Master en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ÁNGELA BARRÓN RUIZ Horario tutoría: martes de 11-13 h. y miércoles de 10-14 h.
[email protected] Edificio Europa Despacho 66
PSICO-LOGÍA DE LA EDUCACIÓN DEFINICIÓN •
DISCIPLINA PSICOPEDAGÓGICA • QUE ESTUDIA LAS CONDICIONES Y PROCESOS PSÍQUICOS • QUE INTERVIENEN EN EL FENÓMENO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE • CON LA DOBLE FINALIDAD DE CONOCERLOS Y MEJORARLOS
CONTENIDOS I.
PERSONALIDAD, DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
1. Finalidad general de la intervención educativa - Delimitación conceptual de la personalidad - Dimensiones constituyentes - Desarrollo integral 2. La personalidad en la adolescencia - Pubertad/adolescencia - Cambios/mitos 3. Desarrollo adolescente - Desarrollo biofísico - Cambios psicológicos - Cambios sociales 4. Directrices de la intervención educativa
CONTENIDOS II. DELIMITACION PSICOEDUCATIVA DEL APRENDIZAJE 1. Caracterización del aprendizaje 2. Contenidos de aprendizaje - Definición - Tipos de competencias básicas en Enseñanza Secundaria - Tipos de contenidos de aprendizaje 3. Procesos de aprendizaje - Jerarquía de tipos de aprendizaje - Condiciones del aprendizaje - Atención - Motivación - Autoconcepto - Aprendizaje repetitivo - Aprendizaje significativo
CONTENIDOS III. DELIMITACION PSICOEDUCATIVA DE LA ENSEÑANZA 1. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza - Estrategias de aprendizaje - Repetitivas - Significativas - Estrategias de enseñanza - Expositivas: repetitivas y significativas - Por resolución de problemas: repetitivas y significativas 2. Principios para mejorar las estrategias de enseñanza 3. Programa de actividades para una enseñanza constructivista - Actividades de iniciación - Actividades de reestructuración - Actividades de aplicación - Actividades de evaluación
PERSONALIDAD PERSONALIDAD -Múltiples definiciones: refiere una estructura interna, más o menos estable, que hace a la conducta consistente y distinta. - Características: internalidad, estabilidad, evolución, consistencia, diferenciación. - Composición: formada por la articulación sistémica de 3 grandes dimensiones, dinámicamente interrelacionadas: 1. La dimensión biofísica define al organismo como ser vivo, genéticamente condicionado que evoluciona gracias a la interacción dinámica con las otras dimensiones. 2. La dimensión psicológica (cognitivo-afectiva) conforma al organismo como ente propositivo e intencional, y guía, activa y mantiene la ejecución de sus actos. 3. Dimensión socio-moral, que marca los patrones de relación
PERSONALIDAD
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD - Estado de integridad interior en el que predominan los sentimientos positivos (confianza, autonomía, iniciativa, competencia, fidelidad a sí mismo…), frente a los negativos, lo que conforma una personalidad armónica que manifiesta: A) Una saludable relación consigo misma, sustentada sobre: - una percepción positiva y realista de su realidad - un adecuado autoconcepto - capacidad de comportamiento autónomo, competente, responsable y solidario - aceptable nivel de tolerancia a la frustración y al estrés … B) Una saludable relación con su medio físico y social (adaptación satisfactoria), sustentado sobre: - una conciencia crítica de lo real y lo posible - una participación decidida, emprendedora y solidaria para la mejora de sus condiciones personales y sociales de vida
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Nuestros jóvenes parecen gozar del lujo, son mal educados y desprecian la autoridad. No tienen respeto a los adultos y pierden el tiempo yendo y viniendo de un lado para otro. Están prestos a contradecir a sus padres, tiranizar a sus maestros y a comer desaforadamente (Sócrates, siglo IV a C.)
MECANISMOS HORMONALES Y PUBERTAD PUBERTAD/ADOLESCENCIA PUBERTAD: Refiere fundamentalmente los cambios biológicos y morfológicos Hipotálamoque desembocan en la maduración de los órganos sexuales y la capacidad biológica de reproducción, lo que trasforma a niños y niñas en personas maduras tanto física como sexualmente. El accesoHipófisis a esta capacidad biológica, sin embargo, no se asocia automáticamente al acceso al estatus psicológico y social de persona adulta. ADOLESCENCIA: Refiere más los cambios psicológicos y sociales que transcurren entre la infancia y la etapa adulta. Representa el periodo de tiempo en que el individuo es adulto biológica pero no psicológica y socialmente; de ahí que se defina al adolescente como persona biológicamente adulta, pero socialmente no reconocida como tal.
MECANISMOS HORMONALES Y PUBERTAD TRES ETAPAS (OMS) A. Temprana (10-13 años): inicio de cambio corporal, distanciamiento de la familia,Hipotálamo grupos pequeños del mismo sexo y semejante desarrollo puberal, interés por sexo opuesto, fantasías sexuales, masturbación, ambivalencia afectiva en lo familiar (afecto-rechazo), impulsividad y cambios emocionales, obstinación y rebeldía frente a la autoridad, inicio pensamiento formal … A. Media (14-16 años): mayor preocupación por apariencia física, amistades íntimas Hipófisis del mismo sexo, mayor distanciamiento y conflicto con la familia, cuestionando conductas y valores, fluctuaciones emocionales marcadas, nuevas conductas, gran importancia del grupo de amigos, grupos mixtos, se perfila la identidad sexual, abstracción, sentimiento de omnipotencia, tendencia al egocentrismo … A. Tardía (17-19 años?): maduración biológica, consolidación de la identidad, toma de decisiones en varios ámbitos (académicos, trabajo, pareja), consolidación del pensamiento H-D, reducción de la influencia del grupo, reconciliación con la familia …
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: Cambios/Tópicos Posibilidad de revisar y reconstruir la identidad personal
Etapa de cambios importantes: A nivel Bio-físico-sexual A nivel Psicológico A nivel Socio-Moral
(imagen corporal, autoconcepto y autoestima …) Posibilidad de comportamientos adultos (conducta sexual, elección y desempeño de rol laboral …) Posibilidad de pensamiento más potente y abstracto (operar con lo real y lo posible, pensamiento hipotéticodeductivo, control de variables, conocimiento científico
Necesaria adaptación Descubrimiento identidad Generar mayor autonomía Transformación relaciones Responsabilidades sociales
…) Posibilidad de mejorar sus habilidades metacognitivas para planificar, regular y optimizar su propio aprendizaje Posibilidad de nuevas formas de relación interpersonal y social (con el núcleo familiar, con los iguales, relaciones de pareja, con el espacio global de relación …) Posibilidad de niveles más elevados de razonamiento
Contexto socio cultural
Algunos tópicos: Periodo de transición Edad turbulenta Inestabilidad psicológica
moral, apoyado en principios más universales y una moralidad más autónoma Posibilidad de establecer e implicarse en proyectos de futuro, asumiendo determinados valores, ideologías y formas de vida
DESARROLLO BIOFÍSICO DESARROLLO BIOFÍSICO-SEXUAL CAMBIOS - Crecimiento acelerado, abundante energía
IMPLICACIONES - Metodología activa, cambio de actividad, actividad física
- Modificación y preocupación por la imagen física (atractivo, eficiencia física)
- Conocimiento, aceptación, cuidado, reconocimiento,potenciación de la eficiencia física …
-
- Información y educación sexual y sentimental
Madurez reproductora y capacidad sexual
- Características sexuales secundarias
- Información sobre desequilibrios temporales
- Ritmos de desarrollo diferentes: maduración precoz o tardía
- Información y prevención de abusos y comentarios negativos
-
Desequilibrios en dieta
-
Consumo de drogas
- Educación para la salud, para el ocio, actividades deportivas
- Información sobre dieta equilibrada
MECANISMOS MECANISMOS HORMONALES HORMONALES Y Y PUBERTAD PUBERTAD Hipotálamo
Produce la hormona liberadora de gonadotrópinas
Hipófisis
Produce hormonas gonadotróficas
Gónadas (ovarios y testículos)
Producen hormonas sexuales que van directamente a la sangre (testosterona, estrógenos y progesterona)
Desarrollo puberal
INFLUENCIAS HORMONALES Testosterona
Deseo Sexual Irritabilidad y agresividad Dominancia
Estrógenos
Inestabilidad emocional Síntomas depresivos
Progesterona
Creación vínculos afectivos
CAMBIOS SEXUALES SECUNDARIOS
ESTATUS PUBERAL
DESARROLLO BIOFÍSICO DESARROLLO PSICOLÓGICO CAMBIOS - Cambios en la identidad: búsqueda de sí mismo, narcisismo, oscilaciones… -Gran intensidad de la vida afectiva, con inestabilidad emocional -Incremento del dominio del lenguaje, la comunicación y la discusión (deseos de hablar y discutir, en lugar de escuchar) -Acceso al pensamiento formal (abstracto, hipotéticodeductivo, control de variables, pensamiento crítico y creativo …) -Diferencias individuales -Incremento de la memoria semántica
IMPLICACIONES -Actividades de autoconocimiento y exploración de sus características, refuerzo de autoestima -Actuación equilibrada, paciente y estable de adultos -Fomentar debates sobre temas formativos y de actualidad -Cultivar el interés por el conocimiento abstracto, el aprendizaje significativo, la valoración crítica, el desarrollo de proyectos … -Adecuación a diferencias individuales -Metodología constructivista, técnicas de trabajo intelectual: mapas conceptuales, esquemas …
DESARROLLOBIOFÍSICO SOCIAL DESARROLLO CAMBIOS IMPLICACIONES -Autoafirmación, egocentrismo y deseos de emanciparse de la familia (conflictos derivados) -Tendencia a la rebeldía y actitudes presuntuosas y desafiantes
-Favorecer la autonomía en el trabajo, la autoevaluación y coevaluación -Metodología participativa, técnicas de autocontrol y auto-reforzamiento
-Conformismo con las normas del grupo
-Fomentar acogida, integración y el trabajo en grupos
-Desarrollo de la amistad y pandillas heterosexuales
-Fomentar actividades participativas, culturales y cooperativas
-Autonomía moral e idealismo social (admiración de héroes) e intolerancia con posiciones contrarias
-Ofrecer modelos positivos y prevenir contra las sectas
-Preocupaciones éticas: conciencia de códigos morales y democráticos -Preocupación por la vocación, el trabajo, la profesión
-Practicar dilemas morales, organizar grupos y distribuir responsabilidades -Ayudar a planificar proyecto profesional, trabajos esporádicos
CONTEXTO FAMILIAR: ESTILOS DE CRIANZA
DEMOCRÁTICO, ORGANIZADO
CALIDEZ (alto apoyo) -Demostrar afecto, apoyo, aceptación
INDULGENTE, PERMISIVO
(competente) (confianza en sí mismos / conductas problema)
RESTRICCIÓN (alto control y supervisión) -límites, pedir información, responsabilidad …
PERMISIVIDAD (bajo control y supervisión)
NEGLIGENTE
AUTORITARISMO (peor autoconcepto / conformista)
(ansiedad / conductas problema) HOSTILIDAD (bajo apoyo)
DIRECTRICES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA
- Reforzar carácter de formación integral - Reforzar la atención a la diversidad - Reforzar relaciones con otros contextos significativos de la vida de los adolescentes - INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEMOCRÁTICA QUE: - Favorezca la autonomía, el autocontrol, la colaboración y la responsabilidad, en el marco de unas pautas educativas necesarias - El diálogo razonado y la negociación en la resolución de conflictos - La tolerancia, el respeto, la aceptación y no discriminación - Combinando tolerancia con mantenimiento de disciplina necesaria - Comunique confianza, seguridad, optimismo y libertad de expresión - El enjuiciamiento de las conductas, sin descalificación de la persona - Manejando incentivos positivos, mejor que castigos o amenazas - Sosteniendo una normativa negociada y consistente, sin oscilaciones - Pidiendo que expliquen su pensamiento y debatan entre ellos para reforzar su pensamiento crítico - Proponiendo tareas funcionales y significativas para su formación - Fomentando habilidades metacognitivas que favorezcan el control de los propios proceso cognitivos y la capacidad para pensar y aprender.