Concepto de planeamiento didáctico Para definir lo que significa planeamiento didáctico es necesario tener claros algunos conceptos.
Importancia del Planeamiento didáctico Como un cirujano requiere del bisturí para llevar a cabo una intervención quirúrgica, o la secretaria requiere de su computador para desarrollar las tareas propias de su cargo, el planeamiento de clase o planeamiento planeamiento didáctico es la herramienta que todo docente debe utilizar para desarrollar diariamente el proceso instruccional. Hasta ahora los docentes no le han dado el valor porque lo consideran una tarea de poca utilidad en la que se invierte mucho tiempo. El docente no debe hacer uso del planeamiento didáctico por obligación o por cumplir con un requisito meramente burocrático, sino por los beneficios que representa para su labor. El Planeamiento didáctico es la herramienta indispensable para conducir con éxito el proceso del aprendizaje o se concibe un u n proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático, siste mático, y ordenado secuencialmente sin el uso adecuado de un planeamiento didáctico acorde con las características, necesidades e intereses de los capacitandos. En resumen el planeamiento didáctico es importante porque asegura:
La eficiencia: Logra los resultados previstos.
La economía: Logra los resultados con el menor costo de tiempo, trabajo y recursos.
La utilidad: Realiza las acciones que contribuyen a alcanzar los aprendizajes deseados.
El orden: Asegura la secuencia adecuada para lograr los resultados esperados.
La amplitud: Posee una visión de conjunto del proceso didáctico para que sirva a fines educativos más amplios.
La motivación en el proceso instruccional Se puede afirmar que el aprendizaje en las personas se manifiesta a través de los cambios que manifiesta en su forma de ser o en su conducta. Estos cambios dependen de la motivación que conduce la conducta hacia la satisfacción de una determinada necesidad. La motivación humana es uno de los temas más interesantes de la psicología educativa sin embargo es también uno de los más complejos que se dan dentro de ésta disciplina. En muchas ocasiones nos hemos preguntado por qué las personas actúan de una u otra forma, o por qué cada uno de nosotros hace lo que hace y no otras cosas. Las motivaciones en los seres humanos son distintas y cada uno actúa acorde a sus necesidades e intereses, por ello es necesario conocer los motivos de la conducta humana si deseamos influir sobre ella. Cuando hablamos de aprendizaje no podemos pasar por alto los motivos e incentivos que deben intervenir en el proceso de enseñanza. Advertir los motivos que mejor van a incentivar a las personas no es tan fácil. Las personas perseguirán distintos fines para satisfacer diversas necesidades aparentemente ilógicas, absurdas o superfluas. A veces tienen inconscientemente deseos o necesidades que los llevan a actuar de forma desconocida para ellas. La enseñanza no puede obviar nuestro complejo existir, porque desde los puntos de vista social, biológico, psíquico y físico somos una organización particular e inconfundible. Cada una de las personas es diferente en sentimientos, emociones, pensamientos y afectos. A ésta característica de la personalidad, en la sicología, se le denomina como principio de las diferencias individuales. La administración de la enseñanza debe tomar en cuenta este principio porque cada uno aprende a su manera, es decir cada uno tiene aprende de acuerdo con sus problemas y naturaleza propia. A ello se refiere la motivación. Motivación significa aquello que nos impulsa a movernos hacia determinados fines. “La motivación es la condición principal para que haya aprendizaje”.
El proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene o modifica la actitud se conoce como motivación. Entonces, motivar, es la conducción del estudiante para que
aprenda y logre los objetivos predeterminados, es llevarlo a participar activamente en los trabajos de equipo. La motivación es un elemento decisivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sus propósitos son:
Incentivar el interés.
Orientar los esfuerzos hacia la consecución los objetivos definidos.
Predisponer al capacitando hacia lo que se desea enseñar.
Estimular el gusto por el aprendizaje.
Incentivar al capacitando durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo demuestra cuando siente la necesidad de aprender, cuando está dispuesto a hacer el esfuerzo. Sin esfuerzo no hay aprendizaje, la motivación es una condición interna, mezcla de impulso propósitos y necesidades e intereses que promueven la actuación del individuo.
“Irrumpir en la psiquis del capacitando las fuentes de energía interna dirigiéndola
para que aprenda con dedicación, entusiasmo y dedicación, es motivar el aprendizaje. Así se alejará la indiferencia, el hastío y las coacciones.”
NECESIDADES PSICOLOGICAS DE LOS ADULTOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Propósito: consiste en la convicción de contribuir con una causa importante. Competencia: reto y oportunidad para desarrollar una competencia dentro de la organización. Satisfacción con la realización: lograr la satisfacción con los alcances mediante la puesta en práctica de una actividad. Para él constituye un reto el manejo de capacidades. Seguridad: sentir la aprobación y la comprensión. Sensación de pertenencia: sentir la aceptación del grupo e involucrarse con él. Respeto y dignidad: todas las personas requieren y merecen ser tratadas con respeto. Reconocimiento: merecer el reconocimiento, el aprecio por un buen desempeño en su trabajo.
Oportunidad: desarrollarse y mejorar incrementando su formación.
de aprendizaje.
En conclusión: La motivación es el conjunto de estímulos intrínsecos o extrínsecos que despiertan un interés emocional o racionalmente 4. Elementos de un planeamiento didáctico El planeamiento didáctico se redacta empleando un formato que contiene los elementos que se explican en el siguiente gráfico
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Curso:________________
Instructor (a):_____________________________ Planeamiento didáctico Objetivo Específico: Se obtiene del Programa de Curso o Módulo.
Objetivo s Contenido
Actividades
Tiempo
Recursos Evaluación
De lección Responde a la pregunta: Qué enseño? Qué aprenden?
Son los temas que se enseñan diariament e en la lección. Se formulan
Responden a la pregunta:
Responde Se determina n a la en función pregunta: Cómo? (enseño, de cada aprenden) una de las -Con actividade qué? -Constituye el s por método y desarrolla Se presenta procedimientos de r, enseñanza que se haciendo una lista empleará para que un cálculo de los participantes estimado recursos y logren los objetivos del tiempo equipos que se de aprendizaje. que necesitará requieren
Responde a la pregunta: Cómo determinar nivel de logro o alcance de los objetivos de aprendizaje? Corresponde a las
secuencial mente, es decir de lo más fácil a lo más complejo. (secuencia)
Se redactan en función de los objetivos formulados . (Coherenci a)
deben ser coherentes y congruentes con: los objetivos, acorde con los participantes , los recursos instruccional es y las característic as físicas del aula o local donde se desarrolla la lección.
para el un estudiante desarrollo promedio de cada una de las para el desarrollo actividade s. de las distintas actividade s. Refuerzan el aprendizaj e por medio de estímulos visuales y auditivos.
estrategias que el docente empleará para verificar el logro o no de los objetivos de aprendizaje. Es un elemento que va estrechamen te ligado a los objetivos.
Se establecen los tres momentos de la lección:
Introducción
Desarrollo
Conclusión
4. Cómo se enuncian los objetivos de lección? Al iniciar una acción formativa, el docente recibe un programa de curso, el cual contiene los objetivos generales y específicos. Es tarea del instructor establecer cuáles serán aquellos objetivos de lección necesarios para el logro de los objetivos específicos. Gráficamente los objetivos de aprendizaje se pueden representar de ésta forma. Con frecuencia muchos docentes se preguntan:
4.1 Requisitos de los objetivos de lección Para redactar objetivos de lección se debe considerar que cumpla con los requisitos siguientes
4.1.1 Verbo en infinitivo: Representado en el objetivo como una acción terminada en ar, er o ir. 4.1.2 En función del estudiante: Significa que la conducta que se fija debe ser lograda por el estudiante. El capacitando es el protagonista del proceso de capacitación, por tanto las conductas deben determinarse en función de lo que éste logrará como resultado del proceso enseñanza y aprendizaje. 4.1.3 Concreto: Se refiere a que la conducta sea observable, tanto de parte del alumno como del profesor, es decir ambos estarán en capacidad de valorar si se logró o no el cambio de conducta. Conductas como: conocer, saber, aprender no es recomendable utilizarlas por ser ambiguas y difíciles de comprobar su alcance. Veamos un ejemplo: Explicar las fases del ciclo hidrológico.
Según el ejemplo anterior responda: Tiene verbo en infinitivo? Está en función del alumno? Es concreto?
5. Características Además de los requisitos señalados anteriormente, los objetivos de aprendizaje deben contener las características que se enuncian:
5.1 Conducta: Se refiere a la acción (verbo en infinitivo) que demostrará el capacitando. : Ejemplos Explicar Determinar Analizar Definir
5.2 Contenido: Corresponde al tema que el docente enseña o bien el tema que el estudiante aprende. Una forma de determinar dentro del objetivo el contenido o tema es preguntándose: Qué enseño? Qué aprende?. Para ilustrar veremos un ejemplo: Definir el concepto de relaciones humanas
Conducta Contenido/Tema En los siguientes ejemplos de objetivos determine la conducta y el contenido o tema:
Analizar las etapas del proceso de capacitación. Citar las etapas de la administración.
5.3 Criterio evaluador: Se refiere al grado de precisión o alcance del objetivo de aprendizaje. Se puede distinguir dos tipos de criterio evaluador:
Veamos algunos ejemplos de objetivos de aprendizaje donde se observan los dos tipos de criterio evaluador. Mencionar cuatro etapas del proceso administrativo. (criterio evaluador cuantitativo) Señalar adecuadamente los partes de la computadora. (criterio evaluador cualitativo)
Condición: La condición dentro del objetivo de aprendizaje, determina el medio o recurso por medio del cual, el estudiante demostrará el aprendizaje.
Veamos: Clasificar correctamente los tipos de orquídeas, según manual de Tiffer. Condición Señalar cinco países de Europa Central empleando el mapa de Europa. Condición De las cuatro características estudiadas, dos de ellas son indispensables en un objetivo de aprendizaje: Conducta y contenido. Ejemplos: Mencionar tres tipos de evaluación, según Morgan. Definir correctamente concepto de administración, según Fayol. 5. Estructura de la lección Después de estudiada la forma cómo se plantean los objetivos de un planeamiento didáctico, es conveniente repasar la forma como se estructura la lección.
Una lección está constituida por tres momentos. Ver esquema resumen MOMENTOS
QUÉ SE HACE? Motivación al tema
Repaso de la lección anterior Introducción
Presentación de tema y objetivos del día. Diagnóstico sobre el tema a estudiar. Instrucciones generales sobre el tema por estudiar. Se describen las técnicas o procedimientos tanto que el docente empleará para enseñar como las que permitirán al participante adquirir los aprendizajes.
Desarrollo
La selección de las técnicas y métodos de enseñanza debe hacerse de acuerdo con las características de los participantes, los objetivos, el aula o local, los recursos instruccionales con que se cuentan y la tiempo de duración de la clase. A través de las técnicas de enseñanza, se debe estimular en los capacitandos la adquisición no solo de conocimientos teóricos, sino también el estímulo de la creatividad, el razonamiento y los valores cívicos y morales. Resumen de la temática.
Conclusión
Evaluación de los objetivos. Presentación del tema y objetivos del día siguiente.
Métodos y técnicas de enseñanza
Para el logro de aprendizajes en los educandos, son indispensables los métodos y técnicas de enseñanza. De ahí la importancia que tiene tener claros cada uno de esos conceptos. Qué es método de enseñanza? Qué es técnica de enseñanza?
6.1. Qué criterios tomar en cuenta para seleccionar métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza? Las características de los alumnos, el tiempo, los objetivos, el tema, el aula, los recursos instruccionales y el tiempo de duración de la lección, son los aspectos que deben considerar el docente para hacer una selección adecuada de los métodos, técnicas y procedimientos para conducir con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje.
Además: Los métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza deben estimular en el alumno la atención y la memoria. Tienen que ser relevantes; es decir acordes con sus capacidades intelectuales y físicas. Conviene hacer combinación de la metodología que se usa para enseñar con el fin de darle dinamismo y fomentar constantemente el interés y participación de los educandos.
Resumen:
EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso cuyo fin consiste en determinar el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje que debe alcanzar el participante en una acción formativa. Tipos de evaluación:
Observemos el gráfico que nos ilustra los tres momentos de la lección y los tipos de evaluación que se aplican en cada uno de ellos. “Un proceso de previsión en la instrucción a cargo de un docente. Es una tarea
fundamental para organizar la acción formativa. Constituye el proceso que permite orientar la forma adecuada de cómo desarrollaran los estudiantes las experiencia de aprendizaje en las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora. Enseñar: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño, del joven o del adulto por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Didáctica: . Propio, adecuado para enseñar o instruir Planeamiento: Consiste en la previsión de las acciones que se llevarán a cabo en búsqueda de objetivos por alcanzar. Cuantitativo Cualitativo