Proyecto: Proyecto: Libro de sala, “Las familias” Autor: Risso, Laura María Eugenia Institución: ardín Maternal y de infantes !" #$ de ornada %om&leta' Las (re)as %*aco' La familia sigue siendo, &ara nuestras sociedades, sociedades, el &rinci&al agente sociali+ador' El ardín de infantes debe &rocurar com&artir con ella la orientación del alumno, en tanto re&resenta una institución social encargada de abrir nue-as &ers&ecti-as y “mostrar otros mundos”' Es &or ello, .ue el siguiente trabao *ace referencia a la formación de distintos ti&os de familia, tom/ndola como base &rinci&al &ara la formación del ni)o0a en la se1ualidad, &ara e-itar así, la discriminación di scriminación y -alorar la di-ersidad del conte1to en donde -i-en' 2í la necesidad de tomar este tema debido a .ue -i-imos en un &ueblo &e.ue)o muy tradicional, en donde la &alabra di-ersidad familiar es un conce&to a3n &oco claro' Adem/s, siento .ue con nuestra labor docente &odemos *acer m/s c*ica la brec*a en estos temas .ue *oy en día nos toca abordar' Este &royecto esta destinado a los alumnos de ardín de Infantes 45alas de 6 a)os7' La metodología utili+ada ser/: re&resentación -isual de los conce&tos mediante fotografías, im/genes, etc' Indagación de conocimientos &re-ios mediante ®untas dis&aradoras' %reemos .ue este &royecto &roducir/ un im&acto &ositi-o en nuestra sociedad, ya .ue -arias familias *an ido cambiando su formación, creemos .ue lo m/s im&ortante es el .ue ni)o0a este contenido en este seno' (uscamos obtener como &roducto 8nal, un libro .ue nos muestre las conformaciones familiares a las .ue &ertenecen los alumnos, in-itando a estas a com&artir, reconocer y -alorar al resto, como un modo de manifestar lo
1
-alioso de la di-ersidad, la ace&tación y la em&atía entre &ares y gru&os familiares'
Índice
Descripción
…………………………………………………………. 3
Justifcación Objetivos Generales………………………………………………... 5 Objetivos Específcos Actividades tareas ……………………………………………….. ! "enefciarios previstos directos……………………………… # "enefciarios previstos indirectos $ecursos %u&anos …………………………………………….…… ' $ecursos (ateriales $ecursos )*cnicos "iblio+ra,ía …………………………………………………….………. -
2
DESCRIPCIÓN : La realidad en la que vivimos actualmente es una realidad compleja, en la cual hay diversas formas de organización familiar, con diferentes integrantes y variados trabajos. En el marco de nuestra tarea docente nos gustara propiciar un clima y !mbito m!s igualitario, ayudando a que los ni"os y ni"as comprendan, la diversidad del conte#to en que viven.
JUSTIFICACIÓN $ebido a la promulgación de la ley 2%.1&' la Educación (e#ual )ntegral es un contenido de ense"anza obligatoria en todas las escuelas. (abemos que no es f!cil hablar de algo tan importante como la se#ualidad. *ero creemos que la escuela es uno de los !mbitos especficos para avanzar a la transformación de pr!cticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculicen el desarrollo integral y pleno de nuestros alumnos. Es preciso aclarar que cuando hablamos de se#ualidad integral no solo hablamos de relaciones se#uales o de genitales. Es mucho m!s que eso, tiene que ver con aprender a e#presar emociones y sentimientos, a reconocer y respetarlas, valores como la amistad, el amor, la intimidad propia y ajena, a cuidarnos y a cuidar a los dem!s. +reemos necesario implementar un proyecto de Educación (e#ual )ntegral para dar un paso m!s hacia el fortalecimiento y la creación de espacios y estrategias escolares que favorezcan las condiciones que nuestros alumnos necesiten durante su crecimiento para un desarrollo cognitivo y afectivo pleno. ctualmente los ni"os y ni"as que concurren a los jardines conviven en diferentes configuraciones y pr!cticas de vida familiares. -eneralmente, cuando hablamos de familia, nos representamos un modelo nico compuesto por la madre, el padre y uno o varios hijos o hijas. Este modelo de familia responde a una representación de la realidad, pero no a todo el abanico de situaciones histórica y socialmente posible. *or ejemplo, la residencia y la convivencia suelen ser elementos constitutivos en muchas definiciones de familia, pero no es as en muchos casos/ madres o padres separados0 ni"os y ni"as que viven con sus abuelos u otros parientes, padres que no viven juntos
por diversas razones/ divorcio, trabajo, migración, detenciones. $e este modo, frente a una sencilla pregunta 3+ómo es tu familia45, recibiremos mltiples respuestas. En la escuela f!cilmente contestamos que las familias de los ni"os y ni"as se pueden organizar en forma nuclear, e#tensa, monoparentales, ensambladas, entre otras formas. dem!s los chicos y las chicas traen sus propias concepciones previas acerca de lo que es o no es una familia. +uando se definen formas normales5 de vivir la vida, se discrimina a quienes no entran en esos par!metros. (e considera normal5 la e#istencia de la familia nuclear compuesta por padre, madre e hijos, pero la visibilidad social de diversos agrupamientos familiares amerita una comprensión amplia de diferentes posibilidades, y tambi6n un trabajo desde el jardn que promueva el reconocimiento de las especificidades culturales y de las diferencias individuales, y el respeto a las mismas. unque algunas investigaciones recientes parecen arrojar datos donde el jardn aparece como uno de los espacios donde ni"os y ni"as viven diariamente situaciones de discriminación y que esto les produce sufrimiento y marginación, generando al mismo tiempo situaciones de violencia m!s o menos e#plcitas, hay otros estudios que nos relatan que en las instituciones donde maestros y maestras intervienen frente a esta tipo de hechos, los climas escolares mejoran y merman los episodios de violencia. Esto nos habla indudablemente de la potencia de nuestra actuación, ya sea cuando trabajamos contenidos curriculares vinculados con los derechos , como as tambi6n cuando trabajamos con el grupo de chicas y chicos atentos a sus interacciones, y aprovechando los conflictos como oportunidades de aprendizajes. 7na vez m!s, comprobamos la importancia del vnculo entre docentes, alumnos y alumnas. La relación, basada en el respeto y en la valoración, que establecemos con alumnos y alumnas es condición necesaria para que puedan vivir las diferencias en los modos de vida como algo positivo, en el marco del respeto a los derechos humanos. *ertenecemos a un grupo de docentes que vive en una localidad peque"a, con familias muy tradicionalistas en donde se tienen muy arraigados los conceptos de las familias tipo, en donde poco a poco vamos abri6ndonos a la aceptación de las nuevas formaciones familiares.
8
OBJETIVOS GENERALES : 9:frecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada ni"o, ni"a o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. 9*ropiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. 9 *romover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la se#ualidad.
OBJETIVOS E SPECÍFICOS : La ;amilia/5 9*romover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida, y la integridad de las personas y de las distintas familias.
ACTIVIDADES Y TAREAS : 1-Les presento a mi familia5
&
La propuesta es armar un !lbum en el cual primeramente se presentar! a los alumnos, con una introducción donde detalle las caractersticas particulares de cada uno ealizados los registros, se comenzara a trabajar sobre las similitudes y diferencias entre ellas. Es deseable que las familias participen de un encuentro grupal en la sala, donde compartiremos esta información a razón de 8 familias por jornada. +ada ni"o?a presenta la imagen y comenta lo m!s importante de su familia. para avanzar y ampliar el espectro de conocimiento de los ni"os?as, es necesario promover la refle#ión sobre la información presentada por el grupo, ayud!ndolos a reconocer que las familias pueden ser muy diferentes unas de otras, pero todas cumplen un rol importante para ayudar a los ni"os y ni"as a crecer.5
2- (e presentar!n fotos o ilustraciones que muestran diferentes configuraciones familiares/
*famiia! m"#"$a%'a&!
*famiia! !am,a+a!
*famiia! )"m$(&!'a!
.- +harlamos con el grupo en general sobre los distintos tipos de familias y como queda formado el mural de cada sala y de cada grado. %
/- (e les presentar!n diferentes cuentos, en los cuales se podr!n trabajar este tema/
Escuchamos.
$ramatizamos y representamos.
;ormulamos interrogantes que ayuden a la refle#ión/
3@u6 personajes aparecen4 3@u6 caractersticas tienen4 3@u6 actividades realizan cada uno4 3@u6 personajes aparecen4
;inalmente armaremos el libro compuesto por las composiciones de los alumnos individuales, y de sus grupos familiares. $icho libro estar! disponible en la sala en caso de que los ni"os y familias deseen consultarlo.
Beneficiarios previstos directo: alumnos de nivel inicial
Beneficiarios previstos indirectos: familias, docentes, directivos del Aardn. +omunidad de la ciudad de Las Fre"as en general.
Recursos humanos: docentes de nivel inicial, familias y alumnos. Recursos materiales: cartulinas, fibras, crayones, l!pices negros y de color, fotografas, revistas, diarios, fotos, libros, etc. Recursos técnicos: computadoras, maquinas de fotos, etc.
"iblio+ra,ía - $ise"o +urricular para el Bivel )nicial de la *rovincia del +haco, 2'12 G B..* del Hinisterio de Educación, +iencia y Iecnologa de la *rovincia del +haco. G (erie cuadernos de E(). Educación se#ual integral para la educación inicial. *ropuestas para el aula. Hinisterio de educación de la Bación 2'1. G (erie cuadernos de E(). Educación se#ual integral para la educación primaria. *ropuestas para el aula. Hinisterio de educación de la Bación 2'1'.
J