Primeras definiciones en la relación entre la Sociedad y el Estado Fernando Pedrosa
La sociedad y el Estado
ESTADO :
ASOCIACION QUE EJERCE EL MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA SOBRE UN TERRITORIO DETERMINADO Y QUE BUSCA DOMINAR A UNA SOCIEDAD QUE ESTÁ AFINCADA EN ESE TERRITORIO.
ESTÁ COMPUESTA POR PERSONAS CON DERECHOS Y OBLIGACIONES(CIUDADANOS) OBLIGACIONES(CIUDADANOS) QUE NECESITAN DE UN ESTADO PARA ORGANIZARSE. DE LO CONTRARIO IMPERIARÍA LA “LEY DE L A SELVA” DONDE SOLO LOS MÁS FUERTES PODRÍAN HACER VALER SUS DERECHOS.
SOCIEDAD:
El Estado y la Sociedad SON DOS ESPACIOS DISTINTOS DISTINTOS que se RELACIONAN de forma diversa y compleja. Dicha complejidad complejidad está dada por una gran heterogeneidad de actores y grupos que buscan cumplir sus objetivos, y al mismo tiempo, evitar que otros lo hagan. La relación entre la Sociedad y el Estado conforma una densa y extensa red que se puede denominar: ESPACIO PUBLICO
Es el escenario donde se desarrollan los acontecimientos que definen y caracterizan la vida política y social de un país.
Se denominan Actores a los grupos, organizados o no, y a los individuos que generan estrategias publicas para cumplir sus objetivos. A través del accionar de estos actores, la sociedad genera vínculos ambiguos de obediencia al poder estatal, pero también de resistencia. Pueden ser :
Actores sociales ( movimientos contra el aborto) Actores políticos ( miembros de partidos políticos) Actores religiosos Actores deportivos Actores intelectuales.
La sociedad está integrada por distintos actores que tienen diversos intereses, generalmente, contrapuestos o en competencia.
1
OBJETIVO DE LOS ACTORES -> SATISFACER SUS INTERESES (POLITICOS Y SOCIALES)
Conseguir recursos de distintos tipo, materiales o simbólicos, para ellos y para sus representados. Ejemplos de recursos: subsidios, planes sociales, fallos judiciales para lograr reconocimiento estatal. Por estos motivos, la relación entre los actores políticos y sociales y el estado adopta estado adopta formas variadas:
Cooperación Conflicto
El papel de las instituciones INSTITUCIONES
Guillermo O’Donnell:
son pautas -leyes, códigos, estatutos, constituciones, organismos del Estado-que establecen y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una sociedad
Lucio Levi(italiano):
Establece que las instituciones juegan un papel preponderante en la construcción de un poder social de un país. “ Constituyen Constituyen la estuctura organizativa del poder político que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel”
Son claves en la vida social. A través de ellas, la interaccion humana se encuentra guiada y regulada por una suma de instrumentos formales generalmente formulados desde el estado. Las instituciones :
Regulan y ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes. Ordenan, regulan y clasifican y determinan lo que se puede hacer, y lo que no. Asimismo, establecen c umplan con lo establecido. “como” hacerlo y prevén el castigo a quienes no cumplan Regulan quién manda, cuánto poder para hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes se los impondrán. Deben ser estables en el tiempo para que la sociedad las acepte. 2
OBJETIVO DE LOS ACTORES -> SATISFACER SUS INTERESES (POLITICOS Y SOCIALES)
Conseguir recursos de distintos tipo, materiales o simbólicos, para ellos y para sus representados. Ejemplos de recursos: subsidios, planes sociales, fallos judiciales para lograr reconocimiento estatal. Por estos motivos, la relación entre los actores políticos y sociales y el estado adopta estado adopta formas variadas:
Cooperación Conflicto
El papel de las instituciones INSTITUCIONES
Guillermo O’Donnell:
son pautas -leyes, códigos, estatutos, constituciones, organismos del Estado-que establecen y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una sociedad
Lucio Levi(italiano):
Establece que las instituciones juegan un papel preponderante en la construcción de un poder social de un país. “ Constituyen Constituyen la estuctura organizativa del poder político que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel”
Son claves en la vida social. A través de ellas, la interaccion humana se encuentra guiada y regulada por una suma de instrumentos formales generalmente formulados desde el estado. Las instituciones :
Regulan y ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes. Ordenan, regulan y clasifican y determinan lo que se puede hacer, y lo que no. Asimismo, establecen c umplan con lo establecido. “como” hacerlo y prevén el castigo a quienes no cumplan Regulan quién manda, cuánto poder para hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes se los impondrán. Deben ser estables en el tiempo para que la sociedad las acepte. 2
Para CONSTITUIRSE como tales, deben PROVENIR de algún espacio vinculado al ESTADO y SER RECONOCIDAS, ACEPTADAS Y REGULARMENTE OBEDECIDAS por los diversos ciudadanos y actores sociales. NO CUALQUIER NORMA, POR MÁS FORMAL QUE SEA, PUEDE SER UNA INSTITUCIÓN
¿Qué diferencia hay entre instituciones instituciones formales y no formales?
Instituciones formales:
están escritas y codificadas a través de constituciones, consti tuciones, leyes y reglamentaciones diversas. Su incumplimiento trae sanciones, públicamente conocidas, y a cargo del Estado y sus agencias particulares.
Instituciones informales:
no se encuentran escritas en ninguna parte, pero no por esto son menos conocidas que las que si lo están. Es decir, también pueden ser aceptadas, conocidas, obedecidas e incluso, efectivas. Ej: redes familiares.
Los dos tipos de institucionalidades institucionalidades funcionan paralelamente. Nunca ninguna es totalmente formal o informal, existe un porcentaje de una y otra. | Golpe de Estado :
informalidad reiterada en la Argentina. Hecho ilegal, sin importar la causa que invoque. Según VERONICA BEYREUTHER define dictadura cuando “varias personas asumen sin limite alguno las funciones integras de un país”. Considerada institución informal ya que era una alternativa reiterada que los demás actores consideraban posible en sus cálculos y estrategias.
El régimen político y sus cambios REGIMEN POLITICO
Conjunto de reglamentaciones reglamentaciones que definen cómo se accede al poder y cómo se lo ejerce.
Según esas reglamentaciones, el régimen será de un tipo a otro:
REGIMEN DEMOCRATICO: 3
o
o
Las reglas para acceder al poder se basan en la decisión de la sociedad a través de la emisión del voto. MARGARITA BATLE DICE: Es aquel en el que la ley exige elecciones abiertas y transparentes, un régimen donde la constitución y las leyes establecen la forma en la que se debe ejercer cada uno de los cargos públicos de representación, donde existen libertades garantizadas por ley, y los derechos de las mayorías y las minorías no están formalmente definidos.
REGIMEN NO DEMOCRATICO: o
o
La decisión para acceder la toman unos pocos y basan su poder en la fuerza. GRACIELA ETCHEVEST DICE: El acceso al poder se produce violando las leyes que deberían ser respetadas.
La compleja relación entre la sociedad y el Estado
RELACION ENTRE SOCIEDAD Y ESTADO -> CARACTERIZADA POR TENSION Y CONFLICTO. EN LA QUE SE PRODUCE LA HETEROGENEIDAD DE INTERESES Y PROYECTOS, SE IMPONE A LA NECESIDAD DE UNA SOLIDA INSTITUCIONALIDAD QUE PERMITA DEFINIR LAS REGLAS POR LAS CUALES UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN. EJEMPLOS: GOLPES DE ESTADO, VIOLENCIA POLITICA O LA AUSENCIA DE POLITICAS DE ESTADO. ESTOS ENFRENTAMIENTOS SOCIALES ESTAN VINCULADOS CON LA NECESIDAD DE CONTROLAR LOS ESPACIOS DE AUTORIDAD EN EL ESPACIO PUBLICO
4
Una mirada sobre la lucha por el control de las instituciones en la historia argentina. La inestabilidad en las reglas que ordenan a una sociedad y, particularmente, en las que regulan el acceso y ejercicio del poder político(ejemplo, las que determinan quien es el presidente) explican la ausencia de un consenso sobre el destino del país. Ante la ausencia de reglas consensuada para definir quien ganaba y quien no, los triunfadores tomaban todo el control del Estado y los perdedores comenzaban a conspirar para lograr una nueva oportunidad de acabar con su enemigo sin aguardar los términos temporales fijados por la ley. Ejemplos de esta lógica : los dos primeros gobiernos peronistas. La apelación a la violencia como “institución informal” para resolver los problemas del país no fue un hecho extraordinario. En el siglo XX esta situación cambio convirtiéndose en una característica estructural de la lucha por el poder en el país.
La democracia. Debates en torno a su definición.
¿Cuándo un régimen político es democrático y cuando no lo es?
Realistas: o
o
Consideran que la democracia es un procedimiento para elegir autoridades políticas. La democracia no implica más que eso. Podrían argumentar que “la democracia debe servir para elegir nuestros gobiernos, nada más. Pero también nada menos. Ya que de esta forma podríamos tener un método de elección de gobernantes pacífico y consensual y evitar que los intereses enfrentados colapsen la sociedad buscando destruirse mutuamente”
Democracia sustantiva: o
“la democracia es un sistema que busca la participación de los
ciudadanos en todas las decisiones importantes de una sociedad. No alcanza votar una vez cada cuatro años”
Ambas poseen algo de razón: la democracia debe valorizarse como conjunto de reglas ordenadoras del régimen político (realistas) y, además, es importante la forma en que se incluye a los ciudadanos activamente en la toma de decisiones de este régimen (def de la democ. Sustantiva).
5
Un régimen político se define por la forma en que se accede al poder y también por el modo en que se ejerce dicho poder. De modo tal que se respeten las leyes, el presidente haya sido elegido por la mayoría y que también vele por los intereses de las minorías y que busque ampliar los derechos de todos los ciudadanos y fomentar su participación en los asuntos públicos. Para que siga siendo legitimo debe ejercerlo en forma legal.
puede ocurrir que un gobierno elegido en elecciones transparentes, una vez en el poder, lo ejerza en forma despótica e ilegal: (Hitler)
La poliarquía García Jurado retoma de Dahl el concepto de Poliarquía para referirse a la idea instrumental de democracia.
Poliarquía: la democracia realmente existente. Según García jurado, la democracia ideal nunca podrá concretarse, es un deseo utópico , motivo por el cual propone en su reemplazo, utilizar este concepto para definir un gobierno mínimamente democrático. Agrupa cuestiones ligadas a la manera en que se accede al poder. Una poliarquía la define como una democracia mínima en la que todos los ciudadanos puedan votar lo que deseen y también presentarse libremente a elecciones. Se puede incorporar una tercera condición para lo regímenes políticos: los semidemocráticos: aquellos que si bien no tienen una legitimidad de origen totalmente democrática, tampoco pueden considerarse gobiernos dictatoriales.
EL ESTADO INTRODUCCION AL CONCEPTO DE ESTADO El Estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego en una sociedad determinada. Por lo tanto, también va generando diferenciaciones entre los habitantes de esa sociedad (entre los que mandan y los que obedecen).
Es una creación humana, de no existir -> los humanos vivirían en “estado de
naturaleza”(Prieto) por lo que rigiría la “ley de la selva”.
Es el que impone als leyes, es decir, quien las hace cumplir. Sin Estado las sociedades se regulan internamente por la aplicación de la fuerza entre las mismas personas. 6
HOBBES -> Afirmaba que el Estado había surgido a través de una especie de acuerdo efecuado entre todos los habitantes de un territorio para organizarse mejor. UN ESTADO BRINDARÍA MÁS PODER Y SEGURIDAD. –no venganza por mano propia. Creación instituciones-.
DEFINICION
WEBER:
“Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado
territorio(elemento distintivo), reclama(con éxito) para si el monopolio de la violencia física legitima. […] El Estado es la única fuente del “derecho” a la
violencia[…]
El territorio, que Weber nombra, debe ser indiscutible propiedad del Estado. Dentro de ese territorio, el Estado ES LA INSTITUCION QUE MONOPOLIZA EL USO DE LA VIOLENCIA LEGÍTIMA, osea que el Estado es el único que puede ejercer, dentro de el territorio que domina, la violencia legitima, dado que es aceptada por la sociedad.
Dentro del territorio de un Estado a la EXISTENCIA GRUPOS DE PERSONAS O PERSONAS INDIVIDUALES QUE PUDIERAN EJERCER LA VIOLENCIA SIN CONSENTIMIENTO DEL ESTADO, se las conoce como GUERRILLAS O CRIMEN ORGANIZADO
EL ESTADO Y SUS TIPOS EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE ESTATALIDAD:
ESTADO MUNICIPAL ESTADO PROVINCIAL ESTADO NACIONAL 7
El Estado nacional está constituido sobre la idea de nación . Esta idea está unida a un espacio territorial determinado. También hay estados que no son nacionales sino regionales, es decir, que agrupan varios países. Ej.: Unión Europea . Por el contrario hay naciones que no han podido constituirse en Estados. Ej.: kurdos. Hay Estados que contienen más de una nacionalidad(España-catalana)
ESTADO Y GOBIERNO SON DIFERENTES: o
o
GOBIERNO:
Se entiende al conjunto de personas y p artidos que momentáneamente sustentan el poder a través de cargos electivos o políticos.
Es ejercido por representación de la sociedad
NO PERTENECE EN FORMA PERMANENTE A QUIEN TRANSITORIAMENTE LO PUEDE ESTAR EJERCIENDO. ES OTORGADO Y PRESTADO PARA SER EJERCIDO PERO SOLO POR UN TIEMPO PREESTABLECIDO.
Está representado por los funcionarios (maestros, policías, jueces, militares) que dotan de autoridad, legalidad y de legitimidad a cada gobierno.
ESTADO:
Es el que les permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular, porque es el Estado quien contiene y representa al conjunto de la sociedad.
La CONSTITUCION NACIONAL es la LEY MAXIMA ya que ORGANIZA y DA FORMA al GOBIERNO DE UN ESTADO. (suerte de contrato con la sociedad)
Tipos de Estados ⃝ ESTADO ABSOLUTISTA o
o o
Proceso de formación y consolidación: fines s. XV y principios del XVI. Se mantiene hasta finales del s XVIII. Terminó con el poder de la iglesia. Poder político centralizado: REY 8
o
o o
El rey recupera el control de sus territorios que anteriormente había cedido a sus vasallos. Nuevo: justicia administrada solo por el Estado. Económico: proteccionista e interventor.
Se basaba en el mercantilismo según la cual la riqueza de un Estado es producto del desarrollo del comercio y de la acumulación de oro.
El estado protegía las industrias nacionales de la competencia extranjera, con el fin de importar lo menos posible y aumentar las exportaciones.(ganan oro y no lo gastan)
S XVIII SURGEN NUEVAS IDEAS QUE CUESTIONAN EL PODER DE LAS MONARQUÍAS. LA REVOLUCION FRANCESA DIO ORIGEN A LA CONSTRUCCION DE UN ORDEN POLITICO DIFERENTE QUE REEMPLAZARÍA AL ABSOLUTISMO:
⃝ ESTADO LIBERAL o o
o
Considerado como la política de la libertad y del progreso intelectual. Se incluye: Ascenso político de la burguesía, quién desplazó a la nobleza(absolutismo) y se construyó en la nueva clase social dominante vinculada al capitalismo y al comercio. Antecedentes :
Revolución inglesa (1688) Revolución francesa (1789) SE EXTIENDE HASTA LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL DE 1929-30 Para preservar los derechos de igualdad, libertad y la propiedad, los mismos hombres deciden firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en sociedad Y CREAR EL ESTADO. Se puede distiguir entre: Contrato de asociación ( los hombres se asocian para vivir en sociedad) Contrato de sujeción ( lo hacen para dotarse de una autoridad)
o o
De esta manera NACE EL ESTADO, cuya primera obligación es la PRESERVACION DE LOS DERECHOS.
o o o o
La iglesia deja de tener el monopolio educativo y cultural. La legitimidad del gobernante se obtiene en elecciones periódicas División de poderes (neutralizar el depotismo) Económicamente: se apoya en la creencia de la oferta y la demanda y libre competencia; también en la iniciativa individual. El lucro individual promueve el beneficio personal y al mismo tiempo, el mejoramiento del conjunto de la sociedad. 9
ES UN ESTADO MINIMO, QUE CONCIBE AL MERACADO COMO EL UNICO CAPAZ DE ASIGNAR EFICIENTEMENTE LOS RECURSOS.
⃝ ESTADO FASCISTA o
o
o
o
Movimiento político autoritario surgido en Europa en las primeras décadas del s XX. No es lo mismo el régimen de Mussolini que el de Hitler o el de Franco con el de Salazar(Portugal) En el caso Fascista(italiano), la sociedad fue gobernada por un aparato partidario (el fascista) El poder del estado no poseía limites y su control sobre la sociedad era total. Culto al héroe y a la voluntad. Sostiene una idea militarista y vinculada a la expansión territorial. El héroe se destaca venciendo a los enemigos del extranjero. Solo importaba el Estado y daba importancia al individuo solo si sus intereses coincidían con los del Estado. Por esto se OPONE AL LIBERALISMO CLASICO. ES TOTALITARISMO Y ANTIDEMOCRATIC Existencia de un solo partido.
⃝ ESTADO DE BIENESTAR O BENEFACTOR o o
o
o
o
o o o
o o
Desarrolado en Occidente a partir de 1945, posterior a la 2°G Mundial. Se conformó para dar solución a los efectos económicos y sociales provocados. Producto de un Estado Liberal incapaz de dar respuesta a los desafíos de la postguerra. Impulsor de políticas tendientes a asegurar la vida de la población para evitar crisis recurrentes del capitalismo. Las instituciones publicas promueven transferencias sociales( ej. Seguros de desempleo, pensiones) Mejora la calidad de vida de los habitantes Impulsa la prestación de servicios educativos y sanitarios. Protección de condiciones laborales, prestación de los servicios y calidad de los productos. Busca la inclusión entre los empresarios y los sindicatos. Tendencia al pleno empleo.
o o
Impulsa la expansión del gasto publico y el gasto social particularmente. 10
PRESTADOR DE SERVICIOS COMO EDUCACION, SALUD, PREVISION SOCIAL Y JUBILACIONES. Estimulacion comercio internacional Mayor desempeño femenino
o
1970 crisis económica del petróleo se empieza a agravar aún más para un Estado de Bienestar donde el mayor gasto estaba destinado a las políticas sociales. El aumento cuádruple del petróleo provoco crisis energética y aumento en los costes de insumo claves. El estado debía poner cada vez más dinero para sustentar al Estado de Bienestar y los gastos que la crisis conllevaba.
⃝ ESTADO NEOLIBERAL Considera al mercado como el único asignador eficiente de recursos. o Por esto: o
o
o
o
o
Promueve la eliminación de controles y regulaciones estatales que frenen el desarrollo económico. Margaret Thatcher y Ronal Reagan(USA) gobernaron durante los ’80 con éste régimen. En Argentina llega en los ‘90(Menem) Predica la apertura de la economía, eliminando protecciones económicas (se busca la entrada de productos de un país a otro) sin importar que compital con ventaja con los producidos en el país que los recibe.(tema actual: China)
EL NEOLIBERALISMO SOSTIENE QUE LAS MEDIDAS REGULADORAS Y PROTECCIONISTAS, QUE SE IMPLEMENTARON ANTERIORMENTE EN EL COMERCIO EXTERIOR, ATENTARON CONTRA LA LIBRE CIRCULACION DE BIENES Y SERVICIOS Y OBSTACULIZARON LA EFICIENCIA ECONOMICA DEL SISTEMA INTERNACIONAL.
Las políticas PROTECCIONISTAS SON MEDIDAS CUYO OBJETIVO es que los BIENES PRODUCIDOS DENTRO DE UN PAÍS PUEDAN COMPETIR CON LOS QUE SE PRODUCEN EN EL EXTERIOR. ¿Cómo se hace? Poniendo trabas a los productos extranjeros, por ejemplo, mediante impuestos o favoreciendo la producción nacional eliminando el pago de impuestos o subsidiando a quienes fabrican en su país (ejemplo, producción de Tierra del Fuego)
Para IMPLEMENTAR las POLITICAS NEOLIBERALES, ADEMAS DE LA APERTURA DE LA ECONOMIA, SE PRECISA UNA REFORMA FINANCIERA TENDIENTE A ELIMINAR GRAVAMENES, COSTOS O IMPUESTOS A LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS Y, TAMBIEN, A LAS ACTIVIDADES QUE LLEVAN A CABO EMPRESAS LOCALES E INTERNACIONALES. 11
o
o
o
o
o
En el neoliberalismo se implementan las medidas que suponen mayor obtención de inversiones de los sectores económicos, sobre todo de los capitales extranjeros. Promueve la privatización de empresas publicas a fin de disminuir el gasto publico (asi evita o supera el déficit fiscal) . Abarcan líneas aéreas , manejo de trenes, servicios de suministro de gas, agua, luz, etc. También incluyen las jubilaciones, pensiones y prestaciones universales otorgadas por el estado de bienestar. Descentralización del Estado nacional para eliminar el gasto publico improductivo. Transfieren responsabilidades que antes eran ejercidas por el Estado nacional a las jurisdicciones provinciales. Ej. La educación y la salud publica. El estado Neoliberal elimina todos los beneficios de los trabajadores (jubilación, aguinaldo, etc) porque los considera un gasto que encarece la mano de obra y aleja a los inversores. Busca imponer un capitalismo desregulado (sin normas o leyes que restrinjan su actividad). o Favorecen la concentración económica y el crecimiento de las desigualdades.
Regimen Politico Debates y tipología Construyendo la definición de régimen político Cuando se habla de régimen, se está haciendo mención a un conjunto de reglas. Un REGIMEN DISCIPLINARIO comprende las reglas que organizan el comportamiento de un ámbito determinado. REGIMEN POLITICO: o
se utiliza este termino para referirse al conjunto de reglas que regula el elemento más importante en la política de un país, el poder o, más precisamente, la lucha por el poder. 12
o
o
Por PODER se hace referencia a la política y al Estado Se DEFINE como el conjunto de instituciones que establecen las reglas del juego político(define quien gana y quien pierde). Este conunto de instituciones conforma la estructura del régimen y determina como se organiza y distribuye el poder en una sociedad. Las instituciones se convierten asi en normas que garantizan la previsibilidad.
TIPOS DE REGIMENES E INSTITUCIONES Las instituciones son medios para la formación de decisiones políticas.
Un REGIMEN DEMOCRATICO se sustenta en normas que garantizan la participación, el pluralismo, el consenso, la libertad, la solidaridad, la igualdad, la tolerancia, entre otros. En un REGIMEN AUTORITARIO predominan valores dictatoriales tales como la opresión y la represión. En dicho régimen, el pluralismo, la movilización social y la libertad de expresio se encuentran parcialmente o totalmente limitados. o El estado busca impedir que los ciudadanos participen de los asuntos públicos. Entre el estado y la sociedad existe una línea divisoria lo suficientemente clara y marcada por la fuerza (aveces utilizada en forma ilegal) En un REGIMEN TOTALITARIO el pluralismo brilla por su ausencia y el poder no se extiende más allá de los pocos integrantes del nucleo gobernante.
Existen diferentes alternativas posibles para que las sociedades puedan ordenar la manera en que se accede al poder y la manera en que éste se ejerce.
¿Cómo se pueden distinguir los diferentes tipos de regímenes entre si, y estableceron ello, una tipología? Las instituciones regulan la lucha por el poder Lucio Levi “la forma que toma la lucha política es lo que nos permite diferenciar las principales características de un régimen político” Para determinar de qué tipo de régimen se trata
Observar cómo ha sido su llegada al poder: Forma violenta o pacifica o o Forma legítima o ilegitima Observar de qué manera ejercen el poder esos actores que llegan a ocupar los espacios del Estado.
En 1955 (Peron) el golpe de Estado quería imponer sus valores a la gente que quería otras cosas.
13
LOS REGIMENES NO DEMOCRATICOS:
TOTALITARIOS-> quienes ejercen el poder fomentan y hacen un esfuerzo para que los ciudadanos incorporen aquellos principios voluntariamente o por la fuerza. Los regímenes no democráticos también permiten conservar cierta previsibilidad en el ejercicio del poder e incluso la posibilidad de avanzar hacia su institucionalización. Tal es el caso de la ultima dictadura argentina, durante la cual la Junta Militar en el gobierno estaba regulada por una serie de pautas y reglas destinadas a organizar el ejercicio del poder. Sin embargo, este régimen se basó en el terror, la represión ante toda disidencia y la desaparición de personas. Desde esta perspectiva, puede ser considerado un régimen no democrático y totalitario.
Régimen y gobierno Otro componente del régimen es el espacio ocupado por las autoridades. Cabe diferenciar entre:
Aquellas que se dedican a la adopción de las decisiones Aquellas que se ocupan de aplicarlas; ejemplo: burocracia.
Diferencia entre régimen y gobierno:
Gobierno: se entiende el conjunto de las personas que detentan y ekercen el poder, es decir, las personas que definen la orientación política de una determinada sociedad. También puede hacerse referencia a los órganos que tienen a cargo el ejercicio del o poder como tarea, más allá de las personas que detentan el poder. Se puede decir que el gobierno simboliza al Estado realizando tareas en su o nombre. Puede haber cambios de gobierno sin que haya cambio de régimen o viceversa. o
LOS SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS: DE LA DEMOCRACIA A LA POLIARQUÍA INTRODUCCION
14
Hay muchas definiciones de democracia. Esto llevo a la “PROLIFERACION DE FORMULAS CONCEPTUALES ALTERNATIVAS” incluso contradictorias sobre qué es y qué debería ser una democracia (Collier y Levitsky). Se hace mención a la: Democracia directa Democracia deliberativa Democracia social Democracia participativa. Todas tienen como denominador común la realización de elecciones y la participación, en el gobierno, de un amplio sector de la sociedad.
Robert Dahl: Se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión
minimalista del mismo. Es decir, asumiendo que aquello que define a un régimen como democrático es el hecho de que sus gobernantes lleguen a ocupar el poder a través de elecciones competitivas. Esto llevó a Dahl a plantear un nuevo concepto:
La poliarquía:
Dahl denomina así a las “democracias imperfectas” El concepto de poliarquía es la manera mas simple y que mejor describe a las sociedades democráticas realmente existentes (G. Jurado)
Según Dahl la democracia sería más una idea a perseguir que una realidad concreta. La democracia es un sistema inalcanzable e imposible de adoptar en la practica. DEMOCRACIA = ORDEN UTOPICO E IDEAL AL QUE NO PUEDE ASPIRAR LA SOCIEDAD, PUÉS SU REALIZACION NO ESTÁ AL ALCANCE DE LA HUMANIDAD (G. Jurado)
¿Qué significa poliarquía? Características: 1. Derecho a votar y a ser votado. 2. Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo. 3. Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación popular electoral. 4. Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede elegir a qué grupo acercarse. 5. La existencia de la libertad de expresión y variedad de información. 15
6. Debe haber partidos diferentes con iguales posibilidades de llegar al poder y que a su vez, representen programas e ideas distintas. Para que se cumplan todas las características que conforman una poliarquía, se requiere que exista un marco institucional (legal y político) que gar antice su funcionamiento.
El marco institucional de la poliarquía Como se dijo antes, para que las CONDICIONES QUE COMPONEN LA POLIARQUIA SE CUMPLAN HACEN FALTA CONDICIONES POLÍTICAS Y LEGALES. Por eso deben existir instituciones que permitan el correcto funcionamiento de una poliarquía. Estas deben regirse por dos principios fundamentales:
PRINCIPIO DE INCLUSIÓN: o
o
se relacionacon la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos en lasdecisiones que se toman desde el gobierno ejemplos: organizándose en asociaciones voluntarias, haciendo peticiones al Estado y a los dirigentes políticos, manifestándose en las calles, etc.
PRINCIPIO DE CONTESTACIÓN: o
o
Se refiere a la existencia de competencia política, es decir, la existencia de un sistema con elecciones competitivas sin que el poder sea ejercido de manera monopolica y haya lugar para la alternancia de partidos y/o candidatos en el gobierno. Ejemplo: partidos políticos. Su papel es muy importante y se debe entender como la voluntad de colocar a sus candidatos en cargos públicos mediante elecciones.
CONCLUSION Para agregar, la poliarquía debe garantizar el acceso al poder de quien gana, pero también los derechos de los que pierden. El concepto de poliarquía toma las características centrales de lo que se espera de una democracia fundamentada en la inclusión y en la contestación y se erige como un concepto útil para dar cuenta del modo en que se estructuran los regímenes políticos contemporáneos y se conforman los gobiernos.
16
DEMOCRACIAS DELEGATIVAS (DDs) Surge por la necesidad de caracterizar a los regímenes políticos postransicionales de la década del 80 en America Latina. Las democracias surgidas no se ajustaban a las tipologías previas, por lo cual tuvieron que recurrir a un nuevo concepto.
Surgimiento de las democracias delegativas America Latina ha sufrido una serie recurrente de crisis, no solo políticas sino ante todo económicas y sociales. Esas crisis se intentaron resolver a partir de la imposición de regímenes no democráticos, generalmente derivados de golpes militares. A partir de la ola democratizadora que se inicio en la década del 80, las respuestas no democráticas dejaron de ser una opción viable. La democracia se constituyó como el régimen privilegiado en el escenario internacional. Con muy pocas excepciones, la alternativa no democrática fue descartada -> desaparecieron los golpes de estado en el mapa político de A. Lat. ESTA COMBINACION DEL RETORNO DE LA DEMOCRACIA Y CRISIS ECONOMICA SIGNIFICABA QUE UN PAÍS PASABA DE UNA DICTADURA A UNA DEMOCRACIA EN MEDIO DE LA ILUSION GENERALIZADA. SE RECUPERABA LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA PERO ESTAS VENIAN CON CRISIS ECONOMICAS MUY FUERTES QUE ESOS GOBIERNOS NO PODÍAN RESOLVER.
LOS CONTEXTOS DE GRAN TEMOR Y FRUSTRACION PREDISPONEN A LA CIUDADANIA PARA EL SURGIMIENTO DE DEMOCRACIAS DELEGATIVAS. De modo que una crisis económica y social de gran magnitud puede PREDISPONER A LOS CIUDADANOS PARA APOYAR A QUIEN OTORGUE UNA PROMESA DE SOLUCION. Sin preguntarse si esas promesas pueden ser o no efectivamente cumplidas.
Las democracias delegativas Las DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS: o
o
o
o
Se consolidaron a mediados de S XX en Europa continental.
Son aquellos regímenes políticos en donde los ciudadanos, mediante el voto, eligen a sus representantes. La ciudadanía tiene posibilidad de controlar a los representantes. Las instituciones democráticas permiten una convivencia entre oficialismo y oposición. 17
Las DDs. Las DEMOCRACIAS DELEGATIVAS o o
o
o
o
Surgen en contraste con las democracias representativas . No hay incorporación política de los sectores populares excepto en lo discursivo. No son autoritarismos, ni democracias representativas ni populismos, sino un tipo disminuido de democracia. Los ciudadanos se convierten en actores que circunstancialmente intervienen en la entrega de este poder. Solo lo hacen el dia de la emisión de su voto. La ciudadanía solo podrá ejercer control en el marco de las siguientes elecciones, cuando ya sea tarde para cambiar o corregir las cosas.
Para profundizar:
Son una forma de manejar y ejercer el poder político. ( O’Donnell) SE DISTINGUE POR LA FORMA EN LA QUE SE TOMAN LAS DECISIONES. LOS LIDERAZGOS SON CARISMATICOS, ADEMÁS, CONCENTRAN EN ELLOS TODO EL SABER Y LA DECISION SOBRE COMO SALIR DE LA CRISIS Son gobiernos electos mediante elecciones libres, limpias y competitivas. Los ciudadanos tienen la facultad de reunirse, agruparse políticamente y competir por el voto popular. Solo una persona o un grupo de personas toman las decisiones. El presidente tiene el derecho de tomar las decisiones que crea posibles para el país basándose en sus propias ideas, métodos y acciones. No hace falta que consulte a nadie. CONTRADECIR AL PRESIDENTE ES CONTRADECIR A LA o NACION Condición MOVIMENTALISTA: Se apoyan en movimientos sociales, no en partidos políticos
18
DICTADURA UN CONCEPTO COMPLEJO
DICTADURA:
es aquel gobierno por el cual una o varias personas asumen sin límite alguno el control del Estado de un país. Es decir, es la forma que adopta el gobierno de un régimen no democrático. Excluyen cualquier posibilidad de división de los poderes del Estado (Legislativo, ejecutivo y judicial), propios de una republica. Parlamentos(P. Judicial) anulados ya que no hay elecciones o serían fraudulentas o de haberlas. Ejemplo: 1930 Argentina. o Los jueces son designados arbitrariamente según la voluntad del dictador y su grupo. Asi logran garantizar la impunidad de sus actos. Derechos y garantías constitucionales de las que todo ciudadano debe gozar o quedan suspendidas/anuladas. Restricción o supresión de libertades de expresión, reunión y asociación. o Nadie puede poner limites a la persona o al grupo que ejerce el poder. EL ESTADO ESTÁ PERSONIFICADO EN LA FIGURA DEL DICTADOR. No tiene limite de tiempo en el poder.
La legitimidad de una dictadura Todo gobierno necesita de una legitimidad que complemente el uso de la fuerza a la hora de convencer sobre la necesidad de su dominio sobre una sociedad. La dictadura tratará de mantenerse en el poder todo el tiempo que le sea posible. El problema de la duración de una dictadura está unido en forma inseparable al de la legitimidad. Para lograr dicha LEGITIMIDAD, LAS DICTADURAS generalmente SE CONSOLIDAN EN EL PODER APELANDO A UN SUPUESTO INTERES PUBLICO:
Para garantizar binestar económico o enfrentar una crisis. Con promesas de recuperar un orden perdido Luchar contra alguna amenaza
LAS DICTADURAS PROMETEN REPRESENTAR EL BIEN COMUN Y OFRECER SOLUCIONES QUE LA DEMOCRACIA NO POSEE. PERO en realidad, BUSCAN ATENDER LOS INTERESES DE UNA PERSONA (LIDER) O DE UN GRUPO . Para cumplir sus objetivos, dejan de lado cualquier otra consideración o demanda social. Este tipo de gobierno se instaura rompiendo con el orden político anterior. En ocaciones la dictadura puede surgir de un gobierno democrático. 19
ORIGENES Republica Romana desde el 509 aC hasta el 27 aC Se origino como institución constitucional para ser ejercida solamente en momentos excepcionales. En aquella época era una función dentro del estado. Una vez elegida la persona que ocupariae esta función se le otorgaba un poder absoluto y las decisiones que tomaba eran inapelables. No obstante, tamien quedaban algunos controles en pie. Ej.:el dictador solo podía permanecer en su cargo en un lapso temporal definido( 6 meses) SE DABA EN CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION DEL ESTADO. Es decir, no la violaba, sino que estaba establecida para salvarla frente a una amenaza puntual. En la VISION CONTEMPORANEA LA DICTADURA NO POSEE NINGUN TIPO DE CONTROL NI ESTA PREVISTA EN LA LEGISLACION Y MUCHO MENOS TIENE UN PLAZO DETERMINADO PARA SU DURACION.
TEORIA MARXISTA – LENINISTA
Se utiliza la expresión “dictadura del proletariado” para hacer referencia al gobierno de los trabajadores o proletarios en el marco del triunfo del sistema socialista. Según esta concepción los trabajadores no tienen los medios de producción de la r iqueza, sino apenas su fuerza de trabajo por la que obtienen un magro salario. Por ello, una vez que derrotaran al sistema capitalista conformarían esta dictadura para consolidar y desarrollar el proceso revolucionario socialista.
DEBATE SOBRE LOS TIPOS DE DICTADURAS Si bien han llegado al poder impuestas por intermedio de golpes de estado, las dictaduras también pueden poseer algún tipo de consenso civil. Una dictadura puede ser de diferentes tipos, abarcando desde un autoritarismo a un totalismo.
Totalitarismo: gobernante tratara de utilizar todo su poder para imponer una ideología determinada o para convertirse él mismo en un Dios sobre la tierra. -> fascismo, nazismo, otros. También pueden encontrarse Dictaduras que buscan imponer una religión determinada, o para mantener el poder, o solo para enriquecerse sin darles mayor importancia a las ideas.
LAS DICTADURAS EN AMERICA LATINA Fueron ejercidas, durante el s XX, por gobiernos militares que utilizaron el pretexto de encausar Estados debilitados por gobiernos democráticos ineficientes. No tenían controles de ningún tipo, cometieron toda suerte de atrocidades, justificando su accionar en la lucha antiguerrilera o anticomunista. 20
En la practica aplicaron un terrorismo de estado indiscriminado, a la vez trataban de ocultar tales hechos ante la opinión publica nacional e internacional. En síntesis, se erigen como normas permanentes, formales o informales.
GOLPE DE ESTADO: APROXIMACIONES AL CONCEPTO, DEFINICIONES Y TIPOLOGIA
INTRODUCCION La suma de la historia (del país y de los protagonistas) y el presente inmediato cuando el golpe ocurre determinan que cada golpe tenga características específicas.
CONCEPTO Un golpe de estado:
Produce un cambio de régimen político. casi siempre conduce un cambio desde un régimen democrático a otro dictatorial. Sin importar la causa que invoque, es siempre un acto ilegal. Siempre es un hecho violento, aunque variable en el grado y en la forma en que la aplica. Es un hecho en el que participan diversos sectores y grupos sociales. Es un hecho que tiene características propias y, por lo tanto, diferentes alas de otros golpes de estados, pero también numerosos elementos comunes.
¿Cómo analizar un golpe de estado? Los aspectos a considerar para caracterizar un golpe de Estado y que permiten distinguirlo son: 1. 2. 3. 4.
Las causas que conducen al hecho del golpe El liderazgo y los actores que los llevan a cabo, sus intereses y discursos. Como se desarrolla Las consecuencias y efectos sobre el sistema político y la v ida social.
21
Tipología de los golpes de Estado
GOLPES MILITARES: Son los golpes de Estado en que las Fuerzas Armadas toman el poder y son el grupo más importante de la coalición golpista. Todas las instituciones quedan bajo orbita militar Las decisiones se toman en el seno de la institución militar que es el verdadero poder. Como todo golpe de Estado que anula un régimen democrático, la constitución queda relegada y se prohíbe la actividad política en cualquier ámbito. Golpe de estado mas común en Argentina.
GOLPE INSTITUCIONAL: Cuando los actores civiles pueden organizar un golpe de Estado con el objetivo de cambiar el rumbo político de un país a través de la violación y la falta de reconocimiento de la legalidad constitucional vigente. Un golpe de Estado sin que participen los militares. o Ejemplo similar: cacerolazo + De la Rua aunque no haya ocasionado cambio de régimen.
AUTOGOLPE DE ESTADO: Un mismo gobierno, originalmente democrático, realiza un golpe para quedarse en el poder. Esto puede suceder porque vusualiza que lo puede perder en las elecciones o porque no se puede reelegir. Significa que un presidente electo democráticamente, se convierta en un dictador. Ej.: Fujimori,Peru.
GOLPE DE MERCADO: A partir de la década de 1980 El descredito de los militares luego de la guerra de Malvinas impidió que se produjera otro nuevo golpe de estado. En vez de tropas y aviones se utiliza el mercado financiero y la economía como armas para desestabilizar el gobierno. No solo se observa en las variables económicas sino que también en la calle. 22
Se producen los llamados SAQUEOS Y MOVILIZACIONES INFORMALES de sectores marginados bajo la batuta de grupos políticos que buscan crear una sensación de descontrol y perdida de orden. o PRODUCE LA PERDIDA DE LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO. Los ciudadano no confían en el estado o y que sea capaz de solucionar la crisis. Ejemplo: Alfonsin y De la Rua
LA VIOLENCIA Y EL USO DE HERRAMIENTAS NO DEMOCRATICAS ESTAN SIEMPRE PRESENTES EN TODOS LOS TIPOS DE GOLPES DE ESTADO. AL IGUAL QUE CON LA APLICACIÓN DE LA FUERZA CONTRA LA OPOSICION, LA DISIDENCIA O LAS EXPRESIONES CONTRARIAS HACIA QUIENES ESTAN EN EL PODER.
LOS GOLPES DE ESTADO EN LA ARGENTINA AÑOS: 1. 1930
LA DECADA INFAME
ESTABLECIO DICTADURA PROVISIONAL Y LUEGO LLAMO A ELECCIONES 6 SEPTIEMBRE DE 1930 Liderado por Gral. Jose Felix Uriburu. DERROCO: Hipolito Yrigoyen (UCR) Elegido a través del voto popular en 1928 por segunda vez. APOYO: Prensa, Iglesia, partidos opositores. J.D.Peron pieza importante en este proceso. o PROHIBICION DE PRESENTARSE A ELECCIONES PARA ALGUNOS CANDIDATOS o Fraude patriótico realizado por las Fuerzas Armadas GOBIERNO FALSAMENTE DEMOCRATICO Y RESTRINGIDO
2. 1943 REVOLUCION DEL 43 ESTABLECIO DICTADURA PROVISIONAL Y LUEGO LLAMO A ELECCIONES DERROCO AL GOBIERNO DE FACTO ANTERIOR Intervencion solo militar. No tuvo causas económicas sino que surgió como respuesta a la intención del gobierno fraudulento de Ramon Castillo de romper la neutralidad frente a la 2 GM volvandose al bando liderado por USA. LOS RESPONSABLES DE ESTE GOLPE ADMIRABAN EL MODELO ITALIANO LIDERADO POR BENITO MUSSOLINI. Sobretodo por dejar de lado el “peligro comunista” Vuele a participar, con mucho mas protagonismo, Peron ( llega a ser vicepresidente del gobierno militar. No tenia pretenciones de permanecer mucho tiempo en el poder. Fue de carácter transitorio. 23
Hubo golpe dentro de golpe, es decir que tres dictadores se proclamaron presidentes sucesivamente: o Rawson o Ramirez Farrell o
3. 1955 REVOLUCION LIBERTADORA ESTABLECIO DICTADURA PROVISIONAL Y LUEGO LLAMO A ELECCIONES SE CARACTERIZO POR SU ANTIPERONISMO y la violencia ejercida contra los seguidores de Gral. Peron quien había sido electo en 1945 y reelegido en 1951 Falta de acuerdo entre quienes formaban parte de la coalición golpista (quienes tomaron el poder) Trajo conflictos internos con respecto a la gobernabilidad o Por esto el presidente debe renunciar para dejar a otro militar. 4. 1962 ESTABLECIO DICTADURA PROVISIONAL Y LUEGO LLAMO A ELECCIONES Frondizi abandono el gobierno por la constante presión y extorsion de los militares. Como el VICEPRESIDENTE RENUNCIA, ASUME Guido.(1962-63) Los problemas internos se hicieron públicos al punto que se dirimieron por las armas en el recordado suceso de “azules contra colorados” EN 1963 ASUME ARTURO ILLIA
5. 1966 REVOLUCION ARGENTINA LA DICTADURA TRIUNFANTE INTENTO ESTABLECER UN GOB. DE LARGO PLAZO GOLPE hecho a Arturo Illia El país no vivía ninguna crisis económica. Por el contrario, se trató de un momento de stabilidad y crecimiento Ocacionado por diferencias políticas y las ambiciones de distintoa actores que no estaban dispuestos a esperar el final del mandato radical. Conto con el apoyo peronista a través de la participación sindical y las ambiguas señales enviadas por el mismo Peron desde España, lugar de exilio. LIDERADO POR ONGANIA(1966) Objetivo: o Imponer cambio estructural en la economía y la sociedad argentina. No lo logro. Debió renunciar por el “Cordobazo”
24
6. 1976 PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL (PRN) LA DICTADURA TRIUNFANTE INTENTO ESTABLECER UN GOB. DE LARGO PLAZO Mas sangriento de la historia Argentina. Se impuso el terrorismo de Estado Se violaron sistemáticamente los derechos humanos o Desaparecidos, muertos, secuestros, exilios. La derrota de la guerra de Malvinas(1982) y la quiebra económica del país, ocasionaron un desastre de tal magnitud que es el dia de hoy que no se han registrado otros tipos de gob. Militares.
EL TERRORISMO DE ESTADO INTRODUCCION AL CONCEPTO DE TERRORISMO Hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad, a tomar determinadas decisiones a favor de quien ejecuta la acción terrorista. NO SIEMPRE EL USO DE LA VIOLENCIA IMPLICA UN ACTO TERRORISTA. Cuando se usa el terrorismo como herramienta de acción política, no importan los costos, no se tienen en cuenta las leyes ni los derechos humanos.
El terrorismo busca a través de la utilización del terror conseguir objetivos que una persona o grupo consideran que por otra via no serán posibles de alcanzar.
SUS CAUSAS JUSTIFICAN TODA ACCION POR MAS CRUEL Y SANGUINARIA QUE SEA.
TERRORISMO DE ESTADO Es un tipo especial de terrorismo donde el terrorista es el Estado En Argentina podemos encontrar dos tipos:
ANARQUISTAS (predominaban a principios del s XX) GUERRILLAS (década de los 70)
⃝ Se denomina terrorismo de estado a los actos violentos e ilícitos cuya responsabilidad es atribuible a las instituciones del Estado. ⃝ Estas acciones son producto de un plan sistematico y planificado para lograr objetivos vinculados con el poder. 25
⃝ El Estado al violar las leyes (que debería cumplir e implementar) contradice su propia existencia. La sociedad reconoce el poder del Estado como legitimo siempre y o cuando este regulado por la ley. Caso contrario se da en el terrorismo de estado. ⃝ Es la peor forma de violencia política. o Viola ese “contrato” original entre una sociedad y el Estado.
TERRORISMO DE ESTADO EN LA ARGENTINA Se acentuó a partir de la aplicación de la llamada doctrina de la Seguridad N acional que se impartía en la Escuela de las Americas (en USA). En ella participaron muchos militares latinoamericanos, quienes después lo implementarían en sus propios países. La excusa era siempre la misma para la violencia ilegal: erradicar la amenaza comunista. Se instaló en los años ’7 0 y la idea predominante de la época era que la violencia podía terminar
con otra violencia. Esto derivo en que se combinara la acción estatal con la de los grupos paramilitares de la Triple A. Antes del golpe de 1976 este proceso venía siendo acompañado con la sanción de medidas legislativas represivas como el Estado de Sitio.
⃝ regimen de excepción ante situaciones de peligro interno que figura en la Constitucion Nacional y es dictado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso.
La situación fue tal que el gobierno de Isabel de Peron encomendó a las FFAA “aniquilar” a la guerrilla a partir del inicio Operativo Independencia en Tucuman a principios de 1975. La practica represiva del Estado se iniciaba con el secuestro de personas, luego se las trasladaba a centros clandestinos de detención en los que se interrogaba bajo tortura. L a gran mayoría “desaparecidos”. Se impusieron formas represivas como la suspensión de toda actividad política y sindical, limitaciones a las libertades publicas, persecusiones y restricciones en el campo cultural. Grupos minoritarios se veian beneficiados con la imposición a la sociedad de determinado modelo político y económico. Por ello, los militares contaban con amplio respaldo de sectores importantes de empresariado, de gran parte de la cúpula eclesiástica y de un sector del abanico político. Genero también, una gran corriente opositora por parte de la opinión publica.
⃝ Madres de plaza de Mayo ⃝ Asamblea Permante por los DDHH ⃝ Familiares Detenidos y Desap. por Razones Politicas ⃝ Movimiento Ecumenico por los DDHH
26
Todos ellos creados por la lucha por la verdad y por la justicia cuando inicio el proceso de transición a la democracia en 1983.
LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA DEFINICIONES ⃝ Es un lapso de tiempo que comienza cuando un regimen no democrático de un país comienza a retirarse. La transición termina cuando un regimen democrático se impone ya sin riesgo a ser derrocado. (ocurrió en el gob de Menem) ⃝ Entendemos por transición al intervalo que se extiende entre un regimen político y otro. […] las transiciones (a la democracia) están delimitadas por la disolución del regimen autoritario y por el establecimiento de alguna forma de democracia. O’Donnell. Un ejemplo 1982 derrota de Malvinas no conto con ningún apoyo y con el repudio total de los ciudadanos. En este contexto los militares deben convocar a elecciones para volver a un regimen democrático. Este periodo inicado en 1982 finalizo conla derrota de los “carapintada” en la época de Menem
cuando la democracia dio el impulso definitivo y a partir de entonces no hubo peligro de retroceso.
Los periodos de transición constituyen momentos de muchos conflictos
LOS ACTORES POLITICOS EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA Se dá cuando el gobierno autoritario se debilita Los actores conviven y compiten a la vez
La élite política de cada país. o
La élite comienza una especie de “conspiración” contra el regimen autoritario 27
Ocurre cuando las dictaduras pierden legitimidad por algún motivo
Proponen ser ellos quienes reemplacen a los dictadores
la sociedad civil: la gente y sus organizaciones o
suele presionar a favor de la democracia.
Sindicatos, organizaciones de DDHH, estudiantes universitarios son algunos de los actores de este grupo.
o
El aumento de la participación social y la movilización callejera tiene dos funciones importantes
Apoyar a la élite política para que vuelva a ser un sist. Democrático.
Ampliar la agenda publica de temas que luego los partidos políticos deben canalizar. Es decir, influir en los temas que se discuten en una sociedad, tanto en los medios como en la vida cotidiana de las personas.
Sectores “blandos” del regimen autoritario. o
Bajo ese nombre se agrupa a dirigentes que apoyaron inicialmente la dictadura y que, como se está terminando, se inclinan ahora por una salida democrática.
o
En principio eran de forma clandestina
o
Comienzan a actuar con la élite política que quieren volver a un regimen democrático. En algunos casos, buscan mantener su influencia, aunque cambie el regimen político. En otros casos, buscan negociar para evitar futuras investigaciones judiciales o porque es lo correcto
Actores Nostálgicos del regimen autoritario o
Son grupos que durante la transición hasta las elecciones, y también luego de asumido el gobierno democrático, pueden conspirar contra la consolidación del mismo.
o
Aunque la dictadura este llegando a su fin, los grupos nostálgicos están dispuestos a hacer todo lo posible para volver al regimen autoritario donde tenían poder e influencia, y con el cual coincidían ideológicamente. (ejemplo Aldo Rico) 28
Los sectores democráticos no deben competir entre ellos descarnadamente. La manera en que los políticos pueden bloquear intentos de retroceder a una dictadura, es por medio de pactos y acuerdos de gobernabilidad. o
Actores Internacionales o
Serie de organismos que presionan desde afuera de las fronteras del país con el objetivo de lograr la efectiva instalación de la democracia.
o
También componen este grupo los organismos supranacionales (que están por encima de las naciones). Tales como la ONU, OEA, CIDH
PACTOS E INCERTIDUMBRE
Quienes definen esas reglas son los miembros de la élite política que tiene como objetivo alcanzar un sistema en el que sea posible la alternancia en el poder (es decir, que los partidos que gobiernan vayan cambiando y que ninguno se quede para siempre en el poder o fuera de él). Los pactos entre los dirigentes de la élite de distintos partidos son importantes por dos motivos: 1. Porque se constituyen en la garantía de que los sectores nostálgicos del regimen autoritario no tendrán margen de maniobra para intentar otro golpe de estado.
29
2. Porque la alianza de la élite forma una red de contención de las demandas de una soiedad que sale a la luaz después de años de represión y, por lo tanto, está movilizada mas que lo habitual. Los pactos y la necesidad de moderar las demandas y expectativas de la sociedad, y a la vez contener posibles golpes de estado, son las claves para que una transición sea exitosa y ordenada.
Modelo tomado de la transición Española.
DISTINTOS EJEMPLOS DE TRANSICIONES: ESPAÑA Y ARGENTINA ESPAÑA Comienza con la muerte del Gral. Franco en 1975. Carlos I opta abrir paso al regimen democrático. En 1981 un grupo de militares irrumpe el parlamento a tiros intentando derribar al gobierno. La estrategia de Felipe Gonzalez (partido Socialista Obrero Español) fue bloquear el ingleso de España a la Comunidad Europea hasta que no hubiera terminado la democratización.
ARGENTINA El mismo año que Felipe Gonzalez ganó las elecciones en España, la Argentina perdió la guerra de Malvinas. El gobierno militar presidido por el Gral. L. F. Galtieri, perdió toda legitimidad ante la sociedad.La sociedad y la ëlite política le exigían su renuncia y que se convocara a elecciones. Galtieri renuncia y lo sucede Bignone quien convoca inmediatamente a elecciones. 30
El declive militar comenzó en 1979 sumado a la crisis del petróleo. Problemas: falta de proyecto económico y la nula cohesión entre las cúpulas militares. 1982 entra en total decadencia el regimen militar. A diferencia de Franco (murió en el poder), la dictadura argentina se derrumbo en 1982 sin plan alternativo mas que irse rápidamente y dejar el problema a los civiles. La inconciencia y falta de lealtad entre los partidos y dirigentes políticos argentinos fue una marca aque quedó en el sistema político del país hasta nuestros días.
1983 Alfonsin gana las elecciones democráticas, prometió juzgar a los militares culpables de violar
los DDHH . En los años de Alfonsin se producen 3 levantamientos (rebeliones) militares y una cuarta en la presidencia de Menem. Este ultimo resolvió el problema de raíz re primiendo a los militares rebeldes y concediendo indultos que dejaron a los militares juzgados en libertad.
LOS NUEVOS LIDERAZGOS POPULISTAS Y LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA LOS LIDERES QUE REEMPLAZARON A LOS POLITICOS TRADICIONALES NUEVOS LIDERES DE DISCURSO RADICAL han ganado democráticamente las elecciones en america latina. Estos lideres presentan algunas características de las cuales dos resultan claves: 1. El modo en que se erigen como alternativa frente a los actores tradicionales, con una clara intención de cambiar el sistema político. 2. El hecho de que consiguen articular una coalición plural de sectores sociales que les otorga legitimidad y abre la posibilidad de poner en marcha proyectos de cambio, sobre la base de una democracia de mayorías. 31
En Venezuela, Bolivia y Ecuador los partidos políticos tradicionales no fueron capaces de interpretar las demandas de cambio y los volantes eligieron candidatos diferentes. Características de ese tipo de liderazgo:
o
Sus pretenciones ( y acciones) de inclusión identitaria de grupos sociales que se sentían excluidos del sistema o que simplemente creyeron en la capacidad de este nuevo líder de poder cambiar la situación vigente.
o
Su discurso está radical y polarizador, excluyente de la oposición partidista, de algunos medios de comunicación de masas y de aquellos sectores de la ciudadanía que critican su proyecto político.
HAY TENSION ENTRE ESTAS DOS DIMENSIONES TRES LIDERES ENCARNAN ESTOS PROCESOS:
o
CHAVEZ – VENEZUELA
o
MORALES – BOLIVOA
o
CORREA – ECUADOR
LA TENSION ENTRE LA INCLUSION POLITICA Y EL ATAQUE A LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS. Los lideres populistas incluyen con su discurso a los ciudadanos que no se sentían representados
y/o que estaban decepcionados con el sistema político. CHAVEZ, MORALES Y CORREA FUERON ELEGIDOS PARA CAMBIAR EL STATU QUO, MEJORAR LA CALIDAD DE LA REPRESENTACION Y TAMBIEN LA EQUIDAD SOCIAL. BUSCAN INTEGRAR EMPLEANDO UN “ ESTILO DE LIDERAZGO POPULISTA”
32
LOS LIDERAZGOS POPULISTAS SE ENFRENTAN A LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA CHAVEZ, MADURO Y CORREA han sido responsables de multiples ataques a las instituciones de la democracia, del ejercicio arbitrario del poder, la personalización de la política y de buscar cambiar las reglas de juego, incluso luego de haberlas modificado a través de Asambleas Constituyentes. El contenido autoritario del discurso es contrario al pluralismo.
Moldean a la comunidad en “contra” de las minorías opositoras, de los medios de comunicación de masas que no siguen sus indicaciones o que publican información critica e incluso, muchas veces, de los propios jueces de la Republica. Ponen en tensión la vigencia del Estado de Derecho.
POPULISMO, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA POPULISMO
o
Permite la incorporación de la gente común a las instituciones y lo consideran como parte constitutiva de la democracia.
o
Es un liderazgo que introduce la glorificación del lenguaje omun a la comunidad y defiende una concepción de democracia mucho mas amplia que la liberal. o
o
los liderazgos pupolistas profundizan la democracia
otros sostienen que agecta la institucionalidad y la convivencia democrática, subordinando las instituciones a la decisiones de un líder y enfrentando a los órganos del estado entre si.
o
Se esta totalmente a favor o en contra. No hay intermedios.
o
Junto al líder populista hay ciudadanos populistas.
o
Unión emocional con el líder, desconfían de los partidos tradicionales y de las instituciones para resolver sus problemas cotidianos.
33