Escuela Secundaria Técnica 33 Oziel Hinojosa García
Rogelio Ramon Rodriguez Alanis
Planeación didáctica 1 trimestre Ciencias 2
Grupos segundo I y segundo H
Periodo: Semanas 1 a la 3
Número de sesiones: 18
Contenido El movimiento de los objetos
Aprendizajes esperados Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas. Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno. Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, fr ecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio transversal del longitudinal, en términos de la dirección de propagación. Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez, a partir del modelo de ondas.
Etapa
Sesiones
Inicio
0.5
Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida
1.5
desarrollo
Actividades del libro del alumno
Cierre
1
Inicio
0.5 2.5
desarrollo
Practica lo aprendido. Importancia del marco de referencia Velocidad: desplazamiento, desplazamiento, dirección y tiempo
cierre inicio
1 0.5
desarrollo
4
Interpretación y representación de gráficas posición-ti posición-tiempo empo
2 0.5
desarrollo
3
Movimiento Movimient o ondulatorio, modelo de ondas y explicación de características del sonido
1
Tablas de datos y especificaciones para elaborar una gráfica posición-tie posición-tiempo mpo Características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) Rapidez promedio Con ciencia. Elaboración e interpretación una tabla de datos y su respectiva gráfica posición-tiempo
Practica lo aprendido. Elaboración e interpretación de gráficas posición-tiempo C2TJ-B1-PL1
cierre
Definición de rapidez, velocidad y su diferencia Unidades de medida de la rapidez y la velocidad Con ciencia. ¿El velocímetro del automóvil indica la velocidad?
Practica lo aprendido. Diferencia entre los conceptos de rapidez y velocidad
cierre inicio
El movimiento y el marco de referencia Trayectoria y tipos de trayectorias Diferencia entre distancia y desplazamient desplazamiento o
Definición de las ondas, sus partes y clasificación: transversales y longitudinales Frecuencia y periodo de una onda y velocidad de propagación El sonido y sus cualidades: tono, timbre e intensidad
Practica lo aprendido. Preguntas de reforzamiento
Páginas
18 18 - 21
21 22 22 - 25
25 26 26 - 31
31 32 32 - 37
37
Escuela Secundaria Técnica 33 Oziel Hinojosa García
Rogelio Ramon Rodriguez Alanis
Planeación didáctica 1 trimestre Ciencias 2
Grupos segundo I y segundo H
Contenido: El trabajo de Galileo Periodo: Semanas 4 y 5
Número de sesiones: 12 Aprendizajes esperados * Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento de caída libre, así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron. * Argumenta la importancia de la aportación de Galileo en la ciencia como una nueva forma de construir y validar el conocimiento científico, con base en la experimentación y el análisis de los resultados. * Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situaciones del entorno y/o actividades experimentales. * Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo y aceleración-tiempo para describir y predecir características de diferentes movimientos, a partir de datos que obtiene en experimentos y/o situaciones del entorno Etapa
Sesiones
Inicio
0.5
desarrollo
1
Actividades del libro del alumno Explicación de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre
Cierre
1
Inicio
0.5
desarrollo
Practica lo aprendido. Aristóteles, Galileo y la caída libre con y sin presencia de aire Aportación de Galileo en la construcción del conocimiento científico
0.5 cierre
1
inicio
0.5
desarrollo
1 0.5
desarrollo
2.5
42 42 -43
44
Definición del concepto de aceleración y sus unidades de medida Con ciencia. Cálculo de la aceleración de diferentes animales La aceleración gravitacional
Practica lo aprendido. Caída libre C2TJ-B1-PL2 Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo
1
41
La aceleración; diferencia con la velocidad
cierre
38 - 41
43
cierre inicio
Vida y obra de Galileo Galilei La importancia de Galileo en el método científico
38
Practica lo aprendido. Periódico mural de Galileo
2.5
Características de la caída libre Las ideas de Aristóteles y de Galileo acerca de la caída libre de los cuerpos Con ciencia. El movimiento de los objetos que caen cuando contemplamos el aire
Páginas
Diferencia entre MRU y MUA. Gráficas características Interpretación y elaboración de tablas de datos y gráficas Con ciencia. Ejercicio de elaboración e interpretación de gráficas y tablas de datos
Practica lo aprendido. Relación de diferentes gráficas con situaciones descritas
44-47
47 48 48 - 52
52
Escuela Secundaria Técnica 33 Oziel Hinojosa García
Rogelio Ramon Rodriguez Alanis
Planeación didáctica 1 trimestre Ciencias 2
Grupos segundo I y segundo H
Contenido: La descripción de las fuerzas en el entorno Periodo: Semanas 6 y 7
Número de sesiones: 12
Aprendizajes esperados Describe la fuerza como efecto de la interacción entre los objetos y la representa con vectores. Aplica los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la obtención de la fuerza resultante que actúa sobre un objeto, y describe el movimiento producido en situaciones cotidianas. Argumenta la relación del estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes, con el uso de vectores, en situaciones cotidianas.
Etapa
Sesiones
Actividades del libro del alumno
Inicio
0.5
desarrollo
2
Cierre
0.5
Dinámica Interacciones por contacto (mecánicas) Con ciencia. Identificar y clasificar diversos tipos de interacciones Interacciones a distancia (magnéticas y electrostáticas) La fuerza como resultado de las interacciones; la fuerza como vector Con ciencia. Uso de vectores en la representación de las interacciones entre objetos Interacciones a contacto y a distancia en la naturaleza Practica lo aprendido. Identificar interacciones a distancia y por contacto C2TJ-B1-PL3
Inicio
0.5
Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial
La fuerza; resultado de las interacciones por contacto (mecánicas) y a distancia (magnéticas y electrostáticas), y representación con vectores
Páginas
54
desarrollo
3.5
cierre inicio
1 0.5
desarrollo
Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas La aceleración; diferencia con la velocidad Con ciencia. Las “fuercitas” o “vencidas” Condiciones de equilibrio Con ciencia. Las fuerzas en el juego de cuerdas Para saber más. Los viajes de Gulliver Practica lo aprendido. Representación de vectores de fuerza sobre un objeto y el movimiento que genera su suma
59 60 60 -65
65 66
2.5
cierre
Suma de vectores. Vector resultante Con ciencia. Aplicación de la suma vectorial y el diagrama de cuerpo libre Método del paralelogramo y método del polígono
54 - 59
1
66-69
69
Escuela Secundaria Técnica 33 Oziel Hinojosa García
Rogelio Ramon Rodriguez Alanis
Planeación didáctica 1 trimestre Ciencias 2
Grupos segundo I y segundo H
Proyecto: Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones). Integración y aplicación Periodo: Semanas 8 y 9
Número de sesiones: 12
Aprendizajes esperados Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la organización y desarrollo del proyecto. Selecciona y sistematiza la información que es relevante para la investigación planteada en su proyecto. Describe algunos fenómenos y procesos naturales relacionados con el movimiento, las ondas o la fuerza, a partir de gráficas, experimentos y modelos físicos. Comparte los resultados de su proyecto mediante diversos medios (textos, modelos, gráficos, interactivos, entre otros).
Etapa
Inicio
Sesiones
Actividades del libro del alumno
1
¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta información para prevenir y reducir riesgos ante estos desastres naturales?
7
desarrollo
Cierre
Páginas
3
1
Periodo: Semana 10
Introducción a la realización de proyectos. Justificación, método y propósitos ¿Qué son los terremotos y los tsunamis? El terremoto de México de 1985 Preguntas detonantes acerca de los t erremotos Los tres enfoques para los proyectos: científico, ciudadano, tecnológico Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto y su elaboración Propuestas para presentar el proyecto
70
70 - 77
Difusión o comunicación del proyecto Evaluación Autoevaluación
77
78-81
Evaluación tipo PISA
Número de sesiones: 6
Escuela Secundaria Técnica 33 Oziel Hinojosa García
Rogelio Ramon Rodriguez Alanis
Planeación didáctica 1 trimestre Ciencias 2
Grupos segundo I y segundo H Aprendizajes esperados
Interpreta y aplica las leyes de Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o situaciones cotidianas. Valora la importancia de las leyes de Newton en la explicación de las causas del movimiento de los objetos. Etapa
Sesiones
Inicio
0.5
desarrollo
0.5
Actividades del libro del alumno Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa
1 Cierre
Inicio
0.5
desarrollo
1.5
Segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y aceleración. El newton como unidad de fuerza
86
desarrollo
0.5
Tercera ley de Newton: la acción y la reacción; magnitud y sentido de las fuerzas
0.5
Relaciones de proporcionalidad entre fuerza, masa y aceleración Enunciado de la segunda ley de Newton Breve biografía de Newton La segunda ley como fórmula (a = F/m) La unidad de fuerza: el newton Con ciencia. Uso de la segunda ley de Newton para el cálculo de fuerzas ejercidas Con ciencia. Experimento en el que se comprueba la segunda ley de Newton
Practica lo aprendido. Ejercicios de aplicación y reflexión de la segunda ley de Newton
cierre
84 -85
85
0.5 0.5
84
Practica lo aprendido. Realización de un tríptico con información de la primera ley de Newton y su relación con la vida cotidiana
cierre inicio
El movimiento y la fricción El movimiento rectilíneo uniforme en ausencia de fricción La masa y la inercia La primera ley de Newton Con ciencia. Preguntas de reflexión acerca del tema
Páginas
Fuerzas de acción y reacción Consideraciones acerca de las fuerzas de acción y reacción Enunciado de la tercera ley de Newton
Practica lo aprendido. Ejercicios de aplicación de la tercera ley de Newton C2TJ-B2-PL1
Contenido: Efectos de las fuerzas en la Tierra y en el Universo
86 -89
89 90 90-91
91
Escuela Secundaria Técnica 33 Oziel Hinojosa García
Rogelio Ramon Rodriguez Alanis
Planeación didáctica 1 trimestre Ciencias 2
Grupos segundo I y segundo H
Periodo: Semana 11 y 12
Número de sesiones 12 Aprendizajes esperados Establece relaciones entre la gravitación, la caída libre y el peso de los objetos, a partir de situaciones cotidianas. Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción gravitacional y la representa por medio de una gráfica fuerza-distancia. Identifica el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar como efecto de la fuerza de atracción gravitacional. Argumenta la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia.
Etapa
Sesiones
Inicio
0.5
Actividades del libro del alumno
Gravitación. Representación gráfica de la atracción gravitacional. Relación con caída libre y peso
desarrollo
4
Cierre
3
Inicio
desarrollo
92
92 -95
Practica lo aprendido. Elaborar una maqueta del Sistema Solar o una presentación C2TJ-B2-PL2
95
0.5
Aportación de Newton a la ciencia: explicación del movimiento en la Tierra y en el Universo
96
1.5
Cierre
Consideraciones acerca de la caída libre de los cuerpos Definición del concepto de aceleración gravitacional La fuerza de atracción gravitacional: el peso Con ciencia. La masa y el peso en diferentes cuerpos celestes La Tierra como planeta exclusivo (características y propiedades que ha cen posible la existencia de vida) Ley de la gravitación universal Análisis de la ley de la gravitación universal Las mareas como resultado de interacciones
Páginas
2.5
Newton y sus aportaciones a la mecánica o física clásica Utilidad de la ley de la gravitación universal Ejemplo de aplicación y uso de las tres leyes de Newton
Practica lo aprendido. Elaboración de una historieta y preguntas de análisis y reflexión
96 -97
97
Escuela Secundaria Técnica 33 Oziel Hinojosa García
Rogelio Ramon Rodriguez Alanis
Planeación didáctica 1 trimestre Ciencias 2
Grupos segundo I y segundo H Contenido: La energía y el movimiento
Periodo: Semana 13 y 14
Número de sesiones 12
Aprendizajes esperados Describe la energía mecánica a partir de las relaciones entre el movimiento: la posición y la velocidad. Interpreta esquemas del cambio de la energía cinética y potencial en movimientos de caída libre del entorno. Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética para describir algunos movimientos que identifica en el entorno y/o en situaciones experimentales.
Etapa
Sesiones
Inicio
0.5
Actividades del libro del alumno Energía mecánica: cinética y potencial Mención de diversos tipos de energía Cambios perceptibles a partir de la manifestación de la energía Definición del concepto de “trabajo” Relación entre trabajo y energía Las unidades del trabajo y la energía: los Joules Energía mecánica Energía cinética Energía potencial: elástica y gravitatoria Relaciones matemáticas de la energía cinética y la energía potencial gravitatoria Practica lo aprendido. Elaborar un mapa mental con los conceptos de la lección que han sido revisados
Páginas
98
desarrollo 3
Cierre
1
Inicio
0.5
Transformaciones de la energía cinética y potencial
desarrollo
1.5
Cierre Inicio
desarrollo
0.5 0.5 3
Conservación de la energía mecánica Ejemplos de transformaciones de energía (de potencial a cinética y viceversa) Con ciencia. Experimento de conservación de la energía
Practica lo aprendido. Relación de diversas situaciones con sus gráficas de energía correspondientes Principio de la conservación de la energía Principio de conservación de la energía La montaña rusa como ejemplo. Descripción y cálculo numérico Energía potencial gravitatoria. Ejercicios de aplicación Energía cinética. Ejercicios de aplicación Con ciencia. Análisis de transformaciones de energía cinética y potencial Practica lo aprendido. Elaboración de una montaña rusa C2TJ-B2-PL3
98 -101
101 102
102-105 105 106
Cierre
1.5
106-109
109