Correcciones hechas al trabajo de grupo para ajustes a los ejercicios realizados.Full description
F. Muzas LabadDescripción completa
Yerushalmi Reflexiones sobre el olvido
Yerushalmi Reflexiones sobre el olvidoDescripción completa
Descripción completa
295 Máximas Del Gurú Mundial de CalidadDescripción completa
resumen y análisis del libro seis sigmaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Ensayo sobre el pensamiento de Burke en sus obras Vindicación de la sociedad natural y Reflexiones sobre la revolución en Francia.Descripción completa
Descripción: trabajo de tenis de 1 bachillerato
estudo sobre a evolução da clarineta
Descripción: Trabajo de investigación sobre el Feminicidio para el curso de Seminario de Investigación de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC. Trabajo sobre el Feminicidio por Zuz...
Descripción completa
Trabajo de investigación sobre el Feminicidio para el curso de Seminario de Investigación de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC. Trabajo sobre el Feminicidio …Full description
Trabajo sobre El Decamerón
Descripción completa
Descripción: El libro “Tres reflexiones sobre el pensamiento andino” agrupa tres capítulos cada uno con autorías propias: I) Pacha: entorno al pensamiento aymara de Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris; II)...
Descripción: CONTENIDO: Apuntes de un pintor - El oficio de pintar - Sobre la danza, de la fundación Barnes - El eterno conflicto del dibujo y el color - Como hice mis libros - Jazz y papeles recortados - La ca...
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL BAJÍO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA II REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO ETNOGRÁFICO ETNOGR ÁFICO
R!/l!4)&n!% %&0r! !l (ra0a+& E(n&*r5/)c& Autor: Elsie Rockwell Rockwell propone que la etnografía no sea considera como una técnica mecanicista de aplicación. Este es un proceso en el que no se debe obviar una etapa reflexiva. abría que tener en cuenta una perspectiva epistemológica que contemple una interacción entre observación ! traba"o conceptual# facilitando el desarrollo reflexivo de temas ! conceptos apropiados a un contexto determinado. En este traba"o la autora toma posición de sus concepciones a partir de ciertas polémicas epistemológicas. En primer lugar critica el positivismo# entendiendo que en un traba"o etnogr$fico la importancia no est$ dada por la ob"etividad o sub"etividad# sino en el ob"eto de estudio ! en la reflexión etnogr$fica% en segundo lugar &abla del empirismo# entiende que la realidad nunca se conoce en 'forma pura(# &abría que generar entonces un analítico ! conceptual% la tercera polémica es con el racionalismo que exige una ruptura total con las prenociones# para Rockwell las prenociones son notas previas# las cuales &a! que tener en cuenta% la ante)ltima corriente que menciona es la &ermenéutica# esta sustenta el traba"o de interpretación pero se tendría que complementar con otras &erramientas analíticas% por )ltimo &abla de la psicología genética# el conocimiento es resultado de una interacción dialéctica entre el su"eto ! el ob"eto# superando la oposición entre experiencia ! conceptos previos del racionalismo ! del empirismo. En conclusión a este apartado la autora determina que es necesario comprender el proceso de la etnografía# sobre todo la din$mica entre traba"o teórico ! de campo como procesos paralelos ! entrela*ados.
TRABAJO DE CAMPO. +iguiendo con esta reflexión la autora plantea que para lograr un proceso etnogr$fico es necesario tener en cuenta diversas etapas. Empie*a por detallar que ocurre en el traba"o de campo. ,a etnografía puede entenderse como un proceso de documentar lo no documentado# ! la base de este proceso es el traba"o de campo ! la elaboración de los registros ! de un diario de campo. Este proceso implica entonces traba"ar con la sub"etividad. Establecer las relaciones en el campo ! registrar esa experiencia involucra necesariamente una dimensión sub"etiva# por ello no &a! una receta para &acer traba"o de campo. -mplica una relación entre el lugar ! el investigador# entre la pregunta ! la respuesta# ! asimismo una posición política ! ética. Es necesario cobrar conciencia del lado sub"etivo del proceso ! reconocer que nuestra presencia en el campo da un acceso apenas parcial de la realidad vivida localmente. Asimismo# debemos saber que la investigación tiene que concluirse colectivamente ! para ello propone el registro p)blico de la experiencia. El fin de la etnografía es conocer lo desconocido# escuc&ar ! comprender a otros# ! también esto debe ser registrado# colaborando a la construcción de un conocimiento colectivo. Rockwell propone pensar en ciertos aspectos del proceso que se vuelven decisivos a la &ora de reali*ar el estudio. Empie*a por nombrar la importancia de la apertura en el campo: ,a selección del lugar donde se llevara a cabo la
R!/l!4)&n!% %&0r! !l (ra0a+& E(n&*r5/)c& investigación debe contar con previsiones técnicas /lugar que responda a las preguntas de la investigación0 ! otros aspectos menos teóricas /consentimiento de la población a estudiar0. 1na ve* en el campo nos encontramos frente a un problema ético: sentirnos extra2os en un lugar. Es necesario entender que tiene que &aber apertura en varios sentidos: en la mirada para observar elementos ! distinciones importantes# que antes consider$bamos irrelevantes% ! en el intercambio con otras personas# explicar nuestro sentido allí ! del traba"o. 1na ve* superada la apertura# se pregunta por los di$logos en el campo. Es importante saber captar las conversaciones que se generan# aunque nunca se lograr$ mane"ar fielmente todos los registros# giros ! estilos de conversación que utili*an las personas que &abitan otros mundos# por eso &a! que aprender a escuc&ar. A la &ora de llevar un registro la autora &abla de la pr$ctica de escribir. +e deben tomar notas# pasarlas en limpio ! construir un registro del traba"o de campo# acompa2ando con un diario de campo como registro continuo ! personal. 3odo lo que se escriba debe ser fiel a los sucesos# no deben ser una interpretación de los mismos. 4ues Rockwell plantea una diferencia entre describir o interpretar: Al elaborar los registros se debe distinguir entre lo que es la descripción ! la interpretación# tomando conciencia de los procesos de interpretación ! practicando la fidelidad con la descripción. +in embargo# es imposible llegar a captar todo# entonces el registro esta mediado por interpretaciones que &acen foco en cierta cuestión. Es importante reali*ar registros amplios de tal forma que lo que percibió ! vivió el etnógrafo pueda someterse después# repetidas veces# a la interpretación ! al an$lisis.
EL PROCESO DE ANÁLISIS. El resultado del traba"o de campo se debe someter a un profundo an$lisis# una descripción etnogr$fica es un producto de un proceso analítico. En este sentido los registros de campo solo son )tiles en el proceso de construcción de conocimientos si se integran en un an$lisis cualitativo ! a la ve* ex&austivo. El an$lisis no es interpretación# supone algo m$s comple"o a partir del cual se constru!en nuevas relaciones conceptuales. Es preciso saber que un traba"o etnogr$fico bien reali*ado nos lleva a transformar la mirada# nunca pensamos lo mismo al principio ! al final del proceso. En relación a ello debemos mencionar a la tra!ectoria real# en donde se propone un an$lisis etnogr$fico# sin ideali*ar un método. 5anifiesta que cuando se va al campo con una aparente desestructuración# se arman modelos conceptuales que se dan luego de las lecturas teóricas# se sumerge uno en tareas que son seguras pero agotadoras como la trascripción o por otra parte se ale"a ! se dedica a leer. En el caso del an$lisis etnogr$fico# siempre se tienen preguntas# problemas o nociones que son elaboradas. Al momento de la observación es importante pararse afuera para lograr una me"or observación. Es sabido que al comien*o el investigador tiene una carga que viene con él# con el sentido com)n# no solamente con los conceptos teóricos de su estudio. 6
R!/l!4)&n!% %&0r! !l (ra0a+& E(n&*r5/)c& El traba"o analítico en la etnogr$fica# es una constante relación entre la escritura ! la lectura. 7on respecto a la lectura se plantean en el texto# en donde es com)n intentar tres cuestiones poco productivas# pero que son inevitables. 4or un lado la asignación ad &oc relacionado al fragmento de registros o un con "unto de categorías. 7omo segundo aspecto# suele pasar es que se lea todo el registro como instancia de determinado proceso de una manera esquem$tica. En relación al tercero &abla del proceso de an$lisis# que se da por la gran cantidad de información que se genera en el campo. +e debe tener en cuenta que las continuidades ! rupturas que se dan entre los conceptos teóricos ! sentidos comunes se van precisando# es por ello que se busca un método para precisar estos datos. ,os conceptos si bien designan relaciones# estas no son observables sino que es parte de la realidad estudiada. En general# solo se puede plantear e"es que den co&erencia a descripciones analíticas después de varios intentos de anali*ar registros. +eg)n Rockwell# se produce un sistema de ordenamiento o codificador de los registros que pueden ser de a!uda# para integrar de una manera el traba"o de campo. ,a autora va a proponer elementos de an$lisis en donde un proceso analítico puede darse por diversos caminos# entre ellos podemos mencionar los problemas de escala# de una unidad de an$lisis# de nivel del abstracción ! de relación entre las categorías sociales ! analíticas. Este aspecto se encuentra relacionado con el ob"eto de estudio no es la situación que se observó# sino el producto del proceso a conocer. ,a selección del ob"eto de estudio corresponde a una perspectiva teórica# concebir al mismo en los términos relacionales a!uda a repensar sobre las maneras en las que debe llevarse a cabo un an$lisis ! organi*ar una descripción. 3anto en la etnografía como en cualquier otra investigación# se usan unidades de an$lisis. Es importante saber cu$l es la importancia de las mismas como primer medida debe corresponder al ob"eto de estudio ! a la escala de los fenómenos q se estudian. 4ensar en estas permite observar la variación o identificar recurrencias ! contrastes. +i bien se debe tener en cuenta a las unidades de an$lisis# la gran ma!oría de las interpretaciones etnogr$ficas escapan de estas lógicas. En este caso se toman las experiencias en el campo como un todo# para lograr encontrar significados locales o incluso encontrar procesos de fondo. +iguiendo con la unidad de an$lisis debemos mencionar en relación a las escalas producen una dicotomía entre lo macro en relación al punto de partida# en donde se traba"a con los elementos que provienen de escalas sociales# por otra parte en relación a lo micro se observa las secuencias de la interacción ! otras unidades relacionadas al discurso o las pr$cticas sociales. A la escala de lo cotidiano como un &ori*onte de la vida diaria que suele enmarcar la experiencia del campo. A estas las ve desde la perspectiva de m)ltiples escalas que se refieren a las magnitudes del tiempo ! del espacio# que son indispensables para pensar cualquier tipo de investigación.
8
R!/l!4)&n!% %&0r! !l (ra0a+& E(n&*r5/)c& 9esde las dos perspectivas que se plantean la etnografía a las escalas temporales privilegia m$s a la experiencia en el campo# como los ritmos cotidianos. 4or otra parte en la escala espacial es igual de importante# incluso en un sentido metafórico. 4or parte de la etnografía no se abstrae solamente a datos concretos# para que se logre alcan*ar un contenido esencial. Es importante adquirir conciencia de los diferentes niveles de abstracción que se genera en las relaciones construidas en uno de los procesos m$s difíciles del proceso etnogr$fico. +eg)n la autora# uno de los ma!ores problemas que tiene la etnografía es la construcción de las categorías analíticas ! la relación con las sociales. Estas )ltimas se entiende como las representaciones o pr$cticas que aparecen en el discurso o en las acciones que se pueden ver en los &abitantes locales ! que logran establecer una diferencia entre el mundo que conocen ! el que no. En relación a este aspecto &a! que tener en cuenta que el equilibrio entre lo particular ! lo general es uno de los problemas centrales que le suceden a la investigación etnogr$fica# pero no es posible eliminar ninguno de los dos polos. 9ebemos mencionar# que en la descripción etnogr$fica se busca dar a conocer las relaciones o procesos de una manera ! con un valor m$s general# que inclu!e tanto a los sucesos particulares como una variación espacio o temporal. 7omo plantea el texto es necesario escoger procedimientos específicos para resolver en cada caso. Rockwell propone materiales de campo# donde presentan la información que se da de diversas maneras# las situaciones recurrentes que producen las tradiciones que se dan en la vida cotidiana# los detalles diarios# en donde al principio resultan relevantes pero luego de"an de registrarse# fragmentos dispersos de información que se dan por las conversaciones que se tienen con otras personas# la situación síntesis# en relación al conocimiento previo que se posee# ! que permite articular la información# las situaciones claves# las entrevistas profundas. Es importante saber que la forma que van a tomar los escritos analíticos van a depender del estudio ! de la forma en que se encuadra. 3ambién describe aspectos sobre que se &ace con el material para transformarlo: a0 b0 c0 d0 e0
Alguna de estas puede quedarse entrela*ada al momento de reali*ación del texto. ,as observaciones que se reali*an permiten destacar preconceptos ! categorías que se utili*an para describir una situación# que &acen posibles repensarlas# discutirlas ! modificarlas.
R!/l!4)&n!% %&0r! !l (ra0a+& E(n&*r5/)c& Es indispensable el traba"o conceptual es fundamental para desarrollar cualquier estudio etnogr$fico. ,a reflexión de la autora parte del &ec&o de que observa ! describe a partir de una determinada concepción del ob"eto. 9e"a en claro que no se observa para luego construir una teoría% a partir del traba"o conceptual e posible ver ciertos aspectos de la realidad. En la tradición etnogr$fica# el construir conocimiento era dar un contenido concreto a los conceptos que se elaboran. a! que tener en cuenta que los datos se constru!en siempre desde alguna concepción. a! que recurrir a otras concepciones para observar el cambio. En relación a la experiencia etnogr$fica# en donde logra observarse algunas cuestiones que desequilibra el esquema que tiene acerca de su estudio. Es importante que como plantea el texto 'no es posible olvidar la teoría para observar# sino se tiene otro lugar para mirar# ese otro lugar# es en gran medida# el conocimiento local(. El traba"o conceptual permite la descripción# característica de la etnografía. 4lantea dos perspectivas# primero la valide* del conocimiento que se constru!e se postula solo para el contexto dado# por otra parte# la descripción intensa de conservar algo de las conexiones entre los &ec&os ! ob"etos estudiados. 7omo cierre plantea que es importante reali*ar una reflexión sobre las relaciones entre las pr$cticas etnogr$ficas ! otras pr$cticas educativas políticas. En relación a las pr$ctica investigativa se debe mencionar que se comien*a por el contexto de un proceso de construcción de conocimiento. 4or otra parte la pr$ctica política en un traba"o de la organi*ación ! coordinación de las fuer*as sociales que entran en "uego en la sociedad política. 7uando se decide &acer un estudio etnogr$fico debemos tener en cuenta tres aspectos claves: ;0 ,a participación de determinadas personas en el proceso que se da de construcción de conocimiento. 0 ,a inclusión de sentido com)n que se da en un determinado grupo en los procesos de construcción de conocimiento. 60 ,a perspectiva política desde la cual se enfoca el estudio. 4or )ltimo es necesario comprender ! lograr explicar que debe orientar ! motivar también el progreso etnogr$fico situ$ndolo en las ciencias sociales ! delimitaciones que permite &acer frente a otras pr$cticas que suelen ser parecidas.