Analizador Hematológico Manual de uso
Diatron Latinoamericana S.A.
Colombia 129 - Villa Martelli - B1603CPE - Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-11) 4838-1551 Email:
[email protected] www.diatron.com.ar
Abacus junior Manual del usuario
1
Abacus junior Manual del usuario
1
2
© Diatron Ltd. 2003
INDICE DE CONTENIDOS 1
INTRODUCCIÓN.................................................... ........................................................... .........................5
1.1
USO RECOMENDA RECOMENDADO DO .................. ........................ ............. .............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ........... 5
1.2
REQUISITO REQUISITOS S DE INSTALACI INSTALACIÓN ÓN ............. .................... .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. .......... .... 5 1.2.1 Requisitos eléctricos eléctricos ............................................... ....................................................................... .........................................5 .................5 1.2.2 Requisitos de espacio ......................................... ................................................................. .............................................6 .....................6 1.2.3 Periféricos Periféricos .............................................. ...................................................................... ................................................ .................................6 .........6 1.2.4 Reactivos y manipulación manipulación de desechos ............................................... ............................................................7 .............7 1.2.5 Mantenimiento Mantenimiento ................................... ........................................................... ................................................ .....................................7 .............7 1.2.6 Limpieza ............................................ ................................................................... .............................................. .......................................7 ................7 1.2.7 Generalidades Generalidades ........................ ............................................... .............................................. .............................................. ...........................7 ....7
1.3
DESCRIPCIÓN GENERAL....................................................... ........................................................... ... 8 1.3.1
ElE quipo ............................................ ................................................................... .............................................. ......................................8 ...............8
1.3.2 Análisis de muestras ............................................. ..................................................................... ..........................................8 ..................8 1.3.3 Reactivos ........................................... .................................................................. .............................................. .....................................10 ..............10 1.3.4 Funcionamiento Funcionamiento técnico ................................................ ........................................................................ ................................10 ........10 1.3.5 Calibración Calibración y control control de calidad ............................................................... ..................................................................10 ...10
1.4
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO .......................................................................................................
1.5
PARTES DEL A NALIZADOR .............................................................................................................. 14
11
1.5.1 Parte fluídica ....................................................... ............................................................................... .........................................14 .................14 1.5.2 Paneles de control .............................................. ..................................................................... ...........................................15 ....................15 1.5.3 Pantalla ............................................ ................................................................... .............................................. ......................................15 ...............15 1.5.4 Teclado .............................................. ..................................................................... .............................................. .....................................15 ..............15
2
1.6
MATERIAL DE CONTROL ................................................................................................................ 17
1.7
ACCESORIOS ................................................................................................................................... 17
1.8
ESPECIFICACIONES ........................................................................................................................ 18
INSTALACIÓN........................................................... ......................................................... .....................19
2.1
INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................
2.2
FACTORES AMBIENTALES
2.3
DESEMBALAJE
2.3.1
E
19
................................................................................................................19
INSTALACIÓ N .....................................................................................................20
Puesta en marcha ............................................ ................................................................... .............................................23 ......................23
2.3.2 2.3.2 Apagad Apagado o
........................................... .................................................................. .............................................. ................................24 .........24
2.3.3 Preparar para envío ............................................ ................................................................... .........................................25 ..................25 2.3.4 Urgencias ............................................. .................................................................... .............................................. ..................................25 ...........25
Abacus junior Manual del usuario
3
3
MENU DEL SISTEMA .......................................................... ............................................................ .... 26
3.1
INFORMACION GENERAL .................................................................................................................
26
3.1.1 Navegando en el Menú del Sistema.................................... Sistema........................................................... ......................... .. 26 3.1.2 4
5
Estructura del Menú ................................................ ........................................................................ ...................................... .............. 28
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO ............................................................ .................................... 29
4.1
METODO DE LA IMPEDANCIA ..................................................................................................... 29
4.2
PRINCIPIO DE MEDIDA DE LA LA HGB ........................................................... ............................. 29
4.3
PARAMETROS .................................................................................................................................. 30
4.4
RANGOS ABSOLUTOS Y LINEALIDAD DE LOS PARAMETROS MEDIDOS ............................................ 31
USO RUTINARIO Y ANALISIS
5.1 5.2
.......................................................... ........................................... 32
MANEJO DE MUESTRAS .................................................................................................................... ANALISIS DE MUESTRAS
5.2.1
32
................................................................................................................ 35
Preparación reparación de las muestras ............................................. .................................................................... ......................... .. 35
5.2.2 Modificar la cantidad de hemolizante hemolizante ....................................................... .......................................................... ... 35 5.2.3
Información Información de las muestras ................................................... ....................................................................... .................... 36
5.2.4 Resultados............................ Resultados................................................... .............................................. .............................................. ............................ ..... 36
5.3
MEDIDA........................................................................................................................................... 39 5.3.1 Menú local de medida ............................................. ..................................................................... ..................................... ............. 40
6
BASE DE DATOS
7
UTILIDADES
7.1
................................................... ........................................................... ............. 43
.......................................................... ........................................................... ............. 46
MANTENIMIENTO ........................................................................................................................... 46 7.1.1 Tareas de Mantenimiento Mantenimiento habitual ............................................. .............................................................. ................. 46 7.1.2 Limpieza .............................................. ..................................................................... ............................................... ................................... ........... 46 7.1.3 Purga ............................................. .................................................................... .............................................. ......................................... .................. 47 7.1.4 Vaciado de cámara.................................. cámara......................................................... .............................................. ............................... ........ 47 7.1.5 Vaciar contenedor contenedor de desechos ........................................... ................................................................... .......................... 47 7.1.6 Mantenimiento Mantenimiento semanal .............................................. ..................................................................... .................................. ........... 49
7.2
CALIBRACIÓN ..................................................................................................................................
52
7.2.1 Calibración Calibración Factorial....................................... Factorial.............................................................. ............................................. ...................... 53 7.2.2 Calibración Calibración Automática Automática ............................................. ..................................................................... ................................. ......... 53 7.2.3 Ver calibraciones ........................................... .................................................................. .............................................. ....................... 54 7.2.4
Ajustes de la Calibración Calibración ................................................ ........................................................................ .......................... 54
4
© Diatron Ltd. 2003 7.3
CONTROL DE CALIDAD ..................................................................................................................55 7.3.1 Base de datos QC...................... QC ............................................. .............................................. .............................................57 ......................57
7.4
DIAGNÓSTICOS ........................................................... ........................................................... ........... 58
7.4.1
E estadísticas estadísticas del equipo........................... equipo................................................... ................................................ ...........................58 ...58
7.4.2 7.4.2 Autodiag Autodiagnóst nóstico ico ............................................ .................................................................... ............................................... ........................58 .58
7.5
AJUSTES ......................................................... ........................................................... ..................... 60 7.5.1
Ajustes de la impresora ............................................. .................................................................... .................................60 ..........60
7.5.2
Fecha y hora ............................................ ................................................................... .............................................. .............................65 ......65
7.5.3 Unidades ............................................. .................................................................... .............................................. ....................................65 .............65 7.5.4 Sensores de Fluido ................................................ ........................................................................ ........................................66 ................66 7.5.5 Laboratorio Laboratorio ........................... .................................................. .............................................. .............................................. ..........................66 ...66 7.5.6
7.6 8
9
ACTUALIZACION DEL
IMPRESION
8.1
Tipos de usuarios ............................. .................................................... .............................................. .....................................67 ..............67
SOFTWARE ....................................................................................................69
................................................... ........................................................... ......................70
.............................................................................................................. ........................................................... ..................... 70 IMPRESIONES ...................................................
ESQUEMA FLUIDICO............................... ........................................................... ................................. 73
Abacus junior Manual del usuario
5
1 INTRODUCCION 1.1
Uso recomendado
analizador hematológico Abacus junior es un contador de células completamente automático diseñado para su uso en diagnóstico in vitro.
El
El instrumento ha sido diseñado diseñado para su uso en hospitales hospitales y laboratorios de pequeño a mediano tamaño.
1.2 Requisitos ambientales Trabaje con el Abacus junior con un un rango de temperatura ambiente ambiente entre 15-30°C y una humedad humedad relativa relativa del 65% ± 20%. La temperatura de trabajo óptima es de 25°C. Evite el el uso del instrumento instrumento en áreas con temperaturas extremas o donde donde este expuesto a la luz directa directa del del sol. sol. SI se mantiene a temperaturas por debajo debajo de 10°C, el instrumento deberá deberá estabilizarse estabilizarse durante una hora en una habitación con con la temperatura adecuada antes de su uso. Los reactivos deben deben almacenarse a temperaturas comprendidas comprendidas entre 15-30°C. El instrumento deberá ubicarse en un lugar bien ventilado. El instrumento no debería colocarse cerca de aparatos que potencialmente puedan interferir al emitir radio frecuencias (como receptores de radio o televisión, radares, centrifugas, centrifugas, equipos de Rayos- X, ventiladores, etc.). Trabajar a una altitud superior al 3000 metro no está está recomendado. El Instrumento está diseñado para ser seguro para voltajes transitorios para la CATEGORIA DE INSTALACION II y GRADO DE POLUCION 2. Estos requisitos ambientales aseguran la precisión y exactitud del instrumento y mantienen un alto nivel de seguridad en el trabajo del personal del laboratorio.
1.2.1 Requisitos Eléctricos EL Abacus Junior viene con una cable de red apropiado para su sistema de alimentación. El uso adecuado de este cable asegura la toma de tierra del sistema.
ATENCIÓN : Fallos en al toma de tierra del Abacus junior disminuye la seguridad del sistema y puede provocar riesgos eléctricos.
6
© Diatron Ltd. 2003
1.2.2 Requisitos de Espacio Es importante instalar instalar el instrumento en un lugar adecuado adecuado . Un lugar inadecuado inadecuado puede afectar el rendimiento rendimiento . Considere los siguientes siguientes requisitos de de espacio: - Seleccione un lugar cerca de una toma de corriente y cerca de un desagüe adecuado. - Coloque el equipo en una superficie limpia. - Deje un espacio de por lo menos 0.5 m a los los dos dos lados, y arriba del instrumento para acceder a la neumática y (opcionalmente) (opcionalmente) a la impresora. Deje detrás del equipo un espacio de 0.2 m como mínimo para permitir permitir la disipación del calor y la limpieza. - Instale los reactivos en un lugar adecuado que facilite su trabajo. El mejor lugar es en el suelo, bajo la poyata que soporta el equipo. El sistema neumático es capaz de aspirar los reactivos reactivos desde una distancia de 1.0 m hasta las conexiones de entrada. Asegúrese de que los tubos de los reactivos no están doblados, rotos, torcidos o obstruidos entre la poyata del equipo y la pared trasera. Esto provocaría el malfuncionamiento del equipo. ya que existe riesgo riesgo de caída o - NO COLOQUE los reactivos sobre el equipo, ya derrame.
ATENCION : Instale la unidad en una mesa o poyata. SI la unidad se instala en una superficie inestable, el Abacus Junior Junior podría caerse. caerse.
1.2.3 Periféricos Los Sistemas externos periféricos solo se pueden conectar cuando los dos, el equipo y los sistemas periféricos están desconectados . Serian posibles periféricos: - Impresora externa o La impresora debe ser recomendada por un técnico autorizado o La impresora debe ser autorizada o La impresora deberá tener la marca de la CE - Teclado externo o El teclado externo debe ser autorizado o El teclado externo deberá deberá tener un conectivo conectivo PS2, o un adaptador adaptador adecuado - Conexión al ordenador central vía puerto de serie o El cable de conexión deberá ser aprobado por un técnico
Abacus junior Manual del usuario
7
1.2.4 Reactivos y contenedor de desechos Los reactivos deben manejarse de acuerdo con las normas nacionales o internacionales. Los desechos generados por el equipo son biológicamente contaminantes. Su manipulación deberá realizarse según los reglamentos adecuados.
1.2.5 Mantenimiento El usuario debe comprobar semanalmente los siguientes componentes: - fondo del cabezal de lavado para eliminar la acumulación de sal _ debe limpiarse con un trapo húmedo - Sistema de tubos – abrir las puertas laterales y traseras y observar que no haya derrames. Si se observa algún derrame, deberá contactar un técnico autorizado.
Precaución: Las siguientes partes partes NO deben ser manipuladas manipuladas por el usuario: usuario: - Fuente de alimentación - Placas electrónicas
1.2.6 Limpieza El instrumento y su fuente de alimentación solo solo deben limpiarse externamente, con un trapo húmedo con un detergente suave. NO deje que entre liquido dentro de las unidades.
1.2.7 Generalidades El fabricante garantiza la seguridad en el trabajo y el mantenimiento de las características generales del equipo solo si se cumplen las siguientes condiciones. : - El mantenimiento se realiza a través de técnicos autorizados - La instalación eléctrica del laboratorio cumple con la normativa vigente - El equipo es utilizado según las instrucciones facilitadas seguidamente.
8
© Diatron Ltd. 2003
1.3 Descripción General 1.3.1 El Instrumento El
Abacus
junior es un contador de hematológico de sobremesa
completamente automático. Implementa el nombrado método Coulter de contaje de células que pasan a través de un orificio muy pequeño, y mide la hemoglobina contenida en los eritrocitos. El analizador analizador tiene tiene una pantalla gráfica gráfica LCD, y un teclado teclado de de 24 teclas teclas incluyendo incluyendo 6 teclas de software (con iconos), 6 teclas de funciones (sobre LCD) y tiene un botón de INICIO (tecla START). El instrumento puede enviar los resultados resultados a una una impresora impresora externa (puerto paralelo), o puede imprimirlos en la propia impresora. La memoria memoria interna es capaz capaz de almacenar 1000 resultados completos con histogramas, y datos individuales de los pacientes. Las mediciones de QC pueden realizarse y almacenarse. El software de funcionamiento del equipo es fácil de actualizar utilizando un disket standard 3.5” o CD-ROM (opcional). El instrumento permite conectarse a un ordenador central para almacenar todos los datos de la memoria a través del puerto puerto de serie RS-232, y también permite archivar archivar y recuperar datos al y desde diskettes.
NOTA:
Si el equipo se utiliza de forma no especificada por el fabricante, la protección proporcionada por el equipo puede ser dañada. El uso indebido del equipo o su uso para propósitos no recomendados puede invalidar la garantía. La exactitud y precisión pueden ser también dañadas.
1.3.2 Análisis de muestras El analizador puede procesar 30 muestras de sangre por hora. Las muestras pueden tener una identificación identificación individual y parámetros parámetros adicionales. Los histogramas de las células de la sangre se almacenan con todos los datos. Los resultados pueden imprimirse en la impresora interna o en una externa. El formato de la impresión puede ser ser determinado determinado por el usuario.
Abacus junior Manual del usuario
9
El Abacus junior determina 18 parámetros hematológicos incluyendo las tres
poblaciones leucocitarias. El instrumento requiere 25 ul de una muestra de sangre: WBC LYM MI D GRA LY% MI % GR%
recuento de glóbulos blancos recuento de linfocitos recuento de células medias * recuento granulocitos porcentaje de linfocito porcentaje de células medias* porcentaje de granulocitos
RBC HGB HCT M CV MCH MCHC RDWc
recuento glóbulos rojos hemoglobina hematocrito volumen co corpuscular medio hemogl hemoglobi obina na corpus corpuscul cular ar media media concentrac ración ión de la hemoglobina corpuscular amplitud de de la la di distribución de de er eritrocitos
PLT PCT MPV PDWc
recuento de plaquetas porcentaje de plaquetas volumen plaquetar medio amplitud de la distribución de plaquetas
* = la población de las células células medias incluye monocitos y parte de eosinofilos eosinofilos
10
© Diatron Ltd. 2003
1.3.3 Reactivos Solo los reactivos suministrados por DIATRON deberán ser usados en el equipo, de otro modo no se garantiza la exactitud de los resultados.
Diluyente :
Solución salina isotónica usada para diluir las muestras de sangre total y aclarar el sistema fluídico entre cada medición.
Reactivo hemolizante:
Usado para crear el hemolizado de tres partes diferenciales y la mediada de los leucocitos totales y la HGB.
Cleaner:
Usado para la limpieza del sistema fluídico.
1.3.4 Funcionamiento técnico Como el Abacus junior es un analizador completamente automático, su funcionamiento requiere un entrenamiento mínimo y soporte técnico. La intervención del usuario se limita a lo siguiente: •
Realizar un Blanco de medida si el instrumento no ha sido usado por largos periodos de tiempo
•
Introducir muestras y/o datos del paciente
•
Obtener las muestras para analizar
•
Imprimir resultados bien uno por uno, o bien seleccionándolos de la base de datos.
•
Realizar un mantenimiento semanal muy fácil, tal y describe en las páginas siguientes.
como se
1.3.5 Calibración y Control de Calidad El Abacus junior llega a su laboratorio calibrado y listo para su uso. Sin
embargo, será necesario recalibrarlo siempre que los resultados del control varíen sustancialmente o utilice un nuevo control. Con cada control que reciba para ser usado con el instrumento Ud. Recibirá una hoja de valores con los valores de los parámetros que el equipo deberá medir. Realice las calibraciones tal y como se indica en el próximo capitulo. El control de Calidad es necesario para comprobar la calibración y funcionamiento del equipo. Analice estas muestras de la forma indicada en el capitulo siguiente.
11
Abacus junior Manual del usuario
1.4 Características del Instrumento La Figura 1 y 2 muestran la parte frontal frontal y trasera del analizador analizador hematológico Abacus junior .
8
9
10
11
7 12 6 5 13 4 14 3 15 2
16
1 Figura 1. Vista Frontal
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Unidad de diskette Tecla OK Teclado numérico Teclas de funciones Pantalla gráfica de cristal líquido Tecla HELP Tecla de funciones de medición Impresora integrada Tecla de funciones de la Base de Datos Tecla del menú de Utilidades Tecla de las funciones de impresión Tecla de salida del menú Teclas de control de Cursores Indicador de estado Tecla de inicio (START) Muestreador (con adaptadores intercambiables)
12
© Diatron Ltd. 2003
2
3
4
5 1 6 7 Figura 2. Vista Trasera
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Conexiones de los tubos de los reactivos Interruptor de encendido o apagado apagado (On/Off) Fuente de alimentación externa 12VDC Puerto para teclado externo PS2 Puerto USB (todavía no disponible) Puerto de Serie Serie (RS 232) #1 #1 Puerto Paralelo para impresora
Abacus junior Manual del usuario
13
La Figura 3 muestra la impresora integrada usando un rollo de papel interno. Par abrir la tapa, presione el botón negro. Coloque el rollo de papel térmico y cierre la tapa, así el final del papel será atrapado entre la guía negra y el mecanismo de la impresora. Puede seleccionar seleccionar esta impresora en el el menú “Ajuste de impresoras ” (vea el capítulo 7.5.1). Guía del papel
Papel térmico
Mecanismo interno de la impresora
Pulsador para apertura de la tapa
Figura 3. Impresora integrada
El analizador trabaja con una fuente de alimentación externa. La siguiente figura muestra la fuente fuente de alimentación alimentación que genera genera 12VDC. EL módulo de la fuente de alimentación tiene una entrada de autorango, que permite trabajar con 230V o 115V. Cumple Cumple con las certificaciones de seguridad de la CE y la UL. El conector de entrada es un cable de conexión standard, el de salida es especial, tal como se muestra en la fotografía.
Figura 4. Unidad externa de la fuente de alimentación
14
© Diatron Ltd. 2003
1.5 Partes del Analizador El analizador hematológico Abacus junior está compuesto de
tres unidades principales: Sistema fluídico: Realiza las funciones de muestreo, la dilución, mezclado, y hemolisis. Genera un vacío regulado que se usa para transportar las células a través de la apertura durante el recuento. Procesamiento De datos: Recuentos, medidas, y cálculos de los parámetros de la sangre, genera y almacena resultados numéricos e histogramas. Panel de Control: Características y pantalla LCD , teclado de 29 teclas , interfaces en paralelo (impresora externa) y en serie (ordenador ).
1.5.1 Funcionamiento de la fluídica fluídica Vea un esquema del sistema fluídico en la a sección 9. Aspiración de muestra muestra y dilución:
Procedimiento de la muestra a. 25 µl (50 µl en modo predilució predilución n ) de muestra muestra de sangre sangre total con anticoagulante (EDTA) es aspirada a través de la sonda de muestra , se mezcla con 4 ml de diluyente y se guarda guarda en la cámara (primera dilución) b. 25 µl de la primera primera dilución dilución permanece permanecen n en la sonda sonda de de aspiració aspiración n mientras mientras se realiza la medición de la hemoglobina y el recuento de leucocitos c. El agente hemolizante se añade a la primera dilución contenida en la cámara para el análisis análisis diferencial diferencial de los los leucocitos. leucocitos. La cantidad cantidad de hemolizante pueden ser ajustada por el usuario en el menú ”Límites”. e. Después Después del del recuento recuento de de leucocito leucocitoss y el proceso proceso de de aclarado aclarado , se se añaden añaden 5ml de diluyente a la segunda dilución ( con 25 µl de la primera dilución guardados en la sonda ) f. Esta porció porción n es analiz analizada ada para para el recuento recuento de eritrocitos eritrocitos , plaqueta plaquetass y sus sus parámetros Tabla 1.
Diluciones usadas en el Abacus junior : • • •
Primera dilución dilución RBC dilución WBC Tiempos de medida :
1:160 1:32 000 1:196 (según el vol de hemolizante)
• • •
8 segundos 3 segundos 8 segundos
WBC recuento HGB medida RBC/PLT recuento
Abacus junior Manual del usuario
15
1.5.2 Paneles de Control Tecla START ( inicio) Pulsando y liberando la barra de muestreo se desencadena el proceso de medida. Indicador de estado Sobre la tecla START se encuentra un LED de tres colores . Su color indica el estado del analizador . LED color
Analyzer status El analizador está realizando un análisis. • Rojo No se puede iniciar un nuevo análisis . El analizador está listo para su uso. El análisis puede ser • Verde iniciado . cuando el LED rojo • Rojo parpadeo La muestra de sangre se puede retirar cuando parpadee 3 veces y paralelamente se oiga una alarma acústica 3 veces. • Amarillo
El analizador está realizando realizando un proceso de mantenimiento o está en estado de reposo. El LED LED amarillo parpadeará en reposo aún cuando la pantalla este apagada.
1.5.3 Pantalla La pantalla es de de 240 x 128 puntos puntos , alto contraste , modulo modulo CCFL retroiluminado LCD (Liquid Crystal Display) .
1.5.4 Teclado El teclado está compuesto por lo siguiente (ver Figura 2): • Teclado Numérico para introducir datos numéricos, y seleccionar menús • Teclas de funciones específicas. Estas funciones son menudependiente y están están indicadas por por iconos sobre las teclas Hardware (teclas rápidas ) para una • Teclas de funciones de Hardware navegación más fácil por los menús • Teclas de control de Cursores ↑ y ↓ para moverse entre los asuntos de la base de datos, ← y →, para moverse entre las columnas de los parámetros y los niveles de los menús • Tecla START para iniciar un ciclo de análisis • Tecla OK para confirmar datos • Tecla Del para borrar caracteres • Tecla Help para la función de ayuda
16
© Diatron Ltd. 2003
Teclas de Funciones Aquí debajo se encuentran todos los iconos posibles y las funciones asignadas a cada tecla Tecla de Función
Acción desencadenada Salir de la acción o el menú actuales actuales Dejar el menú de entrada de datos sin grabar cambios realizados (Cancelar) Confirmar los resultados o cambios realizados (OK) Mostrar histogramas del paciente o Nº de Lote del CC. Repetir acción (por ejemplo un blanco ) Introducir /modificar muestra/datos del paciente Seleccionar resultados entre paginas Página arriba para un menú multipágina Página abajo para un menú multipágina Cambiar escala de la tabla de Levey-Jennings (16 o 64 días) Seleccionar tipo de paciente Confirmar error Ir al menú local (base de datos , medidas) medidas) Limites Parar el proceso actual Mostrar datos en formato tabla
Ajustar posición de la sonda Seguidamente se muestran todos los posibles iconos y las funciones asignadas
Tecla de Función
Acción desencadenada Información Proceso de medición inmediato Base de Datos Menú de Utilidades Funciones de impresión Menú de salida
17
Abacus junior Manual del usuario
1.6 Material de Control Abacus
junior permite monitorizar hasta 6 tipos de controles diferentes
(controles de sangre ). Según el tipo de muestras que se van a analizar . Estos materiales de control deben venir acompañados de las especificaciones (valores asignados y tolerancias tolerancias permitidas hasta hasta la fecha de de caducidad caducidad ) l.
1.7 Accesorios Seguidamente le mostramos la lista de accesorios que se envían con su Abacus junior . Esta lista puede ser identificada como “DIATRON Abacus junior - pack” Analizador hematológico Abacus junior Manual de usuario del Abacus junior ( este manual)
Tubos de reactivos del Abacus junior (con conectores identificados por colores) Tubo Diluyente (verde) Tubo Hemolizante (amarillo) Tubo Detergente (azul) Tubo desechos (rojo) Kit tubo de limpieza Abacus junior . 4 Tapones para los reactivos del Abacus junior
Contenedor para desperdicios del A bacus junior (20 L). Fuente de Alimentación externa del Abacus junior y cable de red . Pieza de junior
recambio
:
Tubo
de
bomba
del
3 Adaptadores de tubos del Abacus junior . Rollo de papel del Abacus junior .
Abacus
18
© Diatron Ltd. 2003
1.8 Especificaciones Volumen de muestra: Diámetro de Apertura: Velocidad t: Características:
25 µl sangre total (50 µl en modo Predilución) 80 µm (en una cámara de medida universal ) aproximadamente aproximadamente 30 tests/hora Precisión Reproducibilidad Entre Rango max desviación mues (CV) respecto a lo tras esperado
WBC
3%
< 3%
< 1%
RBC
3%
< 3%
<1%
HCT MCV HGB PLT
3% 2% 2% 4%
< 3% < 1% < 2% < 4%
<1% N/A <1% <3%
4.0 – 20.0 109/l 4.00 – 15.00 1012/l 25.0 – 50.0 % 50 – 90 fl 9 – 16 g/dl 200 – 900 109/l
Tubo abierto con rotor automático y adaptadores para diferentes tamaños de tubo. Tipo de muestra: Humana (general), Varón, Mujer, Bebe, párvulo y niño Estadísticas de fallo: RBC/WBC obstrucciones obstrucciones < 1% de los análisis (uso normal) Procedimiento de limpieza: Impulsos de alto voltaje en la apertura, lavado a alta presión, limpieza química de la apertura con el Cleaner Control de calidad: 6 niveles, incluyendo: media, ± rango, SD y CV para todos los parámetros medidos y calculados, tablas de Levey-Jennings Levey-Je nnings de 16- y 64-días , Base de datos separada para QC Calibración: Automática basada en 1 o 3 mediciones , o calibración manual de WBC, HGB, RBC, PLT, PLT, MCV, RDW, MPV (factores separados para el modo predilución ) monitorización de los factores de calibración . Programa Multi-usuario: 3-niveles de acceso con lección de privilegios , identificación del usuario con ID y contraseña Interface del usuario: Fácil de usar usar , menú dirigido por por 6 teclas de software (con iconos), 6 teclas de función de hardware hardware (sobre el LCD), cursor y teclas numéricas Idiomas disponibles : Alemán ,Español, Francés, ,Griego, Húngaro, Indonesio, Inglés, Italiano, Persa, Polaco, Portugués, Rumano, Ruso, , Turco, Vietnamita Capacidad de memoria : 1000 resultados, resultados , incluyendo histogramas Interface Host central: Serial (RS-232) Copia de seguridad : 3.5” floppy disk Actualización de Software: 3.5” floppy disk o CD-ROM (opcional) Salida impresora : Centronics (paralelo) o USB (opcional) Impresora integrada : “Easy Paper Operation” integrada en el modulo de la impresora Pantalla: 240x128 puntos alto contraste, retroiluminada, retroiluminada, gráficos LCD Teclado: 29 teclas teclas + pulsador pulsador START Teclado externo : Standard PS/2 teclado compatible Fuente de alimentación : Auto-rango, externa 12VDC, 8A Potencia : 100-120V/200-240V, 50-60Hz, 10W reposo, 80W max. Temperatura de trabajo : 15-35°C Dimensiones Dimensiones (ancho x fondo x alto): 320 x 260 x 365 mm Peso neto: 12 kg. Método hago un muestreo:
Abacus junior Manual del usuario
19
2 INSTALACION 2.1 Información General Este capítulo proporciona instrucciones para la instalación del analizador hematológico Abacus junior . Los procedimientos descritos seguidamente deben ser seguidos seguidos correctamente para asegurar un buen funcionamiento y mantenimiento . Por favor, lea y siga atentamente todas las instrucciones de este manual antes de trabajar con el Abacus junior. El analizador hematológico Abacus junior es un instrumento de
precisión , y debe ser tratado adecuadamente. Caídas o manipulaciones incorrectas pueden dañar la calibrada mecánica y los componentes electrónicos . Manipule el equipo siempre con mucha precaución.
2.2 Factores ambientales Sitúe el Abacus junior de forma que no este expuesto a variaciones extremas de temperatura. La temperatura deberia mantenerse relativamente constante para obtener el máximo rendimiento. rendimiento. El rango rango de la temperatura es de 15°C a 35°C. No sitúe el equipo cerca de ventanas abiertas , hornos, placas calientes, radiadores, aires acondicionados acondicionados o a la luz directa del sol. No exponga exponga el instrumento a vibraciones de equipos como centrifugas o agitadores agitadores . Abacus junior debe conectarse a una toma de corriente con toma de tierra
. No conecte el instrumento a tomas de corriente del mismo circuito que equipos que funcionan intermitentemente, y necesitan mucha electricidad como aires acondicionados, refrigeradores, refrigeradores, compresores, compresores, etc. No se recomienda utilizar alargos , ni regletas múltiples . Si está situado en un área geográfica que experimenta excesivas fluctuaciones de corriente o utiliza un generador , conecte el instrumento a un sistema protector (filtrador de sobrecargas ). Abacus junior debe instalarse en una superficie plana con espacio para los
reactivos , el teclado opcional, y la impresora. La parte trasera debe tener libre por lo menos 20 cm para para permitir el flujo de aire y asegurar la ventilación ventilación . Abacus junior usa reactivos externos . Asegúrese de que los tubos traseros no
queden bloqueados .
20
© Diatron Ltd. 2003
2.3 Desembalaje e instalación 1. Saque cuidadosamente el Abacus junior de la caja de cartón. Inspeccione cuidadosamente el instrumento para cualquier signo visible de daños durante el transporte. Si encuentra cualquier anomalía , avise inmediatamente a su distribuidor . Compruebe los accesorios recibidos . Contacte con su distribuidor si falta algo. 2. PRECAUCION! Antes deponerlo en marcha, deje que el equipo se acomode a la temperatura de la habitación por lo menos 6 horas. Los cambios rápidos de temperatura en una unidad operativa pueden provocar condensación de agua que dañaría la parte eléctrica . 3. Coloque el equipo en una superficie firme en la zona de trabajo designada, cerca de una toma de corriente . La conexión deberá tener toma de tierra . NOTA
Antes de hacer las conexiones: Asegúrese, de que todo esta en “OFF” (impresora, teclado teclado externo). Lea atentamente atentamente la literatura que acompaña el instrumento y de los accesorios. Particularmente fíjese en el funcionamiento funcionamiento de la impresora externa. 4. Teclado y impresora externa Conecte el cable del teclado al puerto redondo de “KEYBOARD” en la parte trasera del equipo. Conecte los dos extremos del cable de la impresora en los puertos apropiados de la impresora y el A bacus junior. Conecte el adaptador AC de la impresora (si es necesario ). 5. Ordenador Central El instrumento tiene un puerto que que permite la conexión conexión al ordenador central . Los resultados, incluyendo histogramas, pueden ser exportados . Los ajustes I/O se pueden encontrar en el Service Menú System. Para instrucciones de instalación, por favor contacte con el servicio técnico. 6. Fuente de alimentación Conecte la fuente de alimentación al instrumento. Conecte un extremo del cable de red a la fuente de alimentación alimentación y el otro a la toma de corriente . Por favor, no encienda el instrumento hasta que este conectada la fuente de alimentación , así como la impresora externa o el teclado .
21
Abacus junior Manual del usuario
7. Reactivos Coloque los reactivos cerca del instrumento , de forma que resulten accesibles. No coloque los reactivos más altos que el Abacus junior, porque si los tubos se salen de los conectores, se derramara el liquido. Use las conexiones de tubos y los tapones facilitados. Asegúrese de que el color de cada tubo coincide con el del tapón y el conector de la parte de atrás del instrumento . Puede, por ejemplo , colocar los reactivos debajo de la poyata donde está situado el Abacus junior , ya que el instrumento tiene suficiente potencia para drenar los líquidos hasta arriba. Todos los reactivos deben dejarse abiertos (no bloquee el pequeño orificio de entrada de aire de los tapones especiales ) para proporcionar suficiente flujo de aire (Para conexiones conexiones vea la Figura 5.)
Diluyente Hemolizante Detergente Desechos
Solución Diluyente
e t n a z i l o m e h
e t n e g r e t e D
Contenedor de desechos
Figura 5. Conexiones de los Reactivos
22
© Diatron Ltd. 2003
8. Adaptadores Coloque los adaptadores que quiera usar en el muestreador . Hay 3 tipos de adaptadores ( Figura Figura 6.) en el kit de de instalación del Abacus Junior.
Tenga cuidado de no confundir el adaptador grande con el micro. El adaptador Micro tiene una banda a unos milímetros de la parte superior del adaptador.
Adaptador grande
Adaptador Micro Figura 6. Tipos de adaptadores
Encontrará más detalles en el párrafo 5.1.
Adaptador pequeño
Abacus junior Manual del usuario
23
2.3.1 Puesta en marcha a. Si usa usa una una impresora impresora externa externa (ara mayor mayor información lea el manual que acompaña la impresora ) conecte la y enciéndala. b. Encienda el instrumento instrumento pulsando el interruptor interruptor en la (sobre la entrada de corriente ) posición I . Durante la puesta en marcha aparecerá la siguiente pantalla . Pocos segundos después aparecerá la versión versión del software , cuando cuando empieza el software . Una característica importante del equipo es que cuando la versión de software se ha completado , la Base de Datos aparece en pantalla sin necesidad de una inicialización automática . Esta se iniciará solo cuando sea necesario . Este ajuste predeterminado puede ser cambiado a voluntad voluntad en en el Service Menú , entonces el instrumento empezará con una inicialización neumática dando la posibilidad de analizar muestras inmediatamente. Por favor llame al servicio técnico si desea cambiar este ajuste.
PRECAUCION! Espere 5 minutos antes de iniciar cualquier medida para que el instrumento alcance la temperatura óptima de trabajo. En algunos casos, es necesario un ciclo de purga antes de introducir la muestra. El instrumento realizará el ciclo automáticamente si los sensores de fluido están en marcha y se requiere adicional liquido en el sistema fluídico. Se realizara un ciclo de purga siempre que : • Una instalación • en caso de largo tiempo fuera de uso • después de cambiar cualquier componente relacionado con el sistema fluídico
24
© Diatron Ltd. 2003
2.3.2 Apagar el Instrumento OFF El instrumento no debe debe apagarse nunca nunca accionando el pulsador pulsador del panel posterior posterior . Si hace esto se producirán producirán errores cuando cuando lo vuelva a encender. encender. Esto es así debido a que el instrumento utiliza diferentes soluciones soluciones , una de ellas es el diluyente . Este líquido es una solución salina isotónica que contiene contiene sal . El proceso proceso de enjuague enjuague podría no ser completado en partes especiales del instrumento, o podrian no completarse el llenado de las cámaras debido a la condensación o acumulación de asl. En consecuencia consecuencia para apagar el instrumento siga siga siempre las las instrucciones que seguidamente se indican. Seleccione la tecla SALIR
. Aparecerá la siguiente pantalla . SALIR APAGAR (1)
El software le pedirá confirmación . Pulse 1 , y el analizador realizará el ciclo de purga , llenando la cámara para que no haya polvo ni acumulación de sal. La pantalla le indicará que ya puede apagar el instrumento acompañando de una señal acústica continua.
25
Abacus junior Manual del usuario
2.3.3 Preparando el instrumento para envío El segundo punto en el menú de apagado se usa cuando el instrumento debe ser enviado o no va ser usado usado por un largo periodo de tiempo. El instrumento le pedirá que utilice el kit del tubo de lavado y 100ml de agua destilada. Siga las instrucciones que aparecen en pantalla . ! Mensaje 5001/19300 Retire los tubos del panel posterior (Diluyente, Hemolizante Hemolizante , Detergente )
SALIR PREPARARAR PARA ENVIO (2) Aquí , se instruye al usuario para que retire los conectores de los tubos para que sean drenados. Deje el conector de desechos conectado
! Mensaje 5002/19300 Conecte min 100 ml de agua destilada a la entrada de reactivos usando el kit de tubo de lavado .
Ahora, deberá conectar el kit de tubo de lavado en las entradas de los reactivos , sumergiendo el extremo libre en un mínimo de 100 ml de agua destilada El analizador aclarará cualquier resto de reactivos del sistema hacia el contenedor de desechos.
! Mensaje 5003/19300 Retire el kit de tubos de lavado . Deje las entradas de reactivos libres .
En el siguiente paso el analizador le pedirá que retire el kit de tubos de lavado. Cuando acabe , el analizador le indicará que apague el sistema . Retire el conector conector de desechos cuando esté apagado.
2.3.4 Situaciones de emergencia En caso caso de una situación situación de emergencia - como un inicio inicio de fuego en el instrumento (cortocircuitos, etc.) etc.) - desconecte inmediatamente el instrumento instrumento de la corriente y use un extintor.
26
© Diatron Ltd. 2003
3 SISTEMA DE MENUS 3.1 Información General Este capítulo contiene información a cerca de la estructura y uso del software. El software integrado controla las funciones del instrumento incluyendo el cálculo y la evaluación de los datos medido, muestra los resultados pantallas de información y datos almacenados.
3.1.1 Navegando por el Sistema de menús El instrumento usa un sistema de menús para iniciar acciones y permitir modificaciones . Hay cuatro posibles formas de navegar entre menús y los apartados de los menús. a. Lo más importante es que sobre sobre la pantalla pantalla LCD hay 5 teclas de función con las que puede navegar por el instrumento ( , , , , ). b. Estas teclas teclas son accesos directos , así al pulsarlas puede entrar directamente en las funciones principales , independientemente del submenú en el que encuentre encuentre . Conectando un teclado al instrumento puede puede usar las teclas F8 a F12 del teclado como teclas de función (encontrará la tecla correspondiente en la estructura del menú). Funci unció ón act activa ivada
Func Func.. acce accesi sibl ble es
Funciones principales
Pulsando las teclas de acceso directo puede activar las funciones principales (Información, Medición, Base de Datos , Utilidades, Cebado, Salir )del instrumento. Bajo las teclas de acceso directo , (en la parte superior de la pantalla ) puede ver laos indicadores de qué función está activada o cuales con accesibles.
Abacus junior Manual del usuario
27
Flecha
La flecha bajo la tecla de acceso directo a la impresora le indica que la función impresora esta disponible ,
c. Puede seleccionar seleccionar el punto punto deseado con las teclas teclas de flechas flechas y y pulsar la tecla OK para entrar o activar en la función seleccionada. Dentro de un submenú , puede pulsar la tecla para volver la menú del nivel previo. Se sugiere usar este método mientras este aprendiendo el funcionamiento del software. d. Pulsando las teclas numéricas correspondientes al menú deseado deseado se entrara directamente en el menú sin necesidad de pulsar adicionalmente la tecla OK. Pulsar la tecla 0 (cero) tiene el mismo efecto que la tecla . Este método es más eficiente cuando el usuario ya conoce todos los menús . e. También se puede mover mover por los diferentes diferentes niveles de menús a través de las teclas ← y → . Esto tiene el mismo efecto efecto que las teclas OK y , respectivamente . Si la selección de un apartado de un menú abriera un submenú , este apartado se indica con el símbolo al final de la línea de menú. Algunos resultados pueden aparecer en formato tabla . Para visualizar la base de datos puede usar las teclas siguientes: :
3 = página arriba 9 ? página abajo 1↑ saltar a inicio de la página 7↓ saltar al final de la lista Muchos menús tienen apartados con unos recuadros delante del texto. Esto indica dos opciones . El estado seleccionado se indica con un recuadro lleno, el estado no seleccionado se indica con un recuadro vacío vacío . Seleccionando el apartado se cambia el estado . Otros apartados tienen círculos adelante del texto. Estos son los llamados “radiobotones”. Se dividen dividen en grupos separados por líneas líneas horizontales. La función de estos grupos es que solo un apartado del grupo puede ser seleccionado, esto se indica con un circulo lleno delante de del apartado seleccionado. Seleccionando un apartado de un grupo se llenará el circulo enfrente de este apartado y se vaciará el que se había seleccionado anteriormente.
28
© Diatron Ltd. 2003
3.1.2 Estructura del Menú F8 Medición
local F1 loca locall F2 F2
Repetir ultima muestra Medir blanco Modo Modo pred predililuc ució ión n Sólo WBC Humano Honbre Mujer Bebe Parvulo Niño
F9 Base de Datos
local F1
Ir a u n registro específico Selección Cambiar tipo de orden Administrar registros Ver externo Guardar un dia
Seleccioanr por fecha,hora,y ID Selectcionar todo Deseleccionar todo Desordenado Por hora Por iIDmuestra Por ID paciente paciente Enviar registros seleccionados Borrar registros seleccionados Guardar registros seleccionados
F10 Utilidades
Manteniemiento Calibración Control de Calidad Diagnosticos Ajustes Servicio
Lavado Cebado Vaciar cámara Vaciar contenedor desechos Calibrar Ver calibratciones Ajustes Calibración Ajuste CC re referencia Medir CC Ver t ab abla de medidas de CC Ver diagram de CC Ajuste niveles CC
Información del equipo Estadisticas Autotest Imprimir ajustes Fecha y hora Unidades Sensores de Fluido Laboratorio Modos de Usuario
Cebar diluyente Cebar hemolizante Cebar detergente Cebar todo
Calibrar MCV y MPV Calibrar HCT y PCT Calibración Factorial Calibración con una me medida Calibratción con 3 medidas Calibrar modo predilutción CC nivel 1 CC nivel 2 CC nivel 3 CC nivel 4 CC nivel 5 CC nivel 6
Ajustar dia y hora Día.Mes.Año Mes.Día.Año Año.Mes.Día Formato 24 horas Formato 12 horas Diluyente & detergente Hemolizante Calibrar sensors de fluido Modo un solo usuario Modo Multi-usuario Añadir Nuevo usuario *
F12 Salir
Apagar Logout * Preparar para envío
Abacus junior Manual del usuario
29
4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 4.1 Método de la Impedancia El método de la impedancia (también llamado método Coulter ) cuenta cuenta y mide células detectando y midiendo los cambios de la impedancia eléctrica cuando una partícula en un líquido conductivo conductivo pasa a través de un pequeño orificio.
Electrodo interno interno Orificio
+ Globulos en suspensión
Electrodo externo
-
Figura 7.Método de la Impedancia
Cada célula que pasa a través del del orificio – donde una corriente corriente constante DC fluye entre los electrodos electrodos internos y externos – causa cambios en la impedancia de la conductividad de los glóbulos de la sangre en suspensión. Estos cambios son registrados como incrementos en el voltaje entre los electrodos. El numero de impulsos es proporcional al numero de partículas. La intensidad de cada impulso es proporcional al volumen de cada partícula. Los diagramas de distribución de volúmenes de partículas son los llamados llamados are WBC, RBC, y PLT histogramas. Los impulsos son contados en canales (en términos de femtolitros, fl), que se encuentran entre el máximo y mínimo discriminador.
4.2 Principio de medida de la HGB La dilución 1:196 de la muestra muestra hemolizada puede ser medida medida por el método de la cianometahemoglobina. El agente hemolizante lisa los glóbulos rojos, que liberan la hemoglobina. El hierro de la Hemoglobina pasa de de estado ferroso (Fe 2+) a férrico (Fe3+) para formar la metahemoglobina, metahemoglobina, que que se combina con el cianuro potásico (KCN) para cianometahemoglobina estable, o hemoglobincianuro. Así, Así, se mide la concentración concentración de HGB fotometricamente.
Nota:
La concentración de HGB puede medirse también usando hemolizantes libres de cianuro. En este caso el efecto es el mismo pero el hemolizante no es ambientalmente tóxico.
30
© Diatron Ltd. 2003
4.3 Parámetros calcula 18 parámetros diferentes, ver lista adjunta. Abacus junior mide y calcula Para cada parámetro puede encontrar en la primera columna el nombre, la abreviación y la unidad de medida. EN la segunda columna encontrará una breve descripción de cada descripción. White Blood Cells – WBC (cells/l, cells/µl) Red Blood Cells – RBC (cells/l, cells/µl) Concentración de Hemoglobina HGB (g/dl, g/l, mmol/l) Volumen Corpuscular medio - MCV (fl) Hematocrito – HCT (porcentaje, absoluto) Hemoglobina Corpuscular Media – MCH (pg, fmol) Concentración Corpuscular media de la Hemoglobina – MCHC (g/dl, g/l, mmol/l) – RDW-SD (fl) Platelet Distribution Width – PDW-SD (fl) Red Cell Distribution Width
Número de leucocitos WBC = WBCcal x (cells/l, cells/µl) Número de eritrocitos RBC = RBCcal x (cells/l, cells/µl) Medida fotometricamente fotometricamente a 540 nm; en cada ciclo ciclo se realiza un ciclo de medida de blanco con diluyente HGB = HGBcal x (HGBmedida – HGBblanco) Volumen medio de los reitrocitos derivado del histograma de RBC. Calculado a partir de los valores de RBC y MCV. HCTporcentaje = RBC x MCV x 100 HCTabsoluto = RBC x MCV Contenido medio de hemoglobina de los eritrocitos, calculado a partir de los valores de RBCy HGB . MCH = HGB / RBC Calculada a partir de los valores de HGB y HCT . MCHC = HGB / HCTabsoluto La unidad de medida se mostrará según la unidad elegida para la HGB (g/dl, g/l g/l o mmol/l) La amplitud de la distribución de los eritrocitos o las plaquetas derivada del histograma histograma al 20% del del pico
Red cell Distribution Width – RDWCV (absoluto) Platelet Distribution Width – PDWCV (absoluto)
Plaquetas – PLT (cells/l, cells/µl) Volumen Plaquetar medio ( Mean Platelet Volume) – MPV (fl) Plaquetocrito – PCT (porcentaje, absoluto) Diferencial de glóbulos blancos : LYM, LY% : linfocitos MID, MID% : monocitos y algunos eosinófilos GRA, GR% : neutrófilos, eosinófilos y basófilos
xDW-SD = RDWcal x (P2 - P1) (fl), xDW-CV = RDWcal x 0.56 x (P2 - P1) / (P2 + P1) el factor de 0.56 CV se corrige al 60% corte Numero de plaquetas PLT = PLTcal x (cells/l, cells/µl) Volumen medio de las plaquetas derivadas del PLT histograma. Calculado a partir de los valores valores de PLT y MPV . PCTporcentaje = PLT x MPV x 100 PCTabsoluto= PLT x MPV Valores Absolutos contados en los canales determinados para los tres discriminadores de WBC : 1.
LYM
2.
GRA
Porcentajes calculados a partir del valor absoluto de WBC .
Abacus junior Manual del usuario
31
4.4 Rangos absolutos y de linealidad para los parámetros medidos Dentro del rango de linealidad , el analizador está garantizado para proporcionar la precisión especificada. Fuera de este rango de linealidad , el instrumento es capaz capaz de mostrar resultados , pero no se garantiza la precisión . Si el valor se encuentra por encima del rango máximo garantizado , el instrumento no podrá medirlo y mostrará la alarma E (Error). Si al medir una muestra , alguno alguno de los parámetros excede excede los valores indicados indicados en la tabla siguiente siguiente , se recomienda una una predilución. Ver Ver la sección 5.3.1.3 de este manual. Rangos de linealidad de los parámetros primarios en el modo de medida normal :
Parámetro WBC RBC PLT HGB HCT MCV MPV
Rango de linealidad 0...100 0...15 0...700 0...250 0...100 30...150 3...30
Máximo 150 20 1000 400 -
Unidades 109 cells/litro 1012 cells/litro 109 cells/litro g/l % Fl Fl
Tabla 2. Rangos de Linealidad de los parámetros
Rangos de linealidad para el modo predilución 1:5 :
Parámetros WBC RBC PLT
Rango de linealidad 2…200 1…30 100…2000
Máximo 300 40 3000
Unidades 109 cells/litro 1012 cells/litro 109 cells/litro
Tabla 3.Rangos de Linealidad en modo predilución
32
© Diatron Ltd. 2003
5 USO RUTINARIO y MEDICIÓN 5.1 Manipulación de muestras Como siempre hay un lapsus de tiempo entre la extracción y el análisis , es necesario preservar las muestras con un anticoagulante para evitar la formación de coágulos o agrupaciones agrupaciones que podrían podrían obstruir obstruir el analizador. La elección elección del anticoagulante es muy importante , ya que algunos pueden afectar el tamaño de las células. En general EDTA, preferentemente sódico o potásico , es el único anticoagulante recomendado para los recuentos de sangre de forma electrónica. Tenga cuidado cuando use tubos pretratados con EDTA. Si Si no los llena llena completamente , la relación del EDTA con la sangre no estará nivelada y podría producirse una transferencia osmótica de RBCs, reduciendo su tamaño. El ratio entre EDTA y sangre no no debería exceder 3 mg/ml. Generalmente, sugerimos el uso de tubos tubos preparados que contienen la cantidad necesaria necesaria de EDTA y solo es necesario prestar atención a las especificaciones del tubo.
Importante!
Los tubos de muestra deben llenarse por lo menos hasta 7-8 mm de sangre , de lo contrario no se garantiza el correcto muestreo !
Hay otra posibilidad que puede ayudar al usuario a tomar la cantidad de muestra correcta. Esta tecla controla la altura de la sonda de aspiración dentro del tubo de muestra. Así si tiene un tubo de muestra con un fondo mayor o menor , Ud. puede controlar la altura de la sonda pulsando +/- indicados en esta tecla. En la tecla de la izquierda aparecerán cuantos milímetros se ha movido la sonda respecto a su posición original.
Atención! Utilice siempre guantes para manipular las muestras!
Abacus junior Manual del usuario
33
Para iniciar el análisis : 1. Invierta el el tubo cerrado 11 veces veces para homogeneizar homogeneizar la muestra. muestra. No agite la muestra , ya que se podrían formar microburbujas que afectarían a los resultados! Puede usar 3 adaptadores diferentes intercambiables para diferentes tipos de tubos. Los tipos de tubos se muestran en las siguientes figuras.
Vacutainer con muestra de sangre
Tubo de muestra con 5ml de control Por favor limpie la boca del tubo porque la burbuja del tubo puede puede ensuciar el instrumento con sangre que pueden causar error en la siguiente muestra.
Figura 8. Tubos para el adaptador grande Abajo puede puede ver 3 tipos de tubos (microtainers) usados usados en los micro adaptadores. Estos son sólo ejemplos dados por nosotros , Ud. puede probar con otros tipos de tubos.
Tenga cuidado de colocar el tubo con el tapón siempre en posición que se muestra en la fotografía
Figura 9. Tubos usados en el micro adaptador
34
© Diatron Ltd. 2003
2 ml sangre control Figura 10. Viales usados en el adaptador pequeño
2. Retire el tapón!! tapón!! Es muy importante porque la la aguja no puede perforar el tubo! 3. Posicione el el vial de de control en el muestreador. 4. Pulse la tecla START .
El muestreador girará hacia el interior del instrumento y la aguja tomará 25µl de muestra. La sonda de aspiración se retraerá y la superficie externa se lavará automáticamente con diluyente. Así se asegura el mínimo arrastre de sangre entre muestras. Después de unos segundos el rotor girará hacia afueras y la aguja permanecerá en el interior del equipo. Ahora puede retirar la muestra del adaptador .
Abacus junior Manual del usuario
35
5.2 Análisis de muestras 5.2.1 Preparación de la muestra Use muestras frescas con anticoagulante K 3-EDTA. Antes de poner la muestra , mezcle bien la muestra invirtiéndola 11 veces . No la agite ya que podrían dañarse las células sanguíneas.
5.2.2 Modificar la cantidad de hemolizante hemolizante La cantidad de hemolizante hemolizante puede ser ajustada pulsando MEDIDA/ /Humano, Hombre, Mujer, etc./ (LIMITS) para cada especie . Hay una opción adicional para modificar la cantidad de hemolizante ± 0.1 ml o ± 0.2 ml durante el análisis. Pulse ↑ para incrementar la cantidad de hemolizante (+0.1/0.2 ml) si la separación entre RBCs hemolizados y las poblaciones de WBC están pobremente diferenciadas, así aumentará el recuento de WBC y de LYM . Pulse ↓ para disminuir la cantidad de hemolizante (-0.1/0.2 ml) si el histograma de WBC parece encogerse a la izquierda y las diferentes poblaciones estan sobrepuestas. Esto puede puede inhibir la adecuada separación de las poblaciones WBC. Si selecciona esta función , las señales L+/L-(para 0.1 ml) o L++/L--(para 0.2 ml) pueden verse en la parte superior izquierda durante el análisis.
Los dos parámetros que influyen en la hemolis son el tiempo de hemilis y la cantidad de hemolizante . No se puede cambiar el tiempo de hemolisis , ya que este es ajustado por el fabricante. Arriba ha podido leer que la cantidad de hemilizante puede ajustarse tanto al elegir el tipo de muestra como antes de la medición.
36
© Diatron Ltd. 2003
5.2.3 Información de la muestra El software permite al usuario introducir la información información para cada muestra que ha sido o será analizada. Si utiliza un teclado externo , este deberá conectarse al equipo antes de encender el equipo.. Hay dos opciones para introducir datos de la muestra: • inmediatamente antes del análisis • en el menú de la Base de Datos Para introducir los datos de muestra antes del análisis, pulse la tecla . Aparecerá la pantalla siguiente: La ID y los datos del paciente pueden ser especificados (nombre, sexo, fecha de nacimiento).También puede introducir el nombre del doctor que ha solicitado el análisis. El nombre del paciente aparecerá en la cabecera de la impresión del resultado.
Teclee el nombre nombre usando los 32 caracteres alfanuméricos alfanuméricos , (“A-Z”, “0-9”, “0-9”, espacio, coma, punto y paréntesis). Use las teclas de flechas para moverse entre los caracteres y la tecla de retroceso para borrar. Pulse Enter para aceptar los datos, cancele con Esc o , confirmar con .
5.2.4 Resultados Al final del análisis , aparecerá la siguiente pantalla , incluyendo todos los parámetros medidos y calculados así como los histogramas histogramas de WBC, RBC y PLT . Resultados e histogramas se almacenarán automáticamente en la memoria , sin ninguna confirmación del usuario. Si se han ajustado los rangos de referencia ( no 0.0), los parámetros seran verificados como : + si el valor es alto , - si el valor está por debajo del rango especificado. • Si hay un error en el análisis o el análisis del blanco es demasiado alto , aparecerá la alarma E error en el parámetro erróneo y no aparecerá ningún resultado , sino que aparecerá --- . • Si hay alarmas , aparecerá una señal precediendo el resultado ∗ . En la última fila de la primera pantalla de de resultados , aparecerán, aparecerán, las señales de alarma.
Abacus junior Manual del usuario
37
Seguidamente resumimos las señales de alarma y una explicación de la posible causa y breves instrucciones de cómo solventar el problema:
Problemas en WBC o HGB : Alarma Significado Acción recomendada No hay diferencial 3 part- Posible problema hemolisis. Puede Puede suceder suceder en linfocitosis E H
B C, Q
WBC patológicas . HGB blanco es alto, o HGB Repita la medición del blanco . Si el blanco de HGB es no blanco inestable puede que haya burbujas en la cámara de WBC: Realice un lavado haga un nuevo blanco . Cierre la puerta lateral si estaba abierta durante el análisis. WBC blanco es alto, o Repita la medición del blanco o ejecute primero el WBC no blanco hemolizante y vuelva a intentar de nuevo el blanco. Posible contaminación del hemolizante, o problema de ruido. Atasco WBC Realice una limpieza y repita la medición. Si un problema general, contacte con su distribuidor. La baja temperatura de los reactivos también puede ocasionar.
Tabla 4. Sumario de señales de alarma relativos a WBC/HGB
Mensajes de Precaución en cualquier caso referidos a problemas RBC o PLT: Alarma Significado Acción Recomendada PLT blanco es alto, o PLT Realice una limpieza y repita la medición de blanco. p no blanco
b c
Problema de diluyente o del sistema de limpieza. Si el alto es estable, substituya el diluyente abriendo una nueva garrafa.
RBC blanco es alto, o Se recomienda la misma acción que en el caso de señal de RBC no blanco alarma p. Atasco RBC/PLT Se recomienda la misma acción que en el caso de señal de alarma C.
Tabla 5. Sumario Sumario de señales señales de alarma alarma relativas a RBC/PLT
Las señales de alarma pueden ser agrupadas de acuerdo a las condiciones de medición o de acuerdo a los problemas relativos a la muestra de sangre.
38
© Diatron Ltd. 2003
Condiciones de Medición: cuando las señales sean relativas a atasco ( c, C), probablemente sean debidas a problemas de hemolizante ( E, b, B, p) y de presión (Error Fatal de Presión). En ese caso, sugerimos que repita la medición. El asterisco (*) junto a un parámetro muestra una duda sospechosa durante la evaluación de dicho parámetro. Las razones pueden ser: un PLT blanco alto (el valor PLT se marcará), un caso de ajuste discriminador indefinido (en algunas ocasiones se usa el localizador por defecto, los parámetros relacionados se marcarán), etc. Otro método de señalización es la evaluación contra los rangos normales. Si alguno de los parámetros está fuera de rango, aparecerá la señal ( -) si estuviera por debajo mientras que si estuviera por encima del rango normal, aparecerá la señal ( +). Usted puede personalizar los rangos para todos sus pacientes ajustando los correspondientes rangos mínimo y máximo. Tenga en cuenta que si ajusta el rango límite a 0, éste no será verificado.
Abacus junior Manual del usuario
39
5.3 Medición Presionando la tecla MEDIDA la medición aparecerá en pantalla. Por defecto, la medición de pantalla está ajustada para humanos. Desde aquí, usted puede ajustar el perfil presionando el botón .
El menú de perfiles permite que escoja entre diferentes especies. Presionando la correspondiente tecla (1...6) para seleccionar la especie, aparecerá de nuevo la medición en la pantalla.
Una vez haya ajustado la especie que desea, presione la tecla y podrá entrar en el diálogo de ajuste de límites de Paciente.
Esta función permite al usuario especificar los límites del paciente, o los rangos de referencia usados en su laboratorio. Los límites mínimos y máximos para cada uno de los parámetros que se mostrarán en la pantalla y que pueden ser modificados mediante le teclado numérico. Confirme la fecha presionando la tecla OK. Presione las teclas de función y para acceder a las páginas adicionales. Si los límites especificados para mínimo y máximo son 0.0 - 0.0 estos parámetros no se verificarán.
40
© Diatron Ltd. 2003
En la primera pantalla de ajuste de límites, el software le permite cambiar el total de hemolizante añadido. El equipo permite un rango de 0.3 ml a 1.2 ml. Las cantidades óptimas se ven fuertemente influidas por la composición química y por el comportamiento del reactivo de hemolizante. La cantidad de reactivo hemolizante puede ser modificada antes de cada análisis en ± 0.1/0.2 ml sin necesidad de cambiar el valor en este sub-menú.
5.3.1 Menú Local de Medición Medición Desde el Menú Local de Medición, usted puede acceder a 4 sub-menús.
5.3.1.1 Repita la última medición
Seleccionando el primer (1) apartado del Menú Local de Medición, podrá repetir la última medición realizada y aparecerá una señal R en la esquina superior izquierda de la pantalla.
5.3.1.2
Medición en Blanco
La medición en blanco se usa para comprobar la limpieza del sistema y los reactivos. La medición en blanco debe realizarse: • Diariamente, antes de análisis de muestra (esto se hace automáticamente antes del primer análisis en la MEDIDA). • Después de cada cambio de reactivo (se activa manualmente desde el menú MEDIDA/ MEDIDA BLANK). • Después de cambiar cualquiera de los componentes de hardware concernientes a los procesos de medición (aspiración, dilución, recuento, aclarado). El usuario debe aceptar los valores en blanco presionando la tecla . Para repetir la medición en blanco presione . Si cualquiera de los parámetros analizados tuviera un valor blanco elevado, aparecería en la parte superior de la pantalla el mensaje “ Medición de Blanco No Satisfactoria” .
Abacus junior Manual del usuario
41
Hay 3 regiones para el manejo del valor en blanco: 1. Optimo – todos los resultados se encuentran entre los rangos aceptables. 2. Blanco Alto – La señal * mostrará en pantalla los resultados relevantes. 3. Blanco Excede la Aceptabilidad - no muestra resultados en pantalla. Parámetro
1. Sin señal en el parámetro
2. La señal * aparece junto al resultado
HGB WBC PLT RBC
0-10 g/l 0 - 0.5 x103 cells/µl 0 - 25 x103 cells/µl 0 - 0.05 x106 cells/µl
10 - 25 g/l 0.5 - 1.0 x103 cells/µl 25 - 50 x103 cells/µl 0.05 - 0.5 x106 cells/µl
3. La señal E (error) aparece junto al resultado > 25 g/l > 1.0 x103 cells/µl > 50 x1 x103 cells/µl > 0.5 x106 cells/µl
Tabla 6. Rangos de Medición del Blanco
La aceptación de los valores blancos es esencial para la calibración adecuada y para la medición del control de calidad. Por este motivo, no podrá calibrar ni medir un control de calidad sin antes haber aceptado los valores blancos. La medición del Control de Calidad y la Calibración sólo podrán ejecutarse si todos los valores blancos se encuentran en la primera región de las anteriormente citadas; esto quiere decir sin errores ni señales de alarma. 5.3.1.3 Modo Prediluido
El software tiene un modo especial Prediluido que se utiliza en las siguientes situaciones: • Linealidad excedida en los valores de muestra (ver sección 4.4) • Volumen de muestra pequeña. • Muestras de sangre capilar. En el modo Prediluido, el operador debe preparar una predilución externa 1:5 tal y como se muestra en el siguiente ejemplo: Predilución: 1 UNIDAD DE MUESTRA + 5 UNIDADES DE DILUYENTE
Ejemplo: si los tubos capilares usados para la obtención de la sangre son de 20µl, entonces añada 100µl de diluyente puro para crear una predilución adecuada. El modo Predilución debe ser seleccionado en el menú local MEDIDA. El símbolo 1:5 aparecerá en el histograma WBC de la pantalla de resultados.
Los resultados son correctos con el factor de predilución (1:5) automáticamente.
42
NOTA NOTA::
© Diatron Ltd. 2003
El mo modo do Pred Predil iluc ució ión n tie tiene ne su suss pro propi pios os fact factor ores es de cali calibr brac ació ión. n. Para calibrar el equipo en este modo, vea la sección de Ajustes de Calibración de este manual.
Para deshabilitar el modo Predilución, vuelva a entrar en el menú local de medición y deje su casilla sin seleccionar. 5.3.1.4 Sólo WBC
Seleccionando el nivel 4 del menú local de medición, el equipo medirá y mostrará en pantalla, únicamente los parámetros WBC.
Abacus junior Manual del usuario
43
6 BASE DE DATOS Los resultados de los pacientes se almacenan en memoria por orden cronológico y pueden ser recuperados en cualquier momento. La capacidad de memoria es de 1000 mediciones, incluida la lista completa de parámetros, histogramas, señales de alarma, datos de muestra y hora y fecha de las mediciones. BASE DE DATOS Presionando las teclas ← o → se accede a los restantes resultados de parámetros no visibles. Las teclas ↑ o ↓ permiten desplazarse por los resultados individualmente. Las teclas 3 y 9 son equivalentes a las teclas para avanzar página tanto hacia arriba como hacia abajo. Seleccione los resultados de los pacientes presionando la tecla OK y el campo seleccionado se rellenará. Desde la tabla de la pantalla de la Base de Datos, los histogramas de WBC, RBC y . Presionando la tecla PLT pueden ser observados presionando aparecerá el segundo panel con los resultados de PLT. Puede hojear los test seleccionados desplazándose con las teclas de flecha ARRIBA y ABAJO (↑ y ↓).