Clínica y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad Miguel Márquez Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Francés Director de la Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría Unidad Académica Francés - Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires
ESTRES ANSIEDAD MIEDOS
MIEDO Amenaza
ESTRÉS Alerta
ANSIEDAD Conflicto
MIEDO
Amenaza - Peligro Señales explícitas Innatas y adquiridas MM 01
MIEDO
Conductas más o menos elementales de lucha, huida, parálisis, escape frente a peligros reales o frente a peligros potenciales que no generan conflicto
MM 01
ESTRES
ALERTA Señales explícitas Adquiridas MM 01
ESTRES
Activación biológica con respuestas del sistema nervioso autonómo (simpático) y neuroendocrinas (eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal)
MM 01
ANSIEDAD *Conflicto necesidad de tomar decisiones bajo riesgo o definir comportamientos en los que hay muchas alternativas potencialmente correctas
ANSIEDAD Incertidumbre Impredictibilidad Incontrolabilidad Anticipación Preocupación Conflicto*
ANSIEDAD
Respuestas enormemente variadas Conductas electivas y/o inhibición de conductas Componentes cognitivos -racionales- predominantes (anticipación, preocupación)
MM 01
La importancia de estar bien ubicado y tener las conexiones correctas Pasko Rakic. Escuela de Medicina Universidad de Yale Grandes temas de la medicina en el siglo XXI Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York Vol 882 1999
“Qué es aquello tan especial que tiene el cerebro y que lo hace diferente a todos los otros órganos? Yo diría que que es una estructura en la que la posición de sus células en el cerebro y sus conexiones con otras células cerebrales juega un rol absolutamente crítico en la determinación de sus funciones.”
El soporte neural de las motivaciones, cogniciones, emociones y comportamientos son redes neuronales a gran escala, que se superponen parcialmente y se organizan en torno a centros corticales y subcorticales los que, a su vez, se encuentran recíprocamente interconectados
Necesidad/Motivación Reconocimiento de un objetivo
Toma de decisiones Conflictos
Establecimiento de pasos intermedios
Interrupción del programa
Monitoreo (proceso comparador) Decisiones adecuadas
Próximo paso MM 01
Cadena de asociaciones
Elaboración de un programa de comportamiento (motor)
Secuencia de pasos de ese programa
Contenido de los pasos de ese programa
CPP
CSM
CPF
Estriado Dorsal NRT
Actividad motora
CE
NVMT
NVAT NVLT
CA3
Se
PD PV NC/P Estriado Ventral
Pr Pc (motivaciones y programas)
Movimient o
CM CA1 (monitoreo)
NDMT
Estriado Ventral SN SN
CSup
Sistema GD Su Septo-hipocámpico CC
(ejecución) NC/P Estriado Dorsal
CPR CPH
AlloC CAFT
NPP Actividad locomotora
N Acc
Amígdala Extendida
R
Amígdala
NRT (asociaciones)
ATV A10
H t
LC
MM 01
“La ansiedad ha utilizado mecanismos ligados al miedo, a la memoria, a la exploración del contexto y la localización de objetos en el espacio, a la organización de los programas motores y a las funciones ejecutivas para organizar su sustrato neural” Miguel Márquez AAP 2001
LOBULO TEMPORAL Cortezas perirrinal y parahipocámpica
Cortezas sensoriales
Corteza Cingulada Posterior
Modificación conductal Predicciones Evaluación
Septum medial
SUBICULO Comparador
CA1 Colaterales de Shaffer
Núcleo supramamilar medial
CA3
Mundo
GABA
Fibras Musgosas
Corteza Entorrinal
Vía perforante
Giro Dentado
Células granulares Núcleo reticular
Proyecciones noradrenérgicas ascendentes (Locus Coerulus)
Proyecciones serotoninérgicas (Núcleos del Rafe)
Trastornos de Ansiedad (DSM IV) • Trastorno de Ansiedad Generalizada • Trastorno de Panico – con o sin agorafobia
• Agorafobia – con o sin historia de trastorno de panico
• • • • •
Fobia especifica Trastorno de Ansiedad Social Trastorno Obsesivo-Compulsivo Trastorno por Estres Postraumatico Trastorno por Estres Agudo
• Trastorno de Ansiedad debido a enfermedad medica • Trastorno de Ansiedad por uso de sustancias
Epidemiología T. Pánico F. Social Prevalencia
1.5-3.5
Relación M/F
1/2
Edad de comienzo
3-13 1/1 20 - 30
F. Esp 11
TAG 4-6
1/2 13 - 20
TOC 2.5
1 / 1.5 7 / 25
TEPT 1 / 14*
1/1 25 – 35
1/3 13 / 22*
5
Factores heredofamiliares
+
* dependiendo de la población estudiada
+
-
-
++
-
Comorbilidad entre Categorías del DSM (en porcentajes)
Diagnóstico Adicional
Diagnóstico Principal TPA
F. SOC.
F. ESP.
TOC
TAG
n: 55
n: 24
n: 17
n: 12
n: 22
TP TPA
*
0
8
27
29
8
59
F. SOCIAL
24
* 17
F.SIMPLE
44
25
*
33
23
TOC
2
8
6
*
9
TAG
13
4
24
0
*
38
8
6
33
30
17
21
12
33
27
T.DEPRESIVO MAYOR T. DISTIMICO
Sanderson, 1987
Ansiedad crónica con períodos de exacerbación
Días
Semanas
Nivel de ansiedad crónica
Rickels. J Clin Psychiatry 1997; 58 (Supl 11): 4-10.
Cuando los pacientes consultan
Días
Semanas
Nivel de ansiedad crónica
Trastorno de Pánico 4 de 13 síntomas Palpitaciones o mayor frecuencia cardíaca Sudoración Temblores o sacudidas Sensación de ahogo o falta de aliento Sensación de atragantarse Opresión o malestar torácico Inestabilidad, mareo o desmayo Náuseas o molestias abdominales Desrealización o despersonalización Miedo a perder el control o a volverse loco Miedo a morir Parestesias Escalofríos o sofocaciones
Somáticos
Miedo Ansiedad anticipatoria
Emocionales
Ideación Catastrófica Sesgos cognitivos
Cognitivos
Parálisis Inquietud
Conductuales
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Alteraciones del sueño Irritabilidad Vigilancia Registo Hiperactividad autonómica
Somáticos
Preocupación Ansiedad “top down”
Tensión Motora
Anticipación
Inquietud
Emocionales
Cognitivos
Conductuales
Trastornos Fóbicos
Hiperactividad Autonómica (simpática)
Miedo Asco
Respuestas Parasimpáticas
Ansiedad anticipatoria
Mecanismos vicarios Aprendizaje Evitación Aversión Preparación
Switches Somáticos
Condicionamientos
Emocionales
Cognitivos
Conductuales
Trastorno de Ansiedad Social
Rubor, temblor, palpitaciones, transpiración, náusas, diarreas, uretra púdica
Somáticos
Miedo Vergüenza Ansiedad anticipatoria
Emocionales
Evaluación social negativa ante situaciones asertivas, de interacción social, y de rendimiento Sesgos atencionales y emocionales Desvalorización Cognitivos
Evitación Mirada baja Voz hipofónica Limitaciones gestuales Monosílabos Mutismo
Conductuales
Trastorno por estrés postraumático
Hiperactividad autonómica
Somáticos
Miedo Entumecimiento afectivo (numbing)
Emocionales
Reviviscencias intrusivas (ideas, imágenes) Alteraciones de la memoria Menor velocidad de procesamiento Cognitivos
Conductas Discordantes Evitación
Conductuales
Trastorno obsesivo – compulsivo
Miedo Ansiedad Rabia Hiperactividad autonómica Somáticos
Emocionales
Eventos Intrusivos Obsesiones Rigidez cognitiva Déficits FFEE Sesgos atencionales y motivacionales fluidez verbal y no verbal Déficits mnésicos para material verbal y visual Cognitivos
Tensión Motora Inquietud
Conductuales
El Trastorno de Pánico en la Práctica Médica • La ansiedad, en tanto fenómeno psicopatológico, se presenta como un conjunto sindromático que incluye síntomas emocionales, cognitivos, conductuales motores y somáticos. • El reclamar para la Psiquiatría un trastorno que incluye síntomas somáticos en el primer plano obliga a esfuerzos clínicosemiológicos. • Los síntomas se presentan en episodios paroxísticos recurrentes
El Trastorno de Pánico en la Práctica Médica Diagnóstico Diferencial • Los síntomas cardiocirculatorios y respiratorios son casi una constante en los ataques de pánico que se desarrollan en los trastornos de pánico. También son frecuentes los mareos. • Por lo tanto la presencia de una patología médica en un paciente que presenta “clinica” de pánico no debiera dejar de considerarse nunca. • Pero tampoco deben escatimarse esfuerzos para realizar a la brevedad posible el “diagnóstico positivo” del pánico para iniciar un adecuado tratamiento o realizar la correcta derivación.
El Trastorno de Pánico en la Práctica Médica Diagnóstico Diferencial •
A veces es necesaria la realización de una exploración diagnóstica complementaria. Pero no se justifica indicar cualquier estudio a todos los pacientes.
•
Es necesario estudiar clínicamente a pacientes – Con inicio tardío del cuadro (más de 45 años) – Con presencia de síntomas atípicos (sindromes vertiginosos, pérdida de conocimiento, relajación de esfínteres, disartria, amnesia) – Con antecedentes de patología médica que pueda cursar con ansiedad paroxística (hipertiroidismo, hipoparatiroidismo, epilepsia, ciertas cardiopatías, hipoglucemia, feocromocitoma) – Con antecedentes de consumo de drogas o fármacos (corticoides, hipoglucemiantes orales, insulina, cicloserina, aminofilina)
El Trastorno de Pánico en la Práctica Médica Diagnóstico Diferencial •
En los otros casos solo es necesario: – – – –
•
Un examen clínico Un ECG Una Rx de tórax de frente Un análisis de sangre
Fuera de casos con indicios francos no se justifican: – Tomografías, resonancias ni cualquier otro estudio con imágenes – EEG y mapeos – Cualquier estudio cardiorespiratorio (Holter, Ecocardiogramas, Pruebas de Esfuerzo, Espirometrías) – Análisis clínicos sofisticados y demorados
El Trastorno de Pánico en la Práctica Médica Diagnóstico Positivo • Sugiere un Trastorno de Pánico – La presencia de auténticos sentimiento de miedo o pánico durante las crisis, temor a perder la vida, el control o la razón y la necesidad imperiosa de movilizarse – La tipicidad de los síntomas psicopatológicos, especialmente cognitivos, y de los antecedentes del modo de desarrollo de las crisis – La presencia de complicaciones características (agorafobia, otras conductas evitativas, síntomas hipocondríacos y depresivos, uso de alcohol o tranquilizantes con intencionalidad ansiolítica) – La conjunción de disnea, hiperventilación, taquicardia y síntomas cognitivos – La presencia de crisis nocturnas, en estado de relajación y en el premenstruo – No deben considerarse los antecedentes familiares como un indicador necesario
El Trastorno de Pánico en la Práctica Médica Abordaje Terapéutico • Administrar el tratamiento farmacológico completo si el médico está formado para ello • No instalar una pauta estable de psicofármacos si el médico no está seguro de poder manejarlos correctamente a largo plazo • Yugular la urgencia con una benzodiazepina de alta potencia por 24-48 horas • Contener al paciente mediante intervenciones explicativas y psicoeducativas simples y tranquilizadoras • Realizar la interconsulta psiquiátrica a la brevedad
Trastorno
Recurrencia
Recaída
Cronicidad Síntomas
Respuesta Remisión parcial
Remisión Normalidad
Recuperación
Respuesta
Remisión
Disminución de síntomas específicos Es una prueba de que una droga resulta activa 50% de disminución en los puntajes totales de la HAM-A
Virtual desaparición de los síntomas Normalidad funcional Puntaje 7 en la HAM-A* * Reunión de consenso ECNP año 2000 (modificado)
Importancia de la definición de los síntomas
Respuesta Días
Semanas
Nivel de ansiedad crónica
Remisión
Miguel Márquez 2003
Alternativas Terapéuticas • No farmacológicas – Psicoeducación
– Psicoterapia (cognitivo-conductual)
• Farmacológicas
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Terapia cognitivo-conductual en el tratamiento del TAG Medida
Pre-test
Post-test
6 meses
12 meses
6.04
2.50
2.62
2.50
PSWQ
65.27
45.04
46.88
46.27
WAQ
32.85
19.96
20.46
19.35
14.53
6.82
9.55
8.62
ADIS-IV
BAI
†
*
n=26 escala de severidad de síntomas † escala somática *
ADIS-IV = Anxiety Disorders Interview Schedule (DSM-IV) PSWQ = Penn State Worry Questionnaire WAQ = Worry and Anxiety Questionnaire BAI = Beck Anxiety Inventory
Ladoucer et al. J Consult Clin Psychology 2000; 68: 957-964.
FARMACOLOGIA PARA TRASTORNOS DE ANSIEDAD • Antidepresivos: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs) Inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina (IRSNs) Antidepresivos tricíclicos (ATC) Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOs) • Benzodiacepinas: Benzodiacepinas de alta potencia Otros agentes: Betabloqueantes Anticonvulsivantes o antirrecurrenciales
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
PROS Y CONTRAS DE LA TERAPIA CON BENZODIACEPINAS PROS • Efectivas para el tratamiento de la ansiedad • Respuesta terapéutica casi inmediata • •Bien toleradas • Rápido ajuste de dosis posible • Pueden ser utilizadas según necesidad para tratar la ansiedad situacional
CONTRAS * Sedación inicial *Dificultades en la discontinuación * Abuso potencial en predispuestos * No efectivas para tratar la depresión en comorbilidad Pollack, MH. y Smoller, JW. 1996
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
BENZODIACEPINAS • Clonazepán – vida media larga – menor tolerabilidad • especialmente por la sedación
• Alprazolám – Mejor tolerabilidad – vida media corta (mayor número de dosis) – síndromes de rebote
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
BENZODIACEPINAS • Aspectos positivos – Rápida atenuación de síntomas – Efecto antipanicoso inmediato – Mayor efecto a nivel físico
• Aspectos negativos – Riesgo de dependencia en predispuestos y de tratamientos por tiempo indeterminado – Efectos adversos : sedación, trastornos mnésicos – Dificultades en la discontinuación – No mejora la depresión y puede favorecer su aparición
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Antidepresivos Tricíclicos • De mayor a menor efecto sedativo – Amitriptilina – Clomipramina – Imipramina – Desipramina
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Antidepresivos Tricíclicos • De mayor a menor efecto sedativo – Amitriptilina
25 a 100 mg/d
– Clomipramina
25 a 100 mg/d (salvo en el caso del TOC en el que se llega a
250mg/d)) – Imipramina
10 a 50 mg/d
– Desipramina
15 a 30 mg/d
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Antidepresivos Tricíclicos • Aspectos positivos – Efecto antipanicoso, antiobsesivo y antidepresivo (sedativo o desinhibidor según el fármaco) – Acción sobre componentes cognitivos disfuncionales – Generan menor dependencia psíquica que los ansiolíticos – Más económicos que los nuevos antidepresivos
• Aspectos negativos – Efectos adversos mas riesgosos que los de los ISRS – Mayores contraindicaciones que los ISRS
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Arritmias Mareos Hipotensión Ortostática
Sedación Somnolencia Aumento de peso
H1
ATC Taquicardia Visión Borrosa Sequedad bucal Constipación Retención urinaria Disfunción Cognitiva
IRS
M1
Cefalea Nauseas Disfunción sexual
IRNA
Midriasis Temblor Sudoración Taquicardia AATA
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) • De mayor a menor efecto sedativo – Paroxetina – Citalopram – Sertralina – Fluvoxamina – Fluoxetina
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA (ISRSs) Comenzar de a poco para minimizar la ansiedad Citalopram
(20 – 60 mg/d, iniciar con 10 mg / d )
Fluoxetina
(20 – 80 mg/d, iniciar con 10 mg / d )
Fluvoxamina
(50 – 300 mg/d, iniciar con 25 mg / d )
Paroxetina
(20 – 60 mg/d, iniciar con 10 mg / d )
Sertralina
(50 – 200 mg/d, iniciar con 25 mg /d )
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Tratamiento del TOC: Psicofármacos Droga Clomipramina Fluoxetina Sertralina Paroxetina Fluvoxamina
Dosis efectiva mínima (mg) ? 40 ? 40 ?
Dosis altas típicas (mg) 250 80 200 60 300
La imipramina reduce los síntomas depresivos en pacientes con TOC pero no mejora los síntomas obsesivos en pacientes con TOC deprimidos y no deprimidos (Foa y col.) Tampoco es eficaz la amitriptilina (Ananth y col.)
Miguel Márquez 2003
ISRSs Cada ISRS tiene un perfil único con múltiples acciones farmacológicas, las cuales pueden explicar las diferencias en eficacia y tolerabilidad observadas de un agente a otro y entre los distintos pacientes Su denominación ha tendido a oscurecer el hecho de que la mayoría de ellos tiene afinidades secundarias sobre otros receptores y enzimas que pueden influir en su acción global
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
ISRSs Mejor tolerados en pacientes con depresión y condiciones médicas comórbidas. Más selectivos en sus afinidades por los receptores · Pocos o ningún efecto anticolinérgico · Mejor perfíl cardiovascular · Poco tóxicos en sobredosis Evidencias crecientes sugieren un amplio espectro de acción para muchos de ellos (TP, TAG, AGF, FS, TOC, TEPT y Disforia Premenstrual,entre otras nuevas indicaciones)
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
ISRSs Eficacia: depresión mayor y atípica, TP, AGF, BN, FS TAG, TEPT, AN. Demora de respuesta: 2 a 3 semanas. Ajustar dosis. Seguridad: amplio margen. Efectos secundarios gastrointestinales, sexuales, agitación, aumento de peso con algunos. Interacciones: algunos son inhibidores potentes del CYP2D6 (fluoxetina y paroxetina), del CYP1A2 y CYP3A4 (fluvoxamina) Discontinuación: síntomas serotonérgicos de rebote.
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) • Aspectos positivos – Efecto antipanicoso, antifóbico social, antiobsesivo y antidepresivo. – Acción sobre componentes cognitivos disfuncionales – El efecto ansiolítico que a veces no es dependiente de su acción sedativa – Amplio margen de seguridad en sobredosis – Generan menor dependencia psíquica que los ansiolíticos
• Aspectos negativos – Inicio de acción demorada – Frecuente aumento de la ansiedad en el inicio – Efectos adversos: cefalea, mareos, gastrointestinales, y sexuales – Más caros que los antidepresivos tricíclicos
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Venlafaxina XR Inhibidor de la recaptación de serotonina, noradrenalina (y dopamina?) según la dosis usada •
Aspectos positivos – Antidepresivo desinhibidor con buena tolerancia – ISRS a dosis bajas, casi sin necesidad de titulación y efectos rápidos – Consigue remisión – Particularmente efectivo en la ansiedad generalizada (síntomas psíquicos)
•
Aspectos negativos – Efectos secundarios semejantes a los de los ISRS (especialmente gastrointestinales y sexuales) – Efectos adversos adrenérgicos a dosis altas – Precios semejantes a los ISRS
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
COMBINACION DE ANTIDEPRESIVOS CON BENZODIACEPINAS • Provee rápida ansiólisis durante la latencia del efecto del antidepresivo •Disminuye la ansiedad inicial asociada al comienzo de la terapia antidepresiva. • Trata la ansiedad residual presente en el tratamiento con algunos antidepresivos. • Previene y trata la depresión asociada a la administración de benzodiacepinas. Pollack, MH; Smoller, JW, 1996
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Esquema del tratamiento integrado INTERACCIONES SOCIALES
COGNICIONES NEGATIVAS Psicoterapia cognitiva
CIRCUITO PSICOBIOLOGICO DE LA ANSIEDAD
IMAO, BDZ, ISRS, ISRSNa SINTOMAS NEUROVEGETATIVOS
b-bloqueantes
ISRS/ISRSNa PROCESAMIENTO COGNITIVO Entrenamiento en habilidades sociales CONDUCTAS DE EVITACION Psicoterapia de conducta
Miguel Márquez 2003
Los efectos adversos se pueden presentar en el inicio del tratamiento (efectos inmediatos) varios días después del inicio (efectos mediatos) al final del tratamiento (efectos por la supresión del fármaco)
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Efectos adversos al inicio del tratamiento
Son dependientes de factores
de orden psicológico •
ansiedad y temor del paciente ante la irrupción de un fármaco nuevo
•
sensibilidad a sustancias en pacientes ansiosos
•
componentes hipocondríacos
•
dependencia psicológica de la medicación “crónica” que recibía
de orden farmacológico •
aumento de la ansiedad (ocupación de receptores específicos)
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Los efectos adversos observados días después del inicio del tratamiento, bloqueo de: Receptores Colinérgicos muscarínicos: boca seca visión borrosa retención urinaria
Receptores Histaminérgicos H1:
constipación
sedación
taquicardia
Receptores 5HT2 medulares
ganancia de peso
(estimulación):
Receptores Adrenérgicos alfa 1:
retardo en la eyaculación
hipotensión ortostática
disminución de la libido
mareo AATA
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Estrategias para los efectos adversos observados días después del inicio del tratamiento
Bloqueo muscarínico cambiar de ATC a ISRS, tratamiento sintomático de la constipación, y/o sequedad bucal.
Bloqueo H1 utilizar el fármaco en una dosis nocturna (si es posible), no utilizar en pacientes con tendencia al sobrepeso.
Bloqueo alfa 1 psicoeducación acerca del manejo de la hipotensión ortostática (cambios posturales bruscos).
Recaptación de Serotonina tratamiento sintomático de la cefalea, si hay disfunción sexual importante vacaciones o cambiar a ASIR (nefazodone), si aparece nausea administrar Cisapride (bloqueante 5HT3)
Recaptación de Noradrenalina para la activación y el temblor utilizar beta-bloqueantes.
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Efectos adversos observados en el final del tratamiento (supresión del fármaco)
Rebote:
Expresión exagerada de algunos de los síntomas originales tras interrumpir la medicación
Recaída:
Reaparición de los criterios diagnósticos del trastorno cuando se interrumpe la medicación antes de la recuperación
Recurrencia: Reaparición de los criterios diagnósticos del trastorno cuando se interrumpe la medicación después de la recuperación
Abstinencia: Reacciones adversas psicológicas y fisiológicas que aparecen tras la interrupción brusca de un fármaco que produce dependencia
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT
Estrategias para los efectos adversos observados en el período de interrupción del tratamiento:
Psicoeducación
Suprimir muy gradualmente el fármaco.
Si se administra más de un fármaco, retirar primero el de vida medía más corta (menor riesgo de abstinencia).
Si aparecen síntomas, hacer un correcto diagnóstico de situación: – Rebote
Psicoeducación, ya que los síntomas son temporarios
– Recaída
Psicoeducación Trabajar con el psicoterapeuta
Considerar si la
interrupción fue oportuna – Recurrencia
Reiniciar el tratamiento farmacológico. Evaluar si hay
causas desencadenantes y considerar la TCC. – Abstinencia
Retirar más lentamente la medicación
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad - AAT