ÍNDICE
EDUCACIÓN MOTRIZ EDUCACIÓN FÍSICA
Terminología ! Educación física y educación moriz ! Aprendizaje motor !
México 2007
Robert Rigal, Ph.D. UQÀM, Canadá 2006
MOTRICIDAD CLARIFICACIONES TERMINOLÓGICAS PARA DISTINGUIR LOS DIFERENTES DOMINIOS DE INTERVENCIÓN EN LA MOTRICIDAD HUMANA
Conjunto de funciones que aseguran los movimientos autogenerados de un organismo; ! Estudio de los movimientos humanos y de sus características cinéticas y cinemáticas (¿cómo actuamos?) ! Estudio del Hombre en movimiento y de sus comportamientos motores significativos (¿porqué actuamos?) !
4
MOVIMIENTO !
!
!
NEUROMOTRICIDAD
cambio de posición o de lugar efectuado por un cuerpo o por una de sus partes; desplazamiento de piezas óseas a continuación de la movilización de una articulación por contracciones musculares; tiene características cinéticas (fuerza) y cinemáticas (velocidad, aceleración, dirección, amplitud).
!
!
!
5
Análisis de los aspectos neurológicos del movimiento. Refiere al control motor. ¿Cuáles son las relaciones entre los centros nerviosos y los músculos? ¿Cómo controlamos nuestros movimientos? Programación, control y adquisición de modelos de movimientos; Factores que los influyen (maduración) y trastornos neuromotores (hemiplejía). 6
COORDINACIÓN MOTRIZ
DESARROLLO MOTOR !
!
ajuste espacio-temporal de las contracciones musculares para producir una acción adaptada a la meta perseguido (¿cuáles músculos solicitar y cuándo?).
!
! !
aparición y evolución natural y continua de la competencia motriz propia a la especia, caracterizada caracterizada por : modificaciones de la coordinación o de las habilidades motrices, ligadas al incremento de la edad de la persona, por la interacción entre los factores genéticos (maduración) y el entorne (entrenamiento) (motricidad innata).
7
8
APRENDIZAJE MOTOR !
Estudio de los factores internos y externos que influyen la adquisición de movimientos coordinados (atención, memoria, organización de las repeticiones, tiempo de reacción, transferencia, etc.)
ACCIÓN MOTRIZ !
!
!
9
EDUCACIÓN FÍSICA !
!
!
!
parte de la educación y ámbito de estudio basado en la práctica de actividades físicas a lo largo de la vida, buscando el mejoramiento: -> de las funciones biomotores de la persona (cualidades orgánicas, cardio-respiratorias y musculares, de su salud y de su bien estar físico); -> de la coordinación y de la competencia motriz (esquema corporal); -> del desarrollo bio-psico-social de la persona. 11
Serie de operaciones o de acciones coordinadas de un movimiento voluntario y solicitando la participación total de la persona (aspecto físico, cognitivo y afectivo) en una tarea dada, para alcanzar un objetivo; Incluye distintos movimientos que superan su simple suma; Permite coger informaciones por manipulaciones y utilizarlas en la adquisición de conceptos. 10
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Objetivos propios o diciplinarios
Objetivos comunes o transversales
12
Dominio de acción 3 a 5 años
5 a 8 años
8 a 12 años
EDUCACIÓN MOTRIZ
objetivos en educación física
competencias
13
!
Componentes de la educación motriz Factores
Definición
Evaluación
Desarrollo
coordinación motriz global
coordinación visuo-manual (motricidad fina) esquema corporal
lateralidad
15
Componentes psicomotrices Factores
Definición
Evaluación
organización espacial
Desarrollo
!
parte de la educación física al nivel primario buscando, en particular, el mejoramiento: -> de la coordinación global y fina; -> de la caligrafía. completa el desarrollo motor.
14
LA PSICOMOTRICIDAD
Definición Estudio de las interacciones entre las funciones psíquicas y las funciones motrices ! Objetivo Favorecer la adaptación motriz, social, afectiva y cognitiva del comportamiento de la persona !
El postulado general a la origen de la psicomotricidad: la unidad psico-afectivo-motriz de la persona
EDUCACIÓN FÍSICA, MOTRIZ Y PSICOMOTRIZ Educación física
organización temporal
orientación derechaizquierda
percepción y discriminación visual, auditiva, tactil
Educación motriz
Educación psicomotriz
17
18
Tipos de actividades motrices Actividades
Estático-posturales
Locomotrices
Filogenéticas
Onto-
(Actividades posturolocomotrices)
(actividades manipulatorias)
Evolución del tiempo de reacción
7 - 9 años
(actividades manipulatorias)
5 - 6 años
(Actividades posturolocomotrices)
6 - 7 años
genéticas
Manipulatorias
Edades medias de comportamientos motores evidentes
El consumo cortical de la glucosa con la edad (Chugani, 1998)
450 s 400 m s n e m n n 350 o e i t c n a ó i é c r c 300 e a d e r s p e 250 d m e o T p m200 e i T
Edad años Âge enenannées
El tiempo de reacción, a los cinco años, es dos veces más alto que el del adulto. Eso quiere decir que para atrapar un balón que le está directamente lanzado de una distancia de 3m a una velocidad de 25km/h, el niño tendría que iniciar su movimiento tan pronto el principio del lanzamiento para esperar poder atrapar el balón, el tiempo del vuelo estando del orden de 430 ms.
Figura 3.13
Mielinización del sistema nervioso
Consumo adulto
Adulto
Edad en años
El consumo de la glucosa indicado indicado en esta figura es un consumo promedio, todas las regiones cerebrales confundidas. Muestra que este consumo no sigue una curva regular creciente sino aumenta del nacer hasta cuatro años, continua relativamente alto hasta 8 ó 9 años antes de disminuir progresivamente para alcanzar su valor adulto a fines de la adolescencia .
23
Nacimien m iento
6meses 12meses 18 meses
24
Figura 3.11
Control del equilibrio
Funciones de las principales estructuras del sistema nervioso
Áreas motrices
Áreas motrices frontales
Lóbulo parietal
ganglios de la base
Lóbulo límbico
Lóbulo frontal
Tálamo
Cuerpo calloso
Lóbulo occipital
Córtex cerebral Tubérculos cuadrigéminos (collicules)
Lóbulo de la ínsula
Substancia reticulada
Bulbo raquídeo
piel
músculos
! !
Lóbulo temporal
Cerebelo
médula espinal
!
25
Escritura: importancia de la cenestesia
Con Con visi visión ón
8 años
Equilibrio estático Cuatro puntos de apoyo dan una mejor estabilidad
Equilibrio estático Quadrilatero de sustentación reducido al mínimo o casí
Sin Sin visi visión ón 6 años
35 años 35 años Resistir al empuje lateral o sagital
Equilibrio dinámico La velocidad del desplazamiento y la fuerza centrípeta permiten de mantener el equilibri o aunque el centro de gravedad esté a fuera del quadrilatero de sustentación
arac arac er s cas cas e a carre rrera
Cuatro personas tienen que escribir su nombre, una palabra o una corta frase con visión o sin visión . Para las tres primeras, la ausencia de visión no perturba la evolución del gesto, a pesar de la poca experiencia gráfica de los dos niños. Para la última persona, dañada por una neuropatía, generando una ausencia de sensaciones propioceptivas, la escritura sigue normal con la visión pero vuelve non legible cuando escribida sin visión. No obstante, la longitud del trazado indica una programación central del movimiento que corresponde a la « longitud » de las palabras que escribir. Las aferencias traen un apoyo al control motor del gesto gráfico. (Ejemplo 4 ofrecido por R. Forget et Y. Lamarre)
arac er s cas e an a nzam en o s e l a i c i n I
s e l a i c i n I
s a i r a i d e m r e t n I
s a i r a i d e m r e t n I
s e l a n i F
s e l a n i
F
Características
iniciales
(18
meses)
:
tronco
recto,
balanceo
horizontal de los brazos, extensión reducida de la pierna de propulsión con una fase de vuelo muy limitada. Características intermediarias (3-4
años)
:
tronco
ligeramente
inclinado hacia adelante, balanceo de los brazos volviéndose más vertical, empujón más completo de la pierna de atrás y alargamiento de la zancada. Características finales (7-8 años) : tronco inclinado hacia delante, balanceo de los brazos vertical en fase con los movimientos de la pierna opuesta, empujón hacia abajo y atrás completo por extensión de la pierna de propulsión, fase de vuelo claramente visible.
Características iniciales (2-3 años) : tronco frente al lanzamiento, sin participación de las piernas, flexión del brazo lanzador al codo que queda adelante del cuerpo, ligero retroceso de la pelvis al final del lanzamiento. Características intermediarias (3-6 años) : rotación lateral de la pelvis y del tronco hacia el lado del brazo lanzador, toma de impulso horizontal del brazo lanzador, avance y peso del cuerpo sobre la pierna del mismo lado que el brazo a fines del lanzamiento. Características finales (6-7 años) : rotación importante del tronco hacia el lado del brazo lanzador, larga abertura del brazo lanzador hacia atrás y arriba con una extensión del codo hacia delante y arriba durante el lanzamiento, brazo libre horizontal hacia delante, peso del cuerpo sobre la pierna atrás del mismo lado que el brazo a principios y avance de la pierna opuesta a fines del lanzamiento para acabar la impulsión.
arac er s cas e a vo ere a
arac er s cas e rega e
s e l a i c i n I
s e l a i c i n I
s a i r a i d e m r e t n I
s a i r
a i d e m r e t n I
s e l a n i F
s e l a n i F
Características iniciales (4 años) : tronco redondeado, apoyo frecuente de la cabeza (frente) y extensión del cuello durante la vuelta, impulsión débil de los brazos, a cado lado de la cabeza, y de las piernas con una voltereta frecuente al lado o llegada al suelo alargado. Características intermediarias (5-6 años) : tronco redondeado, apoyo detrás de la cabeza, manos al suelo y lejos de la cabeza, ligero impulso de las piernas; después de la voltereta, piernas en extensión, brazos primero horizontales luego empujando a cado lado de la pelvis. Características finales (7-8 años) : tronco bien redondeado, cabeza bien entrada durante el apoyo, espaldas redondas para facilitar la vuelta, muslos en flexión sobre el tronco, impulso enérgico de los brazos y de las piernas; piernas dobladas a la llegada, pies cerca de las nalgas, lo que facilita la puesta de pie, sin la ayuda de las manos al suelo.
Características del puntapié de volea
Características
iniciales
(3-4 años) : tronco inclinado hacia delante y
subiendo y bajando al mismo tiempo que el balón, apoyo al suelo estacionario, los dos brazos a menudo activos y acompañando el balón durante su bajada al lugar de golpearlo. Características
intermediarias
(5-6
años):
tronco
inclinado
golpe de la mano con un movimiento a la muñeca. Características finales (7-8 años) : tronco ligeramente inclinado hacia delante, desplazamiento coordinado del cuerpo, codo doblado y contacto con el balón durante su fase ascendiente y impulso con los dedos en lugar de un golpe.
Actividades motrices y edad
s e l a i c i n I
s a i r a i d e m r e t n I
s e l a n i F
Características iniciales (3-5 años) : tronco derecho, los brazos lanzan el balón hacia arriba, pierna de apoyo alargada, armado muy débil hacia atrás de la pierna de golpe (el balón toca a menudo la rodilla). Características intermediarias (6-7 años) : tronco ligeramente inclinado hacia atrás, brazos alargados hacia delante, manos teniendo el balón y lanzándole hacia delante y arriba, armado de la pierna más importante por flexión-extensión clara de la rodilla. Características finales (8-9 años) : inclinación clara del tronco hacia atrás para oponerse a la fuerza del golpe, balón lanzado hacia delante por la mano opuesta al pie de golpe y quedando delante durante el golpe, toma de impulso posible antes del golpe con un armado muy fuerte y pequeño sobresalto después del golpe.
El consumo cortical de la glucosa con la edad (Chugani, 1998)
S uj et o
E nt or or no
Sobre-estimulación
S uj et et o
Madurez
E nt or or no
Sub-estimulación
Consumo adulto
Immadurez
Pérdida de tiempo
Adulto
S uj et et o
Madurez
Edad en años
El consumo de la glucosa indicado indicado en esta figura es un consumo promedio, todas las regiones cerebrales confundidas. Muestra que este consumo no sigue una curva regular creciente sino aumenta del nacer hasta cuatro años, continua relativamente alto hasta 8 ó 9 años antes de disminuir progresivamente para alcanzar su valor adulto a fines de la adolescencia . 35
hacia
delante, apoyo estacionario al suelo, brazo alargado hacia delante,
E nt or or no
Estimulación normal
Desarrollo clásico
Desarrollo mínimo
S uj et et o
Madurez
E nt or or no
Sobre-estimulación
Desarrollo óptimo
36
La torpeza
La torpeza
• errores en la toma de información (color, forma, velocidad, lugar, etc.)
Torpeza
• errores errores en el análisis de la información (evaluacíon errónea de la trayectoria, de la velocidad, de la altura, de la distancia, etc.)
• errores en los parámetros (fuerza insuficiente, velocidad, dirección, amplitud incorrectas, etc.)
• resultado : - dificultad a evaluar la fuente posible del error • reaferencias - visuales - cinestésicas - auditivas - conocimiento del del resultado
• errores en los ajustes periféricos o agonistas-antagonistas
37
38
Aproximaciones del control y aprendizaje motor +
cambios de dimensiones
+
Tratamiento de la información La acción después de la percepción El programa motor
cambios de estructuras y de funciones
estimulaciones del entorno
_______________________________
_____________________________
constreñimientoss físicos constreñimiento
constreñimientos fisiológicos
constreñimientos del entorno
_______________________________
PERCEPCIÓN
TRATAMIENTO
ACCIÓN
Aproximación ecológica La acción en la percepción La acción directa
• modificación de la organización de los sistemas • nuevas posibilidades potenciales
PERCEPCIÓN
ACCIÓN
Sistemas dinámicos no lineares Los movimientos rítmicos
• modificación del comportamien comportamiento to por la repetición de una tarea
PARÁMETROS DE CONTROL
• integración del individuo al entorno
La actividad muscular(fig. volontaria 11.14) ! ! ! ! !
Las 5 etapas de la preparación de la acción motriz: áreas frontales decisión sistema límbico planificación (decisión) programación áreas motrices (ejecución) ejecución corrección áreas parietales
asociativas (planificación)
áreas frontales asociativas (planificación)
Perspectiva de los sistemas dinámicos no lineares (SDNL) SUJETO
Cerebelo (programación) vías cortico-espinales (ejecución)
Cerebelo (corrección)
PERCEPCIÓN ACCIÓN
CONSTRAÑIMIENTO
TAREA
núcleos grises centrales (programación)
PARÁMETROS DE ORDEN
ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN
ENTORNO
SISTEMA DINÁMICO
COORDINACIÓN PERCEPTIVO-MOTRIZ
APRENDIZAJE MOTOR CONTROL DE LOS GRADOS DE LIBERTAD
La intervención
La didáctica !
!
!
!
!
!
Grandes etapas de los desarrollos físico, motores, cognitivos y afectivos de 5 a 12 años
La didáctica permite de ajustar los contenidos de aprendizaje a las posibilidades de los alumnos: establece la relación entre los dos. Es entonces indispensable de conocer bien el contenido de las actividades motrices (y su grado de dificultad) y las características de los niños a fin de proponerlos actividades que re-presentan un desafío para ellos y a partir de las cuales aprenderán algo. Es el corazón de la enseñanza que consiste a determinar el esfuerzo razonable que tiene que proporcionar el alumno para pasar de un nivel de dificultad a otro: darle y hacerle aceptar los objetivos y los contenidos de los ejercicios. Tarea demasiado fácil: ningún aprendizaje, porque el niño ya sabe hacer lo que uno le propone; resulta una perdida de tiempo y la falta de motivación del alumno. Tarea demasiado difícil: el fracaso que resulta o el esfuerzo demasiado grande exigido desaniman al alumno. Simplificar la tarea o sus componentes. Referencia a las zonas proximales de desarrollo (Vygotski): el nivel de dificultad es ligeramente superior a las posibilidades actuales del niño, pero adaptado a estas posibilidades, para que haya aprendizaje.
Enseñanza y aprendizaje
para aprender, antes de actuar,
yo, “el que aprende”,
Aprendizaje visual -
imitación modelage demostración observación visionamiento
Aprendizaje verbal - prescripción - descripción - explicación - transmisión de conocimientos
Aprendizaje kinestésico - guiaje - ayuda - parade?
para enseñar, y entonces hacer aprender, V: visión A: audición K: kinestesía R: reflexión, representación
ÉL, “él que interviene”,
Aprendizaje autodidacto - experiencia directa - descubrimiento - organización del entorno - construcción personal de los saberes
pos pos e ses ses ones ones !
!
!
Exploración activa o enfoque de descubrimiento: le permite al niño hallar soluciones a los problemas planteados por la situación; actividades propuestas y organizadas por el maestro o maestra en un aprendizaje sistemático de algunos movimientos o acciones del repertorio motor. En este caso, uno de los objetivos principales es el de la mejora cualitativa o cuantitativa del rendimiento motor; organización pedagógica de las situaciones varía de situaciones cerradas, en las que todo está previsto de antemano (la voltereta hacia delante, moverse en el agua) a situaciones que hacen hincapié en el descubrimiento personal (hacer un recorrido que incluye situaciones-problemas) pasando por situaciones diferenciadas en las que el objetivo viene ya determinado, pero en las que cada cual puede alcanzarlo tomando iniciativas personales.
Prin Princi cipi pios os de de una una ses sesii n Se basan en el sentido común
!
!
!
1- Las sesiones de educación motriz no son sesiones de juego donde se aparca a los niños, sino sesiones de aprendizaje, de mejora de sus habilidades motrices; aun así, las actividades se presentan como un juego; 2- Favorecer Favorecer la mayor parte del tiempo de acción motriz de los niños (niños activos todos al mismo tiempo ; reducir al máximo las actividades de tipo relevos o de eliminación ; en este último caso, hay que encontrar una forma de reintegrar la actividad) ; 3- proponer proponer actividades o ejercicios con un grado de dificultad o complejidad adaptado a las posibilidades de los niños y a su desarrollo ; eso implica que los docentes deben conocer las características del desarrollo motor de los niños y que los ejercicios tienen que incluir dificultades dificultades de grados diversos para que cada niño pueda sacar algo de todo ello, en función de su desarrollo ;
r nc p os e una ses n 4- incitar a los niños a que descubran descubran sus posibilidades motrices y soluciones personales ; proponerles soluciones que hayan hallado otros niños ; aprovechar la motivación motivación que proporciona proporciona la ! 5- aprovechar práctica de actividades físicas para que todos los niños participen , y presentar las actividades de manera motivadora para ellos (imitación, historia, juego); realización a la ! 6- pasar de vez en cuando de la realización representación para favorecer la simbolización verbal o gráfica; los niños cuando lo ! 7- estimular verbalmente a hacen bien, y animarles en el caso contrario, requerir que sean creativos; material y los ! 8- prever el espacio apropiado, el material ejercicios de sustitución; instrucciones claras, breves, concisas y la ! 9- dar instrucciones señal de parar; ! 10- vigilar que se apliquen instrucciones de seguridad
Interrogaciones y humildad profesional
!
FIN Gracias
!
! !
!
En la mejora de las habilidades motrices, con una hora semanal de intervención: ¿qué es lo que depende de la maduración? ¿qué es lo que proviene de nuestra acción pedagógica? ¿qué parte depende de las actividades motrices cotidianas de las niñas y niños en la calle?
Les deseo ¡una buena reflexión!
Correo:
[email protected] WEB http://rigal.robert.uqam.ca 54