UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LA SALLE. ULSA- LEÓN
SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: Lic. Cristian Gerardo Chavarría
Tema:
Principales autores y legado del Modelo Burocrático (1910/1950)
Nombres: Arllely Arllely Sandoval
15-IGI-0867
Marvin Campos
15-IMS-0908
Harley Lara
15-IMS-1027
2do AÑO - IGI, IMS - Diario Fecha: 31/10/16
INDICE INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN................................. .................................................. ................................... ................................... .................................. ........................ ....... 3 OBJETIVOS OBJETIVOS .................................. ................................................... .................................. .................................. ................................... ................................. ............... 4 General: ................................ ................................................. ................................... .................................. .................................. ................................... ..................... .... 4 Específicos: ................................... .................................................... .................................. .................................. .................................. .............................. ............. 4 ANTECEDENTES ANTECEDENTES ................................ ................................................. ................................... ................................... .................................. ........................ ....... 5 JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN.................................. ................................................... ................................... ................................... .................................. ........................ ....... 6 DESARROLLO DESARROLLO................................... .................................................... .................................. .................................. .................................. ........................... .......... 7 ¿Qué es la burocracia?................................. .................................................. .................................. .................................. ................................. ................ 7 Modelo Burocrático de Max weber: ............................................. .............................................................. ................................. ................ 7 Otros Modelos Burocráticos ................................... ................................................... .................................. ................................... ..................... 11 Modelo burocrático de Merton: ......................................... .......................................................... .................................. ...................... ..... 11 Modelo Burocrático de Selznick:................................. .................................................. .................................. ............................ ........... 12 Modelo Burocrático de Gouldner: ..................................... ...................................................... .................................. ...................... ..... 13 El Mundo Burocrático Organizacional Actualmente................................... ................................................... ................ 14 CONCLUSIONES CONCLUSIONES PERSONALES PERSONALES ................................ ................................................. ................................... ............................... ............. 16 ANEXOS ................................. .................................................. ................................... .................................. ................................. .................................. .................... ... 19 REFERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA BIBLIOGRÁFICA ................................. .................................................. .................................. ............................ ........... 21
2
INTRODUCCIÓN Hasta hace poco tiempo la administración de las organizaciones se ha visto afectada, por falta de organización o de un modelo organizacional capaz de resolver aquellos problemas de organización que suelen pasar las empresas. Problemas que han ido afectando a muchas de ellas y que hasta hoy en día aún está causando pérdidas, es por ello que fue necesario crear un modelo burocrático que sea capaz de afrontar los problemas de organización. Un científico economista Max Weber 1 creó un modelo organizacional que ha sido el más aceptado por las organizaciones ya que, ha desarrollado los problemas administrativos y de organización con una máxima eficiencia. Por lo tanto, es el modelo burocrático más importante y superior a otros modelos planteados en el siglo XX. Sin embargo, ha habido otros modelos organizacionales que ha servido de mucha ayuda pero no eran tan eficientes.
1
Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista.
3
OBJETIVOS General: Analizar los principales autores y legado del Modelo Burocrático.
Específicos: Comparar los diferentes modelos Burocráticos definidos por diferentes autores con el fin de reconocer sus semejanzas y diferencias. Mostrar la forma en la que cada autor define el modelo Burocrático.
4
ANTECEDENTES La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en función de los siguientes aspectos: La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí. Ambas revelaban 2 puntos de vista extremistas e incompletos sobre la organización, creando la necesidad de un enfoque. Más amplio y completo, de la estructura y de los participantes de la organización. Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasaron a exigir modelos organizacionales mejor definidos. La "industria en gran escala depende de la organización, de la administración y de las personas con diferentes habilidades. Hombres y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos: deben ejecutar tareas específicas, y ser dirigidos y controlados". La teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes. El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño. La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas. A partir de allí surge la teoría de la burocracia en la administración. La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos.
5
JUSTIFICACIÓN La burocracia prevé la racionalización de los deberes conforme a competencias y meritocracia 2, llevando una gestión racional e imparcial. Prediciendo rutinas, patrones y buscando la eficiencia, la burocracia es una de las fórmulas que sustentan las organizaciones, volviéndose casi indestructible, como dice Weber. El exceso de apego a las normas, sin embargo, puedo llevar a la exageración de las rutinas, como una jaula de hierro donde el sistema domina a todos. La burocracia ha formado incluso parte de la administración de la justicia por pura necesidad ya que como cualquier otra actividad acometida por el Estado se ha visto sometida a la complejización cualitativa y cuantitativa de las tareas a su cargo. La única forma de afrontar la complejidad es analizándola y fraccionándolas en diversas materias y aplicando la fuerza de los funcionarios a estas materias limitadas, a fin de lograr su dominio. En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo de las funciones del Estado, sino también en las corporaciones y grandes empresas, capitalistas o no, debido al desarrollo y especialización del trabajo que han experimentado estas; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas «burocracia corporativa», término que generalmente se entiende como refiriéndose al conjunto de los empleados de mayor jerarquía y especialistas en áreas como marketing, publicidad, ventas, departamentos legales, administración, relaciones públicas, etc. que -se alega- detentan algún tipo de monopolio en ciertos conocimientos. Este sector de servicios, es además uno de los segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder económico y de decisión en muchos de los países del Primer Mundo. (ver gerente y tecnoestructura). La burocracia se puede ver incluso en el aspecto ecológico ya que la destrucción ambiental ha sido simplificada a dos áreas: la pobreza y la riqueza.
2
La meritocracia es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base a l mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la capacidad individual o a l espíritu competitivo
6
DESARROLLO ¿Qué es la burocracia? Richard L. Daft: menciona que, aunque weber perciba la burocracia como una amenaza a las libertades personales básicas también reconoció que era la forma más eficiente posible de organización, el predijo el triunfo de la burocracia por su capacidad para asegurar un funcionamiento más eficiente de las organizaciones. George r. Terry: dice que la burocracia para Max weber es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir la adecuación de los medios a los objetivos o fines pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en el alcance de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la época de la antigüedad. Idalberto Chiavenato: menciona es la organización eficiente por excelencia. Para lograr esa eficiencia, la burocracia necesita describir anticipadamente y con detalles la manera que deberán hacerse las cosas.
Modelo Burocrático de Max weber: Max weber afirma que la burocracia se presenta como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. El término se emplea para designar de los funcionarios a los reglamentos y rutinas, se produce ineficiencia en la organización. Carácter legal de las normas y reglamentos
La burocracia es una organización unida por normas y reglamentos establecidos por escrito. Es una organización basada en una especie de legislación propia que define cómo deberá funcionar la organización burocrática. Estas normas y reglamentos son exhaustivos, buscan cubrir todas las áreas de la organización, prever todas las situaciones posibles y encuadrarlas dentro de un esquema definido, capaz de regular todo lo que ocurra dentro de la organización. Las normas y reglamentos son racionales porque son coherentes con los objetivos previstos. La burocracia es una estructura social racionalmente organizada. Son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad un poder de coacción sobre los subordinados y los medios coercitivos capaces de imponer la disciplina y, están escritos para asegurar una interpretación sistemática y unívoca. Se economizan esfuerzos y se posibilita la estandarización dentro de la organización.
7
Carácter formal de las comunicaciones
La burocracia es una organización unida por comunicaciones escritas. Todas a las acciones y procedimientos se hacen para garantizar la comprobación y la documentación adecuadas. La interpretación unívoca de las comunicaciones también se asegura y, la burocracia utiliza rutinas y formatos para facilitar las comunicaciones y para asegurar su cumplimiento. Carácter racional y división del trabajo
La burocracia es una organización que se caracteriza por tener una división sistemática del trabajo. Esta división del trabajo atiende a una racionalidad, está adecuada a los objetivos por alcanzar: la eficiencia de la organización. Existe una división sistemática del trabajo, del derecho y del poder, en que se establecen las atribuciones de c/ participante, los medios por los cuales se implementan las normas y las condiciones necesarias. C/ participante pasa a tener a su cargo, sus funciones y su campo de actuación y de responsabilidad específicos; debe saber cuál es su tarea, cuál es la cantidad de mando sobre los otros, y cuáles son los límites de su tarea, sus derechos y su poder, para no perjudicar la estructura existente. Las responsabilidades administrativas son diferenciadas y especializadas, distribuyéndose las actividades de acuerdo con los objetivos por alcanzar. Impersonalidad en las relaciones
Esa distribución de actividades se hace impersonalmente, en término de cargos y funciones. El poder de c/ persona es impersonal y se deriva del cargo que ocupa. La obediencia del subordinado hacia el superior es impersonal; se obedece al cargo que este ocupa. La burocracia necesita garantizar su continuidad a lo largo del tiempo: las personas vienen y se van, los cargos y funciones permanecen. C/ cargo abarca un área de actuación y de responsabilidad. Jerarquía de autoridad
La burocracia es una organización que establece los cargos según el principio de jerarquía. Cada cargo inferior debe estar bajo el control y la supervisión de uno superior. Ningún cargo queda sin control o supervisión. La jerarquía es orden y subordinación; los niveles de autoridad corresponden a las diversas categorías. Todos los cargos están dispuestos en niveles jerárquicos que encierran privilegios y obligaciones, definidos mediante normas limitadas y específicas.
8
La autoridad es inherente al cargo y no al individuo que lo desempeña de modo oficial. La distribución de la autoridad dentro del sistema sirve para reducir al mínimo los roces mediante el contacto oficial. El subordinado está protegido de la acción arbitraria de su superior. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales
La burocracia es una organización que fija las reglas y normas técnicas para el desempeño de cada cargo. Quien desempeña un cargo no puede hacer lo que quiera. Las reglas y normas técnicas regulan la conducta de quien ocupa cada cargo. Competencia técnica y meritocrática
Es una organización que basa la escogencia de las personas en el merito y en la competencia técnica. Necesita de exámenes, concursos, pruebas y títulos para la admisión y ascensos. Especialización de la administración independiente de los propietarios
Es una organización que se basa en la separación entre la propiedad y la administración. Los miembros de cuerpo administrativo deben estar separados de la propiedad de los medios de producción. Los administradores de la burocracia no son sus dueños. Con la burocracia surge el profesional que se especializa en dirigir la organización. El funcionario no puede vender, comprar y heredar su posición o su cargo. Profesionalización de los participantes
Es una organización que se caracteriza por la profesionalización de sus participantes. Cada funcionario de la burocracia es un profesional, por las siguientes razones: - Es un especialista: Esta especializado en las actividades de su cargo. - Es asalariado: Reciben salarios correspondientes a su cargo. - Es ocupante de un cargo: Esta es su principal actividad dentro de su organización absorbiendo su tiempo de permanencia.
9
- Es nominado por un superior jerárquico: Es un profesional seleccionado y escogido por su competencia y capacidad, nombrado y salariado, ascendido o despedido de la organización por su superior jerárquico. - Su mando es por tiempo indeterminado: No existe una norma o regla que determine su tiempo de permanencia. - Hace carrera dentro de la organización: Puede ser promovido para otros cargos superiores. El funcionario es un profesional que trabaja para hacer carrera a lo largo de su vida. - No tiene la propiedad de los medios de producción y administración: El administrador maneja la organización a nombre de los propietarios, mientras que el funcionario para trabajar necesita las máquinas y los equipos provistos para la organización. - Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa El funcionario pasa a defender los intereses de su cargo y de su organización. - El administrador profesional tiende a controlar completamente y cada vez más las burocracias: Las burocracias tienden a ser controladas por los administradores profesionales. - Completa previsibilidad del funcionamiento: Estandariza el comportamiento humano de las organizaciones. - Completa previsión del funcionamiento La consecuencia deseada de la burocracia es la previsión del comportamiento de sus miembros. Todos los funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas y reglamentos de la organización, con el fin de que ésta alcance la máxima eficiencia posible. La burocracia parece sustentarse en una visión estandarizada del comportamiento humano. Weber no considera la organización informal. La organización informal aparece como un factor de imprevisión de las burocracias, pues el sistema social racional puro presupone que las relaciones y 10
el comportamiento humano son previsibles, ya que todo está bajo el control de normas racionales y legales, escritas y exhaustivas. La organización informal surge como una derivación directa del sistema burocrático, como una consecuencia de la imposibilidad práctica de normalizar y estandarizar el comportamiento humano en las organizaciones.
Otros Modelos Burocráticos Modelo burocrático de Merton: Idalverto Chiavenato: menciona que Merton representa la burocracia a través de un modelo que se basa en las consecuencias no previstas (es decir en las disfunciones de la burocracia) de organizar dentro de los principios de la maquina (sistema serrado) como sigue:
El modelo empieza con la exigencia de control por parte de la organización, con la finalidad de reducir la variabilidad del comportamiento humano o estándares previsibles, indispensables al buen funcionamiento de la organización. Esa exigencia de control enfatiza la previsibilidad del comportamiento, que garantiza a través de la imposición de normas y reglamentos. Así la organización establece los estándares de procedimientos para las personas, instituye las penalidades por el no cumplimiento, así como la supervisión jerárquica para asegurar la obediencia. El énfasis sobre el cargo y la posición de los individuos disminuye las relaciones personalizadas. Pero el énfasis en las reglas y su fuerte imposición lleva a las personas a justificar su acción individual. Y conduce a consecuencias imprevistas (disfunciones), tales como la rigidez en el comportamiento y defensa mutua en la organización Lo que no atiende a las expectativas y anhelos de la clientela, provocando dificultades en la atención al público. Lo que conlleva a un sentimiento de defensa de la acción individual, pues el burócrata no aclara la situación al cliente, si no a las reglas de la organización y a su superior jerárquico.
11
------------------ = consecuencias previstas (características) - - -- - - - - - - - - = consecuencias no previstas (disfunciones)
Modelo Burocrático de Selznick: Presenta que la burocracia presenta consecuencias no previstas que se derivan de los problemas relacionados a la organización informal:
El modelo empieza con el control por parte de la administración. Como resultado de esa exigencia, se instituye una delegación de autoridad. Cada unidad procura adaptar su política a la doctrina oficial de la organización, produciendo subobjetivos. Al mismo tiempo se refuerza la internalización de los objetivos en los participantes debido a la influencia de la rutina diaria. Las decisiones se toman con base en los criterios operacionales establecidos por la organización y que actúan como refuerzo adicional. Las decisiones se refuerzan todavía más por la capacitación del personal en temas especializados en cada unidad. La internacionalización de subobjetivos depende de la operacionalidad de los objetivos de la organización.
12
------------------ = consecuencias previstas - - - - - - - - - - - - = consecuencias no previstas
Modelo Burocrático de Gouldner: Idalverto Chiavenato: menciona que Gouldner llevo a cavo una investigación y concluyo que no existe un único modelo de burocracia, pero si una variedad de grados de burocratización. La burocracia lleva a consecuencias no previstas por weber, el modelo de Gouldner puede explicarse así:
La exigencia de control por la organización conduce a la imposición de reglas burocráticas. Las reglas tienen como objetivo la adopción de directrices generales e impersonales que definen lo que se permite y lo que no se permite y establecen un estándar de comportamiento mínimo aceptable. Esto proporciona a los participantes una visibilidad de las relaciones de poder, pues las normas generales e impersonales regulan las relaciones de trabajo. Sin embargo, esas normas provocan aumento del nivel de relaciones interpersonales, debido a la adopción de directrices generales e impersonales, lo que reduce la motivación de producir.
13
La adopción de directrices generales e impersonales induce al conocimiento de los estándares mínimos aceptables. Al verificar la diferencia entre los objetivos organizacionales y su efectiva realización en la práctica debido al comportamiento estándar, la dirección reacciona. La organización impone mayor rigor en la supervisión para forzar a las personas a que trabajen más. Se reinicia el ciclo, es decir, el círculo vicioso de la supervisión cerrada.
El Mundo Burocrático Organizacional Actualmente La realidad de la burocracia y la organización han sobrepasado por intereses humanísticos, ahora son intereses de poder, corrupción, monetario, etc. Cada vez se la organización se va perdiendo y se trabaja solo por cumplir un horario o un empleo, ya no se distingue quien es el mejor del peor; se detectan grandes fallas dentro de esa organización burocrática en cualquier empresa, organismos públicos o privados, instituciones gubernamentales, ya que no se trabaja en equipo para lograr las metas que están escritas dentro de su visión, misión y objetivos. Claramente se ve aún los factores del influyentísimo que acaparan un lugar en la escala laboral, académica o social. Refiriendo a que el mando pasa por un orden Tradicional como lo describe Weber, es hereditario, pasa de manos de padres a hijos, se forma una jerarquía familiar y no por ley. No se toma en cuenta las reglas ni es el más preparado, sino es que le toca por derecho y por sangre.
14
Con ello se consigue una estructura en donde el poder solo esta rodeados de pocos, esto provocado a que no se permite cederlo ni prestarlo a alguien que no sea de la misma clase, de donde este proviene. Como erradicar esta hegemonía de la burocracia en manos de los poderosos, cuando los individuos no forman parte de este proceso, pero se recuerda una definición de este concepto, muy evidente, la cual es de una película nombrada “El Ministro y Yo” de Mario Moreno Cantinflas, la cual dice:”Saben de donde proviene esa palabrita, buro del francés bureau, que en español quiere
decir, escritorio y cracia del griego cratos que significa, poder. En otras palabras, es decir, ustedes, ejercen el poder desde los escritorios. La culpa más bien es de sus superiores, que no han sabido inculcar en los empleados públicos, el verdadero sentido de la burocracia y la responsabilidad que ésta encierra, porque las fallas en la administración frenan el desarrollo, el progreso, la democracia. ¿Saben lo que es la democracia? el poder del pueblo por el pueblo, se olvidan de los que están ahí afuera y que ellos dependen de ustedes pero ustedes también depende de ellos porque ellos al pagar sus impuestos, sus contribuciones, están pagando los sueldos de todos ustedes. En otras palabras, todos necesitamos de todos. Entonces de acuerdo a este diálogo debemos involucrarnos en el proceso de un mejor servicio y colaborar de manera precisa y certera en nuestras labores. Romper los cacicazgos de la impunidad, el influyentísimo y la corrupción, demostrar a uno mismo que puede ser participe de un núcleo de organización con jerarquías definidas, autoridades reguladas por normas y leyes que permitan el desarrollo del trabajador y no bloquee el crecimiento de el y de su institución; que sea el más apto quien tome las decisiones y no el preferido, ya que se esta edificando una obra magistral y no un monumento. Con ello es mejor lo sublime y no lo ridículo.
15
CONCLUSIONES PERSONALES Harley Lara:
En conclusión, la teoría de la burocracia surgió de la teoría general de la administración hacia la década de 1940, cuando la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas luchaban entre sí por la conquista de espacio en la teoría administrativa, pero ya presentaban señales de obsolescencia para su época. El modelo burocrático de weber ofrece varias ventajas, ya que el éxito de las burocracias en nuestra sociedad se debe a innumerables causas. Pero también llevo a cabo unas desventajas que fueron caracterizadas por Merton quien noto que, en vez de llevar a la máxima eficiencia, tales disfunciones llevaban a la ineficiencia de la organización. Por otro lado, Selznick verifico la interacción entre la burocracia y su ambiente, caracterizando a la burocracia como un sistema de transacciones ambientales. Gouldner también corroboro que existen diversos grados de burocratización en las organizaciones. Así que el modelo propuesto por weber se convirtió en un modelo ideal de burocracia y no en el modelo absoluto. En conclusión, a pesar de todas sus limitaciones y restricciones, observadas por otros autores, la burocracia es una de las mejores alternativas de organización para cualquier tipo de grupo o empresa probablemente muy superior a otros modelos organizacionales que se intentaron durante el siglo XX.
16
Arllely Sandoval:
La burocracia es el modelo de organización humana que esta basada en la razón o racionalidad, es decir adecuar el medio para lograr un objetivo, con el único fin de la realización eficaz de esos objetivos, dicho de otra manera, es una organización que opera con principios racionales. Max Weber describe modelo burocrático es como un organismo que crece enormemente evitando encontrar soluciones válidas. Un organismo que no tiene sistemas cerrados si no que semiabiertos limitando resultados eficaces, no obstante, permite regirte por reglas para el desempeño propio. Merton representa el modelo burocrático que se basa en los resultados no previstos de organizar l dentro de los principios de la maquina (podría decirse en las expansiones de lo que llamamos burocracia) es decir un sistema cerrados. Selznick nos dice que la burocracia presenta consecuencias no previstas que se derivan principalmente de los problemas relacionados a la organización informal. Gouldner llevo a cabo una investigación y concluyo que no existe un único modelo de burocracia, pero si una variedad de grados burocráticas. En conclusión, la burocracia es muy importante la organización de una empresa, para tener una buena eficiencia laborar donde la comunicación es fluida y llega a las instancias adecuadas.
17
Marvin Campos:
La burocracia es un modelo de organización que tiene muchas ventajas ya que llevan a la organización que tiene este sistema a un importante crecimiento, ya que consiste en adaptar los medios para lograr los objetivos de una manera eficaz, pero también tiene muchas desventajas que volvían la teoría muy ineficiente y fueron estudiadas por otros autores quieren replantearon la teoría para lograr obtener los mejores resultados. Max Weber afirma que la burocracia es un buen sistema de organización pero que presenta diversos problemas ya que el papeleo se multiplica y esto impide que se dé una solución rápida. Este sistema esta unido por normas y reglamentos los cuales se deben cumplir. La burocracia es una estructura racionalmente organizada donde se economizan los esfuerzos y se posibilita la estandarización dentro de la organización, el trabajo está dividido sistemáticamente de manera que se puedan alcanzar los objetivos de la organización. Merton menciona que la burocracia empieza con la exigencia de control por parte de la organización, esto con el fin de reducir la variabilidad del comportamiento humano siempre con el fin de lograr el buen funcionamiento de la organización. Gouldner menciona que no existe un único modelo burocrático y la burocracia se basa en la exigencia del control. La burocracia es un modelo que lleva al éxito a la organización que lo posee, pero debe de implementarse de forma una forma racional para poder obtener los mejores resultados.
18
ANEXOS Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de
1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador;1 para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos (...)".2 Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.
19
Robert King Merton, nacido Meyer Robert Schkolnick
(Filadelfia, 4 de julio de 1910 - Nueva York, 23 de febrero de 2003) fue un sociólogo estadounidense. Es padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton. Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.
Alvin W. Gouldner (Nueva York, 1920 - ibídem, 1980) fue un
sociólogo y filósofo estadounidense. Fue presidente de la Sociedad para el Estudio de los Problemas Sociales y profesor de sociología en la Universidad de Washington desde 1959 hasta 1967. Entre 1972 y 1976, ejerció de profesor igualmente en la Universidad de Ámsterdam. Desde bien joven orientó sus trabajos en torno a las teorías de Max Weber sobre la burocracia y su impacto en el mundo laboral y en los sistemas de desarrollo de la gestión de empresas. Al inicio de los años 1960, cuestionó los discursos teóricos del marxismo y la sociología científica. Trabajó en un proyecto que proporcionó un estudio histórico y crítico de la teoría social de Platón, el marxismo y la sociología contemporánea. La crítica a la cientificidad de la sociología en el ámbito soviético no fue ajena a estos trabajos. En la década de 1970, fundó la publicación Teoría y Sociedad en donde fue desarrollando sus apreciaciones. Sus trabajos se dirigieron también a motivar a los intelectuales haciéndoles reflexionar sobre la crucial importancia de su papel en la sociedad contemporánea y que los modelos teóricos habrían de ser analizados en un mundo cambiante, en donde prestó una especial atención al desarrollo tecnológico y la posibilidad de que este favoreciese un cambio social progresivo.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA "Introducción a la teoría general de la administración", quinta edición,
Idalverto Chiavenato [2005]. "Principios de administración" George r. Terry [2004].
"Teoría y diseño organizacional" , sexta edición, Richard L. Daft [2007].
"Introducción a la teoría general de la administración" , séptima edición,
Idalverto chiavenato. [2009]
21