1
CURSO HABILIDADES DE COMUNICACIÓN LECTO-ESCRITA II (COMPRENSIÓN DE LECTURA) UNIDAD TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA LECTURA –METACOMPRENSIÓN
Equipo de habilidades de comunicación Facultad de Comunicación humana y fonoaudiología
N° de páginas: 8
Imágenes tomadas de tomada de:
http://www.gettyimages.com/Search/Search Última visita: miércoles 27 de enero/2010
Habilidades de comunicación lecto escrita II
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA
2
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA CURSO: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN LECTOESCRITA II
INTRODUCCIÓN En la presente unidad temática usted retomará los conceptos de: Lectura, nivel de comprensión Crítico, estrategias metacomprensivas (planeación, supervisión, evaluación) y flujograma. Estos sustentan el desarrollo de la unidad temática.
OBJETIVOS
Habilidades de comunicación lecto escrita II
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA
3
Habilidades de comunicación lecto escrita II
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA
4
Competencias de Lectura crítica
Disposición para desentrañar el sentido profundo del texto, las ideas subyacentes, razonamientos e ideologías.
Instrumento para acceder y dominar el registro sociocultural de la sociedad, influido por factores sociales, políticos y culturales.
LA LECTURA CRÍTICA
Capacidad analítica para no aceptar a priori las ideas, presentar atención a connotaciones, identificar puntos de vista, intenciones e implicaciones.
*cognitivas: identificar puntos de vista e intencionalidad. *lingüísticas y discursivas: reconocer el género discursivo. * Valorativas y afectivas: Reconocer contenidos , opiniones, presupuestos y valores estéticos. *Pragmáticas y culturales: Cuestionarse como lo posicionan las ideas.
ESTRATEGIAS * Reconstrucción y análisis ideológico, cultural y semiológico del texto. * Comprender los implícitos de los enunciados: Comprender las posibilidades técnicas y de los nuevos soportes del discurso.
ESTRATEGIAS METACOMPRENSIVAS DIAGRAMA DE DECISIONES
Podemos acrecentar nuestra metacomprensión mediante el uso de diagramas denominados de “decisiones o de flujo.”Estos instrumentos son ESTRATEGIAS de interrogación guiada que grafica el procesamiento de información efectuado en nuestra mente al enfrentarnos a un problema complejo y cambiante (Monerero 2001).
Habilidades de comunicación lecto escrita II
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA
5
Con él podemos identificar los interrogantes AUTOEVALUATORIAS pertinentes a cada paso de una TAREA cognitiva y reflexionar las alternativas de solución. Pautas para elaborar diagrama de decisiones:
Las interrogantes del diagrama de decisión son representadas dentro de rombos o cajones. De estos se desprenden dos flechas (“Sí“y “No“), que indican el flujo o procesamiento de la información hacia el siguiente paso de la tarea. Si la respuesta a la interrogante es “Sí” se pasa a la siguiente pregunta. En cambio, si la respuesta es “No” se pasa a un cajón de respuesta. Las respuestas son representadas exclusivamente en cajones. Estos contienen la información reflexionada como alternativa de solución al problema planteado. Del cajón de respuestas puede partir una o más flechas de retroalimentación y/o de retorno a la secuencia de interrogantes. El diagrama finaliza cuando se llega a la meta que resuelve la tarea cognitiva.
Habilidades de comunicación lecto escrita II
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA
6 Recuerde: La planificación previa a la construcción requiere la definición clara del objetivo de su desarrollo y el establecimiento, a priori, del resultado de dicho proceso. El Diagrama de Flujo debe expresar fielmente el proceso real en estudio. Dota de una simbología y una metodología comunes para todos los diagramas, por lo que se simplifica la interpretación de los mismos y se homogeniza la pauta de Comportamiento de todos los responsables de su desarrollo. Es de aplicación a todos aquellos estudios en los que un grupo de trabajo necesita conseguir un conocimiento sobre el funcionamiento de un proceso determinado que sirva como base común para todos sus componentes o se debe realizar un análisis sistemático del mismo.
Con el fin de ejemplificar las estrategias de metacomprensión crítica a continuación se presenta un diagrama de decisiones. PLANEACIÓN INICIO
¿Realicé lectura
SI
Inferencial del
NO
texto?
Me devuelvo a Unidad Temática 02 Nivel Inferencial
¿Identifico las temáticas e interpreto el mensaje del autor?
Me autointerrogo:
NO
¿Identifiqué puntos clave de la temática? ¿Identifiqué argumentos de la temática?
SI
Habilidades de comunicación lecto escrita II
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA
7
¿Formulé hipótesis de la temática?
SI
SUPERVISION
¿Realicé mis propias conclusiones?
¿Estoy realizando juicio crítico del texto?
NO
Vuelvo a leer
Releo el texto Organizo la información
NO
Identifico palabras claves Realizo subrayado.
EVALUACIÓN SI
¿Justifique mis juicios críticos y puntos de vista?
Habilidades de comunicación lecto escrita II
SI
FIN
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA
8
Bibliografía
Instituto de Neurociencias Aplicadas INEA,2004,Modulo comprensión de
lectura, Documento sin publicar Dubois María (1991) La enseñanza de la comprensión lectora Disponible
en:http://www.definiciòn.org Delgado,
Magdalena.,
(2010).
Estrategias
Metacomprensivas
en
estudiantes Universitarios IUI. Documento sin publicar Guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos . Ministerio de
educación Perú, José M Chavez Zamora, 2006 Disponible en: http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/Guiaprocesosmetacogniti vos.pdf Última vista 28 enero 2010. Sánchez, Margarita., (2007). La lectura Analítico Crítica.3ª ed. Trillas.
México Serrano, M Stella (2008) El Desarrollo de la comprensión crítica en los
estudiantes universitarios. Disponible en: http://www.scielo.org.ve
Habilidades de comunicación lecto escrita II
Unidad TEMÁTICA 04 METACOMPRENSIÓN CRÍTICA