UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELAZQUES”
FACULT ACULTAD DE CIENCIAS CIENCIAS PURAS C.A.P C.A.P.. ING. SANIT SANI TARIA ARIA AMBIENT AMBI ENTAL AL CURSO: BIOLOGIA CURSO: BIOLOGIA GENERAL TEMA: MONOGRAFIA DOCENTE: LIC. ROJAS RO JAS BARRET BARR ETA A MARISOL ALUMNO: EDEAN TICONA FERNANDEZ SEMESTRE: I SECCION: “C” JULIACA – PERU 2015
BIOLOGIA GENERAL
Página 1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
CONTAMINACION VISUAL TEMA: “Contaminación visual” Cartelería publicitaria en rutas
BIOLOGIA GENERAL
Página 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
CONTAMINACION VISUAL TEMA: “Contaminación visual” Cartelería publicitaria en rutas
BIOLOGIA GENERAL
Página 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
DEDICATORIA El present presente e trabaj trabajo o de biologí biología a general general dedico dedico a mis progenito progenitores res por innume innumerabl rables es motivos motivos hayan logrado logrado encaminarm encaminarme e por el buen camino camino y así lograr el objetivo deseado Dedi Dedico co tamb tambié ién n a mi doce docent nte e de biol biolog ogía ía gene genera ral,l, por por la guía guía y la orientación prestada y así lograr el presente trabajo
PROLOGO Nues Nuestr tra a soci socied edad ad se desa desarro rrolllla a inl inlue uenc ncia iada da por por una una uert uerte e corri corrien ente te consumista, propia de un mundo globali!ado, "ue demanda día a día mayor generación de productos y alimentos, a la ve! "ue se incrementa el consumo de
BIOLOGIA GENERAL
Página 3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
energía y de recursos naturales, sobre todo, el de agua dulce# $no de los resultados de este ciclo de consumo es la generación cada ve! mayor de desechos, tanto residuos sólidos como aguas servidas, con el consiguiente impacto ambiental# %anto en las ciudades como en las !onas rurales de nuestro país, se pueden apreciar problemas ocasionados por el mal manejo de los residuos y aguas servidas, los "ue se maniiestan en la contaminación del aire, agua y suelo aectando la salud p&blica# 'os residuos "ue se acumulan en sitios p&blicos no sólo causan un impacto negativo en el turismo, pues aectan también a los ciudadanos# (on muy pocas las ciudades "ue cuentan con rellenos sanitarios u otros lugares adecuados para la disposición inal de residuos# 'a mayoría de ciudades vierten sus residuos en espacios abiertos, sin mantenimiento adecuado posee botaderos, "ue no cuentan con el mantenimiento adecuado, creando ocos inecciosos "ue aectan a todas las personas# )uchas veces, estos residuos son "uemados, deteriorando el paisaje y contaminando el aire# %ampoco e*iste un servicio eiciente para tratar a las aguas servidas, ocurriendo recuentemente "ue éstas terminen directamente en canales, ríos, lagos y mares# +or ello, es de vital importancia la participación y el cambio de hbitos de cada uno de los miembros de una comunidad mediante la implementación de buenas prcticas para reducir el impacto en el ambiente -adecuado manejo de los residuos. tratamiento de las aguas residuales. sensibili!ación y capacitación ambiental, entre otras/, "ue son necesarias para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de las sociedades con el ambiente en el "ue vivimos# El presente )anual %écnico de Diusión “Educación 0mbiental para 0lbergues en 1onas 2urales” es una publicación elaborada por el 3iceministerio de %urismo dirigido principalmente a las )icro y +e"ue4as Empresas -)5+E(/ con el i n de presentar de manera didctica, medidas tendientes a mejorar su gestión ambiental. impulsando a "ue desarrollen sus actividades con creciente responsabilidad y a "ue promuevan "ue los turistas sean también protagonistas en el compromiso de respetar el ambiente# Esta publicación es uno de los productos "ue el )6NCE%$2 ha elaborado en el marco del +lan Nacional de Calidad %urística 7 C0'%$2, componente transversal del +lan Estratégico Nacional de %urismo 7 +EN%$2, "ue tiene como objetivo
BIOLOGIA GENERAL
Página 4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
promover la calidad en la gestión del servicio y ambiental a corto pla!o y como una herramienta para aplicar eectivamente la +olítica 0mbiental del (ector# 8ste es sólo un paso en el camino para salvaguardar nuestro ambiente y avan!ar hacia un uturo ms optimista# 'os resultados, el consenso y la e*pectativa generada nos hacen ver "ue estamos en la dirección correcta#
MERCEDES ARÁOZ FERNÁNDEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
1. INTRODUCCION 1.1.
ANTECENDENTES
BIOLOGIA GENERAL
Página 5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
(e han desarrollado diversos esuer!os a nivel legislativos, con la inalidad de recuperar la calidad ambiental de las aguas del 'ago %iticaca, para el cual se cita algunas9 : ;<=>, mediante el Decreto (upremo N? @AB:=>:)6+2E, ue creado el +royecto Especial inacional 'ago %iticaca +E'%# : ;<<>, a través 2esolución 'egislativa N? A=>B y Decreto supremo N @FB:<>: 2E, se ratiica el acuerdo al establecimiento de la 0utoridad inacional 0utónoma del (istema Gidrológico lago %iticaca, río Desaguadero, lago +oopó y (alar de Coipasa -0'%/ mediante Notas 2eversales suscritas por los Cancilleres de +er& y olivia# : ;<
=;F, se declara de necesidad y utilidad p&blica la descontaminación de la ahía 6nterior de +uno : A@@A, mediante Decreto (upremo N? @@>:A@@A:)6NCE%$2, se ha creado la Comisión %écnica )ultisectorial encargada de proponer el +lan de 2ecuperación 0mbiental de la ahía de +uno en el 'ago %iticaca, integrada, entre otros miembros, por un representante del Consejo %ransitorio de 0dministración 2egional : C%02 +$NI# : A@@, mediante 2esolución )inisterial N? B>F:A@@: +C), se constituye la Comisión )ultisectorial encargada de proponer un +lan de 0cción dirigido a lograr la recuperación de la Cuenca del río 2amis, adscrita al )inisterio de Energía y )inas# : A@@>, )ediante Decreto (upremo N? @BF:A@@>: E) se aprobó el +lan de 0cción dirigido a lograr la recuperación de la Cuenca 2ío 2amis# : A@@>, mediante la 2esolución +residencial N? ;>;:A@@>:CIN0):CD, Declaran Emergencia 0mbiental en reas de inluencia de las actividades de minería inormal en la cuenca del río 2amis# : A@@>, mediante la Irdenan!a N @;H 7 A@@> Jobierno 2egional +uno “Conorman e"uipo %écnico )ultisectorial 2egional para la evaluación de agrobiodiversidad en rea del 'ago %iticaca, identiicar peligros de pérdida y opciones de conservación segura de parientes silvestres de cultivos nativos, recuperación de conocimientos tradicionales y ortalecimiento de la organi!ación comunal para la conservación in situ de la agrobiodiversidad del 0ltiplano” : A@@=, mediante la 2esolución Directoral N @>#D2E) +$NIKD “0prueban Directiva N @@;#D2E) +$NIKD, relativa a las acciones de control de ma"uinarias pesada en el distrito minero de 0nanea como
BIOLOGIA GENERAL
Página 6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
parte del +lan de 0cción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca 2amis” : A@;;, a través del Decreto de $rgencia N @A=:A@;;, se declaró de interés nacional y de ejecución prioritaria la recuperación ambiental de la cuenca de río 2amis y del río (uches en el departamento de +uno F : A@;;, Dictan normas complementarias al Decreto de $rgencia N? @A=:A@;;, a través del cual se encuentra prohibido el uso de e"uipo de e*tracción auríera en las !onas de +ampa lanca y Cha"uiminas. 0nanea 7 (an 0ntonio de +utina. 0nccocala, Cuyo Cuyo 7 (andia. Guacchani, Crucero 7 (andia y. (uches# Cojata : Guancané# 0dems de establecer actividades de remediación en la Cuenca de los ríos 2amis y (uches a través de proyectos destinados a la remediación de la Cuenca de los ríos 2amis y (uches, "ue cuenten con estudios de preinversión aprobados y declarados viables en el marco del (istema Nacional de 6nversión +&blica, sern priori!ados y inanciados con cargo a los presupuestos institucionales de los )inisterios de 0gricultura, de Energía y )inas, de 3ivienda, Construcción y (aneamiento y del Jobierno 2egional de +uno# : A@;;, mediante el Decreto (upremo N @BB:A@;;:E). 0decuación de +etitorios )ineros y (uspensión de 0dmisión de +etitorios )ineros en el departamento de +uno# : )ediante 2esolución Ejecutiva 2egional N ;FF, ;F>, ;>;, A>B y A>> 7 A@;; +2 7J2 +$NI, se Conorman los Jrupos %écnicos 2egionales de Cambio Climtico, Conormación del Jrupo %écnico 2egional de %rabajo del +rograma para la Jestión 0mbiental y (ocial de los 6mpactos 6ndirectos del Corredor 3ial 6nterocenico 66 Etapa, Conormar la )esa de %rabajo de )inería de la 2egión +uno, Diversidad iológica y )onitoreo 0mbiental 7 2ecursos Gídricos# : A@;A, mediante la 2esolución Ejecutiva 2egional N @=B 7 A@;A 7 +2 7 J2 +$NI, se conormó el Comité de +asivos 0mbientales )ineros de la 2egión +uno” : A@;A, mediante el Decreto 'egislativo N ;@<< se aprueba acciones de interdicción de la minería ilegal en el departamento de +uno y remediación ambiental en las cuecas de los 2íos 2mis y (uches# : A@;A, (e ha promulgado la 'ey N A<<@ “'ey "ue declara de $tilidad y Necesidad +&blica la +revención y 2ecuperación 0mbiental 6ntegral del 'ago %iticaca y sus 0luentes” : A@;B, mediante el Decreto (upremo N @>H 7 A@;B 7 +C) se crea la Comisión )ultisectorial para la +revención y
BIOLOGIA GENERAL
Página 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
2ecuperación 0mbiental de la Cuenca del 'ago %iticaca y sus 0luentes” : A@;B, mediante la Irdenan!a @@F:A@;B:J2+:C2+ Jobierno 2egional +uno, se crea el Jrupo %écnico 2egional de 2ecurso Gídrico, como instancia consultiva de coordinación y concertación, orientados a la conservación y uso sostenible del agua y ormulación de políticas generales sobre gestión integral de los recursos hídricos y el mismo "ue se encargar de elaborar la Estrategia 2egional de 2ecursos Gídricos de la 2egión +uno en base a la legislación nacional vigente# El peligro de las civili!aciones anteriores a la Era 6ndustrial sólo pudo llegar a tener repercusiones de contaminación ambiental a nivel local, originando la depredación de las !onas aleda4as a los centros poblados# 'as grandes industrias avorecieron la ormación de enormes ciudades industriales, cuyo humo producido por el carbón emergía de una prousión de chimeneas#
El atractivo de las grandes ciudades y de los empleos bien pagados provocó la emigración de la gente del campo a la ciudad# 0 mediados del siglo L6L, la población de los principales países industriali!ados empe!ó a ser ms urbana "ue rural# En el siglo LL se inició un sorprendente avance cientíico y tecnológico "ue consolidó en los países desarrollados una creciente tendencia al aumento de la población, al urbanismo y la producción en gran escala# 0 lo largo de todo el proceso y hasta los a4os @ del presente siglo, el planeta %ierra a&n mantenía la capacidad
de
proporcionar alimentos y
recursos materiales a
la
creciente
población#
En la 1ona )etropolitana de 'ima las muertes atribuidas al cncer, a la inluen!a y a
la neumonía se
han
se*tuplicado
desde
;
y
las
muertes
por enermedades cardiovasculares se han cuadruplicado. de igual orma los decesos
de
personas mayores a
H
a4os por
bron"uitis, enisema
y asma aumentaron en un ;AM entre ;<>= y ;<=F# El (istema Nacional BIOLOGIA GENERAL
Página 8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
de Jestión 0mbiental se constituye sobre las bases de las instituciones estatales, órganos
y
oicinas
de
los
distintos ministerios,
organismos
p&blicos
descentrali!ados e instituciones p&blicas a nivel nacional, regional y local "ue ejercen competencias y unciones sobre el ambiente y los recursos naturales así como por los (istemas 2egionales y 'ocales, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil# Artículo 14.2 de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
'os métodos de depuración de residuos se remontan a la antigOedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades 0sirias# 'as canali!aciones de desagOe construidas por los romanos todavía uncionan en nuestros días# 0un"ue su principal unción era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los desperdicios a las calles signiicaba "ue junto con el agua de las escorrentías viajaban grandes cantidades de materia orgnica# Gacia inales de la edad media empe!aron a usarse en Europa, primero, e*cavaciones subterrneas privadas y ms tarde, letrinas# Cuando éstas estaban llenas, unos obreros vaciaban el lugar en nombre del propietario# El contenido de los po!os negros se empleaba como ertili!ante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no e*plotadas# El
+er&
es
uno
de
los países ms
vulnerables
ante
los
impactos
del Cambio Climtico - Tyndall entre, entro de !n"esti#aci$n del %eino &nido, 2''1(
'a mayor vulnerabilidad est en las poblaciones ms pobres, por eso el problema del cambio climtico debe ser visto como un problema relacionado con la injusticia social, la desigualdad y la política económica "ue no considera la sostenibilidad ecológica del desarrollo#
BIOLOGIA GENERAL
Página 9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
CINP'6C%I( GQD26CI( EN E' +E2R
2007 hubo >= casos9 AB por agua, de los "ue A@ se vincularon a la minería# (e aectaron Cajamarca, Guancavelica, %acna, 0ncash, 'a 'ibertad, )o"uegua y +uno#
2008 se reportó ;<> incidentes9 A; de ellos ueron por agua, de los cuales = ueron por la minería# Estos casos se registraron en %acna, )o"uegua, 0purímac, 0ncash, 0ma!onas y Cajamarca#
2009 hubo A> casos9 BB por agua, de los cuales ;> estn vinculados a la minería y se produjeron en %acna, )o"uegua, 0re"uipa, +uno, 0purímac, 0yacucho, Guancavelica, Cusco, Sunín, 'ima, 0ncash, 'a 'ibertad, 0ma!onas y Cajamarca#
2010 se registraron AF conlictos9 B por agua, de los "ue, A= estn vinculados a la minería# (e dieron en +iura, 0ma!onas, Cajamarca, 'oreto, 0ncash, Gunuco, 'ima, Guancayo, Guancavelica, 0yacucho, 0purímac, Cusco, )adre de dios, +uno, 0re"uipa, )o"uegua y %acna#
E' +2I%ICI'I DE T6I%I El +rotocolo de Tioto sobre el cambio climtico es un protocolo de la Convención )arco de las Naciones $nidas sobre el Cambio Climtico -C)N$CC/, y un acuerdo
internacional
"ue
tiene
por objetivo reducir
las
emisiones
de
seis gases de eecto invernadero "ue causan el calentamiento global9 dió*ido de carbono -CIA/, gas metano -CGF/ y ó*ido nitroso -NAI/, adems de tres
BIOLOGIA GENERAL
Página 10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
gases industriales luorados9 hidroluorocarbonos -GPC/, perluorocarbonos -+PC/ y he*aluoruro de a!ure -(P/, en un porcentaje apro*imado de al menos un H M, dentro del periodo "ue va de A@@= a A@;A, en comparación a las emisiones a ;<<@# +or ejemplo, si las emisiones de estos gases en ;<<@ alcan!aban el ;@@ M, para A@;A debern de haberse reducido como mínimo al
Esto no signiica "ue cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un H M como mínimo, sino "ue este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Tioto tiene sus propios porcentajes de emisión "ue debe disminuir la contaminación global#
El protocolo ue inicialmente adoptado el ;; de diciembre de ;<<> en Tioto, Sapón, pero no entró en vigor hasta el ; de ebrero de A@@H# En noviembre de A@@<, eran ;=> estados los "ue ratiicaron el protocolo#B Estados $nidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial,F no ha ratiicado el protocolo#
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención )arco de las Naciones $nidas sobre el Cambio Climtico -C)N$CC/, suscrita en ;<
;#A# DESCRIPCIÓN DEL PROLEMA:
)ientras e*ista el hombre siempre habr contaminación en sus ms distintas ormas, dado a la alta de responsabilidad de cada cual# # En eecto, la ra!ón de
BIOLOGIA GENERAL
Página 11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
ser de la lucha contra el deterioro ambiental no es la erradicación de la contaminación, sino, ms bien, de su control o minimi!ación# Gay "uienes piensan "ue controlar la contaminación visual es un atentado contra el progreso económico cuando, por ejemplo, se le ponen limitaciones al tama4o de los anuncios o vallas publicitarias# (in embargo, si consideramos la agresividad de las actuales campa4as publicitarias comerciales e inclusive políticas, hay casos en "ue los ciudadanos se sienten acosados ante la insistencia de la propaganda# 'a ciudad de ogota no escapa a los eectos de la contaminación visual, al igual "ue en otras ciudades del país# Entre tales problemas se destacan9 el hacinamiento de personas y de vehículos,
Uioscos
de
buhoneros
obstruyendo
las
aceras
y
las
calles, basura acumulada y putreacta, reas residenciales con achadas paupérrimas, objetos conspicuos entorpeciendo las panormicas, aglomeraciones de
indigentes,
alcohólicos,
prostitutas,
etc#
'as incidencias ms recuentes de la contaminación en las personas son sensación de desorden, alteraciones en el sistema nervioso, dese"uilibrio mental y emocional, estrés, cealeas, desconcentración al manejar, trastornos en la atención, disminución de la eiciencia laboral, mal humor trastornos de agresividad, accidentes ocasionados por la obstrucción visual, entre otros En vista de esta situación ambiental caótica, el objetivo del presente trabajo es describir la distribución espacial de la contaminación de acuerdo con la estructura uncional general de la ciudad, con la inalidad de recomendar algunas medidas "ue pudieran minimi!ar dicha problemtica# Es de suponer "ue, si se disminuye la contaminación visual, en consecuencia tendrn "ue mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
O!ETIVO GENERAL
BIOLOGIA GENERAL
Página 12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
Conocer sobre la problemtica en la "ue se encuentra ogot en cuanto a contaminación visual, saber "ue se est haciendo para combatirla y como esta situación aecta la C0'6D0D de vida de sus habitantes#
O!ETIVOS ESPECIFICOS ;# Conocer las ormas ms comunes de contaminación visual A# (aber "ue est haciendo la administración distrital para manejar este tema# B# Estudiar la orma en la cual la contaminación visual aecta la calidad de vida de los ciudadanos# F# Conocer acerca de las entidades distritales encargadas de mantener y mejorar el medio ambiente# H# Estudiar las normas políticas "ue controlan la contaminación visual#
!USTIFICACION 'a contaminación visual genera cambios en el estado emocional de las personas como9 estrés, ansiedad, irritabilidad, pérdida de visión de las se4ales de trnsito# Este problema tare como consecuencia perdida de la calidad de vida de las personas, enermedades, accidentes y muertes a causa de estos# El problema est pasando desapercibido o las personas no se dan cuenta "ue poco a poco se est perdiendo todos los espacios aéreos y por ende el paisaje natural
2. LA CONTAMINACIÓN VISUAL 2.1.
CONTAMINACION: %al como lo se4ala su etimología la deinición de este término es la acción de contaminar, corromper o ensuciar#
BIOLOGIA GENERAL
Página 13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
Entendiendo por contaminar la alteración perjudicial "ue se reali!a al estado normal o a la pure!a de un objeto o sustancia# (e considera a la contaminación como el deterioro constante del medio ambiente a través de sustancias perjudiciales o por el aumento descontrolado de las propias del ambiente, estas sustancias alteran y producen un dese"uilibrio o resultado nocivo para el ecosistema# E*isten distintos tipos de contaminación de acuerdo a su origen, entre ellos encontramos9
2.1.A. ATMOSF"RICA. Es la presencia en la atmósera de sustancias "uímicas "ue provocan un riesgo para todo ser vivo# +uede deberse a procesos naturales como las erupciones volcnicas pero en su mayoría se produce por la utili!ación de combustibles ósiles en la industria generando polución en el aire#
2.1.. DEL AGUA. Es la abundancia de sustancias nocivas en ríos, mares, lagos "ue los mismos no pueden absorber ni reciclar para mantener
el
e"uilibrio#
El
origen
puede
ser
natural
por descomposición de materias orgnicas y minerales# +ero también por acción del ser humano a través de vertidos de gran to*icidad, como pesticidas, ertili!antes, basuras, combustible ósiles etc#
2.1.C. DEL SUELO. Es la presencia de sustancias contaminantes en la corte!a terrestre# El origen puede ser com&n a la del agua a4adiendo la e*plotación de e*tensiones de cultivo, minería produciendo desertiicación y modiicación de la lora y auna del ecosistema#
BIOLOGIA GENERAL
Página 14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
2.1.D. AC#STICA. (e reiere a la introducción de niveles inaceptables de recuencia de sonidos "ue alteran las condiciones de vida de una !ona# (e produce a través de vehículos a motor, grandes industrias y transportes masivos#
2.1.E. RADIOACTIVA. Es la presencia de sustancias radioactivas en el aire, suelo y el agua "ue aecta perjudicialmente a los seres vivos# (e origina por accidentes o ugas nucleares o mineras#
2.1.F. T"RMICA. Es el aumento de temperatura del ambiente a través de grandes cantidades de calor residual, las causas son comunes a las del aire# 6nluyendo en la elevación de la temperatura global y por tanto en la modiicación de los ecosistemas#
2.1.G. LUM$NICA. Es los eectos "ue se produce al iluminar el ondo del cielo con intensidades y en horarios innecesarios# 3isual# (on alteraciones en la vista producidas principalmente en las ciudades# Estas alteraciones pueden ser la publicidad de gran ormato como postes, proyecciones de televisión etc# aectando a las personas distorsionando su realidad ísica#
2.1.%. POR ASURA# (e debe a la acumulación de residuos "ue es uno de los problemas actuales ms graves# Esto se da tanto en ciudades como en pe"ue4os pueblos, debido a los materiales desechados como bolsas de polietileno, artículos plsticos, etc# %ambién se da en la llamada basura espacial "ue son todos a"uellos cohetes o satélites "ue han "uedado orbitando alrededor de la tierra, luego de ser usados# 0dems de la contaminación "ue implican pueden llegar a ser peligrosos debido a la posibilidad de impactar sobre otros satélites y precipitarse a tierra
BIOLOGIA GENERAL
Página 15
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
con
su
correspondiente
riesgo#
&. CONTAMINACION VISUAL Es la alteración visual de la imagen y isonomía del entorno urbano causada por acumulación de materia prima, productos, desechos, abandono de ediicaciones y bienes materiales, así como, violación en las densidades y características ísicas de publicidad Jeneralmente los entes de control urbano deinen a la contaminación visual como toda orma de intererencia "ue pueda generar un mensaje visual o su estructura portante "ue impida ver, distorsione o desdibuje la visión de otros mensajes o de cual"uier componente del entorno# Ibservamos "ue la publicidad e*terior ha venido reproduciéndose, en una orma asombrosa, lo "ue representa un impacto negativo para el ambiente, a pesar "ue sabemos "ue la publicidad e*terior un medio generador de ri"ue!a# 0nte todo, resulta evidente "ue nuestra ciudad o pueblo constituye el hbitat cotidiano donde nacemos, nos movemos y vivimos# En tal sentido, todo elemento, actitud o circunstancia "ue altere determinados parmetros de nuestro entorno, y ello origine un cambio negativo en nuestra conducta o persona, bien puede deinirse como contaminante# Debemos tener en cuenta "ue la salud de la población se ve agredida por innumerables actores e*ternos a cada individuo, los cuales incidirn, muchas veces, en su e"uilibrio psí"uico9 bocina!os estridentes, ruidos molestos, el televisor o el centro musical del vecino "ue nos impide dormir# El martillo neumtico "ue perora no sólo el cemento de la calle sino también nuestros tímpanos### en in, ininidad de cosas "ue, desde "ue nos levantamos hasta "ue nos retiramos a dormir, atentan contra la normal tran"uilidad de espíritu "ue deberíamos tener# BIOLOGIA GENERAL
Página 16
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
'as vallas son el medio publicitario "ue mueve a miles de personas a ad"uirir un producto, y por ende es un generador de altos índices para la economía de un país# 'a contaminación visual es todo a"uello "ue aecta o perturba la visuali!ación de una determinada !ona o rompe la estética del paisaje# El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos "ue se ve rebasada por la cantidad de elementos en el paisaje# 'as causas de este tipo de contaminación son9 vallas publicitarias, trico aéreo, cableados, antenas de televisión, parabólicas, pararrayos, basuras o vertederos, graitis, ediicios deteriorados, redes de distribución eléctrica, e*ceso de se4ales de trico e incluso molinos eólicos# (us consecuencias son diversas9 accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir, trastornos de atención, estética paisajística aectada, alteraciones del sistema nervioso, estrés por saturación de elementos y colores, dolor de cabe!a, mal humor y disminución de la eiciencia laboral# 0lgunas soluciones para combatirlas son entre otras, reducir la cantidad de anuncios y hacer un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos agresivos o recargados#
'. CONSECUENCIAS DEL MAL USO DE LAS VALLAS Y LOS AVISOS COMERCIALES '.1.
LAS
VALLAS (CONTAMINACIÓN
VISUAL): (e origina la
contaminación visual, debido al abuso en el n&mero de vallas en la ciudad# Itro actor "ue genera contaminación visual, es el uso de dierentes tipos de vallas en un mismo punto de la ciudad, creando desorden y competición con las ormas dierentes de la ar"uitectura#
BIOLOGIA GENERAL
Página 17
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
'.2.
VALLAS (DESORDEN AR*UITECTÓNICO): )uchas vallas son instaladas de manera "ue irrumpen de orma agresiva en las estructuras de los ediicios o casas# 'as estructuras metlicas necesitan apoyarse sobre las ediicaciones por lo "ue crean un desorden en las terra!as, achadas, techos y a!oteas#
'.&.
VALLAS (SATURACIÓN Y PELIGRO PARA LOS PEATONES Y CONDUCTORES DE VE%$CULOS): $na de las consecuencias o peligro "ue generan las vallas es la distracción de los conductores, bien sea por su temtica o por el sistema de impresión o de comunicación -movimiento/# 'os puntos de distracción se concentran por lo general, en lugares donde hay gran volumen de trico#
'.'.
AVISOS COMERCIALES (ALTERACIÓN FAC%ADAS): El volumen de los avisos, las ormas así como la cantidad de ellos, pueden alterar las achadas "ue los sostienen dejndolas ocultas, por lo "ue se crea un gran desorden visual# $n turista "ue observe las es"uinas de nuestras calles convertidas en basurales a cielo abierto, "ue vea ininidad de paredes pintarrajeadas y monumentos deteriorados, necesariamente se orjar una opinión adversa sobre nuestro entorno# 0lgunas publicaciones, con el an desmedido de incrementar sus ventas, recurren a la ms antigua de las técnicas9 hacer hincapié en las pasiones y bajos instintos del ser humano, y apelar para ello a otograías morbosas a titulares escandalosos o alarmistas# Esta alta de ética proesional denota un desconocimiento de los pilares bsicos del periodismo, los cuales sustentan "ue la labor de la prensa debe engrandecer a la sociedad "ue la recibe, y no degradarla a niveles tan bajos#
BIOLOGIA GENERAL
Página 18
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
De noche, la e*cesiva iluminación comercial, en carteles y propagandas, "ue cual"uier ciudad importante ostenta, contribuye muchas veces a una dispersión de la atención y seg&n el caso, a un posible aumento de la e*citabilidad del individuo, al verse sometido a tan prouso acoso visual# (i a esto le sumamos los bocina!os, baldosas lojas, gentío para arriba y para abajo, empujones y calles estrechas bien puede imaginarse -o recordar el lector/ el estado de ansiedad "ue puede e*perimentarse en tales circunstancias, es enorme9 pero no nos preocupemos, dado "ue ya regresamos al hogar, al reconortante ambiente "ue tanto e*tra4amos# Dejamos atrs las veredas tapi!adas de papeles, latas, residuos domiciliarios, cajas de cartón, e*crementos de animales y otras yerbas, para ingresar en nuestra bendita casa# +retendemos olvidarnos, claro est, de la atiga diaria, y casi automticamente, encendemos la televisión# 5 a"uí reside otro punto en disputa9 la injerencia de los programas de %3 en nuestra vida, y de "ué manera pueden modiicarnos, para bien o para mal# (i planteamos entonces "ue cierta programación con ejemplos y actitudes re4idas con la moral y buenas costumbres puede, de hecho, inducir ejemplos negativos, o lo "ue es peor, presentar alsos valores a la juventud y a los adultos, podríamos establecer, entonces, "ue e*iste un tipo de contaminación visual "ue aecta no sólo al individuo, sino a toda su amilia 5 si consideramos el enorme alcance de las transmisiones de televisión, donde muchas de ellas ingresan en millones de hogares, es cil suponer las implicancias sociales#
BIOLOGIA GENERAL
Página 19
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
Este tipo de contaminación visual televisiva, originada por programas de nulo valor educativo e intelectual, apoyados muchas veces en métodos sensacionalistas puede producir, a la larga y por habituación, una marcada distorsión en el pensamiento del individuo, el cual tiende a asumir como normales -por"ue los ve en televisión/ ciertas actitudes o modelos de vida "ue, lejos de ediicar en él una personalidad moralmente sólida, la desvían y conunden# En este punto, cabe destacar "ue, sea por suciedad en las calles, letreros abigarrados y estridentes o la inluencia de ciertos programas televisivos, la actitud del ciudadano debe ser igual# +asa por tomar conciencia del problema, para luego reclamarse a sí mismo una conducta mejor, y e*igir a las autoridades pertinentes "ue tomen debida carta en el asunto# (í nos "uejamos y sin embargo, tiramos residuos a mansalva. si nos resultan indierentes ciertas actitudes. si pensamos "ue la ciudad o pueblo no es nuestro sino de un ente abstracto, entonces nada cambiar# +ero como todo en este mundo, puede revertirse si e*iste una voluntad social activa, "ue se emparente con un cambio cierto de conductas, de cada uno de nosotros# +ara no tener siempre "ue "uejamos, y empe!ar a disrutar, de una ve! por todas, un mundo mejor#
+. PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL
BIOLOGIA GENERAL
Página 20
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
o
E*cesos de avisos publicitarios e inormativos -luminosos o no/ en orma de carteles en vías#
o
E*ceso de avisos publicitarios e inormativos de programas en general
o
por televisión
Nuevas ediicaciones
o distorsiones en paisajes naturales "ue
ahuyentan a los animales# o
asurales "ue malogran el paisaje y pueden alejar el turismo#
,. -CÓMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA CONTAMINACIÓN VISUAL •
Estrés
•
Dolor de cabe!a#
•
Distracciones peligrosas -especialmente cuando
conduce un
vehículo/# •
•
0ccidentes de trnsito +roblemas ecológicos -se alejan algunas especies y se rompe el e"uilibrio ecológico#
7. RESIDENCIAL GALÁ. CONTAMINACIÓN ATMOSF"RICA En mi residencial la contaminación predominante es la atmosérica, debido a la incidencia de industrias locali!adas en esta rea. como son9 6ndustria de +rocesamiento de berenjenas, 6ndustria de Construcción Civil, Pbrica del agua +laneta 0!ul y las innumerables plantas eléctricas residenciales y comerciales de la !ona, El provocan Fto, y la cercanía con la avenida Sohn P# Tennedy, en donde los automóviles e*pulsan sus gases cada minuto, etc#
BIOLOGIA GENERAL
Página 21
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
'os principales contaminantes lan!ados por los automóviles son9 monó*ido de carbono -CI/, ó*idos de nitrógeno -NI*/, hidrocarburos no "uemados -GC/, y compuestos de plomo# 'os principales contaminantes emitidos por los vehículos "ue utili!an motores de ciclo diésel -camiones y autobuses, por ejemplo/ son partículas sólidas en orma de hollín "ue da lugar a los humos negros, hidrocarburos no "uemados, ó*idos de nitrógeno y anhídrido suluroso procedente del a!ure contenido en el combustible#
8. LOS ALCARRIZOS. CONTAMINACIÓN VISUAL. En mi sector la contaminación visual es un mal "ue ha estado en crecimiento, a medida "ue crece la población# Debido a la oerta desmedida de los centros comerciales, como PranU )uebles, ' V 2 )uebles, heladerías, bancos, compraventas, discos y dems# Estos comercios impactan el ambiente con su letreros descomunales para "ue los clientes vean a metros sus locales, pero esto lo "ue provoca es un c&mulo de letreros, ya "ue los dems centros comerciales hacen los mismo para no perder clientela# $n recurso publicitario muy usado pero "ue ya ha decaído son los amosos “cru!acalles”, son grandes tro!os de tela donde se pinta el anuncio "ue se desea emitir, estos muchas veces se colocan en los semoros, obstaculi!ando la visión al mismo y a veces impidiendo el movimiento a vehículos grandes# %ambién mi sector es un punto clave ahora en los tiempos de política ya "ue la población "ue habita es una clase pobre "ue siempre es la "ue los candidatos políticos atacan con sus propagandas# +ara esto utili!an vallas enormes con sus otos y sus spots publicitarios y muchos aiches "ue colocan en todos los postes de lu! y centros comerciales del medio# $na ve! bombardea la visión con estos medios
BIOLOGIA GENERAL
Página 22
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
publicitarios donde el observador no puede enocar la vista en un solo por"ue son demasiados puntos a los "ue admirar# 'o "ue provoca una distorsión en la vista y dolores de cabe!a. conusión a la hora de elegir un producto#
9. CONTAMINACIÓN EN LOS ESPACIOS INTERIORES (i un espacio interior se halla saturado de uentes de inormación, el resultado puede aectar la capacidad de concentración# )uchas veces nos "uedamos parados rente a una góndola de un supermercado, bombardeados por la variedad de objetos y colores, sin saber o recordar si"uiera si "ueremos comprar algo de ese sector# Es como si nuestro cerebro hubiera entrado en cortocircuito#
10.CARTELES EN LAS CALLES 'os carteles en las rutas suelen ocultar características del recorrido, como curvas y cruces, incrementando así la probabilidad de accidentes# 6ncluso los rboles, por ms ecologista "ue se pretenda ser, en un mal planeamiento paisajista pueden obstaculi!ar la visión# El contenido visual de los mensajes publicitarios en rutas y calles también suele ser un importante actor distractivo# 'os anuncios tratan de ser cada ve! ms atractivos y se apela a eectos tales como dise4o, color, lu!, movimiento, tama4o# 0 su ve!, el contenido intenta cautivar la atención del automovilista o del transe&nte, evocando emociones proundas#
11. EL PROLEMA DE LOS CALES El tendido aéreo de los cables de electricidad, teléono y televisión constituye un corte molesto en la panormica, ya sea en las ciudades o en el campo#
BIOLOGIA GENERAL
Página 23
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
Este problema es bien conocido por "uienes se dedican a la otograía# 6ncluso los ediicios y monumentos históricos ya no pueden otograiarse libres de estas ataduras visuales# 'o mismo ocurre con el aumento de radioenlace y teleonía móvil, "ue han convertido al hori!onte de nuestras ciudades en una selva de torres de metal#
12. INCIDENCIAS DE LA CONTAMINACION VISUAL ;# 0ccidentes ocasionados por obstrucción visual A# 0lteraciones del sistema nervioso B# 6mpedimentos de transito libre y acilidad del mismo F# 'a estética se ve aectada H# Dese"uilibrio mental o emocional # Desmejoramiento panormico ># Estrés =# Cealeas <# Desconcentración especialmente al manejar causando muertes ;@#+roblemas ecológicos -se rompe el e"uilibrio ecológico cuando algunas especies se alejan/ ;;# %rastornos de atención ;A# Disminución de la eiciencia laboral, mal humor, trastornos de agresividad, etc#
1&. POSILES SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACION VISUAL 1&.1. CONCIENTIZAR 'ograr "ue las autoridades yKo movimientos políticos entiendan el •
problema 1&.2. EVITAR SORE ESTIMACIÓN +rocurar en lo posible terminar las obras de construcciónKreacción •
en tiempo corto así como evitar el e*cesivo uso de medios de propaganda visuales# 1&.&. POL$TICAS MEDIO AMIENTALES 6mplementar políticas medioambientales "ue contribuyen a regular la •
cantidad de anuncios publicitarios
BIOLOGIA GENERAL
Página 24
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
1'.PARA SOLUCIONAR EL PROLEMA DE LA CONTAMINACIÓN ES DE URGENTE
NECESIDAD
TOMAR
ALGUNAS
MEDIDAS
1. E/3 debe preocuparse del problema de la contaminación,
dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores# El problema ambiental es un problema "ue aecta al bien com&n y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede "uedar al libre albedrío de las personas# El bien com&n es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos# 2. $na
alta
responsabilidad
incumbe
a
los 43563/
;6<6=>/, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas. del control del par"ue automotor. de las reas verdes. del control de los ruidos molestos. del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción# 3. 'os <6;3/ deben tomar ms conciencia del problema,
e*igir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro# El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos9 : No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en :
cual"uier lugar# Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio -escapes abiertos, bocinas, m&sica uerte/ como a nivel
:
doméstico# Erradicar hbitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los
:
par"ues y jardines, etc# (embrar rboles y colaborar en el mantenimiento de las reas verdes#
BIOLOGIA GENERAL
Página 25
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
:
No utili!ar productos "ue contienen contaminantes, como CPC -desodorantes en aerosol/, gasolina con
:
plomo, etc# (i utili!an
vehículos
automotores,
regular
periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tó*icos# . (e deben usar >6?/ 3/ <36/ como
abonos orgnicos en lugar de los sintéticos. transormar los desechos
urbanos
orgnicos
en
abonos.
controlar
biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos da4inos con sus enemigos naturales, etc# !. +rohibir
la =3=4 <64 = >3/ 6/<6<6/@
56<6/ B 3/ /;/<6/ 6</, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los eectos contaminantes y letales de las mismas# ". E;< > =35><6 a través de las escuelas y medios de
comunicación -%3, radio, periódicos/ en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental# #. En el +er&, después de muchas consultas y presiones, se ha
establecido el C3/3 N<63> > A56 (CONAM)# Esta institución debe asumir a plenitud su responsabilidad de controlar la contaminación en un esuer!o concertado, y omentar soluciones a los problemas, dando pla!os de adecuación a las normas de control de la contaminación ambiental
a
nivel
nacional#
$. 'os /3/ tienen una muy alta participación en educar a
las uturas generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los da4os de la contaminación# BIOLOGIA GENERAL
Página 26
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
CONCLUSION
'a sociedad es sensible a la contaminación ambiental e incluso a la contaminación ac&stica, ya "ue se trata de un enómeno e*teriori!ado# BIOLOGIA GENERAL
Página 27
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
(in embargo, la contaminación visual se encuentra todavía en un nivel menos consciente, de orma "ue la mayor parte de la población no sólo no es consciente de sus eectos perversos sino "ue adems niega su e*istencia como si se tratase de una broma o e*ageración# +rimero, las ciudades transormaron el paisaje natural en un conglomerado de asalto y cemento# Después las grandes empresas y los publicistas se encargaron de contaminarlo con sus emisiones mentales# 0un"ue la globali!ación ha e*portado la contaminación visual por encima de barreras políticas y naturales, la población mundial no reacciona de igual orma ante el abuso de las multinacionales# En nuestra cultura, la propagación de la publicidad se ha venido reali!ando desde sus inicios, por lo "ue no genera recha!o, ni si"uiera curiosidad por parte de los ciudadanos# (in embargo, en lugares remotos, o se admira o se recha!a# 2esta educar, y hacerlo con el ejemplo es la mejor manera, e*poniendo conductas sanas, "ue nos engrande!can como sociedad# +or"ue bien puede decirse "ue subyace, en el ondo de muchas acciones desaprensivas, un mero interés individual, importando poco lo "ue piensa o siente el vecino. derramando una ausencia de ganas por mejorar, o al menos preservar, el entorno, las personas y la conducta general# 'a contaminación ambiental es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de un agente ajeno a ese medio causando inestabilidad, desorden, da4o o malestar en un ecosistema# En la actualidad, el resultado del desarrollo demogrico y progreso tecnológico ha originado diversas ormas de contaminación, las cuales alteran el e"uilibrio ísico y mental del ser humano# Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema ms crítico "ue en épocas pasadas#
BIOLOGIA GENERAL
Página 28
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
0 continuación se anali!ó la problemtica ambiental "ue aecta a la comunidad del sector %ierra 0dentro# (e reali!ó un recorrido por las distintas reas aectadas donde se pudo observar el mal uncionamientos del canal de drenajes "ue pasa por la calle lorida, y la calle 3alde!, generando desbordamientos y a la ves estancando aguas con residuos y sedimentos sólidos, también se observó el terreno ubicado en la calle principal perteneciente a PDVSA cuya !ona de seguridad es tomada como depósito de basura por parte de la comunidad teniendo en cuenta "ue dicho problema ha generado eectos negativos sobre el ambiente y los habitantes del sector#
0 pesar de todo lo e*puesto la contaminación contin&a y se incrementa cada día ms a la medida de la progresión geométrica en la comunidad#
(e plantearon posibles soluciones "ue a Puturo Creemos "ue los esuer!os en pos a ellos, en los pró*imos a4os se centrarn en mejorar la problemtica para el bienestar de la comunidad y su medio ambiente#
El hombre debe aprender "ue el ambiente no es algo "ue pueda manejar seg&n su voluntad, sino "ue él debe integrarse para tener una vida mejor, y $n primer paso importante para mejorar el hbitat sería lograr "ue el hombre cambie de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos#
BIOLOGIA GENERAL
Página 29
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
ILIOGRAFIA =:.<63=663/C3V6/. E%$'06N S# C#, P6(CG (#, 'I+E1 6#, +INCE N#, ;<<# )nsayos Te$ricos* La iudad y la Ar+uitectura. ra-is y e#radaci$n &rbana. )l Te-to, el onte-to y su Articulaci$n /La lata, Ar#entina(. +remio 0nual de
0r"uitectura, $rbanismo, 6nvestigación y %eoría ;<<# C#0#+##0 =:.=;;<.;.=;<<63H=H>H
53<6?3/;<<63H56>.= =:<36<63?6/;>=3>6.5>34/=3.<3 E> <3<63
BIOLOGIA GENERAL
Página 30
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
APENDICES
BIOLOGIA GENERAL
Página 31
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
BIOLOGIA GENERAL
Página 32
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
J'I(026I
E6/63/: E*halación o e*pulsión de algo 0sia uera# C3/3<6: 2elación de igualdad o conormidad "ue tienen algunas cosas entre sí#
S34: Nube o masa atmosérica "ue cubre a algunas grandes ciudades a causa de humos de instalaciones industriales#
R636/3=3/: 6sotopo radiactivo P3>6<6: )ultiplicación abundante de alguna cosa F>;<J: Iscilar, cambiar alternativamente D34K: Estudio estadístico sobre un grupo de población humana "ue anali!a su volumen, crecimiento y características en un momento o ciclo
P43/: Elemento o medio "ue origina y desarrolla las enermedades S;/<6: Causar, promover o provocar G36<: Estudia el espacio y las iguras "ue se puedan ormar en el, a partir de puntos, líneas, planos y vol&menes
E6<: 0rrancar de raí! completamente algo "ue se considera perjudicial o peligro
A<<6: 6mpresión "ue hace una cosa en otra
BIOLOGIA GENERAL
Página 33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
ANEXOS (e recopilo el siguiente material de las !onas aectas donde se pueden visuali!ar las siguientes aecciones de la problemtica "ue a"uejan a la comunidad#
BIOLOGIA GENERAL
Página 34
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
V6/ S>6> > /<3 T6 A3
'a línea amarrilla, es la avenida )unicipal "ue abarca desde la bomba del puente de po!uelo hasta el cuerpo de omberos de puerto la cru!#
Esta rea es la 1ona de (eguridad de PDVSA ubicada en la calle principal del sector cuyos iconos a!ules indican la presencia de las 3lvulas de las tuberías de gas BIOLOGIA GENERAL
Página 35
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
Este indica las reas aectadas como la !ona de seguridad de PDVSA utili!ado como botadero de basura ubicado en la calle principal, y la calle lorida diagonal con la 3alde! por donde pasa el canal de drenaje de aguas residuales#
Entrada principal de %ierra 0dentro inundada de basura por alta del aseo urbano
0cumulación de la basura en la !ona de seguridad de +D3(0 por alta de aseo urbano
BIOLOGIA GENERAL
Página 36
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES - JULIACA
INDICE
TABLA DE CONTENIDO CONTAMINACION VISUAL
DED6C0%I260 +2I'IJI
2
3
4
6N%2ID$CC6IN
6
0N%ECENDEN%E(
6
CINP'6C%I( GQD26CI( EN E' +E2R E' +2I%ICI'I DE T6I%I
10
DE(C26+C6WN DE' +2I'E)0 ISE%63I JENE20'
10
11
12
ISE%63I( E(+EC6P6CI( '0 CIN%0)6N0C6WN 36($0'
12 15
CIN(EC$ENC60( DE' )0' $(I DE '0( 30''0( 5 'I( 036(I( CI)E2C60'E( BIOLOGIA GENERAL
17
Página 37