EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ACUERDO A LA TAXONOMÍA DE BLOOM BLOOM Y LA TAXONOMÍA NUEVA DE MARZANO Y KENDALL
MANUEL GUILLERMO BERRÍO GARCÍA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2018
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ACUERDO A LA TAXONOMÍA DE BLOON Y LA TAXONOMÍA NUEVA DE MARZANO Y KENDALL
MANUEL GUILLERMO BERRÍO GARCÍA
RAÚL OCTAVIO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Profesor Consultor
UNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2018
Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................................... 4 1. Descripción de las características de taxonomías para la evaluación ......................................... 5 2. Planteamiento de los objetivos de las unidades didácticas de acuerdo a la Taxonomía para la era digital de Bloom y la ubicación taxonómica a la luz de la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall. ........................................................................................................................................... 8 Conclusiones ................................................................................................................................. 23 Referencias.................................................................................................................................... 24
Introducción En el siguiente documento se presenta una breve descripción de las taxonomías para la evaluación y las dimensiones en la taxonomía de objetivos de educación. Además presenta un ejercicio práctico con el planteamiento de un curso de Lenguaje del grado 6º de secundaria, con las especificaciones de las unidades didácticas, sus respectivos objetivos de acuerdo a la Taxonomía para la era digital de Bloom, mencionando las dimensiones cognoscitivas y del conocimiento en la cual se encuentra cada objetivo para finalmente tomar la información obtenida del análisis, (fruto de la actividad de apropiación) y realizar la ubicación taxonómica a la luz de la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall, especificando niveles de procesamiento y los dominios de conocimiento en cada objetivo planteado.
1. Descripción de las características de taxonomías para la evaluación La taxonomía del aprendizaje ha sido estudiada por diferentes autores que buscan saber lo que se quiere lograr del estudiante. La clasificación de los objetivos se debe hacer sobre los aprendizajes o las conductas del individuo, ya que estos se formulan a partir de lo que se pretende conseguir. Benjamín Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los docentes, pues para una buena planificación es necesario tener claro el área de aprendizaje, que los objetivos estén correctamente planteados, que las herramientas de evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar. La idea central de esta taxonomía es aquello que los educadores deben querer que los alumnos sepan, es decir son los objetivos educacionales, tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo o elaborado, hasta llegar al de evaluación. 1. Conocimiento. 2. Compresión. 3. Aplicación. 4. Análisis. 5. Síntesis. 6. Evaluación. El doctor Anderson (2001), realizo unos cambios a la Taxonomía de Bloom, en la cual utilizo verbos en lugar de sustantivos. Clasifica las operaciones cognitivas de los alumnos en seis niveles de complejidad así: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear, siendo esta última la de mayor complejidad. 1. Recordar.
2. Comprender. 3. Aplicar. 4. Analizar. 5. Evaluar. 6. Crear. La Taxonomía de Bloom y las mejoras de Anderson se basan en el dominio cognitivo. En la cual cumplen una función pero no se aplican a las actividades realizadas en clase. La Taxonomía diseñada por Churches (2009) para entornos Digitales no se limita al dominio cognitivo, además de elementos cognitivos posee métodos y herramientas. La revisión se hizo con la finalidad de contextualizarla con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear. Cuando el docente hace una programación tiene en cuenta los niveles y mediante las diversas actividades se va aumentando la exigencia para lograr alcanzar las metas y altos niveles. La nueva taxonomía de Marzano y Kendall es una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Es un punto de partida para que el docente diseñe sus objetivos de aprendizaje, desde los diferentes niveles educativos. La nueva taxonomía de Marzano y Kendall se fundamenta en la toma de decisiones para la formación de estudiantes competentes.”
(Luna 2014 P 10). Marzano y Kendall nos abren aún más el panorama para el planeamiento de los objetivos de acuerdo a los dominios de conocimiento y sistemas de pensamiento. La propuesta presentada por Marzano y Kendall se ha visto enriquecida con una serie de estudios entorno a diversos estudios de pensamiento y con una comprensión más profunda sobre la clasificación de los dominios de conocimiento
Niveles de procedimientos Nivel 1: Recordar (sistema cognitivo)
Demonios de conocimientos
• Vocabulario
Información:
Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo) Nivel 3: Análisis sistema co nitivo Nivel 4: Utilización Del Conocimiento Nivel 5: Sistema Metacognitivo
Jerarquías • Hechos • Secuencia de eventos • Generalizaciones • Principios • Reglas simples
Procedimientos Mentales:
• Algoritmos • Tácticas • Macro procedimientos • Fuerza estática • Equilibrio corporal total • Velocidad en reflejos • Velocidad en movimiento de
Nivel 6: Sistema Conciencia Del Ser
muñeca Procedimientos Psicomotores: • Velocidad en movimiento de dedos • Precisión de movimiento manual • Firmeza mano -brazo • Control de presión
2. Planteamiento de los objetivos de las unidades didácticas de acuerdo a la Taxonomía para la era digital de Bloom y la ubicación taxonómica a la luz de la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall.
NOMBRE DEL DOCENTE: Manuel Guillermo Berrío García INSTUTICIÓN EDUCATIVA: Centro Educativo Rural Florentino Blanco Sección General
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y
Nombre del curso
DIDÁCTICOS DE LENGUAJE
Nivel , Grado
Grado 6º de básica segundaria.
Intensidad horaria semanal
4 Horas Semanales, organizadas en 10 semanas
- En el curso virtual “fundamentos conceptuales y didácticos de lenguaje” se presentara la estructura
y los requerimientos tecnológicos, pedagógicos necesarios en el proceso de aprendizaje en el área
Presentación del curso
de Lenguaje basado en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, abordando los conceptos, procesos, habilidades y contenidos correspondientes al grado sexto de la educación básica secundaria.
- Presenta situaciones, textos y material gráfico virtual, con la intención de identificar ideas previas, motivar a los estudiantes y establecer un primer acercamiento a los contenidos que se van a abordar virtualmente. - Desarrolla los contenidos virtuales a través de lecturas, videos, y diversas actividades cognitivas, de acuerdo con los procesos de pensamiento de los
Resultados de aprendizaje
estudiantes. Este momento incluye la sección Aplico mis conocimientos, que busca establecer el nivel de comprensión y apropiación de los conceptos desarrollados a lo largo del curso virtual. - Presenta situaciones reales o de contexto para que el estudiante ponga en juego sus aprendizajes y logre un aprendizaje significativo a través de la utilización de herramientas virtuales. Damos inicio al curso virtual “fundamentos conceptuales y didácticos de lenguaje” , que tendrá
espacios de interacción para explorar a través del entorno virtual y a su vez la puerta de entrada a todo un mundo de posibilidades que permita desarrollar y aún mejor sobrepasar los logros
Anuncio de bienvenida
trazados. Al abordar esta cautivadora exploración, emplearemos
los
recursos
tecnológicos
informáticos adecuados y disponibles a nuestro alcance, para propender avances significativos en el aprendizaje. Chat, Foro, cronograma de actividades, mensajes internos a través de la plataforma (anuncios), correo
Espacios de comunicación general
al e-mail del curso (correo) y sala de videoconferencia.
Participación y exploración del sitio, prueba
Actividades generales
diagnóstica, Taller, evaluación.
Sección unidades de aprendizaje Competencias a desarrollar:
Producción textual: producción de textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.
Interpretación textual: - comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.- interpretación critica de la información difundida por los medios de comunicación masiva.
Estética del lenguaje: apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
Otros sistemas simbólicos: apropiación critica de los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
Ética de la comunicación: expresión del respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervenga.
Contenidos temáticos : Unidad 1. Entrada al mundo del lenguaje Capítulo 1. Hablo, escucho, comparte Tema 1. Compartir un mensaje Unidad 2. Vivo mi lengua
Capítulo 2. Le doy forma a las palabras: converso y escribo historias Tema 2. Cada palabra en su lugar Unidad 3. Conozco mi lengua Capítulo 3. Las palabras nos ayudan a solucionar problemas y a escribir historias Tema 3.Cuento una historia: tuya, de él o mía Unidad 4. Construir el mundo a través de palabras Capitulo 4. La palabra indaga y cuenta lo que pasa Tema 4. Preguntar para enterarse de lo que pasa
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
COMPARTIR UN MENSAJE
Taxonomía Bloom OBJETIVOS
Definir una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. Definir una temática para la elaboración de un texto narrativo. Leer obras literarias de géneros narrativo, lírico y dramático, de diversas temáticas, épocas y regiones. Reconocer las características de los principales medios de comunicación masiva.
Dimensiones Cognoscitivas Y Del Conocimiento
Analizar
Analizar
Aplicar
Comprender
Taxonomía Marzano & Kendall Niveles De Procesamiento
Dominios De Conocimiento
Nivel 1: Recordar (sistema cognitivo) Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo) Nivel 3: Análisis (sistema cognitivo)
Procedimientos Mentales: Tácticas Procedimientos Mentales: Tácticas
Nivel 4: Utilización Del Conocimiento (sistema cognitivo)
Información: Principios:
Información: Vocabulario
Caracterizar obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales. Caracterizar el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.
Aplicar
Aplicar
Nivel 5: Sistema Metacognitivo
Procedimientos Psicomotores: Equilibrio corporal total
Nivel 6: Sistema Conciencia Del Ser
Procedimientos Psicomotores: Control de presión
Descripción: ACTIVIDAD INDAGACIÓN: Comunicados o incomunicados. SUBACTIVIDAD 1: Observa con atención la situación que se presenta en el gráfico. SUBACTIVIDAD 2: Responde las siguientes preguntas. ACTIVIDADCON CEPTUALIZACIÓN: Cómo compartir un mensaje. SUBACTIVIDAD 1: Elementos de la comunicación. SUBACTIVIDAD 2: La comunicación no funciona cuando. ACTIVIDAD APLICACIÓN: Me comunico. Construye un ejemplo de un problema en la comunicación, en el que falle alguno de sus elementos. 1. Escoge un tema que te interesa y del que hablas a menudo con tus amigos o familiares, utiliza el internet. a. Redacta un diálogo, imaginando a dos personas que están comentando tu tema de interés. b. Establece el código y canal que utilizan para llevar a cabo este proceso de comunicación, utiliza Word. c. En grupos de cuatro, comparte tu diálogo y los elementos de la comunicación que trabajaste, mediante el foro. 2. Consulta en libros qué otros medios y códigos podemos emplear para comunicarnos; descríbelos brevemente. Compartan los resultados mediante el foro de la clase y establezcan una lista final que sea acordada por todos. Luego, escríbanla en Word y enviarla a profesor mediante el correo electrónico. Recursos didácticos: gráficos, preguntas y diálogo del enlace Tema 8. Compartir un mensaje y otros como: Imágenes, Hipertextos o multimedia, biblioteca virtual, Sitios Web, videos, libros electrónicos que puedan ser consultados.
EVIDENCIA ACTIVIDAD 1:
-
diálogo en documento Word. Participación a través del foro. lista final en documento Word.
Tipo de Evidencia:
Descripción:
Fecha de entrega:
Desempeño
Redactar un diálogo en Word, imaginando a dos personas que están comentando tu tema de interés.
-
Participación a través del foro 1 por medio de la plataforma virtual.
-
lista final acordada por todo el grupo en documento Word enviada al profesor mediante el correo electrónico de la plataforma virtual.
-
Las evidencias deben ser entregadas al finalizar el desarrollo de esta unidad.
% evaluación
x Producto
-
Criterios de Evaluación:
Conocimiento
Elaboro los trabajos propuestos para dentro y fuera de la clase. Entrego trabajos de acuerdo con los parámetros de calidad acordados en clase. Participo de manera activa en clas, a través de aportes orales, socializaciones de tareas, elaboración de exposiciones, lecturas y talleres. Escucho de forma respetuosa la opinión e intervenciones de mis compañeros y profesor.
-
Diálogo en documento Word=30 %
-
Participación a través del foro=30%
-
-
Lista final en documento Word enviada mediante correo electrónico.=40% Total=100%
x
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:
CADA PALABRA EN SU LUGAR
Taxonomía Bloom objetivos Formular una hipótesis para demostrarla en un texto oral, con fines argumentativos. Llevar cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información referidos a la temática que voy a tratar en mi texto narrativo. Relacionar la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influye mutuamente. Reconocer procedimientos narrativos, líricos y dramáticos en las obras literarias. Seleccionar y clasificara la información emitida por los medios de comunicación masiva. Cotejar obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado de ellas. Identificar, en situaciones comunicativas auténticas, algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por la ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras.
Dimensiones Co noscitivas Y Del
Taxonomía Marzano & Kendall Niveles De Procesamiento Nivel 5: Sistema Metacognitivo Nivel 1: Recordar (sistema cognitivo)
Dominios De Conocimiento Procedimientos Mentales: Reglas simples Información: Secuencia de eventos
Analizar
Nivel 3: Análisis (sistema cognitivo)
Procedimientos Mentales: Macro procedimientos
Recordar
Nivel 1: Procedimientos Recordar (sistema Mentales: cognitivo) Reglas simples
Evaluar
Recordar
Comprender
Comprender
Recordar
Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo)
Información: Generalizaciones
Nivel 2: Procedimientos Mentales: Comprensión (sistema Macro cognitivo) procedimientos Nivel 1: Información: Recordar (sistema Hechos cognitivo)
Descripción: ACTIVIDAD INDAGACIÓN: ¿Cómo hablamos? SUBACTIVIDAD 1: A partir de la lectura, contesta en tu cuaderno. SUBACTIVIDAD 2: Completa el siguiente cuadro comparativo. ACTIVIDAD CONCEPTUALIZACIÓN: Cada palabra en su lugar; digo, según el lugar. SUBACTIVIDAD 1: Planeación de la exposición. Aplico mis conocimientos. ACTIVIDAD APLICACIÓN: Para hablar en clase. 1. Prepara una exposición utilizando consultas en la internet, teniendo en cuenta los pasos de la planeación. 2. El profesor escogerá los turnos y el tiempo de duración de cada exposición que se realizará mediante Videoconferencia. 3. Presenta la exposición ante tus compañeros y profesor. Recuerda usar un vocabulario adecuado y utilizar los términos propios del tema que vas a exponer. Evita las muletillas, repeticiones y frases sin sentido. 4. Escucha con atención las exposiciones de tus compañeros. Después de terminar las exposiciones, evalúen los siguientes aspectos: Interés del tema escogido. Uso de la estructura expositiva: presentación, desarrollo temático y conclusiones. Uso de lenguaje especializado, de acuerdo con el tema. Ayudas visuales. Recomendaciones dadas por el profesor o los compañeros. Recursos didácticos Lectura, cuadro comparativo y gráfico del enlace Tema 9 Cada palabra en su lugar, y otros como: Imágenes, Hipertextos o multimedia, biblioteca virtual, Sitios Web, videos, libros electrónicos que puedan ser consultados, además de la plataforma para la videoconferencia.
EVIDENCIA ACTIVIDAD 2: Tipo de Evidencia:
-
exposición que se realizará mediante Videoconferencia. Evaluación de aspectos enviados al correo del profesor.
Desempeño
x Conocimiento
Producto
x
Presenta la exposición ante tus compañeros y profesor por medio por medio del recurso de videoconferencia 2 de la plataforma virtual. Recuerda usar un Descripción: vocabulario adecuado y utilizar los términos propios del tema que vas a exponer. Evita las muletillas, repeticiones y frases sin sentido.
Fecha entrega:
-
El profesor escogerá los turnos y el tiempo de duración de cada
-
Criterios de Evaluación:
% evaluación
exposición que se realizará mediante Videoconferencia. La Evaluación de aspectos enviados al correo del profesor debe ser entregada en la siguiente clase.
Elaboro los trabajos que se proponen para realizar dentro y fuera de clase. Entrego trabajos de acuerdo a los parámetros de calidad acordados en clase. Participo de manera activa en clase, a través de aportes orales, socializaciones de tareas, elaboración de exposiciones, lecturas y
-
exposición que se realizará mediante Videoconferencia.=70%
-
Evaluación de aspectos enviados al correo electrónico del profesor.=30%
-
Total=100%
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 :
objetivos Llevar a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos. Producir una primera versión del texto narrativo, teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. Comparar el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
CUENTO UNA HISTORIA: TUYA, DE ÉL O MÍA
Taxonomía Bloom
Taxonomía Marzano & Kendall
Dimensiones Co noscitivas Y Del
Niveles De Procesamiento
Recordar
Crear
Analizar
Dominios De Conocimiento Información: Nivel 1: Secuencia de Recordar (sistema eventos cognitivo) Nivel 4: Utilización Del Conocimiento (sistema cognitivo) Nivel 2: Comprensión
Procedimientos Mentales: Macro procedimientos Procedimientos Mentales:
Comparar los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura, que permiten estudiarla por géneros. Recopilar en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. Cotejar obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de ellas. Evidenciar que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo.
Analizar
Recordar
Comprender
Evaluar
(sistema cognitivo) Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo)
Tácticas Procedimientos Mentales: Tácticas
Nivel 1: Información: Recordar (sistema Vocabulario cognitivo) Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo)
Procedimientos Mentales: Macro procedimientos
Nivel 6: Sistema Conciencia Del Ser
Información: Generalizaciones
Descripción: ACTIVIDAD INDAGACIÓN: Historias de mi gente. SUBACTIVIDAD 1: A partir de la lectura del texto anterior, responde:. ACTIVIDAD CONCEPTUALIZACIÓN: Narro lo que ocurrió: las anécdotas. SUBACTIVIDAD 1: Cómo planear la escritura de una anécdota. ACTIVIDAD APLICACIÓN: Planeo y escribo una anécdota. Seguramente en el desarrollo de este tema has pensado en varias situaciones que te han ocurrido a ti o a personas que conoces. Pues bien, es la hora de escribir una de ellas. Ten en cuenta las siguientes instrucciones para realizarla: 1. Recuerda los pasos para la planeación de la anécdota. Realiza uno por uno y luego describe, en el siguiente cuadro en documento word, lo que hiciste: 1. Definir el tema y los eventos 2. Definir el suceso sorprendente o cómico 3. Definir los personajes 4. Definir el lugar 5. Definir la estructura 6. Escribe la anécdota
2. Intercambia tu escrito con uno de tus compañeros enviándolo mediante el foro. Evalúa si tiene los elementos propios de este tipo de texto y si siguió las instrucciones del profesor. Revisa el uso adecuado de pronombres y si están reemplazando a los nombres para no repetirlos. Escribe sugerencias para mejorar la redacción y luego devuélvele el escrito reenviándolo a tu compañero. Reescribe tu texto, teniendo en cuenta sus recomendaciones, si es necesario. 3. Envíale al correo electrónico del profesor la anécdota para su evaluación, junto con la descripción de la planeación.
Recursos didácticos Lectura, cuadro descriptivo del enlace Tema 17 Cuento una historia: tuya, de él o mía, y otros como: Imágenes, Hipertextos o multimedia, biblioteca virtual, Sitios Web, videos, libros electrónicos que puedan ser consultados. EVIDENCIA ACTIVIDAD 3: Tipo de Evidencia:
-
descripción de la planeación y anécdota en documento Word.
Desempeño
x Conocimiento
Producto
x
Realiza la planeación de la anécdota en un documento Word. Intercambia tu escrito con uno de tus compañeros mediante el foro 3.1 de la plataforma virtual. - Evalúa si tiene los elementos propios de este tipo de texto y si siguió las instrucciones del profesor. - Escribe sugerencias para mejorar la redacción y luego devuélvele el escrito reenviándolo a tu compañero mediante el foro 3.2 a la plataforma virtual. - Reescribe tu texto, teniendo en cuenta sus recomendaciones, si es necesario y envíalo al correo electrónico del profesor en la plataforma virtual. -
Descripción:
Fecha de entrega:
Criterios de Evaluación:
La anécdota y La planeación deberán ser entregados antes de la siguiente clase. Elaboro los trabajos propuestos en clase y fuera de ella. Entrego trabajos de acuerdo con los parámetros de calidad acordados en clase. Participo de manera activa en clase, a través de aportes orales, socializaciones de tareas, elaboración de exposiciones, lecturas y talleres. Realizo las actividades de lectura y elaboro textos literarios narrativos. -
% Evaluación
Escucho de forma respetuosa la opinión e intervenciones de mis compañeros y profesor. -
Descripción de la planeación =50% Anécdota en documento Word=50% Total=100%
PREGUNTAR PARA ENTERARSE DE LO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: QUE PASA
OBJETIVOS Elaborar un plan textual, erarquizando la información que he obtenido de diversas fuentes. Producir una primera versión del texto narrativo, teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. Proponer hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído. Comparar los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura, que permiten estudiarla por géneros. Organizar (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera.
Taxonomía Bloom
Taxonomía Marzano & Kendall
Dimensiones Co noscitivas Y Del
Niveles De Dominios De Procesamiento Conocimiento Procedimientos Nivel 5: Mentales: Sistema Algoritmos Metacognitivo
Evaluar
Crear
Comprender
Analizar
Analizar
Nivel 5: Sistema Metacognitivo
Procedimientos Mentales: Tácticas
Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo)
Procedimientos Mentales: Macro procedimientos
Nivel 3: Análisis (sistema cognitivo) Nivel 3: Análisis (sistema cognitivo)
Procedimientos Mentales: Macro procedimientos Información: Vocabulario
Cotejar obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras. Evidenciar que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo.
Comprender
Evaluar
Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo)
Procedimientos Mentales: Macro procedimientos
Nivel 6: Sistema Conciencia Del Ser
Información: Generalizaciones
Descripción: ACTIVIDAD INDAGACIÓN: ¿A quién pregunto? SUBACTIVIDAD 1: Lee con atención el siguiente texto. SUBACTIVIDAD 2: Responde estas preguntas en tu cuaderno. Comparte las respuestas con tus compañeros y profesor. ACTIVIDAD CONCEPTUALIZACIÓN: Pregunto y me informo. SUBACTIVIDAD 1: Aplico mis conocimientos ACTIVIDAD APLICACIÓN: Entrevistar a... Reúnete con un compañero para entrevistar mediante videoconferencia a un personaje que a los dos les llame la atención, puede ser real, como un actor, un personaje de la comunidad, un cantante, un científico o un personaje de ficción como Superman, Blancanieves, o alguno de los que conozcan. 1. Una vez seleccionado el personaje, completen el cuadro: - Selección del tema. - Intención comunicativa de la entrevista. - Información seleccionada sobre el tema. - Preparación por escrito de las preguntas (teniendo en cuenta que el tiempo para realizarlas es de 10 minutos). - Ensayar oralmente la lectura de las preguntas. - Recomendaciones. • Una vez realizado este primer paso, entréguenlo al profesor para que realice aportes.
Reescriban las preguntas que sean necesarias y tengan en cuenta las indicaciones sugeridas por el profesor. 2. Ahora, completen este cuadro sobre el desarrollo de la entrevista realizada mediante videoconferencia. - Presentación del entrevistado y de la intención comunicativa. - Cuerpo de la entrevista, preguntas y respuestas. Para cada una de las preguntas que formularon, escriban las posibles respuestas correspondientes. • Teniendo como guía lo realizado en los dos puntos anteriores, presenten la en trevista a sus
demás compañeros. Solo tienen 10 minutos y deben repartirse el rol que van a asumir: uno debe ser el entrevistado y el otro el entrevistador 3. Sus compañeros evaluarán la calidad de la entrevista de acuerdo con esta rejilla (Sí, No,
Aspectos a mejorar): - Presentación del entrevistado y la intención comunicativa de la entrevista. - Preguntas ordenadas, presentadas de forma clara y con pronunciación adecuada. - Interés por las respuestas del entrevistado y respuestas claras por parte del entrevistado. - El entrevistador tomó nota cuando fue necesario. - Agradecimiento al entrevistado al concluir la entrevista.
Recursos didácticos Lecturas y preguntas del enlace Tema 24 Preguntar para enterarse de lo que pasa y otros como: Imágenes, Hipertextos o multimedia, biblioteca virtual, Sitios Web, videos, libros electrónicos que puedan ser consultados, además de la plataforma para la videoconferencia. EVIDENCIA ACTIVIDAD 4: Tipo de Evidencia:
-
Planeación de la entrevista Desarrollo de la entrevista. Evaluación de la calidad de la entrevista por los compañeros.
Desempeño
x Conocimiento
Producto
x
Realizar la planeación de la entrevista seleccionando el personaje y completando el cuadro de desarrollo. - Completen este cuadro sobre el desarrollo de la entrevista realizada mediante la videoconferencia 4 en la plataforma virtual. - Realizar la evaluación de calidad de la entrevista y envíala a la plataforma virtual mediante correo electrónico del profesor. -
Descripción:
La planeación de la entrevista seleccionando el personaje y completando el cuadro de desarrollo se entregara en la fecha indicada por el profesor y debe ser enviada al correo electrónico del profesor. - el cuadro de desarrollo de la entrevista realizada mediante videoconferencia se entregara al finalizar la actividad y debe ser enviada al correo electrónico del profesor. - La evaluación de calidad de la entrevista por parte de los compañeros debe ser entregada al finalizar la actividad y enviada al correo electrónico del profesor. -
Fecha de entrega:
Criterios de Evaluación:
% evaluación
Participó activamente en las actividades grupales compartiendo mis trabajos y puntos de vista con mis compañeros. Participo de manera activa en clase, formulando o respondiendo preguntas. Consulto información adicional sobre lo estudiado en clase. Aplico lo aprendido en mi vida cotidiana.
-
Planeación de la entrevista=30%
-
Desarrollo de la entrevista=50%
-
Evaluación de la calidad de la entrevista por los compañeros (promedio).=20%
-
Total=100%
Conclusiones
Se evidencia que, para que los docentes sean eficaces en reforzar el aprendizaje de los estudiantes, deben comprobar constantemente la compresión que estos vayan logrando, además de darles a conocer la importancia de que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y supervisar su propio progreso en el aprendizaje. En este contexto, el proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. De este modo, mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso educativo, vista la evaluación como el proceso de obtención de información y uso para formular juicios que se utilizan para tomar decisiones, pese a que, la mayoría de los maestros en servicio aún tienen un conocimiento errado de estrategias de evaluación formativa, y sigue pensando en la evaluación como un proceso que sirve principalmente para calificar, dejando a un lado una de las principales funciones de la evaluación: la retroalimentación del proceso desarrollado por el docente, que conlleva al mejoramiento, el progreso, desarrollado individual y/o grupal, lo cual no solo es importante para el docente, sino también para los estudiantes, padres de familia y para la institución educativa a la que pertenecen .
Referencias
Gallardo, K. (2009). Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Recuperado el 29 de julio del 2015.http://www.cca.orq.mx/profesores/conqreso recursos/descarqas/kathv marzano.pdf Andrew, Ch.(2009). TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL. Recuperado 31 de julio de 2015.https://edoriqami.wikispaces.com/file/view/TaxonomiaBloomDiqital.pdf Edimel, M. (2013). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Recuperado 29 julio 2015. http://www.cca.orq.mx/profesores/conqreso recursos/descarqas/kathy marzano.pdf CV- UDES. (2018).Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de Aprendizajes Mediada por TIC. Capítulo 2 Taxonomía para la Evaluación. Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/contenido_LEM.html Delgado, L. (14 de mayo de 2012). Una aplicación de la taxonomía de Marzano y Kendall en Webquest con los alumnos del CECATI no. 113,.Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/07/Anexos/1.pdf