Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Asignatura: Seminario Seminario de Investigación Educativa “La investigación investigación en el campo de la educación: educación: programas, programas, debates recientes, perspectivas perspectivas preponderantes” preponderantes”
(Asignatura Optativa, Área Formación Docente) Profesora: Julia Bernik Alumno: Mario Russo Año: Segundo Segundo cuatrimestre 2011
Proyecto de investigación Planteo del problema: Desde hace varias décadas se viene hablando de una crisis que afecta sistema educativo y que parece agravarse con el pasar de los años. Si bien, los medios de comunicación comunicación y la opinión pública, coinciden coinciden en resaltar resaltar dicha crisis educativa, la comunidad científica especializada también se ha hecho eco de esta preocupación y ha reconocido los efectos de la misma (algunos buenos ejemplos son los trabajos de Lucía Garay (“crisis simbólica”), Silvia Dutchatzky (“pliegues de la conflictividad social”), Pablo Gentilli (“inclusión excluyente”) o Guillermina Tiramontti). Por esto, es innegable que existe, en cierto sentido, una crisis que afecta gran parte del sistema educativo y que tiene profundas consecuencias en los alumnos que por él transitan. En este este conte context xto, o, son son vari variad adas as las las form formas as en que esta esta cris crisis is se manifiesta en nuestra sociedad actual. Uno de los aspectos más relevantes es el impacto que genera en las diversas trayectorias escolares (Terigi; 2007) de los alumnos, especialmente en aquellos que se encuentran en situación de “vulnerabilidad educativa”. educativa”. De este modo, el abandono escolar, el fracaso, la repi repite tenc ncia ia,, la sobr sobree eeda dad, d, entr entro o otro otros s fenó fenóme meno nos, s, se tran transf sfor orm man en problemas cada vez más frecuentes para la realidad escolar argentina.
Mario Russo de 9
Página 1
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
Pero si bien cada uno de estos problemas comparten características comunes, poseen causas específicas que no pueden ser omitidas y merecen ser analizadas por separado. Así, por ejemplo, si centramos nuestra atención hacia un fenómeno de tan larga data como la “repitencia escolar ” , no podremos negar que es una problemática que sigue profundamente vigente. Como correctamente lo muestra un estudio realizado por Flavia Terigi (2007), “en los primeros años de la escuela media parecen estar produciéndose mejoras en la retención y promoción [de los alumnos], pero esas mejoras se detienen a mitad de camino del nivel secundario. Las tasas de repitencia y promoción siguen siendo altas, aunque muestren espasmódicas tendencias a la disminución.” (Terigi; 2007, 13) Es por ello que hoy en día, reflexionar sobre el tema de la repitencia escolar se transforma en un compromiso fundamental para toda la sociedad, sobre todo si se tienen en cuenta las aspiraciones en materia de inclusión e igualdad que dieron origen a la nueva Ley Nacional de Educación 26.206. En otras palabras, el problema que motiva este proyecto puede ser enunciado de la siguiente manera: ¿Cómo condiciona la repitencia en las experiencias escolares de los estudiantes en la Escuela Media Escuela de Enseñanza Media N° 440 “Simón de Iriondo” de la ciudad de Santa Fe?
Interrogantes/preguntas/dudas/inquietudes sobre un tema en cuestión: •
¿Cómo afectan las condiciones emotivas y afectivas en el proceso de aprendizaje de los alumnos repitenes?
•
¿Cómo influyen las experiencias escolares previas de los alumnos en su trayectoria escolar?
•
¿De qué manera influye la repitencia en el autoconcepto de los alumnos?
•
¿Qué influencia tiene la repitencia sobre las expectativas futuras de los jóvenes?
Mario Russo de 9
Página 2
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
•
¿Cuáles son las representaciones que los alumnos tienen de los repitentes?
•
¿Qué prejuicios existen hacia los alumnos repitentes de parte de otros actores escolares tales como alumnos, docentes, no docentes, familiares, etc.?
Breve estado de la cuestión y antecedentes: Para llevar adelante el estado de la cuestión y la búsqueda de antecedentes de investigaciones relacionadas con el fenómeno de la repitencia escolar se ha tenido en cuenta un número reducidos de autores que nos servirán de guía para delimitar nuestro proyecto de investigación. A continuación se detallan los autores y las obras seleccionadas: •
Braslavsky, Cecilia; “La discriminación educativa en Argentina”, FLACSO, Argentina, Bs. As., 1985.
•
Terigi, Flavia; “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”, ponencia publicada en el III Foro Latinoamericano de Educación – Jóvenes y Docentes. La escuela Secundaria en el mundo de hoy; mayo de 2007.
•
Terigi, Flavia; “El fracaso escolar desde la perspectiva psicoceducativa: hacia una reconceptualización situacional”, en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50, 2009.
•
Briscioli, Bárbara; “La escolarización y las vidas”, ponencia publicada en el X Congreso Argentino de Antropología Social, Bs. As., diciembre de 2011.
•
Gobierno
de
la
Vulnerabilidad
Provincia Educativa”,
de
Buenos
Serie
Aires;
Planeamiento,
“Definiciones Investigación
de y
Estadística – 3, enero 2011.
Si bien “La discriminación educativa en Argentina” tiene varios años desde su publicación, su lectura resulta fundamental para poder comprender la significación del fenómeno de la repitencia dentro del sistema educativo.
Mario Russo de 9
Página 3
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
Braslavsky realiza un estudio con un enfoque estructural sobre la función social del sistema educativo latinoamericano, resaltando sus particularidades locales. La autora discute las interpretaciones predominantes de la función social real de los sistemas educativos de educación formal originarios de Estados Unidos y de Europa y la necesidad de repensarlos para el contexto latinoamericano. En el capítulo VII titulado “Exclusión y acceso diferenciado al nivel secundario”, la autora resalta que el proceso de pasaje de un nivel en sistema educativo, segmentado, desarticulado y subsidirizado no sólo facilita la orientación socialmente selectiva de los egresados, sino que además contribuye a la legitimación del acceso diferenciado por criterios sociales al bien de la educación. (Braslavsky; 1985, 119) Según Braslavsky, el sistema educativo argentino se encuentra claramente organizado en circuitos diferentes que han quedado cristalizados como “segmentos educativos”, por lo que el sistema educativo opera como una serie de subsistemas desarticulados y fragmentados. Este estudio resulta significativo, ya que nos permite hacer una interpretación de la repitencia como un fenómeno estructural del sistema educativo, evitando las explicaciones lineales que ponen el acento solamente sobre las capacidades individuales del alumno. Por su parte Flavia Terigi propone dos lecturas diferentes pero complementarias sobre la problemática en cuestión. En “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”, la autora revaloriza la importancia del concepto de “trayectorias escolares”, para demostrar la incongruencia entre lo que denomina como “trayectorias escolares teóricas” (los itinerarios en el sistema educativo que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar) y las “trayectorias escolares reales” (los itinerarios reales que recorren los sujetos a través del sistema educativo). En base a esto, Terigi argumenta que, en contra de lo que suele considerarse, la gradualidad no produce per se la repitencia, sino que es la gradualidad combinada con la anualización lo que la produce. “En la combinación gradualidad/anualización, no acreditar una etapa coloca a los sujetos en situación de re-hacerla, re-cursarla, repetirla. La repitencia no es en nuestro sistema un fenómeno fácilmente extirpable de su organización
Mario Russo de 9
Página 4
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
entre otras razones porque liga operativa y conceptualmente con la organización graduada y anualizada”. (Terigi; 2007, 3) Este estudio muestra como en las dos últimas décadas se ha producido una importante reducción de la población joven con un nivel secundario incompleto y un incremento de quienes continúan estudiando. En este sentido, lo que se observa es un aumento de la permanencia de los alumnos en la escuela media, aunque con un aumento considerable de la sobreedad, mientras que las tasas de egreso, que habían experimentado cierta mejora, se encuentran en retroceso. (Terigi; 2007, 8) Asimismo la autora concluye que las discrepancias entre las trayectorias escolares teóricas y reales, marcan una serie de puntos críticos en los recorridos de los adolescentes y jóvenes, que sugieren la importancia de dar visibilidad a ciertas problemáticas, entre las que resalta: las transiciones educativas, las relaciones de baja intensidad con la escuela, el ausentismo, la sobreedad y los bajos logros de aprendizaje. Por otro lado, en “El fracaso
escolar desde la perspectiva
psicoceducativa: hacia una reconceptualización situacional ”, Terigi presenta un recorrido por la función que la escuela ha tenido históricamente en
relación
con
el
fracaso
escolar.
Partiendo
de
la crítica a
las
interpretaciones tradicionales del fracaso escolar como un problema patológico individual de los alumnos incapaces de adaptarse al sistema escolar, propone una reconceptualización del fracaso en términos de “riesgo educativo”. Este concepto implica caracterizar las poblaciones en riego en términos de relaciones que se establecen entre los distintos grupos de sujetos y las condiciones usuales de escolarización. Con ello se trata de pensar el “riesgo educativo” no en términos de propiedades subjetivas (individuales o colectivas, de sujetos determinados o de grupos identificados por algún rasgo o condición de vida) sino de atributos de la situación pedagógica tal y como está organizada en nuestro sistema escolar. (Terigi; 2009, 36) En “La escolarización y las vidas”, Bárbara Briscioli realiza un minucioso trabajo de campo en las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de observar aquellos factores que afectan las
Mario Russo de 9
Página 5
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
trayectorias escolares reales de jóvenes vulnerabilizados y con experiencias previas en la escuela común. Según esta autora, las trayectorias escolares teóricas imponen numerosos obstáculos que afectan el tránsito por la escolaridad de los estudiantes, entre las que se destacan una serie de “arbitrariedades” sufridas por los estudiantes en las escuelas comunes, en lo general no visibilizadas y naturalizadas. Se evidencia claramente que en la mayoría de los casos analizados, las instituciones no han podido procesar conflictos puntuales, optando por expulsar a los estudiantes antes de buscar soluciones viables a los problemas presentados. Asimismo, se resaltan casos donde se muestra la imposibilidad de procesar “situaciones de vida traumáticas”, de contemplar enfermedades o
problemas relacionados con cambios o pases de escuela. “Se trata en
general de decisiones institucionales que tienen efecto en la vida de los sujetos”. (Briscioli; 2011, 9) También se analizan los casos de “interrupción temporaria” de la escolaridad, es decir aquellos casos donde los alumnos han dejado de ir a la escuela en un determinado momento, pero que luego volvieron a cursar. Entre las causas de esta interrupción temporaria, se destacan los motivos laborales, diversos aspectos de la organización familiar (maternidad, alumnos extranjeros), hábitos o actividades “ilegales” o diversas situaciones límites donde se combinan varios factores que obstaculizan la continuidad escolar. En todos los casos se tratan de situaciones de vida complejas, en las que una serie de decisiones institucionales arbitrarias actúan en detrimento de la progresión por la escolaridad de alumnos vulnerabilizados. En última instancia, el documento del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, “Definiciones de Vulnerabilidad Educativa ”, como su nombre lo indica, se propone definir el concepto de “vulnerabilidad educativa”. La perspectiva de la vulnerabilidad escolar implica atender a las posibles interrupciones y desfasajes en las trayectorias escolares de los alumnos. En este sentido, la vulnerabilidad educativa se define como el conjunto de condiciones (materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vinculo de escolarización de un alumno. Esta noción resulta importante, porque permite analizar la complejidad de las problemáticas
Mario Russo de 9
Página 6
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
relacionadas con las trayectorias escolares y el vínculo de escolarización de niños y jóvenes.
Explicitación del campo disciplinar que desarrolla la temática: Como se puede observar en el estado de la cuestión, el problema de la repitencia escolar puede ser enfocado desde diversos campos disciplinares (psicología, sociología, pedagogía, teoría del currículo, etc.). Desde nuestra perspectiva, creemos que un enfoque desde el campo de la sociología, puede resultar enriquecedor, ya que permite superar los enfoques lineales y reduccionistas de sentido común que terminan culpar a los alumnos (generalmente resumidos en frases como “no aprende porque no quiere”, “no aprueba porque es vago”, “repite porque no le gusta estudiar ”). Estos enfoques, aunque suelen considerar otras causas, siempre terminan explicando al fracaso escolar por culpa del “desinterés” y la “culpabilización” de los jóvenes por no tener los necesario para transitar exitosamente por la escuela. Asimismo, como ya se evidenció, existe un gran acervo conceptual que puede ser de gran utilidad para nuestra investigación (“trayectorias escolares”, “vulnerabilidad educativa”, “riesgo educativo”, “arbitrariedades institucionales”, “interrupción temporaria”). A su vez, la teoría de los campos y el concepto de “capital cultural” (Bourdieu; 1979) elaborado por Bourdieu, por mencionar un ejemplo, puede ser de gran interés. A su vez, también debía ser complementado con aportes del campo de la psicología de la educación, puesto que en el aprendizaje además de los aspectos formales intervienen también aspectos de tipo afectivos y relacionales (que no se construyen de forma espontánea ni al margen de las otras capacidades que intenta desarrollar los alumnos, sino que son producto de las relaciones que se dan entre los sujetos dentro del aula) este aspecto no puede ser ignorado a la hora de abordar nuestro problema. En este sentido, el resultado de estas relaciones también afecta a los alumnos de forma global, es decir que las situaciones de enseñanza son algo más que la
Mario Russo de 9
Página 7
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
posibilidad de construir significados acerca de contenidos concretos. Así, lo que tambien existe en este proceso es una vertiente de construcción de conceptos emocionales o relacionales que condicionan los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Por medio de este campo disciplinar, podrían utilizarse conceptos relacionados con las condiciones afectivas y psicológicas de los alumnos, como por ejemplo, el “autoconcepto” (construcción del concepto que tenemos de nosotros mismos), el “autoestima” (en la estima que nos profesamos), las estrategias de aprendizaje (las capacidades relacionadas con el equilibrio personal de cada individuo durante aprendizaje). Otro punto importante que puede ser tenido en cuenta y que condiciona la actividad académica de los alumnos es la relación directa entre las expectativas de los profesores sobre el rendimiento académico de los alumnos y el rendimiento afectivo de estos. Muchas veces, esta situación actúa como condicionante en el cual las expectativas que se tienen de un alumno funcionan como autenticas “ profecías autocumplidas” que llevan a los jóvenes a la repitencia escolar. Varios de estos conceptos ya han sido trabajados por diversos autores (Solé; 1994, 1998; Pozo; 1996, 1997; Barbach y Bolsi; 2006) en numerosas investigaciones, demostrando que son de una gran utilidad de a la hora de comprender la importancia de las realciones afectivas y emocionales en el éxito o el fracaso escolar de los alumnos. De este modo, se podría articular el nivel de estudio microsocial con el macrosocial, para obtener mejores resultados que permitan dar una comprensión cabal y profunda del problema planteado. Sin embargo es válido aclarar, como lo plante Sánchez Puentes (1993), que “entre el nivel micro y el macro hay un salto cualitativo. Son niveles de orden diferente. La observación entre un nivel no es válida para el otro como tampoco la teoría micro para el nivel macro, ni viceversa. Esto último no quiere decir que, en determinados casos, ciertas teorías exijan congruencias entre ambos niveles.” (Sánchez Puentes; 1993, 72)
Mario Russo de 9
Página 8
Seminario de Investigación Educativa Profesorado en Historia
Año 2011
Objetivos: •
Analizar las distintas percepciones que los alumnos y docentes tienen de la repitencia escolar.
•
Indagar la forma en que los alumnos repitentes se relacionan con los demás sujetos dentro del aula.
•
Estudiar los prejuicios que se tiene de los alumnos repitentes en la escuela media en cuestión.
Mario Russo de 9
Página 9