1
2
Pautas para el diseño de viviendas sostenibles en Galicia 3
Proyecto Ecoinnova Construcción www.ecoinnovaconstruccion.es “Ecoinnovación y sostenibilidad en la construcción de viviendas en Galicia, Ecoinnova Construcción” es un proyecto enmarcado dentro del programa empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, y desarrollado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia con la colaboración de la Diputación de A Coruña.
Edita Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia Coordinación del proyecto y de la publicación José María Paniagua Brea
Depósito legal: C 1670-2011 ISBN-13: 978-84-96712-42-3 Prohibida su reproducción total o parcial La editorial declina toda responsabilidad en relación a las informaciones contenidas en este libro que puedan causar daños a terceros.
4
opiniones
e
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN
8
2. OBJETIVOS
12
3. METODOLOGÍA
14
3.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 3.2 REALIZACIÓN DE UN PANEL DE EXPERTOS DEL COAG 3.2.1. Estructura del panel 3.2.2. Moderación del panel 3.2.3. Selección de expertos 3.3. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN 3.4 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES 3.4 REDACCIÓN FINAL
16 16 17 17 17 18 18 18
4. ANÁLISIS DE LAS PAUTAS DE DISEÑO DE VIVIENDAS SOSTENBILES
20
5. SOLUCIONES DE ECOINNOVACIÓN Y ECOCONSTRUCCIÓN
34
6. GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN GALICIA
50
6.1. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO GALLEGO 6.1.1 Universidad da Coruña 6.1.2 Universidad de Santiago de Compostela 6.1.3 Universidad de Vigo 6.2. CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE APOYO A LA I+D+I EN CONSTRUCCIÓN
51 52 56 57 59
7. BIBLIOGRAFÍA
64
8. WEBGRAFÍA
78
9. ANEXO: DEFINICIONES MEDIOAMBIENTALES
70
5
INDICE DE FIGURAS 23 Figura 1. METAS Y REQUISITOS DE LOS CUATRO RETOS DE LA VISIÓN 2030 DE LA PTEC 25 Figura 2. METAS Y REQUISITOS DE LA PTEC: LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1, 2, 3 Y 4 26 Figura 3. METAS Y REQUISITOS DE LA PTEC: LÍNEAS ESTRATÉGICAS 5, 6, 7, Y 8 29 Figura 4. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO Y PROCESOS 29 Figura 5. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: COMPONENTES, ENERGÍA Y ORGANIZACIÓN 30 Figura 6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO 30 Figura 7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: PROCESOS 31 Figura 8. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: COMPONENTES 31 Figura 9. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: ENERGÍA Y ORGANIZACIÓN 36 Figura 10. CUARENTA MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD: ENERGÍA Y AGUA 36 Figura 11. CUARENTA MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD: RESIDUOS Y HABITABILIDAD 37 Figura 12. INTERACCIÓN ENTRE MEDIDAS: ENERGÍA Y AGUA CON TODAS LAS MEDIDAS 38 Figura 13. INTERACCIÓN ENTRE MEDIDAS: RESIDUOS Y HABITABILIDAD CON TODAS LAS MEDIDAS 39 Figura 14. DIAGRAMA DE IDONEIDAD DE MEDIDAS SEGÚN LOS AGENTES Y LAS FASES: URBANISMO 40 Figura 15. DIAGRAMA DE IDONEIDAD DE MEDIDAS SEGÚN LOS AGENTES Y LAS FASES: USO 40 Figura 16. DIAGRAMA DE IDONEIDAD DE MEDIDAS SEGÚN LOS AGENTES Y LAS FASES: DISEÑO (I) 41 Figura 17. DIAGRAMA DE IDONEIDAD DE MEDIDAS SEGÚN LOS AGENTES Y LAS FASES: DISEÑO (II) 42 Figura 18. DIAGRAMA DE IDONEIDAD DE MEDIDAS SEGÚN LOS AGENTES Y LAS FASES: DISEÑO (III) 43 Figura 19. DIAGRAMA DE IDONEIDAD DE MEDIDAS SEGÚN LOS AGENTES Y LAS FASES: DISEÑO (IV)
6
Figura 20. DIAGRAMA DE IDONEIDAD DE MEDIDAS SEGÚN LOS AGENTES Y LAS FASES: DISEÑO (V) Figura 21. DIAGRAMA DE POTENCIAL DE IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS: URBANISMO Figura 22. DIAGRAMA DE POTENCIAL DE IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS: USO Figura 23. DIAGRAMA DE POTENCIAL DE IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS: DISEÑO (I) Figura 24. DIAGRAMA DE POTENCIAL DE IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS: DISEÑO (II) Figura 25. DIAGRAMA DE POTENCIAL DE IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS: DISEÑO (III) Figura 26. DIAGRAMA DE POTENCIAL DE IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS: DISEÑO (IV) Figura 27. DIAGRAMA DE POTENCIAL DE IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS: DISEÑO (V) Figura 28. MAPA DE POTENCIAL DE INNOVACIÓN SEGÚN ÁREAS ESTRATÉGICAS: ESTRATÉG ICAS: UNIVERSIDAD DE VIGO Figura 29. MAPA DE POTENCIAL DE INNOVACIÓN SEGÚN ÁREAS ESTRATÉGICAS: UNIVERSIDAD DE A CORUÑA (I) Figura 30. MAPA DE POTENCIAL DE INNOVACIÓN SEGÚN ÁREAS ESTRATÉGICAS: UNIVERSIDAD DE A CORUÑA (II) Figura 31. MAPA DE POTENCIAL DE INNOVACIÓN SEGÚN ÁREAS ESTRATÉGICAS: CENTROS TECNOLÓGICOS
43 44 45 46 47 48 49 49 61 62 62 63
7
8
n ó i c c u d o r t n I . 1
1 Introducción Desde la perspectiva de su sostenibilidad, el
progresivo deterioro del entorno debido a
sector de la edificación debe ser redefinido
la contaminación provocada por nuestro
como el conjunto de actividades destinadas
sistema productivo industrial ha generado la
a producir y mantener la habitabilidad
progresiva limitación a la capacidad de emisión
necesaria
actividades
de los procesos productivos, aumentando
sociales. Por ello, debe enfocarse hacia
progresivamente las restricciones tanto al
el uso de las edificaciones y la gestión de
consumo de recursos, en especial de energía
los recursos necesarios para mantener su
y agua,
para
acoger
las
habitabilidad. Puesto que el sector demanda recursos y genera residuos, así como los
La producción de materiales, su transporte,
impactos ambientales asociados, necesarios
el proceso constructivo, el uso de las
para fabricar los materiales de construcción,
edificaciones y su mantenimiento, así como
construir los edificios y hacerlos habitables
el derribo al final de su vida útil, suponen
durante su uso.
significativos impactos ambientales.
La actividad constructiva es responsable
Para que el sector de la edificación se
de su impacto ambiental, del consumo de
comprenda como un sistema se necesitan
recursos, la generación de residuos y emisión
objetivos sostenibles, para los cuales son
de gases producidos durante el ciclo de vida
necesarios instrumentos y herramientas que
de los edificios, tanto en los procesos de
permitan articular todas las actividades y
fabricación de los materiales constitutivos,
agentes escasamente interconectados hasta
como en su construcción, durante su uso y
el momento.
en su posterior deconstrucción. En este sentido, la Unión Europea define El
entorno
socioeconómico
actual
está
la eco-innovación como la actividad que
caracterizado por la restricción social a
comprende la modificación de los patrones
la emisividad del sistema productivo. El
de producción y consumo y el desarrollo de
9
tecnologías, productos y servicios para reducir
implantación a mayor escala de tecnologías
nuestro impacto sobre el medio ambiente.
innovadoras y ecológicas, según un informe
Empresa e innovación se unen para crear
de la Comisión Europea.
soluciones sostenibles que hagan un mejor uso de los recursos y se reduzcan los impactos
El proyecto Ecoinnova Construcción pretende
negativos que la economía genera sobre el
incorporar y desarrollar conceptos como la
medio ambiente. Además, las repercusiones
ecoinnovación y las tecnologías ambientales
positivas de estas actividades no se limitan
con el fin de promover la innovación ambiental
únicamente al ámbito ambiental, pues el
en la actividad de la construcción en Galicia,
mercado mundial de productos y servicios
de forma que se convierta en un referente en
medioambientales crece cada año.
edificaciones sostenibles y líder en la aplicación práctica de criterios de sostenibilidad en la
Mediante
la
aprobación
de
la
directiva
construcción de viviendas.
europea (2010/31/UE), a partir de 2020 la Unión Europea obligará a todos los edificios
El proyecto Ecoinnova Construcción es una
de nueva construcción a ser autosuficientes
iniciativa desarrollada por el Colexio Oficial
energéticamente y reducir a cero las emisiones
de Arquitectos de Galicia que se enmarca en
de gases contaminantes, y cuyos parámetros
el Programa Emplea Verde 2007-2013 de la
de eficiencia energética se aplicarán a partir
Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio
de 2018 en edificios públicos. Seguir por este
Ambiente, Rural y Marino), financiado por el
camino es el futuro del sector de la construcción.
Fondo Social Europeo (FSE) y que cuenta
De esta manera el futuro de la edificación está
también con la colaboración de la Diputación
íntimamente ligado a la viabilidad e idoneidad
de A Coruña.
ambiental de los proyect proyectos. os. La
finalidad
del
proyecto
Ecoinnova
Construcción es propiciar el cambio de la actividad constructiva en Galicia, mediante la profusión de la construcción sostenible. El paradigma de la sostenibilidad es una filosofía que el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia promulga entre todos los profesionales de la actividad sectorial, propiciando que la Comunidad Gallega se convierta en un referente referent e de la edificación sostenible. La
apuesta
por
la
ecoinnovación,
que
constituye un elemento fundamental para amortiguar el cambio climático, ha sido un proceso constante en los últimos años en varias empresas europeas. Sin embargo, es preciso un mayor esfuerzo en la difusión y la
10
11
12
s o v i t e j b O . 2
2 Objetivos El objetivo principal de este estudio es
empresas de construcción a la cultura de
recopilar medidas a implementar para llevar a
la sostenibilidad y de la ecoinnovación
cabo actuaciones sostenibles en los proyectos
presentando una serie de recomendaciones
de edificación de viviendas en Galicia. Con
a implementar en un proyecto de edificación
este producto se busca la adaptación de los
que se quiera realizar bajo criterios de
arquitectos, arquitectos técnicos, directivos
sostenibilidad ambiental.
y técnicos de promotoras inmobiliarias y De forma concreta, esta acción pretende los siguientes objetivos específicos:
• Servir de herramienta de trabajo para los profesionales del sector a través de la recopilación de las mejores prácticas en la materia.
• Disponer de parámetros claros de referencia en la gestión ambiental en el sector de la construcción.
• Establecer recomendaciones y criterios básicos de intervención.
cabo y aquellos proveedores tecnológicos existentes que podrían desarrollarlos.
• Contribuir a la difusión y la implantación a mayor escala de tecnologías innovadoras y ecológicas en el sector de la edificación residencial.
• Fomentar la formación a las personas del
sector
en
sostenibilidad,
dotando
de información para la mejora de las
• Detectar de forma sistematizada buenas
competencias y cualificación de las personas
prácticas, de forma que pueda ampliarse en
trabajadoras en temas ambientales y de
el futuro.
sostenibilidad.
Además, otros objetivos marcados son:
• Priorizar las líneas que fomenten la ecoinnovación y eco-construcción a llevar a
13
14
a í g o l o d o t e M . 3
3 Metodología A la hora de llevar a cabo el presente estudio se ha utilizado la siguiente metodología de análisis: a) Situación de partida: sectores de estudio b) Análisis de información secundaria c) Definición de un guión de entrevista/encuesta y selección de empresas a entrevistar d) Realización de encuestación e) Realización de un panel de expertos del COAG f) Búsqueda de los proveedores tecnológicos existentes g) Análisis y conclusiones h) Redacción final: índice del estudio
3.1. Análisis de información secundaria Para el diseño de las herramientas de
• Estructura empresarial del sector y de la zona
recopilación de información sobre las pautas
de estudio.
actuales de diseño sostenible y ecoinnovación
• Problemática
ambiental:
es
importante
en el sector de la edificación de viviendas
determinar de forma específica cuales son
se han analizado especialmente cuestiones
los principales problemas medioambientales
relacionadas con los siguientes aspectos:
de las actividades relacionadas con la construcción de viviendas.
15
• Tendencias
de
y
llevado a cabo en el núcleo del estudio, ha
son
seguido el siguiente esquema, en el cual
las tendencias actuales en temáticas de
se busca el nexo entre la edificación y la
ecoinnovación y ecoconstrucción a nivel
sostenibilidad medioambiental a través de la
español e internacional.
ecoinnovación:
ecoconstrucción:
ecoinnovación determinar
cuáles
• Otros estudios actuales que aborden temas similares en otras zonas, y que pudieran servir
Respecto al análisis medioambiental y de la
como contraste.
ecoinnovación se ha abordado según el ciclo de vida de la edificación.
En cuanto al enfoque descriptivo que se ha
3.2. Realización de un panel de expertos del COAG Una vez realizado el análisis de información
ecoinnovación y ecoconstrucción, aportar su
secundaria y las fases de encuestación y
punto de vista en relación a la temática a tratar
entrevistas, se ha procedido a la realización
y para contribuir a priorizar los resultados de
de un panel de expertos, conformado por
la ecoinnovación.
un grupo de arquitectos del COAG, para analizar los resultados de la problemática
El esquema que se ha seguido en el panel es
medioambiental del sector y las tendencias de
el siguiente:
REDACCIÓN DE UN INFORME DEL PANEL REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS EN LA REUNIÓN ELABORACIÓN DEL GUIÓN DE LA PERESONA MODERADORA REDACCIÓN DEL CUESTIONARIO
DEFINIR OBJETIVOS CONCRETOS DEL PANEL Y PRGUNTAS A RESPONDER
FIJACIÓN DEL OBJETIVO Y LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
3.2.1. Estructura del panel Para el adecuado desarrollo del panel, se ha seguido la siguiente estructura:
• Parte 2: Preguntas abiertas sobre aspectos a valorar en materia medioambiental y de ecoinnovación.
• Parte 1: Identificación espontánea de principales necesidades de ecoinnovación y ecoconstrucción.
16
• Parte 3: Cuestionario. • Parte 4: Revisión y Conclusiones.
Se trata de seguir un método de menor a
mayor facilidad nuevas ideas y sugerencias
mayor concreción, de forma que se pueda
totalmente carentes de condicionamientos.
recoger cualquier elemento identificado como
Por otra parte, el hecho de que gradualmente
importante por el demandante y que no se
se vaya tratando de obtener una evaluación
haya contemplado previamente.
de algún criterio o aspecto propuesto por el equipo moderador permitirá garantizar un
La dinámica de trabajo anteriormente expuesta
resultado del panel en términos de evaluación
cuenta con la ventaja de que, en la medida que
de los principales aspectos identificados a
se parte de una falta total de estructuración y
priori.
marco de referencia, se pueden obtener con
3.2.2. Moderación del panel El panel ha contado con la presencia de 2
sesión contribuyendo a la elaboración de las
personas encargadas de la moderación, con
conclusiones finales, que se han expuesto a
papeles claramente diferenciados.
todos los participantes para que estos den su correspondiente aprobación.
• Experto
moderador/dinamizador.
Cuya
función fundamental ha estado destinada a
Cabe indicar que la elaboración de un resumen
encaminar las discusiones, control del timing
de conclusiones a la finalización del panel
de la sesión, moderación y resolución de
es un elemento valorado por los asistentes,
discrepancias
puesto que les permite obtener una síntesis
• Consultor de apoyo. Se ha encargado en la recogida de información durante toda la
de las conclusiones más sobresalientes de la sesión.
3.2.3. Selección de expertos La determinación del grupo de expertos debe
con su grado científico y tarea, labor o
garantizar la confiabilidad de los resultados
responsabilidad que desempeña. Se recurre
con el mínimo de gastos; esta confiabilidad
a la auto evaluación del propio experto en
depende del número de expertos y de la
este sentido (y a la valoración de otros).
estructura del grupo de ellos por especialidades
o Disposición de la persona para par ticipar:
y, además, de las características particulares
esto determina si la persona forma parte de
de los propios expertos.
los posibles expertos. o Conformismo
de
la
persona:
es
su
Desde el punto de vista de la calidad de
sometimiento a los criterios u opiniones de
la solución del problema, los expertos han
otros, fundamentalmente, de los “líderes”.
cumplido las siguientes características:
o Creatividad
del
experto: capacidad
de
resolver problemas originales. No existe en o Competencia: nivel de calificación en la rama del conocimiento objeto de indagación; lo cual no está totalmente en “línea”
la actualidad un procedimiento para medir, cuantitativamente, la creatividad o Capacidad de análisis y de pensamiento:
17
sobre todo, para la solución de problemas complejos.
o Espíritu auto crítico: se observa en la valoración de su grado de competencia, en el
o Propiedad de colectivismo: su ética en una
análisis del problema.
discusión abierta influye en la creación de un clima psicológico positivo y en el éxito de la solución del problema.
3.3. Búsqueda de la información de los Organismos de Investigación Se ha abordado una búsqueda de información sobre los grupos de investigación de las tres o Universidad de Santiago
o Universidad de Vigo
o Universidad de A Coruña
Lo mismo se ha hecho con otros centros de investigación que puedan aportar soluciones de ecoinnovación a las líneas detectadas.
3.4. Análisis y conclusiones Tras recopilar la información secundaria y
de análisis de las principales pautas de
conocer de primera mano la opinión de los
ecoinnovación a llevar a cabo en el sector.
expertos, se ha llevado a cabo un proceso
3.5. Redacción final Mediante un procedimiento analítico-síntético
redacción y diseño, tanto en los componentes
continuo se han ido estructurando cada uno
textuales como en los diagramas. La integración
de los elementos constitutivos del documento.
de los estilos y homogeneización de formato
Gracias al enfoque modular de los contenidos,
han culminado el proceso finalizado mediante
su configuración ha sido mejorada mediante
la maquetación del documento.
etapas de retroalimentación en la acciones de
18
19
20
s a t u a P e d s i s i l á n A . 4
4 Análisis de las Pautas de Diseño de Viviendas Sostenbiles Actualmente, el contexto de las líneas de
los usuarios, no solamente en la nueva
innovación en el sector de construcción están
construcción sino también la preservación
constituidas fundamentalmente por los marcos
y actualización de la existente, dado que la
definidos por las dos plataformas tecnológicas
sociedad es a la vez el usuario final y el cliente
sectoriales: la Plataforma Tecnológica Europea de la Construcción (ECTP) y la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC).
del sector construcción. 1.1. Entornos constructivos saludables, seguros y accesibles para todos: su objetivo es el bienestar de las personas, por lo que es
A nivel comunitario, la Agenda Estratégica de
necesario desarrollar nuevos conceptos,
Investigación (Strategic Research Agenda, SRA) de la Plataforma Tecnológica Europea de la Construcción (ECTP) se centra en tres aspectos
tecnologías, materiales y procesos para
fundamentales de la construcción en Europa
y para todos.
para el período 2030, consistentes en el rol del
que sean saludables, seguros, atractivos, accesibles, amigables con el medioambiente 1.2. Nueva
imagen
de
las
ciudades:
su
usuario, la sostenibilidad y la transformación del
objetivo es desarrollar ciudades con un
sector de la construcción. En ella se describen
buen funcionamiento, tecnológicamente
los objetivos prioritarios temáticos, del siguiente
avanzadas, con una creativa vida laboral
modo:
y social, optimizando los recursos y minimizando los desechos generados.
1. Hacia el encuentro con los requerimientos
1.3. Uso eficiente del subsuelo de las ciudades:
de los usuarios: el objetivo del sector es
su objetivo es desarrollar nuevos conceptos
reorientarse hacia los requerimientos de
constructivos para un cambio radical
21
creando ciudades con expansión hacia
conservación y restauración del Patrimonio
el subsuelo, de modo que se desarrollen
Cultural con el fin de mejorar la calidad de
modelos de gestión urbana que integren
vida presente y futura de los ciudadanos y el
el Patrimonio Cultural en el proceso de
atractivo de Europa, y en particular, de sus
transformaciones de las ciudades.
ciudades, edificios y entornos.
1.4. Movilidad y abastecimiento mediante redes
2.5. Mejora de la seguridad: su objetivo es
eficientes: su objetivo es incrementar el nivel
desarrollar infraestructuras seguras que
de los servicios de movilidad ofrecidos a los
estén protegidas de los daños causados
ciudadanos europeos mediante métodos
tanto por la naturaleza como por el hombre
alternativos de desplazamiento.
y sean eficientes contra los incendios.
2. Sostenibilidad: su objetivo es minimizar el
3. Transformación del sector de la construcción: el
impacto ambiental negativo sobre el entorno,
reto es la reingeniería del proceso constructivo
derivado del sector de la construcción y las
transformándolo en un sector movido por
actividades urbanas asociadas.
la demanda y la sostenibilidad, creativo, flexible, innovador, basado en conocimiento,
2.1. Reducción del consumo de recursos (energía, agua y materiales): su objetivo es doble; por
ofreciendo nuevas oportunidades de negocio y presentando un puesto de trabajo atractivo.
un lado, reducir el consumo energético de las zonas urbanas mediante el desarrollo de
3.1. TIC y automatización: su objetivo es triple; en
nuevos sistemas de producción de energía
primer lugar, producir “productos inteligentes”
que sean combustibles con el protocolo de
capaces de informar, medir y comunicarse
Kyoto; por el otro, salvaguardar los recursos
en entornos constructivos apoyados en los
naturales, mediante la comprensión de los
avances en información y comunicación;
modelos de desarrollo urbano y el consumo
en segundo lugar, mejorar el proceso
de recursos.
constructivo empleando las posibilidades
2.2. Reducción del impacto medioambiental y
antropogénico:
su
objetivo
es
tercer lugar, desarrollar los mecanismos de
desarrollar conceptos específicos para
participación colaborativa en los procesos de
las infraestructuras en la superficie y en
planificación y diseño mediante la utilización
el subsuelo con el objetivo de paliar las
de herramientas TIC.
posibles amenazas sobre el suelo y el agua. 2.3. Gestión
sostenible
de
las
redes
3.2. Materiales de construcción con un alto valor
de
añadido: su objetivo es desarrollar materiales
transporte y servicios: su objetivo es
que mejoren la calidad de vida de los
garantizar que las redes de transporte y
usuarios, que sean de fácil instalación y que
servicios dan respuesta a las necesidades
optimicen los procesos de pre-fabricación.
de los usuarios y clientes manteniendo un
La posibilidad de tener materiales con
buen balance entre la necesidad de nuevas
funcionalidades nuevas y mejoradas abre
infraestructuras y la necesidad de preservar
nuevas posibilidades en la elaboración de
el patrimonio existente.
los proyectos de construcción desde la fase
2.4. Patrimonio cultural vivo para una Europa
22
de la automatización y la robótica; en
de diseño hasta la fase de uso.
atractiva: su objetivo es desarrollar nuevas
3.3. Lugares de trabajo atractivos: su objetivo
estrategias, conceptos, metodologías y
es alejar a los trabajadores de los lugares
técnicas sostenibles y preventivas, para la
constructivos peligrosos mediante un alto
nivel de automatización, y desarrollar la
los actores participantes en la obra.
cultura de la seguridad y salud de todos
Por su parte, el documento Visión 2030 de la PTEC recoge cuatro retos para el sector: 1. Incremento de la competitividad: su objetivo
con el entorno en el que actúa, potenciando
es alcanzar un sector competitivo en España
actuaciones para la conservación y mejora
y en el exterior, incrementando su nivel
del medio ambiente.
tecnológico y su productividad, mediante el
3. Aumento de la seguridad: su objetivo es
desarrollo y la utilización de nuevos, o más
alcanzar niveles óptimos de seguridad y
adecuados equipos y maquinaria, técnicas,
salud en todos los procesos productivos.
sistemas, procesos y materiales.
4. Mejora de la calidad de vida: su objetivo es
2. Mayor respeto al medio ambiente: su objetivo es armonizar la actividad de la construcción
lograr espacios de vida de calidad y adaptados a las necesidades de los ciudadanos.
A cada uno de los retos le corresponden una serie de metas a alcanzar y requisitos a desarrollar para su consecución:
Figura 1. METAS Y REQUISITOS DE LOS CUATRO RETOS DE LA VISIÓN 2030 DE LA PTEC RETO
1
2
3
4
METAS Y REQUISITOS Industrialización Nuevos sistemas de gestión, producción y diseño Nuevos materiales de mejores prestaciones Estructura integrada de información Técnicas innovadoras de construcción, rehabilitación y de-construcción Nuevas herramientas de capacitación de los trabajadores Reutilización de los residuos generados durante el ciclo de vida Considerar la incidencia medioambiental de los diseños y ejecuciones Los edificios y entornos urbanos debería tener balance energético positivo Minimizar los efectos de gases invernadero Permitir cerrar el ciclo del agua Optimización del uso del suelo y protección de zonas naturales Mejorar la mayor eficiencia energética de las infraestructuras Sostenibilidad de materiales, edificios e infraestructuras Minimizar la presencia de trabajadores en puntos de riesgo Conseguir un sector de seguridad total Programas de formación continua utilizando tecnología avanzada Potenciar la fabricación y el uso de equipos y maquinaria seguros Metodología para analizar las causas de accidentes Desarrollar sistema integrados de seguridad para prevenir accidentes Los edificios y entornos urbanos satisfacen las demandas de los ciudadanos Sistemas inteligentes que interaccionan y se comunican con los usuarios Estándares basados en la seguridad y el confort de los usuarios Gestión integral del Patrimonio Cultural Diseñar los espacios para atender las necesidades de los ciudadanos Nuevos instrumentos de planificación y ordenación urbana sostenible Acceso fácil de los ciudadanos a cualquier edificio e infraestructura. Eliminar las barreras para discapacitados
23
Las líneas estratégicas de investigación y
su entorno, para lograr intervenciones
desarrollo del sector de construcción, tal y
durables y asegurar su transmisión.
como recoge el Documento de Bases de la
PTEC, son las siguientes:
6. TICs en la construcción: su objetivo es convertir las TICs en una herramienta
1. Ciudades y edificios: el objetivo es disminuir
fundamental para poder desarrollar con
la distancia entre las necesidades de los
éxito los proyectos constructivos en su
ciudadanos y lo que el sector les ofrece
totalidad.
mediante nuevos conceptos de edificios y de construcción, y nuevos planteamientos de la planificación urbanística.
7. Materiales: su objetivo es desarrollar nuevos materiales en coordinación con otras líneas gestionando e impulsando las sinergias.
2. Construcción
subterránea:
su
objetivo
Las otras líneas estratégicas ensayarán y
es desplazar las infraestructuras y los
validarán la aplicación de los materiales
equipamientos bajo tierra en las ciudades
desarrollados.
para que los espacios en superficie puedan ser usados por los ciudadanos. Ello
8. Redes de transporte: esta línea estratégica
requiere una alta eficacia en los proyectos
tiene por objeto impulsar las investigaciones
subterráneos, mejorar la seguridad de los
relacionadas
trabajadores y usuarios y una reducción
mantenimiento
del impacto ambiental.
redes de transporte. Se estudian tanto las
con de
el
desarrollo
y
infraestructuras
de
redes terrestres, ferroviario, marítima y 3. Construcción sostenible: su objetivo es
aérea, tanto por separado como de modo
crear un sector con una responsabilidad
integral, teniendo al usuario en el centro
social y medioambiental que reduzca
del diseño.
radicalmente los impactos negativos del ciclo de vida total de las construcciones y
Para cada línea estratégica se concretan las
el entorno mediante la disminución de la
metas y requisitos correspondientes
polución, el consumo de menos energía y la generación de menos residuos. 4. Seguridad y salud: su objetivo es mejorar las condiciones de seguridad y la salud tanto de los trabajadores del sector como de los usuarios finales y los ciudadanos. Para ello será preciso desarrollar la automatización de procesos constructivos y disminuir la presencia de los trabajadores en situaciones de alto riesgo. 5. Conservación del patrimonio cultural: su objetivo es conseguir una gestión integral sostenible
(social,
medioambiental
y
económica) del patrimonio cultural y de
24
Figura 2. METAS Y REQUISITOS DE LA PTEC: LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1, 2, 3 Y 4 LÍNEA ESTRATÉGICA
1
2
3
4
METAS Y REQUISITOS Mejorar la productividad y competitividad Crear alianzas entre todos los actores del proceso constructivo y los usuarios Mejorar la seguridad y salud de las personas Reducir el consumo de recursos: energía, materiales, suelo Reducir la generación de residuos y emisiones Desarrollar nuevos procesos de construcción industrializada Fabricación ágil con integración de aspectos de interés social y ambiental Prefabricación de elementos y componentes Sistemas modulares de nuevos materiales y tecnologías Crear un ambiente urbano sostenible Incrementar la eficacia de máquinas y equipos Mayor empleo de tecnologías TIC Uso de nuevos materiales Utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente Diseño de utilidades de más fácil uso Mejor habitabilidad y seguridad de los entorno subterráneos Mejor conocimiento del subsuelo Mejor conocimiento de las infraestructuras subterráneas Responsabilidad social y medioambiental Análisis del ciclo completo de vida Disminución de la polución y de los residuos Utilización de nuevos materiales ecológicos Disminución del consumo energético Optimización del uso del suelo Minimización del consumo de agua Potenciación de la reutilización y rehabilitación de edificios. "Cero" accidentes y enfermedades profesionales Sistemas proactivos de seguridad Nuevos métodos constructivos basados en la automatización Nueva maquinaria más segura Nuevos materiales "saludables" Nueva legislación Altos niveles de formación e información Introducción en la construcción del concepto de "diseño para todos".
25
Figura 3. METAS Y REQUISITOS DE LA PTEC: LÍNEAS ESTRATÉGICAS 5, 6, 7, Y 8 LÍNEA ESTRATÉGICA
5
6
7
8
METAS Y REQUISITOS Estudios previos a cualquier actuación con diagnósticos y proyectos detallados congruentes Nuevos materiales y técnicas de intervención compatibles Técnicas de difusión de estudios, nuevos materiales y técnicas Nuevas estrategias, sistemas y metodologías de gestión, explotación y mantenimiento Integración del patrimonio en su entorno natural y urbano Automatización de los procesos constructivos Implantación de nuevos estándares de telecomunicaciones e intercambio de datos Nueva legislación que defina las relaciones entre actores Desarrollo de planes estratégicos de las TICs en las empresas Aumento de la robustez y estabilidad de las aplicaciones existentes Desarrollo de herramientas eficaces de construcción virtual Compatibilidad informática Desarrollo de nuevos materiales aislantes con valor añadido Desarrollo de nuevos materiales estructurales Desarrollo de nuevos materiales autolimpiables Desarrollo de nuevos materiales ligeros Desarrollo de nuevos materiales más durables Comportamiento de fenómenos de degradación para aumentar su vida en servicio Comportamiento de materiales multifuncionales y/o las combinaciones de materiales Diseño optimizado de infraestructuras terrestres Automatización de la señalización terrestre (autopistas y carreteras) Implementación del concepto de autopistas del mar Aumento de la velocidad del ferrocarril y la calidad de servicio Mejora del diseño de intercambiadores e intermodalidad Actualización de las infraestructuras a nuevos combustibles Arquitectura logística y la ciudad de las mercancías Mantenimiento que minimice los impactos sobre los ciudadanos y el entorno Identificación de la vulnerabilidad de las infraestructuras
En la Agenda Estratégica de Investigación (AEI) de la PTEC se exponen los temas
• Las aplicaciones están basadas en las
estratégicos de investigación a corto, medio
la PTEC: ciudades y edificios, construcción
y largo plazo a un nivel lo suficientemente
subterránea, conservación de patrimonio
elevado para desarrollar los objetivos de
cultural y redes de transporte.
la Visión 2030, evitando ser una lista de
• Los requerimientos están basados en las
preferencia. La estructura propuesta está
Líneas Estratégicas horizontales de la
basada en un modelo de tres dimensiones:
PTEC: construcción sostenible, seguridad
las aplicaciones, los requerimientos y las
y salud, añadiendo los temas de formación,
componentes. Tal y como se muestra en el
que aunque no disponen de línea propia
diagrama expuesto, la configuración de las
son de gran interés.
áreas es la siguiente:
26
Líneas Estratégicas verticales existentes en
Los componentes están basados en las
y nuevos modelos de gestión, teniendo
tecnologías que afectan a todas las líneas
en cuenta que estas dos últimas tampoco
estratégicas tales como materiales, TICs en
poseen líneas propias.
la construcción, automatización y robótica,
TE MA S ES TR AT ÉG IC O S CO NS TR UC CI ÓN S OS TE NI BL E S O I C I F I D E Y
S E D A D U I
SE GU RI DA D Y SA LU D
FO RM AC IÓ N
MATERI ALES TIC´ s AU T O M A TI Z A C I Ó N Y R O BÓT I C A
MO D E L O S D E G E S T I ÓN
C
N Ó I E L C B C I U N R E T T S S N O O S C
N A Ó I E C N C Á U R R R T E S T N B O U C S
E T E D R O S E P S D N E A R R T
Fuente: elaboración propia tomando como referencia la Agenda Estratégica de Investigación de la Plataforma Tecnológica Española de Construcción
Las áreas constructivas verticales agrupan la
la edificación, el presente estudio estará
investigación en las actividades disjuntas de
focalizado en la de Ciudades y Edificios.
la edificación y la obra civil, tanto a nivel del
Esta línea se centra en desarrollar nuevas
suelo como en el subsuelo, y conservación
edificaciones y ciudades con y para el
del patrimonio. Está compuesto por directrices
ciudadano, teniendo en cuenta la eficacia y la
estratégicas en temáticas agrupadas: diseño,
sostenibilidad. La mejora de calidad de vida y
procesos, componentes, energía, negocios,
la alta productividad del sector son dos pilares
etc. El objetivo es impulsar la incorporación
de la temática de investigación del área.
de
las
nuevas
tecnologías
y
procesos
innovadores en la construcción de edificios
Las dos siguientes tablas recogen todas y cada
e infraestructuras y en el mantenimiento del
una de las líneas estratégicas, agrupadas
patrimonio histórico.
según la temática y directriz estratégica correspondiente, así como el plazo de su
Centrándonos en las líneas estratégicas
desarrollo: corto plazo para el periodo 2006-
verticales vinculadas al entorno urbano y
2010, medio plazo para el periodo 2010-2020
27
y largo plazo para el periodo 2020-2030.
El diseño orientado al respeto al entorno, el uso eficaz de los recursos, calidad de vida y
Aunque
en
la
tablas
se
exponen
con
los
componentes
correspondencias
las
desarrollos urbanísticos multidimensionales. Los
componentes
nuevos
respetuosos
de la sostenibilidad, cada grupo de metas
con el medioambiente atendiendo a las
constituyen un conjunto de metasistemas
problemáticas
interrelacionados cada uno con el resto de
mínimo gasto energético, durabilidad y sin
sistemas y subsistemas.
contaminantes. Unos procesos constructivos y
de
reconstructivos
de
mínima
invasión,
mínimos
la investigación en varias áreas que están
reciclaje, reducido impacto sobre las aguas,
presentes en la mayoría de los procesos
minimizando el consumo de recursos y
constructivos.
reduciendo el tiempo de ejecución.
construcción
moderna
gran
reciclado,
Las áreas constructivas horizontales agrupan
La
residuos,
desechos,
capacidad
de
debe evolucionar desde una masificación de la actividad hacia una sostenibilidad con
Análogamente a la síntesis realizada para
un aumento del equilibrio con el entorno
el área vertical de Ciudades y edificios, las
circundante y el medioambiente, la salud de
dos siguientes tablas recogen todas y cada
sus trabajadores y la habitabilidad y confort
una de las líneas estratégicas, agrupadas
de sus usuarios. Por otro lado, la seguridad,
según la temática y directriz estratégica
la salud y la formación son áreas claves
correspondiente, así como el plazo de su
para que esta transformación sea viable. Por
desarrollo: corto plazo para el periodo 2006-
último, los transportes y sus redes son de
2010, medio plazo para el periodo 2010-2020
gran importancia para mejorar la calidad de
y largo plazo para el periodo 2020-2030.
vida de los ciudadanos. El tipo de plazo está indicado en su código, Dado
que
el
presente
estudio
está
donde la letra “C” indica corto plazo, letra
centrado en la ecoinnovación, de todas
“M” indica medio plazo y letra “L” indica largo
las áreas horizontales nos centraremos
plazo. Así, por ejemplo, el código
en la construcción sostenible. Las líneas
indica que es la línea de investigación a corto
estratégicas de investigación se focalizarán
plazo (C) de la primera directriz estratégica
en el ciclo de vida de los edificios e
(1) de la temática de diseño (D).
infraestructuras mejorando sus procesos y los materiales a utilizar, así como el incremento del respeto al medioambiente y en la creación de nuevas relaciones más amigables ciudadciudadano.
28
“D1C”
Figura 4. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO Y PROCESOS TEMÁTICA
DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
CÓDIGO
Di seño adaptado para el c liente mediante intervención activa del mismo y mediante herr ami enta s int eractivas en red DISEÑO
Di seño de ed if ic ios y ciudades opt imizando el ciclo de vida y teniendo en consideración las capac idades cognitivas y físicas de los usua rio s Di seño de edificios fle xib le s con inter io res con ve rti ble s según las necesidades y gustos del usuario Edificación industrializada potenciando est andariz ada de edificios y subconjuntos
PROCESOS
la
modificables
y
pre-fabricació n
De sarrollo de sistemas automáticos de edificación con posibilidad de montaje y desmontaje automático y co nt rol en tiempo real de su seguridad Sistemas automáticos de pr oducción de mater ia le s y otros elementos mediante factorías móviles que se desplazan de una obra a otra de forma fácil y rápida
D1C D1M D1L D2C D2M D2L D3C D3M D3L P1C P1M P1L P2C P2M P2L P3C P3M P3L
Figura 5. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: COMPONENTES, ENERGÍA Y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA
DIRECTRICES ESTRATÉGICAS Com po nent es de edi ficación autor eparab les y con "c er o" mantenimient o
COMPONENTES
Sist emas modulares de grandes dimensiones para la edificación con ensamblado rápido, fácilmente transportables y con las instalaciones integrables Compone nt es adaptables a entornos móvil es con características de transmisión de datos, comunicación y control de seguridad Nuevos sistemas ener gético s integrados en el edificio que permitan un autoabastecimiento del mismo
ENERGÍA Desarr ollo de estrategias bio climáticas para el apr ov echamiento energé tic o
Nuevos modelos de ge st ió n basados en la relación de mutuo benefic io ent re tod os los actor es , incluido el ciudadano ORGANIZACIÓN Desarr ollo de nuevos ser vicios para los ciudadanos mediante la integració n de mú lt ip les actividades
CÓDIGO C1C C1M C1L C2C C2M C2L C3C C3M C3C E1C E1M E1L E2C E2M E2L O1C O1M O1L O2C O2M O2L
Fuente: elaboración propia tomando como referencia la Agenda Estratégica de Investigación de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción
29
Figura 6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO CÓDIGO D1C D1M D1L D2C D2M D2L D3C D3M D3L
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Estudio de los modelos y mecanismos de incorporación del cliente al proceso de diseño e integración de todos los actores participantes en este proceso Incorporación masiva de herramientas gratuitas de diseño personalizadas desde la red (e-diseño), incluyendo la selección de equipamientos, calidades y cálculo de los precios Integración de las técnicas de e-dise ño e n las normativas legales; estudio de estándares, promotores y mecanismos de financiación para un diseño orientado al cliente en ubicación real Desarrollo de estrategias de diseño de ciudades con el fin de que sean accesibles y utilizables por todos, incluidos amplios sectores de la población tales como tercera edad, discapacitados y niños. Diseño urbanístico teniendo en cuenta la optimización de los recursos, infr aestr uctu ras terri toria les y go biern o, conjugando con una moni toriz ación continua de su ciclo de vida Di se ño in te gr al de ci ud ad es que optimice el confort interior y exterior de los ciudadanos, el tiempo de transporte, elimine barreras de acceso, respete el hábitat natural y permita u na fácil remodelación de los edificios Est udi o de las nec esi dad es de los usu ari os según edad, situación familiar, número de hijos y ascendientes, gustos y ocupación, y preferencias personalizadas. Desarrollo de u na me todología de diseñ o de edificios flexibles basada en la modularidad, la automatización, los nuevos materiales y procesos, todo ello con estándares aceptados por la administración Diseño modular y flex ib le de ed if ic io s con posibilidad de una fácil y barata reconfiguración de los mismos mediante modificaciones interiores sin obra y/o añadidura de nuevos espacios
Figura 7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN: PROCESOS CÓDIGO
LÍ N EAS ESTRATÉGICAS
P1C
Estudi o de la e standa rización de los subcon junto s de los edifici os teniendo en cuenta su industrialización con tolerancias muy estrictas y su sistema de ensamblado en obra
P1M P1L P2C P2M P2L
30
Optimización logística y de la gestión de la edificación industrializada mediante tecnologías de marcaje y seguimiento de materiales y subconjuntos producidos tanto en factorías estáticas como móviles Industrialización integral de la edificación con un alto nivel de prefabricación y modularización basados en conceptos y técnicas de la industria del automóvil y de la electrónica de consumo Estudio de los procesos y fases constructivas que pueden ser susceptibles de ser tran sfor mado s en siste mas auto máti cos de edif icac ión , incluyendo sus elementos auxiliares Desarrollo de sistemas automáticos de edificación en todas las fases de la obra mediante técnicas de control avanzado, nuevas tecnologías de la información, sensores inteligentes y robots Implementación masiva de sistemas automáticos de edificación con posibilidad de montaje y desmontaje para un fácil y barato transporte de una obra a otra, y con un control de seguridad en tiempo real
P3C
Diseño conceptual de factorías móviles de fabricación de materiales su bc on ju nt os in du st ria li zad os para la mayoría de los procesos de edificación
y
P3M
Gestión logística óptima de los procesos de fabricación equilibrada entre las factorías estáticas y móv iles atendiendo a factores clave como transportabilidad, tiempo y coste
P3L
Implantación de las factorías móviles automatizadas de edificación y creación de una red de suministradores, programadores y mantenedores de las mismas