios de entalpia que ocurran, mientras que el área bajo un pico del análisis diferencial térmico ordinario es una funci6n compleja de la geometria de la muestra, capacidad calorífica y de las pérdidas de calor. En el análisis termogravimétrico (TGA) una muestra se pesa continuamente mientras que la temperatura se sube. Algunos de los procesos que afectan el peso de
To
Bloque de calentamiento
Fig. 15-4. Diagramaesquemático de un aparato para el análisistérmico diferencial(DTA). La muestra y el material de referencia están contenidos en un bloque de calentamientoque está programado de maneraque To aumenta linealmentecon el tiempo.
492
Análisis e identificación
de pol(meros
(Cap(tulo 15)
r Exotármica
o
Endotármica
i
f:>.T Reacción qu(mica
To Fig. 15-5.
.
Barrido de la temperatura diferencial vs. la temperatura del bloque que ilustra los tres efectos térmicos posibles.
la muestra, son volatilización, reacción química y deshidratación. Cuando se tiene que seleccionar entre muchos compuestos por su aplicabilidad en un ambiente de alta temperatura, la única prueba que puede necesitarse es el análisis termogravimétrico. Por ejemplo, si se necesita un material huláceo para empaques para un servicio por corto tiempo a 300°C, en la mayoria de los materiales la limitación no involucra a T, o a Tm. Además, la estabilidad química puede estar afectada por las cargas, agentes de entrelazado, antioxidantes, plastificantes y lubricantes. Es importante si la muestra se corre al vacío o en una atmósfera de aire o de oxígeno. Cuando se combina el análisis termogravimétrico con el análisis térmico diferencial, o cuando los gases que se desprenden se examinan por cromatografía gaseosa, espectroscopia infrarroja o espectroscopia de masas, se puede armar un cuadro aún más completo del mecanismo de la reacción. El análisis torsional de trenza se relaciona un poco [5] con los anteriores. En este método el poli mero se aplica a una trenza de vidrio que se vuelve el elemento de recuperación en un péndulo de torsión. Se imprime una elevación de temperatura y se van midiendo las propiedades mecánicas dinámicas del sistema. Tanto los cambios en rigidez y en amortiguamiento, se pueden correlacionar con los cambios físicos y químicos en la estructura del polimero. 15-4 ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Cuando un compuesto que contiene hidrógeno se pone en un campo magnético fuerte y se irradia con una señal de radiofrecuencia, se encuentra que la absorción de energía ocurre a frecuencias discretas. Están teniendo lugar transiciones entre los diferentes niveles de orientación de giro en el átomo de hidrógeno. Afortunadamente, pocos de los otros núcleos que se encuentran en los compuestos orgánicos tienen un momento magnético neto y giro, de manera que excepto para el fluor, cloro, y ciertos isótopos de carbono, nitrógeno y oxígeno, los únicos efectos que se ven son los de los protones. También es afortunado que la frecuencia exacta a la que se absorbe la energía es muy sensible al ambiente atómico del protón. Por ejemplo, el barrido de absorción contra la frecuencia para el etano da tres picos ampliamente separados con áreas en la razón de 1:2:3. El tetrametil silano, en el que todos los protones son equivalentes, a menudo se usa como estándar y se le asigna un valor de frecuencia Tde 10. La mayoría de los otros protones tienen valores de Tentre Oy 10,
Análisis e identificación
493
de po/ímeros
que representan varios grados de corrimiento qufmico de la frecuencia fundamental por el ambiente. En la práctica alrededor de 0.5 mi de la solución del polimero (digamos all00Jo en un solvente aprótico tal como el tetracloruro de carbono) se coloca en un tubo de vidrio delgado entre los polos de un fuerte magneto que tiene una fuerza de campo de unos 10,000 gauss. Se sobrepone un campo de radio frecuencia sobre la muestra a ángulo recto del campo magnético. Se usan varios aditamentos para detectar la absorción de energía a resonancia a medida que los protones sufren cambios en el nivel de orientación del giro. Algunos espectros típicos (Fig. 15-6) muestran el ensanchamiento de los picos en el poli mero cuando se compara con moléculas pequeñas debido a la movilidad más baja en el polímero. Desde luego, el pico del oxhidrilo a T = 4.2 aparece solamente en el alcohol en esta serie. El pico del CH de la cadena en el polímero se subordina al multiplete del CH2 a
T
= 6.3
a 6.6 y no se ve separadamente.
Las aplicaciones de la espectroscopia, además del análisis de composición, incluye la detección de las relaciones isotáctico-atácticas, la secuencia de la distribución de monómero en los copolímeros y otras variaciones de la configuración. Es típico un estrechamiento del pico de resonancia en las transiciones de fase, haciendo posible usar la resonancia magnética nuclear para polímeros sólidos para medir Tgy Tm' Una técnica que se relacione y use frecuencia de microonda es capaz de detectar los cambios de nivel en la energía debida al momento magnético de los electrones. Tal resonancia paramagnética electrónica (EPR) que también se llama resonancia del giro electrónico (ESR), se puede estudiar cuando hay un momento magnético electrónico que no está apareado en la molécula que se está investigando. Los radicales libres de la polimerización u oxidación, especialmente los de larga vida atrapados en un estado sólido y vítreo, se pueden medir. En la mayoria de las polimerizaciones por radicales libres, la concentración de radicales es tan baja como 10-8 mol/litro y es dificil de detectar por Resonancia paramagnética electrónica. La copolimerización en masa del norborneno y el bióxido de azufre, parece, sin embargo, que procede con concentraciones de radicales de alrededor de 10-s mol/litro, de manera que la detección de los radicales a temperatura ambiente durante un periodo de horas y semanas, es posible [7]. La estructura de esos polímeros "vivientes" , se postula como:
~
Pp
°
O
.S
S
11
° 11
Norborneno
Bióxido de azufre
15-5 MÉTODOS ESPECfROSCÓPICOS
11
°
.
11
n
Radical polimérico
MISCELÁNEOS
Muchos nuevos métodos de análisis se han extendido a los sistemas de polímeros. Algunas de las técnicas más nuevas incluyen [8, 9, 10]: l. Análisis infrarrojo con transformación de Fourier con el que el espectro completo puede barrerse en unas 20 horas. 2. Espectroscopia de Raman para el análisis de los movimientos de estiramiento de la cadena en las regiones laminares.
494
Análisis e identificación
(Capítulo 15)
de polímeros
Alcoholedlico
t 4 cps (60 me) 360 Fig. 15-6.
5 300
6 240
7 180
8 120
9 60
10 O
Comparaci6n de los espectros de resonancia magnética prot6nica del etanol. éter dietOico y éter polivinil edlico [6].
3. Resonancia magnética nuclear con carbono 13 que usa un reforzamiento por computadora de las señales bajas; rotación de "ángulo mágico" (54.7°) con polarización cruzada para reducir el ensanchamiento de las líneas (11). 4. Dispersión de neutrones que extiende las técnicas de la dispersión dinámica de la luz a movimientos muy pequeños de segmentos de la cadena. 5. Análisis de los electrones que se desprenden cuando la superficie de un polímero se bombardea con rayos X(ESCA, espectroscopia electrónica para análisis químico). Se puede usar el espectro de energía para identificar las especies químicas que están presentes en las-capas de la superficie. 15-6 PRUEBAS QUiMICAS y ESQUEMAS DE IDENTIFICACIÓN Hay muchos modos por los cuales los polímeros se pueden identificar. En las fibras textiles puede ser suficiente un examen microscópico de la sección recta y de la textura para los polímeros naturales más complejos. También se pueden usar las pruebas de solubilidad y color. Estas se han resumido por Morrison (12). Cuando un polímero o un ingrediente de la mezcla se puede extraer y formar una película o prensar en una oblea, el espectro infrarrojo puede ser la herramienta más poderosa y directa que haya disponible. Gruben y Leiner [13) dan un esquema analítico para identificar muchos plásticos comunes. Feigl ha sugerido otras pruebas a la "gota" [14, 15). Como regla general es mejor tratar de separar una muestra por extracción, que se sospecha es una mezcla antes de intentar llevar a cabo pruebas químicas. Los plastificantes, antioxidantes, tensoactivos, y otras moléculas pequeñas generalmente no tienen enlaces químicos con el polimero y deben removerse por un tratamiento preliminar. La cromatografía de capa delgada (TLC) se ha usado principalmente para la identificación de los ingredientes de composición que se han extraído de un producto, pero también se puede usar para los polímeros de bajo peso molecular [16, 17). PROBLEMAS 15-1. Tres muestras de tubo flexible se sujetan a las pruebas siguientes:
Análisis e identificación
de polímeros
495
(a) Al ponerse en la flama de un mechero, los tubos A y C se queman. (b) Al mantenerse sumergidos durante la noche en cloroformo, el tubo A se hincha, el B se vuelve muy rigido y un poco más chico cuando se seca, el C no se afecta. (e) Cuando se sumergen en una solución de nitrato de plomo, el A se vuelve negro, el B y C no se afectan. ¿Cuál de los tres es hule vulcanizado, polietileno, o cloruro de polivinilo plastificado? 15-2. Tratar de identificar el grupo asociado con las cuatro bandas de absorción más prominentes en el acetato de polivinilo. Usar como guia la Tabla 15-1. 15-3. Una propiedad caracteristica por la que el poliestireno no modificado a menudo, puede identificarse en el sonido estruendoso que hace una pieza moldeada cuando cae en una superficie dura. Un transportador barato o un peine que se tiran sobre la cubierta de una mesa se pueden identificar de esta manera. ¿Qué factores pueden estar involucrados que originen esta propiedad? 15-4. ¿Cómo diferenciaria una observación al microscopio de la sección recta de una muestra de fibra, entre el nylon 6 y el rayón? 15.5. Una muestra de hule no muestra flujo en un experimento de deslizamiento indicando que está entrelazado. No contiene cargas. ¿Qué pruebas simples adicionales se pueden correr para decidir si el material es hule natural, hule estireno butadieno o hule acrilonitrilobutadieno? 15-6. Se le da un material para que lo identifique. Tiene la forma de una hoja transparente y rigida, de unas 0.01 pda de grueso. Se quema lentamente con un olor a vinagre. Se disuelve completamente en acetona. ¿Es polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo, acetato de polivinilo, nylon 6, o diacetato de celulosa?
REFERENCIAS
1. Cole, A. R. H., in K. W. Bentley (ed.): "Elucidation of Structures by PhysicaJand Chemical Methods," part 1, (Technique of Organic Chemistry, vol. XI), pp. 33ff, Interscicnce, Ncw York,1963. 2. Nyquist, R. A.: "Infrared Spectra of Plastics and Resins," 2d ed., The Do", ChemicalCo.. Midland.1961. 3. WiIlis,H. A., and V. J. 1. Zichy, in D. T. Clark and W.J. Feast (eds.): "Polymer Surfaces," 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Wiley, New York, 1978. Gross, D.: Rubber Chem. Technol., 48:289 (1975). Gilham, J. K.: Polym. Eng. Sci., 19:749 (1979). Slichter,W.P.:J. Chem. Educ., 45:10 (1968). Zutty, N. L., and C. W. Wilson 111:Tetrahedron Letters, 1963(30):2181 (1963). Stinson, S.: Chem. and Eng. News, 86:20 (Jan. 8, 1979). Collins, E. A., and C. A. Daniels, in J. K. Craver and R. W. Tess (eds.): "Applied Polymer Scicncc,"
chap. 7, ACS, Washington,
1975.
10. Craver, C. D., in J. K. Craver and R. W. Tess (eds.): "Applied Polymer Science," chap. 8, ACS, Washington,
1975.
11. Miknis, F. P., V. J. Bartuska, and G. E. Maciel: American Laboratory, 11:19 (November, 1979). 12. Morrison, R. D.: Am. Dyestuff Rcptr., 52:28 (October. 28, 1963); also, see ASTM D276-62T in the "ASTM Standards on Textile Materials." 13. Gruben, A., and H. H. Leiner: Mod. Plostics, 37:88 (July 1960). 14. Feigl, F., and V. Anger:Mod. Plastics, 37:151 (May 1960). 15. Fcigl, F., V. Gentil, and E. Jungreis: Textile Res., 28:891 (1958). 16. Kreiner, J. G.: Rubber Chem. Technol., 44:381 (1971). 17. Kot:Jca, T., and J. L. White: Rubbcr Chem. Technol., 48:310 (1975).
496
Análisis e identificación
de polímeros
(Capítulo
15)
Referencias Generales
Bcrezkin, V. e., v. R. Alishoycv,and I. B. Nemirovskaya:"Gas Chromatography of Polymers," EIscvier, New York, 1977. Clark, D. T., and W. J. Feast (eds.): "Polymer Surfaces," Wiley, New York, 1978. Craver, J. K., and R. W. Tess (eds.): "Applicd Polymer Scicnce," ACS, Washington, 1975. Crompton, T. R. (ed.): "Chemical Analysis of Additives in Plastics," 2d ed., Pergamon, New York, 1977. Hummel, D. O. (ed.): "Polymer Spectroscopy," Verlag Chemie, Deerfield Beach, Fla., 1974. Hummel, D. O., and F. Scholl: "Atlas of Polymer and Plastics Analysis," 2nd ed., Verlag Chemie, Deerfield Beach, Fla., vols. 1 and 2,1978, vol. 3, 1980. Hummel, D. O., and F. Scholl: "Infrared AnaIysis of Polymers, Resins, and Additives, An Atlas," vol. 1, Halste~ (Wiley), New York, 1969. Kline, G. M. (ed.): "AnaIytical Chemistry of Polymers," parts 1-3, Interscience, New York, 1959, 1962. Koenig, J. L. (ed.): "Probing Polymer Structures," ACS, Washington, 1979. Lever, A. E., and J. A. Rhys: "The Properties and Testing of Plastics Materials," Temple Press Books, London, 1968. Porter, R. S., and J. F. Johnson (eds.): "AnalyticaI Calorimetry," Plenum, New York, 1976. Rochow, T. G., and E. G. Rochow: "Resinography;' Plenum, New York, 1976. Sadler Standard Spectra, "Monomers and Polymers," vols. I-VII, Sadler Research Lab., Philadelphia, 1966. Schmitz, J. V., and W. E. Brown (eds.): "Testing of Polymers," 4 vols., Interscience, New York, 1965-1969. Siesler, H. W., and K. Holland-Moritz: "Infrared and Raman Spectroscopy of Polymers," Dekker, New York, 1980. Urbanski, J., W. Czerwinski, K. Janicka, F. Majewska, and H. Zowall: "Handbook of AnaIysis of Synthetic Polymers and Plastics," Wiley, New York, 1977. Wu, T. K., and J. Mitchell, Ir. (eds.): "Polymer Analysis," Applied Polym. Symp. 34, Wiley, New York, 1978. Zbinden, R.: "Infrarcd Spectroscopy of High Polymers," Acadcmic Press, New York, 1964.
Apéndice
1 LISTA DE SIMBOLOS
Símbolo A A Al Au A, Ap, A¡, Al A2 A3 Á B C2 Cj C¡, Cs
Unidades Variable cm2, Pda2 m2 cm2 S-1
di e mol/g2 dPemol/g3 Variable Pa farad
...
Cz C' CED D
Variable (mol/g)'!' cal/cm3
D,D¡, DL, DA, Dv Db
cm, Pda
...
cm
Definición o designación Constante arbitraria Area Area total de las partículas Area original sin deformación Factores de frecuencia de colisión Segundo coeficiente virial Tercer coeficiente virial Angstrom, 10-10 m Constante arbitraria Constante en la Ec. (8-24) Capacidad eléctrica Constante de transferencia de cadena Constante de grupo Constante en la Ec. (7-11) Densidad de energía cohesiva
Sección donde primero se usó
7-1 5-5 8-2 4-4 6-6 6-6
8-2 10-6 5-5 7-7 7-3 2-5
Abreviación para unidad bifuncional Diámetro o diámetro promedio
14-7 6-1
Diámetro interior del cilindro de un extrusor
12-5
497
Lista de slmb%s
498
Simbolo
Unidades
D.
cm
ÁEv E E({3)
cal Pa Pa
E(t) El
Pa Pa
Er
Pa
E,
Pa
ET
Pa
E* E' E"
Pa Pa Pa
8 F.,F2
V
L1Fm G G.
cal Pa Pa
9
J/m2
Mil
cal/mol
Hp Mip Miu
hp J/mol J/mol
t:Jlv
H'
J/mol Variable
ii (log8)
Pa.s
[1] 1, 1,.
mol/litro lumen lumen
1m, 1,.
g.cm2
J K, K', K"
Pa-I Variable
o o o
Definición o designación Diámetro del dado de un extrusor Energia interna de vaporización Módulo de Young Distribución de los tiempos de relajamiento Módulo dependiente del tiempo Módulo de un elemento individual Módulo medido en el modo esfuerzo-relajamiento MOdulo medido intermitentemente Módulo de una serie de elementos Módulo complejo Parte real del módulo complejo Parte imaginaria del módulo complejo Voltaje
Fracciones mol de los monómeros 1 y 2 en el polimero Energia libre de mezclado Módulo de corte Módulo de corte en el modelo de Pao-Rouse Rapidez de relevo de la energia de deformación Entalpia de fusión del solvente puro Caballo de potencia Entalpia de polimerización Entalpia de fusión de la unidad repetitiva del polimero Entalpia de vaporización Constante de grupo en la ecuación de Debye Distribución de los tiempos de relajamiento Concentración del iniciador Luz dispersada Luz dispersada por el solvente Momento de inercia Cedencia Constante en las Ecso (7-16), (7-22) Y(7-31)
(Apéndice 1) Sección donde primero se usó
7-8 2-5 8-1 8-4 8-3 8-5 11-3 11-3 8-5 8-3 8-3 8-3 10-6
4-7 2-5 8-1 7-8 9-7 6-6 12-5 5-1 3-4 2-5 6-8 8-4 4-4 6-7 6-7 8-3 8-1 7-3
499
Lista de s{mbolos
Unidades
Símbolo KJc
MPaom'l,
Ko Ke
S-I
L Lu M M
... cm cm g
...
M [M] [Mo]
g/mol mol/litro mol/litro
Mn
g/mol
Mv
g/mol
Mw
Mo
g/mol g/mol
Mi, MI, M2
g/mol
N
...
NE, NM ND, mol N, NO'Ne, N. N,. Ns N,} mol/cm3 N N
mol/litro
Np
mol/litro
P, p(O, N2), etc. P(8)
dyn/ cm2,Pa
Pn ()x
Pa
l:t.PIL
Pa/m
Q
.. .
Q
...
.. . ...
Definición o designación Factor de intensidad de esfuerzo crítico o resistencia a la fractura Rapidez constante de esfuerzo
Constante dieléctrica Longitud Longitud sin esfuerzo Masa Abreviación para la unidad monofuncional Peso molecular Concentración de monómero Concentración de las cadenas radicales Número promedio de peso molecular Peso molecular promedio por viscosidad Peso molecular promedio en peso Peso molecular de la unidad repetitiva Peso molecular de cpmponentes específicos Número de cosas Número de moles de componentes específicos Moles de cadenas de polímeros por unidad de volumen Concentraciónde unidadesde monómero por unidad de volumen Concentración de partículas por. unidad de volumen Presión Función compleja del ángulo-de rotación Coeficiente de esfuerzo normal Probabilidad de la fracción mol o del x-mero Caída de presiónpor unidad de longitud Unidad de nomómero tetrafuncional Constante en el esquema de Price-Alfrey
Sección donde primero se usó
9-7 8-3
10-6 7-7, 8-1 8-1 7-1 14-7 6-1 4-4 4-4 6-1 7-3 6-1 6-2 6-1,6-6 7-6, 9-2 4-5,4-7, 6-3, 11-3 8-2 11-3 5-5 6-6 6-8 7-8 6-2 7-7 14-7 4-7
500
Lista de simb%s
Símbolo
Unidades
Q Qe Q
cm3/s kg/h J/s
R Pp [R. ]
cal/mol.K mol/litro.s mol/litro
[Rs]
mol/litro
S [S] T T T¡
J/K mol/litro
Tg Tm (Tm)o
K K K
TR :J
K N.m W
Up
... K K
V¡ Vg
cm3 cm3/g cm3/g cm3/mol
Vo
cm3/g
V, V,(M)
cm3 cm3
v.,
cm3 cm3/mol J g g
V V
V¡ W JV¡ X
...
Y
... ...
4
Definición o designación Rapidez del flujo volumétrico Capacidad del extrusor Rapidez de disipación de energía en el flujó viscoso Constante de los gases Rapidez de polimerización Concentración de los radicales del iniciador Concentración de las semillas del iniciador Entropía Concentración de tensoactivo Unidad de monómero trifuncional Temperatura Temperatura de congelación del solvente puro Temperatura de transición vítrea Temperatura de fusión Temperatura de fusión del polímero puro Temperatura de referencia Par de giro Potencia que se usa en el calentamiento dieléctrico Volumen Volumen específico Volumen libre Volumen molar del vapor del solvente Volumen específico extrapolado a OK Volumen del efluente Volumen del efluente para el peso molecular M Volumen original Volumen molar del solvente Trabajo Peso del componente i Peso del x-mero
La relación.t;/fz
(Apéndice 1) Sección donde primero se usó 7-6 12-5 7-2 4-4 4-4 4-6
8-2 5-5 14-7
6-6 3-5 3-4 3-4 7-5
7-7 10-6 8-1 7-5 7-5 2-5 7-5
6-4 6-4 3-4 2-5 8-2 6-1
6-2 4-7
La relación F'¡/F;
4-7
Número promedio en peso de los átomos de la cadena Mw/(peso molecular por átomo de la cadena)
7-4
501
Lista de símbolos
Unidades
Símbolo
Definición o designación
a
...
a a a a
cm
as
m2
ar
...
b C C
cm gml di, gml cm) cm/s
cp d
cal/g.oC cm cm
e
...
I I
...
esquema de Price-Alfrey Factor de frecuencia
I ¡;,/2
newtons
Funcionalidaddelmonómero Fuerza
...
Fracción del monómero en la
1',1;
...
h i
cm
i
...
k
Variable
c,
k2, k), k4, k12, k22, k21, k. kl1 k,. k. k"l kc
...
cm m2
...
...
Variable
W /m.°C) k', K", k"', kL Variable m m
mol/litro g
Constante en las Ecs. (7-16), (7-30) Longitud del enlace xnl(xw
-
xn)
Espesor Area de la superficie de una partícula Area ocupada por una mol de tensoactivo Factor de corrimiento Ancho Concentración Velocidad de la luz en el vacío, 3.00 x 1()8cm/s Calor específico Longitud de la rotura Espaciamiento de las placas, espesor de la muestra
Parámetrode polaridaden el
. alimentación Volumen libre fraccionario a la temperatura T o 1; Altura Índice que se refiere al componente i Parte imaginaria de la variable compleja raíz cuadrada de .-1 Factor arbitrario en las ecuaciones no newtonianas
Constantes de velocidad Conductividad térmica Constantes en las ecuaciones de la viscosidad dependiendo de la concentración Concentración de las moléculas del polímero Masas que se usan en el péndulo de torsión
Sección donde primero se usó
7-3, 7-5 7-2 6-3 8-1 5-5 5-5 8-3 8-1 6-6 11-1 12-5 9-8 10-6
4-7 4-4 4-2,4-5 7-1 4-7
7-5 6-6
7-6 4-4, 4-7 10-6
7-3 11-3 8-3
Lista de símbolos
502
Símbolo
Unidades
Definición o designación
n
...
Exponente en la ley de las
n
...
R3' R4 n
ohm
Número índice de la muestra Resistencia eléctrica
P P
Pa
P
...
PB.PF
...
r r
cm
'., '2
...
(?)1/2
cm
( )112
cm
s
...
(?) 1/2
cm s cm/s J
t u ue v
...
...
...
m3
VI, V2
...
W¡
...
Wx
...
x
...
x
...
y z
cm
z r(a + 1)
.:l
... ... ... ...
potencias Número de eslabones en una cadena libremente orientada Presión de vapor Fracción del monómero convertida a polímero Índice de adición en el modelo de Rouse Fracciónde monómeroque seconviertea polímeroen el punto de gelado para un monómerobifuncional B y un monómero polifuncional F Radio Relación de grupos oxhidrilo a carboxilo Relacionesde reactividadrelativa Distancia media geométrica extremo a extremo DistanciaII}ediageométricaextremo a extremo en un solvente theta Desviaciónestándar Radio de giro Tiempo Velocidad Pérdida de energía por ciclo Volumen de partícula Fracción volumen de los componentes 1 y 2
Fracción peso del componente i Fracción peso del x-mero Grado de polimerización(también Xw,xn, etc.)
Fracciónmolde un componente en la faselíquida Distancia
(Apéndice 1) Sección donde primero se usó
7-6 9-2 10-6
7-2 2-5 6-2 7-6
4-5 7-7 4-5 4-7 7-2 7-2 9-2 7-2 7-2 8-3 5-5 2-5, 3-4
3-5
6-2 4-4
4-7 7-1
Exponente en la ley de las
potencias.
7-6
d(l ni)/ d(l nr)
7-6
Funcióngarnmade a + 1
6-3
Diferencia
503
Lista de símbolos
Seccióndonde
Símbolo
Unidades o. . Pa
A E T
...
oo.
O, 0b' Oe
radl s
Ol'
o. .
a
...
a a
o o o
. o o
K-1
..
a, ax, ay, at
o
ae
K-1
a, {3
o. .
{3 {3 {3 'Y
'Y 'Ye 'Ye
... glmol . o.
... ..o
... dynesl cm mN/m, J/m2
1
S-I
1w (1w)a
S-I S-I
19m
S-I
.y+
S-I
o
...
o
..o
Definición o designación Decremento logarítmico Factor en la Ec. (8-25) Suma Factor de acoplamientodismutación
Constante en la Ec. (7-20), (2.1 :!:0.2) x 1()21 dllgomolocm3 Rapidez de rotación, también se refiere a la copa o al buzo Probabilidadesde los estados 1 y 2 En la Ec. (4-38), a = '2/(1 - '2) Factor de expansión, (rlro)'h Coeficientevolumétricode expansión térmica para el fundido menos el del vidrio Relación de extensión, también en las direccionesx, y, z Coeficiente lineal de expansión térmica Volatilidad relativa En la Ec. (4-38), {3'= ,/(1 - '1) Constante en la Ec. (7-30) Hinchamiento por el dado Factor de normalización Deformación al corte Una constante, función de '1 y '2 en la Eco (4-38) Tensión superficial crítica Energía específica de superficie Rapidez de corte, doy/ dt Rapidez de corte en la pared Rapidez aparente pared
primero se usó
8-3 8-3 4-4 7-3 7-3, 7-7 8-2 4-7 7-2 7-5 8-1, 8-2 10-5 4-7 4-7 7-5 7-8 8-2 7-1, 8-1 4-7 12-4 9-7 7-1 7-6
de corte en la
Rapidez de corte en el radio medio geométrico Rapidez de corte en el radio de referencia Una constante, función de '1 y '2 en la Ec. (4-38)
Ángulode pérdida
7-6
7-7 7-7
4-7 8-3
504
Lista de símbolos
Unidades
Símbolo Ó, ÓI' Ó2
(cal/cm3)'12 (Hildebrand)
sen Ó
... ...
tan Ó e eb el, e2
...
... ...
Definición o designación Parámetro de solubilidad también se refiere al componente 1, solvente y componente 2 polímero
Factor de potencia Factor de disipación
(Apéndice 1) Sección donde primero se usó
2-5
10-6 8-3, 10-6
Elongación,e = 'Y- 1
8-1
Elongaciónen el punto de ruptura
9-6
Elongación de los componentes 1 y 2 en el modelo de Maxwell Rapidez de alargamiento de/dt Rapidez del tensor de deformación
8-3 8-3 7-8
€
S-I
€ij 11
S-I
Pa.s
Viscosidad
7-1
11o,1100
Pa.s
1/g, l1R l1sp
Pa.s
Viscosidad a rapidez alta y baja de corte Viscosidad a Tg y a TR Viscosidad específica, 11,- 1
7-6 7-5
l1sp/c 11,
dl/g
...
...
Viscosidadreducida
¡.t
m3/s
¡.t
...
¡.ti
Pa
v
...
Vn
Variable Pa
Viscosidad relativa, l1/l1s Viscosidad del solvente Viscosidad intrínseca Viscosidad intrínseca a la temperatura theta Viscosidad dinámica Viscosidad inherente Suplemento del ángulo de enlace Tiempo de relajamiento Angulo de contacto Temperatura de Flory (temperatura theta) Angulo del enlace Longitud de onda Coeficiente en la Ec. (8-25) Rapidez de crecimiento de la partícula Factor geométrico en la Ee. (8-4) Módulo en la ecuación de Pao (7-45) Relación de Poisson Longitud cinética de la cadena Presión osmótica
g/ cm3
3.14159. . . Densidad
l1s [11]
...
[1/]8
dl/g dl/g
11' (In l1,)/c O O Oc O¡
Pa.s dl/g degree s degree K
O'
degree m
>>-
11"
...
11"
p
7-3 7-3 7-3 7-3 7-3 7-3 8-3 7-3 7-2
8-2 12-4 7-2 7-2 11-1 8-3 5-5 8-1 7-6 8-1 4-4 6-6
6-6
Lista de símbolos
Simbolo p¡
Pr Pr (1
Unidades
...
ohm-cm radicalsl s Pa
(1
...
(1b
(1b(n)
Pa Pa
(1b
Pa
(1¡ (10 (1T
Pa Pa Pa
T T
Pa s
Tgm
Pa
Tw Tij cp cp¡
Pa Pa degree s
Definición o designación Relación de los grupos reactivos en el reactivo i a todos los grupos que reaccionan de la misma manera en el sistema Resistividad de volumen Rapidez de generación de radicales Esfuerzo a la tensión Factor de orientación Esfuerzo en el punto de ruptura Esfuerzo en el punto de ruptura para la muestra n Resistencia modal para la población de la muestra Esfuerzo en el elemento i Esfuerzo fijo Esfuerzo total de un conjunto de elementos Esfuerzo al corte Tiempo para formación de particula Esfuerzo de corte en el radio medio geométrico Esfuerzo de corte en la pared Tensor de esfuerzo Angulo de rotación del enlace Tiempo de relajamiento
[cpJ
s mol/litro
X
...
Parámetro de interacción polimero-solvente
degree degree radl s Hz(cycle/s)
Angulo del cono Angulo de torsión Frecuencia Frecuencia
cpo
1/;
1/;' '" "'e
Tiempo máximo de relajamiento Concentración de los enlaces de éster
505 Sección donde primero se usó
4-5 10-6 5-5 8-1
7-2 9-1 9-1 9-1 8-4 8-3 8-4 7-1 5-5 7-7 7-7 7-8 7-2 7-6
7-6, 7-8 11-3 2-5
7-7 -1 7-3 10-6
Apéndice
2 MOVIMIENTO ARMONICO DE UN MODELO DE MAXWELL
A2-1
NOTACION TRIGONOMÉTRICA
Se deriva el esfuerzo sinusoidal resultante empezando con una deformación sinusoidal a la que se somete un elemento de Maxwell (Sec. 8-3). Sea la. deformación una función de una deformación máxima fmYdel tiempo t a una frecuencia úJ. €
= €m senwt
f
(Al-l)
Para el.elemento de Maxwell: d€ dt
= .! da + E dt
.!!...
(Al-2)
EO
Diferenciando la Ec. (A2-1): d€ dt
= €m
(A2-3)
COSwt
Rearreglando la Ec. (A2-2): da +!!..dt O - w€mE COSwt
(A2-4)
Esta es una ecuación diferencial lineal simple de la forma f!Y. dx + Py = Q
507
508
Movimiento armónico de un modelo de Maxwe//
(Apéndice 2)
La solución general para esa ecuación cuando P y Q son funciones solamente de x, es: y exp (1/1) =
J exp
( 1/I)Q dx
+
e
1/1
= J Pdx
(A2-S)
Para la Ec. (A2-4), la analogía es: t 1/1= "8
a exp
(A2-6)
(f ) = t
a exp
w€mE .
( )= 8"
fc;
exp
(f) cos wt
(A2-7) dt + e
",0
w€mE8
() (O- )
1 + w282 (cos wt + w8 senwt) exp
w8 a = 1 + w282 €mE(cos '1Jt+ w8sen wt) + e exp
)r
t 8" + e
-t
(A2-8) (A2-9)
El segundo término de la derecha es un transitorio que desaparece en la solución que se desea del estado estacionario para t/8 ~ 1. Se define un ángulo ó por:
tano = ~ - seno w8 - cos o
seno
y
1 (1 + (282)1I2
Entonces, haciendouso de las identidadestrigonométricas: o . coswt(seno) senwt(cos 8) cos wt + w8 SInwt = senu,,+ senu" - sen (wt + o)
-
seno
= (1 + (282)1/2sen(wt+ o)
(A2-10)
(A2-11) (A2-12) (A2-13)
Finalmente, combinando las Ec. (A2-13) y (A2-9) sin el término transitorio, se llega a:
a=
A2-2
w8 (1 + w28l)l12€mEsen(wt + o)
(A2-14)
NOTACION COMPLEJA
En este caso, se empieza con una deformación compleja, cuya parte real es la deformación verdadera:
€* = €m exp (iwt)
(A2-1S)
El movimiento del elemento de Maxwell, en términos de un esfuerzo y deformación complejos, es:
da* 1 da* -=--+dt E dt
a* E8
(A2-16)
509
Movimiento armónico de un modelo de Maxwell Diferenciando la Ec. (A2-15): dE* dt
= iwam
(A2-17)
exp (iwt)
Rearreglando las Ec. (A2-16) y (A2-17): da* a* dE* = E dt = iWEmE exp (iwt) dt +
e
(A2-18)
=Q
Como en el Apéndice A2-1, la solución general es:
a* exp
(t) = J
j (t) exp
Q dt
exp
(t)
= iWEmE
(A2-19) Q dt + e
J
exp
(iWt + ! ) 8
dt
= iWEm~exp (iwt ,w+l/8
+ t/8) (A2-20)
La substitución y el rearreglo con la Ec. (A2-19) da: * - iWEm8Eexp (iwt) a . A. . + e exp
(- !8 )
(A2-21)
Una vez más, el segundo término de la derecha es un término transitorio que desaparece a t/O ~ 1. Multiplicando tanto el numerador como el denominador por 1 -iúJO y substituyendo E*por su equivalente Emexp(iúJt), da: (A2-22) La definición del módulo complejo E* es: * E* = E' + iE" = E a*
(A2-23)
Pero la Ec. (A2-22) da: (A2-24)
(A2-25) Por las convenciones de la notación compleja se encuentra un ángulo de pérdida Ó,que: E* ==[(E')2 + (E")2] 112exp (i5)
y
E" tan ó = E'
(A2-26)
510
Movimiento armónico de un modelo de Maxwell
(Apéndice 2)
De las Ecs. (A2-25): 1 tan"j
(A2-27)
= w(J
[(E')2 + (E ")2JlI2 =
Ew(J (1 + W2(J2)1I2
(A2-28)
También U* = E*e*
=
Ew(Je* (1 + W2(J2)1I2exp (i5)
(A2-29)
El esfuerzo verdadero (]es la parte real de u*. La Ec. (A2-29) muestra qtie u* depende de E y E*pero está adelantada por un ángulo o. El valor máximo del esfuerzo (]m ocurre cuando ClJt+ 0= O. Ew(Jem Um= (1 + W2(J2)1I2
y
U*= Umexp (iwt + i5)
(A2-30)
También se puede escribir
E' =
umw(J em(1 + W2(J2)1I2
(A2-31)
Asi se puede evaluar E, O,E', o E" a partir de mediciones experimentales de Em'(]m,Y o a UlJ.valor
conocido
de CIJ.
..~
Apéndice
3 UNA GUlA DE LAS FUENTES DE LITERATURA Antes de 1946 las publicaciones de la ciencia de los polímeros estaban dispersas por toda la literatura, en revistas que incluían muchas ramas de la química y la fisica. Con el advenimiento del Joumal oi Polymer Science, Die Makromolecular Chemie, y otros, la mayoría del trabajo sobre polímeros aparece en revistas especializadas. Las listas que se dan más abajo contienen el título de la revista junto con el editor y en la mayoría de los casos el lugar de la publicación, si no es en los EE.UU. A., así como el número de veces que se publica por afto. Los domicilios de los editores se pueden localizar en Chemical Abstracts o en "Urlich's International Periodicals Directory, 1979-1980", R. R. Bowker Co., New York, 1979, o en el "The Standard Períodical Directory", 6th. ed., 1979-80, Oxbridge Communications, Inc., New York, 1978. El gran número de publicaciones ha hecho más importante la organización de servicios de compendiar y sintetizar que se mencionan más abajo en categorías separadas. Estas fuentes, como las asociaciones industriales y las oficinas gubernamentales, se listan junto con las extensas fuentes de literatura, en las monografias de E. R. Yescombe, "Plastícs and Rubbers: World Sources of Information", Applied Science Publishers, Barking, Essex, England, 1976, yen un volumen anterior, "Sources of Information of the Rubber, Plastics and Allied Industries", Pergamon, New York, 1968. Las listas que siguen no son completas. Sin embargo, la mayoría de las revistas en Inglés sí se incluyen, especialmente las que se consiguen en los EE. UU. A. Las letras F. L. (Foreign Language) antes de un título indican que algunos artículos están en un idioma que no es el Inglés. Casi siempre incluyen una síntesis en Inglés. El otro idioma más común en esas revistas es el Alemán, aunque el Ruso, el Francés, y el Italiano también aparecen. AJ-!
REVISIONES Y SUMARIOS
A. Números anuales "enciclopedia" o "libros anuales". La mayoría listan las marcas de fábrica y las fuentes de abastecimiento. Algunos contienen resúmenes de la propiedades típicas así como los datos de producción
5/J
512
Una guía de las fuentes
de literatura
(Apéndice 3)
1. Hidrocarbon Processing, Gulf. Se incluye un resumen de los procesos de producción de muchos monómeros y polímeros en el Petrochemical Handbook Issue en noviembre de los afios nones. 2. lnsulation, Lake. lnsulation DlrectorylEncyclopedia en el número de junio/julio. 3. Materials Engineering, Reinhold. Materials Selector lssue, cada afio en la segunda parte de octubre. 4. Modern Plastics, McGraw-Hill. Modern Plastics Encyclopedia, segundo número de octubre, cada afio. 5. Rubber Red Book, Palmerton. Un directorio anual de la industria del hule. 6. Texti/e World, McGraw-Hill. Man Made Fiber Chart, se incluye en el número de agosto de los afios pares. B. Revisiones anuales o periódicas. Generalmente el título de la revisión o revista sugiere el énfasis principal que se encuentra en el artículo. Sin embargo, algunas tales como la revisión tecnológica en Modern Plastics, se han ampliado para incluir mucho del trabajo fundamental en polimerización y en caracterización. M. S. M. Alger reunió una guía anotada para revisar, los artículos en las revistas en "Index of Reviews in Polymer Science", RAPRA, Shrewsbury, England, 1977. No se incluyen libros de texto ni monografías. 1. Chemical and Engineering News, ACS. Cada septiembre aparece una revisión anual de los datos de producción de la industria química. 2. Modern Plastics, McGraw-Hill. En el número de enero se incluye una revisión anual de los datos de producción de plásticos. 3. Modern Plastics, McGraw-Hill. En el número de febrero se publica una revisión anual de la tecnología de los plásticos. Generalmente se dan más de mil referencias. 4. Reports on the Progress of Applied Chemistry (Annual), Society of Chemical Industry, London. Sección sobre plásticos, fibras sintéticas y resinas. 5. Review of Texti/e Progress (Annual), The Textile Institute and Society of Dyers and Colourists, Butterworths. 6. Statistical Abstract of the United States, U. S. Dept. of Commetce. Tablas especiales sobre productos químicos, plásticos, elastómeros y fibras. C. Revisiones de tópicos específicos. Estos difieren de las dos categorías precedentes en que el mismo asunto generalmente no se repite periódicamente. Aun en las ediciones de pastas duras, puede no haber un énfasis general, de manera que los tópicos individuales dentro de un volumen pueden no tener relación entre sí. Difieren de las colecciones de artículos de los congresos o simposios en que hay revisiones y rara vez incluyen trabajos originales. 1. Advances in Macromolecular Chemistry, Academic Press (vol. 1,1968). 2. Encyclopedia of Polymer Science and Technology, Wiley (vols. 1-16, 19641972). 3. (F. L.) Fortschritte der Hochpolymeren Forschung, o Advances in Polymer Science, Springer- Verlag, 4/year. 4. Journal of Macromolecular Science, Part C, Reviews, Dekker, 2/year. 5. Journal of Macromolecular Science, Part D, Reviews in Polymer Processing and Technology, Dekker, 2/year. 6. Macromolecular Reviews, Wiley, irreg. 7. Progress in High Polymers, Heywood (vol. 1, 1961; vol. 11, 1964). 8. Progress in Polymer Science, Pergamon (vol. 1, 1967).
Una guía de las fuentes
de literatura
513
9. Rubber Chemistry and Technology, Division of Rubber Chemistry, ACS. Generalmente uno de los cinco números se dedica a la revisiónde tales asuntos como estructura de los polímeros, refuerzo del hule, entrelazado y otros. A3-2
REVISTAS DEDICADAS A LA INVESTIGACION y DESARROLLO DE LA CIENCIA DE LOS POLIMEROS
A. Revistas orientadas primordialmente hacia los polímeros. 1. (F. L.) Die Angewandte Makromolekulare Chemie, Hüthig and Wepf Verlag, Basel, 5/year. 2. Biopolymers, Wiley, 12/year. 3. (F. L.) Col/oid and Polymer Science, Dr. D. Steinkopff Verlag, 12/year. 4. (F. L.) European Polymer Joumal, Pergamon, London, 12/year. 5. lntemational Joumal of Polymeric Materials, Gordon and Breach, 4/year. 6. Joumal of Applied Polymer Science, Wiley, 12/year. 7. Joumal of Elastoplastics (Elastoplastics Division of SPI), Technomic, 4/year. 8. Joumal of Macromolecular Science, Part A, Chemistry, Dekker, 8/year. 9. Joumal ofMacromolecularScience, Part B, Physics, Dekker, 4/year. 10. Joumal of Polymer Science, Part A-l, Polymer Chemistry, Wiley, 12/year. 11. Joumal of Polymer Science, Part A-2, Polymer Physics, Wiley, 12/year. 12. Joumal of Polymer Science, Part B, Polymer Letters, Wiley, 12/year. 13. Joumal of Polymer Science, Part C, Polymer Symposia, Wiley, irregular. 14. Macromolecules, ACS, 121year. 15. (F. L.) Die Makromolekulare Chemie, Hüthig and Wepf Verlag, Basel, 10/year. 16. Papers Presented, Division of Organic Coatings and Plastics Chemistry, ACS,2Iyear. 17. Polymer, Butterworths, London, 12/year. 18. Polymer Degradation and Stability, Applied Science Publishers, London, 4/year. 19. Polymer Engineering and Science (formerly SPE Transactions), Society of Plastics Engineers, 12/year. 20. Polymer Joumal, Soco of Polymer Science (Japan), 12/year. 21. Polymer Mechanics (English translation of Russian-Ianguage Mekhanika Polymerov), Faraday Press, New York, 121year. 22. Polymer News, Gordon and Breach, 6/year. 23. Polymer Preprints, Division of Polymer Chemistry, ACS, 2/year. 24. Polymer Science: USSR, Pergamon, London, 121year. (Cover-to-cover translation of Russian-Ianguage Vysokomolekuliamye Soedinenia.) 25. Proceedings of the Annual Technical Conference, SPI Reinforced Plastics Division, 1/year. 26. Rubber Chemistry and Technology, Division of Rubber Chemistry, ACS, 5/year. 27. Technical Papers, Society of Plastics Engineers, Annual Technical Conference, l/year. 28. Textile Research Joumal, Textile Research Institute, 12/year. 29. TJ'ansactions and Joumal of the Plastics lnstitute, The Plastics 1nstitute , London.
514
Una guía de las fuentes
de literatura
(Apéndice 3)
30. Transactions and Proceedings of Institute of the Rubber Industry, IRI, London, 12/year. B. Revistas que a menudo reportan trabajos sobre polímeros junto con otros de campos diferentes. Muchos de estos son anteriores a los de la categoría A, de manera que mucha de la literatura anterior sobre la ciencia de los polímeros, se encuentra aquí. 1. Analytical Chemistry, ACS. 2. ChemTech, ACS. 3. Industrial and Engineering Chemistry Product Research and Development Quarterly ACS. 4. Journal of the American Chemical Society, ACS. 5. Journal of Applied Physics, American Institute of Physics. 6. Journal of Chemical Physics, American Institute of Physics. 7. Journal of Col/oid Chemistry, Academic Press. 8. Journal of Organic Chemistry, ACS. 9. (F. L.) RheologicaActa, SteinkopffVerlag, Darmstadt. 10. Transactions ofthe Faraday Society, The Faraday Society, London. 11. Transactions of the Society of Rheology, The Society of Rheology. A3-3
REVISTAS DEDICADAS
A LA TECNOLOGIA
DE LOS POLIMEROS
Estas revistas a menudo enfatizan una industria en particular. A. Revistas orientadas primordialmente a los polímeros.
Adhesivos 1. Adhesives Age, CommunicationChannels, 12/year. 2. Journal of Adhesion, Technomic,4/year. Recubrimientos 3. American Paint and Coatings Journal, American Paint Journal Co., St. Louis, 12/year. 4. Journal of the Oil and Colour Chemists Association, London, 12/year. 5. Journal of Coatings Technology (formerly the Official Digest), Federation of Societies for Paint Technology, Philadelphia, 12/year. 6. Modern Paint and Coatings (formerly Paint and Varnish Production), Palmerton, 12/year. 7. Paint Manufacture, Wheatland, England, 10/year. 8. Powder Coatings Bulletin, Elsevier, 12/year. 9. Progress in Organic Coatings, Elsevier, 3/year. 10. Waterborne and High Solids Coating Bulletin, Elsevier, 12/year. Elastómeros 11. 12. 13. 14.
British Plastics and Rubber, Findlay (England), 12/year. Elastomerics (formerly Rubber Age), Communication Channels, 12/year. European Rubber Journal, Mac1aren Publishers (England), lO/year. Journal ofthe IRI, Institute ofthe Rubber Industry, London, 6/year.
Una guía de las fuentes
de literatura
515
15. NR Technology, Malaysian Rubber Producers' Research Assoc. (England), 4/year. 16. Plastics and Rubber Intemational, Plastics and Rubber Institute (England), 6/year. 17. Rubber and Plastics Age (London), Rubber and Technical Press, 12/year. 18. Rubber and Plastics News, Crain Automotive Group, 26/year. 19. Rubber Developments, Natural Rubber Bureau, Washington, D.C., 12/year. 20. Rubber World, Bill, 12/year. 21. Soviet Rubber Technology (English translation of Russian-language Kauchuk i Rezina), Davis, Croydon, England, 12/year. Fibras 22. American Dyestuff Reporter, Howes, 26/year. 23. Canadian Textile Joumal, Canadian Textile Journal Publishing Co., Montreal, 26/year. 24. Fibre Chemistry (English translation of Russian-language Khimicheskie Volokna), Plenum, 6/year. 25. Modem Textiles Magazine, Rayon Publishers, 12/year. 26. TeXtile Industries, Smith, 12/year. 27. Textile Month, Textile Business Press, (England), 12/year. 28. Textile Organon, Textile Economics Bureau, 12/year. 29. Textile World, McGraw-Hill, 12/year. Plásticos y Materiales en General 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.
European Joumal of Cellular Plastics, Technomic, S/year. European Plastics News, Iliffe, 12/year. Insulation, Lake, 12/year. Joumal ofCellular Plastics, Technomic, 6/year. Joumal of Composite Materials, Technomic, 4l.year. (F. L.) Kunstoffe, Carl Hanser Verlag, Munich, 12/year. Kunstoffe-German Plastics (English translation), 12/year. Materials Engineering, Reinhold, 12/year. Modem Plastics, McGraw-Hill, 12/year. Plastics (London), Heywood-Temple, London, 12/year. Plastics Design and Processing, Lake, 12/year. Plastics Engineering, SocoPlastics Engineers, 12/year. Plastics Technology, Bill, 12/year. Plastics World, Cahners, 12/year. Polymer Plastics Technology and Engineering, Dekker, 4/year. Polymer Testing, Applieq Science Publ., London, 4/year. Reinforced Plastics and Composites World, Cahners, 6/year. Soviet Plastics (English translation of Russian-language Plasticheskie Massy), Rubber and Plastics Research Association, Shawbury, England, . 12/year.
B. Revistas que a menudo reportan trabajos sobre los polímeros. Cierta clase de información, tal como diagramas de flujo de producción, se encuentra más a menudo en aquéllas que en cualquier otra categoría de literatura.
516
Una guía de /asfuentes de literatura
(Apéndice 3)
48. AIChE J., American Institute of Chemical Engineers, 6/year. 49. Chemiea/ Engineering, McGraw-Hill, 26/year. 50. Chemiea/ and EngineeringNews, ACS, 52/year.
51. Chemiea/Engineering Progress, American Institute of ChemicalEngineers, 12/year. 52. Chemiea/ Week, McGraw-Hill, 52/year. 53. Hydroearbon Proeessing,Gulf, 12/year. 54. Modern Paekaging, McGraw-Hill, 12/year. A3.4
SERVICIOS DE RESUMENES y BIBLIOGRAFICOS
Además de los que aquí se listan, se ofrecen servicios especializados por consultores en campos específicos.
1. Applied Scieneeand Teehn%gy Index, H. W. Wilson, NewYork, 52/afio. 2. Bib/iography of Rubber Literature, 1924-, Division of Rubber Chemistry, ACS. Una serie de pasta dura y multivolúmenes con resúmenes breves de los artículos. Generalmente se publica unos cinco afios después de la fecha que cubren. 3. Bibliografías de temas selectos de h química y fabricación del hule. Se puede obtener una lista de Division of Rubber Chem., ACS, Library and Information Service, University of Akron, Akron, Ohio. 4. Chemiea/ Abstraets, ACS (las secciones sobre macromoléculas están disponibles porseparado),26/afto. 5. P/astiesMonth/y (es la secciónde plásticos del Engineering Index), Engineering Index Inc., 12/afto.
6.
Quarter/y
Literature
Reports:
Po/ymers
(revisiones críticas de artículos y paten-
tes), Academic Press, 4/afto.
7. Resins, Rubbers, P/asties Yearbook, Information for Industry Inc., Washington, D. C., l/afto. 8. Rhe%gy Abstraets, British Society of Rheology, Pergamon, 4/afio. 9. U.S. Government Researeh and Deve/opmentReports, U.S. Dept. of Cornmerce, 24/afio (esp. Field 7, Chemistry, y Field 11, Materials). A3.S
LIBROS
Una amplia lista de libros sobre la ciencia de los polímeros se publicó por G. J. Patterson: "Plastics Book List", Technomic, Westport, Conn., 1975. Se clasifican más de 1600libros bajo 40 encabezados. Cada afto el Journa/ of Chemiea/Edueation publica, en conexión con el congreso de la American Chemical Society y como parte del número de septiembre, una lista de libros nuevos con una categoría separada para polímeros. En este libro, se han incluido referencias generales al final de cada capítulo de los trabajos relativamente recientes en este campo. La mayoría de las revistas que se listan en las Secs. 2 y 3 llevan revisiones de libros nuevos en sus áreas de interés.
Apéndice
4 EJERCICIOS DE LABORATORIO
Es de gran valor la experiencia en el laboratorio con los polímeros. El hule, los plásticos, las fibras, los recubrimientos y los adhesivos, son tan parte de nuestras vidas cotidianas que muchos aspectos de la práctica de laboratorio únicamente ayudan a hacer cuantitativo lo que ya se ha visto cualitativamente. Los experimentos que aquí se sugieren están circunscritos a los que requieren poco equipo, fuera del que los laboratorios ordinarios de fisicoquimica y de química orgánica ofrecen. Algunos aparatos se pueden fabricar con facilidad. También se pone énfasis en aquellos experimentos que requieren pocas horas en el laboratorio. La adquisición de instrumentos comerciales extiende rápidamente la clase de experimentos que se pueden intentar, especialmente en el área de reología, fabricación y ensayo. Los experimentos de polimerización a menudo requieren menos equipo, pero demandan un tiempo que excede una tarde, tiempo que se contempla para los proyectos que aquí se esbozan. Otra clase de proyectos involucra la hechura de modelos de polímeros. Los modelos estereorregulares y su arreglo en hélices se pueden representar por varios medios que se han descrito, en J. Chem. Ed., 45: 507 (1968). Se ha descrito cómo llevar los experimentos de luz polarizada (Exps. 10 y 11) a la sala de conferencias; J. Chem. Ed., 46:456 (1969). Algunas fuentes de información en la práctica de laboratorio con polímeros, se listan a continuación:
Polimerización G. F. D' Alelio, "Experimental Plastics and Synthetic Resins," Wiley, New York, 1946. W. R. Sorenson and T. W. Campbell, "Preparative Methods of Polymer Chemistry", 2d ed., Interscience,New York, 1968. 517
518
Ejercicios de laboratorio
(Apéndice 4)
S. H. Pinner, "A Practical Course in polymer Chemistry," Pergamon, New York, 1961. E. L. McCaffery, "Laboratory Preparation for Macromolecular Chemistry," McGraw-Hill, New York, 1970. D. Braun, H. Cherdon, and W. Kern, "Techniques of Polymer Synthesis and Characterization," Wiley, New York, 1971. E. A. Collins, Jan Bare~, and F. W. Billmeyer, Jr., "Experiments in Polymer Science," Wiley, New York, 1973. Reología (el estudio delflujo de la materia)
y la deformación
J. R. Van Wazer, J. W. Lyons, K. Y. Kim, and R. E. Colwell, "Viscosity and Flow Measurement," Interscience,NewYork, 1963. D. M. Best and S. L. Rosen, A Simple, Versatile and InexpensiveRheometer for Polymer Melts, Polymer Eng. Sci.,.,8:116 (1968). F. Rodriguez and A. J. Berger, in Proc. 4th Intnl. Congo Rheology, part 3, p. 41, E. H. Lee (ed.), Interscience, New York, 1963. Simple viscometer for non'Newtonian flow. Microscopia
E. M. Chamot and C. W. Mason, "Handbook of Chemical Microscopy," vol. 1, 3d ed., Wiley, New York, 1958. J. L. Stoves, "Fibre Microscopy," National Trade Press, 1957. S. B. Newman, Microscopy in "Analytical Chemistry of Polymers," part 3, G. M. Kline (ed.), Interscience, New York, 1962. Precauciones Elementales de Seguridad 1. Conozca las propiedades de los materiales con los que trabajará, antes de entrar al laboratorio. 2. La acrilamida, el acrilato de etilo y la mayoría de los monómeros y peróxidos, son venenosos. La inhalación, ingestión, y el contacto con la piel deben evitarse a toda costa. Trabaje siempre con ventilación adecuada. 3. Se deben usar anteojos de seguridad siempre que se esté manejando algo que pueda originar una situación peligrosa, como recipientes con agitación, maquinaria para pruebas físicas o reacciones químicas. 4. No se debe permitir fumar en el laboratorio. Experimento 1 Polimerización Adiabática de la Acrilamida en SoluCión La acrilamida es un sólido cristalino que funde a 84.5°C. El sólido es bastante estable, aunque la radiación ionizante puede causar su polimerización. Sin embargo, a temper~turas más altas, en masa o en solución, es inestable, especialmente si el oxígeno está por completo ausente. La polimerización se lleva a cabo convenientemente en solución acuosa al usar un iniciador de persulfato a 50 o 70°C, o cerca de la temperatura ambiente, cuando se adiciona un agente reductor tal como el bisulfito para acelerar la generación de radicales libres.
...
519
Ejercicios de laboratorio
Materiales
1. Acrilamida 2. Persulfato de potasio 3. Metabisulfito de sodio
CH2=CH-Co-NH2 K282Os Na28205
Peso molecular 71.08 270.33 190.11
Equipo Frasco de Dewar (termo) de un litro A, con agitador B, termómetro e, entrada de nitrógenoD, y embudopara la adición de solucionesE (Fig. A4-1a) Polimerización
l. Disuelva la acrilamida (20 g) en agua destilada (400 mi) Ypóngala en el frasco de Dewar. Burbujear nitrógeno durante 5 minutos. 2. Agregue 5 mi de una solución al 5UJoen peso de persulfato usando una jeringa. Treinta segundos después, agregue 5 mI de una solución. al 5% en peso de metabisulfito. Pare el flujo de nitrógeno. 3. Anote la.temperatura vs. tiempo hasta que la temperatura alcance un pico. 4. Detenga la agitación. La solución se puede guardar para medir la viscosidad intrínseca. Se pueden evaporar unos 10 mI de solución en una cápsula de aluminio para observar las propiedades del polímero sólido. Reporte l. Gráfica de la temperatura contra el tiempo. 2. Calcular el calor de polimerización de la acrilamida (kcal/mol) suponiendo (a) conversión completa, (b) que el calor específico del monómero y del polímero es 0.5 cal/g.oC, y (e), que el calor específico del agua es de 1.0 cal/g.oC. 3. Describa la apariencia del polímero sec'o. Experimento 2 Polimerización en Solución de la Acrilamida Sensibilizada a la Luz La luz ultravioleta interacciona con muchos compuestos para generar radicales libres, los que a su vez inician la polimerización. El sistema que aquí se describe es algo raro pues es suficiente la luz visible para generar los radicales y ya que realmente se necesita el oxígeno (aire disuelto) para que proceda la reacción.'
Materiales 1. Acrilamida (ver Exp. 1) 2. Riboflavina-5' -fosfato de sodio 1
El sistema que se presenta se describió por G. Oster en Na(ure, 173:300 Feb. 13, 1954 YJ. ACS,
79:595 (1957). Un sumario más elaborado y actualizado de la fotopolimerización de la acrilamida es el de C. S. H. Chen en "Photopolymers-Principles, Processes, and Materials", Mid-Hudson Section of Society of Plastics Engineers, 1967.
520
(Apéndice 4)
Ejercicios de laboratorio
Equipo Tubos de ensaye (20 x ISO mm) con termómetros y tubos para entrada de gas (Fig. A4-lb)
D
o
i
=1 o o 00 00
I
A
o o
(b) Polimerización
(a) Pollmerización adiabática
o
fotoiniciada
11
W Indicador de vacío
-Agua de I~ llave 50-60 C
Agua helada
(e) Destilación
al vacío
(d)Polimerización
en emulsión
Cilindro de la jeringa
(e) Filtro de jeringa Fig. A4-1.
(f) Extendido de pel ículas
Ejemplos de aparatos experimentales (experimentos del 1-7).
521
Ejercicios de laboratorio
Polimerización l. Se preparan cinco tubos de ensayo poniéndoles un tapón de corcho, no muy apretado en la boca del tubo, con termómetros en el centro del tapón y tubos de entrada de gas. Cada uno se llena con 25 mI de una solución al40OJoen peso de acrilamida en agua destilada. A cada uno se agregan (a) 1 mi de agua, (b) 0.8 mi de agua, 0.2 mi de una solución de riboflavina al 0.1 % en peso, (e), (d), y (e), 1.0 mi de la solución al 0.1 % de riboflavina. 2. Los tubos de la (a) hasta la (d) se colocan en una gradilla donde se pueden iluminar con la luz de un proyector común de transparencias de 300 a 500 W a una distancia de alrededor de 1 m. El tubo (e) se coloca a una distancia doble de la fuente de luz. Se burbujea nitrógeno por el tubo (d). 3. Con los tubos en su lugar y burbujeando nitrógeno en el tubo (d), ilumínelos y registre la temperatura en función del tiempo. Reporte l. Grafique la temperatura vs. tiempo para todos los tubos, hasta que la del tubo (e) pase por un máximo. 2. ¿Qué relación se espera de la rapidez de generación de radicales en los tubos (a), (b), (d), y (e) con la rapidez desarrollada en el tubo (e)? 3. ¿Se polimerizó el monómero en solución, quedó oculto del proyector?
Experimento 3 Polimerización en Emulsión del Acrilato de Etilo El acrilato de etilo es un líquido que hierve a 99.5°C. Comercialmente se embarca con cantidades variables de un inhibidor de polimerización; es típico un contenido de hidroquinona de 0.02 a 0.10% en peso. El nivel de inhibidor se puede reducir a un nivel despreciable por la destilación al vacío o por extracción con álcali. Se usa un par redox para iniciar la polimerización a la temperatura ambiente.
Materiales Peso molecu/ar 1. 2. 3. 4. 5.
Acrilato de etilo Sulfato de laurilo y sodio Persulfato de potasio Metabisulfito de sodio Sulfato ferroso
CH2=CH--CO-o-CH2 CH3 Na-o-S02 -Ot-CH2 -}¡1CH3 ver Exp. 1 ver Exp. 1 FeS0407H20
100.1 285
278
Equipo 1. Equipo para destilación al vacío (Fig. A4-lc) 2. Embudo de separación. 3. Matraz de tres bocas y fondo redondo con termómetro y agitador (Fig. A4-ld) o el frasco de Dewar del Exp. l.
522
Ejercicios de laboratorio
(Apéndice 4)
Eliminación dellnhibidor 1. Destile al vacío unos 100 mI de monómero de una carga de 130 mI. Almacene el monómero destilado en agua helada. No vierta el acri/ato de etilo en el drenaje. 2. Si no se puede llevar a cabo la destilación al vacío, lave 100 mI del monómero en un embudo de separación con 20 mI de una solución de NaOH al 5070saturada con NaCI. Después lave con tres porciones sucesivamente de solución saturada de NaCl en agua. Polimerización
1. Cargue 300 mI de agua destilada al reactor y burbujee nitrógeno durante 5 min con agitación. . 2. Detenga el flujo de nitrógeno y agregue 10 mI de una solución al 10% de tensoactivo. 3. Manteniendo agitación continua, agregue 80 mI de monómero. 4. Agregue 5 mI de una solución al 5% en peso de persulfato. Treinta segundos más tarde, agregue 5 mI de una solución al 5% en peso de bisulfito. Después de otros treinta segundos agregue 1 mI de una solución al1 % en peso de sulfato ferroso. 5. Registre la temperatura como una función del tiempo hasta cinco min después de que la temperatura pase por un máximo. Recuperación
del Polímero
l. Coagule alícuotas de 50 mI del látex por la adición de:
Metanol 5% NaCl
5% CaCI2.2H20 5% Al2(S04)3.18H20
2. Anote el volumen de todos los que se necesitaron para la coagulación. Después de lavar completamente con agua, seque (l00°F) en una estufa con circulación de aire y pese al rendimiento de cada alícuota. 3. Coagule el resto del látex con Al2(S04)3en solución y lave completamente con agua. Seque en una estufa con circulación de aire a 100°F Ycalcule el rendimiento total basándose en el monómero que se cargó. Reporte 1. 2. 3. 4.
Gráfica de la temperatura vs. tiempo. Estime el calor de polimerización. Ver Exp. 1. Resuma los experimentos de coagulación. Convierta el valor experimental de dT/dO, rapidez de aumento de temperatura, a dM/dO, la rapidez de conversión del monómero. 5. Reporte el rendimiento.
Experimento 4 Viscosidad Intrínseca La medición de la viscosidad es con mucho el método más popular para caracterizar el tamañ.o molecular de los polímeros. Es un método relativo que debe calibrarse por algún método absoluto tal como la osmometría o la dispersión de la luz. Aun sin tal calibración la viscosidad de una solución diluida es una herramienta útil para el exa-
Ejercicios de laboratorio
523
men preliminar de las preparaciones de laboratorio y para el control rutinario de los procesos de producción.
Materiales Soluciónde poliacrilamidaen agua del Exp. l. Equipo l. Viscosímetro de Ubbelohde con un tiempo de flujo para el agua de cuando menos 80s. 2. Jeringa de 10 mI. 3. Pipetas de 1 y de 5 mI. 4. Bailo de temperatura constante a 30°C. Procedimiento l. Lleve la concentración del polímero a 2 g/dI. 2. Usando como filtro un tapón de algodón (Fig. A4-1e) sorba con la jeringa un poco más del mínimo que se necesita de solución para operar el viscosímetro. Quite la aguja y el tapón. 3. Pese la jeringa con la solución al miligramo, vacíe el contenido en el viscosímetro y vuelva a pesar la jeringa inmediatamente. 4. Después de aproximadamente 5 min para que se equilibre la temperatura del baño, mida varias veces el tiempo que tarda en fluir la solución del bulbo superior. La concordancia debe estar. cuando menos dentro del 0.50/0 para las mediciones sucesivas. 5. Agregue agua con las pipetas para diluir la solución a las tres cuartas partes de su concentración inicial, mezcle, equilibre y mida el tiempo de flujo. 6. Repita el paso 5 dos veces más. Reporte l. Calcule las concentraciones y convierta los tiempos de flujo a viscosidad usando una ecuación de la forma de (7-5). 2. Graficar los datos de acuerdo con las Ecs. (7-13) y (7-14). 3. Estime [71],k', Yk". 4. Para el sistema poliacrilamida-agual a 30°C: [71]6.8
1O-4(M)0.66
Para el agua, a 30°C 71= 0.8004 centipoise
p= 0.9956 g/cm3
Calcule el peso molecular promedio por viscosidad. 5. Si otra muestra de polímero mostrara el mismo tiempo de flujo que la muestra antes de la dilución, pero a dos terceras partes de su concentración, ¿qué valor estimaría para M IJ ? I
E. Collinson
y col., Trans. Faraday
Soc., 53:489 (1957).
524
(Apéndice 4)
Ejercicios de laboratorio
Experimento 5 Formación de Pelicula con Aceite de Linaza El secado de un aceite no saturado es un proceso complejo en el que los peróxidos e hidroperóxidos se forman y se descomponen. El aceite de linaza se recupera de las semillas de lino por prensado y extracción con solvente. Es un triglicérido parcialmente no saturado (ver Seco 12-4). Materiales 1. Aceite de linaza crudo 2. Solvente (espíritus minerales o éter de petróleo) 3. Solución de cobalto (jabón de cobalto de los ácidos nafténicos con 6070de Co) Equipo (Fig. A4-lf) 1. Placa de vidrio de unas 9 x 12 pda. 2. Espátula de pintor de casa o una regla de metal. Procedimiento 1. Prepare las soluciones siguientes (partes en peso):
Aceite de linaza Solvente Metal cobalto
A
B
e
100 100
100 100 0.02
100 100 0.05
2. En una placa de vidrio haga cuatro canales de unas 9 x
í
pda con cinta adhesiva de celulosa, según se indica en la Fig. A4-1f. 3. Ponga las películas como se indica en la Fig. A4-lf. 4. Observe al tacto con intervalos de t.h el cambio en cada película que pasa por húmeda, pegajosa y seca. Aunque se pueden usar artefactos automáticos, un criterio simple comprende el dejar caer una pelusa de algodón sobre la película. Si la pelusa se cae cuando se invierte la placa, la película está seca.
Reporte 1. Tome el tiempo en que cada película pasa por las diferentes etapas de secado. (Puede ser necesarioexaminar la película a intervalos largos durante varios días.) 2. ¿Las películasse secanmás aprisa (a) a temperaturas más altas, (b) a humedades más bajas, o (c) con adición de pigmento? Experimento 6 Moldeo por Compresión Se puede hacer un molde elemental para compresión con un anillo y dos placas (de alrededor de 4 pda de diámetro) (Fig. 12-29). En una máquina comercial las placas superior e inferior se mueven con la guía que proporciona un sistema de varillas deslizantes. Sin embargo, en este molde el anillo que tiene una tolerancia de unas 0.002 pda en el diámetro, sirve como guía, mientras que una prensa exterior proporciona el calor y la presión. En una prensa de tamaño normal las partes del molde se separan después del moldeo porque están sujetas a las platinas de la prensa princi-
525
Ejercicios de laboratorio
pal. Aquí se recurre a un aditamento de extracción y a otro de rompimiento (Fig. A4-2ay b) para poder usar el molde otra vez. Materiales 1. Una resina fenólica termofija (grado comercial). 2. Una resina termoplástica para moldeo (pueden servir gránulos comerciales de polietileno, poliestireno, o de polimetacrilato de metilo). 3. Desmoldante de silicón (lata rociadora, aereosol)
Equipo 1. Molde de anillo y placa con aditamentos de extraccióriy de rompimiento (Fig. A4-2). 2. Prensa de laboratorio con platinas calentadas eléctricamente con disposición para circularagua de enfriamiento. Procedimiento Típico para una Resina Fenólica (Plenco 411 Walnut Mottle)1 1. Después de rociar las superficies ligeramente a 155°C en la prensa. Deje 5 minutos.
~ D~
con aceite de silicón, precaliéntelas
f
c=J
~
Tapón de madera
ID
O
O Anillo de metal
.~nll
~~~
M...~" ~Id""
lWJ "'."~,~ ~t~
f=fuerza de la prensa (a) Conjunto
f
de extracción
(b) Conjunto para "rompimiento"
~
~~ 8 in,?si;
Tiras de aluminio de 1 X 1/16 pda pegadas con adhesivo de resina epóxica comercial a una placa de aluminio
(d) Medición del módulo
(e) Molde de placas planas para vaciar plastisoles
Fig.A4-2. 1 Plastics Engineering
Ejemplosde aparatos experimentales (experimentosdel 6-8).
Company,
Sheboygan.
del molde
526
Ejercicios de laboratorio
(Apéndice 4)
2. Coloque la placa de base en el anillo del molde, agregue 20 g de polvo de resina, dispare el contador de tiempo. 3. Rápidamente ponga el pistón en posición y cierre la prensa. Después de 30 s de haber arrancado el contador de tiempo, la presión debe ser de 5000 libras fuerza. A 60 s después de haber empezado, aumente la presión a 20,000 libras fuerza. Este incremento se puede hacer gradualmente durante un periodo de 30 s si se expulsa mucho material del molde. 4. Mantenga la presión de 18 a 20,000 libras fuerza durante 10 mino s. Abra la prensa, extraiga el anillo y entonces separe la pieza moldeada del émbolo
y la placa. Use guantesaisladores.
.
Procedimiento Típico para un Polietileno Ramificado con Índice de Fundido de 2 a 4
l. Después de rociar ligeramente las superficies del molde con aceite de silicón, precaliéntelas a 155°C. 2. Ponga la placa de base en su lugar y agregue 20 gramos de gránulos para moldeo y arranque el contador de tiempo. 3. Ponga el émbolo. en posición y cierre la prensa. Lentamente aumente la presión hasta que haya poca tendencia a que se pierda, pero no tan rápidamente que el polímero se expulse por la periferia del molde. Anote el tiempo y la presión. 4. Después de esperar 2 min, apague los elementos de calentamiento y empiece a enfriar circulando agua. 5. Cuando la temperatura de las platinas llegue a 50°C, pare el flujo de agua. 6. Extraiga la pieza moldeada como lo hizo con el plástico termofijo. Reporte l. Describa los materiales que se usan en el experimento junto con las especificaciones del fabricante y las recomendaciones para moldeo. 2. Resuma los ciclos reales de tiempo y temperatura que se usaron. 3. ¿Hay algunas ventajas del moldeo por compresión comparado con el moldeo por inyección para los termoplásticos? Experimento 7 Vaciado de Plastisoles El cloruro de polivinilo polimerizado en emulsión está disponible comercialmente en una forma que fácilmente puede suspenderse en líquidos viscosos. Tal pasta, para agitarse, o resinas de dispersión, se pueden usar para ilustrar la necesidad de estabilizadores contra el calor en esta resina y la versatilidad que se imparte por la plastificación.
Materiales l. Polvo de resina plastisol. 2. Plastificante (ftalato de etil 2, hexilo, u otros tales como los adipatos, fosfatos o sebacatos). 3. Resinaepóxicalíquida (Epon 828, Shell,u otras) 4. Estabilizador líquido de bario-cadmio (producto comercial)o dilaurato de dibutilestafio. .
Ejercicios de laboratorio
527
Equipo l. Cápsulas desechables de aluminio para pesar. 2. Moldes de placa plana (Fig. A4-2c). 3. Estufa con circulación de aire. Prueba de Estabilidad
al Calor
l. Mezcle 50 g de resina con 35 de plastificante; vierta porciones de 8.5 g en las cápsulas de aluminio. 2. Agregue 1 g de plastificante a cada una de las primeras tres cápsulas. Agregue un gramo de compuesto epóxico a cada una de las tres cápsulas siguientes. A las tres últimas cápsulas agrégueles a cada una 0.5 g de plastificante y 0.5 g de estabilizador. 3. Ponga las nueve muestras en la estufa a 180°C. Saque las cápsulas de acuerdo con el siguiente programa:
S, 15, 30 min 15, 45, 75 min 15, 45, 75 min
Grupo 1 (sin estabilizador) Grupo 2 (epoxi) Grupo 3 (con estabilizador) Reporte Sobre la Estabilidad
al Calor
Prepare una carta de estabilidad
al calor en papel blanco, como sigue:
Formulación
Sin estabilizador Epoxi + estabilizador Estabilizador metálico O
(Engrape cuadros de 1 cm2 de las muestras de la prueba en las coordenadas apropiadas) 75 25 50 Tiempo a 180°C, min
Prueba de Plastificación
Var;able
l. Haga el siguiente lote maestro:
Resina Plastificante Estabilizador metálico
100 60 5 165g
2. A porciones de 33 g del lote maestro agregue (y agite bien): (a) nada, (b) 4 g de plastificante, (e) 8 g de plastificante, y (d) 12 g de plastificante. 3. Vierta cada lote en un molde plano (Fig. A4-2c) (después de rociar cada molde con desmoldante de silicón) y póngalo en una estufa con circulación de aire por 15 min a 180°C. 4. Remueva los moldes de la estufa y enfríelos sumergiéndolos en agua.
528
Ejercicios de laboratorio
(Apéndice 4)
5. Quite las hojas de plástico de los moldes y almacénelos para la prueba del módulo. Experimento 8 Medición del Módulo Como se indicó en el Cap. 8, el módulo de un material polimérico se puede medir como una función del tiempo, en equilibrio, o en alguna situación dinámica que involucre oscilaciones. Los experimentos a la tensión, compresión, flexión y torsión, son convenientes dependiendo de la geometría y estabilidad de la muestra. Materiales l. Tiras del cloruro de polivinilo del Exp. 7. Cada tira debe ser de alrededor de 2 a 4 pda de largo y alrededor de pda de ancho. 2. Tiras de plástico vítreo tal como ace.tato de celulosa o polimetacrilato de metilo.
t
Equipo Regla marcada en centímetros o en decimales de pulgada. Un catetómetro permite la lectura de la deflexión con un grado de precisión mucho mayor, pero el experimento se puede hacer sin él. Deflexión de una Viga Empotrada con el Otro Libre
en un Extremo y
1. Soporte cada tira como un viga en voladizo de la orilla de una mesa o un libro (Fig. A4-2d). 2. Mida la deflexión Y del extremo de la viga después de esperar un lapso de 10 s. 3. Mida Y dentro del rango de 0.1 a 0.5 pda para cuatro valores de la longitud L de la viga. 4. Calcule el módulo E para cada muestra. Para uná viga en voladizo de densidad p que se deforma bajo su propio peso y tiene sección constante, la deflexión Y está dada por: y
= 3pL 4 2Ea2
Ejemplo p
= 80.0 lb/ft3
= 1.281 g/cm3
L
= 1.00 ft
= 30.28
a=0.125in E=5.00X
cm
=0.3175 cm lOs psi = 3.447 X 1010dyn/cm2 (3.52 X 107 g/cm2)
Y= 0.184 in
= 0.468 cm
Reporte. 1. Grafique Y vs. L 4 Yestablezca una pendiente promedio para cada muestra.
529
Ejercicios de laboratorio
2. Grafique E vs. el contenido de plastificante para las muestras de cloruro de polivinilo. 3. Reporte los valores de E para otros materiales que se midan y compárelos con los valores de la literatura. 4. ¿Cómo cambiaría la gráfica del módulo vs. el contenido de plastificante si E se hubiera medido a una temperatura superior o si se hubieran dado más de 10 s para cada medición? Experimento 9 Elasticidad del Hule Se seleccionan 10 ligas de hule de un surtido comercial de manera que tengan casi las mismas dimensiones. Cada liga (con un perímetro de 2 a 5 pda) se pesa al 0.1 mg. Se mide la sección recta promedio. Hinchamiento
y Extracción
1. Las ligas se tratan de la siguiente manera a temperatura
Ligas de la 1 a la 4 de la 5 a la 7 de la 8 a la 10
ambiente:
Puestas en n-Heptano Mezcla de n-heptano: aceite mineral, 3:1 Mezcla de n-heptano: aceite mineral, 1:1
2. Después de 24 h se sacan las ligas y se dejan secar al aire a temperatura ambiente durante dos días en una área bien ventilada. Las ligas de la 1 a la 4 también se deben pesar antes de secarse. Se hace poniéndolas en un pesafiltro con tapón esmerilado. 3. Se vuelven a pesar las ligas. Se calcula la concentración de aceite en las muestras suponiendo que la misma cantidad de material se ha extraído como en las muestras libres de aceite. También calcule la fracción volumen V2para las ligas libres de aceite en el n-heptano. Use el peso seco y las densidades del hule y del n-heptano suponiendo aditividad en el estado hinchado. Elasticidad 1. Anote la longitud de cada liga en tensión a medida que se agregan pesos y después se quitan. Deje pasar 10 s después de que se agrega o se quita cada peso. Agregue' los pesos en incrementos uniformes de manera que en unos ~o 10 pasos se alcance una elongación del 100070. 2. Es suficiente hacer las mediciones solamente en una de cada uno de los tres tipos de ligas ya tratadas. Reporte 1. Para cada una grafique el esfuerzo vs. la deformación. A partir de la gráfica mida la relación de la energía perdida a la energía total que se agregó (relación del área de la curva al área bajo la curva original de esfuerzo-deformación). 2. Tabular la energía perdida vs. el contenido de aceite.
530
(Apéndice 4)
Ejercicios de laboratorio
3. Graficar el valor promedio del esfuerzo y de la deformación para cada tipo de liga tratada a la manera de la Fig. 8-3. 4. Calcular la densidad de cadena. S. Calcular el parámetro de interacción solvente-polímero para la liga en n-heptano. Experimento 10 Orientación de los Polímeros Amorfos a la Luz Polarizada Un rayo ordinario de luz es un fenómeno ondulatorio que vibra igualmente en todas direcciones alrededor del eje del rayo. Ciertos materiales anísotropos tienen la propiedad de transmitir el componente de la luz que vibra perpendicularmente a esa dirección. Tal material, hecho adecuadamente a la medida en propiedades y geometría, se vuelve un polarizador de manera que la luz que pasa a través de él sale vibrando en un solo plano. El plano contiene el eje del rayo y también el eje de vibración del polarizador. Desde luego, si una segunda hoja del mismo material polarizante intercepta el rayo de luz polarizada, transmitirá la luz si su eje de vibración es paralelo al de la primera. Si la segunda hoja se gira 90°, no pasará la luz. La segunda hoja, en esta posición se llama un analizador. Ahora considérese un espécimen colocado entre las hojas cruzadas. Si el espécimen transmite la luz más aprisa en una dirección que en otra, la luz del analizador se dividirá en dos componentes por el espécimen y entrará al analizador como dos ondas fuera de fase entre sí. Tal comportamiento se llama aT}isotropíaóptica, birrefringencia, o doble refracción. Los componentes fuera de fase, mutuamente perpendiculares, de la luz que emerge del espécimen aparecen brillantes cuando se ven a través del analizador, puesto que la luz ya no vibra exclusivamente en el plano perpendicular al del eje del analizador. El espécimen aparece negro cuando sus ejes de vibración coinciden con el plano de vibración del polarizador o analizador. La muestra aparecerá brillante cuando su eje de vibración se encuentre en un ángulo de 4So con respecto al plano de vibración del polarizador o del analizador.
Materiales l. Poliisobutileno (Vistanex LM-MH)I 2. Tiras de hule crudo y de hule entrelazado, transparente, de alrededor de 0.01 a 0.1 pda de grueso. 3. Tira de polimetacrilato
de metilo comercial de 12 por
t por
~
,pda.
4. Objetos transparentes de moldeo por inyeccióncomo transportadores, tapas de cajas, tazas, etc., especialmentelas que están hechascon poliestireno. Equipo l. Dos hojas de plástico acrílicode unas 6 por 2 por ~ pda. 2. Dos hojas de material polarizan te, de unas 6 por 6 pda o más grandes. Se deben montar una sobre otra con luz difusa abajo y un espacio para trabajar entre las dos hojas (Fig. A4-3a). I Enjay Chemical C.. New York.
531
Ejercicios de laboratorio
Analizador
Polarizador (b) Pollisobutileno al corte Difusor (placa de vidrio des pulido) Fuente luminosa
La flecha indica la dirección del componente lento
(a) Artefacto de luz polarizada Fuerza
Fuerza
¡
~ ~
,,'
.-'
r
t
",:.'
"
Fuerza
(d) Apariencia de una esferulita típica positiva
(e) Flexión de un espécimen vítreo
Fig. A4-3.
Ejemplos de aparatos experimentales (experimentos del 10-11).
3. Placa roja de primer orden, de unas 6 por 1 pda. Esta se puede aproximar con tiras de celofán claro o cinta adhesiva de celulosa o acetato de celulosa. Orientación a Grandes Esfuerz.os 1. Alrededor de 1 g de poliisobutileno de bajo peso molecular se prensa entre las dos tiras de acrílico para hacer un disco que tenga alrededor de 1 pda de diámetro y -f¡,pda de espesor. 2. Ponga el emparedado de las hojas de acrilico e isobutileno entre las hojas polarizantes, someta la muestra a corte girando la hoja superior alrededor de un eje que pase por el centro del disco. Observe la cruz de Malta que aparece (Fig. A4-3b). 3. ¿Qué tanto retroceso tiene lugar si la rotación de la hoja superior se detiene repentinamente? ¿Qué tan rápido desaparece la figura de la cruz? 4. Si se detiene la rotación, pero las hojas se mantienen en posición fija sin permitir que haya retroceso, ¿cuánto tiempo se requiere para que desaparezca la cruz?
Reporte 1. Anote las observacionesque hizo de los pasos 3 y 4 de la secciónanterior.
532
Ejercicios de laboratorio
(Apéndice 4)
2. ¿Cómo están orientadas las moléculas del polímero mientras está sometido a esfuerzo cortante? Efecto del Peso Molecular en el Tiempo de Relajamiento l. Estire algunas tiras de hule crudo y de hule entrelazado entre los polarizadores cruzados. Observe los cambios en el patrón a medida que la muestra bajo tensión gira con respecto al plano de vibración del polarizador. 2. Observe y anote el tiempo que se requiere para que desaparezca el patrón de birrefringencia cuando la muestra se mantiene con una deformación fija. Registre los cambios permanentes en las dimensiones de las muestras después de que se estiraron.
Reporte l. Compare el tiempo de desaparición del patrón de birrefringencia (relajamiento a deformación fija) para las muestras que varían en peso molecular. 2. Anote los cambios permanentes en las dimensiones para hule crudo vs. hule entrelazado. ¿Qué tanto corresponde el modelo de Maxwell (Cap. 8) al comportamiento de esos materiales? Uso de una Placa Roja de Primer Orden
A medida que la diferencia en el índice de refracción aumenta entre dos direcciones mutuamente perpendiculares en el espécimen, o a medida que aumenta el espesor de la muestra, se observan colores entre los polarizadores cruzados. Sucesivamente aparecen blanco, amarillo, rojo, azul y verde, y después el ciclo se repite con amarillo, rojo, azul, verde, etc. (Consulte la referencia de Chamot y Mason en la introducción de este apéndice, donde aparece una carta que muestra la relación entre birrefringencia, espesor y color). Si se sobrepone al espécimen una placa de prueba que es por sí misma birrefringente para la que se conoce la dirección del índice de refracción mayor, el cambio en color indicará la dirección del índice de refracción mayor de la muestra. Convencionalmente, las placas rojas de primer orden son rectangulares con el lado más corto correspondiendo a la dirección del índice de refracción mayor (componente lento de la luz). Si un color de polarización de bajo orden en un espécimen aumenta de orden por la superposición de la placa roja de primer orden, entonces el índice de refracción más alto está en la misma dirección en el espécimen que en la plar.a. Un blanco de primer orden combinado con el rojo da azul. Si las direcciones del índice de refracción mayor y de la placa se cruzan, el rojo se compensa parcialmente y se ve un color amarillo. Signo de Elongación
Cuando se estira un trozo de hule, o cuando se examina un espécimen con eje largo, el signo de la elongación se dice que es positivo si el componente lento de la luz vibra aproximadamente paralelo al eje mayor del espécimen.
Ejercicios de laborator.io
533
Repita los experimentos precedentes con poliisobutileno sometido a corte y el hule en tensión usando una placa roja de primer orden para determinar el signo de la elongación. Birrefringencia por Esfuerzo La deformación en gran escala del hule origina birrefringencia debido al desenrollamiento de las moléculas flexibles. Las flexibilidad se debe a una rotación relativamente libre alrededor de enlaces singulares. En el vidrio, el esfuerzo se almacena por la flexión y estiramiento de los enlaces. Las configuraciones electrónicas en estos enlaces se distorsionan por los altos esfuerzos en el vidrio aun cuando la deformación puede ser pequefia, digamos del orden del 1OJo.
t
k
l. Una tira de plástico acrilico de 12 por por pda, se somete a un esfuerzo por flexión (Fig. A4-3c) entre polarizadores cruzados. Anote la deformación máxima de la fibra. La deformación máxima de la fibra fmes 4bYIV para una viga con ancho b y longitud L, y que se flexiona en el centro una distancia Y. 2. Repita con una placa roja de primer orden. ¿Cuál es el signo de la elongación? 3. Observe un artículo obtenido por moldeo por inyección entre polarizadores cruzados (servirá un transportador de poliestireno).
Reporte 1. Cuando se flexionauna tira de acrilico, ¿por qué permanecenegro el centro de la tira? 2. ¿Qué representan los patrones en el artículo de inyecciónmoldeado, la flexióny estiramientode los enlaces,o el desenrollamientode la cadena? 3. Dibuje un diagrama del transportador (o de otro artículo) indicando la dirección de flujo del plástico durante el moldeo, según lo indica la birrefringencia residual. Experimento 11 Materiales Cristalinos en la Luz Polarizada Cuando se observa una esferulita en dos dimensiones, tiene simetría radial. Puesto que la orientación ocurre en las unidades cristalinas que forman la esferulita, habrá una orientación general en la esferulita. Si se sabe el signo de elongación en el polímero en estado huláceo, se puede usar una placa de primer orden para probar la orientación de las moléculas de polímero en la esferulita. Una esferuUta positiva es aquella en la que el componente lento de la luz está orientado radialmente y el componente rápido, tangencialmente (Fig. A4-3d).
Materiales 1. Polióxido de etileno de bajo pesomolecular, Carbowax40001 2. Películade polietilenode baja densidad (alrededorde 0.001pda de grueso) Equipo El mismoque para el Exp. 10 1 Uníon Carbide Corp.,
New York.
534
Ejercicios de laboratorio
(Apéndice 4)
Crecimiento de Esferulitas 1. Entre dos placas de vidrio apriete alrededor de 0.1 g de poli óxido de etileno a una temperatura ente 70 y 100°C. Son adecuadas las cubrediapositivas de 3~ por 4 pda. Se pueden usar tiras de cinta de celulosa con adhesivo como espaciadores. 2. Enfriar lentamente entre los polarizadores cruzados. Si se puede mantener la ..
temperatura entre 45 y 50°C, se obtendrán esferulitasgrandes. Observeel núme-
ro de núcleos en alguna área pequefia (alrededor de 1 cm2) y la rapidez de crecimiento radial. 3. Use una placa roja de primer orden para obtener el signo de las esferulitas. 4. Si es posible use una muestra de polióxido de etileno de alto peso molecular arriba de su Tm para obtener el signo de elongación cuando la muestra se somete a tensión. Reporte 1. Reporte el radio de la esferulita mayor que se haya obtenido, el número aproximado de núcleos por centímetro cuadrado y la rapidez aproximada de crecimiento radial a la temperatura de cristalización que se usó. 2. Reporte el signo de las esferulitas, el signo de elongación, y la orientación de las moléculas en la esferulita. Inestabilidad de las Esferulitas Bajo Esfuerzo 1. Estire una pieza en forma de mancuerna o una tira cortada de la pelicula delgada de polietileno entre los polarizadores cruzados. Observe la reversibilidad de los colores que se forman a varias etapas de deformación. 2. Cuando se ha aplicado una elongación grande y permanente, trate de rasgar la tira en el centro. Reporte 1. ¿Los colores de polarización reversibles que se observan a esfuerzos muy bajos son debidos a la flexión y alargamiento de los enlaces, o al desenrrollamiento de las cadenas? 2. Reporte la relación de estirado, o sea la relación de la longitud final a la longitud inicial del material en la región del acuellamiento.
Apéndice
s PROPIEDADES SELECCIONADAS DE LOS POLIMEROS
535
536
Propiedades seleccionadas de los sistemas poliméricos Tabla A5-1.
Peso específico Índice de refracción Resistenciaa la tensión Ib/pda2 x 10-3. Elongación 5 Módulo a tensión Ib/pda2 x lO-s Resistenciaa la compresión Ib/pda2 x 10-3 Flexióna la resistencia
Propiedades típicas* de los polímeros que se usan para moldeo y extmsiónt Método de prueba ASTM
ABS de impacto medio
0792 0542
1.03 a 1.06
0638,0651 0638
6 a 7.5 5 to 25
0638 0695
Temperatura de deflexión, °C a 0.45 MPa Resistividad en volumen ohmocm Resistencia dieléctrica kV/pda Constante dieléctrica a 1 kHz Factor de disipación a 1 kHz Medios dañinos
Factores
9.5 a 12 25 to 75
1.9 a 9.0 6 a 70
3a 4
5.2
0.65 a 4.0
10.5 a 12.5
18
3a 8
14
2 a 16
3a 6 1.3 a 2.3 R107to 115 M94 a RI20
I a 7.8 R34 a 125
0790
3.7 a 4.0
3.8 a 4.3
0695
2.0 a 4.5
6.7
CI77
. ..
4.5 a 8.0 0.3 a 0.4
5.5 0.35
4 a .8 0.3 a 0.4
0696
8 a 10
10
8 a 18
...
71 a 93
90
60 a 105
0648
102 a 107
124
50 a 100
0257
2.7 x 1016
1.0 X IOIS
1010a 1014
0149
350 a 500
500
250 a 500
0150
2.4 a 4.5
3.7
3.4 a 7.0
0.01 a 0.07 0.004 a 0.007 0.004 Ácidos oxidan- Ácidos fuertes Ácidos y bases tes concentra- y algunos otros fuertes dos, solventes ácidos y bases orgánicos Cetonas, ésteres Ninguno Cetonas, éstealgunos Cl.H. res, Cl.H.
0150 0543
. ..
Solventes (a temperatura ambiente)(Cl.H. = hidrocarburos dorados)
Acetato de celulosa 1.22 a 1.34 1.46 a 1.50
lla13
0256 0785
Acetal 1.42 1.48
-
0790 Resistenciaal impacto,con muesca,Izod,pieolb/pda Oureza Rockwell Módulo a flexión, Ib/pda2 x lO-s Módulo a compresión, Ib/pda2 x lO-s Conductividadtérmica (cal/socmoK) x 1()4 Calor específico,cal/goK Coeficientelineal de expansión térmica, K-I x lOs Temperatura de uso continuo °C
.
(Apéndice 5)
,. de conversión
1000
Ib/pda2
=
1 kVIpda = 0.0394 MV1m. t Datos de Modern Plastics Encyc/opedia.
6.895 MPa;
1 pieolb/pda
= 53.4 J/m;
1 cal = 4.187 J;
Propiedades
Tabla AS-1.
seleccionadas
Propiedades típicas* de los polúneros que se usan para moldeo y extrusiónt
Epoxi colado con carga de vidrio
Acetato-butirato de celulosa
537
de los sistemas poliméricos
Fluoropolimeros Ionómeros
-CF2CF2-
-CF2CFC1-
1.15 a 1.22 1.46 a 1.49
1.6 a 2.0 -
2.1 a 2.2 1.425
2.14 a 2.20 1.35
0.93 a ,0.96 1.51
2.6 a 6.9 40 a 88
5 a 20 4
4.5 a 6 80 a 250
2 a 5 200 a 400
3.5 a 5.0 350 a 450
0.5 a 2.0
30
1.5a3
0.58
0.2 a 0.6
2.1 a 7.5
18 a 40
4.6 a 7.4
1.7
1.8 a 9.3
8 a 30
7.4 a 9.3
-
1 a 11 R31 a 116
0.3 a 10 M100 a 112
2.5 a 2.7 D50 a 95
3.0 60 a 15 R75 a 95(Shore) D50 a 65(Shore)
20 a 45
4 a 8 0.3 a 0.4
4 a 10 0.19
4.7 a 5.3 0.22
6.0 0.25
5.8 0.55
11 a 17
1a 5
4.5 a 7
10
12
60 a 105
150 a 260
175 a 200
290
70 a 95
54 a 108
-
126
121
38
Sobre 1014
1.2 x 1018
Sobre 1018
Over 1016
250 a 400
300 a 400
500 a 600
480
900 a 1100
3.4 a 6.4
3.5 a 5.0
2.3 a 2.7
Hasta 2.1
2.4
0.01 a 0.04 Ácidos y bases fuertes
0.01 Ninguno
0.023 a 0.027 Ninguno
Hasta 0.0002 Ninguno
0.0015 Ácidos, especialmente ácidos fuertemente oxidantes
1011
a
1015
Cetonas, ésteres, Cl.H.
Ninguno
"
Hincha en Cl.H.
Ninguno
Ninguno
_'-.0,
538
Propiedades seleccionadas de los sistemas poliméricos
(Apéndice 5)
Tabla AS-l. Propiedades típicas* de los polímeros que se usan para moldeo y extrusiónt (con t.) Método de Melamina-forNylon 66 Nylon 6 (aconprueba maldehído(car- (acondicionado dicionado con ASTM ga de celulosa) con humedad) humedad) Peso específico Índice de refracción Resistenciaa la tensión Ib/pda2 x 10-3. Elongación
OJo
D792 D542
1.47 a 1.52
-
D638, D651 5 a 13 D638 0.6 a 1.0
Módulo a tensión Ib/pda2 x 10-5 Resistenciaa la compresión Ib/pda2 x 10-3 FIexióna la resistencia Ib/pda2 x 10-3 Resistenciaal impacto, con muesca, Izod, pieolb/pda Dureza RockwelI Módulo a flexión, Ib/pda2 x 10-5 Módulo a compresión, Ib/pda2 x 10-5 Conductividad térmica (cal/socmoK) x 1()4 Calor específico,cal/goK Coeficientelineal de expansión térmica, K-1 x 105 Temperatura de uso continuo, °C Temperaturade deflexión, °C a 0.45 MPa Resistividaden volumen ohmocm Resistenciadieléctrica kV/pda Constante dieléctricaa 1 kHz Factor de disipacióna 1kHz Medios dañinos Solventes(a temperatura
.. .
Factores
de conversión
1.12 a 1.14
1.53
-
Il 300
10 300
D638
II a 14
-
1.0
D695
33 a 45
-
-
D790
9 a 16
6.1
5.0
D256 D785
0.2 a 0.4 MI15 a 125
2.1 R120
3.0 RIl9
D790
-
1.75 a 4.1
1.4
D695
-
-
2.5
C177
...
6.5 a 10 0.4
5.8 0.4
5.8 0.38
D696
4 a 4.5
8.0
8.0 a 8.3
...
99
80 a 150
80 a 120
D648
43
180 a 240
150 a 185
D257
0.8 a 2 x 1012 1014a 1015
1012a 1015
D149
270 a 300
385 a 470
440 a 510
DI50
7.8 a 9.2
3.9 a 4.5
4.0 a 4.9
DI50 D543
0.015 a 0.036 0.02 a 0.04 0.011 a 0.06 Ácidos y bases Ácidos fuertes Ácidos fuertes fuertes Ninguno
ambiente) (CI.H. = hidrocarburos dorados)
.
1.13 a 1.15
1000 Ib/pda¿
=
1kV/pda = 0.0394MV1m. t Datosde ModernPlasticsEncyclopedia.
6.895 MPa;
Fenol y ácido fórmico
1 pieolb/pda
= 53.4 J/m;
Fenol y ácido fórmico
1 cal = 4.187 J;
539
Propiedades seleccionadas de los sistemas poliméricos Tabla AS-l. Propiedades típicas. de los polímeros que se usan para moldeo y extrusiónt (cont.) Fenol-formaldehido (carga de celulosa)
Policarbonato
Polioxifenileno
Fenoxi
Polipropileno
-
1.37 a 1.46
1.2 1.586
1.17 a 1.18 1.598
-
1.06
0.900 a 0.910 1.49
5 a 9 0.4 a 0.8
9.5 110
8 a 9 50 a 100
9.6 60
4.5 a 6.0 100 a 600
8 a 17
3.5
3.5 a 3.9
3.55
1.6 a 2.25
25 a 31
12.5
10.4 a 12.0
16.4
5.5 a 8.0
7 a 14
13.5
12 a 13
13.5
6 a 8
0.2 a 0.6 E64 a 95
16 M70
1.5 a 2.0 RIl5 a 123
5.0 R1l9
0.4 a 1.0 R80 a 102
10 a 12
3.4
3.75 a 4.0
3.6 to 4.0
1.7 a 2.5
-
3.5
3.2 a 3.4
-
1.5 a 3.0
4 a8 0.35 a 0.40
4.7 0.3
4.2 0.4
-
5.2
2.8 0.46
3.0 a 4.5
6.8
5.7 a 6.1
3.3 a 5.9
8.1 a 10.0
150 a 175
121
77
-
120 a 160
-
138
83 a 88
-
225 a 250
109 a 1013
2.1 X 1016
1010 a 1013
1018
Over 1016
200 a 400
400
400 a 520
400 a 500
500 a 660
4.4 a 9.0
3.02
4.1
2.6
2.2 a 2.6
0.04 a 0.20 0.0021 Bases fuertes y Bases y ácidos ácidos oxidantes fuertes
0.002 Ácidos fuertemente oxidantes
0.00035 Ninguno
Under 0.0018 Ácidos fuertemente oxidante
Ninguno
Aromáticos y CI.H.
Aromáticos y CI.H.
Ninguno
Aromáticos y CI.H.
540
Propiedades
seleccionadas
de los sistemas po/iméricos
(Apéndice 5)
Tabla AS-l. Propiedades típicas* de los polímeros que se usan para moldeo y extrusiónt (cont.) Método de prueba ASTM Peso específico Índice de refraccíón Resistencia a la tensión Ib/pda2 x 10-3Elongación 5 Módulo a tensión Ib/pda2 x 10-5 Resistencia a la compresión Ib/pda2 x 10-3
Flexióna la resistencia Ib/pda2 x 10-3 Resistenciaal impacto, con muesca, Izod, pie-lb/pda Dureza Rockwell Módulo a flexión, Ib/pda2 x 10-5 Móduloa compresión, Ib/pda2 x 10-5 Conductividadtérmica (cal/s-cm. K) x 10" Calor específico,cal/g.K Coeficientelinealde expansióntérmica, K-1 x 105 Temperatura de uso continuo, DC Temperatura de deflexión, DC a 0.45 MPa Resistividad en volumen ohm.cm Resistencia dieléctrica kV/pda Constante dieléctrica a 1 kHz Factor de disipación a 1 kHz Medios dañinos
Solventes (a temperatura ambiente) (Cl.H. = hidrocarburos dorados)
D792 D542
Polietileno Alta densidad
Baja densidad 0.91 a 0.925 1.51
D638, D651 0.6 a 2.3 D638 90 a 800
Polimetacrilato de metilo
0.94 a 0.965 1.54
1.17 a 1.20 1.49
3.1 a 5.5 20 a 130
7 a 11 2 a 10
D638
0.14 a 0.38
0.6 a 1.8
3.8
D695
-
2.7 a 3.6
12 a 18
D790
-
1.0
13 a 19
D256 D785
0.5 a 20 D60 a 70 (Shore) 1.0 a 2.6
0.3 a 0.5
D790
No break D40 a 51 (Shore) 0.08 a 0.6
M85 a 105 4.2 a 4.6
D695
-
-
3.7 a 4.6
C177
.. .
8.0 0.55
11 a 12 0.55
4 a6 0.35
D696
lOa22
lla13
5 a 9
.. .
80 a 100
120
60 a 88
D648
38 a 49
60 a 88
80 a 107
D257
Arriba de 1016 Arriba de 1016 Arriba de 1014
DI 49
450 a 1000
450 a 500
400
D150
2.25 a 2.35
2.30 a 2.35
3.0 a 3.6
D150 D543
Hasta 0.0005 Ácidos oxidantes
Hasta 0.0005 Ácidos oxidantes
Ninguno
Ninguno
0.03 a 0.05 Bases fuertes y ácidos fuertemente oxidantes Cetonas, ésteres, Cl.H.
. ..
* Factores de conversión1000Ib/pda2 = 6.895MPa; 1pie.lb/pda = 53.4J/m; 1cal = 4.187J; 1kV/pda = 0.0394MV/m. t Datos de ModernPlasticsEncyclopedia.
Propiedades
seleccionadas
541
de los sistemas po/iméricos
Tabla AS-l. Propiedades típicas'" de los polúneros que se usan para moldeo y extrusiónt (cont.)
Polisulfona
Poliestireno Resistente De usos generales al impacto 1.03 a 1.06
Cloruro de poliYinilo Plastificado
Rigido 1.30 a 1.58
1.16 a 1.35
1.24 1.633
1.04 a 1.05 1.59 a 1.60
-
1.52 a 1.55
-
10.2 (yield) 50 a 100
5.3 a 7.9 1a 2
3.2 a 4.9 13 a 50
6 a 7.5 2 a 80
1.5 a 3.5 200 a 450
3.6
3.5 a 4.85
2.6 a 4.65
3.5 a 6
-
13.9 (yield)
11.5 a 16
4 a 9
8 a 13
0.9 a 1.7
15.4(yield)
8.7 a 14
5 a 12
10 a 16
1.2 M69, R120
0.25 a 0.40 M65 a 80
0.5 a 11 M20 a 80
0.4 a 20 D65 a 85 (Shore)
3.9
4.3 a 4.7
3.3 a 4.0
3 a 5
3.7
-
-
-
1.0 a 3.0 0.32 a 0.35
3.5 a 5.0 0.2 a 0.28
3.0 a 4.0 0.3 a 0.5
2.8 0.31
. 2.4 a 3.3 0.32
A40 a 100 (Shore)
5.2 a 5.6
6 a 8
3.4 a 21
5 a 10
7 a 25
150 a 175
66 a 77
60 a 79
65a80
65 a 80
180
75 a 100
75 a 95
57 a 82
-
5 x 1016
ayer 1016
ayer 1016
ayer 1016
1011 a 1015
425
500 a 700
300 a 600
425 a 1300
300 a 1000
3.13
2.4 a 2.65
2.4 a 4.5
3.0 a 3.3
4 a 8
0.001 Ninguno
0.0001 a 0.0003 0.0004 a 0.002 Ácidos Ácidos fuertemente fuertemente oxidantes oxidantes
0.009 a 0.017 I\inguno
0.07 a 0.16 Ninguno
Hidrocarburos aromáticos
Aromáticos y CI.H.
Cetonas, ésteres, Puede extraerse hinchamiento en el plastificante aromáticos y por lo demás como el PVC CI.H. rígido
Aromáticos y CI.H.
542
(Apéndice 5)
Propiedades seleccionadas de los sistemas po/iméricos Tabla AS-2.
Propiedades típicas de fibras textiles representativas*
Identificaciónde la fibra Nombre quimico
Nombre genérico l. Rayón (viscosa)
Celulosa regenerada
a. Regular b. Alta tenacidad
Tenacidad en el punto de ruptura, g/denier
punto de ruptura, OJo
Estándar
Estándar
Húmeda
Húmeda
Alargamientoen el
0.7-3.2 3.0-5.7
0.7-1.8 1.9-4.3
15-30 9-26
20-40 14-34
1.2-1.4 1.1-1.3
0.8-1.0 0.8-1.0
25-45 26-40
35-50 30-40
400-625
...
Acetato de celulosa
2. Acetato a. Diacetato b. Triacetato 3. Spandex
Poliuretano segmentado
0.7-0.9
...
4. Fluorocarbono
Politetrafluoroetileno
0.9-2.0
0.9-2.0
5. Vidrio
(Silice,silicatos)
9.6-19.9
6.7-19.9
3.1-5.3
2.2-5.3
6. Poliéster
Politereftalato de 2.2-9.5 etileno
2.2-9.5
12-55
12-55
7. Acrilica
Poliacrilonitrilo
2.0-2.7
1.6-2.2
34-50
34-60
8. Nylon a. Nylon 6 b. Nylon 66
4.0-9.0 3.0-9.5
3.7-8.2 2.6-8.0
16-50 16-66
19-47 18-70
9. Aramida a. Kevlar(DuPont) b. Nomex(DuPont)
21.7 4.0-5.3
21.7 3.0-4.1
2.5-4 22-32
2.5-4 20-30
1.0-3.0
1.0-3.0
20-80
20-80
3.5-7.0
3.5-7.0
10-45
10-45
3.0-8.0
3.0-8.0
14-80
14-80
10. Olefina a. Polietileno (ramificado) b. Polietileno (lineal) c. Polipropileno
19-140
11. Algodón
a-Celulosa
3.0-4.9
3.0-5.4
3-10
12. Lana
Proteína
1.0-2.0
0.8-1.8
20-40
.
Basada
en la información
de Textile
Wor/d,
nacidad(g/denier)x densidad(g/cm3)x 88.3.
128(8):57
(1978).
Resistencia
a la tensión
19-140
(MPa)
=
te-
Propiedades
TabJa AS-2.
Peso específico
seleccionadas
de los sistemas poliméricos
Propiedades típicas de fibras textiles representativas*
Absorción de agua a 70°F, humedad relativa 6SOJo, OJo
Estabilidad térmica a. Pierde resistencia a IS0°C b. Descompone a 17S-240°C
1.46-1.54
11-13
1.32
6.4
1.3
3.2
a. Pegajosa a 17S-20SoC; se ablanda a 20S-230°C; funde a 260°C b. Funde a 300°C
1.21
1.3
Pegajosa a 21SoC
2.1
Ni!
Funde a unos 288°C
2.49-2.SS
Nil
Se ablanda a 730-8S0°C; no arde
1.38
0.4-0.8
Pegajosa a 230°C; funde 2S0°C
1.17
1.5
1.14 1.14
2.8-S.0 4.2-4.S
a. Funde a 216°C; se descompone a 31SoC b. Pegajoso a 230°C; funde a 2S0-"260°C
1.44 1.38
4.S-7 6.S
a. Se descompone a SOO°C b. Se descompone a 370°C
0.92
Ni!
0.9S
Ni!
Encoje SOloa 23SoC
a. Se ablanda a IOS-IISoC; funde a 1lO-120°C; encoje SOloa 7SoC b. Se ablanda a IIS-12SoC; funde a 12S-I38°C; encoje SOloa 78-80°C c. Se ablanda a 140-I7SoC; funde a 160-I77°C; encoje SOloa IOO-I30oC
0.90
0.01-0.1
1.54
7-8.S
Descompone a IS0°C
1.32
11-17
Descompone a I30°C
543
v, Tabla AS-3.
Propiedades
típicas de composiciones
de hule entrelazado
4'
a. Polímero y copolímerodieno
.g
¡¡¡o
Poliisopreno 1, 4 cis (hule natural, también sintético) NR (nat.);. IR (sint. ) Goma (entrelazado, sin carga): Densidad, g/cm3 Resistencia a la tensión, Ib/pda2 Resistivídad, ohm-cm, log Constante dieléctrica a 1 kHz Factor de disipación, a 1 kHz
Resistenciadieléctrica,
kV/pda Material reforzado: Resistencia a la tensión, Ib/pda2 Elongación en el punto de ruptura Dureza, Shore A Resiliencia Temperatura de rigidización,oC
Polibutadieno 1,4 cis BR
Estireno butadieno copolímero al azar, estireno 25OJo SBR
Estireno butadieno copolimero de bloque estireno ea. 25% (YSBR)
Polic1oropreno (neopreno) CR
Butadieno-acrilonitrilo copolimero al azar, OJo acrilonitrilo varabie, NBR
Hule recuperado (llantas enteras) (principalmente NR YSBR)
c;¡ ¡¡¡::5 c' c;¡
0.93
0.93
0.94
0.94-1.03
1.23
1.00
2500-3000 15-17
200-1000
200-400
15
1700-3700 13
3000-4000 11
500-1000 10
2.3-3.0
2.3-3.0
3.0
3.4
9.0
13 0.055
.. .
1.2 (compd'd) c., (;;.
"!::s
e :::-
0.002-0.003
0.002-0.003
0.003
0.01
0.03
.. .
.. .
.. .
485
150-600
3000-4000
2000-3500
2000-3500
1000-3000
3000-4000
3000-4000
500-1000
300-700 20-100 Excelente
300-700 30-100 Excelente
300-700 40-100 Buena
500-1000 40-85 Excelente
300-700 20-100 Buena
300-700 30-100 Regular
300-400 50-100 Buena
-30
-35 a-50
-20
-50
-10
O a -30
-20
a -45
a -45
a -60
a -30
;s'
.
a -45
, 9: @
Temperatura de fragilizaci6n,oC Límite de alta temperatura continua, °C
-60
-70
-60
-70
-40
100
100
110
65
120
120
100
Resistencia a: Ácido AIcali
Buena Buena
Buena Buena
Buena Buena
Buena Buena
Buena Buena
Buena Buena
Buena Buena
Pobre Pobre Buena Pobre Buena Pobre Buena
Pobre Pobre Buena Pobre Buena Pobre Buena
Pobre Pobre Buena Pobre Buena Pobre Buena
Pobre Pobre Pobre Pobre Buena Pobre Buena
Buena Regular Pobre Pobre Excelente Excelente Pobre
Excelente Buena Pobre Pobre Regular Pobre Regular
Pobre Pobre Buena Pobre Buena Pobre Buena
Alta resiliencia y resistencia;
Alta resiliencia y resistencia; resistente a la abrasión
Precio bajo; resistencia al desgaste; se pega con facilidad
De fácil moldeo por inyección; no está entrelazado
Excelente resisten- Bajo precio; facilicia al aceite y ga- dad de procesasolina (no hincha- miento; resistencia al do) intemperismo
Llantas, artículos mecánicos
Juguetes, ligas de hule, artículos mecánicos
Resistente a la Clama; buena resistencia al oxígeno, ozono, aceite y gasolina Empaques, tubos, anillos"O" , selIos, manguera para
Gasolina y aceite Hidrocarburos aromáticos Cetonas Solventesdorados Oxidación Ozono Radiacióngamma Ventajas
resistente
a
la abrasión
Aplicaciones típicas
Llantas, cámaras, bandas, topes, tubos, empaques, selIos, acojinamiento
Piso de lIantas, artictdos mecánicos
a-55
gasolina
y colchones de espuma
-15
a-55
-60
Empaques, tubos, Armazón de lIananillos "O", man- tas, cajas de acumuladores, cinta guera para gasolina de aislar, suelas
y acones
4' .g . c.;¡ ¡¡¡
R .... e ;::
'"
f} .
a
'I:s e
-
§. .
.
Esta abreviacibn y todas las que siguen son abreviaciones ASTM, 1000 Ib/pda2 = 6.895 MPa; I kVIpda = 0.0394 MV1m. ASTM = American Society forTesting and Materials, 1916Race SI. Philadelphia Pa. U.S.A.
VI ~
Tabla AS-3.
v.
Propiedades típicas de composiciones de hule entrelazado (con t.)
0\
b. Polimerocon cadena decarbono, saturados
4' Poliisobutileno (Hule butilo, copolímero con 0.5-2070 de
isopreno) IIR Goma (entrelazado, sin carga): Densidad, g/cm3 Resistencia a la tensión, lb/pda2 Resistividad,ohm-cm, log Constante dieléctrica a 1 kHz
Factor de disipación, a 1 kHz Resistenciadieléctrica, kV/pda
Copolímero al azar etileno propileno, 50% de etileno EPM
Terpolimero al azar etileno propileno 50% de etileno EPDM
0.92
0.86
0.86
1.12-1.28
1.10
1.85
1.85
2500-3000
500
200
2500
200-400
200-2500
2000
17
16
16
14
.. .
14
13
2.1-2.4
3.0-3.5
3.0-3.5
7-10
.. .
6
0.003
0.004-0.008
0.004-0.008
0.03-0.07
.. .
0.05
0.03-0.04
600
900
900
500
.. .
600
250-750
Li¡nite de alta temperatura continua, °C Resiliencia
--
c.o
c' ::s
1::1
\} c.o c., t;;.
;:¡ e
==;:¡' 1'\),
¡::;. 2000-3000
1000-3000
1000-3500
3000
1500-2500
1500-2500
1500-2500
300-700 30-100
200-300 30-100
200-300 30-100
300-500 50-100
250-350 40-100
300-400 50-90
300-400 50-90
-25 a -45
-40
-40
-10 a -30
.. .
-35
-60
-50 a -75
-50 a -75
-40 a-55
-30
-50
-45
120 Regular
150 Buena
150 Buena
160 Buena
175 Regular
200 Regular
250 Regular
Temperatura de fragiliza-
ción, °C
.g .
.,
Elongación en el punto de
ruptura % Dureza, Shore A Temperatura de regidización, °C
Poliacrilato de etilo generalmente copolímero
Copolímero al azar de f1uoruro de vinilideno y hexaf1uoruro propileno FKM
R
Material reforzado: Resistencia a la tensión,
lb/pda2
Polietileno c1orosulfonado CSM
Copolimero al azar de f1uoruro de vinilideno c1oro-trif1uoruro de etileno FKM
::s
.
Resistenciaa: Ácido Alcali Gasolina y aceite Hidrocarburos aromáticos Cetonas Solventesclorados Oxidación Ozono Radiación gamma Ventajas
Aolicaciones tipicas
.
10001b/pda2
= 6.895
Excelente Excelente Pobre Pobre Excelente Pobre Excelente Excelente Pobre Baja permeabilidad a los gases; notable resistencia al oxígeno y al ozono
Cámaras para llanta, burlete, bloques amortiguadores
MPa;
1 kV Ipda
Excelente Excelente ExCelente Excelente Pobre Pobre Regular Regular Buena Buena Pobre Pobre Excelente Excelente Excelente Excelente Pobre Pobre Notable resistencia al oxigeno y al ozono; buena estabilidad de color, buena estabilidad eléctrica
Aislamiento de alambre y cable, burlete, manguera, bandas, zapatos
= 0.0394 MV1m.
Buena Buena Buena Regular Pobre Pobre Excelente Excelente Buena Resistente a la f1ama; notable resistencia al oxígeno y al ozono; buena estabilidad del color Empaque, burlete, aislamiento de alambre y cable, manguera para gasolina
Regular Pobre Buena Buena Pobre Pobre Excelente Excelente Buena Resistenciaal calor y al aceite; resisJentea la f1ama
Excelente Buena Excelente Buena Pobre Buena Buena Buena Buena
Excelente Buena Excelente Excelente Pobre Buena Excelente Excelente Buena
Alta resistencia a la mayoría de los líquidos; buena retención de la resistencia a altas temperaturas; buen intemperismo
4'
.g [~ ~ c.¡ 1í!
ii)
R
c' ;::r ~ Sellos de la transmisión en automóviles, manguera para aceite, anillos "O"
Anillos "O", tubos, asientos de válvulas, sellos para f1echas, empaques, diafragmas
~ c.¡
~ C"
ti> c.,
r;;'
~ ~
~
(;)
:::
~ ~
;:¡, r")
~
~
Tabla AS -3.
v.
Propiedades típicas de composiciones de hule entrelazado (cont.)
c. Polímeros de heterocadenas
Hule recuperado (llantas enteras) (principalmente NR
4'
Polidimetilsiloxano copolímero con grupos vinilo y fenilo que tiene siloxano
Silicón que vulcaniza a la temperatura
Polisulfuro ET y
Poliuretano AV
Poliepic1or-
Copolímero al azar de óxido de epic10rhidrina
PVMQ
ambiente
EOT
yEV
hidrina CO
etileno
Y SBR)
.g
¡¡¡o
O' :::
Goma (entrelazado, sin
carga): Densidad, g/cm3
0.98
0.98
1.0-1.3
1.35
1.25
1.36
1.27
g. ""
100-300
200-400
C' "" "" 1;;.
(cmpd'd) Resistencia a la tensión, Ib/pda2 Resistividad, ohm.cm, log Constante dieléctrica a 1 kHz Factor de disipación, a 1 kHz Resistencia dieléctrica, kV/pda Material reforzado: Resistencia a la tensión Ib/pda2 Elongación en el punto de ruptura OJo Dureza, Shore A Resiliencia Temperatura de rigidiza-
ción, .C Temperatura de fragilización, .C
50-100
50-100
.. .
100-200
2000-4000
11-17
11-17
15
12
11-14
3.0-3.5
3.0-3.5
2.8
7-9.5
5-8
0.001-0.010
0.001-0.010
0.003
0.001-0.005
0.02-0.09
100-600
100-600
500
250-600
350-525
Q ::::. (1),
... ;:).
¡; 500-1200
500-1500
400-800
1300-1800
3000-10,000
1500-2500
2000-3000
200-700 30-80 Regular
200-700 30-80 Regular
100-200 30-50 Regular
200-500 25-85 Regular
200-600 20-100 Pobre
200 60-80 Regular
200 60-80 Regular
-50
-100
-50 a -100
-25
-25 a -35
-50
-120
-50 a -100
-50
-50 a -60
-25
-45
250
300
200-250
120
120
150
150
Limite de alta temperatu-
ra continua, .C
'"
(1),
:::
.
Resistencia a: Ácido AIcali Golina y aceite Hidrocarburos aromáticos Cetonas Solventes dorados Oxidación Owno Radiación gamma Ventajas
Aplicaciones tlpicas
.
1000 Ib/pda2
= 6.895
Regular Regular Regular Regular Pobre Pobre Pobre Pobre Excelente Excelente Pobre Pobre Excelente Excelente Excelente Excelente Buena Buena Alta estabilidad a la temperatura y flexibilidad a baja temperatura; buenas propiedades eléctricas
Aislamiento para alambre y cable, tubos para los sistemas de aviación, implantes quirúrgicos
MPa;
I kV Ipda
= 0.0394
Regular Regular Pobre Pobre Excelente Pobre Excelente Excelente Buena Se puede colar in situ; buena estabilidad eléctrica
Regular Buena Excelente Buena Buena Buena Excelente Excelente Buena Resiste al hinchamiento en gasolina y en aceite
Regular Pobre o regular Excelente Buena Pobre Pobre Excelente Excelente Buena Excelente resistencia a la abrasión
Calafateado, selIos, encapsulado, modelado de componentes eléctricos
Empaque, sellos, diafragmas
Impulsores, lIantas macizas para montacargas, tacones para zapatos
Buena Buena Buena Regular Pobre Pobre Excelente Excelente
Buena Buena Buena Regular Pobre Pobre Buena Excelente
Buena resistencia a solventes; baja permeabilidad de aire; buena resistencia al oxigeno Y al ozono Sellos, empaques, camisas para alambre y cables, recubrimientos
~
.g ~.
~ ~ c.;;
~ ~!")
Q.
e :::s E::I
~ c..j
~
~
c., ¡;;. ~ ::i
MV 1m.
~ '1::s
e ::::
::i ~ ::!. !") ~
v.
~
.
INDICE DE AUTORES
-A-
-BBacskai, R., 106 Baekeland, L.H., 6, 12,465 Bagley, E.B., 198 Bailey, F.E., 483 Balta, Y.I., 61 Barnford, C.H., 106,306 Bares, J., 518 Barney, A.L., 433 Barrett, K.E.J., 129 Barry, AJ., 32,483 Bartuska, V.J., 495 Baternan, D.L., 381 Baternan, L., 106,230, 305 Bates, R.L., 119, 129 Batzer, H., 16 Bauer, R.S., 483 Baurnan, R.G., 305 Bawn, C.E.H., 16 Beadle, C., 12 Bear, E., 276 Beck, H.N., 32 Beck, R.D., 381 Becker, W.E., 381 Beerbower, A., 32 Beevers, R.B., 60 Bell, A.T., 130,380 Bell, J.D., 197 BeMiller, J.N., 483 Benbow, J.J., 198
Aggarwal, S.L., 106 Aklonis, W.J., 198 Albright, L.F., 106, 129,433 Alfrey, T., Jr., 94,106 Alishoyev, V.R., 496 AlIara, D.L., 305 AlIcock, H.R., 483 AlIen, C.W., 483 AlIen, K.W., 381 Allen, N.S., 306 AlIen, P.E.M., 106 Altgelt, K.H., 155 Ambelang, J.C., 305 Anderson, E.V., 305 Anderson, F.R., 61 Anderson, G.P., 381 Anderson, R.F., 106 Andrade, J.D., 433 Andrews, E.H., 261, 262 Anger, V., 495 Anthony, R.L., 230 Antkowiak, T.A., 483 Archer, B.L., 106 Armstrong, R.C., 198 Amold, R.G., 433 Arridge, R.G.C., 230 Ash, l., 381 Ash, M., 381 Atlas, S.M., 277, 381
551
552
lndice de autores
Bennett, S.J., 381 Bentley, K.W., 495 Berezkin, V.G., 496 Berger, A.J., 518 Berry, R.I., 305 Bertsch, P.F., 276 Best, D.M., 518 Bevan, E.J., 12 Bevington, J., 105 Bikales, N.M., 198,381 Billmeyer, F.W., Jr., 16, 106, 156, 518 Bird, R.B., 198, 199 Birks, J.B., 276 Bishop, R.B., 129,433 Bisio, A.L., 32 Blackley, D.C., 129,433 Blease, R.A., 155 Blokland, R., 230 Blumstein, A., 61 Bly, D., 156 Boeke, P.J., 262 Bolker, H.I., 16 Bonk, H.W., 381 Bonner, R.M., 380 Boor, J., Jr., 106 Born, J.W., 305 Botts, S.C., 276 Bouton, T.C., 129
Bovey,F.A., 16
.
Bowen, H.J.M., 32 Boyer, R.F., 61, 230 Brandrup, J., 16,32,129 Braun, D., 518 Brighton, C.A., 305,433 Briston, J.H., 381,432 Bristow, G.M., 32 Brodkey, R.S., 198 Brodnyan, J.G., 380 Brown, A., 250, 262 Brown, H.F., 262 Brown, W.E., 496 Browne, M.F., 262 Bruins, P.F., 381, 382,483 Brydson, LA., 16,383,433,483 Bucknall, C.B., 262 Bueche, F., 60, 256, 262 Buist, J.M., 483 Burrell, H., 32 Butler, J.M., 483
-CCagle, C.V., 382 Calderon, N., 106,433 Campbell, T.W.,60, 129,517 Cannon, M.R., 197 Cantor, H.A., 433 Cantow, H.J., 106 Cantow, M.J., 155 Cargile, H.M., 381 Carley, J.E., 197 Carothers, W.H., 14,64 Carraher, C.E., 16, 106, 107, 130
Casale, A., 106, 306 Cassidy, P.E., 483 Caston, R.H., 230 Cazes, J., 155 Ceresa, R.J., 107 Cernia, E., 381 Chamot, E.M., 518, 532 Chardonnet, H.B. de, 12 Chen, C.S.H., 519 Cherdon, H., 518 Cheremisinoff, N.P., 382 Cheremisinoff, P.N., 382 Chien, J.C.W., 107 Childers, C.W., 106 Ciardelli, F., 107 Ciferri, A., 483 Cipriani, L.P., 305 Ciark, D.T., 495, 496 Ciark, E.S., 61 Ciark, O.K., 155 Cogswell, F.N., 198 Cole, A.R.H., 495 Colleti, W., 276 Collins, E.A., 495, 518 Collins, F.H., 381 Colwell, R.E., 199,518 Conley, R.T., 306 Cooper, W., 106,433 Copley, A.L., 198 Corradini, P., 61 Costanza, J.R., 433 Cowie, J.M.G., 16 Craft, J.L., 383,434 Cram, K.H., 185, 198 Craver, C.D., 495 Craver, J.K., 16, 106,380,433,483,496 Critchley, S.W., 382 Crompton, T.R., 496 Crosby, E.G., 276 Cross, C.F., 12 Crugnola, A.M., 262 Curtis, A.J., 276 Curtiss, C.F., 198 Czerwinski, W., 496
-DDainton, F.S., 104, 106 D' Alelio, G.F., 517 DalI' Asta, G., 433 Daniels, C.A., 495 Darby, R., 198 Davidson, R.L., 433, 483 Davies, D.K., 277 Dawkins, J.V., 61, 155 Dean, G.D., 231 Deanin, R.D., 61, 231, 262, 277 Debye, P.J.W., 13 De Hoff, G.R., 380 Delamare, X., 155 Derevitskaya, V., 16 Determann, H., 155 Dettenmaier, M., 61
553
Indice de autores
Devries, K.L., 381 DeWaele, A., 197 DiMarzio, E.A., 39 Donaruma, L.G., 382 Doolittle, A.K., 170, 197 Dougherty, J.T., 177, 198 Driver, W.E., 16,433,483 DuBois, J.H., 16,277,382,433,484 Dunlop, J.B., 2 Dunn, A.S., 231 Dunning, H.R., 382 DuPont, J.G., 483 Dym, J.B., 382
-EEast, G.C., 151, 155 Eby, R.K., 306 Economy, J., 382 Eirich, F.R., 197, 198, 231, 382 Eldib, LA., 381 Elias, H.G., 16,433,484 Elliott, J.H., 155 Ellis, S.B., 176, 198 Ellwood, P., 483 Epton, R., 156 Erickson, E.R., 305 Ewald, G.W., 381 Eyring, H., 177, 198 Ezrin, M., 156
-FFabula, A.G., 189, 198 Falcetta, J.J., 16,262 Farnham, S.E., 382 Fasman, G.D., 483 Faucher, J.A., 230 Feast, W.J., 495, 496 Feigl, F., 494, 495 Ferry, J.D., 13, 170, 197,198,231 Fields, R.D., 305 Fieser, L.F., 450, 483 Fieser, M., 450 Finn, R.K., 305 Fischer, E., 13 Fischer, E.W., 61 Flick, E.W., 382 Flodin, P., 142, 155 Flory, P.J., 13, 16,27,32,60,61,105,106, 129,133,155,162,197,198,230,231 Fondy, P.L., 119,129 Fox, T.G., 155, 197 Frados, J., 277, 382 Frank, H.D., 433 Fredrickson, A.G., 198 Freese, J.A., Jr., 380 Frisch, K.C., 107,277 Fujü, K., 61 Fujita, H., 169, 197 Furukawa, J., 107
-GGarber, C.A., 61 Gardon, J.L., 33, 130 Garvey, B.S., Jr., 339, 380 Gaynes, N.I., 382 Gee, R.E., 198 Gehman, S.D., 230 Geil, P.H., 60, 61 Gentil, V., 495 Geuskens, G., 306 Gevantman, L.H., 305 Gibbs, J.H., 39, 60 Gilham, J.K., 13,230,495 Glasstone, 155 Glover, E., 380 ,-Goethals, E., 107,433 Goettler, L.A., 198 Gogos, C.G., 199,383 Goldblatt, P.H., 197 Goodyear, C., 2, 12 Gordon, M., 16 Gorham, W.F., 380 Goulian, M., 106 Grafrun, M.W., 197 Graham, I.D., 262 Graham, T.E., 381 Graham, W.A.G., 32,483 Grassie, N., 306 Gratch, S., 197 Groggins, P.H., 129, 155 Gross, D., 495 Gruben, A" 494, 495 Gruber, G.W., 380 Guccione, E., 432, 433 Guillet, J., 306 Gumbrell, S., 230 Guth, E., 13, 230 Gutte, B., 483
-HHager, T., 433 Hall, C., 277 Hall, H.K., 60 Ham,G.E., 106, 107,129 Hamilton, R.J., 156 Han, C.D., 198 Hancock, T., 2, 12 Hanna, R.J., 106 Harkins, W.D., 129 Harper, C.A., 16, 262,433,484 Harris, F.W., 33, 382 Hassager, O., 198 Hausermann, H., 305 Haward, R.N., 61, 107, 231, 261, 262 Hawkins, W.L., 305 Hay, P.M., 129 Hedrick, R.M., 483 Henderson, J.N., 129,433 Herman, B.S., 382 Herter, R., 129
554
lndice de autores
Hertzberg, R.W., 262 Hickman, H.M., 262 Higgins, T.D., 261 Hilado, c.J., 306 Hil!, A.H:, 382 Hine, J., 33 Hinrichs, R.L., 106,433 Hoffman, A.S., 106 Hoftyzer, P.J., 33,61,231,277 Hohenstein, W.P., 155 Holden, G., 106 Holland-Moritz, K., 496 Holliday, L., 433 Holmes-Walker, W.A., 382 Hopfenberg, H.B., 277 Hopfinger, A.J., 33 Horrigan, P.A., 129 Hoskins, E.J., 60 Hosler, J.F., 305 Hovey, V.M., 380 Hsaio, e.e., 262 Hsieh, H.L., 106 Hudson, B.E., Jr., 155 Huggins, M.L., 164, 197 Huglin, M.B., 156 Hummel, D.O., 496 Hunter, M.J., 61 Hunter, R.S., 277 Hutz, e.E., 483 Hyatt, J.W., 6, 12,449 Hyde, J.F., 473
-1Igarashi, K., 433 Ikada, Y., 305 Ikeda, S., 433 Immergut, E.H., 16, 32,105,129 lvin, K.J., 129
-JJanicka, K., 496 Janssen, L.P.B.M., 382 Jellinek, H.H.G., 306 Jenkins, A.D., 16, 107,433 Jirgensons, B., 106 John, F.W., 16,382 Johnson, J.R, 381 Johnson, J.F., 496 Johnson, P.R., 433 Joshi, R.M., 129 Joule, J.P., 13 Jungreis, E., 495
-KKambour, R.P., 246, 261 Kanner, B., 483 Kaplan, A.M., 305 Karasz, F.E., 277
Karo, W., 107 Katz, H.S., 382 Kaufman, H.S., 16,262 Kaufman, M., 16 Kausch, H.H., 262 Kaye, L.A., 32 Kearsley, E.A., 198 Keinath, S., 231 Keller, A., 44,60,61 Kennedy, J.P., 106, 107 Kern, W., 518 Ketley, A.D., 33,107 Kim, K.Y., 199,518 Kinsinger, J.B., 155 Kipping, F.S., 473 Kiran, E., 230 Kirkland, J.J., 156 Kirshenbaum, G., 16 Kishimoto, A., 169, 197 Klein, l., 383 Klempner, D., 33 Kline, G.M., 496,518 Kline, R.H., 305 Kloeffler, R.G., 276 Kniel, L., 433 Knop, A., 484 Kochis, S.N., 276 Koenig, J.L., 231, 277, 496 Kohan, M.I., 484 Koleske, J.V., 230, 305, 433, 483 Komatsu, K., 433 Konen, T., 380 Koo, G.P., 261 Kornberg, A., 106 Kosar, J., 305, 433 Kotaka, T., 495 Kotera, A., 155 Kraemer, E.O., 164, 197 Kramer, E.J., 261, 262 Kraus, G., 262 Krause, A., 433 Kreiner, J.G., 495 Krieger, I.M., 177,198 Krigbaum, W.R., 61 Kuhn, W., 13 Kulakowski, R.A., 155,483 Kumins, C.A., 277 Kurata, M., 164, 197, 198 Kuryla, w.e., 277, 306 Kwolek, S.L., 129 Kyker, G.S., 483
-LLabana, S.S., 306 Lamb, P., 198 Landel, R.F., 13, 170, 197 Landfield, H., 129 Lanham, B.J., 383 Lannon, D.A., 60 Lasman, H.R., 381 Lauterwasser, B.D., 262
Ledwith, A., 107
555
lndice de autores Lee, E.H., 198, 199 Lee, L.H., 382 Lee, T.C.P., 305 Leiner, H.H., 494, 495 Leis, D.G., 381 Lenk, R.S., 198 Lenz, R.W., 61,106,107,231 Lever, A.E., 277,496 Levy, S., 276, 277 Lewin, M., 277 Lewis, G.D., 381 Lichtenberg, D.W., 381 Lightfoot, E.N., 198 Lipatov, Y.S., 277 Litt, M., 129 Lodge, A.S., 198 Lohse, F., 16 Long, J.S., 277, 382 Lorenz, O.M., 305 Loshaek, S., 197 Lowry, G.G., 106 Lyle, E.L., 391 Lynch, S.R., 305 Lynch, W., 382 Lyon, J.B., 198 Lyons, J.W., 199, 518' Lyons, P.F., 169, 197
-MMacArthur, A., 433 Maciel, G.E., 495 Maclntosh, C., 2, 12 Mack, W.A., 129 MacLean, D.L., 381 Magill, J.H., 58, 60 Majewska, F., 496 Mandelkern, L., 16,61,276 Manning, R.E., 197 Manson, J.A., 32, 33, 262 Margerison, D., 151, 155 Mark,H.F., 13,16, 166, 197,381 Markle, R.A., 483 Markovitz, H., 198 Maron, S.H., 198 Martin, A.F., 169 Martin, G.M., 208, 230 Marvel, C.S., 13 Mason, C.W., 518, 532 Mason, H.F., 155 Matsumoto, S., 433 Matsuoka, S., 276 Maxwell, B., 13,276 Maxwell, J.C., 251 May, W., 261 McCabe, W., 106, 380 McCaffery, E.L., 129, 518 McClellan, A.L., 32 McConnell, M.L., 155 McGlamery, R.L., 262 McGrath, J.E., 107 Mclntire, O.R., 381
McIntyre, D., 433 McKellar, J.F., 306 McKnight, W.J., 198 McLoughlin, J.R., 230 McMillan, F.M., 106 Meier, D.J., 231 Me1tzer, Y.L., 382,434,484 Mellville, H., 105 Merker, R.L., 483 Merrifield, R.B., 483 Meyer, B., 484 Meyer, K.H., 13 Meyer, V.E., 106 Middleman, S., 197, 198, 382 Miknis, F.P., 495 Miles, D.C., 381,433 Milewski, J.V., 382 Milkovich, R., 106 Miller, M.L., 61, 231 Miller, R.L., 382 Millich, F., 107, 130 Mitchell, J., 156,496 Mitchell, P.H., 483 Moncrieff, R.W., 16,381,484 Moore, JeC., 13, 120, 129, 142, 155 Morawetz, H., 197, 198 Morgan, B.T., 381 Morgan, P.W., 107, 129 Morrison, R.D., 494, 495 Morrow, D.R., 45, 61 Morton, M., 106, 129,382,434 Moses, G.L., 276 Mottus, E.H., 483 Mullins, 1.:.,230 Murakami, K., 306 Murayama, T., 230, 231 Myers, R.R., 277, 382
-NNass, L.I., 434 Natta, G., 13, 14,22,32,61,82,106 Nelb, R.G., 432 Nemirovskaya, I.B., 496 Neumayer, J.J., 155 Newman, S., 33, 262 Newman, S.B., 518 Nielsen, L.E., 60, 230, 231, 262, 277 Nonhebel, D.C., 107 Norling, P.M., 305 Noshay, A., 107 Nylen, P., 380 Nyquist, E.B., 107 Nyquist, R.A., 495
-0Odian, G., 107 O'Driscoll, K.F., 107 Ogorkiewicz, R.M., 61, 231, 262, 277 Olabisi, O., 33
556
lndice de autores
Olyphant, M., Jr., 276 Ono, K., 306 Orwoll, R.A., 27, 32 Oster, G., 519 Oswin, C.R., 382 O'Toole, J.L., 261 Ott, E., 170, 197
-PPadday, J.F., 382 Pae, K.O., 262 Pao, Y.H., 177, 198 Papa, A.J., 277,306 Park, W.R.R., 277 Parker, D.B.V., 16 Parker, D.H., 380 Parks, C.R., 305 Pasika, W.M., 198 Patrick, C.R., 106 Patrick, R.L., 382 Patsiga, R., 129 Patsis, A.V., 277 Patterson, G.J., 516 Pattison, D.A., 32 Patton, T.C., 198,382 Paul, D.R., 33, 262, 382 Pauling, L., 32 Pavan, A., 197 Peaker, F.W., 106 Pearce, E.M., 277 Pearson, J.R.A., 198 Peebles, L.H., Jr., 156 Penn, W.S., 382 Penwell, R.C., 197 Peppiatt, J., 433 Perkins, W.G., 61 Peterlin, A., 51, 61, 198,231 Peters, D.L., 381 Petersen, I.H., 483 Pezzin, G., 197 Philippoff, W., 177 Pierce, O.R., 483 Piirma, l., 130 Pimentel, G.C., 32 Pinner, S.H., 305, 306, 382, 518 Platzer, N.A.J., 107, 130, 306 Plesch, P.H., 107 Polmanteer, K.E., 61, 483 Porath, J., 155 Porter, R.S., 61, 106, 197,306,496 Potter, W.G., 382 Prescott, J.H., 433 Price, C.C., 106 Priestley, 1., 12 Pritchard, G., 433 Pritchard, J.E., 262 Pritchard, J.G., 434
-QQuinn, F.A., Jr., 61, 276
-RRabek, J.J., 306 Rabinowitsch, B., 185, 198 Raia, 0.0., 483 R¡jinbow, C., 106 Ra Rainbow, C., 106 RRnbY, B., 306 Randolph, A.F., 381 Ranney, M.W., 382,484 Ravve, A., 16 Ray, N.H., 484 Razuvayev,G.A., 106 Read, B.E., 231 Rebori, L., 276 Reddish, W., 276 Reding, F.P., 250, 262 Ree, F.H., 198 Ree, T., 198 Reegen, S.L., 107 Regnaulten, H.V., 416 Reich, L., 107,306 Reid, W.G., 483 Reiner, M., 198 Rhys, J.A., 277,496 Richardson, M.J., 32 Richardson, M.O.W., 262 Richardson, P.N., 382 Richmond, P.G., 230 Riddel, M.N., 261 Riddle, E.H., 129 Riggs, J.P., 105, 129 Riley, J.L., 381 Rink, M., 197 Ritchie, P.D., 60,61,231,262,382 Rivlin, R.S., 230 Robb, J.c., 106 Roberts, W.J., 433 Robeson, L.M., 33 Robinson, J.S., 382, 484 Roccasalvo, S., 197 Rochow, E.G., 496 Rochow, T.G., 496 Rodriguez, F., 61, 129, 155, 197, 198, 262, 305,306,483,518 Roff, W.J., 16 Rogers, C.E., 277 Rosato, D.V., 306 Rose, A.H., 106 Rosen, S.L., 16,518 Roth, F.L., 208, 230 Royle, J., 332 Royle, V., 332 Rubin, I.I., 382 Russell, K.E., 106
-8Saam,J.C., 483 Saegusa,T., 107,437 Saito, N., 276
557
Indice de autores
Sakurada, l., 300, 305 Salatiello, P.P., 129 Samuels, R.J., 61, 231, 277 Sandler, S.R., 107 Sarvetnick, H.A., 382 Sauer, J.A., 230, 262 Saunders, K.J., 16 Sawada, H., 107 Scheib, W., 484 Schenkel, G., 380 Schildknecht,C.E., 106, 107, 130,381,434 Schindler, A., 107 Schmidt, D.L., 300, 305 Schmitz, J.V., 496 Scholl, F., 496 Schowalter, W.R., 198, 199 Schrenk, W.J., 380 Schuele, E.M., 155 Schulman, J.H., 276 Schultz, J., 16,60 Schwaber, D.M., 262 Schwartz, R.T., 306 Scott, G., 306 Scott, J.R., 16,277 Scott, M.J., 483 Sears, F.W., 305 Seeger, R., 433 Segal, L., 155 Seitz, F., 276 Serafini, T.T., 61, 231, 277 Sewell, P.A., 156 Seymour, R.B., 16, 33 Sharkey, W.H., 106 Shaw, M.T., 33 Sheehan, C.J., 32 Shelberg, W.E., 305 Shelton, J.R., 282, 305 Shen, M., 130, 198, 380 Shields, J., 382 Shinoda, K., 130 Shirakawa, H., 433 Shultz, A.R., 155 Siesler, H.W., 496 Simpson, W.G., 382 Sinnot, K.M., 230 Sinsheimer, R.L., 106 Sisley, W.D., 106 Sittig, M., 129,434 Skeist, l., 107, 130, 382, 484 Skelland, A.H.P., 199 Skinner, G.A., 433 Slade, P.E., 156 Slichter, W.P., 495 Slonimsky, G., 16 Smith, J.C., 106, 380 Smith, T.L., 13,261 Smith, W.M., 130,432,434,483,484 Snyder, L.R., 156 Sorenson, W.R., 60, 107, 129, 517 Sperling, L.H., 32, 33 Spurlin, H.M., 170, 197 Srawley, J.E., 262 Stang, P.J.,J07
Stannett, V., 129 Starks, C., 107 Staudinger, H., 13, 14, 166, 197 Stearn, C.H., 12 Stedry, P.J., 261 Stein, R.S., 61, 231 Stern, H,J., 305, 380, 381, 433 Stevens, M.P., 16 Stewart, W.E., 198 Stiehler, R.D., 208, 230 Stinson, S., 495 Stivala, S., 306 Stockmayer, W.H., 164, 197, 198 Stone, F.G.A., 32 Stork, K., 433 Stoves, J.L., 518 Strepikheyev, A., 16 Struik, L.C.E~, 306 Studebaker, M.L., 262 Suh, N.P., 383 Sullivan, W., 483 Sunderland, E., 380 Sung, N.H., 383 Swarc, M., 13, 155 Sward, G.G., 277 Sweeney, F.M., 383 Sweeting, O.J., 383
-TTadakoro, H., 61 Tadmor, Z., 199, 383 Tager, A., 16 Terry, S.L., 155 Terwiesch, B., 433 Tess, R.W., 16 g, 106, 380,483,496 Thomas, A.G., 230 Thomas, R.M., 106 Thompson, D.C., 433 Throckmorton, P.E., 262 Throne, J.L., 383 Till, P.H., 13,44,60 Tipper, C.F.H., 106, 306 Titow, W.V., 383 Tobolsky, A.V., 61, 106, 169,198,230,231, 305 Todd, W.D., 381 Tordella, J., 198 Torrey, S., 383 Treloar, L.R.G., 16 g, 231 Tsilda, M., 106 Tsuruta, T., 107 Tuckett, R.F., 155 Tung, L.H., 155 Turbak, A.F., 383 Turnbull, D., 276
-Uunman, R., 155 Urbanski,J., 496
558
/ndice de autores
-VVaill, E.W., 381 van der Hoff, B.M.E., 130 Van Krevelen, D.W., 33,61,231,277 Van Ness, R.T., 380 Van Wazer, J.R., 199,518 Vaughan, D.J., 433 Vaughan, G., 433 Via, G.H., 61 Villane, F.G., 305 Vol, 0.,107,382 VolImert, B., 16 Vona, J.A., 433
-wWake, W.C., 383 Walczak, Z.K., 383 Waiker, B.M., 434, 484 Waiker, D., 433 Wall, R.A., 230 Waiters, K., 199 Waiton, J.C., 107 Ward, I.M., 61 Warrick, E.L., 483 Wartman, L.H., 305,433 Watson, W.F., 32 Weir, C.L., 383 Wessling, R.A., 434 Whelan, A., 383,434 Wheland, G.W., 33 WhistIer, R.I!., 483 White, E.F.T., 40,60 White, J.L., 495 Whitlock, M.H., 380 Whitwell, J.c., 185, 198 Whorlow, R.W., 199, 230 Williams, D.J., 16 Williams, H.L., 16 Williams, J.G., 231, 262
Williams, M.L., 13, 170, 197 Williamson, R.V., 177, 198 Willis, H.A., 495 Wilson, C.W., III,495 Wilson, G.J., 106 Wilson, N.R., 381 Winding. C.C. (and G.D. Hiatt), 16, 276, 381, 434,483 Winslow, F.H., 16 Winspear, G.G., 277, 305, 381 Winter, 0.,433 Witsiepe, W.K., 483 Wood, A.S., 381 Wood, L.A., 230 Wu, T.K., 496 Wunderlich, B., 61, 231
-YYau, W., 156 Yehaskel, A., 306 Jescombe, E.R., 511 Yocum, R.H., 107 Young, L.J., 96, 106
-ZZbinden, R., 496 Zelinski, R., 106 Zelnick, D., 381 Zemansky, M.W., 305 Ziabicki, A., 383 Zichy, E.L., 262 Zichy, V.J.I., 495 Ziegler, K., 13, 14, 82 Zisman, W.A., 380 Zowall, H., 496 Zutty, N.L., 495 Zweidler, R., 305 Zwolinski, J., 129
INDICE
-A-
Acrilato(s) (cont.), olores de los, 109 síntesis de, 422 Acrílicas, fibras, 408 Acr,ílico(s) ácido, 422-424 patrón de uso fmal de los,428 Acri1ite, 427 Acrilonitrilo, 397 -409 copolímero gratt, 96 polimerización del, 118 propileno, para, 397 reactividad relativa del, 95 toxicidad del, 109 Activación de energía, 75 Acuellamiento, 49, 250, 534 Acumulativa, distribución de la función, 138 Adelgazador, 324 Adherendos, 328 Adhesión, espec Ífica, 328 mecánica, 328 poIímero y carga de, 256 Adhesivos, 328-332 industria de los, 9 presión sensitiva de los, 330,422 unión con, 237 Adipato de decametileno, viscosidad del, 171 Agar, 447, 450 Agente(s), degradantes, 279-284 entrelazado de, 264 suspensión, de, 119 Agitación, degradación por, 284 Agua, recubrimientos adelgazables con, 9
Ablación,300-302 Abri11antadores,296-299 ABS, aleación en, 260 familia de poIímeros, 397-409 propiedades típicas de, 536 resinas,406, 407 Aceite, cola, de, 326 linaza,de,8,322-325,524 Acido(s), desoxirribonucleico(DNA), 1, 99 dímeros, 455, 457 eleosteárico, 323 linoleico, 322 linolénico, 322 meralónico, 97 metacrílico, 422-424 número, 327 oleico, 322 Acoplamiento, agentes de, 257, 258,475,476 tenninación por, 67, 72 Acri1amida, polimerización de, 75, 76, 111, 422, 426, 518-521 calor de, 110 propagación de la constante de rapidez, y, 72 Acri1án,408 Acrilato(s), calor de polimerizacióndel, de metilo, 110 etilo, de, 423, 426 559
560
lndice
Ahumado, hule, 411 Alambre y cable, aislamiento de, 339-341 Albúmina, 453, 460 Alcánfor, 6, 451 Alcohol polivinílico, formación del, 290 tensión superficial crítica del, 330 Aldehídos, polímeros por condensación de, 465 470 Aleación, 260,408 Aleatoria, distribución del peso molecuiar de la reacción, 134 Alfrey-Price, esquema Q-e de, 94 Algodón, composición del, 97, 98, 447 producción de, 5 . propiedades típicas de las fibras de, 542, 543 resistencia del, 252, 253 Almacenaje, módulo de, 202 Almidón, 98, 450 Alofanato, lazo de, 367,471 Alquidal con aceite de longitud, parámetros de solubilidad de, 29 Alquidálicas, resinas, 435, 436, 441 estireno, modificadas con, 409 historia de las, 9 producción de, 326, 327 N-Alquilados, polÍmeros, 461, 469 Alto rendimiento, plásticos de, 481 Aluminio disuelto, 63, 373 Ambiental, rotura bajo esfuerzo, 247 Amilopectina, 450 Amilosa, 98 Amínicas y fenólicas, patrón de uso final de resinas,470 Aminoácidos, 453, 458-460 Amortiguación, 225 Análisis, polÍmeros, de, 485 térmico diferencial, 491-493 Analizador para luz polarizada, 530, 531 Angulo(s}, constante de enlace en cadenas, 160 pérdida de, 509 típicos de los enlaces, 18, 19 Anillo(s}, deslizante, formación de, 378 epoxi, 446 hule, de, 290, 414 polimerización por abertura de, 86-88, 440,444 probeta en forma de, 235 Anisotropía óptica, 530 Antioxidantes, 264, 290-296 Apariencia de plásticos, 263 Aramid,387,465,542 Arca de Noé, 314 Arco, resistencia al, 271, 272 Armónico, movimiento, 212-215, 507-510 Arrhenius, ecuación de, 75 Asimétrico, carbono, 21 ASTM, denominación para elastómeros, 386 Astrodome,428
Autofóbico, sistema, 329 Automorderse,74 Autorreforzante, hule, 255 Autoxidación, 323 Azeótropos en copolimerización, 93 Azlon, fibra de, 388 Azobisformamida, 371, 372 Azobisisobutironitrllo, 371, 372 Azul añil, 296
-B Balas, chaleco a prueba de, 465 Balata, 411 Banbury, mezclador de, 310,311 Bandas de corte, 246 Barniz, 319, 342 poliolefinas, en producción de, 393 Benzensulfonilo, hidrazida del, 371, 372 BHT,291 Biaxial, orientación, 337, 338 Bingham, plástico, 174, 175 Biosíntesis de los polímeros, 97 Birrefringencia, 530, 532 p-Bis(dimetilhidroxisililo) benceno, 477 Bisfenol A, 437, 439, 440 Bitumen de judea, 317 Biuret, lazo de, 367,471 Bloque de flujo, 350 Boltzmann, ecuación de, 204 Boquilla, 354 Botes y carrocerías, 435 Bramante, 344 Brinco del peso molecular, 412 Butadieno(s), 397 -409 acrllonitrllo, hule, aleación, en, 260 parámetros de, interacción de, 29 solubilidad de, 29 propiedades típicas del, 544 polimerización del, 64, 65, 412 reactividad relativa del, 95 . Buteno-l, calor de polimerización del, 110 Butilado (BHT) hidroxitoluol, 291 Butilo,hu~,5,6, 390,396 bromado, 390, 396 clorinación del, 390, 396 entrelazado del, 396 hinchamiento del, 26 látex, 308 propiedades típicas del, 546
-cCadena, densidad de la, 206 número efectivo de, 206 polimerización de, 64-83, 89-96 comparación por etapas común y, 64 transferencia, de, agente de, 73, 397
lndice Cadena (cont.), transferencia, de, constante de, 73 degradante, 291 hidrógeno, a, 393 Caja, daguerrotipos, de los, 5 distribución de la, 222 Calea, 324 Caliente, hule, 400 recubrimiento fundido en, 314 Calor, ablación de, 301 específico, 269, 536-541 fusión de, 56 polimerización de, 109, 110,519,522 temperatura de distorsión por el, 18,269 Calorimetría diferencial de barrido (DSC), 491 Cambios de enlaces de degradación, 285, 289, 290 Capa de las películas, 343 Capacitancia,272 Caprolactama, 84,456, 457 Caprolactona, 437 Carbón como, negro de, estabilizador, 296 refuerzo, 252-255 Carbono, disulfuro de, 449 m-Carborano,477 Cargas, 264, 265 conductividad de, 268, 269 hule, en el, 227, 264, 265, 400 poliestireno, en, 227 productos de extrusión, en, 338 Carragenina, 450 Cartones para huevos, 374 Cascarones gemelos, 312, 313 Caseína, 453, 460 Cedencia, 233, 250 Cedente, 202, 209 Celofán, 346, 449 placa roja de,primer orden, como, 532 Celulosa, 97-101, 447-452 acetato de, 3, 5,8,100,101,447-453 . -butirato, 452 desalinización del agua, como, 453 fibras de, 387, 542, 543 infrarrojo del, espectro, 490 parámetros de, solubilidad de, 29 propiedades típicas del, 536 butirato de, 452, 453 nitrato de, 100, 101, 269,452,453 parámetros de solubilidad de, 29 recubrimiento de, para celofán, 453 triacetato de, 344,451-453 fibras de, 344 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 tributirato de, calor de fusión y, 56 efecto del solvente en Tm y, 56 TmyTg,y,40
561 Ceras, 322 afloran, que, 294 Chapa, 348 Cianoacrilatos, 9, 331 Cinética, cadena, de la, longitud, 72, 74 plegada, teoría, 45 viscosímetros, pérdidas de energía, en, 159 Cinta(s),430 momias, para, 317 sellar, para, 368, 373 Clapeyron, ecuación de, 24 Clasificación, esquemas de, 17, 18 genérica de elastómeros, 386 Ooración, 101 Oorado, hule, 100,101,414 Ooroetil vinílico, éter, 426 Ooropreno, 413,414 Oorosulfonado, polietileno, 389, 395 propiedades típicas del, 546 Oorotrifluoroetileno, 429 Coacervación.139 Coagulación del látex, 124,412,522 Coeficiente lineal de expansión térmica, 268, 269,536-541 Coheslva (CED), densidad de energía, 24 Cojín, formación de, 378 Cola, aceite de, 326 Colado, plastisoles, de, 358-361 resina epóxica, de, 357 velas, de, 357 Colágeno, 453, 460 Colchón, 369 Coligativas, propiedades, 146 Colisión, factor de frecuencia de, 75 Coloidal asociada, 63 Color, pruebas de, 494 Comparación de métodos de polimerización, 125 Compatibilidad, 28,319 Compensación en sistemas de birrefringencia, 533 Compleja para movimiento armónico, notación, 508-510 Composiciones, 259, 260 Compresibilidad de polímeros, 202, 266, 267 Compresión, golpe y, 351 moldeo por, 350-353, 524, 525 presión, positiva en, 351 semipositiva y, 350, 351 rapidez de corte típica en, 158 resinas fenólicas, 469 transferencia por, 352, 353 relación de, 334 Compuerta, 352 Condensación, interfacial, 118,119,456 polimerización de, 85, 445
562
/ndice
Conductividad para electricidad de las fibras, 348 Configuración, 22 Conformación, 22, 159-166 Congelamicmto, línea de, 338 Constantes de velocidad de, propagación, 72 terminación, 72 Contacto, ángulo de, 329 lentes de, 426 Contracción en polirnerización, 110 Coordinación de la polimerización, complejo de,79,82,83 Copolimerización, 89-96 azeotropos en, 93 composición en, 93 ecuación para, 93 ideal,93 reactividad relativa en, 90, 91 regulación de la composición en, 94 volatilidad relativa como análogo en, 91 Copolímero(s) , acetato de vinilo y laurato, 93 aleatorios, 90-96 bloque, de, 96,400, 439 cloruro de vinilo con acetato de vinilo, del, 419 composición de la ecuación de, 91 dimetilsiloxano, 474 Graft, de, 96, 123,405-407,416 Corrimiento, factor de, 219 químico en RNM, 492 Cowles, disolvedor de, 310 Cracking, horno de, 13 Creslan, 408 Cristales, 44 cadenas plegadas de los, 44, 45 formación de, contemplado subsecuente, 45 laminares,48 únicos, 44-46 Cristalinas, arreglos de las unidades, 44 Cristalinidad,
fibras, en, 386
.
propiedades mecánicas y, 224 Cristalino, 35 Cristalización, enfriamiento y, 53 polaridad y, 52, 53 presión en, efecto de la, 266, 267 rapidez de, 54 regularidad y, 52, 53 rigidez de la cadena y, 54 Criterio de diseño, 109 Crítica, .
micela,concentración de, 121
tensión superficial, 328 Crítico de intensidad de esfuerzo, 247 Cromatos en insolubilización, 420 Cubriente, poder, 320 Cuña, distribución para la, 222
factor,
-DDado, hinchamiento del, 187,339 Daguerrotipos, cajas de los, 5 Deareación de plastisoles, 359 Debye para dispersión de luz, ecuación de, 150 Deflección, temperatura de, 18,238,269 Deformación, análoga, 205 permanente, 211 Degradación, 279-304 agitación, por, 284 ataque biológico, por, 283 biológica, 283 flujo turbulento, por, 284 hidrólisis, por, 282 irradiación, por, 280, 281 oxidación, por, 239, 281-284 polímeros y cadenas, de, 285 radiación ultrasónica, por, 284 Degradantes, agentes, 279-284 Dehidrohalogenación del cloruro de 'polivinilo, 285,289,290 Denier, 251 Densidad,266-268 atómica y, combinación, 267, 268 cargas y, 266, 267 cristalización y, 266, 267 energía cohesiva, de, 24 Deoxirribonucleico (DNA), ácido, 1,99 Desalinización del agua, 453 Descarga en corona, 294 Descortezado, resistencia al, 237 Deslizamiento, 210, 211, 244, 245 Despolimerización, 285, 286 poliestireno, del, 287 polimetacrilato de metilo del, 287 polixiloxanos, de, 287 Desproporcionación, 67, 72 Destilación de monómeros, 521 Dextrán para cromatografía por permeación en gel, 142 Dialilo, ftalato de, 435 Diámetro para peso molecular, 131 Diazoaminobenceno, 371, 372 Diciclopentadieno, 395 2,2-Diclorometil-1,3-propileno, óxido de, 448 Diclorosilanes, 473 Dieléctrica, constante, 271, 272, 275, 536 a 541,544 Dieléctrico, calor, 273, 274, 373 Diels-Adler, reacción de, 440 Dienos, patrón de uso final para los, 416 Dietileno, viscosidad del adipato de, 171 Difenilamina, 74 Difenilsulfona, hidrazida del disulfonil 3, 3', 371,372 Diferencial, análisis térmico, 491-493 función de distribución, 139, 142 Difusión como medida del peso molecular, medida de, 149 Düsocianatos, espumas de, 470-473 Dilatancia, 174, 175
lndice Dilatometría para polimerización, 111 Dilatómetro para estiramiento del hule, 256, 257 Diluyentes, 114,319 -Dimensiones no perturbadas, 162, 163 Dímeros, ácidos, 455, 457 Dimetilo, ftalato de, 451 Dinámica a la tensión, viscosidad, 214 Dinámico, módulo, 213 Dinitroso N-N' pentametilentetramina, 371, 372 Directa para silicones, reacción, 473 Discos fonográficos, 352 Diseño, criterio de, 109 Disipación, factor de, 272, 273 Distancia de extremo a extremo, 160 Distribución, cuña, para la, 222 tiempo de relajamiento, 221 Disulfuro de carbono, 449 DNA,99 Doble, cono, mezc1adores de, 312, 313 función exponencial, 234 refracción, 530 Dodecilmercaptano, 73, 397 Dominio, vidrios de, 36 Dos etapas, polimerizaciones en, 88 resina de, 468 Dual, polimerización, 88, 457 Duración, límite de, 239 Dureza, 266 Dynel, 408
-EEcuación, Bo1tzmann, de, 204 Clapeyron, de, 24 Debye para dispersión de luz, de, 150 estado del hule, del, 204 Elastómero(s), acrilato, 426 clasificación genérica de, 386 colado, de uretano, 470 fluorosilicón, de, 477, 478 molibles, de uretano, 471 Eléctrica(s), conductividad, 269, 270 polÍmeros, propiedades de los, 269-274, 536-541,544 Electricidad estática, 348 Electrones, haces de, 298 Electrónica (EPR), resonancia paramagnética, 493 Electrónico (ESR), resonancia del giro, 493 Electrostático, pistola pulverizadora de poder, 316 Eleosteárico, ácido, 323 Eliminación de desperdicios, 302-304 Ellis, modelo de, 176 Elongación, viscosidad de, 190
563
Empañado, 320 Empotrada, viga, 202,528 Emulsión, polimerización en, 120-125 acrilato de etilo, del, 521 ejemplo de laboratorio de, 521 neopreno, en, 413,414 tetrafluoroetileno, 430 proceso continuo de la polimerización de, 402 Endurecedor para resinas epóxicas, 331,446 Energía, activación de, 75 disipación de, 214 esfuerzo cíclico de, 214 fluidos en la, 159 típica de enlace, 18, 19 Enfriamiento del etileno, 14 Enlaces en degradación, cambios de, 285, 289, 290 Enmarañado, peso molecular, 170-172 Ensanchamiento, moldeo por soplado, 363, 364 -Ensayo, vida de tubo de, 99 Entablillado en ortopedia, 412 Entalpias de estancamiento, 300 Entrelazado, acrilato, 426 copolÍmeros, de, 396 continuo, 342 degradación, en, 285, 288, 289 envejecimiento, en el, 288, 289 espumas, de, 369, 373 extrusión, después de, 338, 342 neopreilO,414 virtual,470 Envejecimiento, aceites secantes, de, 323 rápido, pruebas de, 288 Envoltura de falla, 242-245 Enzimas, 2, 99, 453, 461 síntesis de, 461, 464 EPDM, hule, 395 Epic1orhidrina, 444, 446 hule, 548 EPM, hule, 395 Epoxi, anillos, 446 Epóxicas, resinas, 444-44"8 adhesivos, como, 330, 331 colado de, 357 producción de, 446 propiedades típicas de las, 537 recubrimiento en cama fluidificada con, 316 Epoxidado, aceite de soya, 446 ESCA, 494 Escisión de la cadena, 285, 286 envejecimiento, en el, 288, 289 modelo para el proceso aleatorio de la, 285, 286 Esferulitas positivas, 534 Esferulitos, 46-52, 530 papel en la falla de, 249, 250 polietileno e ionómeros, y, 392 Esfuerzo, concentración de, 234
564
lndice
Esfuerzo (cont.), constante, 157 corte, al, 202 fractura, de, 247 normal, primera diferencia de, 188 segunda diferencia de, 188 relajamiento de, 212, 218-220, 289 culminando en falla, 245-247 tensión, por, 202 tensor de, 187 verdadero, 201 Esmalte, 326 Espandex, fibras de, esfuerzo-deformación para, datos de, 240 Específica, resistencia, 260 Espectro electromagnético, 280 Espectrofotómetro infrarrojo, 144,485 Espectroscopia infrarroja, 485 -489 Espíritus, 328 Esponjado de las fibras, 347 Espumar in situ, 365 Espumas, 365-376 abicitas, celdas, 365 cerradas, celdas, 365 esferas huecas de vidrio, de, 374 estructurales, 357,377 hule látex, de, 368-370 poliestireno, de, 373-376 polivinilo, de cloruro de, 369-37i uretano, de, 366-368,470-473 Esquemas de clasificación, 17, 18 Estabilidad, fluidos, para, 181, 188 fotoquímica,20 Estabilización, 279-304 Estabilizadores para el cloruro de polivinilo, 296 Estancamiento, entaIpias de, 300 Estática, electricidad, 348 Ester, intercambio de, 438 Esterificación, 435-442 Estilbeno, estructura de, 298 Estimación de las curvas de flujo, 175 Estuado,48,49,347,348,386,534 Estueno, 397-409,435 alquidálico, 409 -butadieno, copolÍmero de, 3, 124, 386, 397 a 400 calor de polimerización en, 110 capacidad para el, 6 hule, alcación, en, 260 copolÍmero de bloque del, 398, 400 envoltura de falla para el, 244 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 mezclado de, 264 parámetros de, interacción del, 29 solubilidad del, 29 producción de figuras del, 400 propiedades típicas del, 544
Estireno (con t.), hule, reforzado, 254 relajamiento de esfuerzo en, 244 masa del, polimerizaclón en, 113, 114 propagación de la constante de rapidez, y, 72 radical libre de polünerización, y, 66, 67 reacción de terminación, y, 72 reactividad relativa del, 95 Estructura atáctica, 23 Estructurales, espumas rígidas, 357, 377 Etapas, polimerización por, 64, 83-88 comparada, polimerización de cadena, 64 sistemas típicos de la, 78, 79 Eténica, polimerización, 66 Eter, cloroetilvin ílico, 426 perfluorometiluin ílico, 431 Etilcelulosa, 452, 453 ¡ecubrimiento fundido en caliente de, 314 Tg, y, 40 Etileno, 9-14, 389 calor de polimerización del, 110 libre del, polimerización radial, 114,391 óxido de, 444, 446 polimerización del, 114, 116,388-393 producción y usos del, 9-14 propileno, hule, 53,254,394 gráfica del, 265 parámetros de solubilidad de, 29 propiedades típicas del, 546 valores Q y e en, 95 Etilideno 5, norborneno 2, 395 Etilo, acrilato de, 423, 426 calor de polimerización de, 110 copolimerización de, 389, 390 polimerización del, 521 Excluido, volumen, 162 Exotérmica en polimerización, muestra, 114 Expansión a, factor de, 163 Exponencial integral, función, 222 Exposición de Montreal1967, 428 Extensómetros, 236 Extracción, 529 Extremo a extremo, distancia de, 160 Extrusión, 332-344 capacidad de, 332 colado de la película en, 336 distribución de, 339 enfriamiento de rodillos de, 336 orientación biaxial en, 337,338 película(s), plana de, 335, 336 soplada de, general, 337 soplado, de, por, 337,374 rapidez de corte típico en, 159 Extrusor, doble gusano, de, 335 típico, 333 ventilado, 334 Eyectores, pernos, 352 EYring-Powell, modelo de, 177
.
lndice
-FFabricación, 307 Factor, disipación, de, 272, 273 expansión a, de, 163 frecuencia de colisión, de, 75 Falla, envoltura de, 242-245 Fase(s), gaseosa, polimerización en, 117, 392-394 separación de, 284 Fatiga, resistencia a la, 239 Fenil..{j-naftilamina (PBNA), 291 Fenilo (Salol), salicilato de, 296-299 Feniltric1orosilano, 476 Fenol.formaldehído, resinas, 84, 88,465-470 "espumas de, 374, 375 polimerización de, 113,465-470 propiedades típicas de las, 539 Fenóxicas, resinas, 445 propiedades típicas de las, 539 Fermentación microbiana, 99, 451 Fibra(s), 344-348 azlon, de, 388 corta, 344 hombre, hechas por el, 387, 388 huecas, 347, 348 industria de las, 8, 385-388 modacrílicas, 408 polivinílico, de alcohol, 420 propiedades típicas de las, 542, 543 spandex, 471, 472 uretano, de, 472 Fibrillas, 246 Fibroína, 453, 460 Fija, reactor en cama, 117 Filamento(s), continuo, 344 enrrollados, estructura con, 260 Final para polÍmeros ABS, patrón de uso, 409 Flexión, prueba de, 43, 238 Flory, solvente de, 151 temperatura de, 162 Fluidificada, recubrimiento en cama, 315-317, Flujo, /447 bloque de, 350 laminar, 157, 158 Fluorocarbono, polÍmeros de, 428-432,542 Fluorosilicón, elastómeros de, 477, 478 Fonográficos, discos, 352 Formación, cojín, de, 378 hule látex, de, 370 Formaldehído, polimerización del, 444 Formica, 349 Formulación, 265 Fosfatol de glucosa, 98 Fotoquímica, estabilidad, 20 Fotosensitivo, polÍmero, 100,420 Fracción peso del x-mero, 136 Fraccionamiento de polÍmeros, 139-141 disolución, por, 139, 140 precipitación, por, 139
565 Fractura, fundido, del, 187, 188,339 polÍmeros vítreos, de los, 245-249 tenacidad de, 247 Fragilidad por temperatura, 238 Frecuencia de la función para la resistencia a la tensión, 235 Fricción, reducción de la, 189-192 Frio, formación de hojas en, 379 hule, 400 Ftala to de dialilo, 435 Ftálico, anhídrido, 325, 446 Fuerzas interatómicas, 18 Función, distribución diferencial, de, 139, 142 exponencial, doble, 234 integral, 222 incompleta gamma, 222 Funcionalidad, 64, 65, 86 Fundido, 35 Fusión, temperatura de, 52-58 esfuerzo de tensión y, 57, 58 relación con Tg, y, 53 rigidez de la cade"nay, 54 solventes y, 55-57
-GGamma, rayos, 280, 281, 289, 298 Garvey, extrusión del dado de, 339 Gaseosa, polimerización en fase, 117, 392-394 Gaussiana, distribución, 205 Gel, cromatografía por permeación del, 120, 139,142-145,151,475 etapas de poli1.'lerización, formación de, en, 84-86 filtración en, 142 Gelatina, 453, 460 Generalizado, modelo de Maxwell, 220 Genérica de elastómeros, clasificación, 386 Geométrico,
factor, 216
"
viscosímetros, radio medio, en, 181 Glucógeno, 450 ¡3.D-Glucopiranosa, 98 Glucosa, fosfatol de, 98 Gomas de silicones, 473-477 Gota, pruebas a la , 494 Grado, mezclado de, 309 polimerización promedio en número, de, 72, 76, 124, 125 Gráfica para composición, 265 Graft, copolímero, 96, 123,405-407,416 Granulación, polimerización con, 424 Grietas, 245 Grignard, reactivo de, 463 síntesis de, 473, 474 Guayule, 411
lndice
566 Gusano, extrusor de, 115, 332-335 moldeo por inyección en, 355 Gutapercha, 5, 411
-HHaces de electrones, 298 Harina de madera, 468 HDPE, 394 Hélice, formación de, 46, 47,453 HEMA,426 Hevea brasiliensis, 97 Hexaclorocic1o pentadieno, 440
Hexadieno 1,4, 395
.
Hexametilendüsocianato, 471 Hexametileno tetramina, 467, 468 Hidrazida, disulfonil4ifenilsulfona, 3,3', 371, 372 oxibis 4,4 (benzensulfonilo), del, 371, 372 Hidroexitil celulosa, 452, 453 Hidrofílico-lipofílico (HZB), balance, 443 Hidrógeno, enlaces de, 20, 486 Índice del enlace de, 25, 26 transferencia de cadena a, 393 Hidrólis~, 282,290 acetato de polivinilo, del, 290, 419 acrilato de etilo, del, 290 grupos laterales de la, 290 poliésteres, de, 440 proteínas, por, 453 silanos, de, 473 triacetato de celulosa, del, 493 Hidroperóxido en aceites secantes, 323 Hidroquinona,74 Hidrostática, presión, 172, 173, 202 Hidroxi undecanoato, viscosidad del, 171 Hilado, 344 fundido, 344, 345,464 húmedo, 344, 345 seco, en, 344, 345 Hildebrand, unidad de, 24 Hileras, 114,344,449,472 Hilo, 344 coser, para, 344 torcido, 344 Hinchamiento del, dado, 187,339 hule, elasticidad, y, 259 parámetros de solubilidad, y, 26-29 Histéresis, eléctrica, 273 mecánica, 40, 214, 239 comparación eléctrica, y, 273, 274 compuesto para moldeo de (SMC), 364 Hoja(s), . delgadas, 373 extrusión de, 335 formado de, 376-379 Hooke, ley de, 203, 210 HPLC, 144
Huecas, fibras, 347, 348 Huevos, cartones para, 374 Huggins, ecuación de, 164 Hule, anillos de, 289,414 butilo, modificación del, 101 calor y frío del, 397 c1orado,414 consumo de, 4, 5 duro, 23 elasticidad del, 203-208, 529 espuma, 368-370 estireno-butadieno, transferencia de cadena, en, 73 flujo semejante al, 219-222 fluorocarbonado, 432 fundido entrelazado de, 36 industrias del, 2-5, 385, 386 meseta de, en formado de hojas, 376 moldeo por inyección, en, 355 natural reforzado, 253 propiedades típicas del, 544 refuerzo de plástico, 260 Humedad, efecto en resistencia a la, 252
-1Ideal, copolimerización, 93 hule, 204 Identificación de polímeros, 494 Impacto, prueba al, 235-237,248 Charpy, 283 Izod para, 235, 237 Impresos, circuitos, 349 Incineración, 303 Incompleta gamma, función, 222 Indios mayas, 2 Inducción, periodo de, 74 Inflamabilidad, 269,440 catalizadores, de los, 109 Infrarroja, radiación, 280 Infrarrojo, absorbancia al, como medida de concentración, 144 enlaces de, 485-489 espectroscopia del, 385-489 Ingeniería, resinas de, 479,480 Inherente, viscosidad, 165 Inhibidores e inhibición, 74, 285 Iniciación de la polimerización, alquilos con litio, por, 79 carbaniong, por, 78 complejo precipitado, por, 79 ion carbonio, por, 78 Inmersión, 360 Insolubilización, 420, 421 Insuficiencia, pruebas de, 233-235 Insulina, 1, 460 Intemperismo, 279 Intensivos, mezc1adores, 265, 310 Interatómicas, fuerzas, 18 Intercambio del éster, 438
567
Indice Interfacial, condensación, 462 falla, 284 polimerización, 118, 119,462 Intermoleculares, distancias, 20 fuerzas, 18 Interna, luz, 428 Internos, mezcladores, 265 Interpretada (IPN), red, 23 Intrínseca, viscosidad, 164-168,522 Inyección, moldeo por, 354-357 ariete en, 353 gusano en, 355 hule en, 355 rapidez de corte en, 159 Iones, resinas cambiadoras de, 120, 398, 404, 405,428 Iónica, polimerización, 76-83 Ionómeros, 389,390,537 Isobutileno, 390 calor de polimerización en, 110 polimerización del, 76, 86, 396 Isócronas, líneas, 244, 245 Isomerismo, cis-trans, 23 óptico, 21 Isopentilo, pirofosfato de, 97 Isopreno,41O calor de polimerización del, 110 emulsión del, polimerización en, 124 propileno, para, 97 Isotacticidad, 21, 493 Izod para prueba al impacto, 235, 237,260
-JJabones metálicos, 323, 324 Jarabe concentrado, 443, 444 Judea, bitumen de, 317
-KKalrez,431 Kelvin, elemento de, 228 Kraemer, ecuación de, 164 Krieger-Dougherty, modelo de, 177 Kuari, goma de, 9
-LLaca, 319, 342 Laminación del vidrio, 417 Laminados, 348-350 madera, y, 348 metal-plástico, 349 papel de, 349,469 sandwich, 349 Laminar, flujo, 157, 158
Lana, consumo de, 5 propiedades típicas de la, 542, 543 Lascas y oblea de silicio, 318 Laterales, cambios en los grupos, 285, 290 Látex, 113, 308 hule natural, 97, 411 neopreno,413 pintura de, 321,400,422,426 Lavar y usar, tratamiento para, 348 LDPE, 394 Lechada, moldeo por, 358, 359 Lechugas, carnes y, 379 Levadura, 99, 451 Liberación de energía, rapidez de, 247 Libre, volumen, 42,170,171,266 Libremente unida, cadena, 160 Límite de duración, 239 Linaza, aceite de, 8, 322-325,524 Línea de congelamiento, 338 Lineal del esfuerzo, distribución, 178 Linoleico, ácido, 322 Linolénico, ácido, 322 Líquido, 329 cromatografía por exclusión con, 142 moldeo por inyección de (LIM), 357 viscoelasticidad, flujo, de la, 219-222 Listón, mezclador de, 312 Literatura, fuentes de, 511-516 Litio, alquilos, 79-83, 136 Litografía, 101,317-319 Llanta neumática, 2 LLDPE, 394 Logarítmico, decremento, 216, 224, 225 LSI, circuitos integrados,.318 Lubricantes, 264 Lucite, 427 Luz, dispersión de la, 150-152 interna, 428 Lyons y Tobolsky, modelo de, 169
-MMacromolecular hipótesis; 14 Macromoléculas, 1 Madera, 447 Maestra, curva, 219-222 entrelazado y, 223 peso molecular y, 223 poliisobutileno, para, 223 polimetacrilato de metilo, para, 219 Maestros, lotes, 400 Magnitud de la depresión del punto, 146, 147 Maleico, reactividad relativa del anhÍdrido, 95 Mancuerna, prueba en forma de, 235 Mandril en extrusión, 337, 338 Manosa, 99, 449 Mapa de pérf1les, 376 Marginales, micelas, 44 Mark-Houwink, ecuación de, 166-168 parámetros para la, 167
lndice
568 Martin, ecuación de, 169 Roth-Stiehler, 208 Masa, compuesto para moldeo de (BMC), 365 polimerización en, 112-114 agitación, con, 114 agitación, sin, 113> 114 estireno', del;' 40 1; 4~2' yinilo del, cloruro;418 .'
.-
. Materialesnucleados,50,
374
. ; . . Maxwell, mOdelo de;'.209-216, 251, 507 : .generalizado, 220...:i22 . Mayas, indios, 2 :.' , :. 'Medfiicas deJos polímerós; propiedades, 201 a ',' 2.27 . Mecha, 3.44' . - .~... , Medida de' difusión como medida del peso molecular, 149 Melamina-formaldehído, resinas, 465-470 alquiladas, 470 fibras, en, 470 papel laminado, en, 349 propiedades típicas de las, 538 Meralónico, ácido, 97 Mercaptobenzotiazol, 368 Mero, 1 Metacrilato de metilo, 424, 425 calor de polimerización del, 110 mecanismo de terminación, y, 72 poliésteres calados, en, 435 polimerización en masa con agitación del, 114 propagación de la constante de rapidez, y, 72 reactividad relativa del, 95 suspensión en, polimerización en, 119,424 vaciado del, 113, 114 Metacrílico, ácido, 422-424 Metales, catalizadores de óxidos, 83 Metálicos, jabones, 323, 324 Metátesis de olefina, 89,414 Metil-4-penteno, 1, 390, 394 Metilcelulosa, 91, 92, 452
Metileno,
.
bis(fenilisocianato) 4 MDI, 471 5 norboneno, 395 a-Metilestireno, calor de polimerización 110 p-Metoxiestireno, valores Q y e en, 94 Mezcla, procesos de líquidos, de, 309 rodillos, de, 312 Mezclado, 264-266,400 ' proceso de polvos, de, 312 Mezcladores de doble cono, 312, 313 Micarta, 349 Micelas, tensoactivo en forma de, 120 Microscopia,518 Modacrílicas, fibras, 408 Modelo de Maxwell generalizado, 220 Modificación de polímeros, 99-101 Módulo, almacenaje, de, 202 corte, de, 202
Módulo (cont.), dinámico, 213 complejo, 213 E(t),212 medición del, 528 pérdida, de, 213 volumen, de, 202 Young, de, 202, 210 Mojada, superficie, 329 Moldeo, 350-365 botella, de, 363 compresión, por, 350-353,524,525 espumas, de, 374 inyección, por, 354-357 lechada, por, 358, 359 polvo, del, 308 soplado, por, 362-364,410 transferencia, de, 352 Molecular, peso, distribución del, 64, 67, 80,131 amplitud de la, 133 determinación de la, 139-145 más probable, 136,475 modelos empíricos de la, 137, 139 modelos teóricos de la, 133-137 Poisson en el, 80, 136 Schulz en la, 138 Wesslau en la, 138 número promedio, 132, 134, 146-150 peso medio del, 168 promedio z del, 133, 137 viscosidad promedio del, 168 Molino de bolas, 312, 313 Momias, cintas para, 317 Monómero,1 polifuncional, 85 Monosacáridos,98 Mooney-Rivlin, ecuación de, 207, 208 Mordazas, penetración de las, 236 Movimiento armónico, notación compleja para, 508-510 Multipaca, película, 339
-Ndel,
Nafion, 431 Neopreno,2,5,414,544 Neutrones, dispersión de, 494 Newton, ley de, 157 Newtoniano, flujo no, 174-192 p-Nitroestireno, valores Q y e en, 96 Noé, Arca de, 314 Norborneno,414,493 Normales, esfuerzos, 186 Normalizadas para peso molecular, ecuaciones, 135, 136 Noryl, 446 Notación compleja para movimiento armónico, 508-510 Novolak, resinas, 468 Nucleados, materiales, 50, 374 Nuclear, resonancia magnética, 492, 493 carbono 13, con, 494
569
/ndice Nuc1eicos, ácidos, 1 Número de onda, 486 Nutting, ecuación de, 211 Nylon, 5,84,88.446-453,461-464 6, propiedades típicas del, 538, 542, 543 6-10, 118,461 6T,455 66,114,374,453-455,461-464 parámetros de solubilidad de, 29 propiedades típicas del, 538, 542, 543 N-alquilado, 461 consumo de, 5 cristales únicos del, 45 infrarrojo del, espectro, 490 fibras de, 337,339,542,543 vidrio en, 258 módulo dinámico del, 224, 225 película de, 338 prueba de fatiga del, 239 resistencia del, 251, 253 seco, 344, 345 tensión superficial crítica del, 330 truco de la cuerda de, 118
-0Olefina, metátesis de, 89,414 Oleico, ácido, 322 Oleorresinosos, barnices, 324 Olores de los acrilatos, 109 Onda, número de, 486 Optica, anisotropía, 530 Opticos, blanqueadores, 296-299 Organosoles, 360 Orientación, factor de, 162, 163 . polímeros, de los, 530, 531 Orlón, 408 Ortopedia, entab1illado en, 412 Osmómetros, automáticos, 148-150 manual, 149, 150 presión de vapor, de, 149 Osmosis inversa, 453 Osmótica, presión, 145-150 p-oxibenzoil poliéster, 437, 439 Oxidación, 281-283 cuatro etapas de, 283 mecanismos de, 281 rapidez relativa de, 282 Oxidan te, polimerización del acoplamiento, 446 Oxido de 2,2-dic1orometil-l, 3-propileno, 448 Ozono, 293-295
-PPabilo, 344 Pao, modelo de, 176, 177 Papel, laminados de, 349,469 Patrón de uso fmal para las poliolefmas, 397
Película, 335-344 calandriasen, 343 delgada, 342 formación de, experimento en, 524 fotográfica, 342 multipaca, 339 plana, 335 soplado por, 33D1TORlAL
extrusión de7314
Péndulo de torsión, 215-218
EL MANUALMGDE8
S
-\ I jti A' \" ""
J
.'
'. , .
EJEMí'¡Ht ú.f C6kfL¡~
P~nt?n,~4?
Peptlco, aCldo, 450" . Pérdida AV. son.;It&< 7;;6 OO!. ~1\'6~ fact~r de, 272, :u2LW.-uH~~W~ '5i\~¡YMV~ .~~:.@ módulo de~ 213 O!) ít4\,;~U~ ~Q::jI.'l~
~
Perfluoropropileno 4
J
Periodo de inducci', ItISI1j~ ~IW Peristáltico, flujo, 390 Perlas, polimerización en, 120 Permeabilidad, 407, 408 Pernos eyectores, 352 Peróxidos, 70, 71 vida media de los, 70, 71 Perspex, 427 Peso, específico de los polímeros, 269, 536-543 molecular enmarañado, 170-172 Phillips, catalizadores, 83 Pigmentos, 264 volumen (PVC), concentración de, en, 321 Pintura, 322 Pipas de extrusión, 338, 422 Pirofosfato de isopentilo, 97 Pirólisis, análisis, 486 PiromelÍtico, dianhídrido, 456 Pistón, 352 Plasma(s), polimerización de, 317, 318 recubrimiento por aspersión con, 439,446 Plásticos, 5-8 Plastificación, 41, 42,264,361 Plastificante(s), acetato de celulosa, para, 452 emigración del, 284 externo, 42 interno, 42 plastisoles, en, 361, 525-529 poliméricos, 428 polimerizable, 360 Plastigeles, 360 Plastisoles, 358-361, 525-529 espumas de, 370 experimentos con, 525-529 resinas para, "418 Plexiglas, 427 Pliegue, formación de, 378 PNF, hule, 478 Población del peso molecular, 132 Poisson, distribución del peso molecular en la, 80, 136 relación de, 202, 203 Polaridad, 18 Polaráada, luz,49,54,530, 531
.- :.. '#s:lQif \
lndice
570
.
Poli(4-metil-1-penteno), 45,390 Poliacetal, fibras de vidrio en, 258 Poliacetato de vinilo, parámetros de solubilidad del, 29 Tg, y, 40 Poliacetileno, 415 Poliacrilamida, 423, 508, 518 curvas de flujo de la, 176 Mark-Houwink de la, parámetros para la ecuación de, 167 reducción de la fricción por, 191 Poliacrilato de etilo, hidrólisis del, 290 hule, 546 Poliacrílico, ácido, formación del, 290 . radiación gamma del, 300 Poliacrilonitrilo, fibras de, 344, 374 infrarrojo del, espectro, 489 Mark.Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 parámetros de solubilidad del, 29 polÍmeros escalera para, 41 propiedades típicas de las fibras del, 542, 543 Polialómeros, 394 Poliamidas, 453, 454 patrón de uso final de las, 465 Polibenzimidazoles, 456, 465 Polibutadieno, 412, 413 inyección en, moldeo por, 355 propiedades típicas del hule, 544 Polibutenol sulfona, 319 Polibutileno, cristales únicos del, 45 Policaproiactama, viscosidad de la, 168,171 Policarbonato, 437, 442 fibras de vidrio en, 258 propiedades típicas del, 539 resistencia del, 248, 249 Policloropreno, 386 autorrefuerzo del, 255 calor de fusión y, 56 cristalización inducida por el esfuerzo, y, 57 parámetros de solubilidad del, 29 solventes y Tm, y, 56 TmyTg,y,40 Polic1orotrifluoroetileno, Polic1oruro de vinilo,
429, 430, 542
aleación, en, 260,408 parámetros de solubilidad del, 29 mezclado en seco del, 120,310,417 plastificación del, 41-43 Tm y Tg, Y. 40 Polidimetilsiloxano, 255,386,473-477 ángulos de enlace en, 18, 19 copolÍmeros en, 53-55 despolimerización del, 287 dimensiones no perturbadas del, 163 envoltura de falla del, 244 extrusión del, 338 infrarrojo del, espectro, 490 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, i67
Polidimetilsiloxano (cont.), parámetros de solubilidad del, 29 tensión superficial del, 329 Tm y Tg, y, 40 viscosidad del, 169, 171 Polidispersión, índice de, 133 Polidispersos, sistemas, 133, 140 Poliésteres, 435-442 espumas, para, 367 fibras, 435, 438 patrón de uso final de, 440 Poliestireno, 66, 67, 397 -400 aleación, en, 260 curvas de flujo del, 176 despolimerización del, 287 dimensiones no perturbadas del, 162, 163 discos fonográficos, en, 352 espumas de, 373-376 bloques de, 373 grietas del, 245 -249 hule modificado, 405 infrarrojo del, espectro, 488 luz, polarizada, en, 530 soluciones, dispersión de, por, 151 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 parámetros de solubilidad del, 29 perlas en GPC, en, 142 propiedades típicas del, 541 tensión superfidal crítica del, 330 Tm y Tg, y, 40 viscosidad del, 169,173,176 Poliéteres,442-447 patrón de uso final de, 447 Polietileno, calor de fusión y, 56 cama fluidificada con, recubrimiento en, 315 catalizadores de Ziegler para, 392 clorado, 389, 395 clorosulfonado, 389, 395, 546 propiedades típicas del, 546 constante dieléctrica del, 272 copolÍmero graft del, 96 cristales únicos en, 44-46 cristalinidad del, efectos del peso molecular y densidad de la, 391 dimensiones no perturbadas del, 162, 163 entrelazado, 288 estirado, 347,534 fibras de, propiedades típicas de las, 542, 543 vidrio en, 258 fraccionamiento del, 141 historia del, 5, 9-14, 376 infrarrojo del, espectro, 488 lineal, 83, 388, 389 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 . óxido de metal para, catalizadores de, 392 parámetros de solubilidad del, 29 película de, 335-337
lndice Polietileno (cont.), propiedades, mecánicas del, 251, 391 típicas del, 540 recubrimiento de, 314 separación del, 285 tensión superficial crítica del, 330 tereftalato de, 389,435-437 Tm y Tg, y, 40 Polifosfazenos, 477, 478 Polifuncionales, monómeros, 85 Polihexafluoropropileno, tensión superficial crío tica del, 330 Poliimidas, 456, 465 Poliisobutileno y copolímeros, 386, 395, 396 autorrefuerzo de, 255 curva maestra del, 222 dimensiones no perturbadas del, 163 envoltura de falla del, 244 escisión de la cadena en, 286 luz polarizada, en, 530, 531 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 parámetros de, interacción de, 29 solubilidad de, 29 viscosidad del, 169, 171 Poliisopreno, 409-411 calor de fusión (cis y trans) y, 56 cristalización inducida por el esfuerzo y, 57 dimensiones no perturbadas del, 163 envoltura de falla del, 244 infrarrojo del, espectro, 488 Mark-Houwink del, parámetro para la ecuación de, 167 parámetros de, interacción de, 29 solubilidad de, 29 propiedades típicas del, 544 recuperación de cis y trans. 411-413 Tm y Tg, y, 40 Polilactona, 437 Polimaleato de etileno, 436 Polimerización, adición de, 66 bloque, en, 112 carbanion, del, 78-82 complejo de coordinación de la, 79, 82, 83 dos etapas, en, 88 dual, 88,457 ecuación para, 69 emulsión, en, 120-125,521 fase gaseosa, en, 117, 392-394 iniciación de la, por radical libre, 66 ion carbonio;del, 76-78, 395 interfacial, 118, 119,462 microbiana, 99, 451 modelos cinéticos para, 68, 69 olefmica, 66 radical libre de, 66-83 sensibilidad a la luz, de, 519 solución, en, 518 típica por etapas, distribución del peso molecular, en, 133-137 volumen, en, 112
571 Polímero(s), ABS, patrón de uso final para, 409 amorfos.38-41 consumo de, 5 cronología sobre la tecnología de los, 12 escalera, 41 estereoespecíficos, 82, 100 fluorocarbono, de, 428-432, 524 formas de, en solución, 159 materias primas para, 9 selección cronológica de la ciencia de los, 13 solvente, parámetro de interacción, 27, 28, 56,530 vivientes, 81 Polimetacrilato de. metilo, 424, 427 despolimerización del, 287 dimensiones no perturbadas del, 163 historia del, 420 infrarrojo del, espectro, 489 luz polarizada, en, 530, 531 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 parámetros de solubilidad de, 29 presión osmótica de soluciones en, 150 propiedades típicas del, 540 prueba de fatiga del, 238 relajamiento de esfuerzo del, 219, 220 tensión superficial crítica del, 330 TC' y, 40 vIscosidad del, 169, 171 Polinorborneno, 414 -416 Poliolefinas, 386-397 Polióxido de etileno, 442, 445, 447,539 calor de fusión y Tm, y, 56 cromatografía por permeación en gel del, 142 esferulitas del, 534 infrarrojo del, espectro, 490 Polióxido de metileno, 440, 442 Tm y calor de fusión, y, 56 Polioxietileno, reducción de la fricción por, 189 cristales únicos del, 45 propiedades típicas del, 536 Polioxipropileno, 23,444 hule, 255 Polipentenamero, 89,414,415 Polipropileno, 21,22, 389,394 carnes y lechugas, y, 379 cristales únicos del, 46 fibras de vidrio en, 258 infrarrojo del, espectro, 488 isotáctico, 47 orientación biaxial del, 337 parámetros de solubilidad del, 29 propiedades típicas del, 539 propiedades típicas de las fibras de, 542, 543 sindiotáctico, 47 Polisacáridos, 98, 447-453 patróp de uso final de los, 453 Poli(N,N -sebacoil piperacina), 39 Polisulfona, 445, 446 fibras de vidrio en, 258 propiedades típicas de la, 541
572
lndice
Polisulfuro de fenileno, 445, 447 Polisulfuro, hule, parámetros de solubilidad del, 29 polimerización del, 112, 386,446,447 propiedades típicas del, 548 Politereftalato, butileno, de, 439 etileno, de, propiedades, dieléctricas del, 275 típicas del, 542, 543 tensión superficial crítica del, 330 Tm y Tg, y, 40 etilo, parámetros de solubilidad del, de, 29 Politetrafluoroetileno, 428-432 infrarrojo del, espectro, 490 mecánica y dieléctrica, en pérdidas, 274 parámetros de solubilidad del, 29 pérdida dinámica mecánica del, 224, 225 polimerización del, proceso de, 428-432 propiedades típicas del, 537 prueba de fatiga del, 239 tensión superficial crítica del, 330 transiciones en el, 227 Politrifluoroetileno, tensión superficial crítica del, 330 Poliuretano, espumado, 365-367 hule, 548 Polivinil, butiral, 420, 421 éter, hule del, 293 formal,420 pirrulidona, 421 Poliviniletílico, éter, 420, 422 RMN del, espectro, 494 Polivinílico, alcohol, 101,420,421 formación del, 290 infrarrojo del, espectro, 489 protector coloide, como, 119 Polivinitideno, cloruro de, 387,421 película de extrusión en, 338 tensión superficial crítica del, 330 Polivinilo, acetato de, 101,420,421 fracción del, 140 hidrólisis del, 290,419 infrarrojo del, espectro, 489 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 recubrimientos de, para celofán, 453 cinamato de, 101,420,421 cloruro de, 416-421 dehidroalogenación del, 289, 295 discos fonográficos, en, 352 infrarroja del, espectro de región, 488 Mark-Houwink del, parámetros para la ecuación de, 167 metal laminado, 350 mezclado con plastificantes, y, 312 plastisoles, en, 358-361 posteloración, 419 propiedades típicas del, 541 suspensión de resina en plastisoles, 360
Polivinilo (cont.), cloruro de, tensión superficial crítica del, 330 fluoruro de, tensión superficial crítica del, 330 Polixileno, 316, 317 Postcloración, polietileno, del, 395 polivinilo, cloruro de, 419 Postemulsificación, 308 Postformado, 379 Postratamiento de las fibras, 266 Potencia(s), factor de, 272, 273 modelo de la ley de, 174-186 Poynting, ecuación, 147 Preexpansión de perlas, 374 Preformados, 309, 350, 352 Preplastificado, gusano, 355 Presión en la densidad, efecto de la, 266, 267 Primer orden, placa roja de, 532 Primera ley termodinámica, 203 Probabilidad de la reacción, 133 Productividad, 117 Propagación de reacciones, alquilos litio, por, 80 calor de polimerización en, 110 carbaniones, de los, 78 complejo precipitado del, 79 ion carbónio, del, 78 radical libre, .y, 66 Propiedades coligativas, 146 Propileno, 389 copolímero con cloruro vinilo, 420 óxido de, 442, 443 copolímero de bloque en, 96, 446 espumas de, 366 Propionato de celulosa, 452, 453 Protector, coloide, 119 Proteínas, 1,453-465 fibrosas; 453 globulares, 453 Prueba(s), color, de, 494 flexión, de, 237 gota, a la, 494 impacto, al, 235 -237,248 insuficiencia, de, 233 -235 mancuerna, en forma de, 235 Pseudocondensación, 84
-QQ-e, esquema, 94 Queratina, 453, 460 Quitina, 449, 450
-RRabinowitsch, corrección de, 185 Radiación infrarroja, 280
573
lndice Radial, copolímero de bloque, 81 Radicales, atrapados, 96 concentración de, 493 Radio de giro, 161 Rama(s), 337, 338 polímeros en, 74, 390 Raman, espectroscopia de, 493 Ramificación, 274, 275 Raoult, ley de, 148 Rapidez, constante de deformación, 212 corte, de, 157 pared, en la, 185 rasgos de fabricación de la, 158, 159 extensión de, 234 Rasgado, probetas para prueba de, 235 Rayleigh, ecuación de, 93 Rayón, 387,449 propiedades típicas del, 542, 543 resistencia del, 252, 253 Rayos, gamma, 280, 281, 289, 298 x,280, 298 difracción de, 44, 46, 49, 57 Reacción, directa para silicones, 473 moldeo por inyección de, 356 rapidez y temperatura absoluta de, 75 Reactividad, anhídrido maleico, relativa del, 95 monómeros eténicos, de los, 76, 77 Reactores, cama fija, en, 117 condensación de fenol-formalheído, para, 468 fundidos, 114,405,420,468 líquido viscoso, para, 114, 115, 119 tubulares, 116, 390,463 vidrio, recubierto s de, 405 Rebaba, 352 Recetas, mezclado, cloruro de vinilo, para, de, 264 hule, para, 264 Recíproco en moldeo por inyección, gusano, 354 Recirculación, 302-304 Recubrimiento(s), 8, 314-328,453 cama fluidificada, en, 315-317,447 diluyente, no reactivo, 319-322 reactivo, 322-328 sin diluyente, sin reacción, 314-316 reacción, con, 316-319 Recuperación del hule, 304, 544 Redes en polímeros, 20-23, 85-87, 323 Redox, pares, 74 Reducción, -activación, 74 fricción, de la, 189-192 Referencia, marcas de, 235 Reforzamiento del hule natural, 254 Refracción doble, 530 Refuerzo, 252-260 fibras de vidrio, para, 258-260
Refuerzo (con t.), hule estireno-butadieno, mecanismo de, 255
del, 254
negros de carbón para, 254-256, 264 Regla66,328 Reiner-Phillippoff, modelo de, 177 Relación de estirado, 534 Relajamiento, tiempo de, 532 distribución del, 221Relativa(s), peso molecular, medidas, del, 145 reactividad,90-95 análoga, 91 ejemplos de la, 95 SBR, en polimerización, 400 Remolinos en flujo turbulento, 190 Reología, 186,518 Reopexia, 174 Representación plana en zig-zag, 23, 46 Resinas "barrera", 407 Resistencia, 233-260 cable, del, 272 dependiente del tiempo, 239-245, 249 descortezado, al, 237 dieléctrica, 271, 272, 536-541, 544 eléctrica, 269 específica, 260 estadística de la, 234 fatiga, a la, 239 humedad, efecto en, a la, 252 Resóleo, 326,468 Resonancia paramagnética electrónica (EPR), 493 Restringida en cadenas, rotación, 161 Reticuladas, espumas, 368 Reynolds, número de, 181, 191, 192 Riboflavina, 519 Ribonucleasa A, 453, 461 Ribonucleico (RNA), ácido, 1,99 Ricino, aceite de, 120,419 Rígido, sol, 361 RIM, 356 Riñones artificiales, 348 Rizado, 347, 348 Rodillos, molino de dos, 310, 312 Rompedor,304 Rotación, moldeo por, 361 Rotura, propagación de una, 246 Rouse, distribución de, 177 RTV, silicones, 331,475 Ruedas estriadas, 346, 347
-8Salchichas, cubierta para, 346 Salicilato de fenilo (Salol), 296-299 Salol, 296, 299 Salvavidas, chalecos, 370 SAN, plástico, 398, 405 Sandwich, construcción en, 349 Sanitario, relleno, 302
574
lndice
Saran,421 recubrimientos de, para celofán, 453 SBR, estéreo, 398, 400 Schering, puente de, 273 Schulz en la distribución del peso molecular, 138 Sebacato de decametileno, viscosidad del, 171 Secadores, 323 Secantes, aceites, 322-325 Seco en policloruro de viniJo, mezclado, 120, 417 Secundarias, fuerzas, 18 Segmentados, cadenas de polímeros, 470 Segmentos, movimiento Browniano de, 39 Segunda ley termodinámica, 203 Seguridad en el laboratorio, 518 Sembradas, polimedzaciones, 80, 124 Semiconductores, artefactos, 318, 319 Semi-interpretada, red, 24 Sensibilidad a la luz, polimerización de, 519 Separación de las hojas, 285 Serpiente-jaula, sistemas de, 24 Seudoplasticidad, 174-186 Severidad, 13 Silicones, 473-477 adhesivos de, 331 agente de acoplamiento, y, 257,476.. copolímeros, 475-477 fluidos, 474 gomas de, 473-475 propiedades típicas de los, 548 reacción directa para, 473 resinas de, 475 RTV, 331,475 tensioactivos, 366, 476 Simple, viga, 202 Sindiotácticos, polímeros, 22, 47, 394 Sinusoidal, movimiento, 212 Sistema autofóbico, 329 Smith-Ewart, mecanismo de, 122, 123 Smog, 293, 328 Sodio, poliacrllato de, 424 Sol, luz del, 280, 281 Solubilidad, parámetros de, 24-29, 168 hinchamiento en, pruebas de, 25-27 polímeros de, tabla de, 29 tabla de solventes en, 25, 26, 30 viscosidad en, pruebas de, 24 peso molecular, y, 140 pruebas de, 494 Solución, polimerización en, 114-119, 518 a 521 Solventes, parámetros característicos para, 25, 26 Soplado, agentes de, química de los, 370-373 moldeo por, 362-364,422 relación de, 338 Spandex,fibra~, 388,471,472 propiedades típicas de, 542, 543 Stokes, ley de, 152, 193 Substratos, 328 Succinato de decametileno, viscosidad del, 171
Superficial crítica, tensión, 328 Superficie, energía de, 247 mojada, 329 resistencia a la, 271 Suspensión, polimerización en, 119, 120 acetato de vinilo, 419 estireno, del, 405, 406 metilo, metacrilato de, 424 tetrofluoroetileno, 430 vinilo, cloruro de, 416-418 reactor en, 117
-TT¡.¡, transición, 227 Tableros de instrumentos, 368 Tacticidad, 23,37 Tallo,352 Tambor giratorio, 449 Tangentes de pérdida de los copolímeros de bloque, 83 Tapicería, espumas para, 368 Tapón, flujo, 390 formación a presión con, 378 Taylor, turbulencia de, 181 Técnico, servicio, 307, 308 Teflón, 428 Temperatura, deflección de, 18,238,269 flexión baja, de, 42 mínima de formato de película, 426, 427 Tenacidad, 251 Tensioactivo, 120-125,444,476 Tensión en termoplásticos reforzados con vidrio, 258-260 Tensor de rapidez de deformación, 188 Térmica(s), conductividad,268,269,376 propiedades, 268, 269,536,543 Terminación de reacciones, alquilos litio, por, 80 carbanión, del, 78 complejo precipitado de la, 79 ion carbonio. del, 78 radical1ibre, por, 67 Termofijos, materiales, 18, 23 Termogravimétrico (TGA), análisis, 491 Termoplásticos, 81-83, 439 polímeros, 18,23 Terpolimerización, 93 Teta, temperatura, 162 Tetrafluoroetileno, 428-432 Tetrahidrofurano: calor de polimerización en, 110 polimerización de, 444 Texturización, 347 Tiempo-temperatura, superposición de, 219, Tiocol, hule, 2 /220,241 Típicas de los polímeros, propiedades, 536 a 543
lndice Tiras en la pared del tubo, flujo, 187 Tixotropía, 174 Tolileno, düsocianato, 2, 4
-UUbbelohde, viscosímetro, 184,523 Ultima, resistencia, 233-260 Ultracentrífuga, 139, 152 Ultravioleta, luz, 280, 281, 286, 298, 300 absorbentes de la, 296-301 absorción de, 485, 488 Una etapa, resina, 467 Unica por microscopio electrónico, molécula, 21 Universal de GPC, calibración, 143, 144 Urea-formaldehído, resinas, 465-470 N-alquiladas, 469 Uretanos, 470-473
.
-VVacío, formado al, 376, 392 Valor del sulfuro, 446 . Van der Waals, fuerzas de, 18 Vapor, osmómetro de presión de, 149 Vasos para bebidas frías, 374, 375 Velocidad, pérf1l de, 178 Vibración de la luz polarizada, eje de, 530 Vida, 331 corta del crecimiento de cadenas, 79 tubo de ensayo, de, 99 Vidrieras, 428, 440 Vidrio(s), 35 fibras de, propiedades típicas de las, 542, 543 refuerzo, cOIJlO258-260
temperatura de I¡~A""':fe. 3ó-43 s:L 53,219 bases termodinámÍCi!S de h. ~ cadena y, rigidez de b. 41 copoIímero, de, 41 densidad de energía cohesiq y- ~ dominio, de, 36 fibras estiradas, en, 347 Gibbs-DiMarzio de la, modelo de, 39 mezolas, de las, 41 pesomo1ecu1ar de la, efecto del, 40 plastificación y, 42, 44 polaridad y, 41 recubrimientos, de, 320-322 relación con la temperatura de fusión y. 53 RMN para medición de, 493 valores típicos de la, 40 Viga, empotrada, 202,528 simple, 202 tensión, en, 203 Vma!, fibras, 421 V1ni1, piridina,421 pirrolidona, 421 Vinilideno, cloruro de, 124, 125,416,417 fluoruro de, 429, 430 Vinilo, acetato de, 420, 421 calor de polimerización en, 110 copolimerización con acetato de vinilo y laurato en, 93 copolímero con, 389, 390 emulsión del, polimerización en, 419 propagación de constante de rapidez, y, 72 suspensión del, polimerización en, 419 cloruro de, 417-421 cadena de transferencia a monómero, y, 75 calor de polimerización en, 110 copolÍmeros con acetato de vinilo, 421, 422 masa del, polimerización en, 418 polimerización en suspensión del, 417 reactividad relativa del, 95 fluoruro de, 429, 430 laurato de, 93 Virial, coeficiente, 148 Viscoelástica, región lineal, 210 Viscoelasticidad,208-215 cinco regiones de, 218-220 Viscosidad, . aumento de polimerización, en, 110 calentamiento mecánico de la, efecto del, 177 cinemática, 158 concentración de la, efecto de la, 164-168 definición de, 157, 158
.
576
lndice
Viscosidad (cont.), degradación mecánica de la, efecto de la, 177 dinámica a la tensión, 214 ejemplos típicos de la, 176, 177 energía ciIiética de la, efecto de la, 177 específica, 165 índice de, mejoramiento del, 428 infinita de rapidez de corte, 176, 177 inherente, 165 intrínseca, 164-168,522 medida de, 158, 178-186 peso molecular y, 164-168 presión y, 170-174 reducida, 165 relativa, 165 solución, de la, 165 solvente, del, 165
temperatura en la, efecto de la, 170-174
<
velocidad cero d,e corte, a la, 175, 177 Viscosímetro(s), . capilar, 159, 177; 183-186 cono y placa, 180, 181 copa y sonda, 178-180 giratorios, 178-183 Ostwald, de, 159 placas paralelas del, 158, 178 Ubbelohde, 184 Vítrea, transición, 219-222 Vítreos, fractura de los materiales, 245-249 Voigt, elementos de, 228 Volátiles en agentes de soplado, líquidos, 366 Volumen, específico, 39,55 libre, 42,170,171,266 módulo de, 202 resistividad en, 269, 270
Vuelo aleatorio, 159, 206 Vulcanización, 2, 20, 99, 342 continua, 342 Vulcanizada, fibra, 449
-wWesslauen la distribución del peso molecular, 138 Williamson,modelo de, 177 WLF,ecuación de, 42,171,220,242
-XXantato, 449 celulosa, de, 346 Xanthomonas campestris, 449 Xenón, lámparas de, 281
-YYoung, módulo de, 202, 210
-ZZeína, 453, 460 Ziegler, catalizadores, 82, 83, 392, 393,412 Zig-zag, representación plana en, 23, 46 Zimm, gráfica de, 151