Antonio Goxens Duch, en su libro “Enciclopedia “Enciclopedia de Contabilidad Contabilidad y Administración Administración de empresas”, señala que la contabilidad ha pasado por cuatro periodos:
I. II. III. IV.
Periodo empírico. Periodo de la teneduría de libros. Periodo Científico- Administrativo. Periodo Científico-Económico o Actual.
Por la tarea asignada hablare de los tres últimos periodos.
II) El periodo de la teneduría de libros o Arte de las cuentas. El Renacimiento cultural e intelectual en la edad media trajo consigo también el conocimiento de la actividad económica cuyo desarrollo fue evidente. Corresponde a las pequeñas Republicas Italianas de Venecia, Florencia, Génova, Nápoles, Milán el mérito de haber contribuido en forma determinada en el desarrollo de la contabilidad con la aparición de la partida doble como un sistema de cómputo y registración de las empresas comerciales. Hacia los fines del siglo XV y con mayor exactitud en 1494 se publica la obra de Fray Lucas Paciolo “SUMA ARITMETICA, GEOMETRICA, PROPOSICIONES ET PROPOCIONALITE” que uno de sus capítulos denominado tratado de cómputos y
registraciones presenta en forma ordenada el anuncio de la partida doble según el cual las operaciones comerciales se anotan en estados o cuentas conforme a normas administrativas con la base matemática pero sin llegar a constituir una verdadera doctrina científica. Antonio Goxes Duch señala que, el 10 de noviembre de 1494, con c on la aparición a parición de la obra de Pacioli, “La Partida Doble Adquiere Personalidad Propia Indiscutible”, el libro diario mayor existía con sus características esenciales que hoy conocemos, existían la cuenta de capital y la cuenta de pérdida o ganancia, existían el cierre de cuentas, y el inventario como simple acto retrospectivo. Faltaba solo el balance tal como lo concebimos nosotros. Según Quesnot, le debemos el espíritu práctico a un bruselense establecido en Hamburgo, Paschier Goessens, quien en 1594 se preocupa de adaptar de un
tiempo a otro la estimación de las mercancías a su valor real, formulando y reconociendo el principio del inventario-balance. El holandés Estiven, en 1605, formula el principio de la necesidad de un balance anual y se consagre oficialmente la partida doble, pues es así que durante este periodo se considera que el mayor logro de la contabilidad fue el perfeccionar el sistema de la partida doble ideado y presentado por Luca Paccioli. A partir de este periodo la contabilidad aparece como instrumento necesar io para los comerciantes y para La Administración Pública.
III) Periodo Científico- Administrativo. Corresponde a los técnicos Italianos, la primacía de los estudios contables en este periodo que está representado por una brillante pléyade de autores precursores de los modernos estudios de economía de la empresa o hacendal, en este periodo se desarrollaron escuelas. Así tenemos las siguientes:
•
Escuela Contista, Francesa o Clásica Es la que ha influido en la doctrina española. Surge con Degranges cuya doctrina se basa en la reducción de llevanza de la contabilidad en cinco cuentas: caja, mercancías, efectos a cobrar, efectos a pagar y pérdidas y ganancias. Crea el procedimiento diario mayor con Simultaneidad de ambos en desarrollo horizontal. El funcionamiento de la partida doble lo explica partiendo del principio básico de que la cuenta que recibe debe adeudarse y la cuenta de entrega debe acreditarse.
Escuela personalista
Consideraba la contabilidad como doctrina de las responsabilidades jurídicas que establecen entre las personas que participan en la administración del patrimonio de la empresa, a esta escuela también se llamó “Logismográfica o Cerboniana”. Esta escuela personalista de Marchi y Cerboni fue desarrollada,
perfeccionada o establecida como criterio científico. Surge entre 1873 y 1886, es la primera escuela más significativa, su propulsor fue Francesco Marchi, que acabó con la teoría de Dreganfes. La máxima expresión corresponde a Cerboni, este se basa en la teoría de personificación de las fuentes, sosteniendo que las cuentas se abren tanto a personas como a elementos materiales pero previa personificación ficticia de los mismos (la cuenta del dinero se le abre al cajero, la de las mercancías al almacenero). La teoría del cargo o abono la explica diciendo que quien recibe es deudor, se anotara en él DEBE, quien entrega es el acreedor y se anotara en él HABER. Se basa también en la concepción de las responsabilidades jurídicas dado que entiende que la contabilidad se lleva como garantía frente a terceros. Interesa más conocer las relaciones establecidas por la empresa con terceras personas y las garantías frente a ellas, que la marcha de la empresa. Según esta escuela la contabilidad tiene un enfoque legalista.
Ésta escuela establece la teoría de las relaciones personales; en donde sostiene que las cuentas solo deben ser abiertas a las personas, directamente como tales, sin recurrir al de la personificación de las cosas, como la hace la escuela clásica. Para ello debe observarse cuidadosamente los hechos administrativos y las relaciones jurídicas que el proceso de las mismas operaciones establece entre las personas que ella interviene. La primera conclusión que presenta es que toda empresa requiere la intervención de tres factores. Esta escuela explicó la relación de las personas con el fenómeno contable así: a un derecho a una cuenta se opone siempre un deber en la otra cuenta y viceversa a toda cesación de un derecho da lugar al derecho de reconocerlo como cesado y por lo consiguiente el correlativo derecho a todo deber que antes se tenía. Por tanto derecho y abono es sinónimo de haber, y deber o cargo es sinónimo de debe. Como exponentes de esta escuela citaremos: Francesco Villa 1834: Quien pública contabilitata applicata alle administrazione sienta las bases de la teoría administrativa. Francesco Marchie 1867: Quien publica I Cinquecontiste y ataca violentamente a la teoría francesa, achacándole falta de base científica y pone los cimientos de la doctrina de las relaciones personales. Guiseppe Cerboni: Fue quien desarrollo y perfecciono la doctrina de las relaciones personales en su obra Primi saggi Logism
Escuela Materialista Disconformes con la ficción de la personificación, la escuela Materialista arguye que las cuentas no se abren a las personas, sino directamente a los objetos, materias o especies que forman el capital. Si las anteriores escuelas buscan la representación subjetiva (la Clásica y la Cerboniana), esta hace resaltar precisamente lo objetivo. Podemos considerar como exponentes de esta escuela a los siguientes: Coffy: quien en 1834 inicia la teoría materialista de las cuentas como una reacción a la concepción clásica o de la personificación. Fabio Besta: escritor Italiano que enseño contabilidad durante muchos
años en la facultad de comercio de la ciudad de Venecia, en su ora titulada “La Regionería” (1887), atacó la concepción Cerboniana y encausó la
escuela Materialista hacia el valor de los bienes y su control.
Besta establece que la contabilidad y control económico son dos términos equivalentes o sinónimos, y la contabilidad es la ciencia del control económico de las empresas de cualquier especie, la misma que puede ser antecedente o consecuente del hecho administrativo. Así mismo, establece que cuenta es una serie de registros relativos a un objeto determinado cuyo fin es dejar la memoria de la condición y medida de tal objeto en un momento dado y de las mutaciones que viene sufriendo de manera abierta a una cuenta para cada uno de los elementos componentes al patrimonio.
Escuela Hacendalista
Iniciada por Rossi, y perfilada más acentuadamente en los últimos años, aparece ésta escuela, según la cual, establece que la contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las leyes por las que se gobiernan las empresas; por lo que se intentó en principio asimilar la contabilidad a la administración. Esta escuela impulso vigorosamente el estudio de la administración, ya iniciada por Cerboni, y aun cuando en su principio, bajo el nombre de “Agendologia”, “Hacendología” pretendía incluir todas las normas de Economía, Derecho, Mercadología, Organización, Contabilidad, etc., necesarias desde el nacimiento hasta la extinción de una empresa, se vino a considerar la mayor ventaja de establecer la adecuada división entre una y otra disciplina científica. En la actualidad se considera a la administración y a la contabilidad como disciplinas diferentes, aunque enlazadas íntimamente.
Escuela industrialista
Como secuencia a la escuela Hacendalista, y precisando ya la clasificación entre la Administración y la Contabilidad, surge esta escuela, para la cual la Contabilidad, junto a los cometidos que tenían asignados por las escuelas anteriores, tiene otros de gran importancia. a) Estudio de los costos de las producciones o servicios. b) Estudio de la rentabilidad de los elementos patrimoniales. c) Registro presupuestario de las operaciones y previsiones.
d) Proyección de la contabilidad sobre el futuro de la persona mediante el registro de toda suerte de relaciones jurídicas que pueden afectar al patrimonio, para reflejar en todo momento, la situación letente o potencial del mismo.
IV) Periodo Científico-Económico Actual En este periodo se han desarrollado a más alto nivel los conceptos y la teoría contable. También han surgido otras escuelas de explicación de la contabilidad, como la Escuela Económica Nomológica, Neocontista, la teoría Dinámica de Schmalenbach, así como otras explicaciones o tendencias que fueron impulsadas por los aportes de Tylor y Fayol, como concepto industrialista y la escuela administrativa. En este periodo que abarca hasta el día de hoy, según los autores, la contabilidad se define como la ciencia matemática social cuyo campo de acción es el patrimonio que tiene por medio a los datos cuantitativos y cualitativos de la gestión, sus instrumentos son cálculos y los registros, sus funciones son de observación, análisis, coordinación, síntesis y exposición, su fin es controlar, informar y orientar la administración patrimonial.
La información dada anteriormente nos muestra que la contabilidad no ha sido ajena a la evolución, pues en el transcurrir de los años ha logrado poder adquirir un lugar dentro del mundo de la ciencia, en este caso como ciencia económica. Además nos muestra el interés de distintos personajes por esta ciencia, pues de no haber sido así quiza hoy tendríamos ideas equivocadas. Como estudiantes nos ayuda y enseña a saber si en realidad tenemos la capacidad de poder ejercer la carrera como contadores en un futuro, ya que al nosotros buscar información nos damos cuenta si tenemos las actitudes y aptitudes necesarias. Como sociedad, nos proyecta hacia el futuro, pues podemos ver que la contabilidad ha avanzado mucho gracias al avance de la ciencia y la tecnología.