PREPARACION PREPARACION DE PATRONES ACIDO-BASE CRISTIAN CORDOBA, CRISTIAN DELGADO, HELMAN DIAZ, ANDRES REYES UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, KILOMETRO 1 VIA BUCARAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, DEPARTAMENTO DE QUIMICA PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
RESUMEN
Durante la práctica se determinó experimentalmente la concentración molar real de una solución de hidróxido sódico (NaOH) ya preparada, por medio del análisis químico cuantitativo, conocido como titulación el cual consiste en la adición de hidróxido sódico a una cantidad conocida de ftalato ácido de potasio (KHC 8H4O4), para llevar a cabo este proceso se necesitó de un indicador de pH en este caso fenolftaleína (C 20H14O4) el cual nos indica un punto de equivalencia cuando se torna a un color rosa pálido, es de gran importancia el uso del ftalato acido de potasio en este proceso ya que al no ser higroscópico, al momento de pesarlo obtendremos medidas más exactas para realizar el proceso de titulación y de esta manera se reduce el porcentaje de error.
PALABRAS CLAVE: Titulación, Indicador de pH, Higroscópico, Concentración
INTRODUCCION
Se conoce con el nombre de valoración ácido base al conjunto de operaciones de operaciones que, realizadas en el laboratorio, el laboratorio, tiene como finalidad el conocimiento el conocimiento de la concentración de una disolución de un ácido o una base (de concentración desconocida) con la ayuda de una disolución de una base o un ácido (de concentración conocida) o de una substancia patrón primario, todo ello con la colaboración de un indicador ácido-base. El material básico a utilizar será: Erlenmeyer, bureta, pipeta, disolución
problema, disolución patrón (o patrón primario) e indicador. Una titulación o valoración es un procedimiento un procedimiento analítico, en el cual se mide cuantitativamente la capacidad de una determinada sustancia de combinarse con un reactivo. Normalmente, este procedimiento se lleva a cabo mediante la adición controlada del reactivo de concentración conocida a la solución problema, hasta que por algún medio se juzga que la reacción es completa. Al reactivo de de concentración concentración conocida conocida
usado en la titulación, se le conoce como solución patrón. El objetivo final de cualquier valoración es la adición del reactivo patrón en una cantidad tal que sea químicamente equivalente a la sustancia problema con la cual reacciona es decir, añadir un número de equivalentes de reactivo patrón igual al número de equivalentes de la sustancia problema. Esta situación se alcanza en lo que se conoce como el punto de equivalencia. El punto de equivalencia en una titulación es un concepto teórico, en la práctica solo puede ser estimado mediante la observación de algún cambio físico que esté asociado a él. El punto en el cual este cambio es observado se conoce como punto final. La sustancia que hace observable este cambio físico se conoce como indicador y en su escogencia se mantiene el criterio tal que la diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia sea mínima, a esta diferencia se le conoce como error de titulación. Existe una amplia variedad de sustancias cuyo color en la solución depende del pH del medio. Estos compuestos se llaman indicadores ácido-base y son empleados para determinar o señalar el punto final en la titulación ácidobase. (1) Los indicadores ácido-base generalmente compuestos
son
orgánicos de naturaleza compleja que en agua u otro solvente se comportan como ácidos o bases débiles. Normalmente la forma disociada y la no disociada presentan coloraciones distintas y el predominio de una de ellas va a depender de la concentración de iones hidrógeno presentes en la (2) solución.
METEDOLOGIA
Se realizaron los cálculos necesarios para preparar una solución de 100mL de hidróxido sódico al 0,1M, para esto fue necesario pesar en la balanza analítica 0,3998gr. Se le adiciono lentamente agua destilada para diluir y luego se aforo en el balón de 100mL. En un Erlenmeyer de 125mL se pesó aproximadamente 0,5gr de ftalato acido de potasio, se adiciono a este 20mL de agua destilada y dos gotas de fenolftaleína, se agitó cuidadosamente hasta que el sólido se diluyó completamente, se colocó la solución de NaOH en la bureta de 50ml. Se inició la titulación adicionando lentamente la solución de NaOH a la solución de ftalato ácido de potasio, una vez se observó el cambio de color de incoloro a rosa pálido, el cual nos indicó el punto de equivalencia y se suspendió la adición de NaOH, se registró el volumen utilizado para poder determinar la concentración real de la solución patrón.
RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación se presentan los cálculos realizados que se hicieron durante la práctica. Cantidad de NaOH para preparar una solución al 0,1M
0,1 ∗ 100 ∗ 39,988 1000 ∗ 1 = 0,3998
Determinación de la concentración real de la solución patrón de NaOH Prueba 1 Volumen utilizado: 24,7mL 0,5006KH ∗ 1KH ∗ 1
La diferencia del volumen utilizado en las dos pruebas depende de la cantidad de ftalato el cual también varía en su peso debido a errores sistemáticos presentados en el proceso de pesado. El porcentaje de diferencia obtenido fue menor del 1%, lo que nos indica que todo el proceso fue realizado contemplando toda fuente de error. Lo que influyo en el error, en la preparación de solución patrón de NaOH puede ser debido a la diferencia entre la cantidad en gramos teórico de NaOH y la que realmente se pesó.
204,22KH ∗ 1KH =
CONCLUSIONES
2,45 ∗ 10−
= 0,099
0,0247
Prueba 2 WEBGRAFIA
Volumen utilizado: 25,2mL 0,5044KH ∗ 1KH ∗ 1 204,22KH ∗ 1KH =
2,469 ∗ 10− 0,0252
= 0,098
Molaridad promedio del NaOH 0,099 + 0,098 2
BIBLIOGRAFIA = 0,0985
Porcentaje de diferencia: 1
∗ 100 = %
0,099 0,0985 0,0985
http://www.monografias.com/trabajos 97/practica-quimica-analiticavaloracion-acido-base-utilizandopatrones-primarios/practica-quimicaanalitica-valoracion-acido-baseutilizando-patronesprimarios.shtml#ixzz4MnBRSYu1
∗ 100 = 0,5076%
2 Chang, Raymond y College, Williams. Química (7 a ed.). Bogotá: McGraw-Hill, 2002.