Práctica N° 3
Topografía
2.2 Cómo medir distancias contando pasos
1. Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras palabras, de debe contar el número de pasos normales necesarios para c ubrir la distancia entre dos puntos en línea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para efectuar levantamientos de reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través del método de la cuadrícula (ver Sección 83) y para verificar rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena (ver Secciones 2.3 to 2.5). 2. Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos, considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del paso se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del dedo pulgar del pie de adelante.
Cuente los pasos mientras camina
D etermi term i naci ón del pr opio coefi ciente de pasos pasos.. 3. . Para medir la longitud promedio del propio paso normal (coeficiente de pasos o CP)::
caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo una línea recta, a partir de un punto A bien señalado. Para dar el primer paso, se coloca el pie detrás detrás del punto A, haciendo haciendo coincidir coincidir la extremidad del del dedo pulgar con dicho punto; señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo del dedo pulgar del pie que va adelante; medir la distancia AB (en metros), por ejemplo con una cinta métrica y calcular el coeficiente de pasos (en metros) de la siguiente manera:
DOCENTE: Ing. Noé Vásquez Ramírez
1
Práctica N° 3
Topografía
PF = AB ÷100
Camine 100 pasos Ejemplo
Si la distancia recorrida con 100 pasos es de 76 m, el coeficiente de pasos se calcula de la siguiente manera: CP = 76 ÷ 100 = 0,76 m
Marcar la distancia Nota: para determinar con mayor precisión el coeficiente de pasos:
recorrer una distancia mayor (al menos 250 pasos); repetir la medición al menos tres veces y calcular el promedio CP.
Ejemplo
La distancia recorrida con 250 pasos es sucesivamente 185, 190 y 188 m; en total, 3 veces x 250 = 750 pasos, con los cuales se ha recorrido 185 + 190 + 188 m = 563 m; lo que da un coeficiente promedio de pasos igual a CP = 563 ÷ 750 = 0,75 m
DOCENTE: Ing. Noé Vásquez Ramírez
2
Práctica N° 3
Topografía
4.La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de terreno que se va a medir. Es importante saber que los pasos son más cortos:
sobre un terreno con maleza alta; si se marcha subiendo una cuesta más que bajándola; sobre un terreno en pendiente en comparación a un terreno plano; sobre un suelo blando en comparación a un suelo duro.
Para lograr un mejor resultado conviene que la longitud de los pasos sea lo más regular posible. A tal efecto es necesario contar los pasos con los que se recorre una distancia conocida, tanto sobre un terreno plano como sobre un terreno accidentado o en pendiente. Se debe corregir el paso de modo que resulte lo más regular posible.
M edición de distanci as hor izontal es contando pasos 5. Señalar claramente las líneas rectas que se deben medir por medio de piquetes o estacas de madera. Si es necesario, cortar las malezas altas que constituyen un obstáculo. Señale las rectas que se quieren medir 6. Caminar siguiendo las líneas rectas trazadas, contando cuidadosamente los pasos. 7. Multiplicar el número de pasos N por el coeficiente de pasos CP DOCENTE: Ing. Noé Vásquez Ramírez
3
Práctica N° 3
Topografía
(en metros) para obtener una estimación aproximada de la distancia en metros, de la siguiente manera: Distancia (m) = N x CP
Ejemplo
Para cubrir el recorrido ABCD, el número de pasos efectuado ha sido el siguiente: AB = 127 pasos, BC = 214 pasos y CD = 83 pasos. ABCD = 127 + 214 + 83 = 424 pasos. Si CP = 0,75 m, ABCD = 424 x 0,75 m = 318 m.
Nota: para evitar errores cuando se cuentan pasos:
contar sólo zancadas o pasos dobles y multiplicar el total obtenido por 2; contar centenas de pasos con los dedos (un dedo por cada cien pasos);
DOCENTE: Ing. Noé Vásquez Ramírez
Calcule el tamaño de los obstáculos 4
Práctica N° 3
Topografía
contar miles de pasos escribiéndolos en un trozo de papel; considerar el número de pasos, de zancadas o medio pasos que se efectúan para salvar obstáculos tales como cercas o pequeños cursos de agua.
DOCENTE: Ing. Noé Vásquez Ramírez
5