TEMA PROPUESTA DE UN PLAN PUBLICITARIO PARA LA PANADERIA “CAROLINA” DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II INDICE Introducción Objetivos
i iii
Capitulo 1: Investigación preliminar o exploratoria 1.1. Antecedentes de la empresa 1.2. Diagnostico de la Situación Actual 1.3. Estructura Organizativa de la empresa 1.4. Planteamiento del Problema 1.4.1. Enunciado del Problema 1.5. Justificación de la Investigación 1.6. Delimitación de la Investigación 1.6.1. Delimitación del Tiempo 1.6.2. Delimitación Geográfica 1.6.3. Delimitación Económica 1.7. Objetivos de la Investigación 1.7.1. Objetivo General 1.7.2. Objetivos Específicos Capitulo 2: Metodología de la investigación 2.1. Tipo de investigación 2.2 Diseño de la muestra 2.3 Fuentes para la obtención de información Capitulo 3: Procesamiento de la Información 3.1 Tabulación de instrumentos 3.2 Análisis general de resultados Conclusiones Recomendaciones Propuestas Bibliografía Anexos
1 2 54 54 55 55 57 57 57 57 58 58 58 59 60 63 64 138 141 142 143 148 149
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II INTRODUCCIÓN.Como buen administrador se debe de conocer bien cada parte con la que la empresa cuenta esto como una manera para saber qué es lo malo que posee la empresa en y que es lo bueno en la mercadotecnia algunas veces no está a simple vista se necesita de un análisis exhaustivo por parte del administrador y hay problemas en los cuales la solución es compleja por eso como buen administrador debe de analizarse a fondo el problema y proponer una estrategias de marketing para solucionarlo lo más rápido posible y así obtener un buen desempeño de la empresa y ser competitiva en el mercado. Nosotros hemos decidido investigar la Mediana-empresa “Panadería Carolina” y así ayudarle a conocer que partes de la empresa se encuentran en mal funcionamiento o mal estado en el área de mercadotecnia y así proponerles estrategias para solucionar el problema.La
Panadería
Carolina
es
una
mediana-empresa
dedicada
a
la
elaboración
y
comercialización de pan en sus distintos tipos. Algunas de las estrategias utilizadas por la empresa son la calidad de su producto y el buen servicio que realizan. Se dará
a conocer
un análisis sobre las estrategias implementadas de la mediana-empresa “panadería carolina” para hacer frente al gran mercado de panaderías en nuestro país.También mencionaremos las capacidades administrativas y organizacionales, capacidades de productividad, Financieras, de Recursos Humanos, de Investigación y desarrollo. También intentaremos conocer las estrategias que la panadería emplea para conocer cuáles son las fortalezas y debilidades en ellas para así ayudar a la panadería a obtener un análisis y luego solucionar sus deficiencias.Presentaremos un análisis externo, en el que mencionamos el análisis competitivo de la panadería, con el fin de dar a conocer el desenvolvimiento externo de la panadería y como se encuentran a nivel competitivo es decir conocer si en el mercado que está son una empresa de carácter fuerte.Ya obteniendo el análisis interno y externo nos enfocaremos que tan establecidos se encuentran en el mercado valorando la mezcla de marketing teniendo en cuenta si los elementos de la mezcla son utilizados he implementados en el desarrollo de la panadería i
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II contando con la observación nos daremos cuenta si en verdad esta empresa cumple con una mercadotecnia eficiente para tener presencia en el mercado, realizaremos una investigación de mercado para determinar más aun que es lo que la panadería necesita para triunfar en el mercado y ser competitiva.
ii
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II OBJETIVOS.
Objetivo General
Hacer un análisis situacional de marketing de la panadería “Carolina” ubicada en la col. 15 de septiembre de la ciudad de San Miguel.
Objetivos Específicos
Conocer los antecedentes de la empresa.
Conocer la situación actual de la empresa.
Hacer un planteamiento de los problemas de marketing de la panadería “Carolina”.
Plantear las delimitaciones de la investigación.
Plantear la estructura organizativa de la empresa.
Elaborar una operacionalización de hipótesis para solucionar los problemas de marketing de la empresa.
iii
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
La panadería carolina que nace por iniciativa del señor Rubén Ayala, el motivo que lo llevo a crear este negocio fue la demanda de cliente que empezó a tener la panadería en la que el trabajo anteriormente. Es así que como en el año 1980 inicia sus operaciones contando con un empleado quien era el que ayudaba a hornear mientras que el señor Ayala era el que hacía el pan, lo horneaba, embolsaba y repartía el pan.
En 1980 inicia con un capital de $25 colones en aquel tiempo su producción de pan era pequeña y solamente contaba con un empleado que le ayudaba a fabricar el producto. Para producir el pan el contaba con una mesa, horno de leña y tres latas para el pan y una bicicleta.
Al cabo de un año de fabricar Pan Francés el propietario observa que el negocio de la panadería si era muy rentable y solicita un crédito para obtener un vehículo Pick-up año 84 marca Toyota. Y la Empresa DIDEA le aprueban el crédito así el fue tratando la manera de distribuir mas el producto en la ciudad de San Miguel.
A medida que las ventas aumentaban el Señor Rubén Ayala fue contratando más personal tanto en la elaboración de pan francés como en el área de repartición de este pan, A medida paso el tiempo la panadería fue adquiriendo más demanda y fue así como decidió así adquirir un horno eléctrico y compro muchos utensilios más para producir más y facilitar el proceso de producción.
1
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 1.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
1.2.1 ANALISIS INTERNO
Capacidad organizacional y administrativa a) Planeación. La planeación implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos futuros de acción.1
Misión y visión La panadería Carolina no cuenta con una misión y visión establecida y escrita dentro de las instalaciones de la empresa. Aunque el propietario Don José Rubén Ayala Canales tiene una idea concreta en que es una empresa que se dedica a conocer y satisfacer a sus clientes en brindarle un pan de buena calidad y que tiene un fin de poder expandirse y ser una empresa líder en la elaboración de pan en toda la zona oriental.
Objetivo La panadería Carolina no tiene un objetivo establecido y escrito el cual le proporcione una guía que ayude a que los empleados que laboran en ella tomen referencia y así motivarlos para que puedan alcanzar dicho objetivo y poder obtener buenos resultados dentro de la empresa.
1
Koontz, Harold y Heinz Weihrich. Administración; una perspectiva Global 11° Edición. Mc Gran – Hill, México 1998. Pág. 126.
2
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II El propietario Don José Rubén Ayala Canales debe plantear objetivos estratégicos por escrito para que así sus empleados puedan tener conocimientos de ellos para que puedan motivarse aun más y obtener mejores resultados tanto dentro como fuera de la empresa.
Estrategias Las estrategias se manejan de forma empírica, el Sr. José Rubén Ayala Canales es el que se encarga de dirigir el proceso de elaboración y ejecución de las estrategias que él considera que le darán buenos resultados y las
que se pueden emplear de la mejor
manera dentro de la empresa. No cuentan con un plan estratégico para poder enfrentar los cambios del ambiente tanto interno como externo.
Es evidente que el Sr. José Rubén Ayala Canales no tiene conocimientos de cómo manejará la organización en el futuro inmediato con la implementación de estas estrategias. Pero las estrategias que ejecuta están orientadas para generar un desempeño exitoso en el presente y poder ser competente en el mercado que cubre la empresa.
Debe implementar mejores y nuevas estrategias operativas, para manejar las unidades operativas pertinentes (lugar de producción, centros de distribución) y las específicas de gran importancia (Publicidad, marcas específicas de sus productos, ventas y operaciones con tecnología)
Políticas La panadería Carolina no cuenta con políticas escritas que le permitan orientar a sus empleados a como realizar su trabajo, para así poder obtener un mejor funcionamiento en las distintas áreas o departamentos de la empresa. 3
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II La panadería Carolina debe establecer políticas por escrito dentro de la empresa enfocadas a que sus empleados puedan emplearlas de la mejor manera para que así puedan desempeñarse bien. Beben establecerse por escrito dentro de la empresa ya que así los empleados podrán recordarse siempre la implementación adecuada de estas políticas.
Presupuesto La organización elabora presupuestos una vez a la semana en base a la producción del periodo o que se espera hacer en dicho periodo.
Programas Las actividades enfocadas en el proceso de producción están establecidas, la desventaja es que no las tienen por escrito lo que puede generar contratiempos al momento de realizar el trabajo ya que el dueño es el encargado de brindar los programas pero de forma empírica.
Valores La panadería Carolina no cuentas con valores escritos el cual ayuden a que le den una personalidad a la empresa. Aunque no cuenta con estos valores por escritos la panadería Carolina implementa empíricamente valores que ayudan a que sus empleados tengan una conducta ética dentro de la empresa, trabajo en equipo entre sus trabajadores y brindar un excelente servicios a todos sus clientes con algunos valores que practica la organización pero sin tenerlos por escrito.
4
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II b) Organización. Es la estructuración Técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y materiales de un organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos señalados en la planeación.2
División del trabajo Las división del trabajo que se lleva a cabo en la panadería Carolina es de acuerdo a las funciones que realizan cada uno de los empleados, esto permite mayor eficiencia y precisión ya que los empleados saben exactamente qué es lo que deben de hacer evitando confusiones.
Jerarquización En la panadería Carolina hay un nivel de jerarquización en la toma de decisiones, pues el dueño el Sr. José Rubén Ayala Canales es el que tiene autoridad en la empresa y es el que toma las decisiones dentro de ella, esto es favorable porque permite desarrollar mejor la administración ya que posee pocos empleados.
Unidad de mando La gerencia es la unidad de mando de toda la empresa. Ya que para cada función debe existir un solo mando con el fin de evitar la confusión entre los empleados, al momento de acatar las órdenes.
Delegación de Autoridad y Responsabilidad 2
Gómez Ceja, Guillermo. Planeación y Organización de Empresas. 8° Edición. MC Graw Hill, México, 1995 Pág. 191.
5
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II El tipo de autoridad que se da es lineal, que parte del propietario que es el gerente a todos los demás empleados y únicamente el Sr. José Rubén Ayala Canales delega responsabilidad y autoridad (en caso de ausentarse) a su hija es que adquiere dicha autoridad. En el área de producción hay una líder el cual es delegado por el gerente para que supervise las labores de los panaderos.
Tramo de control El control es el adecuado ya que el propietario tiene una supervisión inmediata sobre el personal. Esto es una ventaja ya que cuenta con pocos empleados, porque al momento de supervisarlos puede tener control total sobre lo que sucede en la empresa.
Centralización En lo que tiene que ver con la centralización dentro de la empresa pues todas las actividades que se realizan están centralizadas a la gerencia que en este caso es el propietario esto se debe a que la organización no está dividida en departamentos y además cuenta con poca mano de obra esto hace que todas las actividades se centren a la gerencia.
Departamentalización La departamentalización dentro de la empresa no se da ya que la organización no está dividida en departamentos específicos en que se agrupen funciones o actividades. Aunque dentro de la panadería hay áreas específicas en la que se podría departamentalizar como son: la producción, distribución y venta.
6
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Coordinación Para la elaboración, distribución y venta del pan la empresa realiza una seria de actividades para que se lleven a cabo de la mejor manera, aunque la empresa no cuente con manuales específicos en los cuales detallen todas y cada una de las actividades de sus empleados el cual es un problema ya que no pueden conocer la información acerca de todas las funciones que se son asignadas ellos tratan de realizarlas de la mejor manera para obtener buenos resultados dentro de la empresa.
Cultura Organizacional La cultura organizacional dentro de la panadería Carolina es una cultura que el dueño es el que la ha establecido e inculcado a cada uno de sus trabajadores, también la empresa comparte valores que ayuden a que exista un clima organizacional agradable que ayuda a que tenga buenas relaciones entre sus empleados y esto ayuda a que tengan un buen desempeño dentro de la organización.
c) Integración. Consiste en los procedimientos para dotar a la organización de todos aquellos recursos que la fase mecánica señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos y buscando su mejor desarrollo.3
Reclutamiento El reclutamiento de mano de obra para las bacantes de puestos de trabajo dentro de la panadería Carolina se realiza atreves de recomendaciones que los mismos empleados le hacen a el propietario. También el dueño toma en cuenta las personas interesadas que se abocan a la empresa en busca de una bacante de trabajo pero tomando en cuenta los conocimientos que este individuo posee para la realización del trabajo, esto en una medida
3
Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas: teoría y práctica, volumen 1. Limusa – Wiley 1967. Pág. 67.
7
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II le ayuda a la empresa ya que no incurre en gastos para dar a conocer a los interesado en la bacante que está en la empresa en este momento.
Selección En cuanto a la selección del personal los individuos que son reclutados tienen que realizar una solicitud de empleo en cual contenga la información necesaria en la que detallen las habilidades y experiencia que tienen relacionada a la bacante que están por ocupar dentro de la empresa, además el proceso de selección se realiza por medio de una entrevista que se le hace al individuo después de haber llenado la solicitud correspondiente, también se somete a prueba durante una semana para la demostración de sus destrezas y habilidades en lo que tiene que ver la ocupación de la bacante disponible esto ayuda para así poder contratarse a la persona idónea para el trabajo.
Introducción La integración del personal seleccionado el Sr. José Rubén Ayala Canales le brinda la información de las actividades que realizara el trabajador, además le muestra las instalaciones de la organización, el personal que esta laborando (compañeros de trabajo) y las herramientas que utilizara para realizar su trabajo. Uno de los problemas que tiene la empresa es que no cuenta con manuales de bienvenida y de procedimientos o descripción de puesto el cual le serviría de mucha ayuda al empleado para la realización de sus actividades.
Manuales administrativos La panadería Carolina no posee ningún tipo de manuales administrativos. Esto sin duda es una debilidad de la organización ya que los manuales son esenciales ya que ellos están establecidos los objetivos, políticas y la estructura de la empresa lo cual sirven de guía al trabajador para obtener mejor desempeño dentro de ella. 8
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Integración de los recursos El área de producción es la que posee los recursos o materiales y el recurso humano necesario para la elaboración del pan, esto es una ventaja porque permite un mejor resultado, es decir las herramientas y los materiales necesarios se encuentran en el lugar indicado para proceder a su utilización.
Capacitación La empresa no cuenta con programas de capacitación a sus empleados el cual ayuden a que sus trabajadores puedan desenvolverse mejor dentro la empresa ya que el propietario gerente considera que es una empresa que cuenta con poco personal y que no es necesaria dichas capacitaciones. d) Dirección. Es el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.4
Mando o Autoridad Dentro de la panadería Carolina la autoridad y mando la adquiere el Sr. José Rubén Ayala Canales cuando él está ausente la que adquiere dichas responsabilidades es su hija ella tiene la autoridad de dar órdenes y delegar responsabilidades a los empleados, además en el área de producción existe un líder que es el que supervisa y manda a los panaderos. Pero el problema de la empresa es que si el dueño y su hija están ausentes en la organización no pueden delegar facultades en lo que tiene que ver en la toma de decisiones importantes ya que los únicos encargados de esas decisiones son el propietario y su hija, también en el momento de dar órdenes estas no se transmiten por escrito si no
4
Koontz, Harold, Ob. Cit. Pág. 498
9
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II de una forma informal el cual puede generar dificultades en el cumplimiento de las actividades de los empleados.
Comunicación Cuando se trata de dar información a sus trabajadores en la panadería Carolina se hace de forma informal ya sea verbalmente. La dificultad de que el dueño utilice este mecanismo de comunicación para dar a conocer la información a sus trabajadores es que puede generar malos entendidos lo que ocasionar que no realicen de la mejor manera sus responsabilidades.
Supervisión La supervisión de las actividades delegadas dentro de la empresa es realizada por el propietario y en el área de producción los encargados de la supervisión son los líderes.
Motivación Los mecanismos de motivación que utiliza la panadería Carolina para incentivar a sus empleados a que puedan desempeñarse mejor dentro de la empresa son: brindarle un aguinaldo al empleado, realizar cena navideña y rifar regalos entre sus empleados esto de una forma ayuda a que sus empleados se sientan motivados. El problema es que estos incentivos solo se realizan al final del año lo cual puede ocasionar problema a sus trabajadores para no obtener mejores resultados.
Liderazgo El liderazgo dentro de la empresa la realiza el Sr. José Rubén Ayala Canales ya que es el gerente propietario de la organización y es el que se encarga de dirigir y diseñar visión de 10
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II la empresa. Además él como propietario es el encargado de inculcar valores y actitudes que sean las adecuadas para tener una cultura organizacional agradable. e) Control. Es el proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación evidente.
5
Como parte inicial del proceso de control el dueño realiza un control continuo en el proceso de producción del pan el Sr. José Rubén Ayala Canales supervisa detalladamente la producción a que este marchando como se espera tomando en cuenta los materiales usados sean los adecuados o establecido, al momento de que el pan se va a hornear lleva un control de el tiempo que tiene que estar en el horno las latas de pan para así no tener desperdicios en lo que tiene que ver al producto o ver la cantidad producida que se ha logrado. Para llevar el control en cuanto a la asistencia de los empleados el jefe del taller tiene una lista con los días de la semana ahí se marca que empleados asisten a su trabajo, si el empleado comete una falta lo castigan sin una semana de sueldo. Otro punto de referencia en lo que tiene que ver en el control dentro de la empresa pues es que al momento de que los repartidores salen de las instalaciones de la empresa el propietario es el que se encarga de supervisar que cantidad de productos están llevando sus trabajadores a sus clientes para asegurarse que sea el solicitado por ellos. En cuanto a la materia prima se hace uso del método de evaluación de inventario Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS). Mediante este procedimiento se considera que los materiales de adquisición más antiguo son los primeros en utilizarse. Conclusión: Panadería Carolina esta deficiente en una estructura organizativa como es contar con una misión y visión de la empresa, objetivos y valores, programas manuales lo cual es una debilidad dentro de esta capacidad. Pero posee muchas fortalezas, como
5
Robbins, Stephen P. administración; Teoría y Práctica. 4° Edic. Prentice Hall, México. 1994. Pág. 553
11
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Capacidad Productiva Productividad: En la Panadería Carolina se dedica a la fabricación de diferentes tipos de pan francés, ya que en la actualidad tiene una gran demanda en el mercado, produciendo aproximadamente 40 Arrobas diariamente, la ventaja es que donde está ubicada la panadería cuenta con mucha población que busca el producto ya que es de buena calidad y la desventaja es que hay muchas panaderías que se dedican a la elaboración de estos mismos productos, por lo hay días que disminuye el volumen de producción.
En la Panadería Carolina tiene una capacidad instalada para producir bajo condiciones óptimas un aproximado de 140 arrobas semanales de Harina y otros componentes para elaborar pan francés, considerando que solo utiliza 4 panaderos, 1 cilindrista, 2 horneros, 1 líder que supervisa el proceso productivo y se integra en la elaboración del pan y un tapador. La panadería tiene una capacidad productiva que no es del 100% esto quiere decir que está trabajando debajo de la capacidad que podría por que solo utiliza un horno industrial ya que posee dos hornos.
Proceso Productivo: Para el proceso de elaboración del pan se necesitan realizar diversas tareas como Amasar la harina con todos los ingredientes esenciales hasta que se vuelva una masa, Pasar la Masa por el cilindro, luego se hace las pelotitas para cada tipo de pan luego se tapan las latas donde están las pelotitas de masa hasta que crezca la masa,
luego
se
hornea
y
luego
se
saca
del
horno
y
se
deja
enfriar.
12
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Descripción del proceso de producción del pan francés. De manera muy general este es el proceso productivo, son los pasos más destacados dentro de la fabricación del Pan Francés. Paso # 1. Primero se necesita tener listos todos los ingredientes esenciales tales como: Harina, levadura, azúcar, sal, agua, manteca. Luego se echan en una amasadora Industrial que se encarga de revolver todos los ingredientes hasta que se transformen en una masa. Paso # 2. Cuando la masa ya esta lista el cilindrista la agarra y la pasa por el cilindro industrial que son dos rodos con presión solo una persona con experiencia puede manejar esta máquina y el tiempo aproximado de 10 a 15 minutos que la masa se está pasando por el cilindro mientras esto pasa los panaderos alistan las latas en que se van colocar las bolitas de masa. Paso # 3. Luego se coloca la masa en una mesa y se ponen 4 panaderos a hacer bolitas de pan empiezan a llenar las latas con bolitas de diferentes tamaños para el pan pequeño, luego el mediano, el grande, para hot dog, de torta. En ese orden lo van haciendo hasta que se termine la masa. Paso # 4. Luego el tapador se encarga de tapar cada lata llena de bolitas de masa y esperar hasta que la masa crezca para avisarle al hornero que ya está listo para cocinarlo.
13
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Paso # 5. Luego el hornero se encarga de agarrar las latas y meterlas al horno industrial y esperar 40 minutos hasta que esté bien cosido, luego lo saca del horno y lo va ordenando de acuerdo al tipo de pan y deja lo deja 30 minutos hasta que el pan se enfrié. Paso # 6. Luego es colocado en los Carros repartidores y otra parte queda en la panadería para su venta. Maquinaria: Para la Elaboración del pan francés se utilizan las diferentes herramientas y maquinaria tales como, una Meza, latas de 80x100 cm, Una paleta de Madera, Una Amasadora, Un Cilindro, Un Horno, Estantes Móviles. Esto es lo que permite elaborar pan francés de muy buena calidad y a la vez permite que el tiempo en el proceso de producción sea óptimo. Tecnología: La panadería Carolina cuenta con dos hornos Industriales Eléctricos y dos cilindros Industriales Eléctricos y Una Amasadora Industrial Eléctrica, También cuenta con una planta eléctrica que le permite asegurar que el proceso de producción no se detenga ya que alimenta de corriente eléctrica todo el taller y la casa donde son atendidos los clientes, también posee un pozo que tiene adaptado un sistema de Agua y un filtro purificador industrial que permite abastecer de agua a toda la producción cuando se necesita, a la vez cuenta con un sistema de seguridad con cámaras de video que permiten ver a los trabajadores del taller, el parqueo de los carros repartidores y el portón donde se atienden a los clientes. Planta: El local donde la empresa fabrica el pan francés en la actualidad es suficientemente grande ya que posee espacio para el área de producción, de distribución y de atención al cliente esto permite que todos los procesos se desarrollen de la mejor manera y a la vez se tiene un espacio adecuado para mantener los inventarios de materiales en buenas condiciones de igual forma el producto terminado.
14
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Adquisición de Insumos: Entre los materiales para la fabricación del pan francés están: La Harina se las provee Molsa SA de CV ubicada en San Salvador, está el azúcar, la sal, la manteca, la levadura, todos estos demás insumos se los provee la comercial Rivera ubicada una cuadra atrás de la panadería, el agua es brindada por el pozo con el sistema del filtro purificador en el mismo taller. Existe una ventaja ya que la mayoría de insumos los provee un solo proveedor y que está ubicado bastante cerca de la panadería brindándoles rapidez y buen servicio al momento de adquirirlos. El costo de la Elaboración del pan francés es el siguiente:
PAN DE HOT
PAN DE
DOG 1
TORTA M. 1
ARROBA
ARROBA
$6.90
$6.90
$6.90
$0.60
$0.60
$0.60
$0.60
$0.41
$0.41
$0.41
$0.41
$0.41
PANES POR LATA
50
32
8
20
12
CANT. LATAS POR ARROBA
14
14
14
14
14
$7.91
$7.91
$7.91
$7.91
$7.91
PRODUCTO RECURSOS
PAN
PAN
PEQUEÑO 1
MEDIANO 1
ARROBA
ARROBA
$6.90
$6.90
$0.60
PAN GRANDE 1 ARROBA
COSTOS DE MATERIALES
COSTOS DE FABRICACION E INSTALACION COSTO DE TRANSPORTE
TOTAL
15
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II El detalle de los materiales que se utiliza es el siguiente:
RECURSOS
PAN
PAN
PAN
PAN DE
PAN DE
PEQUEÑO
MEDIANO
GRANDE
HOT DOG
TORTA M.
POR
POR
POR
POR
POR
ARROBA
ARROBA
ARROBA
ARROBA
ARROBA
HARINA SEMIFUERTE
25 Lbs.
25 Lbs.
25 Lbs.
25 Lbs.
25 Lbs.
AZUCAR
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
LEVADURA
0.90 Lbs.
0.90 Lbs.
0.90 Lbs.
0.90 Lbs.
0.90 Lbs.
SAL
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
0.36 Lbs.
MANTECA
0.042 Lbs.
0.042 Lbs.
0.042 Lbs.
0.042 Lbs.
0.042 Lbs.
AGUA
1 Lts.
1 Lts.
1 Lts.
1 Lts.
1 Lts.
MASA PREPARADA POR PAN
0.0357 Lbs.
0.0558 Lbs.
0.2232 Lbs.
0.0893 Lbs.
0.1488 Lbs.
PANADERO
1
1
1
1
1
MEZA
1
1
1
1
1
AMASADORA
1
1
1
1
1
CILINDRO
1
1
1
1
1
CILINDRISTA
1
1
1
1
1
HORNO
1
1
1
1
1
HORNERO
1
1
1
1
1
TAPADOR
1
1
1
1
1
Conclusión: En esta capacidad que es donde se está visualizado la producción del pan francés, hay muchas fortalezas que ayudan a la empresa, como son: Procesos productivos adecuados, buena maquinaria para la producción, tecnología adecuada para la producción, buena adquisición de insumos y costos bajos. Con debilidades como: Que la 16
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II capacidad productiva no está a 100% ya que la empresa solo usa uno de los dos hornos que posee.
Capacidad Mercadológica-Comercial Ventas: Las Ventas son a consumidor final, se entregan directamente al cliente ya que Panadería Carolina distribuye a domicilio los diferentes tipos de pan que elabora, esta empresa
distribuye el pan en la mayoría de tiendas de la Ciudad de San Miguel y El
Platanar, también brindan créditos de un límite de $200 a la semana lo que le ha servido para crecer como empresa en la industria de panificación.
Producto: El pan que elabora panadería Carolina tiene una gran variedad, se elabora pan francés, de todos los tamaños, pan para hot dog, pan para torta y pan sándwich, esta variedad de pan francés es favorable para la empresa ya que mas tiendas están vendiendo su pan y esto le trae mayores ingresos Precio: Esta empresa tiene variedad de precios de acuerdo al tipo de pan que elabora, los precios se mantienen no importando el precio de harina en el mercado, esto le favorece a la empresa ya los consumidores los prefieren por sus precios y por la cantidad de pan que dan por el precio.
Tipo de Pan
Precio Unitario
Pan francés pequeño
$
0.02
Pan francés mediano
$
0.06
Pan para hot dog
$
0.08
Pan para torta
$
0.20
Pan para sándwich
$
0.25 17
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Plaza: El local donde se encuentra la empresa es una ventaja porque se encuentra en una zona conocida por las personas que desean adquirir el pan. Promoción: Panadería Carolina no cuenta con un plan de publicidad, ya que adquiere clientes a través de las recomendaciones de los mismos, esto representa una desventaja ya que se limita la publicidad en otros sectores de la población. Distribución: Cuando el pan se encuentra terminado se traslada a una zona de productos terminados para luego trasladarlas a los carros distribuidores que se encargaran de llevarlo a las diferentes tiendas, se traslada una parte del pan a una zona de ventas que se encuentra en la empresa para los clientes cercanos. Conclusión: En esta capacidad de la empresa, hay muchas fortalezas recalcables como son: Buena atención al consumidor final, servicios a domicilios, otorgamiento de créditos a clientes, variedad de tipos de pan francés, precios accesibles, con una buena ubicación de su local y con una debilidad que es que no cuenta con publicidad lo cual hace que no sea conocido mayor mente en el mercado.1.3.4. Capacidad Financiera Flujo de efectivo: Panadería Carolina tiene costos por la producción de pan francés al día de $250 ganando o teniendo una utilidad de $250 al día.
Inversión: La empresa posee la capacidad económica suficiente para realizar inversiones, por ello la empresa ha hecho la inversión de dos hornos industriales con un precio de $500,000 cada uno. Logrando así que la empresa pueda ser más competitiva frente a las otras panaderías.
Liquidez: Panadería Carolina se mantiene solvente ante sus proveedores y no posee deudas. Esto permite flexibilidad en la empresa en donde los ingresos pueden ser destinados a optimizar la producción, ya que el capital con el cual trabajan es propio,
18
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II puesto por el mismo dueño, y por ello les permite invertir, aunque no puramente a la investigación y desarrollo de productos. Conclusión: Aquí mediante el análisis interno pudimos determinar que las fortalezas de esta capacidad son: Cuenta con buena Liquidez económica, capacidad de inversión y buenos márgenes de utilidad. Ya que se cuenta mayor mente con capital propios sin necesidad de préstamos.
Capacidad de Recursos Humanos Contratación: Para la contratación de personal Panadería Carolina se establecen requisitos habilidad y experiencia para hacer el pan, todos los empleados deben tener el conocimiento para la elaboración del pan así como el uso correcto de la maquinaria. Selección: En cuanto a la selección del personal los individuos que son reclutados tienen que realizar una solicitud de empleo en cual contenga la información necesaria en la que detallen las habilidades y experiencia que tienen relacionada a la bacante que están por ocupar dentro de la empresa, además el proceso de selección se realiza por medio de una entrevista que se le hace al individuo después de haber llenado la solicitud correspondiente, también se somete a prueba durante una semana para la demostración de sus destrezas y habilidades en lo que tiene que ver la ocupación de la bacante disponible esto ayuda para así poder contratarse a la persona idónea para el trabajo. Inducción y entrenamiento: La inducción del nuevo personal lo realiza la empleada con más experiencia laboral. Capacitación: La empresa no realiza capacitaciones ya que la mayoría de empleados ya tienen el conocimiento de cómo elaborar el pan, ya que a la hora de la contratación solo se aceptan personas con la experiencia, pero los proveedores les dan capacitaciones cuando quieren dar a conocer uno de sus productos
19
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Remuneración: A cada empleado se le paga por arroba diaria, a los panaderos se les paga $1.50, a los horneros $1.50, al cilindrista $0.50, al tapador $0.30, los auxiliares de motoristas ganan $40 semana, los motoristas $50 semanal Horas de Trabajo: El horario establecido de lunes a sábados para panaderos y cilindrista es 5:00 am a 9:00am y de 11:00am hasta 3:00pm, el hornero entra a las 12:00 pm y sale a las 3:00pm y de 6:00pm a 9:00pm Evaluación del Desempeño: El propietario y el líder es el encargado de supervisar las labores de los panaderos, supervisa desde se está elaborando hasta el traslado del pan a los carros distribuidores para que la calidad del pan sea la mejor Relaciones Laborales: Si existen buenas relaciones laborales, se fomentan valores como la honestidad, compañerismo y responsabilidad; tanto con los clientes como para los empleados entre sí. Conclusión: En esta capacidad de encontraron las fortalezas como son: Buen reclutamiento de empleados, Buenas Relaciones laborales, Buena selección de empleados, Buena integración de los recursos. Y se hallaron las debilidades como son: poca motivación al personal.
Capacidad de Investigación y Desarrollo. Panadería Carolina no cuenta con capacidad de investigación y desarrollo puramente dentro de la empresa misma, es por medio de sus distribuidores que hace parte de esto. Los distribuidores de harina llevan propuestas de nuevos químicos usados o nuevas mezclas para la elaboración de pan, estas propuestas hechas por los distribuidores es mas dirigido principalmente a la preservación de más largo tiempo de productos de pan. Pidiendo a la empresa efectué pruebas de los nuevos químicos o mezclas para pan. Aunque la panadería cuenta con solvencia financiera; no genera puramente una investigación o desarrollo encaminado a la producción, pero lo que sí que las mezclas hechas como pruebas a petición del distribuidor funciona, se envía a capacitación a un 20
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II empleado de la panadería para que pueda aprender el nuevo método más eficientemente y así aplicarlo a la empresa. Conclusión: La empresa no posee investigación y desarrollo siendo esto una debilidad de la misma.
Estrategia Actual Panadería Carolina tiene como una de sus principales estrategias ofrecer sus productos a precios competitivos con el objetivo de adquirir más clientes los cuales esperan obtener productos de la mejor calidad y esto se logra gracias a la experiencia del propietario que tiene bastantes años en este rubro. Los clientes de la panadería son de la ciudad de San Miguel y sus alrededores ya que se distribuye a El Platanar y va en aumento ya que cada vez son más las tiendas que compran y venden el pan elaborado por Panadería Carolina. Para obtener precios competitivos la empresa se vale de diversos factores como una buena relación con sus proveedores pues no se tiene deudas económicas con ninguno, esta empresa utiliza las herramientas necesarias para la elaboración del pan, aprovechando al máximo los materiales sin aumentar costos. Para poder ofrecer a los clientes buenos precios la panadería adquiere sus insumos directamente de los proveedores: Molsa y Comercial Rivera. La empresa para comodidad de los clientes en el caso de las tiendas la panadería distribuye a domicilio cada uno de los pedidos que se realizan. La empresa no cuenta con un sistema de publicidad ya que esta se realiza mediante recomendaciones de los propios clientes, solamente atreves de calendarios que dan a sus clientes y por tarjetas de presentación esta herramienta no ayuda adecuadamente al funcionamiento de la misma porque no tiene mayor alcance en el mercado.
21
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Todo lo anterior nos permite conocer las estrategias que
posee la empresa para su
efectiva realización y nos permite una mejor comprensión para realizar las estrategias necesarias que le permitan a la empresa poder tener mejores ventas locales. Esta estrategia es la que el Sr. Ruben Ayala. Conclusión: La estrategia que la empresa posee en realidad según la teoría es la de Nicho de Mercado, esta estrategia le permite a Panadería Carolina poder centrarse en una porción de mercado total ya que sus clientes son las tiendas del mercado de la Ciudad de San Miguel, y el platanar.
Precios y Costos: Análisis Competitivo Los precios de los diferentes tipos de pan que elabora la empresa son aceptables y competitivos ya que no son altos ni bajos En comparación con la competencia Panadería Carolina se destaca porque la cantidad de pan que venden a sus clientes es mayor por su precio a comparación con sus principales competencias como Panadería Franklin y Panadería Jorge que son las panaderías más cercanas, aunque el precio lo mantienen las otras panaderías
22
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Precios Unitarios Pan Hot Pan
de
Sándwich
Pan
Pan
Pan
Pequeño
Mediano
Dog
$
0.02
$
0.06
$
0.08
$
0.20
$
0.25
$
0.02
$
0.06
$
0.08
$
0.20
$
0.25
$
0.02
$
0.06
$
0.08
$
0.20
$
0.25
Torta
Panadería Carolina Panadería Franklin Panadería Jorge
Se puede observar que los precios se mantienen en el mercado ya que la competencia da al mismo precio los productos. Los costos en los que incurre la empresa le permiten colocar a unos buenos precios sus diferentes productos Los costos en los que incurre la empresa para la fabricación de los diferentes tipos de pan diario en arrobas en cuanto a materiales es de $6.90, en costos de fabricación e instalación $0.60, costos de transporte $0.41, esto le permite dar un buen precio sus productos ya que por ese precio dan una mayor cantidad de pan que la competencia ya que las panaderías mencionadas anteriormente ofrecen el pan al mismo precio pero una cantidad mínima de pan, esto hace que los clientes los prefieran, además de la calidad que tiene el pan. A continuación se hace uso de la cadena de valor de Panadería Carolina
23
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Actividades Y costos principales
Proveedores
Operaciones
Proveedores
-Mezclado
Molsa
-Amasado
Comercial Rivera
-Formado -Horneado
Distribución
La distribución es directa ya que tiene una sala de ventas, pero también es indirecta ya que se distribuye a domicilio
Compradores
En su mayoría los compradore s son tiendas minoristas
Actividades Y costos de apoyo
Administración General
Proveedores: Los costos aportados en la cadena de valor de la empresa son los costos de la materia prima y materiales comprados. La empresa mantienen relaciones o alianzas con Molsa el dueño de la empresa le remesa dinero a la empresa y esta le provee de la harina al precio que se lo da a los grandes distribuidoras es decir que la panadería obtiene 24
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II un precio más bajo la materia prima que las demás panaderías y la entrega de la empresa Molsa es en 24 horas de entregar la materia prima. Con la comercial Rivera La Panadería no tiene un con trato pero si mantiene relación de compra en buenos aspectos, la Comercial Rivera ofrece buenos precios de muchos de los suministros aparte de la harina, se pudiera decir que ya la Panadería Carolina tiene buenas alianzas con sus distribuidores además son los que más lo proveen de los suministros. Operaciones: Esta actividad se refiere a los costos asociados con la conversión de la materia prima a un producto terminado vendible, implica costo de producción, mantenimiento del equipo, instalación. Distribución: Implica relacionado a costos, a la distribución de los productos para que llegue a manos de los consumidores que en su mayoría son tiendas de la ciudad de San Miguel. Administración general:
toma
de
decisiones
estratégicas
para
determinar
el
funcionamiento, supervisa todo el proceso.
Posición Competitiva De La Empresa La panadería carolina utiliza diferentes mecanismos que le ayudan a diferenciarse con la competencia que tiene que ver en la producción y distribución del pan uno de estos mecanismos es asegurar que los precios que tiene sus productos sean los más accesibles para todos sus clientes, este mecanismo es sin duda un atractivo que es tomado en cuenta a la hora de comprar por parte de los clientes además cuenta con un mecanismo de distribución del producto a los distintos lugares que cubre la empresa como son: las tiendas de San Miguel y el platanar estos mecanismos ayudan a que la panadería pueda permanecer competentes en el mercado. Actualmente la panadería Carolina cuenta con estándares de calidad que aseguran que el producto sea de buena calidad para que así sus clientes los prefieran y no disgusten del pan que brinda la empresa, además la organización brinda facilidades de pago a sus 25
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II clientes le brinda créditos de $200 hasta un plazo de una semana para que puedan pagar el producto dichos clientes esto ayuda a que la organización no pierda clientes, también la panadería Carolina brinda servicios a domicilio hasta las 8:00 pm a los clientes que desean pan a esas horas esto sin duda ayuda a que la organización se diferencia a sus competidores además a que de una forma sea competente dentro del mercado de la panificación. Otro mecanismo que hace que la panadería Carolina se diferencie es que elaborar pan con especificaciones de clientes eso quiere decir que brinda productos que vayan acorde a especificaciones de clientes. La panadería Carolina cuenta con mecanismos de publicidad para dar a conocer sus productos y lo hace atreves de calendarios que son recuerdos de fin de año y por medio de tarjetas de presentación de la panadería para las tiendas. Aunque utiliza estos mecanismos de publicidad la empresa pues no son suficientes para que pueda darse a conocer en la zona oriental.
Aspectos estratégicos de la empresa Si la estrategia actual es adecuada frente a las fuerzas motrices presentes en la industria: La estrategia que utiliza actualmente Panadería Carolina es la de ofrecer sus diferentes tipos de pan a un buen precio y de la mejor calidad logrando que sus clientes lo perciban como una empresa higiénica y con bastante experiencia en la elaboración del pan ya posee treinta años en el negocio. Esta estrategia le permite hacer frente a ciertas fuerzas motrices como el ingresos de empresas a la industria, Panadería Carolina tiene la capacidad para mantenerse en el mercado sus clientes son leales por su experiencia y por sus precios, además de los créditos que ofrece a sus clientes. Otra fuerza motriz a considerar es la innovación de mercadotecnia, con respecto a esta los productos que ofrece Panadería Carolina son muy buenos ya que no son altos si no que 26
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II mantienen la tendencia dentro del mercado, además tienen la ventaja de contar con una muy buena ubicación y con lugar propio pero el propietario no se preocupa en la publicidad de sus productos solo se limita a promocionarlos con sus clientes y esto genera una desventaja con la competencia ya que si se invirtiera en publicidad aumentaría las ventas.
En qué medida concuerda la estrategia presente con los futuros factores claves en la industria. La estrategia utilizada por Panadería Carolina con respecto a los factores claves en la industria se relacionan con: Tecnología: La estrategia si concuerda ya que la empresa utiliza maquinaria con la última tecnología para elaborar los diferentes tipos de pan, el propietario ha invertido en diferente maquinaria como hornos. Fabricación: Concuerda con la estrategia actual ya que la empresa busca ofrecer productos de la mejor calidad, a la vez que se emplean materiales y mano de obra con experiencia. Distribución: Concuerda con la estrategia ya que la empresa para expandirse en el mercado distribuye a domicilio en pan a sus clientes. Mercadotecnia: Esta es uno de los puntos débiles de la empresa ya no se promociona los productos que ofrece la empresa. Organización: este factor no concuerda con la estrategia de la empresa, aunque la empresa es mediana-empresa no posee experiencia ni conocimientos gerenciales, según la teoría administrativa se realiza de forma empírica. Cuán buena es la defensa que ofrece la estrategia presente contra las cinco fuerzas competitivas. Para hacer frente a las empresas rivales en cuanto al precio y a la calidad, seguridad que las empresas ofrecen a los compradores, Panadería Carolina
mantiene precios 27
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II competitivos, de modo que no sean mayores a los de la competencia también ofrece muy buena calidad en la elaboración de los diferentes tipos de pan. Como lo mencionábamos anteriormente la entrada de nuevas empresas si afecta pero no drásticamente a la empresa, ya que la misma calidad, precio y experiencia que tiene la ayudaran a prevalecer. De qué manera puede ser poco adecuada la estrategia presente para proteger a la compañía contra las amenazas y debilidades. La estrategia actual que posee la empresa es básicamente mantener clientes, pero no utilizan un plan de publicidad que les permitiría ganar más clientes y obtener más ganancias, y esto a lo largo le puede afectar ya que no crece como empresa al no expandirse en el mercado. Dónde y cómo puede ser vulnerable la compañía al ataque competitivo de uno o más rivales. Uno de los aspectos vulnerables que posee la empresa es que no promociona sus productos, en comparación con la competencia que si hace uso de ella, esto puede ser una desventaja para obtener más clientes, clientes que pueden ser ganados por la competencia por publicitar sus productos. Las ventajas que poseen la empresa y cómo puede compensar las desventajas. Panadería Carolina posee ventajas en cuanta calidad, precio y experiencia en la elaboración de pan, pero también debe de trabajar para compensar sus desventajas como la de no hacer uso de la publicidad en sus productos. Dónde se localizan los puntos fuertes y débiles en la estrategia presente. Los puntos fuertes de Panadería Carolina es la calidad de sus productos, ubicación, y una muy buena atención al cliente ya que el pan se distribuye a domicilio, Los puntos débiles se localizan en la poca publicidad que la empresa posee y la competencia que es mucha, además no cuenta con la maquinaria suficiente ya que solo tienen un horno. 28
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Se debe aprovechar el conocimiento que muchos compradores tienen sobre la calidad y buen servicio que se ofrece manteniendo dichos factores para que siga prevaleciendo dicha ventaja. Si se necesitan acciones adicionales para mejorar la posición de costos de la compañía,
aprovechar
oportunidades
nuevas
y
fortalecer
la
posición
competitiva de Panadería Carolina La estrategia actual de Panadería Carolina está funcionando en cierto aspecto por lo tanto es necesario mantenerla pero se le debe adicionar otros factores que ayuden a erradicar los problemas. Como hacer uso de publicidad no solamente con tarjetas de presentación y calendarios, se debe de abrir mercado en otros sectores de la población, se debe de organizar bien la empresa ya que no hay una formalidad en los puestos
29
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Fortalezas y Debilidades. Panadería Carolina posee las siguientes fortalezas y debilidades: Fortalezas Administrativos
Debilidades Administrativos
-
Constante Supervisión
-
No hay misión ni visión establecida
-
Buena comunicación entre empleados y
-
No posee estructura organizacional
propietario.
-
No posee ningún tipo de manuales
-
Buena División del Trabajo.
-
No hay políticas establecidas.
-
Jerarquización.
-
Comunicación Informal
-
Unidad de Mando.
-
No hay un plan estratégico definido
-
Buena delegación de Autoridad y
-
Presupuestos empíricos.
responsabilidad.
-
Programas empíricos.
-
Buen Tramo de control.
-
Jerarquización.
-
Buena centralización.
-
No posee cultura organizacional definida.
Producción
Producción
-
Producto de buena calidad
-
Falta de innovación
-
Mano de obra experimentada
-
Capacidad Productiva no al 100%.
-
Local Propio
-
No posee Departamentalización.
-
Adecuado Proceso de Producción
-
Posee maquinaria Industrial adecuada.
-
Amplio local.
-
Buena adquisición de insumos.
-
Costos Bajos.
Mercadeo -
Falta de publicidad
-
Extensión de mercado limitada
Mercadeo -
Buena Ubicación 30
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II -
Entrega de productos a domicilio
-
Ventas al consumidor final
-
Precios Accesibles al cliente
-
Otorgamiento de créditos a clientes.
-
Variedad de tipos de pan Francés.
-
Buena Ubicación del local.
Recursos Humanos -
Buen reclutamiento de empleados.
-
Buenas Relaciones laborales.
-
Buena selección de empleados.
-
Buena integración de los recursos.
Recursos Humanos -
No hay incentivos motivacionales.
-
No hay capacitación a los empleados.
Investigación y desarrollo -
No existe investigación y desarrollo
Finanzas -
Trabaja con capital propio
-
Pronto pago de clientes
-
Liquidez Económica
-
Buenos márgenes de utilidad.
-
Inversión.
31
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 1.2.2 ANALISIS EXTERNO
Análisis competitivo y la industria. a) Características económicas de la industria. Las características económicas de la industria de la panificación y en este caso es la organización Panadería Carolina se mostraran a continuación: Actualmente el tamaño de mercado de mediana industria de la elaboración de Pan francés
constituye
aproximadamente 40 empresas que se dedican a la elaboración de este producto según datos proporcionados por la alcaldía municipal de San Miguel (ver anexos) que se han mantenido vigentes hasta la fecha en la zona de San Miguel estas empresas se consideran competidoras ya que los productos que estas brindan no tienen diferencia significativa. El número de clientes se ha reducido por un cierto incremento de las empresas que se dedican a elaborar este mismo producto. En el proceso de producción las empresas al igual que Panadería Carolina no poseen planes a largo plazo para modernizar sus productos o implementar cambios en la maquinaria para así poder agilizar la producción aun mas; los cambios han sido lentos y escasos y generalmente los ciclos de vida de estos son muy largos, no existe tampoco ninguna empresa que despliegue técnicas de investigación y desarrollo por falta de recursos económicos, la situación económica en la que atraviesa el país o porque las empresas se mantienen solamente con capital propio.
Comúnmente las empresas no se atreven a invertir en equipo y maquinaria tecnológica debido al mercado reducido de clientes que existe actualmente pero piensan que es necesario la innovación o modificación de los productos actuales para mejorar sus ventas y tener una mejor posición en el mercado y lo hacen a través de contratación de mano de obra calificada y con experiencia, lo que ayuda a las empresas a reducir sus costos y aumentar la curva de aprendizaje/experiencia Las características económicas de una industria son trascendentales debido a la importancia que se refleja en sus estrategias, lo cual ayuda a formarse una idea o un 32
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II panorama del ambiente industrial en el que se encuentran las empresas que en nuestro caso panificadoras; cuando hablamos de industria nos referimos a un grupo de compañías cuyos productos tienen tanto atributos similares que compiten por los mismos clientes tal es el caso de la empresa Panadería Carolina la cual se considera como Mediana industria Panificadora.
Curva de aprendizaje.
Curva de aprendizaje en experiencia 6 5
unidades
4 3 Experiencia 2 1 0 4
8
12
16
25
Tiempo en minutos
Análisis: Se muestra que según la experiencia de la producción de pan francés el máximo para producir el pan es de 25 minutos es decir que la producción por unidad no puede sobrepasar este tiempo ya sea para pan pequeño, mediano, Grande, Para Hot Dog y Pan para Sandwich.
33
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Curva de Aprendizaje de pan Frances Pequeño. 0.045
0.035 0.03 0.025 0.02
Reduccion 10%
0.015
reduccion 20%
0.01 0.005 0 700
1400
2800
5600
Volumen de Produccion Acumulativo.
Curva de Aprendizaje de pan Frances Mediano. 0.1 0.09 Precio por unidad (Dolares)
Precio por unidad (Dolares
0.04
0.08 0.07 0.06 0.05
Reduccion 10%
0.04
Reduccion 20%
0.03 0.02 0.01 0 500
1000
2000
4000
Volumen de Produccion Acumulativo.
34
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Curva de Aprendizaje de Pan Hot Dog costos por Unidad(Dolares)
0.12 0.1 0.08 0.06
Reduccion 10% Reduccion 20%
0.04 0.02 0 300
600
1200
2400
Volumen de Produccion Acumulativo.
Curva de Aprendizaje de Pan para Torta. Costos Por Unidad (Dolares)
0.3 0.25 0.2 0.15
Reduccion 10% Reduccion 20%
0.1 0.05 0 200
400
800
1600
Volumen de produccion Acumulativo.
35
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Curva de Aprendizaje de Pan para Sandwich. 0.4 Costo por Unidad (Dolares)
0.35 0.3 0.25 0.2
Reduccion 10%
0.15
Reduccion 20%
0.1 0.05 0 150
300
600
1200
Volumen de Porduccion Acumulativo
Como se muestran en las Graficas de cada uno de los tipos de Pan francés, cada vez que se duplica la cantidad de volumen de producción de Pan en cualquiera de sus tipos el precio unitario se ve afectado por una disminución ya sea del 10% o del 20% es decir que para calcular el costo total de cada producto no es más que multiplicar el precio unitario de acuerdo a la producción para determinarlo, la curva de aprendizaje que se muestran no hacen más que ratificar que en la industria la producción masiva de pan provoca una disminución del precio y así en su costo total. Aquí hay que notar que el porcentaje de la curva de aprendizaje en el caso de 10% este es el porcentaje de reducción y el porcentaje de la curva de aprendizaje es de 90% y del 20% si es del 80%. Esto se logra por la eficacia eficaz de la materia prima utilizada en la producción, pero estos cambios que hemos mostrado no ocurren a corto plazo sino a largo plazo donde la experiencia y la producción masiva afecta a los precios unitarios y por ende al costo total de producción. 36
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II CINCO FUERZAS COMPETITIVAS. Uno de los principales fundamentos del análisis competitivo e industrial es que contiene un estudio de los procesos competitivos de la industria para descubrir las principales fuentes de presiones competitivas a las cuales están sometidas las empresas para llevar a fondo este análisis tomaremos como referencia las cinco fuerzas competitivas de esta industria como es la panificación. La
competencia en la
industria que este caso la industria de la panificación está
determinada por cinco fuerzas competitivas las cuales son:
Presiones competitivas asociadas por el mercado y a la competencia por la preferencia de los clientes, presentes entre vendedores rivales en la industria.
Presiones competitivas asociadas a la amenaza de los nuevos competidores en el mercado de la industria de la panificación.
Presiones competitivas formado por medidas de las empresas de otras industrias para obtener compradores para sus propios productos sustitutos que puedan brindar a los clientes.
Presiones competitivas por el poder de negociación del proveedor.
Presiones competitivas por el poder de negociación del comprador.
1. Rivalidad entre Competidores. La rivalidad en la industria de la panificación sin dudas es muy grande no solo a nivel departamental si no a nivel nacional ya que existen muchas industrias o empresas que se dedican a la fabricación y venta de productos comestible como es el Pan. Para poder identificar la rivalidad en esta industria debemos identificar las distintas herramientas que la competencia está utilizando o poniendo en práctica para poder fortalecerse. Actualmente en las organizaciones que se dedican a la panificación están implementando estrategias que les ayude a que a fortalecerse como es la inversión en 37
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II maquinaria que les ayude a agilizar el proceso productivo como son: los hornos eléctricos, cilindros eléctricos, batidoras. Estas maquinarias sin duda son estrategias de inversión que les ayuda a poder fortalecerse dentro lo que es el mercado y al mismo tiempo poder ser una amenaza para lo que es la Panadería Carolina. Factores determinantes como son la calidad, precio y estilos son otras estrategias de las organizaciones están utilizando para poder tener una mejor ventaja competitiva, con relación a la competencia que puede haber dentro de la industria de la panificación. La necesidad de mantenerse en el mercado y por la gran cantidad de competidores que están en este rubro a provocado que la Panadería Carolina pueda competir a través de estrategias de reducción de precios y distribución a domicilio de lo que es el producto, aunque estas estrategias sin dudas ocasiona mas costos y pocos utilidades a la Panadería Carolina le ayuda a que está se mantenga en el mercado.
2. Entrada Potenciales de nuevos Competidores. Sin dudas el ingreso de nuevos competidores en la industria de elaboración de Pan francés es muy accesible ya que lo que es la industria de la panificación los nuevos competidores que quieran integrarse no tienen mucha dificulta el único impedimento es que dicho competidores no tengan los recursos económicos para integrase pero algunos impedimentos o legislaciones con respecto al ministerio de salud están: Legislaciones y leyes gubernamentales. Para poder ingresar a la industria se debe cumplir con las obligaciones tributarias y realizar proceso legal de constitución de la organización esto sin dudas es una barrera al momento que una organización desee integrarse al mercado. Ya que debe cumplir aspectos legales de control e higiene ya que estas empresas encargadas de la elaboración de productos alimenticios para poder registrarse y ejercer la comercialización de sus productos deben cumplir con una serie de registros fitosanitarios 38
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II que garanticen el cumplimiento de las normas de calidad que todo producto debe tener para ingresar al mercado de la panificación dentro de estos requisitos indispensables están: composición cuantitativa del producto, etiqueta, licencia de funcionamiento de la fabrica y así mismo información requerida para el registro sanitario de el alimento estos aspectos legales sin dudas son una barrera para la introducción de nuevos competidores. Sin dudas una amenaza importante a tonar en cuanta en la Panadería Carolina es el hecho de que una nueva empresa o de las que ya están establecidas baje sus precios ya sea a través de estrategias de innovación de su proceso productivo obteniendo mejores resultados y a la mismo tiempo disminuir costos para así poder reducirle a los precios del producto, también la obtención de estos competidores de la materia prima a un menor precio, o que estas competencias intervengan en una mejor publicidad de sus productos estas amenazas mencionadas podrían afectar grandemente a la Panadería Carolina ya que esta podría perder posicionamiento en el mercado, disminuir sus ventas y perdidas de clientes.
3. Productos y Servicios Sustitutos En cuanto a la elaboración de Pan francés se tienen productos sustitutos en las cuales son fabricados de otros materiales como son: las tortillas estos productos cubren las mismas necesidades de los productos elaborados en la industria de la panificación aunque estos productos no sean iguales al pan francés pero suplen las mismas necesidades que el pan. El producto sustituto mencionado anteriormente genera una amenaza para las empresas de la industria panificadoras ya que esto no permite que las ventas no aumenten de las industrias ya que existen clientes de estos productos sustitutos que no ven la necesidad de integrarse. La presencia de este producto sustituto le genera una presión competitiva ya que estos productos muchas veces tiene precios más bajos que el producto que brinda la industria de 39
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II la panificación esta sin dudas es una amenaza que puede afectar grandemente a las organizaciones.
4. Poder de negociación los proveedores. Los proveedores sin duda son una parte importante en la industria ya que son los encargados de suministrar las materias primas para la producción del pan. En la industria de la panificación la obtención de materias prima existe muchas fuentes de proveedores ya que esta materia prima como es la harina existen muchos proveedores que pueden suminístrala. La única amenaza en lo que respecta a la obtención de estos productos es que los proveedores incumplan el tiempo o fecha de entrega de la harina esto sin dudas generaría problemas en la producción y a la organización dentro de los proveedores que cuenta la Panadería Carolina están: Molsa y Comercial Rivera, estos proveedores actualmente están generando problemas ya que el comercial rivera a la hora de entrega de la materia como es la levadura no llega a tiempo o la fecha que se ha establecido. Al momento de adquirir los insumos, materiales la Panadería Carolina toma en cuenta ciertas especificaciones para poder cómpralo como son:
Calidad: este criterio los productores toman muy en cuenta ya que de la calidad de los insumos o material depende la calidad que pueda tener al final el producto por esto la panadería adquiere harina de buena calidad.
Precios: otro del factor importante para elegir al proveedor adecuado ya que obtener materiales a bajo precio pero siempre tomando en cuenta la calidad del producto. La Panadería Carolina cuenta con oportunidad de alianzas con otras empresas que les brinda los materiales como son los proveedores: Molsa y Comercial Rivera. 40
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
5. Poder de negociación con los compradores (clientes). Los compradores de la industria panificadora son los consumidores finales y los revendedores al igual que con los proveedores, la fuerza competitiva de los compradores puede ser poderosa o débil. En la industria en la que esta la Panadería Carolina los clientes saben que al momento de adquirir este producto son de buena calidad y con precios accesibles. En las instalaciones de la empresa se ofrece una amable atención y un buen servicio al cliente y servicio a domicilio a los revendedores.
41
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II En conclusión se reflejan las fuerzas competitivas en el siguiente esquema:
PRODUCTOS SUSTITUTOS.
Tortillas
COMPETIDO RES RIVALES PROVEEDORES
Molsa
Comercial Rivera
- Empresa industrial Panadería San Carlos - Panadería el Creador
COMPRADORES
Consumidores Finales.
Revendedores
-Panadería Migueleña. -Panadería Zelaya
NUEVOS COMPETIDORES
Panadería Machado Panadería Loli.
42
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II b) Impulsores de cambio en la industria. El entorno de la industria de la panificación está sujeto a cambios debido que hay fuerzas significativas
que obligan a que los participantes de la industria como son los
competidores, clientes y proveedores a cambiar sus acciones, las fuerzas impulsoras en una industria son las causas fundamentales del cambio y al mismo tiempo las condiciones competitivas; alguna de estas fuerzas impulsora de cambio están en uso de internet, innovación de estrategias de publicidad etc. En caso de lo que es la Panadería Carolina no cuenta en estas herramientas o fuerzas impulsoras, pero aunque esta no utiliza estas herramientas no se ve afectado directamente puesto que las empresas competidoras directas tampoco poseen acceso a esta fuerza; también cabe señalar que el segmento de mercado negocio-a-consumidor no se mira muy dañado, ya que la mayoría de sus clientes no le demande el acceso a Internet, por lo que prefieren hacer el contacto con la empresa personalmente o poder brindarle en producto hasta la casa de cada cliente. Globalización Creciente. Sin dudas la globalización provoca avances o cambios significativos en el caso de la industria panificadora como son los procesos de producción que se agilizan cada día más, los materiales y estilos o diseños de los productos han mejorado. La Globalización no es quizá una oportunidad creciente, aunque es evidente que en sus productos si se observan los cambios significativos, así como en la maquinaria que se encuentra disponible para la producción. Porque con el alto crecimiento demográfico que se experimenta en la actualidad muestra una oportunidad latente para toda la industria, con lo que será necesaria la implementación de maquinaria más eficiente para obtener una producción mayor. La globalización viene a abaratar los costos de servicios que hace algún tiempo eran mayores, lo que generaba en sus productos precios elevados, esto les ha facilitado a los productores poder competir en base a precio sin el riesgo de obtener menos ganancias.
43
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Entradas y salidas de empresas a la industria. En la ciudad de San Miguel existen numerosas industrias panificadoras que están actualmente en el mercado además otras organizaciones que quieren ingresar al mercado pero al momento del ingreso de estas empresas el problema de la inseguridad nacional, las tasas de intereses elevadas que imposibilitan el acceso a créditos para organizaciones que desean obtenerlo para lograr financiamiento de proyectos empresariales estas son causas para lo cual son barreras para entrar a la industria. Pero al mismo tiempo que existen estas barreras que de alguna manera afectan a que otras organizaciones no se puedan introducir en el mercado de la panificación pues esta industria se mira afectada por ingresos de nuevas empresas ya que la elaboración del pan francés es bien demandado y las empresas aunque sean legal o ilegalmente pueden introducirse a este mercado para poder brindar este producto a los consumidores esta es una amenaza que afecta a la empresa Carolina. Innovación de productos En el aspecto de la innovación atreves del tiempo dentro de la industria se ha visto modificaciones a los productos como es implementación de perseverantes que ayudan a que el producto pueda durar más tiempo cuando ya está terminado y no se deterioré rápido. En cierta forma en esta industria de quienes realmente depende el cambio y la innovación de los productos es de los proveedores de materia prima, quienes de forma considerable cambian algunos materiales o le adicionan químicos que ayudan a que el producto tenga mayor tiempo de duración y por ende el producto final presentará algunas modificaciones, estos cambios al parecer son del agrado de los clientes consumidores. Cambio de la tasa de Crecimiento. Este crecimiento se ve afectado también por las implicaciones que tienen el cambio tecnológico sobre el crecimiento económico y el nivel de empleo (porque disminuyen operarios activos permanentes en la empresa). 44
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Basándose en la medición de la productividad, se concluye que durante el período de apertura, como en algunas empresas es evidente, el proceso de acumulación del capital no sigue una modernización y ampliación de la capacidad instalada. No es notoria ninguna tendencia que explique la dinámica industrial, su desempeño se ve influenciado por factores macroeconómicos, lo que se traduce como estancamiento, ya que la inversión se ve reducida y por tanto no se ve afectado el comportamiento de la oferta y la demanda. Es una amenaza para la empresa porque se anulan las posibilidades de realizar inversiones en un ambiente incierto y que implica muchos riesgos económicos en este contexto. Innovación del Marketing. Las empresas tienden a ganar mercado por su larga permanencia o por la naturaleza y adecuada estructura administrativa. Lo que facilita que los clientes se interesen más por ellas. La manera en que se realizan las ventas y se ofrecen los productos no varía en esta industria, ya que elaboran los productos que en este caso el pan francés y luego se los venden a consumidores finales y se los distribuyen a los distintos revendedores. Con la crisis económica, latente aún en nuestro país, las empresas cometen el gravísimo error de reducir costos en marketing y todo lo referente a la publicidad lo cual se vuelve una amenaza, ya que es cuando más deberían centrar esos esfuerzos, puesto que en tiempos de crisis lo que una empresa no se puede permitir es quedarse fuera de la lista de los clientes. En el caso de la Panadería Carolina no cuenta con una estrategia de Marketing que le ayude a ser más competitivo y poder dar a conocer la línea de productos que está brindando dentro del mercado. La implementación de estrategias de marketing seria una oportunidad valiosa para la Panadería Carolina ya que sería de mucha ayuda para que este pueda expandirse más en la industria panificadora.
45
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Cambios en costos y Eficiencia. En la mayoría de empresas la eficiencia económica es el factor que determina el tipo de sistema empleado, en la industria de fabricante de Pan francés no es la excepción. No se trata de costos bajos y alta producción, en esta industria las empresas producen de acuerdo a las ventas que se realizan porque se efectúan por pedidos, por lo tanto tratan de mantener un equilibrio con los elementos en el mercado, teniendo como desventaja su limitada capacidad productiva (si se tratara de pedidos mayores) cuando el cliente establece tiempo reducido para la entrega del producto. Finalmente se pude concluir que las fuerzas impulsoras modelan las mejores estrategias de una empresa, dos de ellas se derivan de la naturaleza de la industria y las condiciones competitivas. Los recursos y las capacidades competitivas de la propia organización, su posición en el mercado y sus oportunidades. Estas son condiciones dominantes, en conjunto con las antes mencionadas que dan forma a las estrategias de la industria y las condiciones competitivas que giran en torno a la etapa de su ciclo de vida en que se encuentre. Con lo que se logra definir la situación de forma general de toda la industria Los cambios en las políticas del gobierno, las acciones reguladores del mercado, traen cambios importantes en la práctica, hallándose problemas como el aumento del precio de la gasolina, que viene a encarecer los productos que se utilizan para la fabricación del pan francés.
d) Posiciones competitivas de las Empresas: Débiles y Fuertes Generalmente dentro de una industria de panificadoras, las panaderías se clasifican en grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. Cada Panadería según su clasificación se enfrenta a otras contra las cuales compite para
lograr una posición alta dentro del
mercado competitivo; para lograr esta competitividad, las empresas emplean una serie de estrategias, con el fin de alcanzar su objetivo (una buena posición competitiva); puede suceder que las estrategias dentro de la industria de Panificación sean similares, por 46
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II ejemplo los precios, la calidad, cobertura geográfica, publicidad, etc. Las empresas buscan la manera de emplear las estrategias de la forma que les parezca más conveniente; al observar los resultados de la aplicación de estas, las empresas pueden determinar la posición y solides que tiene dentro de la industria. Para poder evaluar las posiciones de las empresas dentro de la industria de Panificación, se hace uso de un mapa de grupos estratégicos. El mapa de grupos estratégicos revela aspectos importantes para las empresas como por ejemplo: quienes son los rivales más importantes y quienes no, también muestra que no todas las posiciones de la industria son igual de atractivas. Las presiones competitivas y las fuerzas impulsoras de la industria juegan un papel muy importante para hacer un análisis sobre las posiciones competitivas de la industria ya que de alguna manera estos favorecen a un grupo pero perjudican a otro. Un fuerte dolor de cabeza para las empresas son las presiones que ejercen los vendedores rivales ya que estos buscan por todos los medios convencer al demandante de que compre su producto. La presión de los proveedores sobre las empresas y la manera en que esto afecta en los costos de fabricación de pan francés y por consiguiente en los precios de los productos y las presiones de los mismos consumidores que cada día se vuelven más exigentes con respecto a los precios y la variedad de pan francés.
47
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II MAPA DE GRUPOS ESTRATEGICOS DE LA INDUSTRIA DE PANIFICACION P r e c i o Y C a l i d a d
Alta Panadería Marina. Y Angelita
- PanaderíaChele David - PanaderíaSergio
-Panadería Josué -Panadería Carolina -Panadería Franklin
Baja Menor
Mayor
Cobertura geográfica
El mapa de grupos estratégicos muestra que los rivales más importante, en el caso de Panadería Carolina en cuanto a factores de precio, calidad y cobertura en la pequeña industria de elaboración de pan francés son las empresas: Panadería Josué y Panadería Franklin ya que tienen una relación precio calidad similar a la de la empresa Panadería Carolina así como también atienden a una zona geográfica igual (la zona urbana y rural de la ciudad de San Miguel). Pero además en el mapa de grupos estratégicos podemos encontrar otras empresas con características similares ante precios, calidad y cobertura como Panadería el Chele David y Panadería Sergio, estas empresas tienen precios un poco más bajos que Panadería Carolina pero al mismo tiempo tienen más baja calidad y una menor cobertura, caso similar al de Panadería Marina que tienen precios muchos más altos que la competencia.
48
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II e) Medidas Estratégicas de los Rivales En el mercado competitivo, las empresas prestan mucha atención al trabajo que realizan sus rivales, de esta manera pueden estar preparadas y así defenderse o contrastar los ataques de la competencia, para ello es necesario identificar las estrategias, amenazas y debilidades de los rivales.
Dentro de la industria de la Panificación, las estrategias que se emplean son similares para la mayoría de las empresas; los precios, la calidad, nuevos formas de Pan Francés, etc. Esto hace que los clientes pocas veces sean fieles a determinada empresa, aunque si hay clientes que por prestigio u otra razón lo son como es en el caso de Panadería Carolina. El dueño trata de alcanzar una posición alta dentro de la industria o por lo menos estable, por ello investiga sobre las estrategias que utiliza la competencia, la forma en que estos están trabajando y los movimientos que realiza.
A través de la observación, y el estudio de la trayectoria que ha tenido la competencia, las empresas logran obtener información relevante de la competencia, por ejemplo se puede conocer los precios de los diferentes tipos de pan, la garantía que ofrecen, la calidad de los materiales que utilizan, el tipo de publicidad y los canales de distribución que emplean, etc. Luego se hace un análisis en el que se toma en cuenta todos estos aspectos que le permitirán a la empresa conocer los beneficios, la posición y los puntos fuertes y débiles de la competencia y así poder hacer frente a todas sus estrategias.
En la industria de Panificación un aspecto en el que fallan la mayoría de empresas es la publicidad, este es un factor muy importante ya que a través de este se logran dar a conocer en el mercado. Otro aspecto importante y que es de los más atractivos para el consumidor actual es la innovación los diferentes tipos de pan con ingredientes especiales.
49
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II f) Factores Claves Para el Éxito Competitivo Existen una serie de factores que ofrecen alcanzar el éxito competitivo dentro de la industria Panificación y son: Factores principales del éxito relacionados con la tecnología: estos factores son de suma importancia en la industria de la panificación, ya que la empresa debe tener capacidad de cambiar o modificar sus proceso productivo, capacidad en la innovación en sus productos; es necesario que posea una maquinaria apropiada para la fabricación de cada tipo de pan y por consiguiente contratar mano de obra calificada y con experiencia para evitar el mal manejo de los recursos de la empresa, lo que se refleja en los costos de producción que resultan menores y que le permite a la empresa mantenerse productiva y competitiva.
Factores principales del éxito relacionados con la fabricación: estos factores van ligados a los factores tecnológicos pues al tener el equipo y la experiencia productiva se reducen los defectos en los productos, la supervisión se vuelve innecesaria y se logra una mayor eficiencia productiva a un bajo costo. En la fabricación de Pan Francés se requiere de sumo cuidado para no dañar la materia prima y hacer buen uso de ella. La fabricación de productos con características y especificaciones de los clientes es un factor que no debe pasar de lejos las empresas pues los compradores contemporáneos se han vuelto más exigentes.
Los factores principales del éxito relacionados con la distribución: estos factores son casi inexistente dentro de la pequeña industria de Panificación, ya que la mayoría de empresas utilizan sobre todo su propio establecimiento como único canal de distribución, lo que hace que sus costos de distribución sean bajos; pero la mayoría de empresas posee una ubicación estratégica para presentarse en el mercado.
50
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Factores principales del éxito relacionados con el Marketing: el prestigio, ofrecer diferentes tipos sabrosos de pan francés, son factores que influyen en la publicidad de la empresa. Panadería Carolina ha logrado con éxito explotar este factor ya que dentro de la industria ha trabajado en ofrecer al cliente calidad, precios bajos, buen servicio de entrega e calidad en el producto, estos factores crean un ambiente de confianza en los clientes e induce y les motiva a comprar en esa empresa. Un buen plan publicitario es un factor que debe tomarse muy en cuenta pues es a través de éste que la empresa se da a conocer en el mercado. Las empresas deben tener una estrategia que motive a la publicidad y así poder abarcar un mercado más grande.
Factores principales relacionados con habilidades y capacidades: estos factores motivan a la empresa a desarrollarse y a crecer; la capacidad de innovar en nuevos tipo de pan, introducirlos al mercado y que estos sean aceptados por los clientes; para lograr esto es necesario que también la empresa tenga acceso a préstamos y la capacidad para solventarlos. Anteriormente se mencionaba lo importante que es estudiar los movimientos de los rivales para poder contrarrestar sus acciones y esta se convierte en una capacidad, el hacer frente a los movimientos de la competencia, que tan capaz es la empresa de enfrentarlos. Conclusión: Sean identificado muchas Oportunidades Y Amenazas en este aspecto más relacionadas con la competitividad de la industria las Oportunidades son: Capacidad de cubrir la demanda en la industria, Precios Competitivos, Ofrecer nuevos productos, Alianzas con distribuidores (Tiendas pequeñas), Alianza directa con proveedores y Capacitación por parte de proveedores.
Y las Amenazas son: Demasiada competencia en la industria, Entrada de nuevos competidores a la industria, Productos Sustitutos, Innovación de productos por parte de competidores y Incumplimiento en fecha de entrega.
51
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Oportunidades y Amenazas Oportunidades Competencia -
Capacidad de cubrir la demanda
Amenazas Competencia -
en la industria
Demasiada competencia en la industria
-
Precios Competitivos.
-
Ofrecer nuevos productos
-
Alianzas con
-
Productos Sustitutos
distribuidores(Tiendas
-
Innovación
-
Entrada de nuevos competidores a la industria
pequeñas)
de
productos
por
parte de competidores Proveedores
Proveedores -
-
Incumplimiento
en
fecha
de
entrega
Alianza directa con proveedores.
-
Capacitación por parte de proveedores.
Económico -
Facilidad de crédito.
Político -
-
Propuesta del gobierno para
Económico -
Inflación
-
Aumento de impuestos
-
Disminución de remesas familiares
-
Crisis económica.
Político -
Implementación
apoyar a las PYMES
apertura
con
Negocios informales se
transnacionales
de
TLC
y
empresas
52
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II incorporan al sistema
-
impositivo.
Tecnológico -
Nueva Maquinaria
Sociales -
Aumento de la demanda laboral
-
Globalización en los sistemas
Incertidumbre
política
genera
menos inversión.
Tecnológico -
Maquinaria obsoleta
Sociales -
Aumento de delincuencia
-
Desempleo
empresariales -
Incremento de la población de San Miguel
Cultural -
Preferencia de productos
53
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 1.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
La panadería Carolina no cuenta con un organigrama establecido por escrito ya que el propietario considera que no es necesario porque cuenta con pocos empleados. A pesar de que la empresa cuenta con 30 años de estar en la industria no cuenta con un organigrama.
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas empresas hoy en día tienen que tener en cuenta la importancia de la mezcla de marketing y reconocer que tanto la están utilizando para determinar si están o no en condiciones óptimas de llegar a sobresalir y mantenerse competitiva en el mercado. Se debe tomar los elementos de la mezcla de mercadotecnia tales como el producto para mantener activo a los clientes que es parte fundamental, también como lo es la plaza que se refiere a que tan apropiada son las instalaciones donde se opera en esta panadería, también hay que tomar en cuenta los precios que tan flexibles son en el mercado, y algo que nunca debe faltar es la publicidad ya que por medio ella la empresa se da a conocer ante la sociedad demostrando la variedad de productos que esta ofrece y su presentación de igual forma dando a conocer las promociones que la panadería ofrece a todos sus clientes. En la panadería carolina se observa que tiene una buena atención a los clientes y que el producto que se ofrece es de muy buena calidad ya que es aceptado y demandado por los consumidores, el local donde se desarrolla las operaciones es propio y cuenta con un espacio amplio y adecuado para desempeñar las diversas actividades, pero también hay que tomar muy bien en cuenta la publicidad que esta es deficiente en esta panadería ya que no cuenta con ella, esta falta de publicidad provoca que la panadería no se desarrolle ampliamente en el mercado, de manera que no se da a conocer los diversos productos y 54
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II promociones que la panadería ofrece, también no cuenta con una presentación llamativa del producto. Mediante la observación nos dimos cuenta que carece del elemento publicidad, por lo cual realizaremos una investigación de mercado para encontrar la verdadera problemática de la situación y solucionarla de la manera más eficiente utilizando los conocimiento, técnicas y estrategias sobre la mercadotecnia.
1.4.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿En qué medida beneficiará la elaboración de un Plan Publicitario en el incremento de las ventas de la “Panadería Carolina”? 1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito fundamental de las empresas es aumentar las ventas, ganar clientes y por tanto mejorar su posición en el mercado, gran parte de esto se logra haciendo uso de la publicidad. El principal problema de la Panadería “Carolina” es que no hace uso de publicidad que le permita dar a conocer sus productos a clientes potenciales. En base a la problemática planteada anteriormente se crea la necesidad de diseñar estrategias de publicidad para la panadería. A continuación se muestran los beneficios que se obtendrán:
Beneficio para la panadería: dar a conocer el producto, despertar el interés del consumidor, influir en las decisiones de compra de los posibles clientes, incrementar y expandir las ventas y obtener mayor rentabilidad.
55
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Beneficio para los clientes: conocer los beneficios y características del producto, reducción del tiempo para la toma de decisiones respecto a la obtención del producto.
Beneficio para el grupo: El desarrollo de esta investigación nos beneficiará ya que nos permitirá obtener conocimientos teóricos y prácticos y desarrollar los ya adquiridos.
56
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 Delimitación de tiempo Esta investigación se ha realizado en un periodo de cuatro meses comprendidos entre el mes de julio al mes de noviembre del 2012.
1.6.2 Delimitación Geográfica
La investigación se realizara en la “Panadería Carolina” ubicada en la colonia 15 de Septiembre de la ciudad de San Miguel, El Salvador, C.A. además cubrirá el área geográfica en la que la panadería realiza sus operaciones de venta de productos como lo son las colonias: El Molino, Satelite de Oriente, Belen, Unidas, Terminal, Las Aguilas, Santa Emilia y Prados de San Miguel todas ellas ubicadas en el casco urbano de la ciudad de San Miguel.
1.6.3 Delimitación Económica
Los costos para realizar la investigación provendrán en un porcentaje del grupo de trabajo en cuestiones como el transporte y otras investigaciones pertinentes mientras que los gastos en los que se incurran de material didáctico e impresión vendrán de parte de la empresa que se ha comprometido a aportar para el desarrollo de esta investigación.
57
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 1.7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
1.7.1 Objetivo general.
Elaboración de un Plan Publicitario para incrementar las ventas de la “Panadería Carolina”
1.7.2
Objetivos específicos.
Describir detalladamente un plan de plan publicidad que permita dar a conocer los productos que ofrece la panadería.
Proponer un programa de publicidad que facilite a la panadería dirigirse objetivamente
el
mercado
meta
y
su
posicionamiento.
58
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
2.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El primer paso de la metodología corresponde en definir el tipo de investigación que se realizará; por tanto en el presente trabajo se lleva a cabo la investigación exploratoria y la investigación concluyente.
2.1.1. Investigación exploratoria. Es de tipo exploratoria ya que se reunirán datos preliminares que nos ayudaran a tener una visión general e incrementar el grado de conocimiento respecto al problema. Además será de ayuda al desarrollo de hipótesis.
2.1.2. Investigación concluyente. La investigación es concluyente ya que nos brinda información que servirá en la comprobación de hipótesis planteadas, dando como resultado conclusiones las cuales permitirán tomar decisiones.
2.1.2.1.
Investigación causal.
La investigación es causal ya que se busca la relación de causa y efecto que existe entre las variables, en este caso la relación existente entre la implementación de un plan publicitario con el incremento de las ventas.
59
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 2.2.
DISEÑO DE LA MUESTRA.
2.2.1. Población Consumidores La
población
que
se
tomara
en
cuenta
son
los
clientes
potenciales
de
la
panadería“Carolina”. Para ello fueron considerados los habitantes y tiendas de las colonias 15 de Septiembre, Prados de San Miguel, Belén, Las Águilas, Santa Emilia, El Molino, Satélite de Oriente, Terminal. Según la base de datos de la DIGESTYC, obtenidos con el censo realizado en el año 2007, se logró obtener un estimado de 10,056 personas, que son las que conformaran la población para la presente investigación. Empleados La población que se tomara en cuenta para los empleados es de 15 personas que laboran en la empresa. Distribuidores Se tomara una población de 70 distribuidores con los que cuenta la empresa.
2.2.2. Tamaño de la muestra Consumidores El tamaño de la muestra es de trescientos ochenta y cuatro consumidores a los cuales se les aplico la encuesta para recolectar información. Empleados El tamaño de la muestra es de quince personas a las cuales se aplicó el censo para recolectar información. Distribuidores El tamaño de la muestra para es de 59 distribuidores a los cuales se les aplico la encuesta para recolectar información. 60
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Gerente El tamaño de la muestra es únicamente el gerente general de la empresa “Panadería Carolina”.
2.2.3. Calculo de la muestra 2.2.3.1 Calculo de la muestra para los distribuidores Para el cálculo de la muestra que es finita se utilizara la fórmula siguiente:
(
)
Dónde: n= tamaño de la muestra. N= tamaño de la población de distribuidores. Z= valor critico correspondiente a un coeficiente de confianza con el cual se realizara la investigación 1.96, grado de confianza del 95%. P= probabilidad de éxito, 0.5 Q= probabilidad de fracaso, 0.5 e= error muestral, es de 5%.
( (
) )
(
)
61
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
2.2.3.2 Calculo de la muestra para los consumidores
Dónde: N= tamaño de la población de los consumidores Z2= valor critico correspondiente a un coeficiente de confianza con el cual se realizara la investigación 1.96, grado de confianza del 95%. P= probabilidad de éxito, 0.5 Q= probabilidad de fracaso, 0.5 E2= error muestral, es de 5%.
(
) ( )( ( ) (
) ( (
) )
)
2.2.4. Tipo de muestreo.
El tipo de muestreo a utilizar en la investigación es un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, debido a que los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de 62
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II ser escogidos para ser parte de la muestra utilizando cualquier mecanismo probabilístico. Este tipo de muestreo es el más utilizado y recomendado en los trabajos de campo por sus características.
2.3.
FUENTE PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.
2.3.1. Fuentes primarias Estuvo conformada por los sujetos de estudio que conforman la muestra:
A la empresa panadería “Carolina”: Se realizó un cuestionario de 20 preguntas dirigido al gerente de la empresa. También se realizó un censo de 17 preguntas el cual fue dirigido a los empleados de la panadería.
A la demanda real y potencial: Se realizó un cuestionario de 25 preguntas el cual fue distribuido en las diferentes colonias donde la panadería tiene establecido su mercado.
A los distribuidores: Se realizó un cuestionario de 12 preguntas dirigidas a los diferentes distribuidores que tiene la empresa.
2.3.2. Fuentes secundarias. La información se obtuvo a través de diferentes recursos bibliográficos disponibles acerca del tema, como lo son: libros, folletos, internet y tesis.
63
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION TABULACION DE CUESTIONATIONARIO DIRIGIDO AL GERENTE GENERAL.
1. ¿Cómo considera la atención que brinda la panadería? Objetivo: Determinar si los distribuidores de pan tienen conocimiento de los productos ofrecidos por la panadería. Tabla N° 1 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 0 0 1
0% 0%
Excelente Muy buena Buena Mala Total Fuente: encuesta
100%
Grafico N° 1
Frecuencia 0% Excelente Muy buena 100%
Buena Mala
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que la atención brindada por la panadería es excelente. Interpretación: El gerente general considera que la atención brindada por la empresa es excelente. 64
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
2. ¿Considera adecuada la ubicación de la Panadería Carolina? Objetivo: Determinar si el gerente considera adecuada la ubicación de la panadería. Tabla N° 2 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 0
0% 0%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafico N° 2
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que la ubicación de la panadería es adecuada. Interpretación: El gerente general considera que la ubicación de la empresa es la adecuada.
65
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
3. ¿Qué tan espacioso le parece el local donde está ubicado la Panadería Carolina? Objetivo: Determinar si el gerente considera espacioso el local de la panadería. Tabla N° 3 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 0 1
0% 0% 100%
Muy grande Acorde Muy pequeño Total Fuente: encuesta
Grafico N° 3
Frecuencia 0% Muy grande Acorde 100%
Muy pequeño
Análisis: Del total de encuestados el 100% que el tamaño del local de la panadería es muy grande. Interpretación: El gerente general considera que el local de la empresa es muy grande.
66
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 4. ¿Cómo considera la limpieza que observa en la Panadería Carolina? Objetivo: Determinar cómo se considera la limpieza de la panadería. Tabla N° 4 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 0 0 1
0% 0%
Excelente Muy buena Buena Mala Total Fuente: encuesta
100%
Grafico N° 4
Frecuencia 0% Excelente Muy buena 100%
Buena Mala
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que la limpieza de la panadería es excelente. Interpretación: El gerente general considera que la limpieza de la empresa es excelente.
67
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 5. ¿Posee la empresa canales de distribución? Objetivo: Determinar si la panadería posee canales de distribución para sus productos. Tabla N° 5 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafico N° 5
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% confirma que la panadería posee canales de distribución. Interpretación: El gerente general afirma que la empresa si posee canales de distribución
68
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 6. ¿Cuáles son los canales de distribución utilizados actualmente? Objetivo: Determinar los canales de distribución empleados por la panadería. Tabla N° 6 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 0
PORCENTUAL 0%
1 0 0 1
100% 0%
Distribución directa Servicio a domicilio Uso de mayoristas Diferentes puntos de venta Total Fuente: encuesta
100%
Grafico N° 6
Frecuencia 0%
0%
0% Distribucion directa Servicio a domicilio
100%
Uso de mayoristas Diferentes puntos de venta
Análisis: Del total de encuestados el 100% afirma que el canal de distribución que emplea la panadería es el de servicio a domicilio. Interpretación: El gerente general afirma que el canal de distribución empleado por la empresa es el servicio a domicilio.
.
69
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 7. ¿Considera usted que los medios de distribución utilizados son los más adecuados para comercializar los productos? Objetivo: Determinar si los medios de distribución utilizados son los adecuados. Tabla N° 7 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 7
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que los medios de distribución utilizados son los adecuados. Interpretación: El gerente general considera que los medios de distribución utilizados son los adecuados.
70
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 8. ¿Considera que los canales de distribución son efectivos para mejorar la comercializar los productos? Objetivo: Determinar si los canales de distribución son efectivos para comercializar los productos.
Tabla N° 8 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 8
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que los canales de distribución son efectivos para comercializar los productos. Interpretación: El gerente general considera que los canales de distribución son efectivos para la comercialización de los productos de la empresa.
71
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 9. ¿Hace uso de publicidad para la empresa? Objetivo: Determinar si el gerente de la empresa conoce si se hace uso de la publicidad.
Tabla N° 9 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 0
PORCENTUAL 0%
1 1
100% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 9
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% afirma que la empresa no hace uso de publicidad. Interpretación: El gerente general de la empresa afirma que no se hace uso de publicidad.
72
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 10. Si su respuesta fue negativa ¿Desearía hacer uso de publicidad? Objetivo: Determinar si la empresa pretende hacer uso de publicidad.
Tabla N° 10 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 8
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que si le gustaría hacer uso de publicidad para la empresa.
Interpretación: El gerente general considera que si le gustaría hacer uso de publicidad para la empresa.
73
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 11. ¿Considera que el uso de publicidad aumentaría las ventas? Objetivo: Determinar si el uso de publicidad generaría un aumento en la venta de los productos.
Tabla N° 11 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 11
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que la publicidad incrementaría la venta de los productos.
Interpretación: El gerente general considera que el uso de publicidad incrementaría las ventas de los productos de la empresa.
74
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 12. ¿Qué tipo de publicidad considera necesaria? Objetivo: Determinar el tipo de publicidad que la empresa necesita.
Tabla N° 12 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 0 0 1
0% 0% 0% 100%
Spots radiales Anuncios televisivos Hojas volantes Banner Total Fuente: encuesta
Grafica N° 12
Frecuencia 0%
0%
0% Spots radiales Anuncios televisivos
100%
Hojas volantes
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que los spots radiales es el tipo de publicidad que la empresa necesita. Interpretación: El gerente general que los spots radiales es el tipo de publicidad que la empresa debería llevar a cabo.
75
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 13. ¿Cuáles son los canales de distribución que usted considera sean los más efectivos para mejorar la comercializar los productos? Objetivo: Determinar si los canales de distribución son efectivos para comercializar los productos.
Tabla N° 8 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 8
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que los canales de distribución son efectivos para comercializar los productos. Interpretación: El gerente general considera que los canales de distribución son efectivos para la comercialización de los productos de la empresa.
76
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
14. ¿La panadería realiza u ofrece algún tipo de promociones? Objetivo: Determinar si la panadería ofrece promociones a sus clientes.
Tabla N° 8 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 0
PORCENTUAL 0%
1 1
100% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 13
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que los canales de distribución son efectivos para comercializar los productos. Interpretación: El gerente general considera que los canales de distribución son efectivos para la comercialización de los productos de la empresa.
77
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 15. ¿Le gustaría realizar promociones de manera frecuente? Objetivo: Determinar si la empresa desea realizar promociones.
Tabla N° 14 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 0
PORCENTUAL 0%
1 1
100% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 14
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que no desea realizar promociones. Interpretación: El gerente general considera que no le gustaría realizar promociones de manera frecuente.
78
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 16. ¿Estaría dispuesto a brindar combos? Objetivo: Determinar la disponibilidad de la empresa para brindar combos.
Tabla N° 15 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 15
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% no tiene disponibilidad de brindar combos.
Interpretación: El gerente general afirma que no hay disponibilidad de la empresa para brindar combos de productos.
79
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 17. ¿Estaría dispuesto a brindar un nuevo producto a los clientes de la panadería? Objetivo: Determinar la disponibilidad de brindar un nuevo producto a los clientes.
Tabla N° 16 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 16
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que le gustaría brindar un nuevo producto para los clientes.
Interpretación: El gerente general considera que la empresa podría brindar un nuevo producto para sus clientes.
80
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 18. ¿Estaría dispuesto brindar un nuevo producto en diferentes tamaños? Objetivo: Determinar si la empresa desea brindar un nuevo producto en diferentes tamaños.
Tabla N° 17 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 17
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que empresa está dispuesta a brindar un nuevo producto en diferentes tamaños.
Interpretación: El gerente general considera que la empresa está en disposición de brindar nuevos productos en diferentes tamaños.
81
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 19. ¿Está dispuesto a brindar un nuevo postre o pan dulce como nuevo producto? Objetivo: Determinar si el nuevo producto que se desea ofrecer debe ser un postre o pan dulce.
Tabla N° 18 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 0
PORCENTUAL 0%
1 1
100% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 18
Frecuencia 0%
Si No
100%
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que el nuevo producto no debe ser pan dulce o un postre.
Interpretación: El gerente general considera que el nuevo producto a brindar no debe ser postre o pan dulce.
82
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 20. ¿A su parecer los precios proporcionados por la Panadería Carolina se ajustan al bolsillo de los clientes? Objetivo: Determinar si los precios proporcionados por la panadería se ajustan al bolsillo de los clientes.
Tabla N° 19 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 1
PORCENTUAL 100%
0 1
0% 100%
Si No Total Fuente: encuesta
Grafica N° 19
Frecuencia 0%
Si 100%
No
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera que los precios proporcionados se ajustan al bolsillo de los clientes.
Interpretación: El gerente general considera que los precios que la empresa proporciona a los clientes se ajustan a su bolsillo.
83
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 21. ¿A qué precio estaría dispuesto a ofrecer el producto? Objetivo: Determinar el precio al que se estaría dispuesto a ofrecer el producto de parte de la empresa.
Tabla N° 8 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 0
PORCENTUAL 0%
0 1 1
0% 100% 100%
$0.05-$0.25 $0.25-$0.35 $0.35-$0.50 Total Fuente: encuesta
Grafica N° 8
Frecuencia 0% 0% $0.05-$0.25 $0.25-$0.35 100%
$0.35-$0.50
Análisis: Del total de encuestados el 100% considera el precio del nuevo producto debe estar entre los $0.35 y $0.50.
Interpretación: El gerente general considera que el precio del nuevo producto que ofrecerá la empresa debe estar entre $0.35 y los $0.50.
84
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II TABULACIÓN DE CENSO PARA LOS EMPLEADOS. 1. ¿Tiene usted conocimiento del área de mercadotecnia dentro de la empresa?
Objetivo: Conocer si los empleados conocen el área de mercadotecnia dentro de la empresa. Tabla N° 1 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 3 12 15
PORCENTUAL 80% 20% 100%
Grafica N °1
20% SI NO 80%
Fuente: Censo
Análisis: Un 20% de los empleados conocen el área de mercadotecnia dentro de la empresa y un 80% no conoce esta área. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados dicen conocer el área de mercadotecnia dentro de la empresa.
85
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 2. ¿Considera usted que los atributos que contienen los productos ofrecidos satisfacen las necesidades de los clientes?
Objetivo: Conocer si los empleados saben que los atributos que contienen los productos ofrecidos satisfacen las necesidades de los clientes.
Tabla N° 2 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 10 5 15
PORCENTUAL 67% 33% 100%
Grafica N °2
33% SI 67%
NO
Fuente: Censo
Análisis: Un 67% de los empleados conocen que los atributos que contienen los productos ofrecidos satisfacen las necesidades de los clientes y un 33% consideran que no satisfacen dichos atributos.
Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados dicen que los atributos que contienen los productos ofrecidos si satisfacen las necesidades de los clientes. 86
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 3. ¿Existen actividades de promoción para incentivar a los clientes a la compra los diferentes productos? Objetivo: Conocer si Existen actividades de promoción para incentivar a los clientes a la compra los diferentes productos.
Tabla N° 3 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 13 2 15
PORCENTUAL 87% 13% 100%
Grafica N °3
13% SI NO 87%
Fuente: Censo Análisis: Un 87% conocen si existen actividades de promoción para incentivar a los clientes a la compra los diferentes productos 13% no conocen. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados conocen que si existen actividades de promoción para incentivar a los clientes a la compra los diferentes productos.
87
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 4. ¿Qué características considera usted que los consumidores toman en cuenta para preferir los productos de la empresa y no los de la competencia?
Objetivo: Conocer las características que consideran que toman en cuenta los consumidores para preferir los productos de la empresa y no los de la competencia. Tabla N° 4 ALTERNATIVA Calidad Vistosidad Precio Diseño Marca Innovación TOTAL
FRECUENCIA 9 0 6 0 0 0 15
PORCENTUAL 60% 0% 40% 0% 0% 0% 100%
Fuente: Censo Grafica N °4 0% 0%
Calidad Vistosidad
40%
Precio 60%
Diseño Marca
0%
Innovación
Fuente: Censo Análisis: Un 60% consideran que las características que se toman en cuenta los consumidores para preferir los productos de la empresa y no los de la competencia es la calidad y un 40% consideran el precio. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que las características que se toman en cuenta los consumidores para preferir los productos de la empresa y no los de la competencia es la calidad y el precio.
88
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 5. ¿Cree usted que los precios de los productos están bien establecidos para ofrecerlos a los consumidores?
Objetivo: Conocer si los precios de los productos están bien establecidos para ofrecerlos a los consumidores.
Tabla N° 5 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 14 1 15
PORCENTUAL 93% 7% 100%
Grafica N °5
7%
SI NO 93%
Fuente: Censo Análisis: Un 93% creen que los precios de los productos están bien establecidos para ofrecerlos a los consumidores y un 7% no creen en esos precios. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados creen que los precios de los productos están bien establecidos para ofrecerlos a los consumidores.
89
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 6. ¿Cómo considera los precios actuales de los productos ofrecidos a los clientes? Objetivo: Conocer cómo son considerados los precios actuales de los productos que se ofrecen a los clientes. Tabla N° 6 ALTERNATIVA Regular Bajos Normales Altos TOTAL
FRECUENCIA 5 0 10 0 15
PORCENTUAL 33% 0% 67% 0% 100%
Fuente: Censo Grafica N °6 0% Regular
33%
Bajos Normales
67% 0%
Altos
Fuente: Censo Análisis: Un 67% consideran que los precios actuales de los productos que se ofrecen a los clientes son normales mientras que un 33% consideran que los precios son regulares. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que los precios actuales de los productos que se ofrecen a los clientes son normales.
90
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 7. ¿Posee la empresa canales de distribución? Objetivo: Conocer si la empresa posee canales de distribución.
Tabla N° 5 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 15 0 15
PORCENTUAL 100% 0% 100%
Grafica N °5 0%
SI NO 100%
Fuente: Censo
Análisis: Un 100% conocen que la empresa posee canales de distribución.
Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados si conocen que empresa posee canales de distribución.
91
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 8. ¿Cuáles son los canales de distribución utilizados actualmente? Objetivo:
Conocer
Cuáles
son
los
canales
de
distribución
utilizados
actualmente por la empresa.
Tabla N° 8 ALTERNATIVA Distribución Directa Servicio A domicilio Diferentes puntos de Venta Uso de Mayorista TOTAL
FRECUENCIA 0 2 13 0 15
PORCENTUAL 0% 13% 87% 0% 100%
Fuente: Censo Grafica N °8 0% 0% 13%
87%
Distribución Directa Servicio A domicilio Diferentes puntos de Venta Uso de Mayorista
Fuente: Censo
Análisis: Un 13% consideran que los canales de distribución utilizados actualmente por la empresa es el servicio a domicilio y un 87% consideran que utilizan diferentes puntos de venta.
Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que los canales de distribución utilizados actualmente por la empresa es la utilización de diferentes puntos de venta.
92
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 9. ¿Considera usted que los medios de distribución utilizados son los más adecuados para comercializar los productos?
Objetivo: Conocer si los medios de distribución utilizados son los más adecuados para comercializar los productos.
Tabla N° 9 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 13 2 15
PORCENTUAL 87% 13% 100%
Grafica N °9
13% SI NO 87%
Fuente: Censo
Análisis: Un 87% si consideran que los medios de distribución utilizados son los más adecuados para comercializar los productos y un 13% consideran que no.
Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que los medios de distribución utilizados si son los más adecuados para comercializar los productos. 93
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 10. ¿Cuáles son los canales de distribución que usted considera sean los más efectivos para mejorar la comercializar los productos?
Objetivo: Conocer Cuáles son los canales de distribución que usted considera sean los más efectivos para mejorar la comercializar los
productos.
Tabla N° 10 ALTERNATIVA Distribución Directa Servicio A domicilio Diferentes puntos de Venta Uso de Mayorista TOTAL
FRECUENCIA 0 5 10 0 15
PORCENTUAL 0% 33% 67% 0% 100%
Fuente: Censo Grafica N °10 0% 0%
Distribución Directa 33%
67%
Servicio A domicilio Diferentes puntos de Venta Uso de Mayorista
Fuente: Censo
Análisis: Un 33% consideran que los canales de distribución más efectivos para mejorar la comercializar los productos es el servicio a domicilio y un 67% consideran que es diferentes puntos de venta. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que los canales de distribución más efectivos para mejorar la comercializar los productos es la utilización de diferentes puntos de venta.
94
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 11. ¿Existen en la empresa programas de promoción para motivar a los clientes a adquirir los productos?
Objetivo: Conocer si existen en la empresa programas de promoción
para
motivar a
los clientes a adquirir los productos. Tabla N° 11 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 9 6 15
PORCENTUAL 60% 40% 100%
Grafica N °11
40% SI 60%
NO
Fuente: Censo
Análisis: Un 60% consideran que si existen en la empresa programas de promoción para motivar a los clientes a adquirir los productos y un 40% consideran que no existen.
Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que si existen en la empresa programas de promoción para motivar a los clientes a adquirir los productos.
95
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 12. ¿Cuáles son los tipos de promociones que se realizan? Objetivo: Conocer cuáles son los tipos de promociones que se realizan en
la
empresa
para comercializar sus productos. Tabla N° 12 ALTERNATIVA Sorteos Cupones Reducción de Precios y Ofertas Muestras Descuentos TOTAL
FRECUENCIA 0 0 10 0 5 15
PORCENTUAL 0% 0% 67% 0% 33% 100%
Fuente: Censo Grafica N °12 0% 0%
Sorteos Cupones
33%
Reducción de Precios y Ofertas 67% 0%
Muestras Descuentos
Fuente: Censo Análisis: Un 67% consideran que los tipos de promociones que se realiza la empresa para comercializar sus productos es la reducción de precios y ofertas, un 33% consideran son los descuentos. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que los tipos de promociones que se realiza la empresa para comercializar sus productos es la reducción de precios y ofertas.
96
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 13. ¿Qué tipo de promociones considera usted que sean más efectivas para estimular la venta a los clientes? Objetivo: Conocer qué tipo de promociones considera usted que sean
más
efectivas para estimular la venta a los clientes. Tabla N° 13 ALTERNATIVA Premios Cupones Reducción de Precios y Ofertas Muestras Concursos y Sorteos Incremento en la fuerza de venta TOTAL
FRECUENCIA 0 0 10 0 0 5 15
PORCENTUAL 0% 0% 67% 0% 0% 33% 100%
Fuente: Censo Grafica N °13 0% 0% 0% 0% 0%
Premios Cupones Reducción de Precios y Ofertas Muestras
100%
Concursos y Sorteos Incremento en la fuerza de venta
Fuente: Censo Análisis: Un 100% consideran que los tipos de promociones que son más efectivas para estimular las ventas a los clientes es la reducción de precios y ofertas. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que los tipos de promociones más efectivas para estimular las ventas a los clientes es la reducción de precios y ofertas.
97
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 14. ¿Sabe usted si la empresa realiza algún tipo de publicidad? Objetivo: Conocer si la empresa realiza algún tipo de publicidad para comercializar sus productos. Tabla N° 14 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 0 15 15
PORCENTUAL 0% 100% 100%
Grafica N °14
Pregunta 1 0%
SI NO 100%
Fuente: Censo
Análisis: El 100% de los encuestados consideran que la empresa no realiza algún tipo de publicidad para comercializar sus productos.
Interpretación: De acuerdo a la información obtenida la panadería no realiza ningún tipo de publicidad.
98
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 15. Cuál de los siguientes medios publicitarios considera que debería hacer uso la panadería? Objetivo: Conocer que medio de publicidad sería adecuado para la panadería. Tabla N° 15 ALTERNATIVA Radio Televisión Hojas volantes Banner Perifoneo TOTAL
FRECUENCIA 4 2 6 3 0 15
PORCENTUAL 27% 13% 40% 20% 0% 100%
Fuente: Censo Grafica N °15
Pregunta 1 0% 20%
Radio 27%
Televisión Hojas volantes
40%
13%
Banner Perifoneo
Fuente: Censo Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos en la gráfica, un 40% cree la panadería debería utilizar hojas volantes, un 27% considera que debería hacer uso de la publicidad a través de la radio, el 20% están de acuerdo con los banners, el 13% considera la televisión, mientras que nadie consideró el perifoneo. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que el tipo de publicidad que utiliza la empresa para comercializar sus productos es la radio.
99
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 16. ¿Le
parecen
adecuados
y eficientes
los
medios
de
publicidad
antes
mencionados? Objetivo: Conocer si los medios de publicidad antes mencionados que utiliza la empresa son adecuados y eficientes. Tabla N° 16 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Censo
FRECUENCIA 12 3 15
PORCENTUAL 80% 20% 100%
Grafica N °16
20% SI NO 80%
Fuente: Censo
Análisis: Un 80% consideran que si les parecen los tipo de publicidad antes mencionados para comercializar sus productos y un 20% considera que no. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran que si les parecen los tipo de publicidad antes mencionados para comercializar sus productos.
100
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 17. ¿Cuál será la influencia entre los medios publicitarios que se utilicen y las decisiones de compras de los clientes? Objetivo: Conocer que tan influyentes son los medios publicitarios con las decisiones de compras de los clientes. Tabla N° 17 ALTERNATIVA Ninguna Poca Media Mucha TOTAL
FRECUENCIA 0 3 12 0 15
PORCENTUAL 0% 20% 80% 0% 100%
Fuente: Censo Grafica N °17 0% 0% 20%
Ninguna Poca Media
80%
Mucha
Fuente: Censo
Análisis: Un 20% consideran que no son influyentes los medios publicitarios con las decisiones de compras de los clientes y un 80% consideran que estos si influyen en esas decisiones. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida en el censo la mayoría de los empleados consideran si son influyentes los medios publicitarios en las decisiones de compras de los clientes.
101
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II TABULACION DE CUESTIONATIONARIO DIRIGIDO A DISTRIBUIDORES.
1. ¿Conoce los productos que ofrece la “Panadería Carolina” Objetivo: Determinar si los distribuidores de pan tienen conocimiento de los productos ofrecidos por la panadería. Tabla N° 1 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 47
PORCENTUAL 80%
12 59
20% 100%
SI NO TOTAL Fuente: encuesta
Grafica N° 1
Frecuencia 20% Si 80%
No
Análisis: Del total de encuestados el 80% conoce los productos de la panadería y el 20% no tienen conocimiento de ello. Interpretación: La mayoría de los distribuidores conocen el producto de la panadería debido a que ellos se encargan de comercializarlo.
102
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 2. ¿Qué tipo de características considere que sería la más importante para el cliente al comprar el producto? Objetivo: conocer que características consideran importantes los Tabla N° 2 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 2
PORCENTUAL 4%
2
3%
2
3%
53 59
90% 100%
BUEN SABOR TAMAÑO
DISEÑO TODAS LAS ANTERIORES TOTAL Fuente: encuesta
Gráfica N° 2
Frecuencia 4% 3% 3% Buen sabor Tamaño 90%
Diseño Todas las anteriores
Análisis: El 4% de los encuestados respondió que la característica que consideran en el pan es el buen sabor, mientras que el 3% respondió que el tamaño es más importante de igual forma que el diseño, sin embargo el 90% prefirió todas las características. Interpretación: Los distribuidores consideran importantes todas las características del producto para poder comercializarlo.
103
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 3. ¿Estaría dispuesto a distribuir un nuevo producto? Objetivo: Determinar si los distribuidores están dispuesto a vender un nuevo tipo de pan. Tabla N° 3 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 38
PORCENTUAL 64%
21 59
36% 100%
SI NO TOTAL
Gráfica N° 3
Frecuencia 36% 64%
Si No
Análisis: El 64% de los distribuidores respondieron que si mientras que el 36% restante respondieron. Interpretación: La mayoría de los distribuidores están dispuestos a vender un nuevo tipo de pan.
104
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 4. ¿Qué color de pan considera que sería más atractivo para los clientes? Objetivo: Determinar el color de pan que les gustaría a los consumidores.
Tabla N° 4 ALTERNATIVA
FRECUENCIA 14
PORCENTUAL 24%
42 3 59
71% 5% 100%
BLANCO DORDO CLARO DORADO OSCURO TOTAL
Gráfica N° 4
Frecuencia 11% 25%
Blanco 64%
Dorado Claro Dorado Oscuro
Análisis: Al hacer el análisis sobre el color de pan que preferirían los consumidores obtuvimos que el Dorado claro ocupa un 71%, seguido por el pan blanco que se encuentra con un 24% de preferencia y por último el Dorado oscuro el cual tiene una menor participación con un 5%. Interpretación: Según los datos obtenidos los proveedores consideran que para los consumidores es más atractivo el pan de color dorado claro en comparación con pan blanco o dorado oscuro.
105
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
5. ¿Qué tipo de estilo considera que preferiría el cliente a la hora de adquirir el producto?
Objetivo: determinar el tipo de pan que les interesa a los clientes según los distribuidores. Tabla N° 5 ALTERNATIVA TRADICIONAL INNOVADOR TOTAL
FRECUENCIA 33
PORCENTUAL 56%
26 59
44% 100%
Gráfica N° 5
44% 56%
Tradicional Innovador
Análisis: De acuerdo a la grafica de datos obtenidos el 56% de los encuestados está de acuerdo con el pan tradicional y el 44% con pan innovador. Interpretación: Los datos obtenidos demuestran que los distribuidores consideran que los consumidores prefieren el pan tradicional que el pan innovador.
106
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 6. ¿Qué precio considera que los clientes estarían dispuesto a pagar por un pan innovador? Objetivo: determinar el precio que los clientes consideran que es adecuado pagar un pan innovador.
Tabla N° 6 ALTERNATIVA
FRECUENCIA
$0.05-$0.10 $0.10-$0.15 $0.15-$0.25 TOTAL
22 27 10 59
PORCENTUAL 37% 46% 17% 100%
Gráfica N° 6
Frecuencia 17% 37%
$0.05-$0.10 $0.10-$0.15
46%
$0.15-$0.25
Análisis: El 47% de los encuestados consideran que los clientes están dispuestos a pagar $0.10-$0.15 por pan innovador, el 37% está dispuesto a pagar $0.05-$0.10, mientras que el 17% pagaría $0.15-$0.25. Interpretación: De acuerdo a la opinión de los distribuidores los consumidores estarían dispuestos a pagar un precio que oscila entre $0.10 a $0.15 centavos. 107
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 7. ¿Qué aspectos de promoción toma en consideración para distribuir el producto? Objetivo: determinar que promociones consideran importante los distribuidores.
Tabla N° 7 ALTERNATIVA
FRECUENCIA
DESCUENTOS COMBOS PROMOCIONALES REGALIAS TOTAL
40 10 9 59
PORCENTUAL 68% 17% 15% 100%
Gráfica N° 7
Frecuencia 15% Descuento
17% 68%
Combos Promocionales Regalias
Análisis: De acuerdo a los datos que muestra la gráfica los distribuidores prefieren los descuentos con un 68%, mientras que 17% prefiere combos promocionales y el 15% opta por las regalías. Interpretación: A los distribuidores les convienen más que les vendan el producto con descuentos para poder tener mayor ganancia al comercializarlo.
108
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 8. ¿Qué tipo de estrategia es la que más utiliza para diferenciarse de la competencia? Objetivo: Determinar las estrategias que utilizan los distribuidores en la comercialización de pan. Tabla N° 8 ALTERNATIVA
FRECUENCIA
VENTA DE PRODUCTOS INNOVADORES VARIEDAD DE PRODUCTOS PRODUCTOS DE MARCA RECONOCIDAS PRECIOS ACCESIBLES TOTAL
3 14 11 31 59
PORCENTUAL 5% 24% 18% 53% 100%
Gráfica N° 8
Frecuencia 5%
Venta de productos innovadores 24%
Variedad de productos
52% 19%
Productos de marca reconocida Precios accesibles
Análisis: Según los datos obtenidos, los distribuidores utilizan la estrategia de precios accesibles con un resultado de 52%,
mientras que el 24% utiliza la
estrategia de vender variedad de productos, el 19% prefiere vender productos de marcas reconocidas y el 5% vende productos innovadores.
Interpretación: La estrategia más utilizada en la venta de pan es ofrecer el producto a precios accesibles ya que usando dicha estrategia las ventas suelen incrementar.
109
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 9. ¿Sabe usted si la panadería realiza algún tipo de publicidad? Objetivo: Conocer si la empresa realiza algún tipo de publicidad para comercializar sus productos. Tabla N° 9 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Encuesta
FRECUENCIA 0 59 59
PORCENTUAL 0% 100% 100%
Grafica N °9 0%
SI NO 100%
Fuente: Encuesta
Análisis: El 100% de encuestados respondieron que la panadería no realiza publicidad.
Interpretación: De acuerdo a la información obtenida, todos los encuestados consideran que la empresa no realiza ningún tipo de publicidad para comercializar sus productos.
110
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 10. ¿Considera que es necesario el uso de publicidad para la empresa? Objetivo: Determina si los distribuidores consideran necesaria la publicidad. Tabla N° 10 ALTERNATIVA SI NO TOTAL Fuente: Encuesta
FRECUENCIA 52 7 59
PORCENTUAL 88% 12% 100%
Grafica N °10
12% SI NO 88%
Fuente: Encuesta
Análisis: Un 88% consideran que la publicidad es importante, mientras que el 12% no lo considera necesario. Interpretación: De acuerdo a la información obtenida la mayoría de los distribuidores consideran que la publicidad es necesaria.
111
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 11. ¿Cuál de los siguientes medios de publicidad considera que debería usar la panadería? Objetivo: Conocer qué tipo de publicidad debería utilizar la panadería. Tabla N° 11 ALTERNATIVA Radio Televisión Hojas Volantes Banner Perifoneo TOTAL
FRECUENCIA 8 7 20 21 3 59
PORCENTUAL 13% 12% 34% 36% 5% 100%
Fuente: Censo Grafica N °11
Pregunta 1 5% Radio
13% 36%
12%
Televisión Hojas volantes
34%
Banner Perifoneo
Fuente: Encuesta Análisis: Un 36% consideran que la panadería debe utilizar Banners, el 34% Hojas volantes, el 13% Radio, el 12% Televisión y el 5% considera que deber hacer uso del Perifoneo Interpretación: De acuerdo a la información obtenida la mayoría de los distribuidores considera que se debe hacer publicidad a través de Banners.
112
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
TABULACION DE CUESTIONATIONARIO DIRIGIDO A CONSUMIDORES.
1. ¿Ha comprado alguna vez los productos de la “panadería Carolina”? Objetivo: Identificar el producto que puede tener aceptación en el mercado
Alternativa
Tabla N°1 Frecuencia
SI NO Total
301 83 384
Valor porcentual 78% 22% 100%
Fuente: Encuesta Grafica N°1 0% 22% 78%
si no total
Fuente: Encuesta Análisis en el resultado de la encuesta se puede observar que el 78% de las personas encuestadas han consumido pan de la panadería Carolina, y el 22% restante aun no. Interpretación: Según este resultado un buen porcentaje de los encuestados ya han comprado pan en dicha panadería, lo cual indica que la panadería es muy reconocida.
113
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 2 ¿Cómo calificaría la atención que recibe en la “panadería Carolina”? Objetivo: Determinar cómo es la atención recibida a los consumidores por parte de la empresa. Tabla N°2 Alternativa Excelente Muy buena Buena Mala Total Fuente: Encuesta
Frecuencia 149 199 26 10 384
Valor porcentual 39% 52% 7% 2% 100%
Grafica N° 2
7%
2% 39%
52%
execelente muy buena buena mala
Fuente: Encuesta
Análisis los resultados de la encuesta reflejan que el 52% de las personas encuestadas califican como muy buena la atención recibida por el personal, mientras que un 39% califica como excelente, un 7% como buena y por últimos solo el 2% considera que es mala. Interpretación: valorando la respuesta de los encuestados se determinó que no todos los encuestados están conformes con el servicio de atención al cliente pero si en su mayoría aprueban las técnicas que utiliza. Lo que significa que es aceptada.
114
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 3 ¿Conoce usted la ubicación de la “panadería Carolina”? Objetivo: Determinar si la ubicación de la “panadería Carolina” es reconocida por los consumidores. Tabla N°3 Alternativa SI NO Total Fuente: Encuesta
Frecuencia 299 85 384
Valor porcentual 78% 22% 100%
Grafica N°3 0% 0% 22% si no 78%
Fuente: Encuesta Análisis: al obtener los resultados de la encuesta esta manifestó que el 78% de las personas encuestadas conocen las instalaciones de la panadería Carolina, mientras que el 22% de las personas opinan que no conocen las instalaciones. Interpretación: con la encuesta realizada se puede observar que la panadería Carolina es muy reconocida, ya que su ubicación es muy accesible para dichos consumidores.
115
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 4 ¿Considera usted aceptable la ubicación de la “panadería Carolina?
Objetivo: Conocer si es aceptable la ubicación, de la panadería por parte de los consumidores. Tabla N°4 Alternativa SI NO Total
Frecuencia 355 29 384
Valor porcentual 92% 8% 100%
Fuente: Encuesta
Grafica N°4
8%
92%
si no
Fuente: Encuesta
Análisis: el 92% de las personas encuestadas consideran aceptable la ubicación de la panadería, y el 8% creen que la ubicación no es la mejor. Interpretación: con el resultado obtenido se puede observar que la ubicación de la panadería es aceptable de una manera considerable, ya que la ubicación de la misma facilitad la adquisición de pan para los ciudadanos de dicha colonia.
116
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 5 ¿Considera usted que el local de la “panadería Carolina” esta de acorde a su demanda? Objetivo: Conocer si el local es adecuado para la satisfacción de la demanda.
Tabla N°5 Alternativa SI NO Total
Frecuencia 322 62 384
Valor porcentual 84% 16% 100%
Fuente: Encuesta. Grafica N°4
16% 84%
si no
Fuente: Encuesta.
Análisis: en la encuesta se puede observar que el 84% de las personas encuestadas opinan que las instalaciones es adecuada para satisfacer la demanda de la elaboración de pan. Interpretación: Con el resultado de los datos obtenidos se concluyo que las características con la que cuenta el local es adecuado, lo cual significa que la mayoría conoce la panadería.
117
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 6 ¿Cómo considera la limpieza que se observa en la “panadería Carolina? Objetivo: Determinar que tan limpia es la panadería.
Alternativa Excelente Buena Regular Mala Total
Tabla N°6 Frecuencia 83 211 90 0 384
Valor porcentual 22% 55% 23% 0 100%
Fuente: Encuesta
Grafica N°6
porcentaje 23%
0%
22% execelente
55%
buena regular mala
Fuente: Encuesta Análisis: de las personas encuestadas el 55% opinan que la limpieza es buena, un 23% dice que es regular y por ultimo un 22% que es excelente. Interpretación: El resultado de la encuesta manifestó que las personas no consideran antihigiénica la panadería, pero si podría mejorar, debería de implementar otras medidas que permita a los encuestados darle una calificación excelente a la limpieza.
118
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 7 ¿Qué le motivo a comprar pan francés en la “panadería Carolina? Objetivo: Determinar el motivo por el los consumidores compran el pan Tabla N°7 Alternativa Precio Calidad Atención otros Total
Frecuencia 29 334 10 11 384
Valor porcentual 7% 87% 3% 3% 100%
Fuente: Encuesta
Grafica N° 7 3% 3%
7% precio
87%
calidad atencion otros
Fuente: Encuesta Análisis: De las personas encuestadas el 87% compra en la panadería por la calidad del producto, el 7% lo hace por el precio, un 3% por la atención así mismo el otro 3% considera otros factores para adquirir el pan. Interpretación: las personas encuestadas opinan que la motivación para comprar pan es la calidad, por lo cual van a preferir dicha panadería antes que la competencia.
. 119
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 8 ¿Con que frecuencia consume pan francés, durante la semana? Objetivo: Determinar la frecuencia en que se consume pan.
Alternativa Ninguna 1 vez 2 veces 3 veces o mas Total
Tabla N°8 Frecuencia 25 73 97 189 384
Valor porcentual 6% 19% 25% 50% 100%
Fuente: Encuesta Grafica N° 8
porcentaje 0% 6%
19% ninguna
50% 25%
1 vez 2 veces 3 veces o mas
Fuente: Encuesta Análisis: en la encuesta se puede observar que el 50% de las personas encuestadas consumen pan con una frecuencia de 3 veces o más a la semana, un 25% lo consume 2 veces a la semana, el 19% manifiesta hacerlo con una frecuencia de una vez, y solo el 6% manifiesta no consumir pan durante la semana. Interpretación: valorando los resultados obtenidos por la encuesta se considera que el consumo de pan se da manera frecuente éntrelos habitantes de dicha colonia, que la producción de pan es rentable.
120
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 9. De esas veces, ¿En cuantas ocasiones el pan francés ha sido de la “panadería Carolina”? Objetivo: Determinar la frecuencia con la que los encuestados prefieren a la panadería. Tabla N°9 Alternativa Ninguna 1 vez 2 veces 3 veces o mas Total Fuente: Encuesta
Frecuencia 21 67 87 209 384
Valor porcentual 5% 17% 23% 55% 100%
Grafica N°9 5% 17% 55%
ninguna 23%
1 vez 2 veces 3 veces o mas
Fuente: Encuesta Análisis: El 55% de la personas que consumen pan 3 veces o mas
lo hacen de la
panadería carolina, así mismo el 23% que lo hace 2 veces por semana, también el que lo consume una vez por semana que es el 7%. Solo el 5% no lo consume. Interpretación: Se puede observar que el mercado de la panadería es muy amplio, y que sus clientes son fieles, a la hora de adquirir el pan.
121
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 10 ¿Según
su criterio en que categoría ubicaría la calidad del pan de la “panadería
Carolina”? Objetivo: Determinar el criterio de calidad del pan Tabla N°10 Alternativa Excelente Buena Regular Mala Total Fuente: Encuesta
Frecuencia 194 167 23 0 384
Valor porcentual 50% 43% 7% 0% 100%
Grafica N°10 7%
0%
43%
50%
excelente buena regular mala
Fuente: Encuesta Análisis: El 50% opina que la calidad del pan de la panadería Carolina es excelente, el 43% buena, y un 7% expresa que es regular. Interpretación: Con este resultado se puede observar que la panadería tiene una categoría como excelente.
122
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 11. ¿Le gustaría que la “panadería Carolina” ponga a disposición de sus clientes un nuevo producto? Objetivo: Determinar si tendría aceptación un nuevo producto Tabla N°11 Alternativa SI NO Total
Frecuencia 199 185 384
Valor porcentual 52% 48% 100%
Fuente: Encuesta Grafica N°11
0% 48%
52% si no
Fuente: Encuesta Análisis: El 52% de las personas encuestadas manifiestan interés que la panadería ofrezca un nuevo producto, en cambio el 48% opinan que no están interesado el que se elabore un nuevo producto. Interpretación: según este resultado si la panadería elaborara un nuevo producto tendría buena aceptación por parte de los consumidores.
123
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 12 ¿Qué tipo de producto le gustaría que fuese? Objetivo: Conocer qué tipo de pan aceptarían los consumidores. Tabla N°12 Alternativa Pan francés Pan dulce otros Total
Frecuencia 0 235 149 384
Valor porcentual 0% 62% 38% 100%
Fuente: Encuesta Grafica N°12
porcentaje 38%
0% 0% 62%
pan frances pan dulce otros
Fuente: Encuesta
Análisis: De las personas encuestadas el 62% le gustaría que se elaborara pan dulce, el 38% restante opina que otro tipo de pan y nadie respondió que se elabore otro tipo de pan francés. Interpretación: Al elaborar un nuevo producto lo más recomendable seria un nuevo pan dulce, u otro tipo de pan.
124
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 13 ¿Le gustaría que el nuevo producto tuviese presentaciones de distintos tamaños? Objetivo: Identificar si es aceptable diferentes tamaños en el nuevo producto. Tabla N°13 Alternativa
Frecuencia
SI NO Total
384 0 384
Valor porcentual 100% 0% 100%
Fuente: Encuesta Grafica N° 13 0% 0%
si no
100%
Fuente: Encuesta
Análisis: el 100% de los encuestados están en favor de que el nuevo producto tenga diferentes tamaños. Interpretación: al lanzar al mercado un nuevo producto debería tener diferente tamaños, ya que les parece más atractiva la idea.
125
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 14 ¿Considera que el precio del pan francés es acorde a su tamaño?
Objetivo: Determinar la relación del precio del pan con su tamaño.
Tabla N°14 Alternativa SI NO Total
Frecuencia 384 0 384
Valor porcentual 100% 0% 100%
Fuente: Encuesta.
Grafica N°14 0%
100%
si no
Fuente: Encuesta. Análisis: El 100% de los encuestados opinan que el precio está de acuerdo con el tamaño. Interpretación: los encuestados manifiestan conformidad con respecto al precio según estos resultados están de acuerdo con el valor que deben cancelar para adquirir el pan.
126
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 15 ¿A su parecer los precios proporcionados por la “panadería Carolina” se ajustan a su bolsillo? Objetivo: Determinar el poder adquisitivo de los encuestados para comprar pan. Tabla N°15 Alternativa SI NO Total Fuente: Encuesta.
Frecuencia 384 0 384
Valor porcentual 100% 0% 100%
Grafica N° 15
0%
si no
100%
Fuente: Resultado de la encuesta. Análisis: El 100% de los encuestados acepta los precios que la panadería le da a sus productos, Interpretación: esto significa que el pan es de buena calidad y a precios bajos para que sus clientes puedan adquirirlo sin mayor esfuerzo.
127
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 16. De comprar un nuevo producto, ¿Qué precio se ajusta a su bolsillo?
Objetivo: Conocer el precio que debería tener el nuevo producto.
Tabla N°16 Alternativa $0.05-$0.25 $0.25-$0.35 $0.35-$0.50 Total
Frecuencia 384 0 0 384
Valor porcentual 100% 0% 0% 100%
Fuente: Encuesta.
Grafica N°16
0%
$0.05-$0.25 $0.25-$0.35 $0.35-$0.50 100%
Fuente: Encuesta.
Análisis: De acuerdo al resultado obtenido el 100% de los encuestados opina que el precio que debería tener el nuevo producto es el que oscila entre $0.05 a $0.25. Interpretación: Este resultado sugiere a la panadería que ese es el precio más indicado, ya que la situación económica del país no permite mas. 128
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 17 ¿Cuáles son los canales de distribución utilizados actualmente?
Objetivo: Conocer los canales de distribución de los que hace uso la panadería.
Alternativa Distribución directa Servicio a domicilio Uso de mayorista Diferente puntos de ventas Total Fuente: Encuesta
Tabla N°17 Frecuencia 44 157 136 47 384
Valor porcentual 11% 41% 36% 12% 100%
Grafica N° 17
12% 11% 36%
distribucion directa 41%
servicio a domicilio uso de mayoristas diferente puntos de ventas
Fuente: Resultado de la encuesta.
Análisis: con respecto a los resultados de las personas encuestas el 41% manifiesta que el canal de distribución que utiliza es servicio a domicilio, seguidamente uso de mayorista con un 36% y solo un 12% opinan que es el de diferentes puntos de ventas. Interpretación: Se puede valorar en implementar estrategias de promoción para hacer más equitativa los canales de distribución. 129
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 18 ¿Considera usted que los canales de distribución utilizados son los más adecuados para comercializar los productos? Objetivo: Determinar si los canales de distribución son adecuados.
Tabla N°18 Alternativa SI NO Total Fuente: Encuesta
Frecuencia 384 0 384
Valor porcentual 100% 0% 100%
Grafica N°18
0%
100%
si no
Fuente: Encuesta.
Análisis: según lo que refleja la encuesta que el 100% de los encuestados considera que los canales de distribución utilizados por la empresa son los adecuados. Interpretación: los encuestados afirman que los canales utilizados por la panadería son adecuados.
130
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 19 ¿Cuáles son los canales de distribución que usted considera sean los más efectivos para mejorar la comercialización de los productos?
Objetivo: conocer los canales más adecuados que utiliza la panadería.
Tabla N°19 Alternativa Distribución directa Servicio a domicilio Diferentes puntos de ventas Uso de mayoristas Total Fuente: Encuesta
Frecuencia 25 177 173 9 384
Valor porcentual 6% 47% 45% 2% 100%
Grafica N° 19
2% 0%
distrubucion directa
6%
45% 47%
servicio a domicilio diferentes puntos de ventas uso de mayoristas
Fuente: Encuesta Análisis: Como se pueden observar los resultados, el servicio a domicilio corresponde a un 47% es más adecuado, seguido por los diferentes puntos de ventas con un 45%, por ultimo distribución directa con un 6%. Interpretación: es necesario implementar algunas estrategias que le permitan a la panadería, ser más equitativo en cuanto a los canales de distribución.
131
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 20 ¿A través de quien conoció la panadería? Objetivo: conocer el medio por la cual se conoce la panadería
Tabla N°20
Alternativa publicidad familia amigos Total
Frecuencia 5 202 177 384
Valor porcentual 1% 53% 46% 100%
Fuente: Encuesta Grafica N°20
1% 46% 53%
publicidad familia amigos
Fuente: Encuesta
Análisis: los resultados muestran que un 53% de los encuestados se dio cuenta de la panadería por familia, y el 46% por amigos. Interpretación: Estos resultados nos indican que la panadería no hace publicidad o si la hace es poca, ya que solo un 1% se dio cuenta de dicha panadería por esa opción.
132
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 21 ¿Sabe si la panadería hace uso de publicidad? Objetivo: conocer si la panadería hace publicidad
Tabla N°21 Alternativa SI NO Total
Frecuencia 100 284 384
Valor porcentual 26% 74% 100%
Fuente: Encuesta.
Grafica N°21
26% 74%
si no
Fuente: Encuesta.
Análisis: El 74% de las personas encuestadas no tienen conocimiento si realiza la panadería publicidad, y el 26% si tiene conocimiento. Interpretación: Como resultado se determino, que
los encuestados no tienen
conocimiento si se realiza algún tipo de publicidad, lo cual indica que es necesario llevarla a cabo.
133
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 22¿Qué tipo de publicidad le gustaría que le implementara la panadería? Objetivo: Determinar el tipo de publicidad a realizar en la panadería.
Tabla N°22 Alternativa Spot radial Anuncios televisivos Hojas volantes Banners Total Fuente: Encuesta.
Frecuencia 53 59 122 150 384
Valor porcentual 14% 15% 32% 39% 100%
Gráfica: N° 22
14% 39%
15% 32%
spot radial anuncios televisivos hojas volantes banners
Análisis: según los datos obtenidos
se observa que un 39% de las personas
encuestadas le gustaría que se hiciera publicidad a través de Banners, un 32% hojas volantes, el 15% anuncios televisivos, y por último el 14% spot radial. Interpretación: los encuestados se inclinan por la publicidad a través de banner, seguidamente a través de hojas volantes.
.
134
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 23. ¿Tiene conocimiento de alguna promoción realizada por la “panadería Carolina? Objetivo: obtener información acerca de las promociones que realiza la panadería.
Tabla N° 23 Alternativa SI NO Total
Frecuencia 185 199 384
Valor porcentual 48% 52% 100%
Fuente: Encuesta. Grafico N° 23
48%
52% si no
Fuente: Encuesta.
Análisis: Los datos obtenidos muestran que los encuestados si tienen conocimiento que realizan promociones en un 52%, y el 46% opina que no realiza promociones. Interpretación: es necesario realizar más promociones para tener más posicionamiento con los consumidores
135
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 24 ¿si la “panadería Carolina” realizara promociones,¿ usted aumentaría la frecuencia con la que compra pan francés?
Objetivo: conocer si al realizar promociones aumentarían las ventas.
Tabla N°24 Alternativa SI NO Total
Frecuencia 184 0 384
Valor porcentual 100% 0% 100%
Fuente. Encuesta.
Grafica N°24
0% 0%
100%
si no
Análisis e interpretación: El hacer promociones aumentaría las ventas para la panadería ya que los encuestados lo manifiestan en un 100%.
136
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 25 ¿Que promociones le gustaría que implementara la panadería? Objetivo: conocer si al realizar promociones aumentarían las ventas.
Tabla N°24 Alternativa Descuentos Combos Total
Frecuencia 192 192 384
Valor porcentual 50% 50% 100%
Fuente: Encuesta.
Grafica N° 24
0% 50%
50% descuentos combos
Fuente: Encuesta. Análisis: el 50% de las personas encuestadas opinan que les gustaría que la empresa ofreciera descuentos especiales en sus productos, así como el otro 50% prefieren combos. Interpretación: El hacer promociones aumentarían las ventas para la panadería, de la cuales se deben hacer descuentos y combos, de una manera conjunta ya que es lo que los consumidores prefieren.
137
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II 3.2 ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS
Análisis general de los resultados del cuestionario dirigido al gerente general En los resultados de los datos obtenidos por medio del cuestionario dirigido al gerente se puede verificar que la atención al cliente por parte de la empresa es considerada como excelente, en cuanto a la ubicación es considerada como adecuada y un local espacioso y limpio para poder llevar a cabo el proceso productivo del pan. En cuanto a los canales de distribución se determinó que la empresa los posee y que el más utilizado es la venta a domicilio y son eficaces para mejorar las ventas de producto, en cuanto a la publicidad la empresa no hace uso de este recurso pero se está en la disposición de poder realizarla con el objetivo de aumentar las ventas. La empresa no hace uso de las promociones ni se pretende implementarlas pero que a la larga pretende sacar al mercado un nuevo producto a un precio no mayor de $0.50 y que se adapte al bolsillo de los consumidores tal y como siempre se ha tratado de hacer.
Análisis general de los resultados del censo dirigido a los empleados de la empresa Los empleados de la empresa manifiestan que no tienen conocimiento del área de mercadotecnia, los productos que ellos elaboran tienen las características que los clientes desean que contribuyan a que los productos sean aceptados además la aplicación de promociones y las características de los productos. La mayor parte de los empleados creen que los precios del pan están bien establecidos y contribuye con la economía de los clientes, también tienen conocimiento de los canales de distribución y de cuáles son los que utilizay los tipos de promociones que realiza la empresa para mejorar las ventas e incrementarlas. Concuerdan que la falta de publicidad en la empresa es uno de los problemas con las que esta cuenta y que tipo de publicidad es la que ayudaría a mejorar las ventas. 138
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Análisis general de los resultados del cuestionario dirigido a los distribuidores Los distribuidores tienen conocimiento de los productos que ofrece la empresa y que las características mas importantes para estos son el tamaño y el sabor tienen disponibilidad de poder distribuir un nuevo producto, las características que debería de tener y el precio mas adecuado. El uso de promociones es muy efectivo según los distribuidores es importante sobre todo por los descuentos las estrategias que ellos usan para poder vender los productos en especial usando los precios especiales como principal problema manifiestan que es la publicidad.
Análisis general de los resultados del cuestionario dirigido a los clientes potenciales Los consumidores encuestados tienen amplio conocimiento sobre la panadería Carolina, la atención brindada por el personal es aceptable por los consumidores, esto le favorece a la panadería porque se convierten el clientes fieles, otro factor positivo de la panadería es el local muy amplio y limpio para cubrir la demanda así como también la ubicación ya que se encuentra en una zona de fácil acceso, donde todos los habitantes del lugar. Los consumidores manifiestan que consumen pan francés de una manera muy frecuente y lo adquieren en la panadería Carolina por la calidad del pan, lo cual permite lograr altas ventas. si la panadería decidiera producir un nuevo producto los consumidores estarían dispuesto a comprar, pan dulce u otro tipo de pan. Con un precio que oscile en entre $0.05 a $ 0. 25. Los canales de distribución con que cuenta la panadería son efectivos, para realizar las ventas, con la desventaja que no cuenta con una publicidad que le permita ganar más mercado, y le resta competitividad.
139
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II En cuanto a las promociones es necesario implementar algunas medidas como brindar descuentos y combos para elevar el volumen de ventas así como también asegurar el mercado.
140
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II CONCLUSIONES
La Panadería “Carolina” cuenta con una gran deficiencia en materia publicitaria y promocional ya que no hace uso de los medios publicitarios para dar a conocer la variedad de productos que ofrece.
Los consumidores y distribuidores coinciden que la publicidad incide en el incremento del volumen de ventas, por tanto si se realiza un plan publicitario, las ventas aumentarían.
En base al estudio realizado se determina que los medios publicitarios mas adecuados para dar a conocer los diferentes productos que produce la panadería es la Radio, Hojas volantes y Banners.
141
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II RECOMENDACIONES.
Se le sugiere a la empresa diseñar e implementar un Plan Publicitario orientado en el reconocimiento de los productos por parte de los consumidores.
La empresa debe adoptar una eficiente campaña publicitaria que motive e influya a los clientes al adquirir y preferir productos que esta ofrece.
Se recomienda a la empresa realizar una campaña publicitaria utilizando los medios de publicidad como lo es la Radio, Hojas volantes y Banners.
142
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II PROPUESTA DE PLAN PUBLICITARIO
Objetivos de la publicidad.
Objetivo General.
Proporcionar a Panadería “Carolina” un plan publicitario que permita el incremento de las vetas y posicionamiento en el mercado.
Objetivos específicos.
Aportar a Panadería “Carolina” un plan de publicidad que sirva como herramienta para dar a conocer sus productos en el mercado local.
Incrementar el reconocimiento de la imagen de la panadería.
Aumentar la participación en el mercado.
143
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II ESTRATEGIAS DE PLAN DE PUBLICIDAD.
Creación de campaña publicitaria. Acciones
Creación de Logotipo
Creación de Eslogan
Diseñar hojas volantes
Crear Spot Radial
Diseño de Banner.
Plan de acción.
Logotipo
Eslogan
“Siempre en tu Mesa”
144
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Hoja Volante.
Costo de Hoja Volante Elaboración de hoja volante (especial): $6 Elaboración de hoja volante (normal): $2 Reproducción de hoja volante( especial): $0.75 cada hoja Reproducción de hojas volante ( normal): $0.50 cada hoja. El costo estimado de la mano de obra utilizado para repartir hoja volantes en punto específicos será de $5 diarios por persona. Para la labor de distribución se utilizaran el número de personas que el propietario estime conveniente.
145
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Spot Radial
“Panadería Carolina, ofreciéndoles productos Para la Alimentación Nutricional de su Familia entre los cuales se encuentra pan francés de los diferentes tipos para diferente ocasión, Panes elaborados con las mejores harinas a los gustos de los cliente, Ofreciendo pan para hot dogs y Tortas Mexicanas ahora innovando con su nueva línea en productos para la preparación de bocadillos rápidos en sus Eventos sociales, estamos ubicados en 6° calle oriente #32, col. 15 de Sept. San Miguel”
El Spot Radial se transmitirá por Radio Pantera cuyo costo es el siguiente: El costo por la elaboración de la cuña radial es de $17.00 El costo por la transmisión de la cuña radial es de $1.00 + IVA Cuando se desea repetir el anuncio durante todo el día tiene un costo de $10 + IVA. La repetición mensual tiene un costo de $260 +IVA.
146
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
Banner
Como parte de las propuestas publicitarias para la Panadería Carolina se diseño un banner con la finalidad de colocarlo en la entrada del local que ya que carece de identificación y en la recolección de datos por parte de la empresa y de los clientes se determino la necesidad de poder elaborar uno con medidas de 150 centímetros de largo por 50 centímetros de ancho dos argollas ubicadas en las esquinas superiores para poder colgarlo, de color anaranjado y letras en tono gris y negro conteniendo información como el nombre, dirección, los productos que ofrece la empresa, teléfono y eslogan, con imágenes de un panadero y de diferentes tipos de pan teniendo un costo de $12 según lo cotizado con empresas locales
147
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II
BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Marketing, William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker (Decimo cuarta edición). http://html.rincondelvago.com/producto-de-mercado.html Metodología de la investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. (Cuarta Edición)
148
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II ANEXOS. Anexo #1
Cronograma de actividades ACTIVIDADES
TIEMPO AGOSTO 1
2
3
SEPTIEMBRE 4
1
2
3
OCTUBRE 4
1
2
3
NOVIEMBRE 4
1
2
3
4
SELECCIÓN DEL TEMA ELABORACION Y PRESENTACION DEL PRIMER INFORME ELABORACION DEL INSTRUMENTO PRESENTACION DEL INSTRUMENTO ELABORACION Y PRESENTACION DEL SEGUNDO INFORME RECOLECCION DE DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS ELABORACION Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL EXPOSICION DEL INFORME FINAL
149
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Anexo # 2
Presupuesto de la investigación.
CONTENIDO
Precio Unitario
Cantidad
TOTAL
Fotocopias
$0.03
466
$13.98
Resma de papel bond tamaño. Carta
$5.00
1
$5.00
Tinta de impresora
$20.00
2
$40.00
Transporte
$3.00
6
$18.00
Alimentación
$2.00
6
$12.00
Anillados
$2.25
2
$4.50
Otros gastos
$3.00 TOTAL
$96.48
150
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Anexo #3
Operacionalizaciòn de hipótesis. Objetivo.
Hipótesis.
Variables.
Indicadores.
Elaboración de un
Elaboración de un
(X): Plan de
X1 Macroambiente
Plan Publicitario para
plan de marketing
publicidad.
externo.
incrementar las
que permite a la
ventas de la
panadería carolina.
X2 Microambiente externo.
“Panadería Carolina”
X3 Ambiente interno de la organización. (Y): Incremento de ventas.
Y1 Política de calidad. Y2 Política ambiental. Y3 Elección de producto.
Crear objetivos de
El poseer objetivos
(X): Objetivos de
marketing acordes a
de marketing nos
marketing.
“Panadería Carolina”. proporciona una
X1 Viables. X2 Consensuados. X3 Flexibles.
visión clara de nuestra participación
X4 Motivadores.
en el mercado frente a los tres principales
(Y): Participación
Y1 Ventas de la
competidores.
frente a los tres
empresa.
principales competidores.
Y2 Ventas de los tres principales competidores.
151
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Generar un
Un posicionamiento
(X): Posicionamiento
X1 Elegir concepto de
posicionamiento y
y ventaja diferencial
y ventaja diferencial.
posicionamiento.
ventaja diferencial
bien definida
de “Panadería
propicia tener una
Carolina”.
mejor participación
X2 Característica que mejor comunica la posición.
en el mercado frente al principal
X3 Coordinar los
competidor.
componentes de la mezcla de marketing. (Y): Participación
Y1 Ventas de la
frente al principal
empresa.
competidor.
Y2 Ventas del principal competidor.
Establecer mercados
El establecer
(X): Mercados meta
X1 Pautas para la
meta y demanda de
mercados meta y
y demanda del
selección de un
mercado para
demanda de
mercado.
mercado meta.
(Y): Participación de
Y1 Posicionamiento
la línea de
del producto.
“Panadería Carolina”. mercado de una forma clara proporciona una línea de productos
productos.
Y2 Expansión o
de buena
contracción de la
participación en el
mezcla de productos.
mercado.
Y3 Modificación de los productos actuales.
152
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Desarrollar una
Una buena mezcla
(X): Mezcla de
X1 Producto.
mezcla de marketing
de marketing puede
Marketing.
X2 Precio.
apropiada para
generar una
X3 Distribución.
“Panadería Carolina”. participación mayor
X4 Promoción.
en el mercado a partir de los tipos de
(Y): Participación
clientes a los cuales
relativa al tipo de
se dirige.
clientes.
Y1 Clientes activos e inactivos. Y2 Clientes complacidos, satisfechos e insatisfechos. Y3 Clientes influyentes. Y4 Clientes potenciales según su posible frecuencia de compra. Y5 Clientes potenciales según su grado de influencia.
153
[PANADERIA CAROLINA] MERCADOTECNIA II Anexo #4 Fotografías
154