Servicio nacional de adiestramiento en trabajo industrial Dirección zonal: Lima – Callao Proyecto de investigación nivel profesional técnico
CP: San !artin de Porres "L #S$ % "L !&'("')!)"'($ D" L$S #S)*L"S P&+& ",)(&+ &CC)D"'("S "' D)S()'(&S &*+)C&S % ,),)"'D&S -#" $C#++"' +"C#"'("!"'(" )ntegrantes: C.anco meza /evin Delgado ,ega +oberto Carlos D0az ,eramendi +omario Saavedra lores *rayan ,ega !edina 1osé
)nstructor: 1uan Patricio Li2an
L)!&3 P"+#
Índice Introducción……………………………………………………… Introducción…………………………… ………………………………………….5 ……………….5
I. Planteamiento del problema……………………… p roblema…………………………………………………. ………………………….6 6
II. Marco de referencia……………………………… referencia…………………………………………………………. …………………………..7 .7
III. Metodología de la investigación………………………… investigación…………………………………........ ………...............25 .......25
IV. spectos administrativos…………………………………………………….6!
"onclusiones……………………………………………………………………..62
ne#os……………………………………………………… ne#os………………………… …………………………………………………6$ ……………………6$
"L #S$ % "L !&'("')!)"'($ D" L$S #S)*L"S P&+& ",)(&+ ",)(&+ &CC)D"'("S "' D)S()'( D) S()'(&S &S &*+)C&S % ,),)"'D&S -#" $C#++"' +"C#"'("!"'("
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA !.! causas% el mal uso de los fusibles &ue 'acen en las f(bricas al usarlo las 2) 'oras produce un recalentamiento * desgaste en los fusibles. !.2 efectos% +n recalentamiento en el fusible provocaría un des enganc'amiento en los cables * esto llega a m(s tardar a un corto circuito. !.$ condiciones% recomendarles a la gente de las f(bricas evitar el uso constante de los fusibles &ue es una 'erramienta en el traba,o * prevenir accidentes.
2. OBJETIVOS: - evitar accidentes de corto circuito. - poner medidas de seguridad. - 'acer una buena instalación de los cables de los fusibles. - poner letreros o sticers de advertencia cerca de estos ob,etos peligrosos. - usar los fusibles en un tiempo determinado. - lograr &ue la gente entienda &ue esto no es un ,uego no debemos abusar de estos aparatos &ue son peligrosos.
3. JUSTIFICACIONES: /laboramos este pro*ecto con loa finalidad de evitar accidentes en las f(bricas * viviendas &ue tienen una mala instalación de cables * para eso e#iste medidas de seguridad * las personas pueden 'acer un mantenimiento a estos aparatos el0ctricos.
4. LIMITACIONES: /ste pro*ecto lo reali1amos con un tiempo determinado * lo elaboramos todos los integrantes del grupo de traba,o * no lo logramos a concluir por falta de dinero * tiempo * esperamos &ue nos disculpe la gente &ue confiaba en nosotros * esperamos &ue sepan entender pero podemos brindarles información acerca de estos aparatos el0ctricos gracias * 'asta otra oportunidad.
II. MARCO DE REFERENCIA
2, MARCO TEORICO 43535 !ISTORIA DE LOS FUSIBLES
/l fusible fue el primer dispositivo de protección usado en los sistemas el0ctricos desde 'ace m(s de 2) a3os4 cu*o desarrollo puede dividirse para su estudio en siete etapas. a 'istoria de los fusibles * la primera etapa de su desarrollo comien1a en el a3o !77)4 momento en el cual se publican los resultados de la e#tensa investigación llevada a cabo por arne. /stos e#perimentos consistían en el estudio del efecto de la electricidad sobre las plantas4 animales * voluntarios 'umanos4 para lo cual se producían corrientes elevadas mediante descargas de condensadores botellas de vidrio recubiertas internamente * e#ternamente con placas met(licas84 protegiendo a los elementos con un conductor de ba,a sección. Posteriormente4 fueron apareciendo artículos describiendo muc'os e#perimentos * e#plicando algunas aplicaciones e#tremadamente simples4 como por e,emplo% la protección de sistemas telegr(ficos4 llegaron a la d0cada de !99. :ebe recordarse &ue en esos momentos se traba,aba solamente en corriente continua4 por lo &ue adem(s de la fusión debía producirse la r(pida separación de los electrodos a fin de apagar el arco el0ctrico. os primeros dise3os de fusibles eran de tipo abierto4 por lo &ue el elemento conductor4 cuando fundía era e#pulsado en forma de gotas4 con ma*or o menos violencia seg;n la energía de corriente &ue lo fundía. /l riesgo de incendio * de da3o personal era mu* elevado4 con lo &ue se comen1ó a introducir al elemento fusible en tubos de vidrios con ambos e#tremos abiertos4 disminu*endo los riesgos citados4 sin anularlos totalmente. /ste tipo de fusible4 no se podían tapar los e#tremos del tubo4 *a &ue el resultado cuando operaba en corrientes altas4 era su e#plosión. /n el a3o !994 m(s precisamente el ) de ma*o4 /dison presenta la primera patente sobre fusibles4 con el n;mero 2272264 la cual tiene lugar en /stados +nidos4 en la cual se indica &ue el fusible es el elemento débil del circuito 4 *a &ue la presencia de sobre corrientes peligrosas para el circuito lo 'arían fundirse * cortar la circulación de corriente. /n ese momento4 la principal aplicación era en la protección de las costosas l(mparas el0ctricas4 &ue se da3aba por la sobre corriente * las sobretensiones &ue se generaban en la pobre1a de los reguladores de tensión usados en esa 0poca. /l primer fusible cerrado fue patentado por Morde* en Inglaterra en el a3o !9<. =iguiendo a las primeras patentes4 pueden encontrarse infinidad de dise3os introduciendo ideas sumamente ingeniosas4 muc'as de ellas en la dirección de permitir &ue el fusible fuera reusable4 o sea4 no debiera descartarse despu0s de 'aber operado. >a en ese momento se entendió &ue unas de las claves de uso del fusible radicaba en su elevada confiabilidad4 elemento &ue se ve seriamente per,udicado con los agregados necesarios para permitir &ue el fusible fuera re-usable. :e tiempo en tiempo4 a;n en la actualidad4 surgen ideas nuevas para alcan1ar ese ob,etivo4 pero su aplicabilidad es ba,a o nula4 por lo cual4 el elemento fusible sigue siendo descartable o de una sola operación. =e puede considerar &ue la segunda etapa comien1a en el a3o !<64 con la publicación del libro del investigador alem(n Me*er4 en la cual se presenta un an(lisis del proceso de fusión4 muc'o m(s científico &ue en los artículos previos. :urante esta etapa4 los investigadores dedicaron sus esfuer1os principalmente a la predicción de la relación entre el material * dimensiones de elemento fusible con el tiempo tardado por el mismo
en alcan1ar la fusión. =e comien1a a entender el comportamiento t0rmico del fusible4 la conducción a#ial * radial4 el efecto de los terminales4 etc. /n ese momento se definió el principal par(metro de traba,o del fusible para esa 0poca4 la corriente mínima de fusión . /n esa publicación se presenta la denominada constante de Me*er4 valor &ue permite determinar el tiempo de fusión de un fusible por la densidad de corriente &ue lo atraviesa * en función del material empleado4 ba,o condiciones adiab(ticas sin intercambio de calor8. /n forma analítica4 la constante de Me*er es el valor de la integral de la densidad de corriente elevada al cuadrado4 la cual almacena en el elemento una cantidad de calor suficiente para provocar la fusión4 integral &ue recibió el nombre de energía específica. a idea en esa etapa de desarrollo4 era en &ue si el elemento alcan1aba la fusión4 eventualmente interrumpiría la sobre corriente. l poco tiempo se reconoció &ue cumplir con el primer re&uisito no siempre significaba el cumplimiento del segundo. /n esa etapa4 las energías liberadas por los sistemas el0ctricos en casos de fallas comen1aron a superar a la capacidad del fusible para su interrupción4 por lo &ue comen1ó a ser com;n la e#plosión del fusible. /l ba,o nivel de conocimientos del momento sobre el proceso de interrupción4 no permitía reconocer donde radicaba el problema. /ra normal encontrar en los manuales de instrucciones sobre el mane,o de fusibles4 indicaciones &ue 'o* parecen ridículas4 como &ue el operario debía apro#imarse al fusible de costado para reducir el perfil e#puesto a la e#plosión4 con el bra1o i1&uierdo cubierto con una manga de cuero4 el cual debía despla1arse 'acia arriba 'asta cubrir los o,os * reci0n operar con la mano derec'a enguantada?4 o &ue ?el operario solo puede operar fusibles cuando est( acompa3ado por otro traba,ador. /n esta etapa del desarrollo4 los sistemas el0ctricos comen1aron a migrar de corriente continua a corriente alterna4 por lo &ue se constru*en líneas de distribución de longitud importante * se empie1a a elevar la tensión de traba,o4 *a teni0ndose sistemas con algunas decenas de v. /n esa altura de desarrollo se disponía fusibles abiertos4 capaces de funcionar desde unos pocos voltios 'asta los 7 v4 recibiendo el nombre de fusible de expulsión 4 pose*endo mu* poca capacidad de interrupción de corriente. os dispositivos de alta tensión se instalaban en lugares solitarios * en puntos elevados del poste4 para reducir el riesgo de da3o por los elementos e#pulsados. /sto significaba &ue solo podía emplearse fusibles en esas tensiones para corrientes mu* ba,as &uedando relegados a los sistemas de distribución de ba,a potencia * rurales. Para la protección * operación de estos sistemas de ma*or tensión4 e#istían interruptores basados en la e#tinción en aceite4 naciendo la idea de emplear una combinación de interruptor en aceite * fusible4 denominado fusible líquido o de aceite . /l elemento fusible4 tensionado por un resorte4 se encuentra dentro &ue el fusible se debilita por la temperatura alcan1ada4 el resorte lo corta * despla1a4 alargando el arco el0ctrico &ue se apaga en aceite. /ste dispositivo4 en uso durante varios a3os4 permitía potencias de interrupción muc'o ma*ores &ue las de e#pulsión. a gran variedad de dise3os disponibles comercialmente * las diferencias en los criterios de dise3o * aplicación4 condu,eron a la necesidad de normalizar 4 momento en el cual se comien1a a traba,ar en las normal específicas a fin de poder garanti1ar uniformidad e intercambiabilidad entre fabricantes. =e aprueban normas sobre fusibles en orteam0rica4 lemania e Inglaterra4 &ue eran los países &ue lideraban el desarrollo.
=e e#ploró la idea de colocar el elemento fusible inmerso en material de relleno4 prob(ndose con las siguientes substancias% ti1a4 m(rmol4 ladrillo molido4 arena4 mica4 carborudurm * amianto4 sin alcan1ar resultados conclu*entes. a tercera etapa se considera &ue se inicia con el nacimiento del dispositivo denominado Fusible de potencia o fusible con material e#terior con relleno4 &ue fue introducido por investigadores alemanes durante la d0cada de !<). :urante esa etapa4 se efectuaron e#tensos estudios sobre el fenómeno de e#tinción del arco el0ctrico * la influencia del relleno4 determinando &ue el me,or elemento e#tintor era * todavía lo es 'o*4 la arena de cuar1o. a idea del empleo de la arena de cuar1o nace de su *a difundido uso para el apagado de incendios. continuación se presentó la cuarta etapa denominada la era oscura del fusible4 &ue fue el período en el cual se desencadenó la =egunda @uerra Mundial. /n esta etapa4 se produ,o un r(pido incremento de las energías de falla de los *a importantes sistemas el0ctricos4 &ue superó en mu* corto tiempo a los desarrollos pendientes a suministrar al fusible la capacidad de ruptura para mane,aras. dem(s4 contempor(neamente se introdu,o el interruptor autom(tico magneto t0rmico4 &ue como competidor amena1ó seriamente4 al en ese momento atrasado fusible. /sta situación se mantuvo 'asta apro#imadamente el a3o !<)54 es decir4 'asta finales de la segunda guerra mundial4 momento en el &ue comen1aron a aparecer nuevos e ingeniosos dise3os de fusibles4 con una importante variedad en distintos tipos * aplicaciones. a introducción de innovaciones importantes para me,orar el comportamiento del fusible marcó el inicio de la &uinta etapa. Aales innovaciones son4 fundamentalmente% el agregado del denominado efecto 4 uso de elemento fusible con reducciones de sección distribuidas4 utili1ación de material e#tintor como relleno4 etc0tera. Aales características pusieron nuevamente al fusible nuevamente en condiciones de competir con el reci0n llegado interruptor magneto t0rmico4 super(ndolo el fusible en lo &ue se refiere a capacidad de ruptura * fiabilidad. /l fusible de elevada capacidad de interrupción4 alcan1ó niveles de tensión del orden de los 6 v4 con lo &ue se introdu,o en el campo en el &ue 'asta ese momento era casi e#clusivo para los interruptores. :esde ese momento * 'asta la actualidad4 el fusible es el dispositivo con ma*or capacidad volum0trica en el mane,o de energía de fallas4 lo &ue se logra con la r(pida intervención4 fenómenos &ue se denominan limitación4 &ue significa &ue el fusible anula la corriente sin esperar su paso natural por cero. /ste período coincidió con la gran e#pansión mundial &ue le siguió al final de la guerra4 creciendo el tama3o * la demanda de los sistemas el0ctricos4 dando lugar al nacimiento de grandes empresas fabricantes de fusibles4 fundamentalmente en /uropa * orteam0rica. a se#ta etapa se originó con la introducción del semiconductor de estado sólido4 &ue tuvo lugar en los comien1os de la d0cada del !<54 si bien los semiconductores con potencias recientemente importantes vieron la lu1 durante la d0cada de !<7. os semiconductores de potencia poseen característica de operaciones totalmente diferentes a los sistemas el0ctricos. Basada tal diferencia4 fundamentalmente4 en su elevada densidad de energía ba,o condiciones de funcionamiento nominal * su reducida capacidad t0rmica. /n otras palabras4 los semiconductores de potencia4 mane,aban elevados valores de energía en mu* pe&ue3o volumen4 pero poseían mu* ba,a
capacidad para soportar sobre corrientes del tipo corto-circuito. /stas características re&uerían de un nuevo tipo de dispositivos protectores. /l fusible resulta mu* superior a los restantes dispositivos protectores para esta tarea4 función &ue todavía 'o* sigue liderando. a adaptación del fusible tradicional4 para cumplir con esta nueva función no fue r(pidamente lograda4 *a &ue inicialmente los fabricantes pre-e#istentes de fusibles no fueron capaces de desarrollar el fusible adecuado. nte esta dificultad4 las f(bricas de semiconductores de potencia crearon sus propias divisiones de desarrollo de fusibles específicos para sus semiconductores. o obstante4 en un breve espacio de tiempo los fabricantes de fusibles pudieron entender los re&uerimientos del semiconductor4 armoni1ando par(metros * características4 'aci0ndose cargo de la fabricación de los mismos. as f(bricas de fusibles pertenecientes a los fabricantes de semiconductores fueron lentamente desapareciendo4 al 'aber tomado nuevamente los expertos el negocio en sus manos. :esde ese momento4 'asta apro#imadamente la d0cada del !<<4 la velocidad del desarrollo de fusibles se redu,o en gran medida4 fundamentalmente debido a la fuerte posición de estos dispositivos en los sistemas el0ctricos. /n ese período4 no se produ,o ninguna innovación e#cepcional en el desarrollo de los fusibles4 salvo la 'abilidad de reali1ar estudios analíticos muc'os m(s precisos empleando el poder de las computadoras * t0cnicas de an(lisis tales como las de /lementos finitos4 :iferencias finitas4 Aransmisión ine etCor4 etc0tera. Aales estudios analíticos4 permitieron comprender me,or el funcionamiento * facilitaron la optimi1ación de las dimensiones * materiales empleados en los dispositivos. dem(s no debe olvidarse la política comercial sumamente agresiva * muc'as veces con poco fundamento t0cnico de los fabricantes de interruptores termo-magn0ticos de ba,a tensión4 &ue son presentados como la panacea de los dispositivos de protección. /n la d0cada del !<< se inicia la s0ptima etapa de desarrollo de fusibles4 &ue se puede considerar como generada por el denominado Fusible Delgado . +no de los campos de aplicación m(s difícil del fusibles es para corrientes nominales ba,as4 del orden desde las fracciones de amperes 'asta no m(s de ! . Para operar adecuadamente con estas corrientes nominales4 el elemento fusible debe poseer dimensiones tan pe&ue3as4 &ue lo vuelven inmane,able en el armado4 desde el punto de vista mec(nico. parece así el denominado Fusible en Sustrato 4 &ue consiste en el material conductor depositado sobre una placa de aislante4 similar a los circuitos impresos ampliamente desarrollados para el armado de los dispositivos electrónicos. =e emplean varias t0cnicas de deposición del material conductor4 como es la fotogr(fica * ata&ue por (cido empleada en los circuitos impresos4 deposición en vacío usada en las plateados de materiales no conductores4 m(scara permeable aplicada en el eti&uetado4 etc. "omo sustrato se utili1a al;mina4 ailicio4 mica4 etc. /n la actualidad se encuentran en desarrollos fusibles de dimensiones a;n menores4 denominados fusibles litogr(ficos4 *a &ue se obtienen por el conocido m0todo de offset4 empleando sustrato mu* delgado * fle#ible. a necesidad de fusibles de ba,o tama3o es cada ve1 ma*or4 por la miniaturi1ación de la electrónica4 pudiendo afirmar &ue cada e&uipo electrónico moderno posee en la actualidad uno o m(s fusibles4 como por e,emplo los tel0fonos móviles4 las c(maras fotogr(ficas digitales4 filmadoras4 etc. Dtro campo de mu* alto desarrollo actual fusible para automotores4 debido al agregado cada ve1 ma*or de electrónica * electricidad en el automóvil. Este4 totalmente el0ctrico o simplemente 'íbrido4 contiene muc'ísimos circuitos el0ctricos * con ellos un gran n;mero de fusibles. /l pró#imo desarrollo &ue se espera de fusibles4 &ue daría lugar a la pró#ima etapa4 es el agregado de capacidad o 'abilidad de toma de decisiones o de
adaptación4 &ue 'aría &ue su operación sea modificada por condiciones de traba,o independientemente de la magnitud de la corriente. :ando así lugar al denominado fusible inteligente4 del &ue *a se est(n produciendo algunos avances todavía incipientes * mu* protegidos por sus posibilidades de ser patentados.
2,,2 DEFINICION DE LOS FUSIBLES /n electricidad4 se denomina fusible a un dispositivo4 constituido por un soporte adecuado4 un filamento o l(mina de un metal o aleación de ba,o punto de fusión &ue se intercala en un punto determinado de una instalación el0ctrica para &ue se funda4 por /fecto Foule4 cuando la intensidad de corriente supere4 por un cortocircuito o un e#ceso de carga4 un determinado valor &ue pudiera 'acer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.
/l fusible el0ctrico4 denominado inicialmente aparato de energía * de protección contra sobrecarga de corriente el0ctrica por fusión4 es el dispositivo m(s antiguo de protección contra posibles fallos en circuitos el0ctricos4 apareciendo las primeras citas bibliogr(ficas en el a3o !77)4 momento en el &ue se le empleaba para proteger a condensadores de da3os frente a corrientes de descarga de valor e#cesivo. :urante la d0cada de !99 es cuando se reconoce su potencial como dispositivo protector de los sistemas el0ctricos4 &ue estaban reci0n comen1ando a difundirse. :esde ese momento4 'asta la actualidad4 los numerosos desarrollos * la aparición de nuevos dise3os de fusibles 'an avan1ado al paso de la tecnología4 * es &ue4 a pesar de su aparente simplicidad4 este dispositivo posee en la actualidad un mu* elevado nivel tecnológico4 tanto en lo &ue se refiere a los materiales usados como a las metodologías de fabricación. /l fusible coe#iste con otros dispositivos protectores4 dentro de un marco de cambios tecnológicos mu* acelerados &ue lo 'acen aparecer como pasado de moda u obsoleto4 lo &ue no es así. /ste concepto se entiende con ma*or facilidad cuando se describe el campo de aplicación actual4 cu*os par(metros nominales poseen rangos mu* amplios. as tensiones de traba,o van desde unos pocos voltios 'asta !$2 vG las corrientes nominales4 desde unos pocos m 'asta 6 * las capacidades de ruptura alcan1an en algunos casos los 2 . a producción anual de fusibles supera los $ millones de unidades4 mientras &ue en rgentina se utili1an apro#imadamente $. unidades anuales. +na industria de tama3o medio puede tener instalados algunos centenares de fusibles * en un automóvil moderno pueden encontrarse en uso entre ) * 6 fusibles. a ma*oría de los e&uipos electrónicos poseen al menos un fusible. =us tama3os pueden ser tan pe&ue3os como la cabe1a de un fósforo de madera4 * en el otro e#tremo4 o sea para aplicaciones de alta tensión * con alta potencia de corto circuito4 se encuentran fusibles cu*o peso ronda los 2 ilogramos. as estadísticas de producción a nivel mundial indican el crecimiento constante del mercado. Para algunos tipos de fusibles el crecimiento es mu* elevado4 como es el caso de los dispositivos para circuitos electrónicos de ba,a potencia * los elementos para uso en automóviles. /n cambio4 para los fusibles tradicionales ba,a * media tensión4 * alta
capacidad de ruptura8 se estima un crecimiento con menor velocidad4 del orden del crecimiento de los sistemas el0ctricos4 &ue ronda el $H anual. /l principio de funcionamiento del fusible es mu* simple% se basa en intercalar un elemento m(s d0bil en el circuito4 de manera tal &ue cuando la corriente alcance niveles &ue podrían da3ar a los componentes del mismo4 el fusible se funda e interrumpa la circulación de la corriente. ue el elemento fusible o eslabón d0bil del circuito alcance la fusión no implica necesariamente &ue se interrumpa la corriente4 siendo esta diferencia la clave para entender la tecnología involucrada en el aparentemente simple fusible. lo largo de los a3os 'an ido apareciendo fusibles para aplicaciones específicas4 tales como proteger líneas4 motores4 transformadores de potencia4 transformadores de tensión4 condensadores4 semiconductores de potencia4 conductores aislados cables84 componentes electrónicos4 circuitos impresos4 circuitos integrados4 etc. /stos tipos tan diversos de fusibles poseen características de selección mu* distintas4 lo &ue 'ace comple,a su correcta selección. /ste rango tan amplio re&uiere &ue el usuario de fusibles posea un importante nivel de conocimientos4 &ue no es f(cil de ad&uirir por la falta de material informativo de f(cil acceso. Ja* &ue considerar otro factor importante4 &ue es la e#istencia de fusibles respondiendo a normali1aciones de diversos países. "uando se 'abla de los sistemas de distribución de energía el0ctrica4 se emplean en nuestro medio fusible de alta potencia respondiendo fundamentalmente a normas europeas4 pero para la distribución de media tensión * ba,a potencia4 se emplean elementos afines a la normali1ación norteamericana. a normali1ación europea4 en la actualidad pr(cticamente se 'a unificado en las normas I/" International /lectrotec'nical "ommission84 pero en nuestro medio todavía 'a* infinidad de dispositivos instalados cu*o origen proviene de tiempos anteriores a la unificación. a situación se empeora muc'o cuando se 'ace referencia a los fusibles instalados en e&uipos4 *a sean industriales4 electrodom0sticos o electrónicos4 pues los dispositivos responden a las normas del país de origen del e&uipamiento. /l abanico de posibilidades de fusibles para e&uipos de ba,a tensión es pr(cticamente ilimitado4 pudiendo afirmarse &ue cada país del mundo est( representado con alg;n fusible. Krente a esta situación4 la reposición del fusible es mu* difícil de lograr4 por lo &ue debe recurrirse al reempla1o por el dispositivo de características tan parecidas como sea posible4 lo &ue nuevamente re&uiere de un buen nivel de conocimientos por parte del usuario. os fusibles son dispositivos de seguridad para circuitos el0ctricos &ue ofrecen un punto vulnerable &ue colapsa ante el aumento de tensión o intensidad en la corriente circulante4 para proteger el circuito * los e&uipos &ue lo integren. /s el dispositivo m(s antiguo de protección de los circuitos el0ctricos. /ste dispositivo de gran sencille14 cuenta con los ;ltimos adelantos tecnológicos4 tanto en los materiales con &ue est( fabricado4 como en los m0todos de fabricación. /l fusible est( constituido por un soporte de cer(mica aislante * por un 'ilo de plomo o de otro metal con punto de fusión ba,o. "uando la corriente supera una determinada
intensidad a causa de un corto circuito4 el fusible se calienta por efecto Foule * se funde4 interrumpiendo el circuito el0ctrico. /n los ve'ículos e#iste un cierto n;mero de fusibles &ue varía seg;n el tipo de coc'e4 agrupados en una ca,a apropiada. os fusibles generalmente son de 9 bomba el0ctrica4 del carburante4 regulador de tensión4 faros de carretera * cruce4 luces de posición4 luces de marc'a atr(s4 lu1 de la matrícula4 luces del cuadro de instrumentos4 etc.84 de !6 indicador de dirección4 luces de paro4 elec-troventilador4 limpiaparabrisas4 luneta t0rmica4 encendedor4 iluminación interior4 avisador ac;stico4 etc.84 de 25 electro ventilador de refrigeración * al1a cristales8. "uando se producen averías en la instalación el0ctrica4 es necesario inspeccionar los fusiblesG si alguno de ellos est( fundido4 debe buscarse la avería *4 una ve1 efectuada la reparación4 reali1ar su cambio por otro. Por tanto4 es aconse,able llevar siempre en el coc'e fusibles de intensidades diversas4 para Poder remediar en cual&uier momento una avería en la instalación el0ctrica. os fusibles son pe&ue3os dispositivos &ue permiten el paso constante de la corriente el0ctrica 'asta &ue 0sta supera el valor m(#imo permitido. "uando a&uello sucede4 entonces el fusible4 inmediatamente4 cortar( el paso de la corriente el0ctrica a fin de evitar alg;n tipo de accidente4 protegiendo los aparatos el0ctricos de ?&uemarse? o estropearse.. /l mecanismo &ue posee el fusible para cortar el paso de la electricidad consta b(sicamente en &ue4 una ve1 superado el valor establecido de corriente permitido4 el dispositivo se derrite4 abriendo el circuito4 lo &ue permite el corte de la electricidad. :e no e#istir este mecanismo4 o debido a su mal funcionamiento4 el sistema se recalentaría a tal grado &ue podría causar4 incluso4 un incendio. Por lo general4 los fusibles est(n instalados entre la fuente de alimentación el0ctrica * el circuito &ue se &uiere electrificar4 * consta de un 'ilo &ue4 a medida &ue la corriente el0ctrica pasa4 se calienta. Por lo tanto4 cuando uno de estos dispositivos se &uema4 entonces significa &ue alguna parte del aparato 'a consumido m(s electricidad de la necesaria4 siendo necesaria una revisión completa de 0ste * una reposición del fusible &uemado por uno de las mismas características. /#isten varios tipos de fusibles4 sin embargo4 entre los &ue se utili1an con ma*or frecuencia encontramos a los denominados Ldesnudos. /ste tipo de fusible se caracteri1a por estar conformado por un 'ilo met(lico4 el &ue generalmente es de plomo4 &ue4 como *a se 'abía mencionado4 se derrite por efecto del calor causado por el paso de la corriente el0ctrica. Por otra parte4 encontramos el fusible L/ncapsulado de vidrio4 a&uel &ue es frecuentemente utili1ado en aparatos electrónicos. /n tercer lugar4 el LAapón enroscable es un tipo de fusible conformado por un cilindro de porcelana4 o alg;n material similar4 &ue cuenta con una camisa enroscable &ue tiene por función permitir la cone#ión con el circuito el0ctrico. :e este modo4 el fusible &ueda instalado en el interior del e&uipo4 su,eto por tornillos * cubierto por una tapa roscada. Por ;ltimo4 el fusible denominado Lcartuc'o es a&uel &ue se caracteri1a por estar fabricado en base a un material aislante. =obre esta base aislante se ponen unos soportes met(licos &ue sirven para meter el cartuc'o a presión.
2,,3 IMPORTANCIA: Muc'as veces no 'emos preguntado &u0 importancia tienen los fusibles en una instalación4 estos son vitales para nuestro sistema *a &ue evitan da3os serios al sistema como cortos * calentamiento del cable. dem(s de regular la cantidad de amperes &ue pasan por el cable4 e#isten varios valores de amperes &ue van desde 2 'asta $ amp. =on de diferente forma4 los m(s comunes son los de tipo @+ o de cristal4 estos son los &ue tienen forma cilíndrica * cuentan con vidrio en el centro para poder observar el status del fusible4 van com;nmente de los 2 a los ! *a &ue son para amplificadores de tama3o pe&ue3o a mediano. Dtros tipos son los o de cuc'illa &ue van desde los ! a los $amp pues son m(s grandes * est(n formados en una l(mina para ma*or conducción de la corriente. /s mu* importante poner el tipo de fusible de acuerdo al consumo de los amplificadores. /n caso de poner m(s de uno o de dos se recomienda el uso de blocks4 estos son portafusiles m;ltiples4 esto a*uda cuando se usa un cable mu* grueso poder separar el mismo en dos o m(s partes. =i encimas los cables con cinta puedes generar resistencia en la línea de corriente * puede sobrecalentarse. Puedes llegar a tener contactos de corriente en la l(mina indeseados causando &ue se da3e completamente el sistema o peor a;n4 incendio del mismo. os bloc de distribución o porta fusibles normalmente vienen sellados para &ue los cables o líneas de corriente se mantengan selladas para evitar contactos indeseados4 es por eso &ue son importantes en la instalación del sistema4 tambi0n protegen de los cortos4 por&ue los fusibles al tener un contacto no deseado en la l(mina u corto estos de truenan para evitar &ue la corriente produ1ca m(s da3os. /n la actualidad e#iste una amplia variedad de porta fusibles * blocks &ue se adaptan a nuestras necesidades verifica siempre el calibre de los amplificadores siempre usa el &ue te e#ige para disfrutar m(s el sistema * los fusibles adecuados. a revisión de los fusibles es importantísima4 pues son los encargados de evitar &ue se &uemen o fundan accesorios de nuestro ve'ículo o el auto mismo. "uando ad&uieres un coc'e de segunda mano4 e#isten muc'os puntos a ser considerados4 anali1ados * tomados en cuenta4 entre los &ue destacan los "#$i%&e$4 elementos rara ve1 verificados. /l fusible consiste generalmente en un sustrato de material adecuado con dos contactos met(licos * un elemento &ue se funde a determinada temperatura. a función &ue desempe3a este discreto accesorio es fundamental4 toda ve1 &ue protege nuestro ve'ículo de posibles fallas el0ctricas o cortocircuitos &ue pudieran derivar en da3os ma*ores. Por lo general4 cada accesorio del ve'ículo4 tales como e&uipo de m;sica4 sistema de luces4 limpiaparabrisas4 sistema de calentador de ventanas4 ventanas el0ctricas * todo a&uello &ue tenga &ue ver con la energía el0ctrica4 se encuentra protegido por uno de estos pe&ue3os dispositivos.
Poca gente sabe &ue cuando se ad&uiere un coc'e de segunda mano se deben revisar los fusibles pues4 muc'as veces4 por obra de inescrupulosos mec(nicos *No seudo electricistas4 los &ue se encuentran instalados en el automóvil no corresponden con el accesorio al &ue deben proteger4 estando su punto de fusión muc'as veces por encima del indicado4 tra*endo como consecuencia &ue antes de fundirse el fusible se termine por estropear el accesorio o en el peor de los casos4 'asta se incendie el ve'ículo. a manera m(s adecuada para calcular el ampera,e &ue debe soportar cada fusible4 en función al elemento &ue protege4 es leer el manual del fabricante4 pero por ser coc'e de segunda mano muc'as veces 0ste no se encuentre en el ve'ículo. a solución es sencilla4 aun&ue e#ige tener bastante paciencia * un multímetro &ue sea capa1 de medir corrientes de 'asta por lo menos ! amperios. Jacemos contacto con la llave de encendido * encendemos alguno de los accesorios4 procedemos luego a e#traer el primer fusible * verificar si se desconectó o no al accesorio reci0n encendidoG de no 'aber ocurrido4 procederemos a reinstalar el fusible en su lugar * a 'acer lo propio con el segundo4 seguiremos en esta secuencia 'asta el momento en &ue el accesorio sea desconectado. +na ve1 determinado cual es el fusible &ue corresponde al accesorio cogemos las sondas o cables del multímetro en la escala m(#ima de mperios8 * procedemos a colocar los terminales de medición en los lugares en los &ue se encontraban a los terminales del fusible. /n este momento4 en la pantalla del multímetro aparecer( una lectura4 en este punto 'emos logrado averiguar cu(l es el consumo real de energía del accesorio &ue se encuentra operando4 una ve1 conocido este valor bastar( &ue les sumemos apro#imadamente el !H del mismo * *a tenemos el valor real &ue debe tener fusible para &ue opere adecuadamente en caso de sobrecarga en el circuito &ue est( protegido.
2,,4 TIPOS O CLASES:
K+=IB/ "=/ @ : =on fusibles limitadores de corriente con capacidades de interrupción de !O-M= valor efica18 sim0tricos. =u m(#ima de tensión de operación es de $V-". "on intensidades nominales 'asta los 6. =on no recambiables4 para ser fi,ados en portafusiles.
K+=IB/ "=/ J% =on fusibles recambiables o no recambiables con capacidades de interrupción de !O-M= sim0tricos. =u volta,e nominal de operación va desde los 25 a 6V-"4 con intensidades nominales 'asta los 6. /ste tipo no es limitador de corriente.
K+=IB/ "=/ F% =on fusibles no recambiables4 con capacidades de interrupción de 2O-M=4 para niveles de tensión de 6V-" e intensidades nominales 'asta los 6. /stos pueden operar con retardado de tiempo *
eti&uetados como limitadores de corriente. =u dise3o viene para ser atornillados barras colectoras4 o para ser fi,ados portafusiles.
K+=IB/ "=/ O% =on fusibles limitadores de corriente no recambiables4 con capacidades de interrupción de ! * 2O sim0tricos. "on tensión de 6V-" e intensidades nominales 'asta los 6. =iendo eti&uetados cuando tengan retardo de tiempo. /stos se 'an subclasificados seg;n la m(#ima corriente de pico &ue pueden mane,ar4 estos son% O!4 O5 * O<. :onde los de la clase O! proporcionan una ma*or limitación de intensidad &ue los de clase O5 * O<.
K+=IB/ "=/ % =on fusibles limitadores de corriente4 para niveles de tensión de 6V-". =u intensidad nominal va desde los 6! 'asta los 6. /st(n dise3ados con capacidades de interrupción de ! a 2-M= sim0tricos. /stos son fabricados para ser atornillados en barras colectoras4 no pudi0ndose utili1ar con portafusiles.
K+=IB/ "=/ : =on fusibles no recambiables limitadores de corriente4 pueden operar con retardo de tiempo. =u tensión nominal de operación va desde los 25 a 6V-". "on intensidades nominales 'asta los 6.
K+=IB/ "=/ "": =on fusibles no recambiables de ba,a potencia4 para intensidades nominales de !N! a $ . a tensiones nominales de 6V-". =u poder de corte es de 2O. =on pe&ue3os4 * est(n dise3ados para fi,arse en portafusibles.
K+=IB/ :/ "A+"JD% formado por un tubo de material aislante4 cerrado por soportes met(licos &ue permiten introducirlo a presión en el circuito. /l filamento se encuentra dentro del tubo.
K+=IB/ :IQ/:% son fusibles tipo tapón de origen alem(n. "onstan de un balín o cartuc'o4 &ue se introduce en la coronilla roscada * se atornilla en la base porta fusibles. leva el valor de corriente * tensión en el tapón.
K+=IB/ :/ PDMD% son los m(s primitivos4 consisten simplemente en un tro1o de alambre de plomo &ue se intercalaba en el circuito4 por el &ue circulaba corriente. =e funden apenas aumenta el valor de la intensidad de corriente. o son seguros4 tienen facilidad para corroerse u o#idarse. l no estar contenidos en ninguna clase de envase4 al fundirse derraman el material sobre el circuito.
K+=IB/ AI"ID% cuentan con cuerpo cer(mico. =e presentan calibrados para corrientes altas con ba,a tensión.
2,,' VENTAJAS ( DESVENTAJAS: VENTAJAS: )
no es necesario rempla1ar fusibles4 por lo &ue luego de dar solución a una falla el servicio puede ser restaurado m(s r(pidamente.
)
Kuncionamiento suave4 sin c'o&ues * silenciosa.
)
posibilidad de unir el (rbol conductor al conducido a distintas relativamente grandes.
)
dise3o mu* sencillo.
)
"osto inicial de ad&uisicion relativamente ba,o.
)
trans micion de potencia de alta velocidad.
)
faccilidad de ser empleada como un fusible mecanico debido a &ue presenta una carga limite de presion4 valor &ue de ser superado produce el patina,e resbalamiento8 entre la banda * la polea.
)
evita accites como un cortocircuito
)
facilidad de ser instalada
)
puedes encontrar cual&uier tipo de fusible en cual&uier ferreteria.
DESVENTAJAS: )
@randes dimensiones e#teriores.
)
Inconstancia de la relación de transmisión cinem(tica debido al desli1amiento el(stico.
)
@randes cargas sobre los (rboles * apo*osG por consiguiente considerables p0rdidas de potencia por fricción.
)
Vida de la banda relativamente corto.
)
Variación del coeficiente de ra1onamiento.
)
/s mu* costoso 'acer cambio de los fusibles.
)
ecalentamiento de los fusibles4 &ue pueden generar accidentes asta inclusive la muerte.
)
Materiales mu* costosas.
)
Vienen 'ec'as con materiales bambas.
)
=er víctima de una estafa.
2,2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2, 2, AUTOR: Jern(n "'e,ov Melilla. TITULO: la importancia de la llave t0rmica o fusibles en 'ogar e industrias. RESUMEN: as llaves t0rmicas son importante en un 'ogar o en industrias el circula miento del corriente depende del electroim(n4 crea una fuer1a &ue4 mediante un dispositivo mec(nico adecuado4 tiende a abrir el contacto4 pero sólo podr( abrirlo si la intensidad I &ue circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fi,ado. /ste nivel de intervención suele estar comprendido entre $ * 2 v la intensidad nominal la intensidad de dise3o del interruptor magneto t0rmico * su actuación es de apro#imadamente unas 25 mil0simas de segundo4 lo cual lo 'ace mu* seguro por su velocidad de reacción. /sta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos4 donde se produce un aumento mu* r(pido * elevado de corriente. a otra parte est( constituida por una l(mina bimet(lica representada en ro,o &ue4 al calentarse por encima de un determinado límite4 sufre una deformación * pasa a la posición se3alada en línea de tra1os lo &ue4 mediante el correspondiente dispositivo mec(nico4 provoca la apertura del contacto. /sta parte es la encargada de proteger de corrientes &ue4 aun&ue son superiores a las permitidas por la instalación4 no llegan al nivel de intervención del dispositivo magn0tico. /sta situación es típica de una sobrecarga4 donde el consumo va aumentando conforme se van conectando aparatos. mbos dispositivos se complementan en su acción de protección4 el magn0tico para los cortocircuitos * el t0rmico para las sobrecargas. dem(s de esta descone#ión autom(tica4 el aparato est( provisto de una palanca &ue permite la descone#ión manual de la corriente * el rearme del dispositivo autom(tico cuando se 'a producido una descone#ión. o obstante4 este rearme no es posible si persisten las condiciones de sobrecarga o cortocircuito. Incluso volvería a saltar4 aun&ue la palanca estuviese su,eta con el dedo4 *a &ue utili1a un mecanismo independiente para desconectar la corriente * ba,ar la palanca. /l dispositivo descrito es un interruptor magneto t0rmico unipolar4 por cuanto sólo corta uno de los 'ilos del suministro el0ctrico. Aambi0n e#isten versiones bipolares * para corrientes trif(sicas4 pero en esencia todos est(n fundados en los mismos principios &ue el descrito. =í tu sobredimensionas la llave t0rmica estar(s en riesgo de &ue se incendie tu instalación.
2, 2,2 AUTOR: Forge mu3o1 larcón. TITULO: /l funcionamiento * el buen uso de la llave t0rmica. RESUMEN: /l uso de la llave t0rmica o fusibles es sumamente recomendable para instalar en el 'ogar cuando se disponen de artefactos de mediana * alta potencia. =u funcionamiento evita &ue se da en los diferentes aparatos4 donde en caso de &ue se genere una falla el0ctrica la llave salta antes de &ue se &uemen resistencias * motores.
Instalación de la llave t0rmica a llave t0rmica4 tambi0n conocida como termo magn0tica4 es un dispositivo el0ctrico de seguridad &ue cumple la función de regular la cone#ión el0ctrica de un determinado lugar. /ste tipo de llaves sustitu*en el funcionamiento de la obsoleta ca,a de fusibles tradicional4 siendo un sistema muc'o m(s pr(ctico * &ue evita &ue se dan en los artefactos. as llaves t0rmicas est(n dise3adas para cubrir un amplio rango de necesidades4 soportando desde a instalación de la llave t0rmica es bastante sencilla4 *a &ue basta con conectar los cables &ue vienen desde el medidor4 indiferentemente de cual se ubica arriba * aba,o. M(s all( &ue se pueda conectar de cual&uier modo4 siempre es conveniente respetar la manera &ue se indica en las llaves * su respectiva numeración4 la entrada de fase4 la salida4 entrada neutro4 salida del neutro /ste dispositivo funciona para cone#iones del tipo unipolar4 bipolar * trif(sico4 mediante un dis*untor &ue se activa al detectar alguna falla de funcionamiento. a llave t0rmica no permite &ue se &ueme ning;n dispositivo4 ,ustamente salta en el momento anterior de &ue el cortocircuito pueda afectar al resto de la instalación.
2, 2,3AUTOR: 0stor ivera Bustamante. TITULO: a característica de la llave t0rmica. RESUMEN: a llave A0rmica o fusible generalmente traba,a en función del consumo de corriente4 el límite de la misma es el &ue figura en el rótulo o la especificación de la llave4 o sea si llegara a circular ma*or cantidad de corriente durante un tiempo prolongado &ue la especificada en la misma4 autom(ticamente salta la llave * se interrumpe el suministro de electricidad al aparato &ue est0 conectada o la llave general4 seg;n sea el caso. /n cambio un dis*untor diferencial se basa en censar o detectar permanentemente &ue la corriente de consumo entrante sea igual &ue la saliente4 esto &ue significa 4 significa &ue si tienes conectada una 'eladera &ue consume 5 amperes4 estos circulan a trav0s del motor * vuelven a la red4 en cambio sí por mal funcionamiento la 'eladera tiene perdidas * una persona tocando parte de la 'eladera produce una ínfima desviación de estos 5 amperes a trav0s de su cuerpo4 esto sucede cuando tocamos la 'eladera descal1os * nos puede dar una patada o sacudón4 autom(ticamente el dis*untor salta * se corta la corriente. Por eso en una instalación domiciliaria es necesario tener los dos elementos para seguridad4 tanto sea la llave termo magn0tico * el dis*untor. /ste tipo de llaves sustitu*en el funcionamiento de la obsoleta ca,a de fusibles tradicional4 siendo un sistema muc'o m(s pr(ctico * &ue evita &ue se da3en los artefactos. as llaves t0rmicas est(n dise3adas para cubrir un amplio rango de necesidades4 a instalación de la llave t0rmica es bastante sencilla4 *a &ue basta con conectar los cables &ue vienen desde el medidor4 indiferentemente de cual se ubica arriba * aba,o.
2, 2,4AUTOR: "arlos &uino =alas. TTULO: la diferencia de monof(sico * trif(sico del fusible. RESUMEN: os fusibles pueden ser monof(sicas * trif(sicas. Dbservando la forma física podemos notar claramente la diferencia% una llave monof(sica tiene dos terminales de
entrada en la parte superior * dos de salida en la parte inferior4 mientras &ue la trif(sica tiene tres arriba * tres aba,o * se denomina cortocircuito a la falla en un aparato o línea el0ctrica por la cual la corriente pasa directamente del conductor ! al conductor 2."uando se produce un cortocircuito4 la intensidad de la corriente aumenta * al ser tan grande4 activa el accionamiento magn0tico del interruptor. /l accionamiento magn0tico b(sicamente es un electroim(n &ue activa el dispositivo de disparo * produce una descone#ión autom(tica. a sobrecarga se produce generalmente cuando entran en funcionamiento varios artefactos al mismo tiempo refrigerador4 planc'a4 lavadora8 conectados a un mismo circuito. "uando se produce la sobrecarga4 empie1a a circular ma*or corriente de la &ue la llave t0rmica est( calibrada para soportar. /sto produce el calentamiento delos conductoresG por ende4 se calienta tambi0n el bimet(lico &ue activa la acción de disparo * descone#ión de la llave t0rmica. a protección contra sobrecarga es m(s lenta &ue la por cortocircuito. Aarda unos minutos en interrumpir el servicio. Protección t0rmica est( compuesta de un bimetal4 es decir4 dos metales aleados de diferentes coeficientes de dilatación unidos en toda su e#tensión. l elevarse la temperatura de este elemento por intermedio de la corriente el0ctrica4 cambia notablemente su forma * el movimiento se aprovec'a para activar el mecanismo de disparo &ue acciona la llave principal * la mueve con la rapide1 necesaria para abrir el circuito.
2,2,' AUTOR: =obrevila4 Marcelo ntonio TÍTULO: Kusibles RESUMEN: Para iniciar dir0 &ue los fusibles son dispositivos de seguridad &ue protegen a los alambres contra sobrecargas de corriente4 es importante &ue al cambiarlos se 'aga por uno de igual ampera,e. /s conveniente &ue al colocar un fusible nuevo se verifi&ue cual fue el motivo por el cual el anterior se fundió4 pudo 'aber sido una sobrecarga o bien4 un corto circuito. Aodo conductor se calienta cuando por el pasa una corriente e#cesiva. a sobrecarga de los conductores puede ser por causa de utili1ar fusibles de ma*or ampera,e en las derivaciones de los circuitos4 esto causa p0rdida de energía en los conductores de esta sección4 por ende4 los aparatos funcionaran incorrectamente4 con el agravante de causar incendios * serios da3os en la canali1ación. "uando en una casa se va a incorporar un nuevo aparato de alto consumo4 debe de agregarse una nueva derivación de circuito capa1 de soportar el consumo adicional. =e debe verificar &ue el circuito de entrada tambi0n es capa1 de soportar esta incorporación. /#isten varios tipos de fusibles4 sin embargo4 entre los &ue se utili1an con ma*or frecuencia encontramos a los denominados Ldesnudos. /ste tipo de fusible se caracteri1a por estar conformado por un 'ilo met(lico4 el &ue generalmente es de plomo4 &ue4 como *a se 'abía mencionado4 se derrite por efecto del calor causado por el paso de la corriente el0ctrica. Por otra parte4 encontramos el fusible L/ncapsulado de vidrio4 a&uel &ue es frecuentemente utili1ado en aparatos electrónicos. /n tercer lugar4 el LAapón enroscable es un tipo de fusible conformado por un cilindro de porcelana4 o alg;n material similar4 &ue cuenta con una camisa enroscable &ue tiene por función permitir la cone#ión con el circuito el0ctrico. :e este modo4 el fusible &ueda instalado en el interior del e&uipo4 su,eto por tornillos * cubierto por una tapa roscada. Por ;ltimo4 el fusible denominado Lcartuc'o es a&uel &ue se caracteri1a por estar fabricado en base a un material aislante. =obre esta base aislante se ponen unos soportes met(licos &ue sirven para meter el cartuc'o a presión.
2,3 *i+-e$i$ Jaciendo un buen uso de los fusibles disminuir( los accidentes en distintas clases de empresas4 'ogares4 etc. /sto a*udara muc'o en distintos traba,os *a &ue no 'abr( accidentes de corto circuito en las empresas. /sto es mu* importante por&ue las f(bricas o empresas seguir(n su traba,o normalmente sin &ue 'a*a un accidente de por medio.
2,4 /0i/%&e$ 2,4, /0i/%&e de+endien-e -Bajo nivel de popularidad. -La gente prefere hacer el trabajo por ellos mismos. -La baja economía que pueden tener. -creen que por ellos mismos todo lo solucionan.
43634 variable independiente -Elaborar páginas web. -Poner letreros comerciales en las calles. -!"E# "$%E#"&!LE' P$# L! (ELE)&'&$* + ,E E* "E*(! EL (#!B!/$ ,E !"E%$' + B#&*!#LE *E'(#$ 'E#)&"&$ E %!*(E*&%&E*($.
-trasmitirles a la gente &ue el buen mantenimiento de los fusibles es importante por no &ueremos &ue 'aiga p0rdidas 'umanas por un corto circuito.
III.METODOLO1IA DE LA INVESTI1ACION 3,TIPO DE ESTUDIO O NIVRL DE INVESTI1ACION 3, , De$c0i+-i: /s una investigación mu* intensa o amplia &ue nos 'a costado culminar en muc'o tiempo cada uno de sus partes 'emos 'ec'o conocer a todo el salón de manera e#puesta la investigación 'a tenido percance por falta del ,efe del grupo4 económica * dem(s aspectos. /sta investigación se 'a basado al campo del curso de t0cnicas * m0todos de aprendi1a,e investigativo con un sentido de 'acer conocer nuestras t0cnicas de e#posición e investigativo. /l pro*ecto de investigación se necesita de tiempo para 'acer con tran&uilidad * ganas la llave t0rmica es sumamente recomendable para instalar en el 'ogar cuando se disponen de artefactos de mediana * alta potencia. =u funcionamiento evita accidente con ese propósito 'emos elaborado para 'acer conocer a todo los electricistas &ue reci0n tan iniciando &ue es la principal instrumento en un 'ogar va*a &ue les 'a gustado la investigación.
3, ,2 E+&ic/-i: /sta investigación nos 'a servido muc'o con nuestro carrera nos 'a 'ec'o conocer temas importantes &ue nos a*udarían en a ser me,ores4 todo mi grupo se esfor1ado para obtener una investigación importante &ue sorprenderíamos al profesor * 'acerle conocer la importancia de la llave t0rmica &ue cada clase 'emos e#puesto todo sus partes paso por paso para aprender * me,orar la e#posición * esto 'a dado un producto a la investigación * 'acia nosotros. a llave t0rmica es mu* importante preserva los circuitos el0ctricos de cortocircuitos * sobrecargas de consumo. /ste interruptor reempla1a los fusibles de esa manera digamos &ue es mu* importante sino ocurría una tragedia en lo 'umano * lo material4 el grupo se 'a destacado muc'o en este pro*ecto con fin de 'acer conocer la importancia de este instrumento llamado llave t0rmica. /ste tema se 'a despla1ado m(s a la ampliación de la investigación por&ue 'abía partes &ue e#plicar con detalle * seguir los pasos del pro*ecto de investigación empe1ando del título de a'í el planteamiento de investigación o formulación de la investigación de esa manera llegamos al marco de referencia tomando el punto del marco teórico * sus partes &ue es el principal de la investigación de a'í viene la metodología * 'aci fuimos terminando paso por paso. es aseguramos &ue 'emos 'ec'o la me,or investigación.
3,2 Di$e de e$-#di ine$-i5/cin: 3,2, DOCUMENTAL 6FUENTES SECUNDARIAS7: /n este procedimiento nos dedicamos en es;menes * listados de referencias publicados en un (rea específica de conocimiento. "ual&uier fuente secundaria &ue se utilice tendr( &ue ser ob,eto de comprobación de cual&uier factor &ue puedan afectar la e#actitud o la valide1 de la información /ste renglón inclu*e las enciclopedias4 los anuarios4 manuales4 almana&ues4 las bibliografías * los índices4 entre otrosG los datos &ue integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios. :epósitos de información% el primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información4 como biblioteca4 'emeroteca4 arc'ivos * museos. /n la b;s&ueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su organi1ación * funcionamiento4 tales como% os libros est(n ordenados de manera alfab0tica. =e clasifican por fic'as. =e marca en los lomos del libro el código por fec'as. =e forman cat(logos =e elaboran registros para locali1ar materiales afines a la obra. Por lo tanto se trata de 'acer una cuidadosa revisión de los estudios teóricos * pr(cticos &ue *a se 'an reali1ado * &ue tienen relación con el problema planteado. /sta revisión se debe 'acer por&ue no e#iste campo del conocimiento4 completamente nuevo o ine#plorado. osotros pudimos acudir para reali1ar este traba,o de investigación en algunas fuentes secundarias como% ibros de te#to rticu9los de entrevista "rítica literaria * comentarios /nciclopedias Biografías /n algunas monografías Aambi0n acudimos en la p(gina Ceb lin8
3,2,2 EMPIRICA 6FUENTES PRIMARIAS7: =on datos donde nosotros pudimos obtener datos de primera mano4 poe el propio investigador4 donde resultados deben ser originales no interpretados. osotros pudimos 'acer investigaciones en un momento concreto para resolver problemas concretas4 este traba,o pudimos elaborarlo 'aciendo investigaciones de campo. osotros pudimos acudir para reali1ar este traba,o de investigacion en algunas fuentes primarias como% :ocumentos originales. Araba,os creativos. /ncuestas4 observación4 e#perimental. /ntrevistas directas. :iscursos. puntes de investigación. "uestionario.
3,3 P%&/cin 8 M#e$-0/
3,4 M9TODOS DE INVESTI1ACIN
3,4, CUALITATIVA =on de calidad por&ue los fusibles est(n divididos en dos grandes grupos% fusibles de ba,a tensión 6 V o menos8 * fusibles de alta tensión mas de 6 V8. Aipos de fusibles. /l tipo de cartuc'o o contacto de cas&uillo es ;til para las tensiones nominales entre 25 * 6 V en los de tipo fi,o * recambiable. /l tipo fi,o contiene polvo aislante talco o un adecuado aislante org(nico8 redondeando el elemento fusible. /n caso de cortocircuito4 el polvo tiene como misión - /nfriar el metal vapori1ado - bsorber el vapor met(lico condensa - /#tinguir el arco &ue pueda mantenerse en el vapor met(lico conductor. a presencia de este polvo es la &ue confiere al fusible su alto poder de ruptura en el caso de cortocircuitos bruscos. /l tipo tapón fusible4 el cual funciona a la tensión nominal de !25 V4 estando disponible en le comercio para ba,as corrientes nominales de 'asta $ . /stos fusibles poseen una base roscada * est(n pro*ectados para ser utili1ados en arrancadores reducidos o en ca,as de interruptores de seguridad a !25 V4 en motores de pe&ue3a corriente. Por regla general4 los fusibles protegen contra los cortocircuitos m(s bien &ue contra las sobrecargas. =e 'an efectuado ensa*os para me,orar las características del fusible en las aplicaciones a los motores de forma &ue4 con valores nominales inferiores4 permitan protecciones contra sobrecargas * de cortocircuitos. +n tipo de fusible llamado fusible tempori1ado, &ue e#iste en los tipos de cuc'illas4 cartuc'o * tapón4 proporciona un gran retardo en el caso de sobrecargas moment(neas o sostenidas antes de desconectar el circuito. /stos fusibles contienen dos elementos en serie o paralelo8% - +n elemento fusible est(ndar para la protección de cortocircuitos 25 a 5 veces la corriente normal8 - +na disposición contra sobrecarga4 o interruptor t0rmico de 'asta cinco veces la corriente nominal &ue proporciona una característica de retardo de tiempo inverso. a cualidad de tiempo inverso significa &ue4 por e,emplo el circuito ser( conectado por este ;ltimo elemento en unos $ minutosa 5 veces la corriente nominal84 'asta apro#imadamente ! segundos a unas 2 veces la corriente nominal84 *a &ue el efecto t0rmico varia con el cuadrado de corriente.
3,4,2 CUANTITATIVA Ja* literalmente cantidades de diferentes tipos de fusibles en uso en aplicaciones el0ctricas industriales * comerciales4 con todos los m0todos * tipos de e&uipos utili1ados para interconectarlos a los circuitos &ue est(n dise3ados para proteger. "ual&uier termógrafo &ue 'a reali1ado un escaneo el0ctrico I 'a visto4 sin duda4 el infame Lclip de fusible suelto diagnóstico de una anomalía en un circuito. "asi tan a menudo4 sin embargo4 'a* otro culpable4 * en ocasiones varios4 responsables del calentamiento anormal en una cone#ión de fusibles. :ependiendo de la perspectiva4 la palabra Lfusible pueden traer a la mente cual&uier cantidad de diferentes tipos de dispositivos. lgunos de nosotros recordamos el fusible estilo tornillo antiguo &ue solía ser com;n en distribución de energía el0ctrica residencial. uego est(n los de pl(stico4 * los pe&ue3itos de vidrio puede pensar en unos cuantos m(s. =in embargo4 lo &ue se suele ver en el Mantenimiento Predictivo el0ctrico es diferente. =e visto grandes4 limitadores elaborados en ca,as de medio volta,e4 'asta pe&ue3os fusibles tipo OAO en los paneles de control. o ;nico &ue tienen en com;n es &ue todos llevan corriente4 &ue4 por su propia naturale1a4 produce calor. Je visto anomalías t0rmicas en todos estos diferentes tipos de fusibles. os e&uipos Principales de conmutación4 especialmente si se trata de un interruptor de presión atornillado4 a menudo pueden contener fusibles. /stos fusibles son los m(s grandes4 tipo perno4 * tienen una alta capacidad de interrupción de corriente4 *a &ue pueden estar e#puestos a altos niveles de corriente en el caso de un fallo. M(s de las veces4 estos fusibles pueden ser fusibles de retraso de tiempo. /sto simplemente significa &ue est(n dise3ados para mantener una corriente de falla durante unos segundos4 en ve1 de despe,ar inmediatamente al detectar una corriente por encima de su valoración.
3,' -;cnic/$ e in$-0# / '? +e0$n/$
3,',2 en-0ei$-/ di0ec-/ En-0ei$-/ /& d#e de #n -/&&e0 de >/+/-i&&/$ Me diri,o a +d. para 'acerle una entrevista acerca del mantenimiento de los fusibles
@C0ee #$-ed =#e #n %#en
@U$-ed */0/ #n
@U$-ed &&/0/ / #n +0"e$in/& e$+eci/&i$-/ $%0e e$-e c/$ =i por&ue ellos tienen dominio de mane,ar estos casos de4 malas instalaciones en las viviendas * en las f(bricas * nos dan conse,os de como mane,ar este tipos de cosas.
Bueno muc'as gracias por la entrevista 'asta entonces….
73 837 técnica de observación Primero el principio del funcionamiento de un fusible "uando por un un conductor circula corriente en este se genera calor debido a la resistencia &ue le ofrece el material4 a este efecto se le llama le* de Foule. /l calor disipado en el conductor depende de las características geom0tricas * del tipo de material del &ue est0 fabricado. /l fusible es una simple l(mina intercalada en el circuito4 &ue se abre por el calor generado en este. a cantidad de energía t0rmica generada por la corriente4 depende directamente del cuadrado de la intensidad4 tiempo de circulación de la corriente4 así como la resistencia del conductor. a fórmula para calcularla es%
-9/ ×)4×+×t
-: energía t0rmica disipada en calorías. /: constante de .2). ): corriente el0ctrica por el conductor en amperes. +: resistencia del conductor en o'mios. t: tiempo de circulación de la corriente en segundos. 1.- Voltaje nominal de operación: es la máxima tensión a la que se puede someter el fusible para que funcione correctamente.
2.- Intensidad nominal: es la máxima corriente que puede pasar por el fusible. Y es la corriente de diseño para la carga que se vaya a conectar al circuito. Si se supera esta corriente la lámina del fusible se fundirá.
3. Poder de corte o capacidad de interrupción: para el caso de la corriente de cortocircuito, el fusible tiene una corriente máxima que puede manipular ( corriente máxima de cortocircuito) sin problemas al producirse la falla. Está expresada en iloamperes (!).
4. Retardo de tiempo: representa la curva desarrollada por la relaci"n corriente# tiempo. $onde expresa el tiempo necesario para que el fusible se funda (tiempo de corte) luego de %aber sobrepasado la corriente nominal .
=on fusibles de alta capacidad de interrupción o limitadores de corriente. a capacidad de interrupcción de estos fusibles est( entre los !4 * 24 . /stos fusibles tienen la capacidad de interrumpir cual&uier capacidad de corriente dentro de su rango de interrupción4 limitando los valores picos de corrientes.
- Limitador de corriente: capacidad de cortar la corriente de falla de forma rápida, antes de que la intensidad llegue a su alor pico o máximo. - Recambiables y no recambiables: a los recambiables se le puede cambiar la lámina o listón de fusible al fundirse por sobrecarga o cortocircuito, caso contrario con las no recambiables. - Valor RMS: alor equialente para disipar la misma potencia en un sistema en D! a un mismo receptor. - Corriente simétrica: mantiene la onda senoidal simétrica en ambos semiciclos "positio # negatio$. - Retardo de tiempo: tiempo de exposición de la corriente para que el fusible se funda.
F#$i%&e c&/$e 1 =on fusibles limitadores de corriente con capacidades de interrupción de !O-M= valor efica18 sim0ctricos. =u m(#ima de tensión de operación es de $V-". "on intensidades nominales 'asta los 6. =on no recambiables4 para ser fi,ados en portafusibles.
C&/$e de $e0ici Primera letra. Kunción. •
"ategoría Lg general purpose fuses8 fusibles de uso general.
•
"ategoría La accompanied fuses8 fusibles de acompa3amiento.
=egunda letra. Db,eto a proteger. •
Db,eto LI% "ables * conductores.
•
Db,eto LM% paratos de cone#ión.
•
Db,eto L% =emiconductores.
•
Db,eto LB% Instalaciones de minería.
•
Db,eto LAr% Aransformadores.
a combinación de ambas letras nos da m;ltiples tipos de fusibles4 pero tan solo pondr0 los m(s 'abituales o utili1ados% •
Aipo gK% Kusible de fusión r(pida. Protege contra sobrecargas * cortocircuitos.
•
Aipo gA% Kusible de fusión lenta. Protege contra sobrecargas sostenidas * cortocircuitos.
•
Aipo gB% Kusibles para la protección de líneas mu* largas.
•
Aipo a:% Kusibles de acompa3amiento de dis*untor.
•
•
Aipo g@Ng% orma "/I 26<-!4 24 2-!. /s un cartuc'o limitador de la corriente empleado fundamentalmente en la protección de circuitos sin puntas de corriente importantes4 tales como circuitos de alumbrado4 calefacción4 etc. Aipo gI% Kusible de uso general. Protege contra sobrecargas * cortocircuitos4 suele utili1arse para la protección de líneas aun&ue se podría utili1ar en la protección de motores.
•
Aipo g% =emiconductores.
•
Aipo gII% Kusible de uso general con tiempo de fusión retardado.
•
Aipo aM% Kusibles de acompa3amiento de motor4 es decir4 para protección de motores contra cortocircuitos * por tanto deber(n ser protegido el motor contra sobrecargas con un dispositivo como podría ser el rel0 t0rmico.
/n general cuando se funde un fusible por la causa &ue sea el resto de los fusibles &ue no 'an fundido mu* posiblemente 'a*an perdido las características de f(brica al ser atravesados por corrientes * tensiones &ue no son las nominales4 es por eso &ue en un sistema trif(sico cuando funde un fusible lo correcto es cambiar los tres así como en un sistema monof(sico lo correcto es cambiar ambos fusibles cuando uno de ellos 'a fundido. Kusible J con su maneta de e#tracción. l cambiar los fusibles J utili1ar siempre la maneta * D utili1ar los alicates universales para retirar estos fusibles * menos con tensión. os fusibles de cuc'illas o los de cartuc'o pueden llevar percutor *No indicador de fusión4 el percutor es un dispositivo mec(nico &ue funciona cuando funde el fusible &ue 'ace moverse un percutor &ue generalmente acciona un contacto &ue se3ali1a la fusión del fusible *No actuar una alarma. Kusible utili1ado en instalaciones ferroviarias4 el punto ro,o &ue se ve arriba es el percutor &ue en caso de fundir sobresaldría4 encima de este percutor se alo,aría el contacto &ue acciona la se3al de fusible fundido. Koto viatger. /l indicador de fusión es una especie de círculo &ue salta cuando el fusible 'a fundido4 el color indica el ampera,e seg;n la siguiente tabla%
•
osa R 2
•
Marrón R )
•
Verde R 6
•
o,o R !
•
egro R !$
•
@ris R !6
•
1ul R 2
•
marillo R 25
•
egro R $24 $5 ó )
•
Blanco R 5
•
"obre R 6$
•
Plata R 9
•
o,o R !
/#isten muc'os tipos de fusibles4 vamos a repasar los m(s importantes% •
•
•
Kusibles cilíndricos de vidrio &ue se suelen utili1ar como protectores en receptores como electrodom0sticos4 radios4 fuentes de alimentación4 centratilas detectoras de incendios4 etc. Kusibles vidrio. "uando se cambian estos fusibles se deben sustituir por otro de las mismas características4 no tan solo se debe mirar la tensión * ampera,e &ue soporta adem(s se debe tener en cuenta la letra &ue lleva antes del ampera,e por&ue seg;n cual sea la letra K4 KK4 A4 etc.8 el fusible es m(s o menos r(pido en su fusión. Aabla fusibles de vidrio. etras indicadoras del comportamiento a la fusión del fusible. Kusibles para ve'ículos. /n los fusibles para ve'ículos normalmente viene indicado en el manual de entretenimiento del coc'e cuales son los ampera,es &ue deben ir en cada circuito no obstante el ampera,e se indica mediante un código de colores% •
Marrón R 5
•
o,o R !
•
1ul R !5
•
marillo R 2
•
Incoloro R 25
•
Verde R $
•
Kusibles para semiconductores.
•
Kusible de e#pulsión para alta tensión.
•
:iferentes representaciones del fusible seg;n diversas normas.
•
Kusibles JJ de alto poder de ruptura P8 para alta tensión.
•
•
Kusible de ! plano para modelo Metrópoli4 aun&ue &uedan a;n instalados se tiende a su sustitución. Koto viatger. :iversos tipos de fusibles utili1ados en instalaciones ferroviarias. Koto viatger.
IV.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4, Rec#0$$ !#
"@D Fefe de grupo integrante integrante integrante integrante
4,2 Rec#0$$ !#
MDAD !. ).5 $. !5. 5. !.2 6.
4,3 c0n50/ N?
ACTIVIDADES
CRONO1RAMA
2
3
4
'
RESPONSABLES
F0<#&/cin de& +0%&e
G
R%e0- de&5/d
2
T-#& de& +08ec-
G
Hein c*/nc
3
P&/n-e/
G
R%e0- de&5/d
4
M/0c -e0ic
G
S//ed0/,e5/,di/>
'
An-eceden-e$ de& +0%&e
G
R0i D/>
*i+-e$i$
G
B0/8/n S//ed0/
Iden-i"ic/cin de &/$ /0i/$
Me-d&5/ de &/ ine$-i5/cin
1#/ de -0/%/ de c/<+
G
R%e0- de&5/d G
R0i D/> G
? enc#e$-/$
G
In"0
J$; e5/ R%e0- de&5/d
G
Hein c*/nc
2 A$+ec- /d
G
R0i D/>
3 Rec#0$$ *#
G
R%e0- de&5/d
4 A$+ec- /d
G
' A$+ec- /d
R%e0- de&5/d R%e0- de&5/d
cnc$ine$
G
De -d e& 50#+
/ne$
G
B0/8/n $//ed0/
Cnc$in de& +08ec-