UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL "NAPO"
"Puertas Abiertas a la Superación"
Año Lectivo 2016– 2017
PLAN DEL PROYECTO ESCOLAR
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL NAPO
ZONA: 1
DISTRITO: Lago Agrio
CIRCUITO: 21D02C02_03
AÑO LECTIVO: 2016 - 2017
NOMBRE DEL PROYECTO: "EL HUERTO MEDICINAL"
CAMPO DE ACCIÓN: Científico
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 42
SUBNIVEL ESTUDIANTES:
XXPREPARATORIA Y ELEMENTAL
X
X
MEDIA
SUPERIOR
NOMBRE DEL FACILITADOR: Lcda. Olga Villalta
FECHA DE INICIO:
07 / Octubre / 2016
FECHA DE TÉRMINO:
julio / 2017
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR:
"LAS PLANTITAS FUERTES Y CURATIVAS DEL CUARTO B "
LOGOTIPO:
RESUMEN
Un gran porcentaje de la población, ante cualquier dolencia tiene casi siempre como primera opción algún remedio o medicamento natural, antes de acudir a un médico o servicio hospitalario. Desde luego, que el uso de la medicina natural, por decirlo así, no sustituye al médico sino que se ve como una alternativa de contrarrestar el avance de determinado tipo de enfermedad, mientras se consigue la forma de acudir a los servicios médicos generales o especializados. Los adultos mayores de nuestra actualidad tienen mucha información acerca de las plantas medicinales, pero aún no toda es confiable, y en algunos casos no es comprobada científicamente. Por eso, nuestro Proyecto, pretende recopilar información tomada de las experiencias de la gente, para fortalecer lo que ya existe en los libros y las diferentes fuentes de información. Nos parece oportuno, nuevamente, recordar que nadie debe procurar emplear las hierbas medicinales para reemplazar al médico; por considerarlo que no es sensato, ni aconsejable. Pues un mismo síntoma, puede ser indicio de diversas enfermedades; y solo un médico con un examen riguroso puede establecer con seguridad cual es la afección que la está provocando. Finalmente diremos que el concepto de la responsabilidad individual por la salud también toma en cuenta a Dios como principio vitalizador.
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
¿Por qué la niñez de la unidad educativa Napo, desconocen los secretos curativos de las plantas medicinales?
Día a día el ser humano viene afectando su salud con los cambios climáticos, en la región aumentan las pandemias, enfermedades respiratorias y dermatológicas.
La necesidad de llamar la atención en este proyecto sobre la importancia de las plantas medicinales, que involucre la comunidad educativa en los secretos educativos de nuestros ancestros, llevando a construir un proyecto regional en la formulación de acciones prácticas que comprometan a la salud de los niños, jóvenes y adultos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Valorar la importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno como una alternativa medicinal, utilizada por nuestros ancestros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer las plantas medicinales más utilizadas por nuestros ancestros en la comunidad y en la región.
Clasificar las plantas medicinales de acuerdo a sus propiedades curativas para garantizar una mejor información a la comunidad.
Plasmar en un folleto las plantas medicinales más utilizadas por la comunidad detallando su propiedad curativa.
Fortalecer los conocimientos tradicionales de la comunidad, especialmente los jóvenes, para que hagan un uso adecuado del poder curativo que tienen las plantas medicinales de nuestra región.
JUSTIFICACIÓN
La medicina moderna se caracteriza por la utilización de una tecnología cada vez más compleja y por el uso de drogas sintéticas de producción industrial.
Esto ha representado indiscutiblemente avances muy importantes en la detección y el tratamiento de numerosas enfermedades y dolencias.
Pero, junto, con los adelantos, se han originado también diversos problemas. Por ejemplo el costo de los servicios médicos que se vuelve cada día más inaccesible para los sectores menos favorecidos de la sociedad. Además de que la mayoría de los medicamentos tiene efectos colaterales nocivos, especialmente si su uso es prolongado.
Posiblemente por estas razones la Organización Mundial de la Salud –OMS- definió en 1978, en su 31 Asamblea General el lanzamiento de un programa mundial para evaluar y utilizar los elementos y los métodos de la medicina popular. Esto significa, por un lado, el uso terapéutico de hierbas, plantas y alimentos. Por el otro, la revalorización de métodos y técnicas no agresivas para el cuerpo, en muchos casos desde tiempos muy remotos.
Es importante aclarar que esto no significa un rechazo a la medicina y a la ciencia, ni el respaldo al curanderismo o a la automedicación.
Por el contrario es parte de una corriente mundial cada vez más fuerte, que busca el aprovechamiento integral de todo el potencial curativo de la naturaleza como alternativa o complemento del criterio tecnológico predominante.
Este proyecto pretende, convertirse en un aporte para la comunidad educativa de nuestra escuela, en cuanto a esta tendencia del uso correcto del poder curativo de la naturaleza.
Las personas que tengan acceso a este material podrán encontrar las más conocidas hierbas y plantas de nuestra región con sus distintos usos medicinales y una breve explicación botánica de cada una de ellas.
En definitiva nuestro proyecto que estamos presentando es una contribución al conocimiento de la medicina natural y sus posibilidades en el terreno de la prevención y el mejoramiento de la salud.
IMPORTANCIA
Es importante realizarlo ya que muy pocas personas conocen las propiedades medicinales de las plantas medicinales que contribuyen al buen desarrollo del organismo. El proyecto busca ofrecer aguas aromáticas a los estudiantes, profesores y directivos, cuando estos presenten algún tipo de molestia o quebrantos en su salud ya que lo estamos haciendo de una manera natural, empleando los recursos del medio.
VALORES Y COMPROMISOS QUE EL PROYECTO DEBE FOMENTAR AL ESTUDIANTE
7.1 VALORES
Disciplina
Puntualidad
Respeto
Responsabilidad
Solidaridad
7.2. COMPROMISOS
Llegar a tiempo a clase y tener a mano todos los materiales que necesitaremos.
Prestar atención cuando el facilitador está hablando y evitar interrumpirlo.
Si necesitas hacer una pregunta, levanta la mano.
Trata a los demás en la clase con respecto, tanto a tus compañeros de aula como al facilitador.
Mantener el espacio asignando para la siembra del huerto medicinal limpio.
Optimizar el tiempo del horario del proyecto escolar en las actividades programadas, en ningún caso emplear este tiempo en actividades ajenas al proyecto.
Apoyar el trabajo de cada integrante, sin críticas negativas.
METODOLOGÍA (ÁREA DE ESTUDIO QUE SE RELACIONAN (interdisciplinaridad)
En la institución y desde todas las áreas del plan de estudios mediante el desarrollo de proyectos escolares y las TIC se busca promover el sentido de pertenencia, valores de conservación del medio ambiente y la prevención de algunas enfermedades.
Mediante el conocimiento y la experiencia ancestral, se promoverá en los niños y niñas la investigación sobre las propiedades de las plantas medicinales que le permitan fortalecer los conocimientos para plasmarlos en su diario vivir.
AREA
EJE CURRICULAR
INTEGRADOR
EJES DE
APRENDIZAJE
CONTENIDOS
EDUCACIÓN FÍSICA
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.
Habilidades motrices básicas y específicas
Deporte.
Buena salud
Buena nutrición.
ESTUDIOS
SOCIALES
Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
El buen vivir
Identidad nacional, unidad en la diversidad,
Ciudadanía responsable.
Clases de plantas medicinales que se dan en las diferentes zonas del Ecuador
LENGUA Y LITERATURA
Escuchar, hablar, leer y escribir para la interrelación social.
La comunicación
El buen vivir
Escuchar
Hablar
Leer
Escribir
Etimología
Se deriva de las raíces griegas
CIENCIAS NATURALES
Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
El buen vivir identidad
Plantas endémicas
Clasificación de las plantas medicinales
MATEMÁTICA
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Registro del crecimiento mensual de las plantas.
CRONOGRAMA
Actividades
Recursos
Responsables
Resultados
SEPT.
OCTUBRE
NOVI
DIC
ENERO
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Elaboración del proyecto
Docente computadora
Docente- Tutor
Proyecto Elaborados
X
X
X
Dialogar acerca de las plantas medicinales en forma general
Estudiantes
Profesor/tutor de aula
Conocer la importancia de las plantas medicinales
X
Investigar sobre las propiedades curativas de algunas plantas medicinales.
Libros, videos, páginas web.
Grupos de trabajo
Docente.
Conocimiento de las diferentes propiedades curativas de las plantas medicinales
X
X
Realizar exposiciones sobre las propiedades curativas de las plantas medicinales
Papelotes,
Grupos de trabajo
Docente
Exposiciones.
X
Traer una planta medicinal en un macetero grande
Plantas
Maceteros
Estudiantes
Formar el huerto medicinal
X
X
Regar, cuidar, abonar las plantas medicinales.
Abono, agua insecticidas.
Padres de familia y estudiantes.
Materiales disponibles
X
X
Observar videos relacionados con el proyecto
Computadora
Parlantes
Video
Estudiantes
Docente
Enriquecer sus conocimientos
X
X
Dibujar y colorear en cartulina las plantas medicinales
Cartulina, colores, marcadores, etc.
Cada estudiante
Dibujos realizados por los estudiantes
X
X
Registro del crecimiento de las plantas.
Plantas
Cinta métrica
Cuadernos
Lápiz
Estudiantes
Docente
Conocer el crecimiento de las plantas
X
Feria de proyectos.
Carpas, mesas, plantas, fotografías.
Estudiantes,
Docente
Comunidad educativa.
Producto final(plantas medicinales sembradas en la IE)
X
BIBLIOGRAFÍA
Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa. (2015) Clubes Escolares: Lineamientos y orientaciones metodológicas. Quito: Ministerio de Educación.
plantasmedicinalesecuador.blogspot.com/
ecoinventos.com Agricultura ecológica
www.plantasmedicinalesymagicas.com/
www.mis-remedios-caseros.com Plantas medicinales
RESPONSABLE
Lic. Olga Villalta
Tutor 4to "B"
El resumen debe abordar de manera mas profunda las actividades que se realizaran durante la elaboración de los proyectos escolares, referencia a los contenidos.
La problemática debe empezar con un enfoque global de los problemas que presentan los estudiantes, de ahí se parte para la elaboración del problema en base a las falencias que tienen en este caso los niños.
Centrar mas el objetivo hacia el beneficio que se desea desarrollar con los niños, en sí el objetivo esta muy bien, solo queda enfocar hacia la habilidad que desarrollaran los niños.
Orientar la justificación a el beneficio que obtendrán los niños, una especia de contradicción o solución a los problemas presentados en la problemática.
En esta área se puede orientar hacia el aspecto ecológico que trata la EE.FF. también los beneficios de las plantas al presentar dolencias y malestares físicos por la practica o no practica de la EE.FF
Completar el cronograma hasta el mes de junio de 2017
Aplicar normas APA para la referencia bibliográfica.