MANUAL DE PODOLOGÍA CLÍNICA SEDE SANTIAGO TALCA 2015-2016 Jefa de Carrera: Srta. Isabel Cancino Encargada :Sra. Carmen G. Martinez Celular: 5827253
INTRODUCCIÓN A LA PODOLOGÍA CLÍNICA
Los pies son los grandes olvidados ¿Porqué no le agradecemos el sostenernos diariamente cuidando de ellos?... El cuidado y la mantención de los pies es parte de la salud Sentirse cómodos en el diario vivir es primordial. Uno de los factores importantes para cumplir ésta meta es mantener un cuerpo sano. Los pies no pueden quedar fuera de la salud y la podología es la ciencia que se ocupa de ellos. El dolor de pies trae consigo: •
Falta de Concentración
•
Fatiga
•
Cambios en el estado anímico
•
Menor Rendimiento
Los beneficios potenciales de un programa de salud del pie son evidentes por sí mismos
Una atención podológica regular: •
Mejora la moral del trabajador y el ausentismo en la empresa
•
Proporciona un grato descanso
•
Revitaliza el estado anímico
•
Previene y detecta enfermedades e infecciones
¿Quiénes deben mantener atención Podológica regular? •
Los Diabéticos
•
Deportistas
•
Profesionales que caminan constantemente o permanecen largas horas de pié
•
Personas con sobrepeso
•
Personas de la tercera edad
•
Adultos y niños que sufran de alteraciones ortopédicas como: pie plano, pie cavo, Hallux Valgus, etc.
•
La atención Podológica procedimientos:
básica
contempla
los
siguientes
Confección de Ficha Clínica •
Anamnesis
•
Onicotomía (corte de uñas)
•
Desbastado Ungueal (Rebaje de uñas engrosadas y Micóticas)
Resecciónón de callosidades y durezas •
Tratamiento para hongos del pie
•
Tratamiento conservador de uñas encarnadas
•
Masaje Podológico
•
Hemoglucotest para diabéticos (opcional)
•
Toma de Presión Arterial (opcional)
•
Confección de plantigrafía para derivación a Médico Ortopedista
•
Educación referente a la salud del Pie y sus cuidados.
Las Técnicas Técnicas de Avanzada Avanzada Podológica Podológica ayudan a evitar el dolor en los pies. -
Indicación y derivación derivación para confección de de Plantillas Ortopédicas
-
Confección de Órtesis Plantares: Separador de dedos, corrector y protectores de juanetes, protector de dedo martillo, entre otros.
-
Tratamientos podológicos específicos como: Acrílicos, ortonixias , (tratamiento correctivo uñas encarnadas),
-
Estos deben ser realizados por Podólogos Especializados
Por medio de nuestro sistema de Convenios, las empresas adheridas pueden considerar servicios de Educación Podológica, impartidos por Profesionales, en el lugar la Empresa o institución que estime. Dicho servicio de educación, ccontempla: •
Difundir políticas de cuidado, Autocuidado y prevención.
•
Establecer que es la podología y su importancia vital
•
Explicar quienes son los profesionales autorizados para ejercer legalmente esta especialidad.
HISTORIA DEL CALZADO •
Existen evidencias que nos enseñan que la historia del zapato comienza a partir del año 10.000 a.C., o sea, al final del periodo
paleolítico (pinturas de esta época en cuevas de España y sur de Francia, hacen referencia al calzado). Entre los utensilios de piedra de los hombres de las cuevas, existen diversas de estas que servían para raspar las pieles, •
•
•
•
•
Lo que indica que el arte de curtir el cuero es muy antiguo. En los hipogeos (cámaras subterráneas utilizadas para entierros múltiples) egipcios, que tiene la edad entre 6 y 7 mil años, fueron descubiertas pinturas que representaban los diversos estados de la preparación del cuero y de los l os calzados. En los países fríos, El mocasín es el protector de los pies y en los países más calientes, la sandalia aún es la más utilizada. Las sandalias de los egipcios eran hechas de paja, papiro o entonces de fibra de palmera.
Era común caminar descalzo y llevar las sandalias colgadas utilizándolas sólo cuando fuera necesario. Se sabe que apenas los nobles de la época poseían las sandalias. Incluso un faraón como Tutancamon, usaba calzados como sandalias y zapatos de cuero más sencillo (a pesar de los adornos de oro).
En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por tiras del mismo material. Los coturnos eran símbolos de alta posición social. Los griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho. En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubrían los dedos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sandalia de cuero judía de 72 d.C. En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero abiertos que tenían una forma semejante a las zapatillas. Los hombres también usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado. El material más corriente era la piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra. padronización de la numeración era de origen inglesa. El rey Eduardo (1272 –1307) fue quien uniformizó las medidas. La primera referencia conocida de la manufactura del calzado en Inglaterra es de 1642, cuando Thomas Penddlton proyectó 4000 pares de zapatos y 600 pares de botas para el ejército. Los movimientos militares de esta época iniciaron una demanda sustancial de botas y calzados. A mediados del siglo XIX comienzan co mienzan a aparecer las máquinas para
auxiliar en la confección de los calzados, pero solamente la máquina de costura pasó a ser más accesible. A partir de la cuarta década del siglo XX, grandes cambios comienzan a sucederse en las industrias del calzado; como el cambio de cueros por gomas y también materiales sintéticos, principalmente en los calzados infantiles y femeninos. Probablemente los funcionarios de Penddlton hicieron los zapatos del inicio al final, pero en la industria moderna el proceso es interrumpido en varias y distintas etapas como: Modelado: creación, elaboración y acompañamiento de los modelos en el proceso de fabricación; Depósito: recibimiento, almacenamiento, clasificación y control del cuero y otros materiales; Corte: operación de corte de las diferentes piezas que componen la cabellada (parte superior del calzado). En el corte son utilizadas
cuchillas especiales y/o balancines de corte que presionan los moldes metálicos en la superficie del cuero y otros materiales; •
•
•
•
Chanfración: preparación del cuero para recibir la costura;
Costura: unión de las partes que componen la cabellada. En muchas empresas este sector se encuentra subdividido en preparación, chanfración y costura; Prefabricado: fabricación de solados, tacones y plantillas. En muchas empresas no existe este sector, pues hay fábricas que se especializan en la producción de estos materiales; Distribución: es el control del volumen de la producción y la que hace la revisión de la calidad de los materiales y enseguida los distribuye para los sectores de montaje y acabamiento; Montaje: es el conjunto de operaciones que une la cabellada al sol Acabamiento: operaciones finales relacionadas a la presentación del calzado como: el escobado, la pintura y la limpieza; Montaje y acabamiento: en algunas empresas estos dos sectores son organizados en línea de montaje, o sea, los puestos de trabajo son colocados en línea; y el producto en elaboración se va incorporando a las operaciones parciales de cada trabajador, hasta que al final de la línea, el producto resulta acabado; Expedición: embalaje, empaquetamiento y envío al mercado de destino.
ALTERACIONES QUE PRODUCE PRODUCE EL CALZADO: CALZADO: •
•
¿Se acuerda alguna vez de sus pies? Es posible que sólo lo haga cuando le duelen. Sin embargo, los pies son la parte de nuestro cuerpo que más trabaja y que sufre el desgaste de soportar todo nuestro peso. Pie plano, cavo, callos, juanetes o pie de atleta son algunos de los trastornos más frecuentes del pie. Se asegura que éstos afectan al 70% de la población. Gran parte de estos problemas están causados por el calzado, y muchos de ellos pueden prevenirse. Conozca cómo hacerlo de la manera adecuada.
CIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO: •
•
•
•
•
•
Además de mantener el cuerpo en posición bípeda, los pies realizan otras funciones como la de amortiguación y bombeo para el correcto retorno venoso de la sangre. "Absorben las vibraciones que se producen en cada paso, al mismo tiempo que facilitan la irrigación sanguínea" Esto hace que sean elementos fundamentales de los sistemas locomotor y cardiovascular del cuerpo. Toda la atención que les podamos dar es poca, y más si tenemos en cuenta que su gran capacidad de adaptación hace que padezcan en silencio y que sus posibles afecciones no se manifiesten hasta que ya están en una edad avanzada. "Los podólogos solemos comparar los pies con los cimientos de los edificios, ya que sustentan todo el cuerpo y cualquier alteración en el pie puede afectar a
la columna, cadera, rodillas y articulaciones, imprescindibles para hacer una vida normal
que
son
No debemos olvidar que los zapatos llegan, en algunos momentos, a ejercer presiones sobre puntos del pie totalmente antinaturales. Se observó que la mitad de los pacientes tratados calzaba un número menos que el que les correspondía, lo que provocaba la
aparición de durezas y callos en las partes blandas del pie y trastornos al caminar. "Se podría decir que un 50% de los problemas de los pies son por causa del calzado",
LA PODOLOGIA EN CHILE: •
•
•
•
•
La Podología es una carrera Técnica impartida en centros con reconocimiento del Ministerio de Educación y de Salud Esta carrera tiene una duración de dos años y el titulo se alcanza con un examen teórico practico en un Servicio de Salud Quienes reciban su titulo como Podólogo pueden ejercer su profesión en: Hospitales, Consultorios, Clínicas Podológicas o en forma independiente. La MISIÓN del Podólogo consiste en cubrir el amplio campo de las afecciones del pie y el tratamiento podológico podológico y preventivo o profiláctico sin olvidar la labor de colaboración con el médico como técnico
superior y los problemas médicos quirúrgicos que afectan a los pies.
ROL DEL PODÓLOGO Prevención y promoción de la salud del pie: El podólogo debe educar a las personas en forma individual y a grupos de personas para que realicen realicen un correcto Autocuidado de sus pies evitando a futuro deformidades y enfermedades de ellos Examen y Tratamiento: El podólogo debe examinar el pie de las personas en busca de alteraciones y enfermedades para una pesquisa precoz de ellas realizar
una correcta derivación al médico especialista que corresponda, prevenir las complicaciones tratando y aplicando técnicas podológicas apropiada para cada situación, además atender con técnica y educación a las personas sanas para evitar posteriores lesiones o enfermedades.
ROL DEL PODÓLOGO Rehabilitación: Contribuir con el médico especialista para la rehabilitación de los pies de los pacientes que tiene daño crónico o secuelas por ejemplo un paciente diabético amputado de los dedos
En esta técnica el Podólogo realiza técnicas podológicas y puede apoyarse con técnicas de Órtesis indicadas indi cadas por el especialista Es importante la labor educativa para que el paciente participe activamente en su rehabilitación
MÓDULO 1 Microbiología y Asepsia
La microbiología es la ciencia que estudia a los seres vivos no visibles al ojo desnudo. Este mundo microscópico es tan ubicuo que podemos encontrarlo en aguas termales, en las profundidades abismales oceánicas, en el interior de las cavidades de nosotros mismos y en los l os animales, etc. En todos estos lugares o hábitats cumplen funciones bien definidas.
Microscopios
•
•
•
El "ultramicroscopio" se descubrió 2 siglos después, utilizando los rayos ultravioleta. El "microscopio electrónico" modernamente logra aumentos de 150.000 veces el tamaño natural.
El "microscopio protónico", más modernamente, logra un aumento de 600.000 veces.
Galileo Galilei (1564-1642)
Invención del microscopio en 1610
Louis Pasteur (1822-1895) •
•
•
Que la procedencia de los gérmenes en las sustancias era por penetración desde el entorno. La teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), Inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.
Joseph Lister (1827-1912) Científico Británico. •
Introdujo sustancias bactericidas para curar heridas y esterilizar el material quirúrgico (alcohol), sentando las bases de la desinfección y la antisepsia o asepsia. Robert Koch (1843-1910) •
Científico alemán galardonado con el premio Nobel iniciador de la bacteriología médica moderna; aisló varias bacterias patógenas, incluida la de la tuberculosis, y descubrió los vectores animales de transmisión de una serie de enfermedades importantes.
Estableció cuatro postulados que demuestran la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas.
1. El microorganismo causante de la enfermedad debe estar presente en el individuo enfermo y no en el individuo sano. 2. El microorganismo debe ser aislado del individuo enfermo y cultivado en cultivo puro. 3. La enfermedad debe producirse al inocular este cultivo puro en un hospedador sensible y sano. 4. El microorganismo debe ser reaislado del individuo infectado artificialmente y mostrar las mismas propiedades del microorganismo de partida.
LA MICROBIOLOGÍA ACTUAL •
•
Microbiología básica. básica. Estudia la naturaleza y propiedades de los microorganismos: morfología, fisiología, bioquímica, genética, ecología y taxonomía. Microbiología aplicada. aplicada. Utiliza los conocimientos generados por la Microbiología básica para resolver problemas y obtener beneficios en Medicina, medio ambiente. Podemos diferenciar 4 ramas •
•
Microbiología sanitaria. sanitaria. Es la más desarrollada, ya que su avance implica una mejora de la calidad de vida. Microbiología de los alimentos. alimentos. Estudia aspectos de los microorganismos relacionados con los alimentos
•
•
Microbiología ambiental. ambiental . Estudia las relaciones de las distintas poblaciones de microorganismos que conviven en los distintos hábitats de un ecosistema. También estudia el papel de los microorganismos en los ciclos bioquímicos de la materia. Microbiología industrial y Biotecnología. Biotecnología . Emplea los microorganismos para generar sustancias de interés industrial: antibióticos, vitaminas, enzimas, hormonas, etc.
EJEMPLOS DE MICROORGANÍSMOS Bacillus thuringiensis: thuringiensis: Una bacteria común del suelo. Buscada como un pesticida natural en jardines y en plantaciones. Lactobacillus acidophilus: acidophilus: miembro de una cuadrilla bacteriana conocida por convertir la leche en yogur. Pseudomonas putida: putida: Uno de los muchos microbios buscados por limpiar los desechos de aguas residuales en las plantas de tratamiento de aguas.
Streptomyces: Streptomyces: Bacteria del suelo usada para hacer estreptomicina, un antibiótico para el tratamiento de infecciones.
Escherichia coli: Una de las muchas clases de microbios que viven en tu intestino. Famosa por ayudar a digerir los alimentos.
•
Célula: Unidad esencial de todo ser vivo.
•
•
•
Célula: procarionte y eucarionte. Procariontes: estructura simple. Conformaron los primeros unicelulares. ADN disperso en el citoplasma, no tienen núcleo. Sin organelos, obtiene energía del medio mediante invaginaciones en la membrana. Ejemplo la bacteria. Célula eucarionte: más complejas. Provienen de las procariontes. Mayor tamaño y organización más compleja. Tiene organelos. ADN en un núcleo permeable rodeado de membranas. Ejemplo protozoos, hongos, plantas y animales.
MICROORGANÍSMOS: •
El ojo humano sólo es capaz de detectarlos cuando hay cientos o miles.
•
La tecnología que inhibe su crecimiento son los antimicrobianos.
•
Múltiples tamaños.
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANÍSMOS MICROORGANÍSMOS PARA EL SER HUMANO: •
Algunos no tienen importancia.
•
Otros nos protegen para no enfermar.
•
Otros nos enferman.
ELEMENTOS QUE LOS MICROORGANÍSMOS MICROORGANÍSMOS NECESITAN PARA SOBREVIVIR:
•
Nutrientes
•
Temperatura
•
Humedad
•
Oxígeno ( excepto los anaerobios)
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANÍSMOS •
Según su distribución en la naturaleza: Saprófitos:
descomponen
materia
orgánica…….en
naturaleza.
Parásitos: uno se beneficia y el otro produce daño.
•
Clasificación de los MO
•
Según su poder dañino:
Patógenos
No patógenos.
•
Según su necesidad de oxígeno:
•
Aerobios
•
Anaerobios.
toda
la
•
•
•
Virus MO patógenos, para vivir y reproducirse dependen de células vivas del hombre, animal y vegetal. Tratamiento para la infección viral es sintomático.
DIVISIÓN DE LOS MICROORGANÍMOS:
NO CELULARES: VIRUS
CELULARES: BACTERIAS HONGOS PROTOZOOS
VIRUS: •
•
•
Son más pequeños que las bacterias, se ven al microscopio electrónico. El hombre se contagia por contacto directo e indirecto, son patógenos y específicos de cada enfermedad. Toda la unidad infecciosa se denomina Virión .
•
•
"Virus" significa "jugo venenoso". Los virus, a diferencia de las bacterias, no son células, están formados de la misma sustancia que el núcleo celular, el DNA. Son muy diminutos, de 20 a 500 milimicras, y muchos de ellos no se han podido ver ni al microscopio electrónico… pero vemos sus
efectos: Poliomielitis, SIDA, rabia, sarampión, varicela, herpes, gripe, fiebre amarilla… •
•
Si se encuentran flotando en el aire o en el pomo de una puerta son inertes. En ese caso; están tan vivos como una roca. Pero si entran en contacto con una planta, animal o bacteria adecuados entran en acción, infectando y apoderándose de las células.
•
¿cómo los vemos al microscopio?
•
Poliédricos
•
Bastones
•
Ladrillos
•
Cráteres lunares
Pueden actuar de dos formas distintas:
Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante.
Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella.
Reproducción viral •
•
•
Un virus es básicamente una aglomeración pequeña de material genético—ya sea ADN o ARN —dentro de una protección denominada la cubierta viral o cápside, la cual, a su vez, está conformada de fragmentos de proteínas denominados capsómeros. Algunos tienen una capa adicional denominada envoltura. Medidas profilácticas frente a los virus Anticuerpos o inmunoglobulinas específicas, de efecto inmediato, pero de corta duración.
•
Vacunas:
Inactivas o muertas: por métodos físicos o químicos.
Atenuadas: se seleccionan mutantes atenuadas estables, que han perdido su virulencia, pueden transmitirse y multiplicarse .Ej. vacunas de sarampión, parotiditis, polio, rubéola, fiebre amarilla.
Subunidades víricas: de proteínas víricas que dan lugar a la formación de anticuerpos protectores Ej. hepatitis B
•
•
•
La única función que poseen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse o generar copias de sí mismos, necesitando utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se les denomina parásitos obligados. obligados. No poseen metabolismo ni organización celular, por lo que se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte. inerte.
Enfermedades producidas por virus Resfriados, gripes, diarreas, varicela, sarampión y parotiditis. Algunas enfermedades víricas, como la rabia, la fiebre hemorrágica, la encefalitis, la poliomielitis, la fiebre amarilla o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, son mortales. La rubéola y el citomegalovirus pueden provocar anomalías graves o la muerte en el feto.
Hongos Son un grupo muy heterogéneo de organismos eucariotas. eucariotas. •
•
•
•
•
•
•
•
•
Cromosomas rodeados de una membrana que los separa del citoplasma. Membrana celular con alto contenido en agostero. Pared celular con quitina, compuesta por polisacáridos y complejos polisacárido-proteína que determinan una estructura fibrilar. La mayoría producen enzimas que degradan una amplia variedad de sustratos orgánicos. o Son heterótrofos. 80.000 especies clasificadas Son MO unicelulares o pluricelulares. pluricelulares. Distribuidos ampliamente en la naturaleza. Descomposición de sustancias y síntesis de materias orgánicas. Pocos atacan al cuerpo humano.
HONGOS METABOLISMO: Hongos Saprófitos (o saprobios): Viven sobre materia orgánica en descomposición. Hongos Micorrízicos: Viven en simbiosis con alguna especie vegetal (normalmente árboles), obteniendo ambos un beneficio mutuo. Hongos Parásitos: Se alojan sobre algún ser vivo que los hospede, viviendo a expensas de éste sin ofrecerle ningún beneficio a cambio.
Micología Clínica Propiedades de Richardson: Que se adhiera al estrato córneo o a las superficies mucosas Que tenga capacidad de penetración de los tejidos del huésped para facilitar el acceso a los órganos o líquidos corporales | Que posea facilidad para multiplicarse in vivo (requiere termotolerancia y adaptación a las condiciones fisicoquímicas del huésped) Que sea capaz de eludir los mecanismos de defensa del huésped
Reproducción de los hongos
•
•
La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersión de la especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así, la espora es la unidad reproductiva del hongo y contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo. Tienen capacidad de esporular e invaden a:
Pulmones: micosis por IIH, por mala higiene del material de administración de oxígeno y nebulización.
Pies: pie atleta (duchas, piscinas, calcetines nylon y zapatillas).
Piel: tiña de piel y cuero cabelludo (contacto directo)
Uñas: Onicomicosis.
Bacterias
Entorno Físico Son muchos los factores del entorno que influyen sobre el crecimiento bacteriano (luz, temperatura, pH, salinidad, etc.). Son muchos los factores del entorno que influyen sobre el crecimiento bacteriano (luz, temperatura, pH, salinidad, etc.). TEMPERATURA: Psicrófilos Mesófilos Termófilos
(0º-20ºC) (20º-40ºC) (40º-90ºC)
pH Acidófilos (pH 1-5) Neutrófilos (pH 5-9) Alcalófilos (pH 9-10)
CRECIMIENTO
SUS MOVIMIENTOS: •
•
Algunas bacterias se mueven en su medio con la ayuda de estructuras en forma de látigo denominadas flagelos. Otras bacterias secretan una capa mucoide y húmeda sobre las superficies como babosas. Otras generalmente son estacionarias.
TINCIÓN GRAM
El bacteriólogo danés Christian Gram la desarrolló en 1844. La Tinción es una mezcla de Violeta Cristal, solución Yodada y Safranina Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, Gram positivas y Gram negativas y se tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares