RiVELA..~IC.S' {SOBll.J!l.' a
.,.-
.A. •. -...
lA GUEHRA Y LA PAZ .
.
~'
EN
,~.
lIT",
:tllB1~"'"'
jIl~~ ;
PACIFICO.'
__ ;~ ~-I')~PO---
,
Ll~ bUJBENTA.'VE~·
Ul'llIV:ERSO. 'UALLEDJ; h.\'VER4:C'BUZ N.· 7i,
1~4 ...
BAN(;O DE LA RErU1>~~CA
~~~g!~
INTRODUCCION
.'-.... . !t .
.'::~q'Jl~~O';
en mánet& alg~
e~"ibín1os
~9:liisWri,.dore$): al nar11l;r *,~Q$ aco,~~to8ri1as no·t&hle~.que·h.pté~-l~' desd0e~~r8'19 hB.staelde t884,enla Guerrá- iél_'j?acffico; .••..
.,
i;.
l~ea¡aaa
.c~·
..
El ~_ de Guerra Nacional ~~)·al y Boliv~t\j:-Por Chile-en el órden hi$ifr~t
Per1fJ
"-J Rmerioaue-solo podrá ser juzgado;·~.~ .' '., .. ' cuando trascurran. muchos años; es '~'~~11~, bb od;os y~~~::~stén apagados,'.:c,. -'~&h !:;Asapa.{ecid6 ,Qet>,:-:. : . ·.de la vida los' -:.'hut -:-.' -..
pro\ocado YSU!l
"."
<
n
••
-"
tieDd4flatrlcila'~'
-IV-
11á.abierto nn'parélltesis iJ. laciviliz&cion del Nuevo :Mundo-cuando en el órden político, inora] y filosófi~ , ea se estudien, con ánimo sereno y trltDquilo., las viscisitlldes de los pueblos, así como el origen positivo de su prosperidad y de sus infortunios. Pero, este poema sangriento de la "Devastacion en el PerÚ" no está, ]Jasta hoy, suficientemente espEca.do ni conocido. Lag cróDicas,y apuutes que hemos revisado son todos incompletos y esoritos con la punta del sable de la Nacian vencedora, que ha acreditado su jnsl ida y su derecho pregonándolo8 con el e'stampido de sns cailones Ki'upp' 'y el éxito infalible de sus !lalayanes. Las ll,irraciones imperfectas de que tenemos conocimiento 110 uos hán dejado satisfechos, y hemos vis~ to con la mayor histirnl\ pnblicaciones apasionadas, como la del historiador chilcno Sr. B¡uros Arana., la de :m compatriota :Mahllfl, y la ultima del Sr. Dr. D. TOlnas C¡tiv:1I1o escrita eu idioma de Alfieri, (ver:,jon española un Sr. Al'turo de Ballesteros y Contin, dodur en Filosofia y Let.ms española.s) publical~iOtwsque, no son otra cosa, que una propaganda en (}ue H0 falf:iÚt la V(~rdad hi::;tÓrica para rendir homenaje nlllacionnlislUo chilcno, en las primeras, y á un ¡HUlido p{}lítl¡'() del Perú, como la referida del Sr. Caí'.'ano, que atribuye al ex-dictador Sr. Piél'ola todas las ('ltlamidade~ y desastres de la guerl'a. (1) ,
ue
,
: 1) Ol;e¡mo~c,U, !lO !WT'lue desmcrtlzM'Ji~!'fl,riamente el folIoto hl6t4. .j.,o <1<,1"nte did,o s'dlO)' Caivano, (¡'le bn podido y. sabillo
l"l"~!,crsoIUlj,!" 1l!)Ií~JCO;l del Perú, sin advertir, '/do.
-v-
Esta no 'eS la Historia de·.
6uerra.del PuUico.
POl' otra parte, el silencio que (hasta hoy's.l menos) han gllal'dado los escritores peruanos; silencio que juzgamos incompatible con el desagravio y la repara .• cion moral que exije la justicia del Perú, y el Deceeho Internacional Americano-todos estos motivos nos han decidido ú publicar estos apuntes, en desagrayio de la honra y de la autonomía de la Nacion conquistada y ocupada indefinitivamente por Chile, por que la }laz· era imposible, 6 lo ha sido, al menos hasta hace poco, por la inconcevible divergencia de los partidos políticos del Perú, divergencia que, en el espacio de 30 meses de conquista Ú ocupacion, nos ha hecho presenciar en la Nacion vencida,. el Perú, tres Asambleas ó Congresos, y tres Presidentes ele. gidos respectivamente en el Sur, Centro, y Norte de la HepÚhlica. Evidentemente, Chile dijo muy bien que no tenia con quien tralar, porque no sabia con quien entender6e para hacer la Paz . El Presidente General Montera, Delegado de GareiA. Calderoll (1) repl'eseutaba solo ú una. agrupaeion política.;(lelllamado Partido Civil. D. ,Nioolas de riérola, en Ayacucho, ()ra una per-
oÓ5camente, qne 11" f'~ In. '"ilialri1f1." la 'iue con',iene á )¡, iuf!nle de esta d,,~e .le publie8l'iones eu lll~ q110 deben apreciarso los aool1tecimientos de 1" guerra, sin entrar llll el "".lallo tcrréno de lus P,,..Wllalídade .• dt p4Ttidó. ~i Barror. .'mu.\, ni }Iakell:t, lIi lloootros que ¡;"11l0~I.~ruau(JS y hflUl06 sido R(:' ores y t~f;tigos tlH estoi'i fles1L~tres, de!J(~mosaventura.rllQ64Jl ...•• eeca.bro¡;/t 6~UfI••.de ll\" ••f,'cciollc,; nRciollRles Ó tI"l pai"tkbz, 411I0 im~te, que so!o·conrlueen á de¡¡vir: lI"r el máito ,1" 1" ll~rJ\"ioll. íll )W.l" c¡,.ollliefO f1l'; clr.~ido I'resid('nw del Perú pnrlol!J..llaW8doa 114 .•.ol;,b'e.~de LilJl&~' la Asawbka lÍtl la :lIacidalen.l E:n llllU·: •
80nalidad altíforníe da.clase de ~ y no ha tenido ~ ~ne Ullll I:>olart>:o!lIC;01I. la que lo eml!.ncipó de la eoro~de Portugal Q I~t:
-'VII
-
¡
podemos asegurar que 108 damas 'Estados Sud- Americanos hán adelant.ado bien poco para consolidar las instituciones democráticas, y la libertad política basa.da.en la alternabilidad del Poder emanado del Su ..., fragio Universal. Est0 no es estraño. Para que existan prácticamente esas instituciones democráticas y ese "sufragio" derivado de la soberanía popular, es menester la moralidad y la ilustracion indispensables para que cada habitante en ejercicio de SUB derechos políticos, sea un citulatlano. El soberbio mulato del Perú, el negro recien manumitido, y el indio de las regiones trasandinas, Be revisten del ropaje de la ciudadania sin comprender lo que es la libertad política ni la libertad ciw~ Las mayorias, como dice Rous8eo.11, son ciegas y estúpi. das y nosotros creemos, como Bartolomé Herrera y ell\:1arques de Valdegama, que la con,tpcion y la imbecilidad no pueden ser la fuente del poder público para constituir una N acion libre y honrada. ' Si los Estados Unidos de Norte-América, y la Sui:za, han realizado el ideal del "Gobierno Republicano Democrático," ha sido por el desarrollo jigantezco de la civilizacion de esos Estados, que han con-o quistado su bienestar y esa civilizacion, educando á los pueblos, paulatinamente, sin necesidad de revoiuciUJl\:i \:n' .~" .... ,.; '¡<'.' ,do el sofismapolítieo (tí,) j'Hl W ,i ,;¡,,'f¡,lo, sofismapeligroro •i i' , " Uo L -laría pretende formar '.CL ::¡, ~,;:,la(;". y m, ¡'edentor de sus insti~;; ¡.Lii' -~ Y sns instituciones .••. -':"¡" .,)1, --hombre. ¡
"l!.
,!(IJ',~
,¡, ':,:;,
-
VIn -
Recorremos In.historil\ ac los Gobiernos Bcpublican08 desde Roma, Carta.go, Grecia, la Inglaterra (en tiempo de Cromwell), la nacian Francesa, Génova y Venecia un siglo antes, la.Francia del no ven \a y tres, la Suiza, la Confcdel'acion Gerlllánica todos estos pueblos hau luchado vigorosamente y se han sacrificado por sostener la idea y el verbo encarnado del principio republicano prescindiendo de la pC1"sqnalidad de sus guerreros y de sus hombres de Estado. Los que como Mario, César, Antonio, Cromwell, los Napoleones, Robespierre, Rosas, los Guticl'l'cz, GarciaMoreno, etc., etc., han querido gobernar sacrificando la Libertad á la Revolucion y la lteptí.blica á la Dictadura, han sucumbido sin gloria envueltos en el sangriento manto del despotismo, hecho girones por la. guillotina, el puñal, ó la dinamita, cuando no han sido arrojados ignominiosamente del poder . ........................................................................................
El 28 de Julio de 1821 se juró, en Lima, la Inde. pendencia del Perú. El General San Martin que la patrocinó, no solo f~é un gran guerrero sino un grande hombre de Estado. Despues de haber dado la independencia á su patria, la República Argentina, y á Chile, con las memorables batallas de Maipú y Chacabuco, vino al Perú donde previó los horrores de la anarquia para los nuevos Estados emancipados bajo el régimen republinano: reunió un Congreso Constituyente (1822) Y se dcspojó del mando supremo, manifestando en una proclama, los peligros que divisaba. si no resrclt:. ban la lej- constitucional.
Esos· peligros que .divisaba el~l>rQtectoldal cPe~ GeÍieraFSanMártin,.e80speligros queJ_'~'revel4ra ¿ BoJíJ!8!l' e8t su entreviata enGuayaquj!,.p~peligrQ~ se'han realizado el espacio de mas de Vid1l. ~ep.ublWana, justificando la p:rofes.ia del, .. ;. __
(lD
,
_"~""'"_
1
5O.~~:*L ':7~,.:
amerIcano .. .. El 9 de Diciembre de 1824 tuvo . lugar.
:
-,iJ
'
J•. e~J;e
'
'.'
batalla de "Ay~uch()" que dió la victoriíl ~el eJérci:' to unido peruano-colombiano mandado J?W alM~ áRcal Sncre~ el republicano decorazon, el.,géaio mi.litar
San Martin, Bolívar y Sucre llevaban en la punta de su espada el rayo de la Libertad; y 108 dqminadoros de 300 ailos en Amhica fueron arrojados del snelo de los locas, dejando franco y espedito el camino de la Libertad, de la civilizaclon 1 del porvenir á un 7luera TIlurulo. La llepública
se estableció, en las nueva.s comarcas emancipadas, como fórmula'positiva de,Gobierno, sin advertir los peligros de una- tan difieil,trallsicion política en pueblos que no estal?~n 8túipiéDtemente educados para gobernarse' por sí mismos;· sin tener códigos ni leyes propiaB, es decir sin eiViliBaeion • Trazamos, rápidamente, en estos apuntes, el prígen y la, ~iOll ~e las calamidades -denn pueblo ,&merieano~6il\"~B.tral" en anteeedentes filosóficos que 110 corre&~n á la índole de esta publicacion. ·EI-E-ení'se"hi~o independiente, de hcciw, con la célebre jornada de Ayacucho libradacl. 9 de Diyicm])emoaátWa
2
-x-
bre de 1824i, pero ni la Metrópoli consintíó ni recoÍ1ócíOent6~es, esa ema.ncipacion prematura, ni' el I'ett1 pu~():l1ooersé una naeion digna y esel'roia.luu5i8 'repUblicana part\ realizar y SeCundar el magn1ñoo I ]Jensamiento de Simon Bolivar; éontrapotriciottal del General San Martin. ' VaÍÍ108 á. esplicarno8. '" 'Desde luego, las naciones ért1"B'iioip:idá.8 c011l(J'el Perú, se convirtieron en República sin o»ro. título que el de consignar y escribir 'en sus respectivas consti'tucíones esta idenlidadde 'Gobierno, como la. carta política fundamental de' sus Estados, teniendo. la escla.vatura, y por códigos, leyes y r~glamentos de jñ~tíciá,'lós de laMÓ1iarqma' Esp&ño&;"que son ciertamente monumentos glbriosos de la !egislacion civil univérsal~ como la base del d'érecho, pero quu eran incompatibles en su aplica.eidt1"domo lo son hasta hoy en las repúblicas módernas y sobre todo en las repúblicas democráticas, OOn:iÓ 1'8 Suiza, y los Estados Unidos de Norte América.. La. "Democracia'; supone d1:ChtdallataJ, decir á 1\n' ser libre. ',:' ',' La "Monarquia" al siwditrf, es deeinll ser,obligado que jamás puede ser soberano. El "Despotismo" al esclavo ó siervo que' IilO tiene mas volúntad que la de su sétt&-. " .' Por eso nonos adnHtamos"de qne eft;1aígran:iRe. , pública hayan sido PresideIrtes"uns&sttEl Mml1Ándrés Johnson, y un leñador' como A. Lincoln. ' ' No conocemos otras Emtid~s; de Gobierno, 9alvo la del poder teocrático de los Papas, que ni el ór.den
,en
es
",
-XI-
civil ni político puede. l€COIls.tmir las ,sqoied$d,es mod~l'Das, ni mucho menos la República •.. '
P6.);9.CpOlO np. pre..tend~mQ,..escribir el). esta '()bra ningqjdrat~ d~ Dere«ho f''l1b1icQ,. continu~emOs ~n,~ rápido ~nális¡i).histórieo dé,la. situacion polítiO$ del~erú, para ma.n¡fe$t.v que, aunque quedó e~ncipado de hecho, para 'ser libre tenia que regl1r con sangre. (vert~da tí tOTre~tes) 'el camino de es~.&,tilielada y democrática libertad ... Ni 2Ddria s~r do otr~.nJ.iIinera. Las e.n(u·JlC~a.s,l.as batallas, losf?lnbates.J las yic~r.i.as pueden dar á lqa pueblos glorias .que no Bignifican otra cosa que el éxito, bien {)mal adquirido, por~l ¡-y~10l'/J por tI pr~do~inlode}a JUCl·.~a. Jt1síj.~ba.tallas, esos combatys, es~~, luch,lJ.s ~ratricidas de la humanid~d, qu~: a1 pafec~rjus,t~can. 81 I'riD.~pi.q p,e Hobbes" de que la gueliaos eatido natural dei hombro, pueden dar glorlas es cierto, perp .lW~~~ili~aeion. ~s,célepl'es batallas ga.nadas por '~1 J?_e:rú en;pichincha, Juniu, Aj'~(mcho,_el,Cal1ao~Tát1\p~e,~,ªtc.$-on ]~~of:l.AA,gu,erra, cicrtamente, me1UQ~bJ.ei:-·pel'Q de ni~g~ ,.de ellas hemos vistosurgir.ha.~~a hoy la. ,~r~qá.li4u.d d~ un Jorge, 'Vashingt~ ·~Ja..de UD. AP;r~~~yoln .. , .' ' .. El Perú ha tenido guelTeros y bataUOtdores, como el GeJltll:Al, Nieto,- como el Ge!JeralíaimoG&IJ.).8¡fra,_ como ~aJ&verry, como Castilh\, ~opio. el malogrado José Gá1yez, (esperanza perdida p8.ra su Patria,) pero coa. todf}-esto y despues de tantos sa.oriticios, no ha sil1O"óka cosa qu~ una Nacio~líW'&p1ibít(;ana il'ri·
el
J
-XtI-
sotia, fatalmente vencida, y eonqnistada, y complet8~ Y1enteanatquizadu, porque el ensayo del Republu,a~ nisitlo le há sitio tan adverso ytan}i\tal qlledespuea ~e t!\I1tos desastres, y de tantas j ,de tan irre~~s 'calamidades, solo podrá salvarse contando, co1l; la voluntad in'flexible de un ser providencial y milAgrÓ80,' que destruya para siempre la anarquía y logre reasumir en su Gobíerno taqos ' los partidos políticos drl PerÚ. Es esta la única medida salvadora para esta 'dea~ graciada-Nac~on y el único ensayo que puede h1wer para conquistar su verdadera regeneracion y autonomía. Vamos pues á examinar y apuntar á grandes ras~oEdos accidentes, ó revoluciones políticas, de esta República desde que se hizo independiente. En 1823. El General Rivagtiero se revela contra Bolívar llamiUldole usurpador. En 1827 • Motín en la ciudad ,de Chuquisaea contra Sucre 8U prlmer Presidente, que poco despues fué asesinado en las montañas de Berrnecos. En 1828. SqbJevacion en L~a delOoronel Huftvique contra el Presidente La-Mar. Huavique fué muerto por el :Mayor Felipe S&nti~go Salaverry en un duelo en presencia del batallon sublevado 4el que era tercer jefe. En 1829. Guerra entre los uoaEstados(Perú y Colombia) en que La-M~r se apodera (1) de Guayaquil (1) '~Loll accidentes.v )'evoluciunes i¡ttest\lll18 4t!1 Perú de~'de \111 Il~poIftit'/l (l!j:ll) h"'lta el ailo de 18S3" llOIl el ohjeto de u'nlll publicadon egpllcial que mllY prouto daretnOll &,luz en una .JieilJll eu lioa tOWQlI 811 ~,' IDellor ue wa~ el" 000 pigillllll cada mlo. pa('ion
-
XIU -
fel·21.de Ene}'o) dando lugar R la c{'lebrc batalla •• l)01'tote de Tal'qui y á la eapituJácion de Giron. Rl P€rÚ perdió el puerto cle (hw,yaquil qne fuó menester ceder al vencedor. o-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••.••.••••••••••••••••••••••••••••••••••
~
••••••••••••••••••••••••••.••••
"
t •••••.•••••• , ••a
••••••••
••
gn 1~2j) (Junio). Sublevacion del General Gama.rra contra La.Mar. En el mismo año, otrá sqblevaG.Íonde La-Fuente en el pueblo de la Magdalena . •. . . . •. •. ~ ~............•........................... En 1830 (~(¡ de Agosto). Pl'onunciamientQ del Co· ronel .Tos(~G. Escobedo, en el Cuzco, pl'oclumando un Gobil'l'no Federal. •••••••••••••••
.., •••••
-.:
••••••••
o •••••••••••••••••••••••••••••
~
~
t ••••••. "-. ~ •••••••••••••••.•••••••••••••••.•••.••••
~ •.•••••
Eu 18:31. Célebre con8pil~ en Lim~del E)e['l/tito cOlllra t'll'~jeclttil'(). es al[·, de D.a Panclia Zuviagn., osposa del Presidente Gamarra (ausente de la Capital), contra el que había d(\jado como delegado ~uyo en la Presidencia . ••••••••••••••••••••••••••••••.•
••••.•.
-!':!"ir .•.•.••.••••••••••••••••.•.•••••••••
En 183~. Pronunei.nento de S~laveny en Caja. marca coptra G1UIlarra, que dió pOl"resultado la batalla de la "G.arit~." (Moche) . •• i •• ~••••••
~••••
! •••••
~•••••••.••••••••
~••
l! ••
~.••••••
~!l ••.••
"
•••••
. & 1$34. Sublevacíon del ex· Presidente. Gaman:a oon~:laConvencion Nacional ¡:lD Lima, colocando á Be~p.del como :presidente del PerÚ, para. qne no lo . fuel1LOr~oBo, •••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.
,. ••.•. 0,_ •.•.•••
o ••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.••••••
"""
-: •••
~
·14'1
'O,.',""" ~ 0,- •
En 1834. Defeccion de Echenique c¿-ntra Berm~· de~,que ~ó lugar al célebre abrazode'llfflqlÚngU{~Yu despues (le Ja batalla de Huailacucho. "0'.'
,.
-X1Y-
,.. 'j o oo o" , En !835 (Euerú). Sublevacion del sargento Bee&:rra', 'proclamando á. LlJ.~Fuente.oBecerr8 -fué fusi-. JadQ. \ 0-' .. j •••••.•••
En el mismo aíio. Sublevacion de 108 Coroneles Sahis, Col'Oma y e~ Ma,yor Lnliao contra Va:H€~Ítiesira delegado de Ol'begoso.: '
En el mismo aiio. El General Sabwerry subleva las fortalezas del Callao y se proclama ,TefeSupremo del PerlÍ. ., En el' mismo aiio. Pronuncianiiento' de Nieto contra Snlaverry. -'
'"'
en Trujillo . -'
Enjel ~ismo lLñ~1tblevaejón
oo' Captá-Pampa
contra Nieto . ." .En 01mi~mo año., Fusilamiento en las fortale~as del· CaUao (1)._
de Valle-Hicstra
28 de Diciembre del mismóaijo. Ent,.adaá Lima y ocupacion del PalAcio d~ los Virey~s por el célebre negro Leon, nlQntone1'O, qne S~ hizo,.J~ Sup:r~Jlli)por i}2 horas (sic). -
..
....•••.••..•...............
o
......••.•....
'..•• -,: •• ·.;~..•·.~ •.. .;.l .• J ••••.
:•• ~~, ••
Febrero de 1836. Célebre batalla de Socalmy-a que es derrotado el General S!t.laverry :por el ejército 'de Santa-Cruz, estableciéndose la C&lífOOeraeion Perú-Boliviana. Los Genetales pern8nos~Sálaverry, Fernandini y ocho jefes mas, prisiooerOS"de guerra, flHU'on sentenciados á muerte por un Con-
en la
(1) Esta ejecncion ml\llchn la ~emoria d~ SalRv~l'ry, 91~e la ordell~ in- . Cuando por con~fll0 de 811 dlgnaespoH:\ revoc6 la 6rden, 18 tq.rde.
ooilsultamt'l1te. f¡¡é
-
x.v -
sejoMilitar y fusilados inmediatamente en la, plaza de Arequipa. ,En el afío 1838. llitervencion armada de Chile en ~l Perú para denoca.r al Protector Santa-Cruz, que di6 por resultado, la. batalla. de Ancachs (P~n de Azúcar) quefué ganada, por el ejército Chileno~Peruauo {ll mando de los Generales llúln.es y Gamnrra. -.Este último s.ehWo Presidente del Pel'Úa ••••••••••••••••.•.•••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
~ .o •••••.••••••••••••••••
__ .~_ •••••••••••.••.••••••••••••••
NQviembre de lB-U. Invasion del Presidente Gamarra á Bolivia, y porcousecuellciade eUJ)., la funesta jQJ:naua de Ingavi, donde fué muerto él caudillo peruiW9 al,p.I.'Íllcipiarel combate, (lUedando prisioneros mas. 'cuarentajefesy -oficia.les,,:y, de$ui-dQ. el ojáAito peruano. Pero, ¿ á qué Cil.nSar á nuestros lectorei re~'ieooo ta.utos de¡;astl'es? En cada año, en cad.a poríodo llamado de administl'acioll, laHistorill. Il~DOS presenta pos~riormente, síuo motines sangrientos de cuartel, re}j~liories y revoluciones casi permanentes, y la guerta civil cou todos HUS depiorah.:kls resultadoli, con~irti~ndoá cada Presidente ó lnandatatIo en un déspota ó autócrata. La Cunstitucion política 'ha existido Bolo nominRlmente, y cada maDda~al:ío ha h~!16 q'lle;,mej.or lé ha venido en'gana: Desd6'Gamat'~ hasta CQstilla, fleMe .CastiUa hasta Ba.lta.,desde BaIta hasta Prado, en 1872, }os;tnas COll.8pícuos:Generalcs que han HidQ-fr;esidente~ han hecho ~ poco ónada, para. rt1C9pakuir f1mdamen~úl;>ttA L1.B.ep.ública Peruana, siempra;e-mpeñado8 en dove1aJ;c~nspiracione3 Íllcesantú8~ que han hecho
-
n1 -
trigtemente cl~Iebre la personalidad del Pei'Ú, comtl :Kacion americana. IJO cierto es, qne ose ,bello id~a1-deIGobierh()'T~- . pll blieai1o.-dcmocrátieo, no se ha Yealizadd:~Ifin~ de media I~cntuda, habicndo sidoj en la prlictlM, una mezcla: ini'ornlo é inex plicablt~' dé constitueiollalids.d y arbitrariedad-cle Dictaduras y Congl·esos......:.y;ea~i siempre la oligarquia de los partidos políticOBCO~ mo representaeioll positiva del Poder. El verdade~ }'O Gobierno republicano y alternativo fundado -en la; soberanía del pueblo, no ha existido sino escríto'elÍ , 1I1S diversas Constituciones que desde el año 22 ha tenido el PerÚ; y han- aido bien ·escasOs 108 ciUda'danósque¡ sin haber estado dominados por' ilt tl.mbi~ cion de los intereses de partido y el deseo de especu'lar e(mlas rentás del Estado, hayan tenido ese santoé inmaculado respeto á las leyes, sin el que. es imposible la virilidad de las naciones.
Por otra parte: la ignol'ancÍa; ó'IDcjor dicho, la' taIta de edllcacion de las masas, Iiace'muy dificil, sino imposible, el ejercicio libre, tranquilo y regula.r de los derecho!; poiíticos, Muchos de
que se llaman ci,idad(('llos, apenas tienen el 'illstinlo de la. ciudadanía y de lo (~uees el sufragio universal, co~o la verdadera' fuonte' del 108
Poder. Fkl las épocas ó períodos eiúccionarios, los grandes oomicios popula.res dirijidos -por capitldu'OS de oficio, no han sido otra cosa que una farsa republicana casi siempre sangrieuta, que ha causa.do cKllanto
-
lVl1 -
en 188 poblaciones (t). Beba degradado la ci·udadanía de.Trollando el instinto brutal de la plebe, éompuesta. de cindadano~ negros, de ,ciudadanos cholos y de ciudadanos mulatos, .obligándolos á encerrarse en casas cOllvertidas en tabernas, donde el aguardiente de Pisco; la butifarra (2), el palo y el trabuco, han sido el Evangelio de cada eleccion. Estas hordas, eompleta~ellte embriagadas, s&liande esos tugurios lÍ. disputarse los tabladillos de la8 plazuelas antes de rayar la aurora. Naturalmente 8e encontraban con los del otro, ó de los otros partidos, y la lucha era casi siempre inevitable, dando por resultado, que los ciudadano~ '4encidos á quienes no se permitia el voto, se' retiraban á otra parte á formar otro tabladillo y hacer por BU cuenta la eleceion canónica de' sns candidatos. La 16gicade semejante procedimiento era, la dualidad eleooionaria, novísima invencion del sufra.gio popular. Por lo que llevamos históricamente expuesto, bien se comprende lo que habrá sido eadaeleccUm republicana en el Pe11Í,es decir, cada Gobierno representa. tiro.
No es ex.traño pues, que en cada uno de los constituidos de una manera tal, haya sobrevenido la reaccion revolucionaria, provocada por el caudillo ó candidato que perdiera la eleccion, 6 por algun otro (1) El Gobierno &Jltual de -la. Regeneracion, ha impedido etIOB ellCáuda.Tez en .laRepúbJioa. , I (2) La. butif4rra es una especie de sandwich peruano, compueato de UD JlIlbCluelleva deatro de IU ClOrte~ ~rta, jamon y ensalada. y es el maa· JAr 'aTorito del pueblo de Lima: es el a1muer~. la eomiday'" cena portá. til Hlluéida á BUmas 8imple exprll8ÍOJlI &U pree~ •• diez cent.aTOl. 8
1011por primera
-xvm -
eítrafio Redento1' de la Patria j y alguna.s veces; por. el mismo Presidente cesante oonstituido en. un nuevo Lib6rtsdm de' la República, con tal ó cu.alp~.tQ para inaugurar una Dictadura de mala. c&lidad,6.co:- .... meter un legicidío. , Hemos creído absolutamente. l!lecesario d~r á los lectores de este libro, un conocimiento anticip~· do y á priori de la vida y condwion-politio~ del PerlÍ, antes"del conflicto de la Guerra del Paoífico, del q\W vamos á ocuparnos detalladamente .. y no se juzgue, en manera alguna, que al relatar estos antecedentes hist6ricos, pretendemos demgrar :á. esta querida Patria donde hemos nacido, d,0n~ recibimos el primer ósculo de una madre idolatrad4 y mártir, que nos enseñ6 el camino de la advel'si~ dad.~Nó! • Las revoluciones del PerlÍ 00 han, aido oc~8iona· das sino por el extravi(> y falta de conocimielltQ Ó crit~rio político de sus manda~ios, qQ.B han consentUlQ ~ tm!l centrali:&acion f1Ul~,&ta del Poder, qll~ Pl\ed~ convertir á la. B~p.úblic~.e¡l Did~d\lla Ó q~~potismo, cuando no se respeta la Constitucion deJ Estado, que es el Arca Santa donde deben DU89ar sus, in~piraciones los: que sobrellevan la inmen.say terrible responsabilidad de gobernar á un' pueblo que no tie~e civilizacio~ comple.ta;-cuando d,e16lues de 108 vieios y escándalos sociales que hemos aptmtad.o, resulta evidente~.te cO,J;D.prQl,l.a,d,o que ~plÍblipa. Y Gobierno de pJoceuenci~ eleeci~na~ tan bas~l\rqa, no ha podido hacer lf{f~li6idad de un pu&bIo libre, ni muoho menos, p,repar&¡rlop&ra uua.~-
-
:In: -
nacional inesperada, eoino kt que declaró Chile al Pel'ó (el 5 de Abril de 187~),cOI1 quien no tenia otro títtOO ni motivo, ni pretexto para tal declaratoria, qne el inoongruo y fanesto 'fratado secreto de Alianza hecho con la N.aeion Boliviana por el Presidente Pa.rdo en 1873, causa y orígen de toda.s las calamidade8 de esta guerra en el Pacífico; guerra que le cuesta al Pf'Tíl, la pérdida de. casi todo su territorio ,meridional- la de sus ejérc}l¡08 y escuadrn- la de sus fuel'tes marítimos hoy de8mantela.doB-:-~a ruina.
-
1X-
revoluciones sociales, con los principios ó dogmas de" toda autoridad esencialmente democrática, al tra'Vé~ de las continuas viseisitudea de lospueblos.NuJ1ca' , ni por ningun motivo, justmc.remos elase2inaio Ó victimacion de la primer&. autoridad política, que calificamos de la mas alta tráicion"oomp&?able tan solo al parricidio que es el mas abominable de todos los crímenes; aberracion insensata que solo en la O&heza de un loco puede ser conóebida. No admitWlolda justicia. popular como lad~l malogrado caudillo civilista, sino la que impongan los tribunales en la aplicacion de las leyes. Cuando estas desaparecen, la :República es un caos, el Gobiernollna mentira, y el órderi social una irrision.-Nótese En el espacio de diez dias, es decir, desde el 22 de Julio de 1872 en que era Presidenta don José Balta, hasta el 2 de Agosto del mismo año, hubo cllatl'O J~fes Supremos en la .República Peruana; D. ,José ,Balta, 22 de Julio de 1872. D. Tomás Gutierrez, 24 de id. id. D. M. Herencia Zevallos, 27 id. id. D. Manuel Pardo, 2 de Agosto , de 1872. ¡Los cuatro han muerto asesinados 1 .Vamos á comprobarlo. 1.0 El Excmo. Señor Oo:\'ooel D. José n.lta fué asesinado el 26 de Julio de 1872, eatando preso en el cuartel de San Francisco. 2." El Dicta.dor Hanara.l 6 Coronel 'Tomás 6n~ iierrez, en la noche del mismo dia,_ apuñaleado por el pueblo de Lima en la botica del Señor Valverde, ...
-
XXI -
arrsstl'ado, shorcs.tlo en un farol de la plall,a, y posteriormente, colgado y exhibido desnudo y mutilado· en una de las torres de la Catedral, para ser incinerado despucs con sus dos hermanos en la plazapúbliea. ' 3,0 El Coronel Ma.riauo Herencia Zevallos, que como Vice-Presidente de la Replíl>lica., se encargara del ma.ndo el 27 de Julio de (1872), fué asesiuado en Chinchao pocos meses despues, por los mismos Boldados que lo custodiaban, por ól'den del jefe que los eondncia. 4. o El Excmo. Señor D. Manuel Pardo, en el pasadizo dél Senado de Lima, por el referido sargento Montoya que montaba lA guardia (16 de Noviembre de 187~). Hé aquí lo que ha sido la RepÚblica Democrática ell el Perú, antes de la guerra con Chile. Odios, sangre, motines, revoluciones y asesinatos infames, que hacen necesario el patíbulo; y despues de todo este diluvio de calamidades 'que han durado 58 .afios, la guerra nacionaL .... ¡pero que guerra!-De ella y de SUB hecbos mas notables, hechos históricos y palpitantes todavia, nos vamos á ooupar en .la. 1.· parte de este libro. -Eu la 2." y 3,· trataremQS de la Paz que la voluntad de un hombre excepJlional ha podido realizar cuando parecia. llU - suefío imposible, cuando 108 espíritus mas fuertes vacilaban, dudaban de su éxito, cuando las regalia¡; de la conquista parecían hacer eterna la ocupacioll del vencedor, y eterno el calvario que Dios le habia impuesto al Perú, como su expia.cion. Y aquí, daremos punto final á esta.
-
XUI
introdnccion, recordado Abigail Lozano:
-
estos hermosos
versos de
"¡No es esta la RepÚblica que -concibió Bolivar, No esesta de sus sueños la heróica realidad!" EL AUTOR.
-~--
LA G UEI~RA. PRIMER
PERíODO
Desde e114 de Febrero 1879 hasta la entrada' y ocupacion de Lima. por el Bjército Ohileno despues de las B&talla.s de San Juan y Miraftores . ...••••.• •.
--">----
LPlherencia ¿~ t&1n illrafr. de los ai. ;;:1015, \"lve, late todavia J J,tirt .itmpre es el CoraZOb de tflLa humanidad soberbia ~ lIli.fOorahlt . •, y lJan~re dr. hombro se derramarA, pur n.lIlUO de hombre sohre J. TirTJ1ll; ~. la. Am· hiClOn ~'el Odio y la Demencia forjarAn ••t ermunente hierro :,:ft<,cro parA ll8~tarlo al pecho del hermRno, y hahm. gl1errll:"! futgo, ~'luto)" J!'igl'imali.. , ..... " f·
JUlO
8. HEay"!(p,,z.
CAPITULO 1. civilbacion - AnteeedentcB del conflicto Sud-Americano ell el Paeífico - SllR cansaR y origen - El Desierto de Atllcama - Uti pom,Mis de 1810 - Tratados enl,re Chile y Bolivia - Bu deshaucio y violadon - Chile reirindica el Desierto despues de proponer el arbitraje La Alianm Perú-Boliviana.
Gllflrra y
Los hombres, 108 ~Qbiernos y 108 pueblos pasan y desaparecen en el misterioso eRcenario de la vida.. Las Naciones poderosas subsisten algo mas. Recorren, como los astros, la órbita que Dios les tiene anticipadamente designada. Su destino, al parecer incomprensible, es la misma ley de desaparicion y renacimiento á que está sujeto todo lo creado. Solo el Autor del :Universo es eterno, porque es inmenso é infinito. El es el que abate la grandeza de los pueblos y la soberbia de los conquistadores. El jigantesco Imperio de los Persas fué destruido. Babilonia, Ninive, el antiguo Egipto, Lacedemonia, Tebas, Tiro, Cartago y .Jerusalen, que han dominado el mundo antiguo por espacio de 4000 afíos, ya no existen ...
-4-
Deber es de todo buen peruano que hilya podido sobrevivir á tan doloroso y tremendo infortunio, e~plicar ante la Historia laseausas y elorígen:.deosta. guerra, para que los descendientes de los qtí~,dieron Patria y Libertad al Nuevo Mundo d6Col(),::pu~d"l!l oomprender las. causas· positivas de este gran con ... flicto Americano en el Pa.oífico, que ha deshonrado y envilecido á toda una getieracion, que recojerá la herencia fúnebre de luto, de lágrimas y de.~ngre que le ha legado una Guerra Nacional.-Los que no han muerto peleando, han muerto de vergtienza ! . Para. los que sobreviven, la. tarea ea mas difí.oib-necesitan rehabilitarse de tantas ignominias y fundar una nueva Patria, purificada por cinco años de martirio. La despoblacion por la;guerl'a,es,econórnWa~4 te hablando, mas funesta qua la de la. peste.ELiíÍWi¡ el cólera, ate., . S6 .distribuyen. en todos los. sexos y familias. La Guerra destruye solo al hombre, dejando el hogar abandonado, es dp.cir, lÍo la esposa viuda, á.l08 hijos huérfanos, y á. la familia sin amparo .. Es una
cala~dad para el presente ¡una nube pre~
de
horrores para el porvenir . Y, si ante esa dolorosa catástrofe de tleaola.eion, se agrega el escarnio que se ha hecho deJa Patria con lIDa agresion que no .tiene otro motivo_ que la haya justificado, que UD6 alianza estúpida, convertida en derecho de guerra, no es posible caJIar, porqlle:el silencio seria una debilidad ó un cIímen ante los hombres honrados. He allí la razon por la q.u.eescribimoseai.Qsapuntes, trazando, rápida y sencillllniente, el .cuadro da nuestra 5Ítuacion política, antos ydespues de;eomenr.ada.la gnerra .
*' ••
~ -.J-
¿Qué ha motivado esta sangrienta
guerra del Pa-
cífico?
Vamos á explicarlo rápidameJ'te.-Tres Repúblicas aliadas y hermanas-Chile, Bolivia y el Perúse empeña.ron en una lucha insensata de devast'ttcio-n que ha podíd\) Ó pueda ser, quien sabe todavia, una confiagracion en el Continente Snd~Americano. (;Por qué? Porqué la Xacion Chilena, qne-sea dicho de paso -ha sido la mas emprendedora de los 8 Estados Americanos emancipados de la corona de Castilla desde' 1810, ocupó militarmente el Desierto limÍtl'ofe de Atacama el 11 de :Febrero de ]879, á título de reicíndicaciulI. Veámos los antecedentes.-Existia una controverBia;pasiva iniciada hacía mas de o uarenta afi:os entre Chile y Bolivia, sobre derecho de posesion en los paralelos 23 v :¿J Sur, de ese Desierto, en la ~8ta del Pacífico, que servia y silVe ,de límite geoyrájico res,. pectivo entre Chile, Bolivia r el Perú. El Desierto está limitado al Este por la Cordillera de los Andes; al Sur y Norte por los }'íos "PapoBo" y HLoa,"'y;&1 poniente por el Océan() Pacifico; es decir, ,queestú, encajonado entre 103 paralelos 22 y26 de latitud Su!', Ó sean las Provincias de Atacama y Potosi; qne, han pertenecido la 1." á Chile-la 2.- á,'
Boli'tiQ; Entm· los paralelos geográficos 22y26 Sur quó aca~' de citar, están, natn:rN.lmente, los 23 'y 24 que; se marcan desde la magnífica bahiade Meji ... llones,; hasta la Antofagasta que ha sido el puerto recientemente establecido para darlo vída y exportacíon lÍ dos nuevas industrius formadas en gran'parle concapital8S chileoo~-,u.plotando el mineral de Caracoles, y el saWme[iq.~e beneficia en 10-8teu!3n08 llamados del' 'Salar- del Cármen" á 90 kilómetros
ue
-6-
de ese nuevo puerto de Antofagasta, que estaban abandonados hasta 1865. ¿ A quién pertenecen, ó deben pertenecer esas regiones? He allí la cuestion, ó mejor dicho, el origen real ó aparente de esta Guerra del Pacífico .. lit
•• ~l interdicto posesorio llamado uti posidet;s de 1810, que ha servido de base para constituir el, nuevo Derecho Internacional Americano, no es, ni significa otra cosa, como principio de jw;isdiccion auton6miea, que el reconocimiento de la independencia de cada Estado Sud-Americano, debiendo. e&tend:er 08da uno de ellos BUS límites, sn jurisdiemoD y 80~ hasta la separacion geográfica y polítiLa que el Gobierno de lq. Monarquía Española le tenia designadas á cada. una de sus colonias en el Nuevo Mundo-antes. de su emancipacion. Pero ¿ c6mo marcar esta division territorial exacta y matemática en la estension de todo un ~ntinente de mas de 6,000 millas de longitud. la. mayor parte compuesta de montaña.s y de'aiertos inaccesibles é inhabitados? ¿ Quién habia de presumir que ese Desierto de At~ cama, árido, ingrato y espantoso para los viajeros; donde no se encuentran oasis ni carabanas, ni pasto, ni agna, ni alimentos, pudiera. encerrar en BUS inaccesibles entrañas minerales/riquísimos de plata y los nó menos ricos de salitre y huano cuyos beneficios son incR.lculablesp&r1l la- agricultura del Viejo Mundo? y sin embargo, ese De8ierio áridoy inacoosible y abandonado, encerraba en •• &ntrañas tesoro&. casi inagotabl88. -
-7Chile fué el primer descubridor y explotador de esa~ regiones, y su pl'imer ocupante. En ellas tuvo la intuicion de lo desconocido, es decir, la revelacion de un porvenir. Le llevó sus hombres, sus capitales, su fé y'su perseverancia. Improvisó poblaciones-creó nuevas industriasllevó inmigrantes, é hizo brotar los beneficios de la civiliz8.cion allí donde los ne;gaba una naturaleza rebelde é ingrata para el trabajo y la vida del hombre .
-•-.
Bolivia, esta. desgraciadísima Racion A.mericana, devorada constantemente por la ambicion de sus caudillos políticos, casi siempre gobernada por sátr.apas"1 dÍ6~or~8-que en ~ada período de a.dmilllstraClon tema Clen revolUCIOnes en perspectiva y otros tantos escándalos realizados ante la. América; ¿Qué tiempo, ni qué hombres, ni qué capitales, ni elementos podía consagrar para hacer exploraciones en sus desiertos, ni para adelantar su incipiente oivilizacion?
, - •-.-,> Bolivia, como el Paraguay: son dos Naciones mediterráneas, en Sud-América. No tienen pnerlo.s de mar. Su im.¡K>rtaciony exportacion tienen que sujetarse á la servidumbre de oouventione&" aduaneras y de l08jntados que celebren COl' :losEatados límitrofes ... Sin la-.ool'riente eiviliMdor'-la imnigracion, estaa N aeiones ~ &ijflyiCdas y permsnooeránsiempre empobrecidas. Su ¡engrandecimiento será obra de un porvenir muy ~. , Necesitan, -po' ~r)pj;anteJ y ántes que todo, de una paz interna y exteM como la que, en la n:isma
-8-
condicion, disfruta la Confederacion Suiza en Europa. , Consen;ar Úwílll1ne la ¡¿ de los tratados internacioñalcs.
No tener revoluciones intestinas. Inspirarse en ei g6rmen de las grandes virtudes que necesita un Estado para ser una RepÚblica democrática. y bajo estas bases del progreso y de la civilizacion qlH3apuntamos rápidmnente, fomentar und. inmigraeion eOllstante que desarrolle sus industrias y su poblacion. Val·dad econÓmica é indiscutible es que un Estado es, tanto mas rico y poderoso, cuanto mas produce. La disfribllGÍon y el consumo son resultados accesorios é inevitables de la produccion. La GranRe~blica Ff~deral de los EE. UU. de Norte América ha comprendido esta verdad y este principio, mejor
que ninguna otra Nacian. Ese es el r:ecreto de su prosperidad, de su bienestar y de su civilizacion. Al terminar el presente siglo XIX, los Estados U nidos tenclrím seguramente una poblacíon de 100.000,000 de habitantes. Es decir, que bajo él régimen Federal-RepubliCano-Democrá.tico, será.-despues de la Inglaterrala primera Nacíon del Mundo . Sus inmensos y despoblados territorios del Fort West, los de sus fronteras del Canadá, del Kantuki, del Ohio, del Misonri, del Arkansas, ate., ate:, los cede y entrega voluntariamente c07litlHiadale'de proteccion y de franquicias ~ la inmigraeh:m que viene de Irlanda y del Hhin. Deja á los colonos en la mas entera libertad para sus industrias, para que estAblezcan su régimen civil y municipal como mejor les plazca. Ejerce un
-¡-
Ejerce ua.espeeie de PrQuctorado puramente
no~-
11aL
y nada~má~: Desea territorios para. tener poNa .•
dores.'Lo mismo ha hecho yhlt-oe la. República Afgeni.inu. La.spro'lincias deCorri~ntes y Entre- Rios~soncaai YIlSCftS españolas.Y el Perú ha gastado .1lf).POc.s 8Uml\S eRfomentarunaSociedad deInmigracio1,l,par:a darle vida y porvenir á. fel'843í8im~rf'gÍo\1ea traSandi'~ nas regadas'por 108 ríos afiuentesdel A~orias. (1)
••• .Pero Bolivia no ha peflflado de este modo .... ' En cuanto esc~chó el primer golpe del ari~! del eomboexplfJl1ador chileno en el Mineral de ~ racolés~ se· deSpertó su atencion; y una vez come6 .•. zada la explotaeion del Desierto, y fuwiado$lW' vo puerto de Aittofagasta con el deltffjUloat.,;&l Sur del antiguo de Cobija que le ~ecia !por cesían que le hiciera el Presidente peruano~ral L.tl Mar) reclamó el señorio de .domini~sOber~ma en toda esa parte del" Desrerio, d .' _,el RIO 4:h>al> que es límite meri~l<1~,.P~i;hasta el paralelo 24 Sur, invocaIi.~~'_ci,_~~~a la ~
PQ8esWn q';lele
confer~a el-
-: .~-;.>p0f.~~~
comprendidas ~8as_ regIOnes .en; el ..~o di&~ de Charcas que pertenecía a.l Alto PerU.Ya. hemos dicho qu.e Chile fu.á el primer ocupante
-
10"-
,.'explotador de esa! regiQllea en 1865, comO' lo ha· bia sido en 1842. ' " Ingentes capitales extrangeros saliel'OO acjueLafío cif). 1,C!iS mas acaudalados b&1lCOS y capitalistas'de Si\ntiagb y Valparaiso! t1() Solo l>ara explotar '(1865) el nuevo mineral descubierto en Caracoles,sinoplD¡ eetablecer ritieva~ indu8tiias, y entre ellas le fundóla Id,e una compañia Mlóninra ~'Explotadora del De~ierto de Atacama,' que prtncipió por beneficiar. __ litre en 108 terrenos llamados del Salar del Gmrma & poco mas de 60 kilómetros del nuevo puerto de ~tofngasta. Esta Compa.fiia fué fundada por los ciuda9!lonoschilenos Pueln;l:~ ,Ossa, á quienes el PreS\di:mte boliviano Melga~o-'en 14 de Setienbre ,de 1866 lesotorg6 la cesion de' 5 leguas de terreno ,en éS'os lugares con ¡n'evilegio esólfisit70 dvrante lfl .'.~ para w" 'libT~ 'exportadon di. Sa~ltr'6•. ' e, "'.' Cá{~d' del poder MelgareJo, la Núeva. Asamblea :Boliviana de 1871, deolaro nulas toda.s las corieeeionés hecháS 'por su Dictadu;a, .Ynulo' por consiguiente el Tratadó
á~Agosto (1866). q~,&wrmina?~
el paralelo 2~ 00mo -limite conv,ent6'tl1¡Ej.G,elDeslerlo, entre Chile' y Bo1ivia,.y,eI::éT~~,oon~ino qu.e las 2 Naciones S6 dhi'~a~en tó~litát08comprendída entre 108 grados 28'y'j5 de'1at,itttd Sur, 108 derechos deexpoztacion • .• :o!.
" .•
".
,
,.d
;~:
,"
j~.,
Estéril é Ínoficioso' seria entl'&l' á esclarecer ó dil~-
8dir' enef:Jt.lig ({Revel&oM>aell't-, el·,derecb~·te.nitorial c:l&ílhila .1 ;Bolivia, ~~1iB'territori08 'di81;~tadOe. ';~,!la
~Be~'muehty,_p~6
y: ~ cori~~ &l. las pie-
tenClones de ambos Estltd
Pacífico-
~ M1f~~.~'ei
comen-,
,~~~~~~_que
ir6 tlU ellítiJ1G; o posleno~en'~6, 1814 Y J[\78 nm~8 Republicas hubicrtm sometido estaeu8!-
-11-
tion al fallo arbitral.y decisivo de
UDj'
potencia
~11-
tral. Chile fué el primero en proponerlo. ApuntamotJ los hechos en su órdencro~olpgieo. ain resolver, apriori, derechQs litigiosoa. Sigá.m~ p~~ nnestra histórica narracion examinando las c&usu primitivas del conflicto del Pacifico. ' ... Desahuciado el tratado de 1866 que fue considerado como una expoliacion consentida por Yelgs.rejQ, Se hizo otro en Agosto de 1874, complementado en el año de 1875. Por el artículo 1.0 se determinaba que el pa-rBJelo 24 desde el mar hasta la. Cordillera Andinlhen-.er el\.;. vortia aquarum, era. el límite entre las dos Re~lica.s en el Desierto de Atacama . Por el artíeuJ.o 4.0 se estableció qu.e la cnota de derechos de export8.cion sobre ~Q8~~~ explotados, no pudiera alterarse, escluyendoá ~~~duatrias y capitales chilenos de nueva~ y 8O~eVll1ieutes contribuciones por el espacio de 25 añ08. _ -.' " Por el artículo especial y complementari~); de ~ Pacto último debia someterse á arbit1'dit t,qda ~;ti.o,;ó eontrove1"sia que pudiera suscitarr,e sobe.., ~ ;cump.(i'J!ieHIP .de [0,8 cláusulas antecedente$ ~e ese paoto tnt.e~on8.l. Com9 se vé en este 2.0 Tratado, Chile~.á Bolivia el dominío reaJdel DeBiarW\l~ __ ._~4, pero con dos condiciones. La. l.~ql¡6-~,:a.e~ntase la cuota por detechos de impoli~ion:es.~'blAAido hasta esa fecha á los Minerales. La2.tq~~ Ref\30ntU, industrias y capitaJes ckilen.Q,.'lI!Q-_~~q,~, $!fÍeto. á pagar mas contribUciones que l4$ que.eJl1 ~~-~
t~.y
=,tian ...
r
"
"'''';
,
•
•••
.
¡;;
,,: ..,.:"'...;,:;:,'; j:J
Peloá~oBc~atroAños trascurrid?~".~ •...'2.i.·t;Lr..,a:;~.·.
fné tamblsn VIolado ó al ~enos, atP..lo~~.qIJtf,]tQr 'haberse ordenado nn nuevo impuestb ae-jiel' oenk-
--12'fO!
ácada quintal
exportado del Salitre que benefi·
ciaba.Is. Compa1'íia del Salar del Cátm-en, que, mndada ,~i,tivamente por chilen~8 y con ca~i~e8.chileno8 ni9té~tea, fIle crey6 despoJa.da del iJrlV11e:gto de-que :Habisi ~8tado en posesion durá.nte 'doce'tdio8 y aun prescindiendo del priYilegio de las garant1a,s·t¡ue acordaba la dausula 4.8 del Último Tratado Internacional de Agosto de 1874 que hemos citado . Bi{en'ov~imo impuesto fiscal de 10 centavos al Sa.~t~e.~~pprtado en el. puerto de ~n~ofagast& yél de Me.. )illones, fl.lé comunIcado y eXIgIdo, al Gerente de la. Cómpa~ia'Explotadora D J orge Hi~ks en momentos en que debla. embarcar una gran cantIdad de este articulo exsistente en los depósitos de la Compañia, y cuan: do pOl'.elmérito ,de u.na protesta.que;~obre. este' asunto hablA hecho anterIOrmente al GOblerD0Y CODSula'4ó de Ohile existia pendiente una reclamacion diplomática desde Julio de 1878 fundada con el citado articulo 4. o del último Tratado, segun 8e vé por el texk>' de la nota dirigida. por el Ministro de ,Relaciones Exteriorefll de Santiago á su Encargado de Negooioa •
J
en la Paz, en la. qne dice:
,
Pida al Gobierno de Bolivia la stispension de6· "'bRin de todacontribucionposterior ála vigencia ~•• del Tratado. La negativa. del Gobierno de BoliVía. " " una eAigencia tan jU8ta como demostrada, cold· u ccwá al mwen. 'el caso de declarar nulo el 1tatadó de liltmites ete.' ete." 8 de Noviembro de 1878." ", lhturalera. suponer que mientras no 88 resolviera deftnitivamente este asunto se oonsintiera por 10 me. DOS en elstatu quo. Pero, apesarde esta roolamacmn diplomática y delas nuevas protestas del Gerente de la. CompsñiaExplota.dora,e117 de Diciembre el Prefecto -de..~~j'& inició la ejoou~ion de pago no' solo para. el ~ :p&r exportar, sino por el exportado. desde, él }~"J!"brero de Me afta, fecha; del nueTO "impuesto'!' el
-lS-
Chile propuso á Boli~ie. el arbitr.a;je en Enero de 1879 exijiendo la sU8pen~ion del impuesto como base para consentir aquel. Esta nota no fné contestada. Posteriormente en 8 de Febrero, es 4ecir, des pues de trascurridos treinta días, BU representante en la Paa dirigió un 1tltimatllm á la Cancmerin. Bolivia.na exi~ giendo una contestacion en el término de 48 horas, par~ ver si aceptaba ó no el arbitraje. Tampoco fué contestada esta nota, ni aún con un acuse de recibo por el Gabinete de la PazEn su consecnencia e112 del mismo mes el Encargado de Negocios de Chile declaraba roto el Tratado de limites de 1874 . y el 14 del mismo año (1879) se present&ron 101 hlindados chilenos en el puerto de Antofagasta y s't desembarcó una fuerza q~e lo ocupó militarmente enarbolando la bandera tricolor y tomando posesion del Desierto de Atacama á título de reivindicacion. Aunque de un modo rápido, pero muy exacto y comprobado, tienen nuestros lectores esplicado el origen de esta Guerra Americana. Hemos consignado fechas. hechos y documentos de Cancilleria., ,para que sea conocida la verda.4 OQntempOl'ánea sin entrar en apreciaciones importpuB y apasionadas que son impropias q.e una na.n ..lcion histórica. Pero bien se comprende y se deduce de todo lo 6,1puesto: ' 1.° Que el Perú nada tuvo que hacer en la contienda de las dos naciones que se disputaban d08 grados de territorio en el Desierto de Atacam.a.. , 2,0 Que la Nacion Chilena propuso el arbit1'f.l!Ít pfill'a resolverll;\. 3.° Que Bolivia no lo aceptó, legándole al Perú BU aliado, los horrores y desastres de una. Guerra. Nacional en la que esa 'Nacíon 5010 a~enturab8 do..~
-14-
en un DesiBrto, y el Pero, su noble aliado, 2,000 legnas cuadradas de territorio nutritivo, BU autonomia, 8US riquezas fiscales, sns industrias, el secuestro ó cupo de sus propiedad~, la libertad personal de sus mejores ciudadanos, todos9rico litoral del Sur con el Salitre y Huano de que ha sido despojado, la vida y sangre derramada de 50,000 peruanos en 9 batallas sangrientas y 19. vergtienza y la humillacion ante el mundo por 8UB derrotas, derrotas que tenian que ser inevitables enoontrándose inerme sorprendida y desarmada. ', Reasumiendo: la verdadera causa de la Guerra. del Pacífico ha sido la Alianza Perú-Boliviana, conoebida y realizada por el Presidente, Pardo en] 873 . gl'ado& de wberan'ia nominal
.•...•....
CAPITULO
n.
MWacliou del P.~~ - Su eondicion como E.tado A..m4lricaDo- Le ~ Lava1le - Guena deolarada por Chile al Peri.
La República del Perú tenia que ser fatalmente la víctima expiatoria de esta bastarda cuestion territorial de sus vecinos despues de haber mediado amistosamente en la contienda cuando las naves chilenas bloquearon el puerto, entónees boliviano, de Antofagasta y lo ocuparon militarmente el citado 14 de Febrero de 1879 .. , La República del PerÚ, que. es la primera y mas histórica seccion del ContineJ;lte Sud-Americ800, BUfre, basta hoy este conflicto trascendental, como un prueba dolorosa y terrible que viene á marcar una
..•...15 -
nueva 'fas en su existenoia -polítiea
y en la realiza-
don de sus destinos. En los fastos gloriosos de la História Americana, el Perú es un grandioso poema donde está escrita la famosa leyenda· que terminó con la emaneipaeion completa de la. América.Latina.. Por 8S0 ha conservado siempre su puesto de honor como Estado Republicano. El Perú es la tradioi.on de todo un Contiuente; y desde la conquista. de Francisco Pizarro, envuelta en 108 sangrientos sudarios de Almagro y de Oarba.. ja.l, hasta la victimacion de Salaverry, de Moran, de Balta, de los Gutierrez, de M&.I1Uel .;pardo,de Bolognesí y de Gran, se contemplan mas de trescientos afios de heroismo, de lnchas de sacrificios, de calamidades y de resignacion que harán eternamente memorable el suelo de 108 Incas. No parece sino que la Providencia, en sus ineserutablcs designios, ha.escogido la ma.s hermosa comarca. del Nuevo Mundo, para resolver algnn grande y misterioso problema del porvenir . Ante un conflicto de Guerra. continental de tanta magnitud, el historiador, e~fil6sofo y el pub.liciata. deben emplear un a.nálisis profundo é imparcial, para investigar SUB causas, y emplear el Derecho y la Justicia. universal, como la. única defensa de la civilizflcion sacrificada y detenida en el suelo amerioano. (1) (1) La His\Oria de la Guerra que ha publioado el señor!lo$lr don J. Cllimno abunda en interesantisimol datos (que re<>olllondam08'Dueatroa leciotell) al eXBminlU' las oausbos al ;Desierto de Ataca-. ma. Desenvuelve oon notable lucidez 1& pvte política y militar ~ la
tndiciOIl y relato que hace de loa
8Ucie808 _
notable,.
D88iIllOI1ld6Iilen.
te no todo lo que dice de Chile, 1 de 103 116ñOreB Pardo y Pi~ro1a estA l'tIClritocoa la impareialidlldque deb8.Mr la norma del historiador. Por 10
demuel,iniere8anie lillr? d~l uam.dorde "Pícerno': ClIIUD _to di¡nod. d, ter leIdo con el mas Vl~ IUkú'eB y ~ puedto lIerTIf de mlUiho oUloDch ••• t&rd., lÍo odios, ni afectOtl. Di PhOellp8eInll68,Di OOMpiom!1M te Hliri&a
-16 -
E~il)tollte la l1.1iunza, la mediacion del Perú era absolutamente indispensable, llevada con acierto. La prensa. toda de -su capital la exigió entollo¿ destempludo y el Gobierno del General PradoinElpi., rándose en los mismos sentimientos sé apreslUQ-,á organizar la desgraciadísima inision-diplomá.-iica conferidat al señor don José Antonio de Lavalle para interponer 108 buenos oficios á. nombre del Gobiern,o de la Bepública. El 4 de l\1arzo llegó á Valparaiso este Plenipotencia.:rioperuano en circunstancias bien desfa.vorables. Tanto la prensa de ese puerto como la de Santiago habria predíspueatQ la opinion del pueblo chileno en contra del }>erúi y es evidente que sin la.s 'medidas preventivas tomadas desde la víspera de su llegada por el señor CÓnsul General del Perú, se hubiera realizado algun ruin atentado en la persona del sefi,or Lavalle al desembarcar en Valparaiso. Partió este caballero en el mismo dia 4 para Santiago"y el 11 del mismo mes (Marzo) en conferencia semi-oficial expuso las'bases de la.mediacion, ElUjetándose á las instrucciones del Gabinete de Lima que .copiamos textualmente á continuacion.
"Apareai~ndo la ocupacion del litm'sl boliviano del Moreta- expedido por el Gobierno de la Paz rescindien-
por fuerzas chilenas, corno una, consecuencia do el contrato
de la Oompañia 4e Salitres!l Ferrocdr. y no siendQ decoroso para C¡"w
rU de Anto.fagasta;
ni para Bolivia, ni posible por consiguiente entrar en
pacifico 8in que queden antes removí-, d08 tan grave8 inconven~ntes por una y otra pal'~; propondrá USo áese Gobierno)e,n caso g,u.eesta mfdiaeiMfu,es8 aceptada, 8lre8ta1Jl6cimie-ntode los 41. r/Í'ngun a'rrefilo
~ra l#storia de la,GuelT& del P~ífio:~Q~o ee hf.éa,ori~.PÍlH de dos iiiglos-1'a de I&~ oonquiítaprlinitiva del Perú, rsviaandO Ju ~ dicloii~. ,.1&Garoilazo da la Vega y del- Licenciado Gnsc&, , • _
la
f) •••
-17c}¡,o3-a;J~tM(j:B1hl~
se 1!nCMti-dlia'lttÍntes
"de IfjiitÍJ-
~'Jtl(l'#.o~~~eti.tiJ81_,;~sto;e8' la desqcupdci~n~lelter·
4~ 1/Otivta~ ste'flfpti! que esta Re-puU~(Jaest¿ disp'lU!~ta'E0rsu parte á suspendm' el rnenÓiondao de01'¿tQjle ráci'stonY la-ley~por la cual Sff flft/1JÓ con diez centavos la exportacian'de todo quintr.d de :3alitre que kaga la Compaiiia de' Afttofagasta, !J el con8i· gu,ienle som,etimiento de eStág d~ferencias al arbitraje que ambos Gobiernos t'M'vie~n á bien constituir." Pat~Q~ cierto, que de'las primeras ypreliminal'e3 couferenciás, resultó el que el Presidente Pinto se negase á retrotraer las cosas al estad,) en que se encontraban antes del deseml1arqne y ocupacion de las tropas chilenas en Antofagasta y mucho menos al reembarco de ellas hasta que (como queria 01 Perú) un-árbitro decidiera la controversia. B-'UAcitaaa con el Gerente de In.Compañia del Salar del Cármen. El Gobierrio de la Monclla acepbiba el arbitraje, pero no en la forma en qne el Perú le proponía, sino pata que decidiera, de una vez, Ii cual de las dos Naciones del>~rl.pétteIiecer el domillio real de la Zonacomprenw.da.· entre '.los paralelb#~-23 y 2-1, pero con6erv8.lido~-ae:r~to:laocupacion 1hilitar de esas regiones hasta quelKcuestion se resolviera. Chi~epues exigia el statÚ qwrcorilo cohdíc#on -del arbitraje. Contestó el señorL~va.l,le que sus instrucciones no le permitian tra.tar· e8~eá8tUlto .. N4tase, 'desde luego, un glÍl.ViSin).o;~rfur de la Can. ciU"~~;vertlana e~ haber ~~~i~o tant~ las }nstruCéiOficS dndns a su Plemp , Ia!l(). DebIeron ser mas ámplias, previendo ei"' , casi seguro, de la negativa del Gobi~I1lo de la}' nel1a para aeep"tarlo8 Buenos ~fici(;s. - Ef pliego' de esas instl'ueci{)Des \iebió ser mas lato ponién~ en las emergenOias'de tan complicada- 8itrta~jiternacional cUiLlido el lilinis· tro del Perú sehutijj¡á obligado solo ad l'~(el'endwn, rz"'tdrílf
6
u
--
-18-
segnn es de fórmula diplomática, en C8.,SOS tales, en que 108 compromisos ó pactos internacionales)l~{.l~i-.: tan la aa..nciondel Cuerpo Legislativp pl1ol'll. qU(:t'ªé~ obligatorios ... " ., ' Siga~os al Plenipotenciario,~ro.ano en su escabrosa e ingrata. misio.n ante el Gabiúete de Santiago. Desde luego-los antecedentes que le revelarael mismo dia de su llegada en Valparaiso (4 de Mayo) el Señor Cónsul de su República, sobre la actitud del pueblo y de la prensa peri6dica de Chite, debieron hacerle comprender esta verdad anti~ipada ~l tomar el tren para Santiago. La mediacion a.mistosa del Perú-había fracasado en el modo y forma en que iba á proponerla. La ra.zon era.muy obvia., La Guerra del Perú era popular, y no so~opORul~r sino una necesidad para Chile., . Su Gobierno tenia qne ceder fatalmente al qú~rer ((e 2.000,000 de habitantes .... Ni toda la diplomacia del Conde Oavonr unida. á la del célebre Canciller Aleman h~brian podido e:vit~r esa confl.agracionde dos rivali4aqefl Nacional~ que llevaban en sus "ent:r;afía.a",'e}gérmenintonSQq.~ UDa enemistad, casi legendarial..,el)gendradadesde las intervenci9nes armadas de ChU~:paradecidir la suerte política del PerÚ (1838). ' Los instantE'seran supremos y decisivos. Ganar 'tiempo para que el Perú se armara·-he aquí lo que debió ser el verdadero objete de la mision Lav:~~~:."" que en su calidad de mensagero de Paz, debi~~,: la Guerra á todo trance. ". ¿Porque no aceptar, modific,~o, el Arbitraje puesto por Chile bajo la b~s,edel Statu quo e114 de Febrero? (1)
i>ro~
; ¡
11) Conferencias del 11 d8 llano.
- 19 -
-"~::~
y si el Plenipotellciario Peruano, limitárldose al ~hocírclll¿ de sus instrUcciones no debió"con8en~ tfrlotlé Plalio, sino corl1unicarlo á su Gobierno desde el ,11 de Marzo suspendiendo su mision-¿por qué el Gobierno de Lima no telegrafió en el acto á su repre. sentanteen Santiago para que lo aceptara? Al Presidente Prado y su Consejo de Ministro~ no podía ocultárselesque la Guerra entre Chile y Hollviatraia como consecuencia inevitable, el Oas'US beUí entre aquella y el Perú. Mucho menos podria ocultárseles las con8ecl\eilcias funestas de un conflicto tan trascendental, encontrándose el Perú inerme y desarmado. La Diplomacia abria un ancho y llomoBo campo para evitar, ó aplazar la Guerra, por lo menos, defiriendo á las exijencias de Chile que por lerce1·a vez consentia en el arbitraje, aunque no en la forma en que se le propusiera, pero que resolvía aposteriori y fundamentalmente
el W1jio con Bolivia.
El funesto Tratado de Alianza defensiva hecha. in· consulta y torpemente con esta Nacion, pr~ipitaba al Perú en un abismo. Salvar á esta desgraciada é in· defensa República Americana era un debe; yun,a necesidad inmediata dejando á un ladof6rznulasy suseepti. bílidades rutinarias de una Diplomacia estéril-que se dejaba. envolver en una peligrosa red de conferencias amistosas y semi-oficiales, hasta el CaSO de justificar la provocacion de Guerra fundándola. Chile en los conceptos mas ó menos espansivos del Sr. Ministro La. valle, bajo la presian de la diplomacia hábilmente ejercida por su delegado Santa Maria. Sucedió, en definitiva, 10 que era natural y lógico que aconteciera. en tan anómal~ situacÍon. Interpelado el Plenipotenciario del Perú sobre la e~~t~ncia. ~el Pa.cto de Alia.nza,contestó que no tenIa conOCImIento de tal Tratado.
-20-
Dijo algo mRS,.. Que dudaba de. 8uexistenpia.,
"
:'
.
,
i
p')rque.pa.\>~~MR
sido (él) Pl'€., sidento df,1.,la. "po.n.'li;sionJ,)jpr?iij~~.l~~f; rl~l ~nado del P~l'ú·.en aqu,eUll é~a n·~7.s)t,~rf,i'; dl~pen~ble e~, tramIte Ó dI?4\I»,.en 4~.t~.eq1,ll~~
para ser sancIOnado, y debla por cpnslgUlenté. J~ocerlo .. ' .Ni el Presidente' Pinto, ni el s~fioJ;' Santa ~aiia creyeron como era :on.tural al scñor
no
á'so Gubiemo.,·
..
y agregó:., . Que el Pe?'ú no podia aceptar a ]Yl'iol'í esa neutrálida4 que. comprometia sus propios interw',s; y que si interponia su mediacion el'a precisamente' porq~le, lc C1'a 1mpesihle mantenerse neutral y que si la G-UCl'ra contiil'tJ!lba con DoN'pía tendl'ia que dcc~rarse ~l ])e1:ú Bli.LIJE. RANTE, (1) . . El Presidente Pinto apes~4e esta: declaracion t$Ii espHeita, insistió ofreciendo ~inediador del Páú toda clase do garantías si su ..Niie.iQD se declaraoa .neu,.. traljy que si por copsecu'encia"de'esa ll,eutralidud .surjia. ó se 'empeñaba en una Guerra. con Bolivia., lo auxiliaría (al PerlÍ) proporcionándole tropas y to}la. clase de elcmentos.-:-To.do fué in~Hil, sin dud~ l'?r que en la esfera de sus mstruccioll.es.cstaba. oblIgado el 'S.eñor ,.1\.1in,istroá pro.c~derY ..',exp.r ..'~,a,zs.e. de e~te.IDOdo,.dewrrtuando su llllSlOft. de ]?a;¡;,p{\ra consentIr en (!l divorcio y Guerra con C}lUe~on Chile que tenia entÚ,nccs,9,000 soldados p~fectamente armados y ,
M
MM,iflel'to gill~s (;5 y 71 ..
de
GUp.rl'lllle
Chift."::'cai';llno,
.
Hisl~"ia de la Glittra. "
'P'-
-21-
1)natlQta Qa~z de - dul -l'iU?ífico•.
PQIler,
é.~ya 4t.qQlls,lasl\aciones ""
.-
* • EI-sefior L:walla,q.ue es;,n~ notable)' esperim~ntado hombre dtl Es,~'\d()del :J:'lerÚ,debió comprender
todos 10S horrores de esta. lucha pa.ra el }JOl'yenir de !'11 Patria.. cuva desmantelada Escuadra estaba sirvien' do (lo pal~mar y pudriéndose, ~n la-babia del Callao. I.• a Fragata Independencia, su mejor nave,estp.bare. ducida á un ponton,~La G'Ue~ra ~u el Perl,ítenia
-g;uese\' escncialmentC1hllrítima. El simple . 910-queo decualquiera do sus :puertos, ~ra peor que IapÁrdida de una batalla en tIcrra, Su riqu-eza fiscal de lIuimo y Salitre estaba á mercod de cualquiera ngl'eSorqU8 tuviera, m~jores naveR de Guerra y mejores elementos ,para hostilizatlo im· punemente. ¿CÚmo es posible concebir ni consentir qne por sostmor una ajianza funesta' pal~-el Perú se aceptase lá Guerra. Nacional y con eRa el s(/crificíp de 3,000,000 de habitª,ntes? Despues de 8u69nrerencia del 24 de}4arzo,el PIe· ni potelleiáli«(~ 1~e~u, debió (en nuéstl'O- humilde concept-ó) pedit~. ~lotl.~}e-instruccioDesperentorias '" su: Gol)iefuo~ri\ paetar'lti, neutralidad' con Ghileneutralidad ~; consentida -en cualquiera-forma, traia. lóga~mente dos resultados favorables: .1.0 Consentida la neutralid~d 'del'Perú (no te· niendo como yá lo hemos il1dicadQ, ui Escuadra, ni Ejército, ni 1'ec111'SOS,ni lIpoyo para contrarestar á
0Wle-), salvaba, por el momento su tan ~(}itt¡U,tuacipD, y, 6(Ul_ella. lQs grandes interé)sf.s :fisc~l~ ,j~:m8tado, no solo en sus Guaneras sino del Sa.1ltl'~'de ,;'I!~ra.pacá,qU&,Q&taban á worced de"Chile:, ...~'.'; , . '. )!.~.A,ga.,nar, tiempo para r~pQneJtJij1fL:naves Y procu-rarae- á toda costa, otra 11 otras, p~a :p~('ave1'f;e
-!2-
de conflictos ulteriores y porter intervenir despUElI en cualquiera contienda del Pacífico en guarda de los ~randes intereses Americanos y de los suyos
propIOS.,
Se dirá que coz;¡.sentidasu neutralidad; 'el Perú rompia de jacto el Pacto de Aliansa con Bolivia. Es cierto. Pero no lo es, menos q.ue subsistente esa Alianza, el Perú lo iba á perder todo, sin poder hace1' nada en favor de su aliada.-Una exposicion franca. y ésplícita. heclla ante el Gabinete de la Paz habria bastado para satifaeer á Bolivia, máxime cu-ando las hostili- . dades de Chile no podian pasar de la ocnpacion del Desierto de Atacama, que era imposible reconquis. tar por la fuerza, negándose e~1iaNacíon tí toda exigencia 6 mediacion del Perú en diverso sentido. Pero se objetará algo más: Se dirá que rota la Alianza. Peruana-Bolivia.na. se firmaria la de esta última con Chile para agredir al Perú. No lo creemos. Esto revelaria falta de sentido po-_ lítico y moral en los hombres de Estado dé Bo1iviay &demas, reforzada la. EscW\dra p~ru&lL&la guerra marítima era un imposible con Chile, que 110 habria arriesgado un solo barco de guerra para favorecer á. Bolivia devolriéndole el Desierto de Atacama, exponiéIldose á ser devorado por el Perú .
••• Consecuenoias-EI 19 de Abril (1879) el Gobierno d~ Santiago pidi6 al Consejo de Estado ·autorizacion para declarar la Guerra- al Perú. En la noche del· mismo dia., el populacho de Valparaíso arranca.bael escudo de; 'la Legación Peruana" que arrftStra.do por las oollcs.fllé públicamente que ..
- 28-
~~si.1l que la .policía ¡~~ q.rido ó podido im~"8~.atentado. , ~8'del citado mes, don J. Godoy Ministro Plenipotenciario de Chile acreditado en Lima pedia al GQl>ierno del Perú sus pasaportes fundándo8e en los siguientes razonamientos que constan textualmente en el último párrafo que reproducimo8: «Imposible es poi' tanto e~presar el sentimiento de asombro y de sorpresa con que el Gobierno de Chile y la Nacion entera han tomado nota de la actitud asumida por el Perú Ningqna precaucion ha sido bastante para ocultar por. mas tiempo la existencil,\ del Tratado socreto de Alianza. que en 1873 celebraron Bolivia y el Perú. Segun ese Pacto, ajustado cuandD Chile descansaba en la confianza de que nna profunda paz reinaba en SUB relaciones con este país, con Bolivia, y con todas las Naciones, el p,erú qued6 formalmente obligado á constituirse, dando el conflicto hoy existente, en enemigo de Chile y á comprometer en su daño sus naves, sus ejércitos y SUB tesoros. No solo existe ese comprolll;Íso-,.consignado en el Pacto secreto de 1873. El Gobierno del infn;¡.s. crito es sabedor de que el de V. E,. ha empezado á dade cumpliJ.9..iento, sum.inistrando direcla aunque ocultamente al de Bolivia, armas y municiones. de guerra.. Profundamente ofendido Chile por la actitud del Perú, revelada en estos hechos concretos, pudo desconocer desde luego el carácter neutral que pretende conservar esta Nacion, y tratada comoeD~miga ........• No ignora V. E. que el infrascrito tuvo el pesar de saber q'le no obtendria del Gobierno peruano declaracion de neutralidad, que estaba ligado por un Pacto de Alianza con Bolivia, qne ninguna consideraoion era bastante poderosa por inducirle á. la ruptw:ade ese convenio. El cara~ de beligerante asumido pueB deliberadamente 'por el Go-
¡a
ya
•
n
~ 2i..,...
bierno del Perú en el heeho de hilberse negado~ • .:.. hacer la declaracion d.e neutralidad' qne le ftiépe4iu'aj el 'de haber dadó por fúndamento de!fu'negativtila existencia de una Alianza concertada contlño' de 10tr' beligerantes, en el' de b:abersllmitlisttado d;é6tieattm} lios directos de armas y municione~, yei11Efactitudbélica' que revelan despnes de estos anteeedentesj' los activos aprestos qne el infrásc'rito mel1cíonóen su citado despacho de 17 de Marzo, y que ~atlcontinuado y continuan con inucitada. soli'éitud(tO\lo esto hace ver que no es cOlllpatible con la dignidad dé Chiw le al manténimiento de efjl;aLegacion ... , .,. Declara por tanto el infrascrito' terminada 'Su mision de
Paz',
,
,
-,-•
El 5 de Abril, el Senado de Chile declaró solamente la Guerra á la RepúbJ.íca Peruan3. Y comunicada. por telégrafo al Sr. Minist:roGodoy, este.la trasmi. tió'al Gobierno de Lima, ·fundándol¡l: 1.0 En la existencia: del Tratado de Alianza con
1301ivia;
,
'-;2. En haberse suministrado por el Perú y auXi. liado ti. la al'iada con acre,Ofros y armament.os de guerra; ," 3. o En los aprestos bélicos que notoriamente hacia el Perú. ' Ning\1na de estas razones justificaba la Guerra del 0
, Pacífico. " ,.,
..
-
-25 -
CAP1TULO III. Como debe considerarse filosófioamente una guerra eatre los Estados hi1l· paoo-aDle("icanos. - La a.ctitllcl del PerlÍ. - Su Escuadra. - SUJI r&curso~ - El General Prado.
Las Repúblicas de la América española, que se encuentran recien emancipadas,-que abren los ojos á. la luz del porvenir-que necesitan auxiliarse recíprocamente para hacerse prósperas y crear generaciones que formen el bello ideal del Gobierno republicano, basado en el Código de la Democracia, no pueden, no deben aniquilarse en una guerra de devastacion salvaje, porque serán malditas y excecradas ante la humanidad y la civilizacion. Las Naciones S011 como los individuos,-su derecho de propiedad, de personalidad y de soberania es y debe ser sagrado-y, en los Estados americanos, estos derechos representan la paz y el porvenir de un Continente, y la unidad socia.l del principio democrático, derivado de la emancipacion de pueblos de la misma raza, que hicieron los mismos sacrificios para conquistar su independencia, y tomar asiento, y tener voz en el concierto universal de las Naciones. Menester, es pues, plantear esta grave cuestion de la guerra del Pacífico, como problema esencialmente americano, prescindiendo de los partidos políticos que han conmovido la existencia social del PertÍ. Las guet"ras civiles, en las Repúblicas americanas, se esplican, 6 se disculpan, ante la necesidad que tie. nen de constituirse radicalmente para. realizar el ideal de la emancipacion completa de su vida poli7
-
26-
tica fundada en 01 Código de la Democracia ma.• dorna. Algunos piensan que esas frecucntes revolu~ ciones, (que tanto nos enrostran), son un exceso de virilidad en los pueblos libres, que hacen el ensayo de sus fuerzas. Cierto es, que estas revoluciones son como el mitológico Saturno que devoraba á sus pro~ pios hijos; pero es posible que haya en ellas algun alto fin ó alguna noble idea que vú germinando para realizar el progreso humano. En las guerras nacionales quedan ódios eternos. La gran revolucion francesa preparó, en todo el mundo, el advenimiento de la Libertad, de la Igualdad y de la Fraternidad, fundando el Gobierno Democrático con la abolicion del Derecho dirino de los Reyes. Bajo su misterioso influjo, sUl'gieron y se levantaron las personalidades de Washington, Bolívar y Pedro 1, que realizaron la omancipacion del Nuevo Mundo. Cierto es tambien que estos períodos de revoluciones, llUcden conducir á una RepÚblica al extremo de una Dictad nra. Pero, esta forma de Gobierno puede ser ab301utamente necesaria para curar radicalmente las calamidades de una Nacion, sobre todo en el grave conflicto de una Guerra Nacional, y ante la necesidad de evitar los graves inconvenientes que, para llevaria á bucn éxito, presentan esas fatales oligarquías de partido, que han hecho del Perú y de Méjico las dos Naciones mas desgraciadas del suelo americano, debiendo ser las mas florecientes y poderosas. Despues de la declaratoria de Guerra que Chile hiciera al Perú el memorado 5 de Abril de 1879, era absolutamente indispensable revestir al Presidente Prado de las mas ámplias discrecionales facultades, sobre todo para armar á la Nacion en tierra y mal'.
-
27-
El Gobierno del general Prado no comprendió sin duda toda la magnitud de este conflicto internacional que colocaba á la Nacion al borde de un precipicio. La guerra, ya lo hemos dicho, nos encontraba siD ejército, sin escuadra y sin dinero. No tenía.mos armamento ni canolles, y 108 que servian en nuestros buques y en las baterias del Callao, adquiridos desde la época del general Pezct (15 años ántes,) bien poco, 6 nada, podian servir para rechazar á un enemigo que indudahlemente tenia que presentarse armado, de todas armas, con los poderosos elementos de adelantos y de inva~ion qne sirven hoy para hacer la guerra moderna.
Desgraciadamente no era. el Gobierno del general Prado, en esa luctuosa época, el que podia preparar al PerÚ para el combate y la victoria. L:l. inercia, la imprevision, la mezquindad y la falta de espíritu bélico se palpaban en las regiones oficiales sin que se adelantara un paso en la compra de naves y armamento de guerra, apesar de que toda la Nacion se puso de pié entusiasmada para combatir, ofreciendo el sacrificio de su sangre, colocando en el altar de la patria el donativo voluntario de sus fortunas, y hasta el ahorro depositado en las alcancias de los pobres para entregárselo al Gobierno. El acaudalado propietario de Lima doctor don Meliton Panas hizo donativo al Gobierno de todas BUS rentas y cntradas, y si era necesario hasta de sus magníficas propicdades, reservándose tan solo lo que fuera menester para que su familia no muriera de hambre. ¡Cuánta abnegacion ! Hacendados ricos, comerciantes acaudalados, ren~
-28-
tistas, empleados, las señoras y hasta las hijas de familia f;e suscribieron para entregar, á firme, mensualmente, mientras durase la Guerra, una cantidad de dinero para auxiliar al Gobierno en defensa de la patria. ¡Cuán noble patriotismo! Un (fuiso suprimido en la cocina del hogar del pohre - un abono de teatro menos en el dol rico -la8 te1:\8 de percal sustituyendo al paño de Lion -las tertulias y el piano suprimidos - los matrimonios aplazados todo este conjunto negatil10 de ahorI'OS y de sacrificios pooítiuos, debieron estimular al Gobierno para emprender rápidamente la reorganizacion militar del Perlí y principalmente la de su abandonada escnadra, reforzándola con un blindado que como el "Venezia" (vendido aparentemente por la Turquía) se le ofrecia al Gobierno de esta infortunada Rep1'lblica, que no tuvo alientos ni para pedir la paz á Chile, declarándose neutral en la contienda con Bolivia (que habria sido lo mas acertado) ni para gastar dinero, como debió gastarlo sin tasa ni medida para adquirir una nave poderosa (le combate, ya que habia aceptado la Guerra .
•••
•••
El Gobierno peruano tenia en Febrero de 1879, por valor de 75,000 J; en salitre depositado en los Stoks de Liverpool, prescindiendo del que estaba. á flote-y del que podía disponer hipotecando las inmensas Salitrcras de Tarapacá que eran suyas, aparte del huano y de los demas recursos fiscales de la nacion que sobradamente pudieron darIe al Perú en Abril del 79 mas de 1.000,000;S de que era todo lo que, por entónces, necesitaba (1). (1) Desde 18791l 1884 e} Perú ha g~BtadO mas de 100.000,000d. soles en la Guerra, d¡,spojada d¡,l Guauo y del Salitre.
-00-
Con esa suma de 1.000,000 de ;t, babria tenido complementando la suya - una escuadra superior á la de Chile. Habría adquirido 50 cañones Krupp y 50,000 rifles de precision. 'l'enia en Europa personages peruanos como los SS. Cnndamo, Canevaro, Goyoneche, Sanz, Marc() del Pont cte., que en union de los agentes financieros de la RepÚblica habrian podido realizar una operacion de crédito en la que los mas int~resados para llevarla á cabo habrían sielo los mismos acreedores del PerÚ y los especulaclores del Sali tre. El resultado de todo esto fué que el Gobierno del señor Prado ni pidió dinero, ni comprÓ naves, ni compró armamentos, ni le propuso á Chile la paz, ni aun siquicl'a el arbitraje como estaba pactado entre las dos Naciones beligerantes en 8U último Tratado de Amistad, Comercio y Navegacion para el caso de un conflicto entre ambas Repúblicas. Hemos dicho que la Guerra tenia que revestir un carácter esencialmente marítimo. Era, pues, evidente que sin el refuerzo de nuestras naves el problema estaba en él mar, anticipadamente resuelto en favor de Chile. Las cándidas ilusiones y exijencias de la prensa de Lima que confiaba el éxito de la campaña al poder de la ((Independencia» y del monitor «Huáscar» se estrellaron contra la realidad del bloqueo de Iquique y la superioridad efectiva de los blindados chilenos; pero en todo pensaba el Gobierno del general Prado, ménos en adquirir naves y cañones. Lo que pasaba en las regiones oficiales era verdaderamente inconcebible. Al Gobierno se le entregaban recursos, se le ofrecían en venta cañones Krupp y armas que no tenia, (que Chile aprovechó), Bele indicaba el camino de la salvacion de la RepÚblica . y el Gobierno apénas daba señales de vida, entr-ete
- 80-
nido en intrigas palaciegas, sin tomar ninguna resoIncion atinada para hacer la guerra y defender la hon· ra de la Nacion y su integridad territorial. Al fin el General Prado se decidió á abandonar la . capital y traslndaJ'se al puerto de Arica, haciéndose C1.rgodel mando en Jefe del improvisado ejército del Sur que estaba confiado al selior general don Juan Bll 'unia. cuyo Cuartel General lo estableció en Iquir.i.lle:bloqueado por la escuadra ehilena al mando del Contra-Almirante "\Villiams Rebolledo. Habiendo llegado el casus jocderis pactailo en el célebre Tratado de Alianza, el Capitan General Presidente de Bolivia oon Hilarion Daza, llegó poco despues á Tacna al frente del ejército boliviano compuesto de poco mas de 5,000 soldados, casi toda tropa veterana, pero con mal armamento. Llegó este ejército en Marzo (1879), y el general don l\L 1. Prado asumió la Dil'eccion Supr{'ma de la Guerra, procediendo á fortificar con la mayor celeridad el célebre morro de Arica y nombrando Comandante General de todas las baterías del puerto al Contra-Almirante don L. Montero.
•* * Tenemos pues á Su Excelencia, el señor General Prado, en Arica, al frente del ejército aliado para defender en tierra y mar los intereses de Bolivia y la,. autononiía del Perú, como Sup,·cmo Director de la Guerra.
Creemos haber manifestado, anteriormente, que nuestra desgraciada Nacion era la que iba exponer y perderlo todo en esta guerra; es decir, sus riquezas fiscales de guano y salitre, sus rentas ordinarias, su autonomía, su dignidad, su prestigio, sus industrias y la vida de 40,000 peruanos.
- 81-
Bolivia,-2 tIrados de territorio disputados en un Déaierto i Soberbia alianza! ¡Magnífico negocio! Los resultl\dos y el propósito de esta guerra tan desleal y tan imprudentemente aceptada, no podian ser otros, lógicamente, que la devastacion y ruina del PerÚ. Del Pet·ú qne vivia en paz con todo el mundo, (hasta <:011 los indio:'>salvajes de nue::;tras montañas). (lne no tenia con Chile ninguna cuestion de límites, ni de reclamaciones diplomáticas, ni desagra"io alguno que reparar ni que exíjir, mncho ménos de esta nacían con quien estaba ligada con los vínculos sagrados de una alianza casi continental y por la fé internacional de un último 'rrafado de Amistad, en el qne (Art. _t.a) se estipulaba, como lo hemos indicado, el arbitraje para decidir cualquiera controversia entre los dos Estados. Que en su cOlldicion de ReplÍ blica americana (el PerÚ), era la cnna de la emancipacion de todo un continente, y guardaba la epopeya sagrada de sus mas grandes glorias militares y de sus mas interesantes tradiciones históricas . Del PerÚ, en fin, que agoviado por mas de media centuria de revoluciones intestinas sobrellevaba una triple crísis política, fiscal y económica que lo asfixiaba . ¿ Qué alianza ni guerra nacional podía sostener una tal RepÚblica, sin elementos de resistencia, sin crédito externo, es decir, sin recursos, sin ejército y sin naves competentes? ¿ Dónde podia encontrar un hombre - uu génio político y ruilitar - que llevara en el cinto In espada de Bolíyar y las legiones de Paez, de Sucre y de Córdova 't
- 82-
N ó! :Ni Prado, ni Daza eran 108 guoneros que la. alianza exijia perentoriamente para salvarse. La alianza estaba pcrdida desde que se firmó y consinti8 en 1873. Un mal principio, una mala causa no encuentra, ni mucho ménos improvisa á los héroes legendarios - que salvan á las naciones. U na buena causa - un principio santo - un propósito noble y elovado - hacen surjir por sí mismos esos atletas de la humanidad para redimirla, que se llaman héroes ó mártires. Por eso se confunden y admiran las grandes figuras, que han iluminado el nuevo mundo en la última centuria, como Jorge W Ilshington, Pedro l. Bolívar, Suer~, San Martin, Bivadavia, Belgrano, O'Higgins, Portales, J uarez, ete., y últimamente Miguel Iglesias y Cáeeres en el PerÚ, defendiendo su Capital en el Morro Solar y Mirafiores. Es la santidad del principio, la que haee levantar al guerrero, al diplomático, al tribuno y al héroe. El hombre que defiende una buena causa es invulnerable. Puede llegar á ser un mártir ; pero no se arredra jamás, aunque sepa que ha "de perder la vida. La muerte para los héroes es el camino del cielo y de la inmortalidad i Por eso son héroes!.. . •••••
•••
••••
••••••
t •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
t ••••••••••••
,
•••••••
••• Evidentemente, ni Prado, ni Daza eran esos héroes que podian salvar y dejar incólume la alianza Perú-Boliviana. Solo los tontos no se preocupan del éxito adverso para el Perú, que tan noblemente ha prodigado su
- 83-
sa.ngi'e para defender esa alianza, y que ha sielo tan injustamente calumniado. Nó; - no es el PerÚ la. patria de los cobardes ni de 108 traidores. Sus buenoR hijos b han defendido en Pisagua, en San Franci~co, en TacllfL, en Al'ic'n, en Tarapacá, en San .Juan, .Mirafiorcs, San Pablo y Iluamaehnco ..... Han dejado un regllero de sangre yertida por '.1:0,000 peruanos. N3lla tenemos que envidiar ¡t Espada, como dice Julio lIernánclez. El PerÚ desarmado é inerme recogió ol guante y aceptó el duelo á qne lo provoeara una RepÚblica hermana por ser leal y constante con sus compromisos ¡le h~nor y con la fé de sns tratados. Nada tenia que esperal' ni prometerse de Bolivia. - Chile, en cambio le ofrecia todo con tal que rompie· m la alianza. AÚn suponiendo que hubiera triunfado de esta última Nacion, ningllll resultado ni beneficio podia sacar de sus victorias que lo habrian hecho odiosa ante la América, derramando inÚtilmente la sangre de sus hijos y agotando las áreas casi vacías del tesoro nacional. Ni alín una indemnizarían de guerra podia prometerse, porque Chile (que no tenia ni gnano ni sa~ litre) no habria tenido eon que pagada. Sin embargo de todo esto, aceptó la guerra y no pidió la paz. Improvisó un ejército, - artilló Sll8 llaves y se preparó para una lucha purameuto ¡]lj('J/"¡'Ot, eoncentrando sus fucr~as en los depal'tamcnt{)~ del Sal' para impedir el desembarque do las del enemigo, que como ya lo hemos dicho, lwLia roto las hostilidades bloqueando el puerto de Iquiqno.
-
94-
Se activÓ la repal'acion de la blindada «ludepon· dencia» y del monitor ((Huáscan, que erán las mejores naves con que contaba para ¡'esistir á la poderosa flota de su adversario, sil1 que por consiguiente le fuera posible forzar el bloqueo de Iquique que ap\Snas contclba con una escasa guarnicion peruana para. defenderse en tierra que, aún así, y siendo tan notablemcnte inferior al ejército chileno reconcentrado on Antofagasta, que dia á dia se aumentaba, le jmpuso tal respeto que no se atrevió el enemigo á tomar esa plaza, que conseguida habria terminado tal vez la gnerra á los pocos días de eomem~ada. Tenemos, puos, que en el mes de Mayo (1879) la escuadra chilena bloqueaba el puerto meridional del Perú - Iquique. Que el esccnario de la guerra de invasion se destacaba desde este ¡merto hasta el de Arica, incluyendo el intermediario de Pisagua, y que el primer acto de la trajedia del Pacífico tenia que representarse en el litoral antes de muy poco tiempo - como sucedió con la, toma de Pisagua, clesput;s de la pérdida de la blindada cclndependencia» y del sacriiIcio del monitor «lluáscaf» cuyos detalles vamos á relatar en el siguiente cápítulo .
__ .~~._~---
.
- 85-
CAPITULO
IV.
Alltecedentc~. - Comba!./' /'n la rada de Iqui'lne. - La ., Esmeralda." .• El Hnáscllr. La ·,Independencia."..·· El ., CO\"lldollgl\." ¡~racaso de la .. Inúc·pcnd<:llcia."Arlnro Pral. Cárlos Contldl y ::'lligllol Grull. H
--
Bien so comprende que el objetivo do las hostili· dades para Chile, debia ser el puerto de Iquique, que era el que le proporcionaba cntrada franca para adueñarse de toda la riqulsima provincia Salitrera de l'arapa"cá, cuya codieiada posesion:cl':L una g·arantía segura, por lo ménos, del capital inyertido en la Gucrra. ~i las huestes chilenas no desembari'aron, (Mayo), en Iquiquo {¡ Pisagua (que es el puerto adyacente exportador de Salitre), fué por un exceso de prudclláa de sus capitanes, que nuestra cil'cunspeccion como narradores, no nos permite calificar. Queremos suponor que por a(Iuel entónces, la RepÚblica de Chile no tuvo ningun prQP(')sito de conquista ó de espoliacion contra la dol Pen'!. Pero - si bloqueó Iquique (sin exij ir la pa?), debió posesionarse militarmente do ese puerto Ií. título de guerra, desembarcando sus ejércitos. 1\0 lo hizo .. ¿ Por qué? Nadie lo sahe . El Contra-Almirante Uebolledo ensayó el poder de sus cañones, llevando el exterminio y el incendio á las indefensas caletas peruanas de ((Pal1e11ondo Pica)), «lfuanillos», etc., que no eran plazas de guerra y que no le podian oponer resistcncia alguna.
- saEn esas hostilidades donde las bombas de los aéorozados chilenos incendiaban poblaciones indefensas- y mataban mugeres, chinos, ancianos y niños ... no encontramos ni lloma, ni provecho, ni gloria para Chile. Esta no pueoe ser la Guerra moderna; esto es el vandalísmo antiguo; - es la barbárie. Si Lord Cochrane y manen Encalada huhieran podido salir de sus sepnleros en· esos momentos, habrían muerto otra vez de vergiienza al encontrarse con piratas en lugar de los héroes qne dicen recojieron las glorias de Trafalgur y de Lepanto. En estas revelaciones históricas nos hemos propuesto re1atnr l-¡echos y verdades - y nada !nas. _Ni Chile, ni el PcrÚ, ni Bolivia la han comprendido en su ol'íjen, ni conocido bien en sus accidentes y consecuencias: (hablamos de la Guerra). Menester és, pues, ospIíear y hflcer ,figuras clara~ en este sangriento poema de devastacion del PerÚ, mal que lo pese li Chile, al PerÚ y {t Bolivia, que han gastado mucho dinero y derramado inÚtilmente mucha sangre sin conseguir otra cosa que hacerse tristemel!te célebres en el mundo y ante la históría amencana.
Despnes de mas de 30 días de pasatiempo empleados por las naves chilenas en estas vergon~osas hostilidades - el lO de Mayo, (1872), la formidable escuadra hizo rumbo al Callao para sorpr~nde.,. á la del PerÚ••- nó para atacar las fortalezas, pocque eso no entraba en manera alguna en los planes y combinaciones del captor de la goleta (Covadonga) Nó! Su propósito ora dar un golpe de mano, de noche,
- 87-
la escundra peruana ú apresarla :i sn salida
{t
Este cm
lilas
(:,íJ/wdo
surta en la bahia
del Callao
sfli'presiWlIlcllt/?
que librar nn combate
con-
tra las fOl'tificaeion8s del Callao :tla luz del meridiano, como lo hieicl'on las llaves españolas en 186(;. Pero, 1, qué succdit'l? 1\Iicntl'as llil\'cgaha con rumbo al Callao la flota chil,ma ( 1() (le :\fayo), los blindados peruanos ~Huáscan) é (lhlnero de materiales y recursos de guerra para el Sur, (Arica). Cul pa fué del jefe de 1ft escuadra chilena el no haber hecho tan rica presa, porque en vez de perder su ticlli po en bom llanlcar caletas indefensas, y destruir é incendiar muelles y embarcacioncs de cabotaje,
bahia,
La diminuta division del ejército peruano en el Sur no habria sido auxiliada. IJos 10,000 soldados que Chile tenia listos en All~ tofngasta habrían f~icíllllente desembarcado entónces en Iquiquc Ó mas comódamente en Pisagua, cuya guarnicion ent6nces no alcanzaba á 300 hombres. Iquique ataeado por mar y tierra hahría capitula~ do {, hubiera sido incendiado y completamente des· ti·uido.
- 38-
Y In Guerra
del Pacífico habria
cond uido en 50
días! Los reCUl'SORmilitares del Perú estaban en su capital, es decir, ~ 240 leguas de 'rarapacá, que no ha-
bria sido socorrida. Incomunicada esta proyincia por el bloqueo de su puerto principal Iquique, é incomunicada'Lima por el del Callao ... sin gastar un grano de pól\'ol'u, Chile se habria adneiiado facilmcnte no solo dol Departamento mencionado, sino de toda la costa centra,} y meridional del Ped¡, que ni 6n tierra ni en mal' habria podido defenderl'ie. ¿ Cuál habria sielo el resultado lógico lle estas hos-
tilidades ? i La paZ! La paz sin grandes sacrificios ni descalahros. La paz, digna para el PerÚ y digna pal'a Chile) que todo lo que h IIhiera podid6 exij ir (entÚnces) habria sido la neutralidad, es decir, la ruptura de la alianza, y una insignificante indemnizacion de
guerra
....................
. .
,
Pero no fué así. El 20 de Mayo llegó, impunemente sin ser molestada, la flotilla peruana al puerto do Arica. Quedaron en ese puerto los trasportes que llevaban tropa, municiones y víveres; y los blindados monitor dIuáscar» y fragata «Independencia» zarparon inmediatamente con rumbo á Iquique, á don-
de llegaron en la mañana del 21, se avistaron fragata «Esmeralda)), «Covadonga)), buques queo de ese puerto.
trasporte
chilenos,
con la
"Lamar" y goleta que sostenian el blo-
- 39-
Ya hemos dicho que el resto de la escuadra enomiga con sus mejores naves, habia hecho rumbo al Callao el 11;. Los blinaados peruanos «HUrlSCan) é <,Independen(Jeucía" eran m:mda
li
-- -l0j Fatal error del Comandante Grau! La «Independencia», fragata de bateria, con un calado de 23 piés, perseguia al crucero «CovadongIl» que se le escapaba, barajando 108 arrecifes de la costa donde la «Independencia» no podia aventurarse corri('.ndoJa de popa. Lo racional era qnfl esta nlwe hubiera atacado en la raJ.a de Iql1iquc á la « Lsmeralda»-fragata de batería contra. otra 'enemiga de batel'ía,-y con igual calado. y el monitor «Huáscar» á la goleta «Covadonga» de igual calado. Por
Desde el puerto de Iquique hasta «Punta Gruesa»t al Sur, hay 13 millas marítimas llenas de arrecifes en toda la. costa. que forma un arco de círcnlo, cuya concavidad es el mar, y termina en la citada Punta. Estos mares y estas costas, casi inaccesibles, nunca habian sido esploradas ni marítimamente reconocidas, y apénas están marcadaR en los mapas náuticos, como peligrosas, sin qne hubiera sido ni necesa· rio determinar una á una esas rocas desconocidas que no han tenido ninguna importancia nlarítima., ni aÚn para evitar el contrabando. La goleta chilena «Covadonga» comandada por Condell, sin arriar SU bandera, perseguida por la blindada peruana y teniendo á bordo un buen práctico, hizo rumbo huyendo al Sur, casi pegada ú tierra para
-41-
ponerse á cubierto de la colisioll de la ~cIlldependencía» encomendando á Dios Sll Dahaciún, acordánduDe del antiguo refran espailol: ay/ida!t; 11'11' yo ie ayudal'e. Al rendir la cuna que termina en ,d-'unta Gruesa)), á ménos de un cable de dist.mwia, el dlOque cm incvitable. La eeCovadongJ1') tcnin que ficr cd)¡t(la lt pique por el formidaLle ariete de la bliudada peruana, cuyo baupr('s lleg1í muy C(TCa de los pliegues de la baudera de popa de la "CovadOllga." Con UD minuto mas de delantera v en las revoluciones de la hélice de la "lndepon~l{'ncin" la colision habria sielo incvitable, y por conseeucncia la pérdida de la goleta c1lilcna. 1>e1'o la fatalidad,
guerra
(PW d('sdc
el principio
lle esta
pCl'fioguia al PcrÚ, hizo clJOr:ar :Í- la blilldadn
contra un lll'l'ccifu dUSCOllO('iclo, qnc parece hubierlt surgido de las clltrafias cld !llar en esos momentos suprcmos, para ill[('rpOl1d:>e entre las do~ 1'aciollcs y salvar fi. la llaH~ ehiIelJ¡t,
:Era la mano inexorable y poderosa del Destino la que se interpuso para decidir, el! tan illfltllsta hoYa, la suerte del PerÚ en la Guerra l\larítillla, lw.eiÓJIldole perder su maR poderosa nnse. La escena, ó mejor dicho la trajedia, cambi('1 de aspecto inmediatamente. El débil crucero, chileno, ántcs porsegui(lo, viró por redondo en cuanto se apercibiÓ del fracaso .Yse con vil'tiÓ en agresor, haciendo 1m fuego nutrido sobre la fragatn peruana, f]ue se hnlHlía pret'ÍpibHlaluento ('11 el lllar por uno de sns costados, sin poder lllleer llSO de sus cañones. y en esos momentos supremos, mientras cllloble é hidalgo Comandante Gran, quc había cchaclo Ú pio ~ ¡
-
42-
que á la fragata "Esmeralda," lanzába sus botes para salvar en la rada de Iquique á los náufragos enemigos y los acogia á bordo del monitor "lIuáscar" prodigándoles toda clase de auxilios el Comandante de la "Uovadollga"hacia fuego á discrecion sobre los de la nave peruana, que no tenían mas amparo que las furibundas olas qne los recibían, ménos implacables que el denodado Comanuante de la nave chilena, don C. Uondell, lt quien sns mismos paisanos le adjudicaron el título de ltéroe de la casualidad. En cuanto divisó al "Huáscal''' que venía en auxilio de la "Independencia", volvió á ponerse en fuga la "Covddonga.)' Era.n las 1:2 Y 40 p. m.
¿ Qué habia pasado mientras tanto en la rada de lquiquc '? El monitor pcruano manuado por Gran acometió á la "Esmeralda" con su espolon, abriéndole uno de sus costados en la segunda y tercera éolision, que por efecto de ella hizo saltar denfro de la cubierta del "IIuáscar" al Comandante Prats y al sargento Aldea, qne fueron víctimados en 'el acto y sin que pudiera evitado el Comandante Gran. Indudablemente qne fué muy noble el sacrificio del Comandante de la "Esmeralda", y su mejor y legítima gloria ha consistido en que su indefensa nave se hundiera en el mar sin rendirse ni arriar su pabelloll. Este (~S nn titulo justo y bastante para una gloria nacional; pero pretender llevar la heroicidad y el mérito positivo al campo de las exajeraciones, es desvirtuarlo ante la Históría, que tiene que investigar los
--13-
hechos y examinar, desapasionadamente, BUS causas y accidentes. Las mismas cartas de 108 oficiales chilenos prisioneros, escritas lt sus familias, revelan que la mayor parte de la gente de la "Esmeralda." estaba poseida del pánico, y (Iue muchos apelaron Ú la embriaguez para dominarlo. Consta, igualmcnte, que casi todos los náufragos recogidos por el "Huílscar", despues de ecbada á pique la "Esmeralda," estaban desnl((los; y en condicion tan crítica y exótica no creemos que se piense tomar una nave al abordn,je, ni que el valeroso Prat lo haya concebido, siquiera, porque ha.bria sido el deliJ'io de un loco y no la prudente resolucion de un marino experto. No consta, en manera alguna, que se haya pensado en semejante tkspropÓsito do abordar la "Esmeralda" al monitor peruano. ¿ A quiÓn comunicó esa órden el Comandante Prats? ¿Dónde estaban los ganchos y puentes listos para realizar tan delicada maniobra? ¿ Quién la intentó siquiera? ¿Cómo habria podido realizarse? ¿CÓmo creer que una llave de madera, con sns calderos casi inÚtiles y descompuestos, pueda abordar á un monitor que la acomete y la enllla eon la velocidad de un trén, con todo el poder de su máquina y la resistencia invencible de un espolon de aeero? El Comandanto de la "Esmeralda" no po(1iani debia abandonar sn nave para saltar sobro la enemi~a y tomarla al abordaje él solo, porque ese hecho de abandonar su buque en tal peligro (á ser intencional), lo constituía responsablo del desamparo en que lo dejaba, y mas bien podía atribuirse al deseo de salyar su vida en la en bierta enomiga. Creemos qne no fné esa llunca la intoncion de
-
44-
Prats, así como tampoco pudo tcnerIa para lanzarse sobre el "Hnáscar" y toma.do al abordaje él Bolo, porque ese hecho revela Ú un Ú11prudente y no al héroe. La fragata dlilena estaha perdida desde que el monitor peruano la acometiÓ con el ariete. IJa vCl'dadvm }' Única heroicitllld en esos momentos supremos habria sido hacer inccndiar la "Santa Bárbara de la ,.ER1l1eraltla" en el acto de la coli8ion. p01'll'i0 de ese modo las dos navcs se habrian tal vez hundido en el mar. Do todos mudos el sacrificio de la fragata "Esmeralda" era y tenia que sel' inevitable en tan desigual combate. La pÚ!'di(1a de la "Esllwralc1a" y el fracaso de la ••Indepcndent:ia" se conHidemn en Chile como dos gloria~ nacionales illlperecederaR; y un periódico do Valpnl'íllso ealificÓ el eomhate del 21 de ~In.'yo conlO
el
/Jl.US
lu:níiclJ l{lfl'
r,'!/is!!"u la 11is!lÍrialllliriTsII1
......•
Estas abt'l'l'aciolles solo se espliean ante la demencia dd patriutismo, que la Órcnnslwceiou (le la Hi:;toria se f!1lCfll'gamas tarde de corregir. La traidora roca en que choc() la r, Illdt
-
45-
CAI)lTULO
VI.
Pocler marítimo de Chile y del l'ení. - ESellrHiones
del monitor "Hllá6<,ar." - Presus cnellliguH. - I'n t,emporal frente (, CO(luiIllIJo.- C"mIJi\te de Alltofag'lsta. - " C'¡'r!os H6ros. - CríHis polítien y asonada cn SUlltingo. - AhauJono del ],!o'jue,) de r'lui'l'lI'.". N ne\'o plan de npel',teiollC'H.
Chile rompió las hostilidades, respectiyumente contra Bolivia y el PerÚ, desde el 11 de 'Febrero y 5 do Abril (187l)), contando cn tiel'l'ít C011un ejéreito de línea bajo la base de 0,000 soldados - que ;:>0dias despues del decreto de expulsioll de los chilenos eran 13,000. Eu el mar tenia las siguientes naws: BUQUES
BLIND.\DOS
:
Almirante "Coc11rane" con () eaiíones de il 300. ';manco l~ncalada" id. id. i<1.
Corheta "Chaeabuco·'. 0 cafío!1es -- 2 de 1;)0 y 7 de 70 y -10. Corbeta ('O'T1iggius" con 9 eai)ones - :2de 150 y 7 de 70 y 40. CA~ONlmAS.
"Magallanes", 4 cañones "Covadonga
", 2
id.
1 de 115 y 3 de 70.
de :t 1;'5().
-
.t()
-
Respecto de los célobrcl:! blinda(los (q1lc Chile mand() construir prcviHoriamcnLe c\lando Sl1pO In. sancion del rrl"nt.adosecreto do Aliam:a), véase lo que dice el historiador Caivallo, cnya relacion á este respecto no puede ser lUas exacta: "De 6 cañones cada lUlO de á 300 libras, de los mejores sistemas modernos, y q \le hacen fuego sobre una. batería alJi/~l't(l ti todo!; los J>lmto.~ dd compa!;, tiene una coraza de .9 pulglldlls, la capaeid!Hl de 2,0:-)2 toneladas y UIla fuerza motriz de 1,000 caballos cada uno, con Ulla doble hélice que los hace virar sobre sí mismos, en caso necesario con la mayor lijel'cza y rapidez. - Como último pormenor agl'egaremos que fueron construidos en Inglaterra, sin fCOlWlJ1.lU alguna en el puerto militar de Hl111, bajo la inmediata direccion del Constructor en Jefe de la Marina de Guerra Inglesa, y que fueron botados á la mar, lUlO en 1874 Y el otro en 1875." Chile, ademas de estas 7 naves de guerra, l'efor¡r,Ó su escuadra con todos los trasportes á vapor de la "Compañia Sud-Americana" que compró y artilllí convenientemente, convirtil"ndolos en naves de guerra, sin contar des pues el cÓlebl'e crucero" Angall1os", la corbeta "Abtao1', el "Toltell" y el "::\1atías Oonsiño.
Veamos ahora 11\ fncrza marítima del PerÚ, desprevenido, y confiado en su estado de paz con todas laR nacionQs del mundo y muy cspecialmcnte con RUS 1101'manll6 del nuevo Continentc, hasta el caso de quc cn dos Gobiernos sucesi,'os se considerase como una carga ruinosa para su presupuesto, su escesivo gasto en sostener escuadra, ordenarse el desarmo de la fragata "Independencia, " y quitar la guarnieion del
-
47-
"Huúscar", porque si algo se temía ¡) se esperaba de estas naves, era que sirvieran para llevar á cabo una tentativíL ó plan revo1ueiollario. Así (lesllIantelada la escuadra pernana, tenía nemi. nalmf'llte, los Hignicntet> buques, de guerra antes del ('onHido con ClJile. BLINDADOS.
Fragata"
IIl(kpemlcncia ", ('on 1t ('añones -
2
de ti 1;:;0 y 1i (le Ú 70; tonelaje de 2,U'.M tonela. das; Ú;-)l) cabal! os de fu('rza; coraza de ¡j¡ pll\ gadas. Fuú cOl1strnida en lbG\, en Illglaterra, bajo la di. l';eCi?ll del C:lpitall de Navíu don A. G;~rcia y ( r1ll'Cta.
Ya hemos relacionado como se perdiÓ esta na..ve, (la mejor),
El mOllitul'
el ~1 de Mayo. ,,'
1nÚscltl'," 2 cailones de 1) 300 en uoo
torre giratoria; 0QU caballos de fuerza; coraza de 4j }llllgadas e11 el contro y de 2 ~ en las extremidades; Llimlaje dl) la torre G ~ pulgadas.
Fué cOllstrnido en lsGB, bajo la direccion del Capitan do Ku.vío d011 J. M. Salceuo, en Inglaterra. BlJQlJES
DE
MADERA.
"Union", 12 cañones de á 70. Id ".Pileornayo," () cailanes ~ 2 de tÍ. 70 Y 4 de tÍ, 'to. N o iuc 1uimas tÍ. los dos llamados monitores (de rio) "Atahnalpa" y "~lallco-Capae", con 2 cañones de Ú ;,()o cada UllO, porque estas naves no podían admitirt>e ni considerarse como de línea do combate en el mal'. Para navegar llccesitabull ser reruolcadas. No eran otra emm que (dos tortugas) batérÍas ftotantes, tal vez convenientes para la defensa de algun puerto. Corbeta
-
48-
Eran en snma dos pontones, artillados á la antigua, cuyo máximun de andar jamás pasó de cuatro ó cinco millas por hora, en mar tranquila.
La antecedento relacion, exacta y pCl'fectnmente comprobada, basta para con\'oncer al mas remiso qne la tal escuadí'a del PerÚ, lo era solo nominalmente al principio de la guerra .. y que perdida la frag-itta "Independencia," solo quedaba el monitor "Hlláscar" para defender á la Hepúbliea. Sin embargo, esta sola nave durante 4 meses se impuso á toda la armada chilena en atrevidas expediciones. El sacrUicio del "Hnáscar" tenia que ser sin embargo inevitable y funesto, dada la mala direccion de la Guerra . .El Comandante Gran tcnia la rcsignacion de la obediencia pasi va. Jamás discuti6 las 6rdeues y disposiciones de sus superiores; y estamos segu1.·osque si le hubieran mandado atacar con el "lIuáscar" á todas las naves de la inarina real de Inzlaterra, habrillotocado en la snya zafarrancho el!!co'/;¡hate y habria sabido atacar el primero, pelear y morir como nn héroe sin arriar su insignia. Esto es tcrriblemente hermoso pero las ilusiones de la leyenda, no son las realidades de la guerra, sobre todo con una Nacion, que tenia marinos como el captor de la goleta española "Covadonga" y el ametrallador de los náufragos de "Punta Gruesa", que no reparaban en ningun género de hostilidades . El General Prado, (Supremo Director de la Gner-
-49-
fa.) desdé sn cuartel general en Aric&; presenció ea.'3i el desastre de nuestra. primera nav.e de -iUerra, la ~'In-aependencia", y t.elografM al Prefecto de ~. quipa, diciendo que ese contraste no decidia el éxi1io de la campaña marítima: ordenó las e~cursione8 del monitor "lIuascar" (que llenaron de gloria al Almirante peru~no, es cierto) pero que no pueden es. culpar jamás al titula.do Director de la Guerra de la tremendl.\ responsabilidad que tiene contraida, por la pérdida de esa nave y el sacl'ificio estéril de Gran y 8US dignos compañeros. Pero no nos adelantemos. Antes de ocuparnofl de la irreparable pérdida del "Hnascar", es menester plantear la 6ituacion y examinar la posicion militares de los dos ejércitos y el:i~ cuadras beligerantes. Chile habria reconcentrado su ejército del Norte en Antofagasta, donde rápidamente se aumentaba. y disciplinaba al mando del anciano General Artcaga, que hubo de renunciar poco despues su puesto, remplazándolo el de la misma clase don Erasmo Escala. En .Junio (1879) ascendía á 10,490 soldados de las tres armas) (despues de la expulsion de los chilenos del Perú) que llego brevemente á anIDen· t!trlo. Su escuadra al mando del Contra-Almirante Rcbolledo, seguia empeñada en el descalabrado bloqueo de Iquique; Ile donde resultaba que estacionarios BUS mejores buq UOR en esa rada, no podian esas naves emprender una. verdadera campaña marítima. Ese bloqueo que durl') cerca de 4 mescs, sin otro priJvecho que el bombardeo de la plaza, sin notifica.cimt prévia el 16 de Julio, le dió ancho campo de accion á la escuadrilla peruana para movilizada, acarreando tropas y toda clase de elementos de Guerra á Arica é Iquiqu3: á este Último por la intermediaria y adyacente caleta de ~isagua. 10
-
50-
Seria inj ustíoUL desconocer la actitud y el aoierto y rapide~ oon que procedió el General Prado en este primer período de la Guerra, aprove~hando 1&inooncebible poltronería de los blindados eDemi~. Lo.strasportes "Chalaco" ,"Oroya" y "Talisman'" peruanos, desembarcaban Divisiones enteras, en Pisagna, repletos de armamento de guerra á 30 millas de la eacuadra enemiga bloqueadora y aún el mismo General Prado se constituyó personal y transitoriamente en el Cuartel General de Iq uiq ue sin que hasta ahora podamos esplicarnos por qué no dividió Rebolledo el bloqueo haciéndoloestensivo hasta Pisagua, pues fácilmente se comprende que estando franca esta caleta para recibir ejéroito, armamento, viveres y comunicada con Iquique por la línea de nerro que va. hasta "Agua Santa", el tal bloqueo de Iquique era ésteril é inofici080,. dando por resultado que los verdaderos bloqueados eran los buques chilenos que no pedían abandonar la, rada de ese puerto, y que de noche voltejeaban fuera de la bahia dominados por el temor de que un torpeiW.los echara á pique.
El monitor "Huá8car", la corbeta "Union" y la ca.ñonera "Piloomayo", prinoipiaron una série ~l()riosa de aventuras, hostilizando las costas enenllgas y burlándose de su poderosa escuadra en cada en, cuentro, sin comprometerse en ningun combate descisivo, cuyo resultado tenía que sedes al fin inevitablemente adverso. En la mad~ugada del 10 de Julio, el "Huáscar", solo, se introdujo en la bloqueada rada. de Iquique y no hallando buque alguno, salió mar afuera, donde encontró al "Matias Cousiño" , á la "Magallanea" y al
-
61-
~'Abtao>' qne con el uCoohmne"mJt!:_-:a1ej~!l,8QA~ nian el bloqueo. Cuando éste blinda(fu-se-iWerc6, el HHuáse$.r" abandonó la rada, despues de ca~onear al "Mat1a.s" y á la "Magallanes". El 19 del mismo mes, en convoy con la "Union," capturó á la fragata "Adelaida Bajas" con 2000 toneladas de carbono Al dia siguiente destruyeron todas las llLllchasdel puerto de Chañaral, echándose sobre el bergantin "Sacay Jack" cargado de metales. El 20 S8 presentaban en Caldera, Carrizal bajo ,Huasco, ee-hando á pique las lanchas de estos últi· mas: lo mismo hicieron en Huasco, sacando la.barca "Adriana Luisa, de la Compaíiia de Lota, con otró cargamento de carbon de piedta. Todas esta.s "pte~ sas" fueron remitidas al Callao. El 23 en la madrugada, á 25 millas del puerto de Antofagasta, le dieron caza al célebre trasporte "Rimac" que conducia, íntegro, el regimiento "Carabineros de Yungay" que cayó todo prisionero con su Comandante Búlnes. Esta última y rica presa produjo terrible eseita· cion en Santiago y Valpa.raiso y una crisis política que dió por resultado la caída del ministerio Va.ras, y la aBonada del 31 de Julio, qne pudo ser funesta J echar abajo la &dministracion del Presidente Pinto; hasta el caso de pensar en pedir la paz al Perú.
* ••••• Esta que pueda llamarse la primera etapa de la ~uerra marítima, fuá vergonzosa para la direooion
- 52-
escuadra enemiga, y haeia vacilar por su baso al Go· bierna de la Moneda. _ La captura.: del- manitor peru&n,oera, puetI, ~lb:ª__ ~.ecesidad, no Solo P,al;R el bnen.~xito4el~ caIDJ!ªiia sma para -la alta poli twa de losdirootores de la gl.l6r'" ra que farmaban el partido rac1icalamén~zado._ El MinisteriO' renunció en masfl.., el 17 de Ag-OFlto. y en consecuencia, cambió de faz el plan de ng;:esion y de hostilidades contra el Perú. El bloqueo de Iquique se abandonó á principios de Agosto: habia durado 120 dias sin utilidad nirigu-nn para Chile y can mengua de sus naves, y dé -su mal afortunfl.do Almirante que fué llamada á Santiago, á rendir cuenta de sus aperaciones, quedandO', de hecha, despojado del manda superior de la flato.. Fué reemplazado par el Capitan de NavíO' dan Galvarino Riveros, que 16 era del puerto de Valparaíso (Agasto 1879). Al experto Comandante Latorre, qne mandaba la "Magallanes'l se le dió el mando del "Cochrane"; y en 108acuerdos del nueva gabillf~te de Santiago, se decidi6 la. captura del manitor"Hu-áscar", cueste lo que lJostal'e, aunque fuera acometiéndo~ lo en la misma rada de Arica ú. cañonttzos y esp.olón, con toda. la flota chilena y si era preciso sacrificar uno de sus blindadoo.
y era tanto mas necesario este plan reaolutito dela campaña marítima de Chile, cuanto que el "HU{l8aar" se habia presentado en el puerta de Caldera pa-
ra. apresar al trasporte "Lamar/'
en la noche del ()
de Agasto, siguiendo impávido y l"Elsuelto las hostilidades en la costa enemiga. •.Episadio marítimo muy notablew-elque aconteció ent6nces al célebre monitor en esta dificil escursion en
-
53-
.las costas chilimltS, donde ptidnsalYM"o~imafnri{)sa tempestad que se dc:wncudcnó á la. annra de Coquimbo y de cuyo episodio dió cuenta. y narracíon exacta nn corr~sponsal del periódico limeño La OpinionNacional, -aon .Julio Octavio Reyes, eulos pár~ r9.fos siguientes: " El mar creció de un modo notable, y los balances del buque aumcntaban instante por instante. A las 12 del dia sopla.ba un viento Sm extraordinario, poco comUll en tales latitudes. Segun los Jefes y Oficiales del buque y los mismos chilenos que ver..ian á bordo, solo ep. Chiloe ó Cabo de Hornos ¡;e experimentaban surés de igual clase . ... ... .. . .. . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . ,. El temporal se había desencadenado de un modo amenazante. El cuadro que se presentaba era grandioso, subli· me, aterrador . •••
••••••
••
•
•
•
•
•
•
•
••
•
•
•
••
•
•
•••
••
••
#
••••••
I
•••••••••••••••••••••••••
"El viento sil vaba furiosamente por entre el.oCo-r-daje del buque, y formaba olas inmensas, montañas de agua que levantaban la nave hal'lta los cielospara sumerjirla despues en un abismo profundo negro! isombrío! Los balances eran terribles: nadie podia tenerse de pié. Sobre la toldilla y fuertemente asidos de los pasamanos y candeleros, contemplábamos la sublime escena de las sensaciones mas enc.ontrada~. Habia instantes en que reinaba el mas profundo silencio, silencio sepulcral, interrumpido tan solo, por el rujir del vicnto y de las olas y por el ruido
-54-
prodneido por los muebles. de las cámaras que se trastornaban con los balances, chocando unos con otros. El agua. entraba á torrentes por todas partes. Las cámaras, el soIlado, torre de c~mbatey ps.iio.. les, se veían casi completamente inundados. Por sobre la cubierta no sepodia. pasar. Las olas. encapillaban por el castillo de proa, pasaban por sobre la torre de combate y se precipitaban hácia la popal encontrando muchas veces en su tránsito, las que entraban por los costado~. Los balances eran en todas dil'ecciones, muchísi. mas veces~~osbotes amenazados en los costados to· caron con las olas, Hellándose de agua y destrozándose en parte. Temíase una avería en la torre. paralizacion en la máquina. ó rotura. del timan. I.• a escena era espantosa. La máquina del buque parecía impotente. Llevaba 22 revoluciones, la suficíente para marchar 6 millas por hora, y léjos de avanzar era lleva· da por la corriente. A las 5 el temporal había aumentado extrnordina. riamente, y se veia que era imposible avanzar. El buque trabajaba mucho y nos encontrábamos algo léjos del puerto de nuestro destino, qne era Coquim· bo y solo habíamos llegado á la altura de Huasco. Era necesario abandonar nuestro proyecto apesar del entusiasmo que había para realizarlo. El Comandante hizo cerrar herméticamente todos los cubichetes para practicar una maniobra y seguir despues co~riendo el temporal. Se tratao9. de virar, acto peligrosfsUno con tem. poral, y sobre tOdocon buques de las condiciones del "Huáscar"
-55 -
--La hora suprema se ácer{lab8, ínsta~te. por ilis~ _tanteo -Cada nna de las portas y cnbichetes que se :eIi-iornilla.ban, oran una esperanza menoS de salvar en caso de un siniestro, pero nada podia arredrar á 108 que posponian todo,_por la salvacion de la honra de la patria. Las cámaras y demás departamentos ofrecian.un aspecto lÚgubre, sombrío. Estaban con los muebles caídos, cubiertos de agua é iluminados con lámparas. A las 6 de la tarde sonó la camp&natelegr:í¡¡ca de la máquina para estar lista: un minuto despue::-anunció media fuerza, é instantáneamente se sil1tieron extraordinarios bal~nces, y el agua. á pesar de estar cerrado todo penetraba por las pequeñas a.berturas. Aquello parecía el juicio final. Los muebles rotos se precipitaban de un lado á otro, mientras yarioHoficiales se agarraban fuertemente en las columnas y otros caian y rodaban por el pavimento. EIías Aguirre cayÓ sobre el Teniente Ferré, y los dos sobre el Teniente Gárezon. El agua apagó las luce~ y un crujir infernal oiase en todo el buque .. Aquello no era. ya halances, sino movimientos vertijinosos, capaces de crispar los nervios y atemorizar al hombre mas valiente. Cuatro minutos duró la virada, pero que parecieron un siglo. Hubo un instanie en que el monitorestatJa com~ pleta.mente tumhado hácia babor, á tal extremo que los botes de ese costado esta han dentro d~ agua, y vino una ola por ese mismo lado, inmensa, extraordinaria, r,omo de 22 piés de altura que pareció iba á darle el último golpe, la vuelta de campana, pero por fortuna. salvamos ." $
*
:¡:
- ~6-
Esta relacion ,del corresponsal peruano es bastan .• te para dejar comprender queenla5.111SJ.,~~~(}>o .. nes marineras de fa nave, pudo 8alvarse.P91:~~~,:~: y la pericia. de su ComandanteydeWIi'~~~:nuLf: rinos que lo acompañaban y soounffilbal1 '." El siguiente día (7 de Agosto), navegando.el HRuAsªll.r" frente á la punta Sur de Taltal~ se encontró cón el trasporte enemigo "!tata" y el blindado "Blanco Encalada" que ~han en su persecucionyporcusrta vez hurló al Almirante Rebolledo sin dejarse dar caza. Siguió en derrota f\l Norte, y despuesde visitados puertoscnemigos de Cobija y Tocopilla, arribó á. lquiquc, y al siguiente dia lO. ú Arica. El 23 volvió á espedicionar sobre el Sur en convoy con el "Oroya", y el 28 se presentaba impunemente en la rada de Antofagasta á. las 12 del día, con el prop6sito de ra.strear el cable.• Hubo de empeñarse entóneos uu combate con el flAbtao»y la «Magallanes» metidos en la fosa entre 14 buques neutrales que estaban fondeados y les servian de resguardo para evitar los fuegos del monitor, " maniobrando siempre junto á ellos y disparando impunemente sobre él. Los 3 fuertes de tierra arti, lIados con piezas de 300 y 150 rompieron simultáneamente sus fuegos sobre el "Huascar" que se vió, á su vez en la necesidad de contestados. El cañoneo duró tres horas y aunque con notable denuedo por el monitor que avanzó hasta ponerse á tiro de las bat~rias de tierra; hubo de lamentarse la pérdida irreparable del teniente don Olirlos lIeros que fué despedazado por una bomba de 300, que con notable acierto fué lanzada por la batería del sur, y segun se R.firmapor el mismo J ere de todas ellas, el comandante Velásquez, el mismo que posteriormente, y yá Coronel, y Comandante en Jefe de la artillería
- 67,-
chilena, ha prestado á Chile impottanCeJt servimos
en esta arma e~ las batallas de Tacna, San Juan y Mirailores. Las bombas del monitor pernano en nÚInerode 26, al principió inciertas - y despues un tanto me. jor rectificadas sus punterias, causaron estragos de consideracion al enemigo; y habiendo este suspendido sus fnegoR, por haberse inutilizado elea.ñon de 300 de la plaza, se retiró la nave pernana á la. caída de la tarde, siendo suyo el lÍltimo disparo - que no fué contestado - ni por los escondidos buq-q,es ni por laq baterias de tierra.-A las (i p. m. se divisaba apénas la silueta de la pequeña y arrogante nave pe. ruana con su bandera al· tope, libre, ufana y altanera., lmrcando las aguas del Pacífico con rumbo al Norte, despues de haber conquistado un laurel mas en ese hcróico poema marítimo del mar Pacífico, cuyo desenlace debia ser una. trajodia, que.principió en Antofagasta con la muerte de Cárlos Heros y debia concluir con el .g10rio8o sacrificio de Gran, Aguirre, Hodriguez. y. 50 pe.ruanos mas en Punta Angamos. .
"
El "Huáscar" llegó á hacerse una nave fabulos&-. Fué á la rada enemiga de Antofagasta á. rastrear un cable y si pescaron un solo ramal (del Norte)r del alambre misterioso, rastrmron por completo una verdadera gloria para el PerÚ, haciéndose digno el monitOI" peruano de la admiracion del mundo, produciendo en el úuimo de los chilenos un sentimiento de estupor y en el cerebro de sus mandatarios, un vértigo, como dico muy bien Mackellna. 11
-
58-
Por consecuencia de todos estos sucesos, 1&flota chilena, en virtud del acuerdo y re801uci.o~de una junta de guerra, que tuvo1ngarel2Sd& Se· tiembre en Antofagasta, presidida por el. MiDistrO Sotomáyor, se reconcentró en laea1eta de Mejilloo. de Bolivia, y en la media noche dell.D de Octubre.·· se hizo á la mar, rumbo al Norte, con el objeto de sorprender al "Huáscar", ocultando todos sus movimientos. El convoy chileno se componía del "Blanco", buque almirante, al mando del nuevo Jefe don Galvarino Rivero8; del "Cochrane" por su nuevo Comandante Latorre; la "O'Higgins", Comandante Montt; la "00vadonga", Orella; el trasporte "Loa", Capitan Yolina, y el "Matías Oousiño", Capitan Castelton. Coincidencia funesta. En esa misma noche el flHuáscar" que habia salido de Ariea, un día antes en convoy, con lli.corbeta "Uníon", zarpaba de la rada de Iquique, rumbo al Sur, en busca de nuevas aventuras y en una misteri9sa comision cuyo propósito y verdadero objeto no ha sido hasta hoy rerevelado. Bien se compr~nde y justamente se admira que el Director Supremo de la Guerra en el Perú, hubiese consentido ú ordenado las anteriores escursiones del monitor. El bloqueo de Iquique y la obsecacion del ContraAlmirante Rebolledo, dábanle fácil accesoal monitor peruano á las costas y puertos chilenos, burlando á. uno de los blindados enemigos, pues el otro tenia que sostener el bloqueo; pero suspendido este y cambiado el Jefe de la escuadra chilena, despues· de la peligrosa crísis política y de las asonadas de Santiago, era evidente que se había concertado un nuevo plan
- 69-
de -operaciones para. llevar
á
mejór':éxiW·ta campaña
maritima. La última
e$pedioion y salida del '1InásCar
de
Arica donde estaba abrigado por las bateriasdel Morro y de San José; era pues una insensatez~r& la pérdida irreparable de esta preciosa nave; y era algo mas que todo esto, - la ruina y el sacrificio de la honra y de los mas vitales intereses del Peró. El General Prado ordenó esta inconsulta ., última espedicion á las costas enemigas, prescribiendo al Comandante Gran (que ya había sido promovido á la clase de Contra-Almirante) que tocara en todos sus puertos. ¿ Para qué? He allí lo que ignoramos hasta hoy~ y lo que el señor General Prado no ha revelado ni querido revelar á nadie. Todo lo que hemos podido averiguar en esta última y funesta espedicion de la. nave perua.pa, es que el ~ de Octubre, á las 9 poco ~as de la mañana, arrlb6 el «HulÍScar» con la « UDlon» á. la costa del Huasco, en la caleta de Sarco y apresaron á-la goleta «Coquimbo) cargada de metaJ.es, que dicho sea de paso, era neutral, y resultó, mala fWesa •. El dio. siguiente merodeó el convoy peruano entre Coquimbo y Tongo y, donde apresaron t.c>ros y earneros que encontraron en la bahia de Mejillones. Despues de estas hazaiLa~, el «Huáse&r» y la el: Union. regresaron haciendo rumbo al Norte, precisamente cuando la flota enemiga regresaba al Sor por el mismo camino, sin haberse atrevido atacar á Arica. La colision tenia que ser inevitable. El a:Huáscar» marehaba al degolladero de Punta Angamos, llevando á Grau y BUS dignos oompafferos al templo de la inmortalidad. Continuemos: ••• •
"*
-60-
A las diez de la. ooQhe del 7 de Octl\bte (l879) zarpaha de Mejillonesla lo" Division de la eJiCUadra chilena, compuesta del «BlIUlCQ)), ~h~~:Cóti$i1ó. y la «Covadonga» cpn rumbo al Sur, ,Y' p6cas 'hortuf despues la 2." Division, que la componía.n el «00OhraDe», la «O'lljggin8» y el «Loa», nawgand().est.a última Division un, poco mar afuera, ti 20 millas de la costa, y debiendo encontrarse ambas Divisiones frente á la Punta de Angamos en las primeras horas dé la. madrugada del 8. , , El «HuáscB.r» siempre en convoy con la. ((Uniou», doblaba pocas horas antes el Morro de Mejillone.'J· con rumbo al Norte. El encuentro con las naves elÚleans tenia qne ser inevitable con una de sus divisiones, y en este caso infuliblemente con las dos. ' . En efec,to, á las 4 y 30 a. m. el vijía del Monitor peruano señaló treshll1)lOS al Norte. Era la 1.&Division enemiga qne aparecía á seis millas de distancia, navegando cerca de la costa. El Contra-Almirante Gran, sin preocuparse mucho de esta aparioion, contó los buques enemigos, eonocióal blindado. "Blanco Encalada" con la insig': IDa.de Riveros, i con la. seguridad de burlarlo Ulllt' vez ma.s, mandó ceñir la caña al Oeste: despues al Noroeste y se volvió á su cámara. La. cazahabia empezado. El "Blanco" forzó su máquina, siempre perdiendo distancia, por las hábilea maniobras del "Huáscftl''' convoyado por la COI"•• beta "Union" que se interponia cnbriéndolo. Pero Miguel Gran: ignoraba que la escuadra enemiga se habia diviiJido acertadamente en dos grupos, y qne no maniobraba en convoy cerrado. En el horizonte no se divisaba ningun humo. ' El blindado a:Cochrane», con la «O'lliggins» y el
- ..
- ..
- ... ---
~úM~;-tesm'~m:SiqJ1t~,···lo ~ttnn6)J.·:~~==-iOO-.·
~mn
éD'lb8.rgo,segun acuerdo, frentellPunm
An-
giJ¡IOOs, árites de las cuatro de la mañana del 8, n,avegando á 20 inillas de la COfIta mas cercana, conforme á las óm.enes que reoibíera la noche anterior el Comandante del ((Cochrane», señor Latorre. y precisamente esa hábil maniobra del «Huáscan, descl'ibiendo un «ancho arco de círculo» para franquearse el paso del Norte, fué la que 10 perdió en los momentos en que se croia salvado, y se volvia tranquilo á reposar el Comandante Grau. Tal era su confianza.
Preciso se hace consignar ante la historia, qne la m/:sion del «Huáscar» con la corbeta «Union»uti fué. nunca, la de wmbatir con los blindados chilenoS, no la de burlados Hácesele cargo, (muy injusto), al Comandante_ Grau, no haber aceptado la lucha con la prim~mDi-vi8ion enemiga en la alborada del 8 de Octubre, pe,._ leando blindado contra blindado. Esto habriasido un despropósito. Así lo ha pensado y escrito el historiador s~ñor __ Vicuña :Mackenna, sin advertir que tan desigual combate marítimo, no habria sido jamás una gloria para BU país, como no lo l's ni lo será nunca. la de Angamos. Antes de ahora hemos dicho y comprobado que eL . monitor peruano no podia luchar con ningu --blindados enemigos, - su 1//¡sion, como lo . bien el citado señor Mackenna, era la de "huir,. 1m' á la podcroHa flota chilena. Ni podía Ber otra, - ptt.diéndolo hacer, porque soIa.-< mente en la cabeza de un loco se concibe que el m~ ~.~
si-
- 62-
nitor «Huásear» COIl dos Clillones> 300 caballos de fuerza y una débil coraza de ~ lj,pulgadas, .pudiera con probabilidad alguna, hacer frente á ninguno- de. los blindados enemigos, mucho méno8 á los dos. Vamos á demostrarlo del modo mas evidente .. Comparemos á cualquiera de los blindados chile-· nos (que son gemelos) con: ARTILERfA.
l.°-Monitor 2.o-«Blanco
«Huáscar», peruano 2 cañones de'á 300 Encalada», chileno 6 Í> }) 300 Diferencia
4 cañones. BLINDAJE.
4 1/, pulgadas 9»
1.O-Monitor «Huáscar» 2.O-El «Blanco» Diferencia
.. 4
% pulgadas
TONELAJE.
l.o-Monitor 2.o-((Blanco
«Huáscar» •............ Encalado»
Diferencia de tonelaje
1,130 toneladas 2,032 ]) 902 TRIPULACION.
1.°-Monitor 2.o-«Blanoo
«Huáscar» Encalada»
196 hombres
Diferencia
289 hombres
485
})
••• . y adviél'tase, que comparamos solo un solo blindado chileno con el monitor peruano «Huáscan, sin re-
.__ 88 e
'tmirus-álás\jODdieione/J
mar~dftc~aaanave
~te~-yOOjando á un lado á los buques de }' " .'.- 'del oonvoy, que en todo caso representaban cuatro contra' uno (prescindiendo de los acorazados) . ••••
••••••••••••
•••••••••••••••••••••••••
""
••••••••••
""
••••••
,
•••••••••••••••••••••••••
l ••••
Esto, en cuanto á la lucha del «Huáscar» consolo una de las Divisiones enemigas .. Pero el señor Vicuña Mackenna, idólatra fantástico de los éxitos y glorias adquiridas por las naves chilenas, no se fija en los detalles. Censura en la pájina 376 de su publicacion histórica, sobre la guerra del Pacífico, que en la referida alborada del aciago 8 de Octubre, no se hubit'ra batido el monitor «Huáscar» contra la 1.a Division de' la escuadra chilena. y el historiador santiaguino, se olvidó-que POOQS minutos despues, el Contra-Almirante peruano aceptó el combate, no ya contra solo la 1~ Division enemiga, sino contra las dos .
.....................
.
A las 7 a. m. el vijía peruano anunciaba sorpresivamente tres humos al N. O. Era, ya lo hemos dicho, la 2.a Division chilena compuesta del «Cochrane», de la «O'Higgins» y del «Loa» emboscados. El Contra-Almirante Grau que reposaba tranquilo, fué violentamente requerido en su cámara, por el malogrado Teniente Rodriguez. -Mi Comandante: - tres humos se divisan por el Norte. Son buques enemigos. No tenemos salida. El paso y rumbo al Norte está cerrado y el «BlanCOl> nos sigue dando caza por el Sur, i qué hacemos? Grau reflexionó un momento, llamó al Teniente Farré, su a.yudan~ y acompañado de él subió á la
cubierta del «Hu8.scar».
- 64Divisó con el:anteojo, al
convoy
QOn
-¡Es Latorrel dijo. En el acto ordénó:el:.~ rancho de combate .. _..... -.... : ... _ La corbeta
El «:HulÍScar en esos momentos supremos, ordenó que el monitor hiciera rumbo á tierra. Mientras tanto la dos Divisiones enemigas le cerraban el paso por el Sur, por el Norte y por el OesterEsta.ba aconchado.
-65-
CAPrrULO VII. Comb&te del monitor "Huáscar" aconcha.rlo por la. elICU&dra. 61Morro de Mejillones y Puuta Angamos. - &Iirada peruana "Uniou".
chilena _;;re de la corbeta
El com bat.e que sostuvo el monitor peruano «Huás-. car». ese T"eon del Pacífico, como lo llama Caivano, entre Punta de Tetas y Punta Angamos, atacado por dos Divisiones enemigas, al amanecer del 8 - de Octubre de 1879, es una de esas trajedias marítimas de las que muy pocos ejemplos 1I0S presentará la Historia, y que hará eternamente inmortal el nombre del Capitan Grau, colúcándolo á. él Y á SU8 dignos compaJ1eros á la altura de Nelson, Churruca y Gravina en rrrafalgar. Ya hemos hablado de las condiciones lIlsrineras del «HUásc&n: 1,130 toneladas, 300 caballos de fuerza, coraza de 4 1/, pulgadas en el centro yde 2 1/» pulgadas en las estremidades; blindaje en la torre 5 1/» pulgadas, con dos cañones de 300 libras cada uno. Como se vé, esta nave, no podia resistir, no diremos el combate contra dos Divisiones enemigas, pel'O ni aun aisladamente, con cualquiera de los dos blind&~ dos chilenos, que, como lo hemol::lexpres&do ante .. riormente, contaba, cada uno, con f¡ cañones de 300, con una capacidad de 2,032 toneladas, una fuerza motriz de 1,000 caballos y una coraza. de 9 pulgadas cada blindado. Examiuemos ahora, histórica é imparcialmente, las condiciones ma.teriales de tan desigual lucha que será siempre una gloria
inmaroesible para el Pertí. 12
-66-
Veamos loa buques y caiíonescon que contaba la escuadra agresora contra el monitor (Huáset.r~eJl Funta_Angamos: Los dos blindados chilenos ......•....... Cafíonera a:Covadonga».........•......... Corbeta a:O'Higgins»
12 cañones 2 '» 9 »
DoCo~:~~~~~~. ~~~~~. ~.~~ ..«~~~:~.~} 6 J)
Total (grueso calibre)
29 cañones
Eran, pues. y fueron dos Divisiones chilenas con dos poderosos blindados y con 29 cañones los que acometieron al monitor pemano a:Huáscar en la hist6rica mañana. del 8 de Octubre. No incluimos á la corbeta peruana «Union]) porque-esta pudo escapar antes de que fuera atacado el monitor para llevar á Arica la fatal noticia de este seguro é inevitable fracaso. No entró en pelea. En el final de este capítulo nos ocuparemos de -la retirada que hiciera la corbeta peruana antes de que se empeñara el combate. El a:Huáscarl>,con solo sus dos cañon.ts, en vez de parlamentar 6 rendirse, aceptó denodadamente tan desi~al combate, sin arriar la insignia del ContraAhmrante Grau, -sin embargo, de que pudo, y tal vez debió hacerlo, sin mengua de su honor y de su bandera conforme á. los usos y prescripciones de la guerra maritima, como lo hizo cuarenta dias antes el . trasporte chileno «Bimac» que llevaba el rejimiento .Carabineros de Yungay. que se entregó al mismo .Huáscar», prisionero, sin que este accidente funesto de la guerra haya podido implicar responsabilidad
-67'--
--aJgtma'par&4J~andiWt& ·_~W~j~pa lQ ••. :~identfihnent$
-~dqD'
de la naveehilen& •
••• El'monitor peruano pudo re-ndú's6 militarmqte~ porque BU condicion marinera y el mí~ero desns cañones no le permitian luchar contra._d08 poderosos blindados, teniendo el Comandante Grau la irreVtr cable conviceion del sacrificio de su vida y de su nave al aceptar el combate . . Sin embargo, á 3,200 metros de distancia, siendo las 9 80 a, m., disparó el «Huáaean su primer;cañonazo contra el blindado chileno «Lord (Jo. chrane» que le cerraba el paso por el N. O., cuando huia de la caza del otro blindado el «Blanco}), El «Coohranell convoyado siempre por los dem~ de BU Division, sin contestar los fuegos, continuó avanzando hasta colocarse á. distancia de 200 metro/!l. El «Blanco Encalada» le cerraba. el paso al «HllÚcar» por el Sur, y tambien avanzaba cautelosamente. El sacrificio y pérdida del monik>r tenia que ser inevitable. Poco ántes de las 10 a. m. el «Cochra.neJl, á 1!L- referida distancia de 200 metros, rompió sus fuegQs. El primer cañonazo fué poco certero, acometiendo;casi por retaguardia este blindado chileno al monitor. El segundo disparo (del «Cochrarie»), mejor rectificada su puntería y á mas corta distancia, le perforó la hélice, destrozando su blindaje de popa. é inutilizando la caña del timon: el tercer disparo fué ma.s certero y mas funesto: la bomba Pallisier disparada casi á toca penoles sobre la barandilla ó puente, donde se encontraba el Contra-Almirante Gra.u y su ayudante Fené, dió en este blanoo seguro de ambos.
- 68-
El bravo Teniente' Ferré, fué trasbordado moribundo al entre-pnente, y aunque sin les.ioD
••• El 2.0 Comandante EIías Aguirre (chicl&yano), tomó en el acto, el mando del monitor, en los' momentos en que siendo vivísimo el fuego de cañon, de am~tralladoras y de fusilería, entraba en combata la 2.& Division chilena, compuesta del «Blanco» y la «C6vadonga».
Eran las 9. 55 a. m. El bravo Aguirre no se arreuró y tomando el puesto del Comandante Grau, ordenÓ tranquila.mente que siguiera el combate, apesar do que una bomba enemiga, había, como hemos dicho ántes, despedazado la P9P&del monitor donde estaba el tim'6n, haciendo casi imposible, toda mll.niobra de gobierno, que .fué reemplazada con aparejos. En ese mom~to supremo, sabiendo Aguirre que est.aba perdido, dió la órden de forzar la máquina. á rcvienta caldemsy embestir con el espolon al otro blindado enemigo «Blanco Encalada, que como hemos dicho ya, entraba en ese momento de refresco, llm'anl}o la insíg nia del Contra-Almirante Riveros. El 4:.BiaDco» girando velozmente, con BU doble héliC0~ evitó el choque, huyendo á una largadista.ncia p&ra regresar enseguida ~ tomar parte (sin que fuese necesario, en tan desigual lucha, á auxiliar al r
-69-
(Cocht&Íle){:y:fué--taNnimam~ "q¡iJi;'8e interpuso entre eh:H-nÚC&t» y el otra blindado su oompañero., recibiendo, el «Cachrane», una bamba del q:BlfUlca» por la banda de estribar que estaba seguramente destinada al «Hl1áscar>J. Es evidente, pues, que este navío. Almirante chilena en las mamentos snpremos del combate con el «Huáscar», huy6 del espalonaza de este monitor, (véase el falletQ "Vindicacion" que ha publicada en 108 diarias de Chile, don Galvarina Riveres, Comaudandante en Jefe de la escuadra chilena, en la memarable jarnada de Punta Angamas). Dice el Oantra-Almirante dan Galvarino RivecO$., que no. aceptó el espolanaza del «HuáscRr» por n~ echar á pique esta na1!C que quen:a. capturarla í'ntegra para la gloria' de Chilc. (sic). Hubo. un instante en que se creyó que el «Hu~ car •• se rendia, par haberse rútú la driza que 80&. nía la bandera, que cayó; perú un ruinutQ dcspu~8 fué nuevamente íZllda, y el combate se empeñó ma,B encarnizado. y terrible á distancia de un ca.hlo. cou~ tra. las dos blindanas enemigos. El 2." Comand~te Aguirre cayó muerto par nna húmba que despe~z9 á la vez al Teniente José M:clitún Rool'iguez y á todos les sirvientes de la torre. El marinero Julio Pablo, que fué llevado. por el3?emente Gárezan para nfianzar nuevamente el pabelkm --cayó herida-pero la insignia quedaba ya fiam.eanda atra vez en el múnitúr, con tres vivas M,-,P.erú. El bravo y malagrada Teniente Palacios, enca.rgadú de medir las ditancias, caia en esos moDl~.8 cubierto de heridas, lo mismo que el Secretarib.de la Division, don Meliton Carbajal.
* ••
-70 -
El Teniente Gárezonse
hizo cargociumedíaiamen.
ie de la na.ve, y continuó el eombat8',.Q:1D~--dicho el sacrificio •.. La escasa tripulacion y guarnición. ielblind$do peruano estaba diezmada. ---Una bomba del «Cochrane habia. incendiado lacAmara de Oficiales, incendio que se comunicó á la sala y depósito de armas; y la ametralladora de la cofa no pudo seguir haciendo fuego, por falta de muni.
ciones habiendo muerto tres de los cuatro que la dirijian.
-
Faltaban estopinas para los cañones de la torre, faltaban municiones para los restos de la gua.rnicion que seguia heróiéamente combatiendo. El 2.° Condestable, (muerto el primero) pretendió en vano querer entrar al dep6sito de armas qb.e era. una
hoguera, la resistencia del monitor era en consecuencia "ada vea mas débiL .... pero los enemigos no se atrevian todavia á aborda.l08, sin embargo de que eran 1,000 contra 50 infelices desarmados que no podían ya batirse . El puente del «Huáscan estaba cubierto de caltiveres y de heridos. El Teniente Gárezon, se en-
contraba al mando de una nave sin 'gobierno por tercera vez; pues, otra bala. había roto los aparejos y cáñamos subsidiarios del timon, en circunstancias de que otra bomba enemiga. habia penetrado en la lOOCion de la máquina, y otra en el soilado de proa~ incendiándolos .. « En este estallo, (dice el parte del último Oom&Il« dante Gárezon) y siendo de todo punto imposible «ofender al enemigo, resolví' de acuerdo con los « tre8 oficia.les de guerra que quedabamos en com-
e bate, sumerjir el buque, ántes de que fuera presa l(
del enemigo, y con tal intento
mandé
al Alferez
-71t-de ~ ..donBieardo Herrera' para qw?-en pei'~ «SoBa-comunicara al primer maqUinista la órden «tkfiábrirlas válvulas, la cual fuá ejecutada en el «'acto, habiendo sido para ello indispensa.ble parar « la máquina, segun el informe que' acompafio da « dicho maquinista.» « Eran las 1110, cuando se suspendieron los fuegos del enemigo. El buque principiaba ya lJ. huu. dirse por la popa y habriamos conseguido- su completa sumergion, si la circunstancia. de haber detenido el movimiento de la máquina no humera dado lugar á que llegaran al costado embareacioneto arriadas por los buques enemigos, á cuya tripula.cion 00: nos fué posible rechazar, por habeisido inutilizadas. todas las armas que teníamos disponibles.» _ « Una vez á bordo, los oficiales que la. conducian obl~garon á los maquinistas, revólver en mano, á cerrar las válvulas, cuando ya teníamos cl}atro piés de agua en la sentina y esperábamos hundimos de un momento á otro: procedieron inmediatamente en apagar vanos ince~4ios, qne aún continllaban, y nos obligaron á pasar abordo, junto con 108 heridos. El número de proleotiles que ha recibido el buque no se puede preCIsar, pues apénas ha habido seccion que no haya sido destruida Debo Ina.tUfestar igualmente, que cuando los oD.cialos y tripulaci9n de los botes subieron á la cubierta del buque, 8e encon~ traron el pico caído por haberse roto la driza de ea:dena que los sostenia, de manel'a, que el. pabellon que pendía de él y que había sido izado por,..segunda vez, se enoontraba~nla;cllbierta, cuya oirounstancia hice notar al~te 1.0 señor TOrQ, y á otros oficiales cuyos nombres no recn~do.-k1tof&gasta, 10 de Octubre"; (donde el Teniente (}á.rezoa estaba. prisionero á bordo del va.por «Copiapó~).
-72 Pero á pesar de todo lo relatado, el Jefe de la es •. cuadra chilena., setíor Galvarino BiVel08, lo repeti. mos, ha tenido la insensatez de decir y.afumar en un documento oflcial, que el -H'WÚcarlJ 8e 1'Índw, gun las palabras textuales de su parte del dia- 8 de Octubre que copiamos á continua.cion: « A las 9 a. m. se trabó un combate entre el «Oo· chrane» y el «HuáBcar». A las 10 entró en combate el «Bla.nco». A las 10 h. 50 m. el «JIuás(al'» hedw pedazos se r'indi6. El Comandante Grau muerto; igwllmente el segundo y tercer Comanda.nte. La tripnl.&:cion del blindado peruano resistió tenaz y heróicamente. Por el estado en que ha quedado la nave, creo que no podrá servir » Vé~se 8U segundo parte del mismo mes de Octubre. « El «Huá.scarll despues de sostenido cañoneo con el «Cochl'ane», dirijió su proa hacía el «Blanco», ha. cien do algunos disparos sobre este blindado, que fueron inmediatamente contestados. Hubo nn instante en que cesó de verse izada la bandera del «Huás .. cal», y se creyó concluido el combate; pero la bandera peruana. volvi6 á levantarse en la nave enemiga y la luoha continnó. Las distancias se acortaron, de tal manera, que se creyó llegado el momento de emplear el espoton, evitando el del buque c~nJ:rario. Hubo nn instante en que el «Huáscarll pasó como á veinti~ cinco metros de, distancia del «(Blanco», dispars.udo sus oañones y haciendo nutrido fuego con las ame.tralladoras de sus coías. El «Cochl'snel> alejado por aIgun trecho del «Huáscan, por el movimienso que este monitlW hizo sobre ~l «Rlaneoll, volvió otra vez sobre él, y maniobrando con oportuna destreza, colocó al enemigo ~entre dos fuegos. En esos momentos el «Huásearll bajo una lluvia. de pr~tiles de nuestros blindados se vió obligado aL ...•... ¡rendirse!
se..
(Coútil1uaciDu del IUlterior.)
...;~dicion de 1UlAP~ZlL
Ó
fortálezat~delt;-":"~
'-~~~etcast-~emprc,Ui1~ c~~~aci --,_. , ~.Q elreemplázo visible de su bari~ defífpor_ la de pa.,.la~nto... :,~o: No es en nuestro concepto una rtndicif)ri~ltt.caM~ de una nave que ya no puede combatir .....•... ~~ ·)iill11opitor peruano fuá asaltado y @timada:··'=:-~~s enen:iíggs, ·C1lándo le .era. i~ib~c .~~_. clmndó.se hundía en eti~¿~ ': íi~li(); __ est~ndo caído el pico por ha~ -dri-ude.cadena qu.e lo sostenia CO,n el.~ói ru~,. Cll'cunstancla que el Tenlenm~: ~. al de igual clase delI!Cochraoo», .~ ~-~-
No se concibe, SIDO como una aberrooioo.i-q~~
tmd$ 11Í1a nave ouyas válvulas se ha.n maml8do .~ ~,elProp6sito
de hundirse en el a.bismot.:~-qne:. ne tMece.nblesu «Santa Bárbara», por eI-moon~ El.parte que hemos copiado del referido; "-enie'"
~.6n. "noha sido contradicho despues-'. 'hahet ~ibIicado en todos 108 diarios chilenos; lu.ego;eJ
or
COntra-Almirante
Riveros
no
es exacto.
~~~_ipite final. - Queda,pues, comprobai~qúe.jJ «Bú'ásean- NO SERINDIO, tU el sentido Y4«ma-Cl1H se dice. Y para que S~ vea el estadoenqne:}·í.-':q~ dBdoestanave,
vamQs á J'-epl"9ducit
ea.~
deMi&;:de que t&mhien hace mencionlln'hiatori. i~hUéil(h
-
-uDie~el corresponsal del «CohranOll;
' 13
.. .
-74-
«Pintar lae8C~,:ie desolacionj. ~60ulo de carnieeriaqueoheeia la eubterta::,j~:_Pl!~8 del «HuáScarl>',. es oos&·.pa.ra -8U:pon&LdJx..~~era invadida por :lóS~eridQ8 á qui&né8.86-~~~~i ba con el objeto de sácarlos de laa~~.~ y cargada. de humo: que -abajo se respitab8. y-c·twi algunos marineros, que temerosos de qne la· nave áe hundiese 6 volase por los aires una vez que el Juego alcanzase á ~a'Santa Bárbara,sedispu~ la'p'rimacía de abándonar el buque-.L9q~e ~Ti~f~ fué cámaras, salones y camarotes,. era.aho:ra.:un hacinamiento de madera trozada, ropas despédazadas; miembros humanos, sangre á cascos de granadas en la mas horrible confusion: los pasillos .de la torre estaban sembrados con los restos de mari- . ~8 muef1;osenellá ó manejando las cigueñas conque-la ha~g4'ar; y por cualquiera parte del huque á.dondese volviera la vista no se presentabá sino ejemplos de los efectos increíbles: pl'odncid08 por las esplosione8 de 1M gr-anada,s -:Pallisier de los blindados;
..._..
-
Habiael «Hu8.sc8.u recibido dos tiros enelcw¡. tino, dos-,den~o de la torre y tres que no le perfora«
ron, dos. eu:Jaclrlmenea,
dos en la torre del Coman-
dante, :varios en: C1¡lbierta-, u~~.en un oañon; cinco sobre la-líne,A-de&gua.-de estrIbor, tras a. babor y. d9& por l.a po}>a,~én_de vanos que. no .penetraro~.,- .en., el blmda.Je del·eó$tado y.de una Infinidad de ~pa.,loa de ri:fles y ametralladoras que dejaron el.bu,q:tl6 acribillado· con ~ señales. Los nuestros, en cami. bio, Bolo_.tUV~NB tres golpes :r~cibidp8 por el
_~~~~:acnL~~~~~~=
.'.. ~__~-'~"'déiúóZ:r:'mlltilado-de -~l ~ 'S11 tumba. en -1&.inme-n$idad-·44 ~o) y sUatma fué á recojerse en. esa otrain~ 8idad.' q~e Be llama el Cielo. Su nombre~-qu~c:Jgrabado y es reverenciado en toda 1&A~, re~ tido y ad.~ado en el resto del mundo,' inClnso'~
'ñtil)í&-cenooñtiadQ
misnH> Ohile ..
:p~tiSmo, Y~c.io1-hé que
eo.lere,
' '__.
lealtad, valor, hidalguia, a~' alli lo que fué la vida de,~ ;h~ 8010.
en
obediencia de un ma.ndt.w ~
....
premQ pudo aceptar la última expediciondel'úbl'~ ~.~
-~·.~,·t.r!Ptllacion -de~m?~itor peruanoeoW:~ueflta. ~ su totalidad de 196 mdlVlduos tuvo 100 baj~)(~
rieron 40: heridos 64; el resto fueron to~s·
:P~
aioneros, casi todos llevados al Cuartel de -Arti~ de Santiago, donde fueron tratados y asis~dóá..001,Í 13Jna8 benévola considcracion .. El Gobierno de Santiago prestó tambiEln h01;n~ jeá la memoria de MIGUEL GRAU, como se vé en el siguiente despacho oficial. "Sqntiago, Octubre 8de 1879..-. ... «: ~gUn la relaeion de usted, el Almirante Grp .ha'~ valientemente en el combate •.
>~:e-uíde usted que su cadáver soa dignamente sepúlt&do, de manera que jamás se dude de su auten-
tiCidad ..
'"
_
« Será devuelto al Perú cuando lo reclame •. « El pueblo obedeciendo á sus tradició»es,Sehace un deber en _pr~star homenage al va.lor,- á.-i~1ion-
mez ..
, .'... >/:?,:
...
. c--Preste u8te-dcuidadosa ateneion. á 1_ h"'~'1
, El fecnnoo escritor é historiador elnleno - éeñÓt B. Vicuña Maekénna enSll intere~ante obra sobré lA guerra del P&éínco hace, aunque muy rápídamente, un bosquejo biográfico muy honroso de Mi .• gliél Gran; y ]0 enContramos t~nACettado _qoo-- -he.;. D108 desi-stido publícar 108 apuntes que t-enem6B nuestra cartera sobre el mismo asunto. El8€Íior Vicuña Mackenna es el atleta de las tradiciones americanas: es el poeta de la lÚsto!'Íá-; y tratándose de la noble figura de Grau, nOpOOemos dejar de reprodueiralgunos párrafos de jiU libro, tanto mas interesantes cuanto que fu~on escritos en' época- de enemi,stad nadonal y Qn medio de la recrudescencia intransijente del 6dio -recípr9Co que albergaban cada una de' las Repúblicas belig~rante8.
en
c
(l Pero la pérdida de mayor dolor y trasce~ que en a-quel t"mea de guerra tu'lJO el Períi, (dice el historiador cpileD{), i lamentó sinceramente i co-n justicia Chile,I'/lé la de? noble Capítan Grau, que había .~id() el mas a.sid?w i el'f!Uls esforzado adversario de n-ues,tras arma.~tpero qút-no había consentido jamás en manehaf'st; con un acto décobardia, ménos a.fÍn con U1Ul ~adi inhumanidad, porqUt' los que le hacen reprockellé sU··~
dueta en Iqu,ique, otvidan
las terribles circunstanc-~ ..·rJe·
guerra ó de presi{)n en que_en tal caso se hallara . .......•.............•....... , " \
.......
:+'
.
.
.
« Séale la· t~e1/'a leve. Y c1ta'lUlo el humean de· .fueg<) í de 1tié-rr
fJa:z-í • ~ad en'los:territ~~,'M ~' tfit{ '~'P~¡~tros,ofreceremos en eange $-t~ nobles, despojo$ - por el de nuestro má1'tir de 1fJw:que. _ ••••••••••••••••••••.••••••.••
,
•••••
I
••.•.••
.,. ••.••••••.•.•••.•.••
,
••.•••••
': •.•••.
« l entónces, si el Cielo lo pcrm-ite, Ceñi1'eTlí08- á$u jmetro, ántes de entregarl!) á Stt bandera, corona de-dur
rom-¿etal vaciado d.: los cañmus en cuyo. f1wntaje el valiB'll-t~ cayó con 10-5 1)alientes". _ -Este párrafo del historiador chileno es el mejor
epitáfio que puede colocarse en la tumba de~ Abni .• rante peruano, « El valiente cayó con 108 valie nl-e s» , -Esta frase es un poema: es la !liada marítimi._del Pacífico: es la Odisea de 108 marinos del «HuáS6ar»~ Grau despedazado por una bomba, ; Aguírre y Rodriguez por otra, Palacios acribillado de balas y por un casco __ ~ migo de mas de una libra, continúa batiéndose como Churruca, CarbajaJ abrasado. Gárezon hundiéndose en el mar,.",. ! Nada tuvimo8 que envidiar de Esparta. y si «Angamos» representa una_ fecha y un
nombre célebre en las tradiciones de, esta guaria americana, esa fecha y ese nombre serán sietn'Pre y para la posterioridad una gloria honrosa para :los mártires de la patria que supieron pelear y mtrtir por ella. ' Hemos indicado antes de ahora que la corbeta «Union» se retiró al principiar el combate del monitor, qqe quedó sqlo para resistir á los blindados chilenos ... ,; , ft'«Loa» y «O'Higginsl emprendieron simultáttea--
___.V8 -
mente la persecncion, # lacorbet&'~,:que pudo Er.3C&par para ser cUiensajerad~t1a,,~~ ••, . liada de «Angam08D .. ;.,,: .--:;,;;,,,,,.,,' Diversos comentarios se han hecho pO'!'la, -reti". rada de la «:Union» y la 'eon8igttienteré8pOll.bili~ ' dad· del Jefe qne la man-daba, don Aurelio'Gareís,y 'GalOia. Para éSculpar á este caballero se ha dicho 'lu8 el Contra-Almirante
Grau le €lió órden,
por
'89fiaJes, para que seretirara.¡ y aún apesal"de
esta
vermon, ha habido mnchos que reprobaroneJ"pl!Ó" cedimiento ó ,fuga de la. nave peruana -en tan ert~ ticos momentos. No hq.bo tal órdenp.ara señales. 'Dificil cosa. es juzgar la retirada de la «Uníon} en la hora suprema del sacrificio y' de tUl& opinion'aoor. tada sobre este delicadísiino asunto.' '" .-
, "Se trata de un.hecho de guerra; se poneentel~. la honra de:Uno de Jos mas caracterizados Jefes de la marina del Perú, 'cuyareputacion y an· dejuicio
tecedentes han sido ,siempre los mas honrosos en su noble carrera. ' ,~ . ,
..
El fué quien dirijió en In~laterra la eoiu3trticelon d.e' la blindada dnd~denCla» y primer Comandan:" te durante algun tieil:qlo. Ministro de.'Esta.do en la Admin,istra.cion delseñor Pardo (1814) y últimamente 'une de IQsPlenipotenciarios de la Dictadura conferencias'de la ocLackawana-en Ariea P-f\ra \ concertar la paz con Chile, el señor García ha ,reve:" 1~8iempre un carácter patriótico, levantado y cir~ cnnspecto que la ha conquistado general sentimiento.de simpa.tía, y ~~_~timacion so~i~. ',' , ' . .Pero no ~ trata de juzgar a.14Qn.w\ede Estado si...... no al marino._ El historiador señor Mackenna; en la rela..ciou:que
en las
hace d@la tra.jedia. ma.ritima de Anga-mos.J.,enJ';:pN."
_:=:«~~:~s:~~~blieii~->.: -}in, WtJ/i:C(J'TbdicWn6a
el combát8n.o-pnd'ia-.'-'1fI!f!~_: 4(»0, pero vino á descubrir el profuM.a de~i
de8cOnCierto del enemigo
lima
maniobra, cDhard8.,da, ,lo.
tIlJ11,ion,). De8truyendo el óT~ndel OOft,'Voi lflM,~ traído, precipitóse en abierta. fuga Aácia. el &*-. gobernando comó flecha !J. apretando áun mi~ tiémpo las'-'lJtÍlVulas de 108 cilitu/Tos óla -t/;e,w'
c(W(nQn68, que para huir fuese eUo preciso, etJl~& ¡u.tamente 4, losfogones la honra !/ el rubor '.UStn4 luciente que guisa en la batalla.
Gárezon, que' no recibió órdende ningun género, Y i cQ-;, mo ent6nccs se atnció á huir sin órden1- Cómo ab~~ nó al monitor! Cómo desertÓ del .lefe, del amíga,i:;lIJ bandera?» •••••••••••
~
,--••••
"
•••••••••••••••••
'.'
•••••••
'"
............................
•••••
~
••••
11I:
-s' •••••••
ft •••
~ •.
..
'* •• N o puede presentarse acusacion mas, grave. 'Me:" ne'ster es esclarecerlay dilucidada ~l honra de la. marina del :perú. que siempre ha sidó tan justa~tee8timada por las demas nacioD6sde Amé~ rica y Europa. , Entre los apuntes que prolíjamente hemos reoo;; pila do para escribir estas "Revela.cione8'Hi8t6ri08s"~ encontramos la sentencia del Oonsejode Guerra -:que se formó al Comandante García y García, por órden
del Dictador Piérola, con motiv-o de la-retirada d&,1a ~Union», (1880) ..
'-Esa sentencia es abaolutoria!
,.
,
-80J,¡a honra. del Jefe· de esa. nave. queda inOOllltne. Luego, no hay clereclw para infa.marlo"ni;mitebo .Jnénos para escarnecerlo en una pllblicac:iQn, hisi.6riea •. Al militar, al marino, al ,hombre de guena"no "puedejuzgarse ni calificarse sino con las Ordenan· ~as y Códigos Militares. - Si las leyes lo absuel· ven - no bay derecho alguno pan¡, condenarlo. Sin esta lÓgicareparadora. de la honra y de la condicion civil del ciuda.dano, la existencia social del hQlllbre ¡SU reputacion; quedaria:n á merced de. aprec,iacio. nes bastardas y apasionadas. La sentencia de un Tribunal Civil ó de Guérra absuelve ó condena. En uno ú otro caso nadie de'b€l ser osado para colocar_13US conceptos por encima del fallo de la ley; y la opiníon pública tiene que sujetarse y rendirse ante ese fallo que debe servir de fundamento al veredicto 'de la história. El organismo de la colectividad social está fundado ()nestll1 ga.rantía universal, reivindicadora. " Ahora razonemos. El sacrificio de la corbeta.peruana habria sido inevitable en Angamos, j la República habría perdido con eUael último reourso naval qua le quedaba par& BU defensa. He &illí la sintesis del proceao. Por otra parte. , .. La miaion del dluáscar» con la .Uníon», lo -diremos siempre, M fui la de combatir - por el coutrario - el convoy peruano debia evitar, á. todo eV~n· to la lucha con la esouadra enemiga; y nosotros creemasque sí el manita:!: «HuásC8.rl>hubiesé podido 1aMlr. y alcanzar el Morro de Mejillones, mar afuera, lfa fuga, esa retirada. ó escapada habia sido un tiro· br~ mas pa.ra su valeroso Comandante. _ Veamos como se expresa á este re$peoto, elCªpi-
-- 8l .;;.-
tan G~t1iJtiIÍ1-o-JefequEde-qttéa~:M
nave,
-Dlblli't6r,y
Oficial de Señales que era de esa en el oomb&te librado en Pnnta Angamoso « Lima, Enero 13 de 1880.
«S,. Ca.pitAn de Navío D. Auielio Gf).rcia y Garoia. ({Presente . _({ Distingu.ido Sr. Comandante : é: Justo- motivo de compll\Cencia es -para mi~ e1OO11" « telitt\r l~ .~preciable cart~ que .ayer se ha 8erv~() « usted dmJIrme y tengo a la vIsta; procuráJldqme « aAí la oportunida~d de consignar. por e8cr~to) lo que « yo y mUI compaueros del glonoso «Huasc~» he« mos repetido á. ~_- ._de «1M dos pregunta8 de sus eal'Ías refetid&; y _-ea c[ "scmbierio la .impostura vuelve tÍ :repetirlodel H
~88.-
« 8.OOtto ~ieios&mente propagadQ'que « pregunta.,
~,_, l>j(0';;Jc,\"
«~~Br~~;8~::~~:~e8a: :~e~
« mas á las naV~8 chilerias antes de amaneCer, ~. « guió can sus arrojadá!3Y hábiles maniobrat"aeer, « caree ÍI. 108 enemigos y lláma.r sobre sí la a~ncion
« de esos buques, llevándolos hácia el Bm. Por ese
« ll.ledio nas facilitó el que con el «Buáscar» pasata:" « DIos·al Narte, describiendo. una gran cnna- ,~el « Oeste. ~Luego que aclaró y los chilenos conoci~ron su «error; vino la «Unian» á interponerse entre &tos bugttes que formaban la primera Divisian y nuestro ~~monitor; pa.ra esta 'llora ya.~fra.nco mas; el Norte, f\~. continuamas navegando. hasta. que se, :avistó 'ípofel R O. la segwida Di vjsion enemiga. Entón(cea la «Union» se aproximó mas á nuestro costado' ( de estribor á distancia' de estar casi al habla, sin' « que yo como Oficial de Derrata y Seña.les, Y. que 1: me hallaba al lado. del malograda é inolvidable (l)ntta- AlIIi,irante Gran, recibiese de él ni nadie
f
« 'Tí.abordo,
órdenes reéy)ecto de sefialés; las que por lo ~tanto, ní entó,nces, niá.ntes ni:despues, 8e le bicie.
« ron de ninguu género á la «Uníon». ' «' Ambos buques .procurá.bamos salir. de la embos· t: eada.
que fuerz&spoderosísimas nos habiaJi- arma(lQ, (,~sW es la. verdad y lo que el aeber, el honor y las « conveniencias naqionales prescri~ian hacer. '(·'La.inentar, pues, eomo, con jUaUcia se hace la « pérdida inevitable 'del «Huó.sóar», y aens~ á. la «Uníon 'O que ninguna. ayuda podia ~8,por que e no corrió igual fin d~raciado, e8~gQ. il6~oo, y «que.801o podrá esphcar8e por un·
aeto.Ae_~_lej~·
-.~le,~ón'::Patrióticá.rfr_-de_ ~:~ntales.
SuesÓl ••
-
_
.-.-. _(/:Orey~ndQdejar conteBta~a su atep.ta Ctírta á que 4: me refiero, cualcorrespond~ á la4yerdad de 108 ([hechos y á los deberes del honor, soy de 'tmtéd) ([señor Comandante,
su atento y S. S. ([ PEDROGÁBBZON».
'" ••• HQnda, profunda y aterradora imp~esion cs1lllO.en -el Perú, la muerte de Gran y la captura del «lIuás.car». y no solo en el Perú, sino en toda la América, y eA el mundo entero. -El problema de la Guerra del Pacifico está resuel" to en favor de Chile.
El numeroso y aguerrido ejército chileno, ~~ cado en Antofagasta, podía yá. salir sin-riesgo·:r-:aeBembarear en cJl8lquier punto de la cOfita perUina.. Daza y Prado en Arica. _ . - -, ..Bnendia en Iquique ..... __ ....
Total: 15,000 soldados Beparado8·pt)rma.s-M~. leguas de distancia en el Desierto. Era esta la-~ defensa del Perú .
"•
.
Atacar á Arics ó Iquique para efecttiU nncl~ barco del ejército chileno no habría sido p~le para el General Escala. Arica estabafurtificado .. lquique podía oponer en tierra una resistencia ¡leligrosa . .Pero ent.re Ariea é Iquiqueest&ba 1&~na9;~
;:s::¿=:.e~:~:.~:b::OOu:r~';
-- 8! -
loeahan 2 cañones. Entiénda.!:l~ bWn.·~~,~on~ para resistir á toda la escuadra chUel1A.,c:.l~~'
,.lela guerra!
'.
1
'.
·::·
.•••
1;
y'U~ mil nOtenta !I eitwQ hom~res pa.ra. :t~~~iItJulie.z
mi.l
,-'
,
,-. i"~
••••. :•••: ••••.
No se necesita tener el talento de 8óomfies para. comprender, adivinar y consentir en el próximo é in.falible desembarco y toma de Pisagua. por las fuerzas chilenas: .otra gloÚ~ OOJ'at~pa.ra Clple. Sangre de ho¡n.bre derramada pOI' manQ de homb7l sobre la tierra aJ/uricana.'
.+~4e
.
Noviembre !....Bombardeo, incendio, destruedon y muerte! Esta focha está. n;t.&l'cada con la ~~ gr~ d"ttres RepÚbl~cas herm~Ilas.iPobr~ civilizaqionl El ángel exterminador de la guet.r~ B~cernia en el &uelo americano, . airado, terrible é implacable contra la desgraciadísima República pernana, que no ba.ºj~ cOt;netido otro delito que el do aliarse, incon~ súltamente, con otra. República, hefI9-ana. que tenia. reclamaciones. pe':pdientes con todos los E&tad08limitrofea veoi1;lOs.N\lQ..ca.nos ca.nsaremos de :rep~tir.~: ~~ fllé ellegllPo. funesto de la Administracion ó Gobierno que sancionó la ruina de la. mas noble, la mas levantada y mas hidalga secciondel Continente Sud. americano .. . Patria. de SAla.verry. de Gamarra, ~. C~illjh de ~..,~ y Taram911a, .. de CarreÚo, de Dét1&tu$, @ Gálvez, de Montes, de Grau, Bolognesi y. ~é Q*r08 tantos y tantos próceres ilustr.es para quienes la poste~..~~q J10 ha. comeIW1.dotodsvía 6 ha. comenzado tal vez .demasiado pronto . .. I~Q.TlI1e~ de~prev~wda,ei3tadea~ada Repilblit1~-::::de8HÚR$ de6~ re.vol,udQnes - sin escuaqra., sip ~Jél"C1to's1 ;l"e~,' sin crédito, ¿ cómo,. [email protected]é
m
-fm ...•..
_-_:~~v:~r::?salvar
mlmeftl.¡wdia llJsistfr y Íle;ar ad~te_.7an&D~¡ su propia aU~-eIi
-'Despues de la pérdida de la escuadra
nnj peruana, Jp_
l6gioot lo procedente y el único recurso que le qt4 daba al PerÚ, era pedir la paz á Chile, que la ha.. bria c~)ll8entfdo en el acto. La prosecucion de la guerra era la insensatez del patriotismo llevada hasta el delirio. Era el Calvario del Perú y su humillacion y degradacion ante el mundo. Era la profanacíon y la conquista de BUS_ mejQres y mas. ricas pobl~iones, sujetas ála ley ~~abl$r enEWligo que desgarraba despues nuestrabanclera nacional para IevQ.D.tarla Buya. Era. el cupo permanente de guerra, el secuestro de las personas y de las propiedádes, el !nsna:.: miento y la devaatacion ,_ Léjos, muy léjos de pensar en la pu, el, GeIl"el'al Pf~O llUl:lÓ una proclama á la Nacion y al Ejércitopam-fitimularlQsá.seguir la guerra, (14 de.Oetubre.)._ y lo mismo hizo á.sus legiones el General boliv.ift'j no Daza. El Gobierno del General La-Puerta,en la~~pital~ que era al que le correspondía resolver ydefinirlÍLsituacion de la. República - S6 dejó llevar por esta
col1'ienteatronadora. de gritos de guerra, '_sin que el Gabinet-ede Lima se hubiera reunido para disoutir:' en Oonsejo de Ministros, lo que fuera mas conv8: nientepara salvar-la autonomía nacional. Todos.t,e.. nian el delirium tremens de la guerra. Síjpero la guerra de b,!mbo, de proclamas, de. 'decretos] resolu>ciones contradictorias del Supr-emo de .A,ioa y del Svpremo de Lima, sin plan ni coneierjo_, uieletnen .. tQj-OOBoertados entre estos dos Gobiehio&-Mbridos.
-86-
Se noso.bjet_que en el pueblo, enla p.rensa,.yen w,.. dos I08círculos.sooiales la opinion p1Íblica.;~lJriar·. revelado eo~toda id~a 6 propó~tQde"paZ{-Uj.~t pero al pueblo; á la prensa y á la-Opiniouse_*4mm,; ~~ y se conven~ con la re!Llidadde los h.~hos ylaJ,~gIca delporvemr, comocuando'BeanunC1& un terreJn&-to ó una inundacion. Nadie podia poner ,en tela de duda! para eB~ propaganda, la honradez y patri~ti8~o del Vlee·Presidente General La- Puerta. El habrla sIdo para elPerúlo-<¡ue fué Thi6rs para laFrancia.Su>redentor si hubiera iniciado la paz ó·la tregua .. , El señor General Prado que debió limitar aumision,'única y exclusivamente, áBer elsubordinadodal Gobierno como General en Jefe del Ejército, la -de&virtu6 radicalmente, dándose el titulo pomposode Director Supremo, despojando al Vice-PreaideIite' 'fÑ)--la Repúbliea de SU autoridad constituciona.l que 'como único Gobierno debia resolver el probleI!l&de lagnerra 6 de la paz .. ' El General Director, y siempre Excmo. Sr. y~andatariosuprémo) en Ariea, y á quien reeoDocemosel más decidido patriotismo 'y la mtis 'Cumplida~o~· radez, se anteponia sin embargo á las deliber$.ciones y resoluciones· del Gobierno dé Lima,· dicta'll@ él las suyas segun SUB iilspiraciones uni-per80nales-. ¿ Co~q~épod~r y facultad .8e dirijió y~oe., 1&111 .• ·....Ó. A_ la Na.clOn,no SIendoél Presidente de la .ttepñ~? Pero. el Excmo. Sr. Director de la Guerra no'tra'lili l"mbre de Estado; su mirada no iba mas allá deEhoñ... zon~ ~e lag Dioh98a8'~ayoneta.sde sus_ éjército8;\j:~O adVU'tlóque elprop6Blto de toda guerra, es cons~l1' la paz, y que cuando se trata; de resolver y decidir sobre los destinos de una Nacion, no es el General en Jéfe del. Ejército el que puede comprome~14 lanz&1ldo ProClamas de venganzas y ext&ilb'ii:Di()s.'
CAPITULO IX. " ADWoed8l1aL-
~at'_
-= Hii6úil
, ~'\ilm. fila
la pkJuJ
1# /4 C4UI4 de P¡lIIpOpor úMJ. l4 ~' rl8l1teMi4 tl4 /4 ptM'ftUiOft. - Jll 'iwea. •...,.,.. ••.
d~llpaes'deleía horas de comkte.
, Destl'lrido-. el poder marítimo del :ferú conla"c_~-u
tQrad~r
~Huá:8Caf:1), elGobietno del
GHU~
La-Puerta., debió, como.hemos dicho¡solicitai' Jar.e-
diacion de alguna potencia neutral par.~ conseguir, antu.qtU,-d ej~rcitQenemigo,invadiera el territorio n@ional., ,.u_ PaZ~ia, y capitulaoion hon.rQS& deápues ~l una tregua 6 armisticio, 6 ha.cer la paz,
g}Qriosó combate del 8 de Octubre en l11t).ta. AngIpl1bi /Los ~aer~flcio~que imponia laalia.ns~ con no, podían
lr
•.
~oªJi!
mas allá del poder marítimo delr.~,'
Eldeooro .ional quedaba incólnme~ ,. , _1 ~ . .frol~,1a guerra, era. llegar,hast&,e1 exwrmhllo,
, deIs. República. Bolivia na4aarrie8~u
en esta
O()D."
r:~'::~c;:~;J::~~:~: ;~~~~aC~,_:~_-_.' do ,ep~e1;l()~tl!erlalitispendiente sobre el do~
u
del Desíerffo de Atacaml' bajo la. base del Sl~i'-qiúJj de14 de Febrero ha.sta que la decidiera el arbitraje. ._""~lse~o~ del mar en toda la ZOlU(~&gri.1jC&.. ,que _~end~-desde la colonia Punta"Arenas.~._~~ ;,~lteeho d~ ,Magallanes, hasta la óoca~lrio de ~~,
de
'.~en una estensionmarítima de ~s de 2,OOO'liii. llas, le pertenecían á título de guerra. -." .', Tenia.tulj:"~~ compuesta de 24 Illl~; inclllso el monitor peruano apresado en Allgamosque ibaá reIQrz.arla. , .. 1 --~ J~~3S millones disponible$~' iJllSi..~"
Un crédito.abieñ9 é ;il1!rlitado .ta, bajo 18: garantía
.~~gnerY.'perspect.iv. a delijq. ~.:.';.' '..•....... ::~' . JUU:&
~~~i~ld~P:~,:P~éG=:&a~~Jle,,' .
. .Tenia un ejército, ,que día andia í~'~emándó~ se, perfectamente ·artiut.do. y perlect~yrdiSóipnrla::
liado. bajo la severa escuela del déber Y dilastibordi· np;.oiorimilitar, desde oorneta á General. .El roto chileno que 'es: feróz por insti.Uto~' 8S un viJdadero camb~ paraJa gu~ra. '>~ .;. No.qnieYe vencer, -sinG:matár. ,', ,.' >
Su ferocid,ad se'anmenta con el emblema de su pa~
beUon, y ea ca.paz de convertirse en héroe •..•.• porque sabe que le eSPer&la lIJUerte si retrocede .. " .Valor, diseiplina,,8uboxdinacioIÍ.. e~a. ·.uitil y el ~tismo por laE4úia y su bandera. ", ·,Elpanperismo en sU.pais.-Elbotinen ~gnerrt\ . . 'Ré alli, rápidamente apuntada, la signiñcaeion po. sitiva de 108801dadosde Chile-Son ca~ea de todcJ. De todo 10: mala,. y de todo la bneno----A esie ejército, armado,diBOip1iwl.do., bien arlillado;, su~et ea número. con una formídable artilleri&; y~ti apo.. ~imora1 y ma.terial d&la especulaoion. empresaria, le iba aponaral Perú una resistencÍa. débil éimposi .• .b1e:sin &lcamar homa,ni la.qreles, niproveeho. La República. ~dida no tenia escuadra. !lo tenia. un buen armamento de guerra. NO' teJ;lia rMUl"80S •
..,eu.s ímpt'OiJisadM. ~ivision~s.8.f;:as fo~~ban '~.'. ft011rinal con eBCa.-sadisClp ,repartido eJl-
ej&'~Íto
tre Lima, Arica. é lq~€f.'
' ... ' .....
'. '."
Go.bierno- y. C&~ fanMBtioo en·lá .Capital. :;,Otl() Gobierno fDi~ión S~pten18de Iá Guerra en Arica. Faltaba 'la. ~iqa.d en el mando., . Bnendiaen
lquique' con el a.rma· al'h&aibl't)'¡1tlra
~·89-
defender eSlli puerta principal del· cOdiciado Departam~nt<> de TaraJ?acá, era una débite~perRnza .. bt .éaleta de Pisagua queda.ba caSl franca al enemigo, con una escasa guamicion y dos cañoñes recien n\ontados. Racional y na.tural era suponer que por alli atacara la escuanrl\ chilenapal1l desembarcar su ejército, interponiéndoRe entre los Generales Prado y Buendia, adueñándose á la vez de la. línea férrea que vá hasta «Agua Santa», es décir, al ~ntro de las Salitreras, teniendo franca la comunicacion con su escuadra, cubriendo tácticamente su retirada.
El General Bllendia (que lo era en Jefe del ejérci. to de Iquique) se encontraba, casualmente, el ~ de Noviembre (1879) en Pisagua, á donde llegara alma anterior á inspeccionar la guarnicion y examinar las dos improvisadas baterías, y aún creemos que se trataba de ooutizarlas én ese dia aciago. No se le ocultaba al experto General peruano q\le esa caleta de Pisagua tenia que ser, probable ó ~ri.. ramente, el objetivo del ejército y escuadra enemiga, y no debió ser mucha su sorpresa cuando á las 5 de la. mañana del mencionado 2 de Noviembre fué avisado de qne la escuadra chilena se presentaba al f1'é1lte, doblando la punta. Sur de Písagua. en número de 21 D8.\'CS que tomaban sus respectivas posiciones . . No cabia. la menor duda: el enemigo habia resuelto el desembarco por la caleta. Veámos las naves que se presentaban: Cochran6, [tata, Amazonas, Loa, J,Ia.qalfane$, AMao, Lama,r, Malias Gousiño, Santa Luc/:a, Tollen, O']{i.q,qin.~, An~ gamos, Limari, Cupiapó, Huanay, Covadonga, Paquetede Mmtle, Elviro y, el Toro. lG
-~Total, 19 buques degu91r&: los otros dOR, paraeom. pletar las 21 que ~ avistaron eran, los. hMl1M;~DeU" , t:cales (ingleses) «Thetia» y C[Turqu()_4\18:~ á ser tranquilos espectadores de la tras'" ,'"" , , La escuadra chilena traia cerca de 'l{)j.ooo,solda- ' dos de desembarco á las órdenes del Miniaiio de 'la Guerra y del General en Jefe D. Erasmo~al&. El bombardeo y el asalto teman que ser iDevitable ....Mas de 1,000 hombres debian morir 6se dia .
••• Veámos, ahora, la resistencia efectiva que podia oponer la caleta á 8atos19 buques y 10,000 soldados. Dos cañones pnestos recientemente en batería, unó al Sur y otro al Norte, sin haberlos ensayado y sin buenos "artilleros. ANTES DEL COMBATE. J.r••
Fuerza efectiva peruana ,............... Fuer:~i~~~~~:.
~~~~~~~' .. ~~~~~~.~}
ldem, idem «Independencia» ........... Total de la gua.rnicion ......
10
200
1) 32
498
28
397
'1
4
16 70 1,096
Estas cifras que tenemos en nuestra cartera, perfectamente comprobadas, demuestran, la inexatitwl cpn que algunos diarios chilenos opinaron entónces que la fuerza de Pisagna era de mas de 2,000 soldados .
•••
-91-
.I,.Qso~bat&llones: .dela.:Jlívi_ boli~-.· [email protected](fiw~dePisagWl repaitidOSen--(liStintas lQeali.; 4iie8. Estos eran ; lJataIlon Id. Id. Id.
«:Paucarpata», 2.° de La-Paz «Dalence», 1.° de Ormo «Vengadores», 3.° de Potosí «Aroma», 1.0 de Cochabamba Total
450 plazas
500
id._
500 500
id. id.
1,950 plazas
Desgraciada.mente estos cuatro batallones estaban, como hemos dicho, diseminados y no podian p~rconsiguiente, prestar un inmediato auxilio AJa escasa. guarnicion de Pisagua ... ¿ Por qué no estaban estos cnerposreforzando esta guarnicion? Sin dud~ porque el Suprem~ _~tor de la defensa del Perú creyó que bastaban 1,~5 soldados y 2 cafiones para rechazar á todo el ejército y escnadra de Chile. El señor General Buendía con sn ejército .:e8~ba sujeto á las disposiciones, órdenes y comb~o~_ que tenia á. bien comunicarle el General Pradéll;ósde Anca. Cierto y muy cierto és que Sl1 ejército--es •. taba bien provisto y habituallado y que lé sobraban tal vez recursos en campaña ; pero todo esto no· -era la Direccion y el pensamiento de la guerra. Hacer vestir, calzar y engordar cholos paraqU'e sean impunemente ametrallad08, peleando 20 contra 100, es Ja incuria y la demencia nevadas hasta el osario de .la ¡mtria, haciendo un escarmo tie la defensa naCIonal.
...........
. ..•.......
"
•••
•
- 92-
J)tJbemog agr.egar..-qn~ el Jefe do lasfijerzas bolih~a.nas era el· General don Pedro· Vill&rWJ..\"';Q~Al.#>8 doscientos nacion~les' del Pertí estaban .~
por el señor don Ni~nor Gonza.les. '."
O"
; •..••
;'
•
y el Jefe de 1ft pl(lozt\ el Coronel doIj' :lsa!1C" ~_ ba'rren qne dehía.asistir á seis batallasmhs,,,, aetnno
de
10l:)
mas esforzados campeones de la' defensa na-
ci~~ ..
Naturalmente, el total de la guarnicion, en' ese día s~. puso bajo las órdenes é inmediata direccion del señor General Buendia que decidió rechazar al enemigo. Fué una coincidencia sn llegada á la caleta el ija anterior pal'a cojer un laurel mas en ..su honrOS8oarrera "á pesar d~ la derrota"; derrota que él juzgaba anticipadamente inevitable ... . ,En la guerra. moderna es ya un aforisJJ;lO.conocidp que: Plaza sitiada y bombardeada, e8 plaza LofIIlUla.
Desde Sebastopol con el célebre asalto á la torre Malackoff, GRusia 1855), hasta Pekín~ Tetuan, Sadowa, y el no ménos célebre «Cudrilatoroll"sin cont~ Metz, Bedan, Paris, y últimamente Alejandria y Tonkin, ... prueban de una manera perentoria lá'ver. dad de la. profecía de Napol.eon1. «Lo. artillería es el arma del porvenir».
Chile con BUS doscientos cañones. (incluso el famOBOdel «Angamos»), podio.a.dueñarse, inpunemen~.DO solo de PiSflgua.sino de todo el litoral del Paeífico. y si grandes plaza.., fuertes como las que hemos :mencionadocayeron ó se rindieron ... ¿ qué resistencia podra. ofrecer un pobre caserio ~no con dos cll:qonesy con una débil é insignificante guarnicion sin ~arapetos ui trincheras y con sus flancos abiertos y accesibles?
-98-..
_ Lasvietorias en elpresente-stAto.:Sé·OOÍ1~, no,NOOisamente por el valor -y labereiOi41ad que- fug. _pire~elpatriotismo. sino por etnúmem:y califad ~e las ametralladoras, de cationeay de ri~es de premcion. Esta. es la guerra moderna. Pi8flgua tenia, pues, que ser infaliblement.e tomada por el ejército de Chile despues de incendiada y ame· trallada por su escuadra .
••• Veamos las instrucciones que el GeneralE~ala dió á los Jefes de los buques, de la armada para el ataque y desembarco .. « La flota. compuesta de los buques de guelltlo y trasportes se presentarán frente al puerto de --Pisa· gua y caleta de Junin (1) á las 4 a, m. del di&" 2 del actual, en el 6rden de marcha siguiente: «El «Cochranell, la «O'Higginsl> y la. «Covadoriga», á. la cabeza, seguirán los trasportes «Copiap6». y «Limarh, despues el «Loa, el «Abtw», el «TolteJUl y el «Santa Lucía». Continuarán el «Matias:Oou~ siñol>, el «HuanaYl> y el «Lamar». El «Angam-os» qneda.rá á. retaguardia y se cOllflerv8rá fuera del puerto en observacion sirviendo de vijía. (2) El dts.tal) Y el «Amazonas» marcharán uno en pos de otro llevando el ála derecha del convoy y se quedarán sobre sus máquinas en un punto desde donde -pneda.n dirijirse igualmente á los fondeaderos de Pisa(1) Está situado /i. 6 millas del Sur de Pigagull. Todo el ejército pudo 4QllUlbt.rcar impnnelllentll por ella, sin perder un solo h6dK,rll. (Nula
&Í obllflrvar
el "AngaIllOll",
lilirviendA
(le vi/fa
-'- 94 -
gua o de Junin, espetando órdenes para marchar al punto que convenga .. .. C[ Dos Dlillas ante& del fondeadero. ques de guefra nombrados primero; ~i~;.coohla .. ne:» á la cabeza, sedirijirán al puerto y atacarAn las defm8a8 enemíga.s hasta apagar· 8usmeg08 y dejar . libres los desembareaderos para las tropas. Antes de emprender esta. operacion se habrá. desprendido de BUS botes, y dejádolos al costado de los dos primeros trasportes que les siguen. Todo el convoy se detendrá en este puerto, conservando su formaeion y orden de marcha . . « Mientras los buques de guerra reconocen la bahia y destruyen las fuerzas enemigas y sus defensas, los trasportes alista.rán sus embarcaoiones, colocarán todas las escalas que tengan y tenderán planchas delos portal?~es para q~e la salida de la tropa se haga con facihdad y rapIdez.
-lo.*kG-'Du-
c: Todos los buques mandarán sus botes " cargo de un Teniente, el que se pondrá á órdenes del Capitan de Navío don Enrique Simpson,quien dirijirá. en jefe el desembaroo del ejército y ordenará todo .lo qne tenga relacion con este servicio. « En el momento que se hagan señales á la C[Magal1a.nes», se desprenaerán del resto de la escua.dra, para dirijirse hácia donde se encuentren el «Amazo· nas y el «Tolten. para protejer el desembarco de sus tropas . . « Todo buque que haya desembarcado su tropa.' se replegará sobre el flanco respectivo y tomará la posicion conveniente para que avanoe el que sigue en el órden demaroha designada, de modo que no haya estorbo ni confusion ninguna.. f A estas instrucciones se atendrá estrictamente
-.95··~
..·~y:~lG~~n~loJiftá~lk-'t*i e~rigor.DioBguarde
á G:.
usW
.
~-EscA,1.A.
«En altamar,-Noviembre 1.° de 1819.:&
••• Qué lujo de órdenes y de precauciones para bom .• baldear )' tOmar Pisagua! .
No parece sino que esta desgraciadaoaleta_~~Jl.u,; biese·oonvertido en Una fortaleza como'(Jyomstlmd-: ó Alejandría .. _ Pero, ¿ por qué no desembarcÓ tod? el~iérci~j;n. vasor por la adyacente caleta de JUIlUl SID exponer la vida de uno solo de 8US soldados? Atacada en tierra por su flanoo la e~ ~ __ oion peruano-boliviana, y de frente pórlos e - :',~ de la escuadra enemiga, su rendicion ha1>rla sido~~ vitable; pero no fué así. Prefirieron ~arVi~-
sin adquirir gloria. A las 7 a. m. rompíenm.los_~ gos el «Cochranell y la «O'Higgins» sóbre el~I,la-«Covadonga)) y «Magallanesll por el Norte~~~~ pecti vamente, oontra los dos cañones ú.fiicost 108. 41;#[ quedaron desmontados á los primeros· disparos h8~. chos sin éxito alguno. Las defensas enel1Hgas á que se referian las insUllC~cionea del Genel'8l Escala habían, puesJdesapareei •. do en ménos de 30 minutos; y mas acertado habM sido para el Director Supremo de la Guerraen'6l-·· Perú, y para su lugar Teniente el General Buendia. no haber pensado en tales oañones. contrayéndose; á reforzar convenientemente la guarnioionde la calé,. ta, síquiem con 4,000 soldados ..
•••
-- 90 -
'p~
de las 9 &. tn-se despren~del.tms.
porte «Amaz
tea ir lancha8iuv~8or~, que tuvieron que iettooeaer . necesariamente. Los 200 nacionales (mas abajo), á ~ órdenes de Gonzalez se sostenían en la playa, aninlados todos por el j>atriótico coraje de Recabarren, que recorría. tod~ los puntos sin cuidarse ni de 10f$.J,'ifies ni de. las bombas enemigas. tíos
~ber y del1wnor de
S\l
bandera: sabían que
el saeri-
fi9ln del puerto y de Iá guarnioion tenia. que Ber funeato é inevitable, porque al fin debianser ftanqueados por el mayor número del en~migo.· Su deber. 00ma soldados, para cada uno, era luchar y estar á. descubierto, sirviendo de blanco á. las bombas ene. nU$as, sin lU'redrarse, ni desconcertarse y cOn la única esperanza de hacer mas récia la defensa con el refuerzo de 108 batallones «Aroma» y «Dalénoo» que el General Buendia babia pedido á Mejillones y
·Germania por e} telégrafo: aesgr4Wiadamente se avistaron en Agua Santa cuando todo había concluido.
*
•••••
.
--'!--~ -:iJ;reenizode-h,~"fue&aqle'~em~
nl:!ileDái~n not41>1espérdidas, pródujo, gpi16i"al des;;ooneiertóc_~ntre 8118 jefes', é hizo inútiles -é imposibles la8 céUbres instrucciones y órdenes qne diera m la víspera el General Escala - que todo lo habia previsto, ménos la derrota - y) sea dicho de paSo, estos errores han sido siempre muy frecu~nte8 en los que, como jefes, han dirijido las batallai aniericanas. SotQmaYQl vacilaba. El General Escala, lleno de ooraje queriair personalmente á tomar Pisagua con el único brazo que -tenia. (1). El Jefe de la escuadra no se daba por entendido ..• y esperaba órdenes con SUB cafÍones listos. Solo el General-Baquedano permanecia impasible. y como siempre, era de opinion de atacar de freute. -Llegó el desacuerdo hasta el oaso de que ~lgtiDQpropusiera cambiar el plan de operaciones y que el desembarco se efectuara en la caleta de TIo. Pero esto equivalia á un fracaso; ¿qué dirían en Sa.ntiago? ¿Qué pensaría toda la América al ver y contemplar que 10,000 chilenos con 19 naves ~-_-:4e guerra no habían podido tomar ~na miserable --eate· ta peruana ya desartillada y defendida 8010 por 1000 soldados? ti Se adoptó, en consecuencia, un plan mixto, Bombardear sin misericordia la caleta y asaltarIá de frente y por sus flancos. Por allí debieron comenzar •
•••
A poco mas de las nueve de la mafiana se empren. dió por segunda vez el desembarco) desprendi~ndo.. {1}o El otro 10 pedi6 en la célebre blW1a de Língomilla.
.
18
-é88e la .vanguardia' en maade 50 .eDib~otteJJ en diversosgrupos, protegido8 porloifu:_.~ióda la ~euadra, pues el «Cóchrane» ha.bia, heáboJ1aeñal convenida·respectiva de lLin~k~, .. Los 50,000 quintales de salitreqúe exiStian-depoeitados y listos para la exportacion, se intlamaron con espantosa :rapidez, produciendo un humo denso que envolvía toda la caleta, asfixiando á sus }>Qbladores y á la guarnicion hasta el caso de que ésta hada fuego maquinalmente sobra la playa envuelta en doble humo ocasionado por los fnegoaineeSantes de la -artillería y del ineendio que se habia comunioado 1108 depósitos de carbon de piedra de la estacion del ferrocarril. Pisagua incendiada era un infierno de llamas rojizas y azuladss que como serpientes se levantaban en una atmósfera de humo que la hacia invisible aún pá1&los sitiados . . Las formidables bombas de á 300 libras, del
ruano. E! resul~o
no podia
.-.
8e1'< dudoso.
Bajo tan fa.vora'blescircunstancias para el ej'rei(1). Vioulia Maokenna,·pl¡.'I't6'.
(H1It6ria de la Gama1.
--.~~
toChUen-o '.. 4Ieion abordar'" -!oá"'lle -la -l~·Di·' ví~:pi)i-r~\i&letadela estacibn~ .. _Oramos'
por la 2.· que desembarcó por Playa
Blanca. cru.abanaus fúerzas~hJ,'e 'lOJJ:tlanC98,. esea· lMIdo álil vez los celTos.parte de 10$_~lloiles Ó rejimientos, «Buin», «Atacamall, .. y en esos momentos, -el tlAngamofu>, el dtata~ y la «Magallanes»oonduQitm el~e~to ~el-~jé!c~ .p~adesembarcar @la caleta de Juw.:n, como lo verifica· ronsm resistencia alguna. Toda resistencia era, pues, evideñt.emebte~_.·· sible atacado. la pequeña guarnicion por BU frente, retaguardia
y por sUBflancoB.
En consecuencia,
se hizo necesaria la retirada de los pocos que queda,ban, despnes de una resisteticia de mas de "6 horas .
A las 12 m. el pabellon chilen() ft&nl~b~ en las cimas del Hospicio. El ejército enémigo se hibia adueñado del territorio nacional.
iEl Perú estaba perdido!
••
•• ••
Entremos ahora en una liquidacion de mueru segun los datos auténticos que tenemos á la .vista. CÓLUHNA. PERUANA DE NACIONALES. hma.UliYa. kf& ••••
Antes del combate Despues del combate
:
Diferencia ó bajas
TItpa.
7 5
10 7
200
2
3
147
63
~'.'~
100 -
BATALLON'~ICTom·'
(:BOLtvu,NO).•.
"",~~~
Antes del' combate •.•••..•.... ; ~•.• '::¡ '-89- ·498.' Despuesdel combate ....••••..........••• 4 . 27 '206 Bajas •............... :BAT. "INDEPENDBNCIA"
: ..•.. 1 15 298
(BOLIVIANO).
Antes del combate •..................•... ·.. 4 28- 891 Despues del combate .............••....•.. 2 10 267
Bajas "
; 2 18 180
LIQU1DA..ClON TOTAL DE LA GUARNIOION.
Antes del comblite.•...•.•..••....
Despues del cotADate ......•..•.... DIFERENCIA.
Jefes .. " Oficiales
Soldados
t'
6 ••••
16 70 1095 11 44 320
BAJAS. ,,, ••••••••••••
"
16
44
"
",
520
Total de individuos fuera de combate..... 580 Es decir que sucumbió mas de la mitad de la guarnicion de Pisagua en el memorado 2 de Noviem· bre de 1879. y sin exagerar. y aun quedándonos muy cortos podemos agregar la misma cifra probable en bajas del enemigo, rn.as 6 menoS (1) y resulta que, segun (1) E1bistoriador
aetior V. Mackenna reconoce 3SObajllll en el ejllroito
invasor. y 800 en ~¡giIlmicionde la caleta, Doble error del señor !lackenna.
_~w.~d
•
101_ -•••••
.;-~-
~-
:.~~=:nJ~~-~'os-6hi1eÍ1oi-; ~Qs.:jbo1ivian.o8 hubiere sidQ recuas Jl~c~~_ -nérosp&r¡:.mmolátlos
en lun festín_de muerte que-
no era sino el prólogo de 1& trt.j.6dia para
catl¡;-:'
celar -una deuda estúpida de ódios y -de sangre que ha hecho tristemente oélebres ante el mundoá tres Repúb1ieas.americanas del ~a-c~oo. fodaa l~-'f
damas deI (JQntmente perrof\ueeumnnpaslblea!
--_"_1 __1_. _ CAPITULO IX. Delpues de la toD1áde Pisagua. - Errores:en a.Igunas -apreci&mo., ~órioaa. - Los partes a1lciaIes. - Beooncentracton del ej~ ,~ no de Iqnique en Pozo..A1mon~e.
w..--
La escuadra chilena había disparado 610 ca11:0I:1a~zos sobre la casi indefensa caleta peruana donde no había tiro perdido por su posicion topográfica. Casi ningUno de los heridos de laguamici9U _:s()~
brevivió; y aunque el diario, «El ~6iollde-Tacna del 11 de Noviembre afirm6quelo8 chilenos incen-diaron ellw8pitalquemarukJá 108 enf.ermos, tUe8inaron el p81'8(pUll de la ambulancia 11qUi-fWdkrcm cuartel á nadie, etc., de., etc., nosotroa nos resistimos á creer y consentir en semejantes horrores que des •.
honra la humanidad. Lo cierto es que hubo falta dewn.bulancias y de un buen servicio sanitario tanto de parte depe.ruanos como de chilenos: esta es la verdad. Los jefes superiores de la expedieíon ;tuvieron que
-lOi-
!n6ndar 10Bheridos hasta Val~raíeo, á ~~
.•.nega ..
ron en tan mal estado que OasI todoe D;l~íon, tan .• tochilenoB, como los 'prisioner08 quefuerOn&3'.·.· '. El historiador señor CaiV8nO le hace;utr~ Juny injusto al General Buendia por no ·hkberdes .. ~mido las máquínas ~nden8&doi'aB de .&gaa. Y'las lo. comotora8 de la estll610n del ferrocarril de Pisagua. El agua fué el único lenitivo que pudo darse á eS08 desgraciados heridos durante dos dias; y esa .medida como hostilidad para el enemigo ili,vasor era completamente inefioaz porque éste la habria. tenido abundante de Pisagua viejo, y la Noria, por una cañería especial que mandó construir el General Prado con ese objeto. Por lo que respecta á la destrnccion de ms máquinas· y enseres del ferrocarril, segundo cargo del sefior Oaivano, era y fué esa una operacion imposible, porque maquinistas, fogoneros, empleados y sirvientes de la estacion todos huyeron desde el principio del combate; y era evidente, que en los momentos.de la retirada no se podíaoontareon hombre alguno para realizar esa dificil y tardía opei'acion que en definitiva, no habría alcanzado otm COsaque algunos días mas de tiempo para reparar destruido con los 300 operarios, jornaleros, trabajadores etc., que el ejército ohileno condujo á precaucioll en uno de BUS trasportes, el «Santa. Lucía». Es así oomo debe haoerse la guerra.
lo
,.
**
Publicamos á continuaoion los partes que de esta desgraciada jornada S6 pasaron al General Prado en Arica.
-101.,;;,;.. ~~~~'dd
MrhwA.y DE.
~AB
PlUGUA. O~ft!,pal1Un~
Pozo·Almont8 NoJiúmbr,. ~ tU 18'19.
Benemerito Sr. General de mvision y en Jefe del Ejoroito. B. 8. G. Tengo el ~on~ de e~ar- á U8. la. 1'SlaelOá de los señores Jefes y OtiaitJ.~ qQé 09mb~~eron bajo n1is_-6rdenes en la jo~ ~.del i 8el presente en la plaza de PisagD, dírijid.y 808muda por USo Dios gua1'de á U8. B;8.G. Is.uc BaOAJWlBU. JEPATUBA POLmaA y MíLITAR DE
PJSAGUA.
BELAO!Oli de los SS. O1lclales que combatieron -en la J'orDada del 2 del presente en la plua de Plaagua. GRADOS
llLASES
De C&plt.~de Navfo¡De
lra~a
NOMBRES
D. José Becena
ANOT~OM8
.
Id: , Benigno &Davides .. Te~te; Onel •. , Manuel A. Saavedrt. ~":
8ar.Jto. Mor .• De 8arj~M!':Oapitan .....•• Id ..... Id .......• Id
en el
Adolfo TeUeria ••.•••;. Abel de la T. Buelio Manuel Z~allos ••.... , Nicanor 8alazar .•••..
Id .......• Id •..••..• Id~ ..•...•
De O8Pl 't an .. T·'eDlen~e ....• ¿
Id •....•.• De Teniente Sub· Tente ...•
Id •......•
Ignacio Bnarez . Agapito Valdivia. •••. Pablo Pomio •......•..• AdOuo U' E spu1osa . •..•.. Ltlie A. TalDayo ..•.•• Oipriano Rodas ...•..•
Ignaoio del Mar ....•.
PrWOD8tv BOllpleio el¡ el Huno
- 10' ~ DE LA GU.u,DIA aBADOS
)tAOIOIU.L.
-Ooronel •.•.•• D. Nicl1.nor Gonzalea .. ; lll.A8fS
Id Oapitan ......• Id •....•••
IOI8RE1
t
Id; ......•
.' Murto PrIIÍOJIelV
A.Oapaira
Id .....•••
Id. ' •..•.. Id ......•.
Francisco Zavala '" ' José V. Rodrigu8lC ••. N. Mendou. •........•••.
. Gárate .•... Viotor Loayza ••:•.•••• BeridopriliOlleJD Daniel Vásquei .••... Eleuterio
t J
Oondestable. Pedro Cbarlon8 ..•••••••... Oont.-Maest. Rafael Trelles .....•.•....
Oampamento Pozo-Almonte,
Noviembre 7 de 1884. laMo BaOAJWUWf.
R.P. GtrnNI010N
NAOION.lLB8
PUt1A.N ••
x.a guarnicion
DB PISAGUA.
pe1'\l&1l&en Pis&gua compuesta de nacionales. Jefn
O1IoWee Tropa
Antes del combate..•............. Faltan .... :..•.......•.........•....•..
7 51
10 8
Quedan .....••...•..
1).
7
8e ignora la suerte que haya eorrido
el coronel
200 147 58
ZanJa que
al retir81'n08 quedó en la plaza. Agua Santa, N oYiembre 4 de 1879. Es conformePK»BO CI8lfUQS y RlJBl!I DIl O.us, SecNWW ~fi GPen111l J.r••
•••
- 101 "
Água Santa.
Ar&lor~e DireotorSnpremo
"
"
N¡'~WiJ.tU
General del Excelentísimo de la Guerra .
18'1~.
"Señor Genérál
.Aoompaño á. U. S. para conocimiento del Excelentísimo Séfior Géneral Director Supremo de la Guerra, la nota que me ha sido dirijida por el Señor General D. Pedro Villamil, Oomand&Dte General de la ~.• Divisíon del Ejército de Bolivia, acompa. ñándome el parte de su E. M. Y el que me ha sido pando por el Comanda.nte militar de la Plaza. sobre el combate que ha. nido lugar en al puerto de Pisaguael dia 2 delOOfriente. Habia llegado Íl aquel puerto la. víspera de )os suoesosC}ue motivan esta nota, á efecto de inspeccionar peno~e!L**olu fuerzas á quienes estaba confiada. su defensa; ~8rO"a)~~ oer del dia siguiente, oUMdo no había dado prmóipio á mitarea, fui avisado de l~ presencia. de la. Escuadra enemiga en aquel puerto, compuesta de veinte buques. Ordené inmediatamente las operaciones y medidas que S6 detallan en los partes adjuntos y comenzó el enemigo sus hostili. dades á las tJ y lS a. m. siendo contestados por los dos únioos cañones de á. oien que se encontraban uno al Norte y otro al Bur de la bahía. Nuestros soldados soportaron los fuegos de la escu&dra Bin hacer un disparo como se les había ordenado, hasta el momen~ to en que comenzó el desembarco y con él el fuego de nu~" infantería. Esta constaba de los batallones Viotoria é Independencia, cuyas plazas ascendian á 790 Y algunos guardias _~' oionale!! del Perú que llegarían á 200. 990 hombres componian toda la reilistenoia y &sí mis~~¡" mos retirarse al enemigo bajo el fuego de nnestra esoasa tUerza. Beorganil8se bajo la proteccion de la Escnadr. que atuun\aba p?l I!1omentoe nnestrl18 pérdidas y reparaba:_~ propias oourndas en las 44 lanohas de desembarque ql1ehabian inten. tado llegar á la oosta ; este segundo como el primer ataque fuá iambien rechazado con pérdidas DO ménos con8Íclérables. Fero el te roer ataque fué ya decisivo ; .ellel'J.'~- que 0<'111'1'ban nuestras fael'zas era desventajoso: no medía-mas de 000 metros entre el mar y el esoarpado barranco que o1tim aquel punto por el oostado E. y cuyo oamino 8010 permite el tránsito de las fuerza.a en desfile. Fuá sobre aquel pedazo, que la Esouadra ohilena hizo funoionar oOn prodigiosa rapidez, su arti. nena, SU8 ametralladoras y 8U fusileria porque 108 buqu •• ee
11
- 100 hallaban á t~o de ~vÓker de la co.; una,Jiube denea'produ. cida ¡1Or el fuego el1e.migo, por alpl'opio Ypo1'81 iJu;eJidioq,n8 devorah •• ya la pool_o y Uúllare. M'BUOfle-lf!lit?t;aitU\via el teatro del oombate en una atmósfera qq.e nos oonU.ba Á 108 invasores, en tanto que continuaban los tilOB dirijid()S desde el mar. Fue en esta situacion, despues de sufrir las bajas est1'aordinmas qne revelaD lo. partes, despues de eiete horas de reBistencia y de combate beróicosostenido por el Ejército Boli· VÍ&I10 y por los Naoionales del Perú, que &cordamos con el,señor General Villamil retiramos con nuestras fuerzas: convencidos que era Q:¡Útlloóntinl1&r la resistencia oon 900 hombres contra 4,000 ql1e habian ya desembarcado, sin oontar con las podero~ reservati qu~ mantenian los buques dispueatos siempre á. reparar las pérdidaB,~y sin tener artilleriani elemento algnnode los que nos opoma aquella numerosa esouadra. Rizose la retirada con toda la ~iplina y el órden que .se habia mantenido en el combate .. La conducta bizarra del señor General Villauul, de iu Jefe de E. Y., de los Jefe8, Ofici~les y soldados d~Ejército Boliviano, de los nbcionales del Perú, del Jefe M'\1itA,rdel Fuerto 1dermás ofioiales de nuestro Ejército ha sido altamente abnegada y es la miBma abnegacion y el general entusiasmo ma.nifestado en el combate por lBSfuerzas alia.daa, la'~que me impide entrar en ~eoomendaciones especiales, que tendrian qne ser injustas 6 comprender á. todos 10B que se han batido en mi presencia.. La oc1JPBJ,:lion de Pisagua por fuerzas enemigas ha indamado en el oor~<4l1 soldado el deseo de la reparaoion y la venganza: las fu~ aliad"ll 8010 aspiran á nuevos cOInba.tes, donde pueda bril~ una ~;~8 8U decidido entusiasmo y su abnegado heroismo. ,~-;-:, Grande es siQ 'd~encia del temple moral de nuestro Ejército con 'to ohileno: ha neoesi~o armar su poder marítimo y ~ ,_, Lpara batirse con 900 hombres qu,e. lDantuvieron el f~,,9
ae
¿f'~
e~
.
Dioi guarde á O. S. muohos aDOSJu.u Bml!rDu.
-107. -
v.
··tltJDtmPm. ~~
i.4'i.- :DiVWos
,
BOLIVIANA.
Agua Santa, No~.f
tÚ 18'¡fJ.
A B. S. Beñor General de Divisíon y en Jefe del Ejéroito.
S. G. Tengo el honor da eleva.r á S. S. el parte que _ h. ~lPP'" ñado el Jefe de E. M. de la. Division de mi ~dQ IUlbre el combate q!Ie ha tenidolug!lr en Pisagl1!' ~l· dia. S ~el oome~t~~ Las "!amonas que se adjuntan oon dlOhe paria lDlPondran &, S. S. de las p4rdidas qne han tenido D.Uestras fn.l'~. en.aq~.",,:,,: lla aceion de guerra tan desigual como glorio8~ ~ra illJe4~ soldados. Creo e8cusado ~gregar may?r~ det~~. traUn~ de nn oombate qne ba sIdo prel!enclado y drnJllto porfk J:i. desde Sil comienzo halita el momento que &oordab1OS Ol'd~ la retir~aa en vista del poder formidable que representaba.-to,; da la E8Cul\dra enemiga con el numeroso Ejér~to y a.rtilletí& q~e habian entrado en aceion y á la. que 8010 pudimos opon~· l~ Q\le.,e eompañia8 de soldad08. Hoy Señor General, la jet1(\10.forma caUlla comnn oon la 'Venganza y una y otra qu.edarb satisfechss á. favor del heroísmo de 108 Ejércitos aliado. qne l. hlUl acreditado uua vez mas en el combate de PiRagua. Dios guarde á USo
S. G. en J.
VlLLUfIL. Es cópia - P. Cimeros y Rubin de Célú, Becret.rio • PEDRO
•
•
:li<
El bombardeo de Pisagua y consiguiente desembarco del Ejército chileno, era, al parecer, el principio de las hostilidades en la costa peruana, entierra firme; cuando en realidad debió ser la conclusion de la Guerra del Pacífico. El Perú estaba inmolado, toda vez que el inv~sor, d~eí'i.odel mar y de innumerables le~ione8~y en poseSlOn de un puerto peruano, de una· línea ¡errea es.•
tratégicai y del Dable tenia y podía oponer poderosos
-108-
elementos de guena para. domin~ con ventaja
tÍ
su
adversario .. , La guerra mod~lIlaes cuestion denÚllÍeros ... O mejor dicho,.es un sencillísimoproblema de c~. culo integral y 'diferencial. Es decir de cantidad y calidad. La nacion que' mas y mejores elementos tiene para combatir es la que tiene que vencer, aunque su antagonista tenga los.mejores y IDasesforzado8 capitanes al frente de sus legiones: si estas son inferiores, el sacrificio es seguro. El Paraguay no pudo resistir y sucumbió, á pesar del heróico valor de Francisco Solano López, y de la sangrienta defensa de a:Cucupaiti»,contra el Brasil, la Argentina y el Uruguay. En la guerra franoo-prusiana, el Mariscal Mak. Mahon, en Sedán, al caer herido, pronunció estas pa. labras que fueron una órden para su primer ayudante de campo: Diga U. al Emperaáor q'Ue se rinda-Toda res'Ístencia es imposible. El hombre, el héroe, que vertiendo BU sangre, por dos heridas, pronuncia estas palabras, es el oráculo de la situacion, y debe ser creído. y por esto Napoleon III se rindió y fué á entregar personalmente su espada y BU persona al rey de Prusia. Pero el canciller Bismark necesitaba la espada de la Francia y no la. de Napoleon; por eso continuó la guerra hasta el sitio de Paris y la. paz de Ver8a11es, con la caida del Imperio. El General Buendia, pudo advertir ese consejo á Prado, por el cable......•.. pero queria pelear todavia en buena 'lid y a.l'canzarla reparacion de Pisagua. En el Perú, despues· de la toma de esta caleta no
..;; 109 --
--~'¡":g)Úeb. p~ ni en la paz, unatmiBtieio -6 tregua.
ni e,'mtaíqmera • -
La diplol'nMia Amerieal].a que cJebi6 haber intervenido, rtesde ántes, y muy principalmente desde entónces, no dejaba escuchar una palabra dé conciliacion, ni ésta fué solicitada por el Gabine~ de Lima, ni siquiera concebida por el General Prado. _ Parece que la Guerra del Pacífico hubiera sido nn espectác1do de diversion para todo el Continente. Era la devastooion del Perú era la. conquista. yel desquilibrio continental, con un novísimo derecho de Guerra. que destruía. el interdicto posesorio llamado uti possidetis de 1810, y que hacia vacilar la auto.. nomia de los demás Estados Americanos. La intervencion colectiva de todos ellos pudo y debi6 salvar, oportunamente, esta situacioD de guerra, obligando á Chile á hacer la paz aún á despecho de los locos que se empeñaban en continuar la guerra y en aceptar sus consecuencias. Pero la diplomacia Americana permaneció impasible, y Chile te· nia que seguir tambien impasible ejerciendo su oficio de inmolado! y de verdugo .
••• Duefíos los chilenos del puerto de Pi8&gu& de la línea férrea que vá hasta «Agua Santa», que ea el centro de la region salitrera del departamento de TOrrapacá, la reconcentracion 6 unificacion material de las fuerzas peruanas de Arica é Iquique era imposible. Batirlas en detall fué el prop6sito de Chile. Pero los Generales Prado y Buendia tenian fran~ 00 el télégrafo entre sus d<,>s ejércitos pa.ra. ponerse de acuerdo y concertar un plan de ataque simultá"!
~ .1lO'·.,~~t
comlOOald()~~elul80brept~j~.~,~
bte el invaB?l' y:~lodefre~_~JQ'~~1I,f:
_Jt~
~~1~,,~~~'
ó1~t~er~speruaaos
deseos para librar unabatalla qnaletcliera Jm&u~•. vancha. ho1u-osa.y 9apnlsar del territorio &l en~ó~
El General Buendia comunicó al efecto
SUB
Ó"rde-
nes, de acuerdo co.nsu Jefe de Estadd Mayor, Coronel D. Belisa.rio Suarez, para que 18.8 divisiones de BU ejército se movilizaran desde los· Ca~tonQSdonde vivaqueabany.sereconcentr8J'au.en «Pozo Almon;o ~), punto que dista 30 millas del que dominaban las divisionea enemigas en «Agua Santa», como yá lo hemos indicado . . Pero, el General Prado que debió hacer lo mismo
en Arica, poniéndqse al frente de' 8YS legiones para ir en ausilio del Genera.l Buendia,no tuvo por conveniente hacerlo_.~lmismo y confió esta. importante comision al Gene,l'~l boliviano Daza, que si la hubie. ra realizado ....•• ; Jo habria hecho digno del homenage y admiraci(}Jl de toda la. América . . La toma de Pisagu~ ~i8. que ser el principio de la dev8.stacion del Perú .. • ••••••••••••••••.•••••••••
•••••••••
...
••••••••••..•
j ;•.••••••
~¡,•.~ .'.
'" 41:
1.1 l •••••••••••••••••••••••••••••••••
f
••••
'
•••••••••••••••••••••••••••••••••
lIit •••••••
..
Damos aquí punto final al1. o tomo de las «&ve~ lacione8;¡ recordando á nuestros lectores la frase con que comenzamos la Introduccion. N Q pr~~stsG'i'Íbir la hútoria ik la Gmrra. del PacífiC(J ••....••• ". Nuestra humilde labor es la del cronista desapasionado que, oon' espíritu tranquilo y sin pesimismo
~,tií-#
-~·-·::~~f~~.r~
, &-108 hecl1os· consumadOi' ,eJ1'_~st1icfJan,i ___ • - ~_ql1e sido, y oon -rUtfn se lllWl31 tit- .t'ievagtaeión del Perú. _ El noVfsimo derecoo de guerra (C01UJuista) introd1'l-
ha
cida en nuestra América republicana, será segtlra.; mente la ruina de su civilizacion, unaalar-mac()~ ta.nte~y acasoelpretesto para quesean-devoradaa";';, ~_ ~&--lasdébiles naciones del nuevo· Coot,i..
:nente.:-
_
-~ '-En-IoshechoB de guerra que hemos relatadod~s;/ -de el 14 de Febrero (1879) y que seguiremos reLi._~ do hasta la batalla de Huamachuco, hemos requeri{ID 108 datos mas autorizados y consultado las publi6a~ cionesy documentos mas importantes plU'aJlO de&virtUal la imparcialidad' de la narracion. -_El juicio, histórico-político, que surje de todos yde cada uno de tan luctuosos acontecimientos~ lo hf1!mos eousignado, imparcialmente, no solo para dadu.· cir la respdbsabilidad y el orígen de nuestros desa&<' tres, sinó para que el mundo sepa que el Perú, ven· cido y derrotado (por haberse lanzado inerme y déH~: prevenidoá una guerra nacional) ha tenido héroes que pueden servir de ejemplo á la posteridad, y qne á pesar de tantas calamidades, nuestra patria 8e~ ~rásiendo digna de conservar su puesto de honor c~ mo la cuna de la emancipacion Snd-Continental Americana.
Si no hemos podido vencer resistiendo, no hemos tenido traidores-ni 108tendremo8 jamás-y á los qne nos tacharon de c()bardes porque fuimo5veDéidos peleando casi siempre con todas las desventap'de _ ~erra:, leB.dir~f.J10S que la. sangre vertida. :eí1- ·la eu"bierta delDl,onitol«Huáaoan, en el~"J' la que _.d.ertaz;Uido 4O,OOOpe1i1aD08 en 9bátallas. entier-
-
119 -
ra, es,la mejor ei..ec~.f9ria. q.ne po~.··.08.¡l'..rese ... ntal .. al mundo y á lahlJ~tQria, para q~en()s_~va'~ justieia, al oonte~plar esa legion~-dem#th
E:~~~Y;=r:lm~;:~d:u áxri~~=ctt'~~vJl.;~ nuestra hoy anarquizada y bien desgraciada patria.
JIN nEL TOMOPRIMERO.
NOTA.-TeneInos en prensa el 2.0 y 3.0 tomo de esta interes~: publicacion, con 108 planos exactos de las batallas d~ San Juan y Mirafl.ores. EL EDITOR.
SUSCRITORES
Á ESTA PUBLICACION NACIONAL B.a.STA
~.a. :1':1:0 •••
(SETIEMBRE 188,1).
E~celentísimo
SeDor General
D. Miguel IgI~sia8.
Seoretario de la Prefectura. Juan Aliaga y Puente. PedrQ A. Pomar. •Tuan Márquez .
Dr. M. A. Barinaga . • Manuel Gall1p. Coronel. ·F. García Leon. Gral. D. José R. Echenique. • Baltazar Garcia Urrutia .. • • Javiet' de OSOla. • Mariano Castro Zaldivar • • Jose M. Medina. • Ignacio de Osma. Contra-almirante D. Antonio J ulío S. Hernández. de la Raza.. Federico Salmon. Coronel Sr. D. José Maria Adolfo SalmoD. Echenique. Dr. Juan S. Silva. Coronel. 8. D. Bruno Abril . • Segundo Bringas. • • Próspero FerMariano Alíaro. reyr08. Máximo Aliaro. Coronel Sr. D. Belisuio RaRafael de !zcue. bine,. Sa.lvador Soyer. Ooronel Sr. D. Manuel E. VeCajero Fiscal de Lima. larde. Enrique EspÍD()sa, Coronel Sr. D. Juan Martin Director de la Penitenciaria. Eohenique. Inspector Gral. del Ejéroito. Coronel Sr. D.Bafael Plasen-
Direotor Genéral de Correos.
oia.
.••.tu Ooronel Br. D. Genaro Ca.r· Coronel Sr. D. 1... de la Haza. ruco •.• J J AmbrOfio J. Coronel Sr. D. José F. Silva. del Valle. J J J luac Recabar· Ooronel aro D. Vidal Ga.rcia reno '1 Garcá.. Ooronel Sr. D. Maxímiliano Ooronel Sr. D. Oésar Vila. Frias .••• Pedro Más. Ooronel Sr. D. Belisario Suá.· ••• DelOampo. rezo Tnte. Ooe1. 1>. Fabio Or'qzeta. Ooronel Sr. D. Pedro J. Se· •• • J. OS1Tera. villa. J •• T Seminario. Ooronel Sr. D. Joaquin Sevi· •• • J. Torreblanoa. Ha.• J I BaltaZllr 001Ooronel Sr. D. M. Dolognesi. menares. J I I Wenoeslao Ga· Tute. Onal. D. E. Ormazllo llangos. (E.cotta de S. E.) Ooronel Sr. D. BerllopioOrbe. J I • E. Yésupe. gozo. I I J N. Cabrera. Ooronel Sr. D. Jasé Ro8& Gil. J J • M. Areefunes. I • J S. Leyva .•• M. Saavedra. J J' César Obocano•• T. Couuets. • J J Francisoo de P ••• • F. Yépez. Secada. i Oficialidad del Batallan «Re· Ooronel Sr. D. Mariano ZevageneraeionJ. l·
1108.
PARTICUJ,A~ES. -(LIJI.A.). Sr. D. Antonio Poucban. Eduardo O Dubois. I Dionisio Derteano. J. Garoia Monteuo80. • • Ismael Muro. • Isidoro J • EnriqueFreyman. Valléa y Salér • J» Enrique Mello d'Albino
• • • •
• I
» I I
J
(MinÍltro d81 Brruil).
P. Correa y Santiago. • Minar Meiggs. • Juan Oastro Ose~. J Gregario A. Durand. J Jorge de T. Pinto". »
(Minilfro d,
Ban 8al'UCIdot').
Sr. D. German Miehelena. J Lorenzo Cubillas. J • • José Urril\ga. Arizola.. •I •• Manuol S. Cabassa.. B. G. de la Torre. •» •» Bernardo Valdivieso. » • Ma.nuel Candamo. Leon. •» J» Lucas Bartolomé Uribe. José Unanue. • JI Francisco Tissoní. •I I Luis Armano. J Gnillermo BojaR. J J Eduardo Bajas.
•
-111Dr. D. Pedro J. Oalieron. I I I
• I
• I
• I
Daniel RUllo. • Andrés Trnjino. • J. Gregario Galindo. • M. Iturrizaga. • José Almenavlls. • José Félix Castro. I F. Eulogio Ca868 • • José Jorga Loayaa. • Gerardo Cabello. I
Dr. D. Franeúeo POSfltia. • I Fernando Pa1~. I
•
Martin Dnlanto.
Sr. D. Felipe 8. Vivaaoe, E •• oribano Público, Sr. D. Alfredo LeIOs.e. Dr .• M.litón PORaa. I I Guillermo Arll.oa. •
I
Gustavo Werner.
o·r.T·~O. 81'. D. José A.rn.iz. Santiago Marron. • • A. Zela Vidal. • Cajero };¡'iacal E. Fernandini. 8r. Oajero auxiliar Rasando Sanehes .. Sor. Enriqua Higgín8on. I
•
I
Dubois (Impresa dellánela).
Luia J. CáoereB. • N apoleon E8pinoBa . • Manuel Oastillo. • Manuel M. Rniz. • Pedro Beltran. • Manuel Barrenechea. • D. D. A.ntonio E. Larrañaga. I
8r. Pedro A. Gá.lvez. • Luis Oalero. Dr. D. Rafael Fonssoa. Aloal· de Municip&l. Tesorero Munieip$l D. 14.riano Rojas. Sr. D. Jeconías Saen!. Sres. Merizalde y C.• Ander80n y Maravoto. • Ama.t y Hel'ní.ndez. Sr. P. C. A8torga. • P. Castro -Buenaño. Por la. empresa del Ferrocarril Inglés de Lima, Callao y Ohorrillos, Sr. A. Prentioe. W. H. Smythe (lmpreal dtl Jiqae).
TRUJILLO. Sr. • • • • •
D. Nemesio OrbegOllO. • Fortnnato Barúa.. • Juan An8slmo Hoyle. • P. Oonstante Hoyle. • Tomás Ganoza. • Federico Vásquez. • • J alio V ásquez. • • J08é G/Ul.oza. • I Juan Valle.
•
• Beojamin Tatur.
Sr. D. Ruien Manuooi. • Dr. D. José Portura.8. • •• Jorge Pinillo¡. • •• ~ieolá8 Liza.rllaburu, Pl'e¡¡idente de la Oorte ae Justicia.
Sr. D. D. Antonio Lisarubum.
•
• Jellos Garcia y Garoia.
nean Dr. Bermejo. Oanónigo Dr. Tiznado. J. Maria de la Puente. Bernardinó Oalonge. llfodesto Santa Maria • José Guail Noriega . }t'ernando Luis Ganoza. Sr. Dr. D. Agustin Larrea. José Ignacio Ohopitea. Andrés Puen~e y Vásquez.
116 -
José Otiniano. Maroial Aoharán. José Goioochea •. Sr. Dr. Sannago Ps.eheoo. • Antonio Pinillos. • • Alejandro Pinillos. Coronel D. Manuel A. Negron. Sr. Arbulíl (Hacienda tCerro Prieto.). Bernabé 'Altuna.
PAITA. Srs. Perez y Garrido. Sr. Matias Pl1elma. • Oesar Cortés. • López y C.• Oamino.
Sr. • • • •
A. Seminario y Vásoones. Baltazar Palléte . Alejandro Blacker. Eduardo Mereto. Fernando Seminario. (ContinuaTá) •
NOT4.-En el tomo Anal de esta. publicaoion se dará completa la relacion de todos los señores suseritares. Oada tomo será entregado á domicilio.-Si algun suscntor de los que han reoibido la introdueoion, hubiese sido omitido, puede acercarse por su ejemplar á esta imprenta. EL EDITOR.
-
117 -
FÉ DE ERRATAS.
_-DlOE:--r--=
ígiua. LlNI!.
LÉAS~.~
Dela in·
~llOduc· cion.
X iltima. 10 22 1)8
26
1í9 28 69 80 68 21 64 7
67
9
68 68 72 72
24 81 23 27
72 81 73 íltiml. 76 28
79 9 79 12 80 8 81 llti.l. 100
18
101 12 112
3
el
en él
oonveniente convenoional obsecacion oboecaoion merodeó el convoy cruzó el convoy Tongo y Tongoy tres homos otros tres humos El Buásoar El Comdte. del Huáscar 8.2000 metros 2.800 metros revienta calderas reventar oalderas (sin que fuese neoesario, (sin que fuese neoesario), continnó eontinuó disparando disparando lllanco 111anco "Oohrane" "Coohrane" 6a80
CalO
la gttÍla
y la
guia
no bay "vuelve" meIQorado
no hay "vuelvo" memorable
ajicial".
oficiales
osa
esa
Ó
NOT.4..-DebemoBabvertir á nnestros leotores que por un error de imprenta el Capítulo V ha salido' 8upre80 y que el IX duplicado; pero el 6rden de las páginas es conforme y lo antedicho en nada desvirtúa la relacion de los aoontecimientos que publicamos.
,
INDIOE.
P4G. IN'rBODU0010N.-EI
Perú ántes de la guerra oon Ohile.•••••
CU1'lULOl.-Guerra y civiliz••cion - Antecedentes del conflicto Sud-Americano en el PacUieo-Sus causas y orígen-1!;} Desierto de Atacama- Utu pouitUtv de 1810-Tratados entre Ohile y Bolivia-Su deshauoio y violacion-Ohile reivindica el desierto despu8s de proponer el arbitraje-La Alianza Perú-Boliviana .... CAPITULO 1I.-Mediacion del Perú-Su oondicion oomoEs. tado Amerioano~La mision Lavalle-Gnerra deola. rada por (Jhile al Perú ........•...•.............•..........•.• OAPÍTuLo ITL - Oomo debe considerarse filosóficamente una guerra entre 10B estados hispano amerioanos-La actitud del Perú - Su escuadra-Sus reonrsos-EI General Prado .......................................•.......•... OAPÍTULO !V.-Antecedentes-Oombate en la rada de lqniqne-"La Esmeralda"-"El Huásoar"-Fracaso de "I.a Independenoia"-Arturo Prat, Oá.rloaOondeU y Miguel Grau ...........................•.•••........... OAPíTULO VI.-Poder marítimo de Ohile y del Perú-Excursiones del monitor "HuáBcar"-Preaas enemigas -Un temporal frente á Ooquimbo-Oombate de Antofagasta-Cárlos Héros - Crfsis política'Y asonada en Santiago -Abandono del bloqueo de IquiqueNuevo plan de operaciones .........•...•....................• OUÍTULOVII.-Combate del monitor "Huáscar" accmcM. do por l&esouadra ohilena entre el Korro de )(ejillon8ll y Punta Angamos-R.tirada de la corbeta peruana < •••••••••
"Union" 'f' •••_••.•••••
'f ••
t. , .. t.
II .,.
'"
•••
"~e •••
, ••••••
,.
1"
_ ••
m
1 14
2li
8G
46
81
-
110 -
---
VITI.-Oontinuácion del anterior •••••...•.••.•..... ~ '13 rx.-AnteoedenLes-BombarJeO tU U. caleta tU Pilagua por toda la E.cuaM6 c1eilena..,...Heróica reriWt&. cia de la guarnicion-Et Ejirt1tto chil8no toma la Plaa4 d espues de más de seis horas <\e combate .........•...... 87
~Tt11,O OAl'ITUI.O
O.u>JT1!LO X.-Despnes
de la. ~oma de Pisagna-Errores
eJgun&s aprecis.oionea hilJtóTioas-Los
-Reconcen\raoion
del
en
partes oAoiales
Biéroíto peruano de IquiquEt
¡~n POllO Almonte •••.•..•••••••..••.•.•.......••.••••.•.••.•.•.• Li8tl~ de los sUBcritores á eatfa publioaoion naoiollAÍ,baeta
1& fecha ...•.••....•••.•••.•.•••.••••.
" .....•.••••
101
, ••••.• 118