Naciones y nacionalismo desde 1780, Eric Hobsbawm
El presente libro está basado en las Conferencias que el autor presentó en la Queen’s University of Belfast en mayo de 198! Naciones y nacionalismo desde 1780 1780 cuenta con una introducción y cinco cap"tulos de e#tensión desi$ual! En este informe% se presentará la introducción y los tres primeros cap"tulos del libro% que ayudarán a tener una concepción de lo que es nación% los criterios que lo conforman y otros aspectos relacionados a la misma se$&n 'obsba(m!
)in embar$o% es preciso dar a conocer al$unos datos sobre el autor del libro a tratar! Eric *o+n Ernest 'obsba(m nació en ,le-andr"a en 191.! /ue uno de los más presti$iosos +istoriadores contemporáneos de orientación mar#ista! 'obsba(m fue miembro de una familia -ud"a de ori$en polaco% pasó su infancia y adolescencia en 0iena y Berl"n! En 199 falleció su padre y poco despu2s su madre% por lo que 2l como su +ermana fueron adoptados por sus t"os% quienes debido al ascenso del na3ismo tuvieron que mudarse a 4ondres en 1855!
En 1951% a la edad de catorce a6os% se afilió al 7artido Comunista de Berl"n% para cinco a6os a6os más más tard tarde% e% inco incorp rpor orars arsee al 7art 7artid ido o Comu Comuni nist staa Brit Britán ánico ico!! En dic+ dic+o o parti partido do%% 'obsba(m permanecer"a durante seis d2cadas% +asta su disolución en 1991! ebido a su soli solida da form formaci ación ón%% cons consi$ i$ui uió ó una una beca beca para para in$r in$resa esarr en el in$ in$’’s Coll Colle$e e$e de la Universidad de Cambrid$e% donde se doctoró en +istoria con una tesis sobre la )ociedad /abiana :$ermen del 7artido 4aborista británico;!
? :apro#imadamente; que comen3aron a publicarse sus traba-os +istorio$ráficos y empe3ó a ser reconocido a nivel internacional!
'obsba(m se especiali3ó en el estudio de la +istoria contemporánea% entre sus libros destacan@ 4a era de la revolución :19>;% 4a era del capitalismo :19.;% 4a era del imperio :198.;% 'istoria del si$lo AA :199=;% )obre la +istoria :1998;%
+istórico de 'obsba(m alcan3ó una influencia muy notable en los ámbitos acad2micos de todo el mundo occidental durante el si$lo AA% y en especial en los centros británicos! 'obsba(m 'obsba(m fue blanco de numerosas cr"ticas por sus conviccione conviccioness mar#istas% mar#istas% a las que nunca renunció% aunque s" +i3o una profunda autocr"tica! urió en 4ondres% en el ?1!
4a introducción del libro aclara al$unos puntos de partida y premisas que serán tocados por el autor a lo lar$o de los cap"tulos si$uientes! En primer lu$ar% se tienen en cuenta la necesidad de comprender el t2rmino nación y el vocabulario que de 2l deriva para poder tener noción de la +istoria +umana! +umana! En esta parte del te#to% el autor nos se6ala que una problemática en cuanto a nación es que dic+o concepto se emplea de manera $eneral $enera l e imprecisa! En este sentido% nación para nación para 'obsba(m pertenece a un periodo concreto y reciente desde el punto de vista +istórico! ,simismo% nación +ace referencia a cierta clase de estado territorial territorial moderno% moderno% el estado-nación y estado-nación y de nada sirve +ablar de nación y de nacionalidad e#cepto en la medida en que ambas se refieran a 2l!
El autor se6ala que está de acuerdo con ellner cuando 2ste afirma que e#iste un elemento de artefacto% invención e in$enier"a social que interviene en la construcción de naciones! naciones! En este sentido% sentido% los nacionalismos nacionalismos Fconstruyen FconstruyenGG naciones@ naciones@ F4as naciones naciones no construyen estados y nacionalismos% sino que ocurre al rev2sG :p! 18;! 7ero as" como está está de acue acuerd rdo o con con dic+ dic+o o auto autor% r% tambi tambi2n 2n le $ene $enera ra una una cr"ti cr"tica ca a la persp perspec ectiv tivaa $ellne $ellnerni rniana@ ana@ los fenóme fenómenos nos a los que se +acen +acen referen referencia cia están están constru construido idoss desde desde arriba% lo cual no permite prestar debida atención a la visión desde aba-o% en este sentido% a las personas normales y corrientes que son ob-etos y portavoces de los movimientos nacionalistas!
Casi Casi al cier cierre re de su intr introd oduc ucció ción% n% 'obs 'obsba ba(m (m se6a se6ala la que que aunq aunque ue no se ten$ ten$aa un panorama claro sobre la tesitura% tres cosas son claras! En primer lu$ar% que las ideolo$"as de los estados no dicen el pensamiento de sus ciudadanos! En se$undo lu$ar% no se puede ase$urar que para la mayor"a de personas la identificación nacional este por encima de otro tipo de identificaciones y% finalmente% que la identificación nacional y lo que si$nifica puede variar con el tiempo :y lo +ace;! En el caso del primer cap"tulo% titulado La titulado La nación como c omo novedad: de la Revolución al Liberalismo% Liberalismo% 'obs 'obsba ba(m (m part partee dici dicien endo do que que está está $ene $enera rali li3a 3ado do pens pensar ar que que las las identificaciones nacionales son naturales% primarias% permanentes y que preceden a la +istoria! +istoria! El iccionario iccionario de la Heal ,cademia ,cademia Espa6ola Espa6ola no utili3a los t2rminos t2rminos nación% estad estado o y len$u len$uaa en el sentid sentido o mode modern rno o +ast +astaa 188= 188=!! 'ast 'astaa ese mome moment nto% o% nació nación n si$nificaba con-unto de +abitantes en una provincia% pa"s o reino! En 188= se defin"a nación como con-unto de +abitantes de un pa"s re$ido por un mismo $obierno! )in
emba embar$ r$o% o% la versi versión ón defi definit nitiv ivaa de lo que que es naci nación ón en el icc iccio iona nario rio de la Heal Heal ,cademia no se encuentra +asta 19% en el que se la describe como con-unto de personas de un mismo ori$en 2tnico y que $eneralmente +ablan un mismo idioma y tienen una tradición com&n! 'obsba(m 'obsba(m se6ala que cualquiera cualquiera fuera el si$nificado propio propio y ori$inal ori$inal de nación% nación% está claro que el t2rmino si$ue siendo muy diferente de su sentido moderno! En este sentido% el autor autor se6ala que en el sentid sentido o pol"tic pol"tico% o% el concept concepto o nación nación es muy -oven desde el punto de vista +istórico! Es as" a s" que% el autor se6ala que la me-or manera de comprender la natur atural ale3 e3aa del del conc concep epto to naci nación ón es se$ se$uir uir a los los que que emp empe3ar e3aron on a obra obrar r sistemáticamente con este concepto en su discurso pol"tico y social durante la edad de las revoluciones% revoluciones% y especialmente% especialmente% ba-o el nombre nombre de 'el principio de nacionalid nacionalidad' ad' a partir de 185?% apro#imadamente! e esta manera% 'obsba(m intenta definir la teor"a bur$uesa liberal de la FnaciónG! 7ara ello vincula el concepto de nación con el relativo relativo a la econom"a nacional! nacional! e esta mane manera ra%% nació nación n Ften Ften"a "a que que ser del del tama6o tama6o sufic suficie ient ntee para para form formar ar una una unid unidad ad de desarrollo que fuese viableG :p!59;% lo que trae consi$o una -erarqui3ación por tama6os y una relevancia cada ve3 mayor del proceso de e#pansión que la nación lleve a cabo! Entonces% el +istoriador presenta tres $randes criterios que permit"an a que un pueblo fuera clasificado como nación@ la asociación +istórica con un estado% la e#istencia de una anti$ua 2lite cultural y la probada capacidad de conquista! 'obsba(m concluye el cap"tulo e#poniendo las -ustificaciones de la bur$ues"a liberal en lo referente al nuevo concepto de nación! En primer lu$ar% se6ala que la nación representaba una etapa en el devenir +istórico de la sociedad +umana y los ar$umentos a favor favor de la fundac fundación ión de un estadoD estadoDnac nación ión determ determina inado do depend depend"an "an de que pudiera pudiera demostrarse que enca-aba en la evolución y el pro$reso +istórico o los fomentaba! )in embar$o% 'obsba(m de-a en claro que dic+a edificación de lo que es nación era aplicable solo para al$unas naciones% es decir% la $enteIlen$uaIcultura peque6a enca-a en el pro$reso :y en esta concepción de nación; en medida de que acepte la condición de subordinada a la que corresponde!
El se$undo cap"tulo% Protonacion cap"tulo% Protonacionalismo alismo popular % el +istoriador se encar$a de anali3ar sistemá sistemática ticamen mente te al$una al$unass de las caracter caracter"sti "sticas cas de este fenóme fenómeno% no% entre las que se encuentran la cuestión de la len$ua nacional% la etnicidad% la reli$ión y la Fconciencia de pertenecer o +aber pertenecido pert enecido a una entidad pol"tica duraderaG :nación +istórica;! En el caso de la len$ua nacional% 'obsba(m afirma que 2sta sur$e tras una construcción de un idioma estandari3ado% diferente a la len$ua materna% cuyo concepto es literario% pero no e#istencial! En el caso de la etnicidad% el autor de-a en claro tres caracter"sticas@ la primera es la división más +ori3ontal que vertical% la se$unda es que la etnicidad visible tiende a ser ne$ativa y por <imo% que la etnicidad ne$ativa no puede entenderse como
protonacionalismo! En el caso de la reli$ión% 'obsba(m recalca la importancia de las imá$enes y los rituales vinculados a ella% como un puente entre la población y el estado! )obre la nación +istórica% el autor su$iere que esta conciencia sur$e más en un ámbito de elite% que permite a los $rupos socioeconómicos dominantes desarrollar su propia identidad en oposición a otros $rupos seme-antes! e esta manera 'obsba(m concluye el cap"tulo afirmando que el protonacionalismo no lleva mecánicamente mecánicamente al desarrollo desarrollo de un nacionalismo nacionalismo pero que% no obstante% funciona en tanto alista el terreno para su ulterior aparición@ F:J; si bien una base protonacional puede ser deseable% qui3ás +asta esencial% para la formación de movimientos nacionales serios que aspiren a un estado :J; no es esencial para la formación de patriotismo y lealtad nacionales despu2s de la fundación de un estadoG :p! 8>;! /inalmente% en el <imo cap"tulo a tratar% La tratar% La perspectiva gubernamental 'obsba(m va a tomar en cuenta el punto de vista de los $obernantes y el papel del Estado! En este sentido% sentido% el autor plantea plantea una cuestión cuestión relativa al ob-etivo ob-etivo de abarcar o tratar de lle$ar a toda la población desde el centro de poder! ,s" pues% aparecen dos problemas@ el primero es la necesidad de cubrir toda la población y el se$undo% la necesidad de lo$rar la lealtad al estado y al sistema $obernante lo$rando una identificación con ellos! e esta manera% se +ace referencia a la participación :activa o pasiva; del ciudadano% es decir% del individuo que se +ace part"cipe de esa nación en construcción! Komando en cuenta dic+a situación% se plantean diversas respuestas dentro del marco de la relación ciudadan"aDnacionalidad% que se en$loban tambi2n la relación conciencia de clase :derec+ :derec+os os civiles civiles y luc+a luc+a de clases; clases; y patriotismo patriotismo :potencial% de estado;! )in embar$ embar$o% o% 'obsba( 'obsba(m m se6ala se6ala que no puede puede verse verse este patriotism patriotismo o de estado estado como como ante anteced ceden ente te o caus causaa de la #eno #enofo fobi biaa popu popular lar!! El prop propós ósit ito o del del patri patriot otis ismo mo era% era% básicamente% construir y desarrollar patrones de identificación dentro de la población! /inalmente% 'obsba(m lle$a al punto referente al nacionalismo ling!"stico% ling!"stico% el cual se refer"a esencialmen esencialmente te Fa la len$ua de la educación educación p&blica y el uso oficialG oficialG :p! 1?;! 1?;! esde esta perspectiva% el +istoriador concluye se6alando que len$ua nacional sur$e de una elección pol"tica% de un intento por crear medios adecuados que lo$raran sostener una idea de nación!