HENRI PERES
ESPLENDOR DE AL-ANDALUS LA POESIA ANDALUZA EN ARABE CLÁSICO EN EL SIGLO XI. SUS ASPECTOS GENERALES, SUS PRINCIPALES TEMAS Y SU VALOR DOCUMENTAL Trad Tr aduc ucci ción ón de M erce er cede dess Ga Garcí rcía-A a-Are renal nal
I
Hiperión
libros Hiperión Colección di rigida por Jesús Munárriz Diseño gráfico: Equipo 109
T í t u l o o r i g in a l : La poésie andalouse en arabe classique au au X I' siécle. siécle. Ses aspects généraux, ses principaux thémes et sa valeur documentaire ©
Prim era edición: París, París, Libra irie d'Am eriq erique ue et d'Orient d'Orient Adrien Maisonneuve (P ublications de I’Institut d'Études Or ientales. Faculté des Lettres d’Alger), 1937 © Segu nda e dición , rev isada y co rreg ida, id. id. id.,, 19 1953 © Derechos de edición edición en español español reservados: E d i c i o n e s H i p e r i ó n , S. L. Sa lus tian o O lóza ga, 14. Madrid-1 T e léf o n o 401 02 34 I S B N : 84-7 84-751 5177-09 0977-8 8 Depósito legal: M-16.200-1983 Compuesto en Linotipias M. Mínguez. Carolina Coronado, 46 Impreso en Técnicas Gráficas, Las Matas, 5. Madrid Encuadernado en Sanfer. Hermanos Gómez, 32. Madrid
libros Hiperión Colección di rigida por Jesús Munárriz Diseño gráfico: Equipo 109
T í t u l o o r i g in a l : La poésie andalouse en arabe classique au au X I' siécle. siécle. Ses aspects généraux, ses principaux thémes et sa valeur documentaire ©
Prim era edición: París, París, Libra irie d'Am eriq erique ue et d'Orient d'Orient Adrien Maisonneuve (P ublications de I’Institut d'Études Or ientales. Faculté des Lettres d’Alger), 1937 © Segu nda e dición , rev isada y co rreg ida, id. id. id.,, 19 1953 © Derechos de edición edición en español español reservados: E d i c i o n e s H i p e r i ó n , S. L. Sa lus tian o O lóza ga, 14. Madrid-1 T e léf o n o 401 02 34 I S B N : 84-7 84-751 5177-09 0977-8 8 Depósito legal: M-16.200-1983 Compuesto en Linotipias M. Mínguez. Carolina Coronado, 46 Impreso en Técnicas Gráficas, Las Matas, 5. Madrid Encuadernado en Sanfer. Hermanos Gómez, 32. Madrid
NOTA DE LA TRADUCTORA
Según confesión expresa de H. Peres, su preocupación no es la materia poética en sí misma, sino el valor documental que pueda obtener de ella. En su prologo el autor explica y justifica su técnica de traducción de las numerosas poesías árabes que incluye, señalando, entre otras cosas, que ha intentado respetar al máximo la literalidad, incluso conser vando giros sintácticos propios del árabe cuando éstos son compren sibles. Teniendo en cuenta esta intención expresa del autor, me ha parecido inadecuado traducir de nuevo y directamente del árabe estas poesías o sustituir las traducciones de Péres por otras ya existentes en castellano de esos mismos poemas, realizadas en su mayor parte con puntos de vista diferentes y, en general, mas atentos a la estética y a la lorma. En lugar de ello he procurado a mi vez traducir lo más literal mente posible las versiones de Péres, recurriendo al original árabe solo para perfilar y ajustar frases o términos que en la traducción francesa resultaban ambiguos. El lector puede encontrar un comentario a las traducciones de Péres en el artículo de E. García Gómez -Una obra impor tante sobre la poesía arábigo-andaluza. Reseña del libro del profesor H. Peres», Al-Andalus, IV (1939), pp. 283-316, en el que se encuentran ademas propuestas de traducción alternativas (y siempre respetando la literalidad) a no pocos pasajes poéticos. Igualmente he respetado la literalidad al máximo en la terminología utilizada por Peres, aunque pueda resultar chocante en ocasiones al lector castellano (por ejemplo, España por al-Andalus, o español aplicado a los habitantes de ésta), puesto que responden a conceptos integrantes de la tesis general de la obra y de las ideas en cuyo apoyo está concebida. En rasgos generales, Péres mantiene que la poesía de al-Andalus fue la pro ducción autóctona de una raza ibérica o española, que antaño se había
expresado en latín, ahora lo hacía en árabe y más tarde escribiría en español. De acuerdo con esta tesis, encuentra una fuerte tradición nativa con características muy marcadas cuyo rastro puede seguirse por cual quiera de las fases que la poesía ha atravesado en la Península Ibérica, no importa cuál sea la lengua en la que se ha expresado. La terminología utilizada va en consonancia con esta tesis, y, por tanto, he procurado respetarla al máximo. Ha colaborado en la traducción I. Rodríguez Mellado. M
ercedes
Gar
c ía
-A r
e n a l
PROLOGO
El movimiento literario en la España musulmana del siglo xi no ha sido objeto, hasta el presente, más que de monografías de detalle o de bosquejos generales, ocupando un escaso lugar dentro del marco de la literatura árabe que va desde la conquista hasta la caída de Granada. El período de los Mulük al-tawaif, o Reyes de Taifas, que domina todo el siglo xi, desde el punto de vista literario, no aparece, la mayor parte de las veces, más que como un mero accidente al que apenas se presta atención, entre la caída del Califato Omeva y la llegada de los Almorá vides. Y, sin embargo, en ningún otro momento floreció la poesía con tal exuberancia, pues si presenta rasgos comunes con la producida en Oriente o en España, incluso en siglos precedentes, se distingue por carac teres originales todavía más numerosos que los que se deben a las condi ciones históricas particulares que marcaron el siglo xi. Con la desapari ción de la dinastía omeva, la descentralización multiplica las pequeñas cortes principescas, las cuales, con fines en gran medida propagandísti cos, cos, concede n un un destacado destac ado lugar luga r a las las bellas letras; la vid a pro vinc iana se torna asi más atractiva y la inspiración local tiende a ocupar un lugar preponderante. Otro factor que contribuye a dar a la literatura de imaginación su mas completo desarrollo es la liberación de la presión religiosa que se había venido ejerciendo sobre los espíritus en el siglo x, sobre todo en la época de Almanzor (al-Mansür). Una raza andaluza se había ido formando poco a poco por la fusión de elementos étnicos diferentes, al amparo de los acontecimientos políti cos, la cual trata de realizarse dando un carácter netamente nacional a todas sus empresas. La poesía, que es su medio de expresión más repre sentativo, re fle ja estas estas aspiraciones; en ninguna otra épo ca ha presentado un aspecto étnico tan marcado, diferenciándose de la literatura árabe, tanto de Oriente como de Occidente.