Nombre: Vásquez Pillado Luis Enrique Grupo: 9923 No. de Cuenta: 413101961 Actividad: Cuestionario Capitulo II El Derecho Económico y distinción con otras ramas del Derecho Actividad de Aprendizaje 1. ¿Cuáles son los sujetos del Derecho Privado?
Tal como lo sostiene el Maestro Rodolfo Vázquez, el derecho privado se ocupa de las relaciones de los gobernados, incluye el derecho civil y el mercantil, el primero estudia las normas e instituciones relativas a las personas, sus bienes, obligaciones y contratos. El mercantil se refiere a todas las personas que efectúan actos de comercio. Entonces podemos afirmar que los sujetos del derecho privado son los agentes económicos, es decir, la relación jurídica en que participan los particulares. 2. ¿Quiénes son los sujetos sujetos del Derecho Público?
Primero que nada, es importante definir al derecho público, que de acuerdo a Rodolfo Vázquez, “es el sistema jurídico que rige la constitución del Estado, su organización de este, la relación de este con los particulares y los derechos fundamentales estos. Como bien lo señala el Maestro Muñoz Fraga, podemos afirmar que estamos frente al Derecho Público, cuando alguna de las partes de la relación jurídica que participa en determinado acto es el Estado, representado por su gobierno. Entonces los sujetos del Derecho Público son: el Estado (representado por su gobierno), los particulares (personas físicas o morales); siempre que exista una relación jurídica con el Estado (representado por su gobierno). 3. Señale a los sujetos del Derecho Social
Siguiendo la definición del Maestro Ovilla Mandujano, “el Derecho Social es el conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que tiene como fin el ordenar y corregir las desigualdades sociales que existen entre las clases sociales y la protección a los más desprotegidos ”. Tales como el Derecho laboral, Ambiental Ambiental y Agrario. Agrario. El Maestro Muñoz Fraga lo conceptualiza como “el conjunto de normas que se refieren, fundamentalmente a los derechos colectivos de un grupo social determinado”. Estos derechos colectivos nacieron para proteger los intereses de los campesinos y de los obreros de la industria de la transformación.
Podemos deducir que los sujetos del derecho social son las personas pertenecientes a un grupo social determinado para proteger sus derechos, así como el Estado responsable de hacer efectivos estos derechos. 4. Mediante un cuadro comparativo establezca las diferencias entre el Derecho Público, Privado y Social
Derecho Público
Derecho Privado
Derecho Social
Diferencias Es el conjunto de normas jurídicas jurídicas que regulan al Estado y sus relaciones con los particulares. Estamos frente al Derecho Público cuando alguna de las partes de la relación jurídica que participa en determinado acto es el Estado, representado por su gobierno. Abarca el Derecho Constitucional, administrativo, penal, procesal, fiscal, financiero, económico. Funciona bajo el principio general del derecho que establece: “el derecho público no puede ser cambiado por pactos o convenios privados” Son normas que afectan al Estado y su relación con los particulares. Hay tres aspectos fundamentales del Derecho Público: a) Como derecho del Estado en sí mismo b) Como derecho que establece las relaciones entre las Entidades Federativas c) Como derecho que que fija las relaciones de los órganos del Estado con los particulares
El derecho privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares. Abarca el Derecho Civil y el Derecho Mercantil. El Estado participa solo como regulador y no como parte de la relación jurídica con los particulares. El derecho social es el conjunto de normas jurídicas que protegen y salvaguardan los derechos de un grupo social determinado. Abarca el derecho laboral, de la seguridad social, agrario, ambiental. Tienen como fin ordenar y corregir las desigualdades sociales que existen. El Estado participa para garantizar dichos derechos y principios y no como parte de la relación jurídica con los particulares.
5. En un ensayo explique las diferencias entre el Derecho Económico Interno y el internacional
El derecho económico guarda una relación con gran parte de las ramas del derecho público, privado y social pero es necesario distinguirlas del derecho económico, tales como el derecho constitucional, penal, administrativo, mercantil, etc., pero que muchas veces se llega a confundir que todos los actos económicos son materia de Derecho Económico, algo que es incorrecto. En los párrafos siguientes conceptualizaremos, sin antes definir al Derecho Económico, los términos de “Derecho Interno o Nacional” y “Derecho Internacional”, y que posteriormente explicaremos la relación que guardan con el Derecho Económico. Como bien lo señale en el párrafo anterior, a veces se llega a confundir que todos los actos económicos son materia de derecho económico; por ejemplo, en la materia mercantil, en la transacción de compra-venta de mercancía en la que existe un lucro de por medio, sabemos que es un acto económico pero que es normado por la legislación mercantil, ya que solo existe una relación jurídica entre particulares. Pero ¿Qué es el derecho económico?, el derecho económico es el sistema de normas jurídicas, principios e instituciones que regulan la relación del Estado en su calidad de imperio jurídico frente a los agentes económicos. Y que de acuerdo al Maestro Muñoz Fraga, un agente económico es la persona jurídica que tiene capacidad para llevar a cabo hechos o actos económicos. Ahora bien, podemos ahora si comenzar comenzar a definir y diferenciar diferenciar al derecho económico interno e internacional. El derecho interno o nacional es el conjunto de normas de derecho positivo que se encuentra vigente en un Estado determinado. Entendiendo como derecho vigente, de acuerdo con García Máynez “el derecho positivo que ha sido creado por autoridades competentes y mediante los procedimientos previstos en normas previas que esta destinados a regir en una época y lugar determinado ”. En cambio, por derecho in ternacional entendemos que es “el sistema jurídico, principios e instituciones jurídicas que regulan la relación entre Estados y entre los súbditos de diferentes naciones y que se divide en público y privado. Con base en lo anterior, podemos ahora si definir y así diferenciar el concepto de “Derecho Económico Interno” y “Derecho Económico Internacional”. Para ello nuestro ya multicitado autor , el Maestro Muñoz Fraga lo define como “el conjunto de normas que enmarcan los lineamientos de orden público económico de que todo Estado establece para el libre actuar de los agentes económicos, es decir, es una disciplina jurídica que estudia el orden normativo que se crea y aplica para
regular la relación del Estado frente a otros agentes económicos. Ahora bien deduzco y propongo mi definición de Derecho Interno Económico; es el sistema de normas, principios e instituciones jurídicas vigentes en un Estado y que tienen el propósito y fin de regular la relación del Estado que, en calidad de imperio jurídico, tiene con los agentes económicos. El Derecho Económico Internacional, como lo señala el Maestro Muñoz Fraga, es el orden normativo que aplica y con el que se rige el estado frente a agentes económicos privados y estatales de otros Estados y organismos de orden internacional. En lo particular, defino al Derecho Internacional Económico como el sistema de normas, principios e instituciones jurídicas que regulan la relación entre Estados y agentes económicos de otras naciones. En conclusión, podemos afirmar que el derecho económico tiene relación con varias ramas del derecho, pero que gran parte de los actos, hechos o actividades que se realizan en ellas se llega a confundir con objeto de regulación del Derecho Económico, solo porque dichos actos tienen carácter económico. Es relevante destacar que la diferencia entre el Derecho Económico Interno e Internacional es principalmente el ámbito de aplicación, uno es dentro del Estado mismo y el otro su relación con los agentes económicos de otras naciones; mientras que el primero es el sistema de normas, principios e instituciones jurídicas jurídicas vigentes en un Estado Estado y que tienen el el propósito propósito y fin de regular la relación relación del Estado que, en calidad de imperio jurídico, tiene con los agentes económicos; y el segundo es el sistema de normas, principios e instituciones jurídicas que regulan la relación entre Estados y agentes económicos de otras naciones. 6. Investigue cuales son los organismos internacionales de mayor relevancia en el Derecho Económico Internacional
1. Fondo Monetario Internacional: El FMI supervisa el sistema monetario internacional y realiza un seguimiento de las políticas económicas y financieras de los 188 países miembros. 2. Organización Mundial de Comercio: Es una Organización para la apertura del comercio, para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales, así como un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. 3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Desarrollo (OCDE): Fue fundada en 1961, agrupa a 34 países y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Además de los Tratados Internacionales Internacionales como el Tratado de Libre Comercio de América del del Norte, firmado por por México, México, Estados Unidos y Canadá; con con el objeto objeto de aumentar el intercambio y crecimiento económico gradual de las partes.