Liceo Industrial ) de 1inas I$nacio ome)2o epartamento de Len$ua Castellana ) Comunicaci,n 3ro*esor: Vladimir Coppo 4ala" 3ro*. 3racticantes: Fernanda #",car 5 !or$e Ver$ara
3unta&e total: 67 3unta&e nota 8.9: 8(7 3unta&e obtenido: Nota:
Control de lectura: “Bestiario” - Julio Cortázar – Fila A Nombre Nombre:: ______ __________ _______ _______ ________ ________ ________ _______ _____ __ Curso: Curso: _______ ________ _ Fecha: Fecha: ___________
Objetivos: Incentivar el hábito de la lectura domiciliaria / Leer comprensivamente / Valorar la literatura latinoamericana. Contenido: Lectura comprensiva del libro “Bestiario de !ulio Cortá"ar. Instrucciones: #pa$ue su celular. Lea atentamente cada pre$unta. %se solo lápi" pasta a"ul o ne$ro. Conteste en la ho&a otor$ada para hacerlo. Borrones serán descontados del punta&e obtenido. 'n caso de consulta( levante la mano ) el pro*esor irá a su asiento.
I.
ea ea aten atenta ta!e !ent nte e cada cada una de las las "re# "re#un unta tas s a cont contin inua uaci ci$n $n.. %es" %es"on onda da se#&n corres"onda en la 'oja otor#ada "ara ello. () "ts. c*u+
,. n el cuento cuento “Casa “Casa to!ada to!ada”” Cuáles Cuáles eran eran las a/ici a/icione ones s 0ue ten1a ten1an n los 'er!anos2 #. 'scucha 'scucharr m+sica m+sica en en el $ram,* $ram,*ono ono ) dan"ar dan"ar al atard atardece ecer. r. B. -e&er -e&er en en el so*á so*á ) leer leer liter literatu atura ra *ran *rancesa cesa.. C. Ver pelc pelculas ulas anti anti$uas $uas *ran *rances cesas as en el televi televisor sor.. . Ir al camp campo o ) arar arar la tier tierra ra para para post poster erio iorm rmen ente te plan planta tarr las las verd verdur uras as 0ue 0ue consuman.
). n el cuento “Casa to!ada” Cuáles eran los no!bres de los "ersonajes2 #. Irene ) 1ario B. Irena ) Luis C. Irene Irene ) el el narr narrador ador(( su su herm hermano ano . Luis Luis ) el el narr narrad ador or(( su her herma mana na
3. n el cuento cuento “Ce/al “Ce/alea”4 ea”4 se in/iere in/iere del del te!or te!or 0ue ten1a ten1a la #ente #ente del del "ueblo "ueblo 5 de los !uc'os !edica!entos 0ue to!aban las "ersonas 0ue: #. 'l pueb pueblo lo era era mu) temero temeroso so de las manc mancusp uspias ias B. # la $ente del pueblo pueblo no le $ustaba $ustaba la $ente $ente hipocondra hipocondraca ca C. Las mancuspia mancuspias s tenan tenan al$una al$una en*ermeda en*ermedad d 0ue se se poda transmitir transmitir al humano humano . Las mancusp mancuspias ias eran eran animales animales 0ue necesitaban necesitaban mucho cuidado
6. n el cuen cuento to “Circ “Circe” e”44 la raz$ raz$n n "or "or la 0ue 0ue la /a!i /a!ili lia a de 7ari 7ario o deja deja de 'ablarle /ue:
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
#. No les $usta $ustaba ba el traba& traba&o o 0ue tena tena en el banco banco por0ue por0ue deba deba via&a via&arr mucho mucho ) de&ar mucho tiempo sola a su madre B. 1ari 1ario o les les contes contest, t, mal cuand cuando o ello ellos s comen"a comen"aro ron n a hablar hablar mal de elia( elia( a 0uien ;l amaba C. 1ari 1ario o le re$al re$al, , un $ato $ato a eli elia( a( anima animall 0ue 0ue en la cultur cultura a ar$ent ar$entin ina a es una promesa de matrimonio . 1ari 1ario o sal sala a cont contin inua uame ment nte e a ver ver a eli elia( a( lo 0ue 0ue mole molest st, , a su *amil *amilia ia 0ue pre*iri, comen"ar a salor sin ;l
8. n el cuento “Bestiario”4 el 'or!i#uero 0ue cuida Isabel 5 9ino re"resenta #. 'l encierr encierro o ) rutina rutina de la 0ue era era vctima vctima la *amilia *amilia Funes B. 'l traba&o traba&o es*or"ado es*or"ado 0ue 0ue se reali"aba reali"aba en en el ho$ar de los Funes C. Lo mucho mucho 0ue se se cuida cuidaban ban entr entre e ellos ellos mism mismos os . No represent representaba aba nada( nada( era solo una una entretenci entretenci,n ,n para para los menores menores de la casa casa
. n el cuento cuento “as “as "uertas "uertas del ciel cielo”4 o”4 la !uerte !uerte de Celina Celina /ue /ue #.
;. n el cuen cuento to “C “Cir irce ce”4 ”4 la raz$ raz$n n 0ue 0ue abo# abo#ab aba a %olo %olo "ara "ara no bebe beberr los los licores 0ue
pinaba >pinaba 0ue no no era apropia apropiado do beber *rente *rente a la *amilia *amilia de su su novia novia . 'l licor licor era malo malo para para el cora", cora",n n
=. n el cuent cuento o “Ce/alea “Ce/alea”” cuál cuál era la co!ida co!ida 'abit 'abitual ual 0ue 0ue se les les daba daba a los los ani!ales2 #. 3ell 3ellet et par para a manc mancus uspi pias as
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
. Frutas
>. n el cuen cuento to “?!ni “?!nibu bus” s” @u @u era era lo 0ue lleva llevaba ban n los los "asa "asaje jero ros s 0ue !iran insistente!ente a Clara2 #. 3a0u 3a0uet etes es de comp compra ras s B.
,. n el cuento “Carta “Carta a una seorita seorita en Dar1s” Dar1s” Cuál era el "rocedi!ie "rocedi!iento nto 0ue sol1a se#uir el narrador antes de ir a vivir a la casa de Andre cuando vo!itaba un conejito2 #. 4uardaba 4uardaba al cone&ito( cone&ito( lo lo mataba mataba dándole dándole de de beber una cucharad cucharada a de alcohol alcohol ) lue$o lo coma. #s tenan me&or sabor. B. Le re$ala re$alaba ba los cone&i cone&itos tos a un campesi campesino no para para 0ue comiera comieran n los tr;bol tr;boles es 0ue a*ectaban sus plantaciones de tomates C. e&a e&aba ba a los los cone&i cone&ito tos s encerr encerrado ados s en el ba=o ba=o hasta hasta 0ue se deci decid da a a 0u; 0u; tienda del barrio venderlos . ?emb ?embra raba ba tr;bo tr;boll en el balc balc,n ,n(( pon pona a al cone& cone&it ito o en ;l para para 0ue este este se alimentara ) cuando creca( se lo re$alaba a una mu&er
,,. n el cuento “Casa “Casa to!ada”4 to!ada”4 la raz$n raz$n "or la 0ue a los "rota#onista "rota#onistas s les #ustaba la casa era: #. @uedaba en la ciudad( por lo lo 0ue tenan tenan acceso acceso rápido rápido a todo todo lo 0ue deseara desearan n comprar. B. 'sta 'staba ba ubica ubicada da en el camp campo( o( por lo 0ue poda podan n observ observar ar el traba traba&o &o de los campesinos 0ue cuidaban de sus cosechas. C. 'ra espaci espaciosa osa ) anti$ua( anti$ua( por lo 0ue $uarda $uardaba ba los recuerd recuerdos os de sus *amilia *amiliares res muertos ) su in*ancia. . 'ra 'ra pe0u pe0ue= e=a a ) nuev nueva( a( por lo 0ue 0ue era era per* per*ec ecta ta para para la vida vida tran tran0u 0uil ila a 0ue 0ue llevaban los hermanos en el campo.
,). n el cuento “as “as "uertas del cielo” la "ro/esi$n de 7arcelo 7arcelo era: era: #. octor B. 1aestro C. #bo$ado . -aAista
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
#. 'spera 'speran"a n"a por la vent venta a de las las manc mancuspi uspias as B. Ira por por el robo robo del caballo caballo ) otros otros implement implementos os 0ue su*ren su*ren por parte parte de Chan$o Chan$o C. esint esinter; er;s s por lo lo 0ue puede puede pensar pensar el el pueblo pueblo .
,6. n el cuento “as "uertas "uertas del cielo”4 cielo”4 el trabajo trabajo 0ue ten1a Celina Celina antes de estar con 7auro era: #. Cuid Cuidaba aba a un un anci ancian ano o en* en*er ermo mo B. #ten #tend da a un 0uio 0uiosc sco o en 3ale 3alerm rmo o C. 'ra 'ra secr secret etar aria ia de 1ar 1arce celo lo . Bail Bailab aba a en en mil milon on$a $as s
,8. ,8. n el cuen cuento to “? “?!n !nib ibus us”4 ”4 la o"in o"ini$ i$n n 0ue 0ue tien tiene e Clar Clara a acerc cerca a de los los crisante!os 5 las dalias 0ue llevan las !uc'ac'as del bus es: #. ?on ?on *lor *lores es her hermos mosas as ) *ra *ra$a $ant ntes es B. ?on *lor *lores es 0ue 0ue se marc marchit hitan an demas demasiado iado pronto pronto C. @ue @ue son son *lor *lores es de de mu) mu) mal mal $ust $usto o . @ue &untas &untas hacen hacen el el “ramo “ramo de los los pobr pobres es
,. n el cuento “?!nibus” “?!nibus”
,;. ,;. n el cuen cuento to “C “Ca arta rta a una una seo seori rita ta en Dar1 Dar1s” s” <$n <$nde de #uar #uarda daba ba el "rota#onista los conejitos2 #. 'n un armari ario B. 'n la cocina C. 'n el balc,n . 'n el ba=o
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
#. La tri trist ste" e"a a ) la la ale ale$r $ra a B. La *eli *elici cida dad d ) el el eno eno&o &o C. 'l &ue$ &ue$o o ) la cien cienci cia a . La amis amista tad d ) la enem enemis ista tad d
,>. n el cuento “as "uertas "uertas del cielo” cielo” @u activida actividad d realizaba realizaba el 7arcelo4 7arcelo4 Celina 5 7auro juntos2 #. #s #sis isttir a bai bailles B. Cami Camina narr por por 3ale 3alerrmo C. ?entar ?entarse se en en el parr,n parr,n a toma tomarr mate mate . Conv Conver ersar sar con con !os !os; ; 1ar 1ara a
). ). n el cuen cuento to “? “?!n !nib ibus us”” @u @u es lo 0ue co!" co!"ra ra el 'o!b 'o!bre re "ara "ara l 5 Clara2 #. Chocolates B. %n ram ramo o de de pens pensam amie ient ntos os C. ulces . %n remolino
),. ),. n el cuent cuento o “C “Car arta ta a una una seo seori rita ta en Dar1s Dar1s”4 ”4 el !otivo !otivo "ara 0ue el "rota#onista se 0uede en la casa de Andre es: #. escansar B. -raba&ar C. Vomi Vomita tarr cone cone&i &ito tos s . #le& #le&ar arse se de la ciud ciudad. ad.
)). n el cuento “Casa “Casa to!ada” Cuál o cuáles cuáles son las ventajas 0ue 0ue "lantea el narrador lue#o de 0ue to!aran la casa "or "ri!era vez2 #. -enan -enan menos menos espacio espacio para para caminar( caminar( lo 0ue 0ue si$ni*i si$ni*icaba caba 0ue 0ue no se cansaban cansaban tanto cuando la recorran buscando cosas.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
C. No encontr encontr, , venta&a venta&a al$una( al$una( tanto tanto ;l como como su hermana hermana eAtra=ab eAtra=aban an las cosas cosas 0ue debieron de&ar atrás. . La limp limpie ie"a "a de la cas casa se simpl impli* i*ic ic, , ) ;l pudo udo revis evisar ar la col colecci ecci,n ,n de estampillas de su padre.
)3. n el cuento “Ce/alea” “Ce/alea”44 la intenci$n intenci$n del autor al darle no!bres no!bres en lat1n lat1n a los s1nto!as o en/er!edades es: #. ota otarr de más más imp impor orta tanc ncia ia a su su obra obra B. arnos arnos a ente entende nderr 0ue comp compren rende de el idio idioma ma latn latn C. ar a conocer conocer nomb nombres res de en*er en*ermed medades ades 0ue 0ue no son comun comunes es . otar otar al teAt teAto o de credi credibil bilida idad d cient cient*ic *ica a
)6. n el cuento “?!nibus” “?!nibus” @u actitudes actitudes to!a to!a la "rota#onista "rota#onista cuando cuando se da cuenta de 0ue todos la están !irando2 #. e nerviosis nerviosismo mo primero( primero( lue$o de de molestia molestia )( )( posteriorme posteriormente( nte( de de miedo miedo B. e hala$o hala$o primero( primero( lue$o de miedo miedo )( posteri posteriormen ormente( te( de de indi*erenci indi*erencia a C. e mole molest stia ia prim primer ero( o( lue$ lue$o o de hala hala$o $o )( post poster erio iorm rmen ente te(( de ur$e ur$enc ncia ia por ba&arse . e miedo miedo primero( primero( lue$o lue$o de ver$en"a ver$en"a )( posterior posteriormente mente(( de indi*eren indi*erencia cia
7. “Me daba asco pensar pensar así, una vez más estar pensand pensando o todo todo lo que a los otros les bastaba bastaba sentir. Mauro y Celina no habían sido mis cobayos, cobayos, no. Los quería quería,, cuánto cuánto los sigo sigo querie queriendo” ndo” . n este este eEtr eEtrac acto to del del cuen cuento to “as “as
"uertas del cielo”4 es "osible deducir 0ue: #. 'l narrador narrador 0uera 0uera tanto tanto a los coba)os coba)os como como 0uera 0uera a 1auro ) a Celina Celina B. 'l narrad narrador or reali" reali"aba aba eAperi eAperimen mentos tos con coba) coba)os os ) nunca nunca 0uiso 0uiso tratar tratar a 1auro ) a Celina de la misma manera C. 'l narrad narrador or senta senta asco asco por los coba)o coba)os( s( no as por 1auro 1auro ) Celina( Celina( a 0uienes 0uienes 0uera mucho . 'l narrador narrador tena tena problema problemas s con sus sentimientos sentimientos(( por eso eso practicaba practicaba eApresar eApresar sus emociones con coba)os.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
). n el cuento “Bestia “Bestiario” rio” cuál cuál /ue la raz$n de 0ue los Funes Funes invitaran invitaran a Isabel a veranear en su casa2 #. 3ara 3ara 0ue 0ue les les avisar avisara a d,nde d,nde esta estaba ba el el ti$re ti$re B. 3or0ue en el campo ha) muchas muchas estrel estrellas las para para mirar mirar ) divertir divertirse se C. 3or0ue 3or0ue la vida vida del campo campo es tran0u tran0uila ila . 3ara 3ara ale$ ale$ra rarr a Nino Nino
);. n el cuento cuento “Ce/ale “Ce/alea” a” @u reacci$n reacci$n tienen tienen los "olic1as "olic1as 0ue devuelven devuelven el caballo robado2 #. Le piden piden a los traba& traba&adores adores 0ue ten$an ten$an más cuidado cuidado con 0uien 0uien contrat contratan an B. %na ve" ve" entre$ado entre$ado el caballo( caballo( se van casi corrie corriendo( ndo( como como apestad apestados os C. 'ntre$ 'ntre$an an el caball caballo o ) se 0uedan 0uedan a tomar tomar el t; . #provechan #provechan de llevar llevar más medicam medicamentos entos a los los traba&ado traba&adores res
)=. n el cuento “Circe”4 “Circe”4 0u cosas cosas acostu!braba acostu!braba a "re"arar "re"arar
)>. )>. n el cuento cuento “Casa “Casa to!ada” to!ada”44 la raz$n raz$n "ara "ara 0ue el narrad narrador or cerra cerrase se la "uerta al salir de la casa cuando la to!aron de/initiva!ente /ue: #. -uvo lástima lástima de 0ue al$uien al$uien entrara entrara a la casa casa robar robar ) la la encontrara encontrara tomada tomada B. -uvo un ata0ue de ira ) decidi, decidi, de&ar de&ar encerrad encerrados os a 0uienes 0uienes tomaron tomaron la casa C.
D9. “Cealea como sacudidas. ! cada paso sacudidas hacia aba"o como si hubiera
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
C. Comparar Comparar el dolor de la ce*alea ce*alea con cuchilladas cuchilladas ) pun"adas pun"adas . #cercarse #cercarse a los lectores lectores 0ue 0ue tambi;n tambi;n su*ren su*ren de ce*aleas ce*aleas
3,. n el cuent uento o “as “as "uert uertas as del del cielo” elo”44 es "osi "osibl ble e conc oncluir uir de la "ersonalidad "ersonalidad de 7arcelo 0ue: #. Le $ust $ustab aba a bai baila larr B. >bserv >bservaba aba al mundo mundo con a*án a*án cient cient*i *ico co C. No le $ust $ustaba aba asist asistir ir a siti sitios os mu) concurr concurrido idos s . -ena la la habilidad habilidad de de ver *antasm *antasmas( as( por por eso vio vio a Celina Celina en en el baile baile
3). n el cuento “Casa “Casa to!ada” to!ada” cuál era la raz$n raz$n de 0ue a!bos 'er!anos 'er!anos si#uieran solteros2 #. 'lla recha", recha", dos dos pretendie pretendientes ntes sin sin ma)or ma)or ra",nE ra",nE ;l tuvo una una novia( novia( 0uien 0uien muri, muri, antes de 0ue pudieran comprometerse B. Le haban haban promet prometido ido a sus padres padres preocuparse preocuparse solamente solamente de la casa( de nada nada más C. Nunca Nunca les les llam, llam, la la atenci atenci,n ,n el compro compromis miso o . 'lla 'lla tuvo una $ran $ran pena de amor amor 0ue no le permiti, permiti, enamo enamorar rarse se nuevamen nuevamenteE teE ;l estuvo casado pero enviud, sin hi&os
33. n el cuento “?!nibus “?!nibus”” la actitud actitud 0ue to!a el 'o!bre 0ue va al !is!o !is!o destino 0ue Clara es de: #. Indi Indi*e *ere renc ncia ia haci hacia a ella ella B. 1iedo 1iedo por0ue por0ue ella ella no port porta a lo mismo mismo 0ue los los demás demás pasa& pasa&ero eros s C. e prot protec ecci ci,n ,n haci hacia a ell ella a . e ale$r ale$ra a por por encont encontrar rarse se con con ella ella en ese ese lu$ar lu$ar
36. n el cuento cuento “Bestiario”4 “Bestiario”4 el carácter carácter del 9ene era: #
Flo&o ) *eli"
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
B. No era era como los los demás demás del pueb pueblo( lo( ella ella era era más más re*ina re*inada da C. 'staba enamorada enamorada de 1ario 1ario por0ue por0ue ;l era distin distinto to a ella . Iba por por el pueblo pueblo diciend diciendo o 0ue los demás demás eran eran chusma( chusma( por por eso no se &untaba &untaba con ellos
3. n el cuento cuento “Carta “Carta a una seor seorita ita en Dar1s” Dar1s”44 es "osible "osible deter! deter!inar inar "or "or el /inal de la carta 0ue 0uien escribe: #.
3;. n el cuento cuento “Circe”4 “Circe”4 ctor ctor !uere !uere "or: "or: #. #s*iAia B. 'nve 'nvene nen namie amient nto o C. ?uicidio . ;ct ;ctor or no muer muere e
3=. n el cuento “Bestiar “Bestiario”4 io”4 cuál cuál /ue la raz$n "ara 0ue la !adre !adre de Isabel Isabel decidiera ace"tar la invitaci$n de veraneo 0ue le 'icieron los Funes a la "e0uea2 #. @uera @uera deshacers deshacerse e de ella por el verano verano para poder descansar descansar B. 'l campo campo le hara bien a la ni=a( por0ue era in0uiet in0uieta a ) en*erm en*ermi"a i"a C. 'l veran verano o en 1ar del del 3lata 3lata era era demas demasiad iado o caluros caluroso o . La casa casa de los Funes Funes ten tena a más patio patio para para 0ue 0ue &u$ara &u$ara..
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
. No se acos acostu tumb mbra raba ba a la prese presenci ncia a de ?ara( ?ara( la muca mucama ma(( por0 por0ue ue ella ella pod poda a encontrar a los cone&itos ) matarlos.
6. n el cuento “Carta “Carta a una seorita seorita en Dar1s” Dar1s” C$!o justi/ica justi/ica el narrador narrador el v$!ito de conejitos2 #. Los nerv nervios ios 0ue 0ue le prod produc uca a el mudar mudarse se de ho$ar ho$ar B. 's un *en,me *en,meno no natur natural al 0ue ocurr ocurre e cuan cuando do al$ui al$uien en vive vive en la casa de otra otra persona C. 'l narrador narrador considera considera 0ue 0ue no es apropiado apropiado eAplicar eAplicarle le a los los demás demás el *en,men *en,meno o de vomitar cone&itos . La comid omida a 0ue 0ue le daba daba la coci cocine nera ra de la cas casa ten ena pará parási sittos 0ue 0ue le provocaban ese tipo de malestar en particular
II. %edac %edacte te un resu!e resu!en n de uno de los cuento cuentos s le1dos. le1dos. %eal %eal1ce 1celo lo en la 'oja otor#ada "ara las res"uestas (8 "ts+.