“El diseño industrial reconsiderado” de Tomas Maldonado
1 Capítulo Se comprende como diseño industrial a la proyección de objetos fabricados industrialmente, es decir, por medio de máquinas y en serie. Pero, esta denición, no consiue determinar la diferencia entre la acti!idad de un diseñador industrial y la del ineniero y tampoco e"plica en qu# condiciones un ineniero puede e!entualmente desarrollar acti!idades de diseñador industrial, o a la in!ersa. $a denición mencionada supone que los objetos no fabricados industrialmente no pertenecen al ámbito del diseño industrial% esto es, precisamente, para e!itar la confusión entre diseñador y artesano, o entre diseño y artes aplicadas. &"iste una ama de productos que pertenecen a un uni!erso de discurso de tecnicidad muy ele!ada, aunque 'ayan sido reali(ados como medios t#cnicos más bien tradicionales ó de maquinaria para la producción en serie estandari(ada. )os referimos a ejemplares *nicos o en series reducidas. &l concepto de serie se 'a ido enriqueciendo y articulando. &n las fases iniciales de reali(ación industrial, la economicidad de una empresa dependía de la unicación de los productos y de los procesos producti!os. producti!os. $a producción producción en serie de un n*mero ele!ado de objetos o de componentes estandari(ados era el objeti!o primordial y constituía el elemento caracteri(ante de todo el proceso. &l uso enerali(ado de máquinas+'erramientas sosticadas y e"ibles permite conseuir el mismo objeti!o de economicidad sin estar sometido a los ríidos condicionamientos precedentes. &llo demuestra lo difícil que es formular una denición de diseño in dustrial partiendo del tipo de proceso de trabajo. -na orientación formalista 'a querido e!itar esta dicultad ofreciendo una denición que considera solamente la forma e"terna del producto% producto% se*n este concepto, se refería sólo a la parte est#tica, y esto sólo resulta *til cuando el producto es referido a un tipo de consumo estilo suntuario. Se*n el CS/ 0nternational Council of Societies of ndustrial /esin, se admite que la función del diseño industrial consiste en proyectar la forma de un producto. -n diseño industrial que 'a de desarrollar su función dentro de este proceso, siendo su nalidad *ltima la 2concreti(ación de un indi!iduo t#cnico3. Se*n esta denición, proyectar la forma sinica coordinar, interar y articular todos aquellos factores que participan en el proceso constituti!o de la forma del producto como a los que se reere a su producción. $a denición sólo es !alida con la condición de que se recono(ca que la acti!idad de coordinar, interar y articular los di!ersos factores está siempre fuertemente condicionada por la manera cómo se maniestan las fuer(as producti!as y las relaciones de producción en una determinada sociedad. el diseño industrial no es una acti!idad autónoma. Siempre Siempre se trata de opciones en el conte"to de un sistema de prioridades establecidas de una manera bastante ríida. &s este sistema de prioridades el que reula el diseño industrial. $a denición de diseño industrial debería poder adecuarse a los conte"tos
particulares en los que la acti!idad se desarrolla. &s e!idente que el diseño industrial no puede ser el mismo en una sociedad altamente industriali(ada que en un país en !ías de desarrollo. &sta e"iencia de una mayor e"ibilidad de la denición de diseño industrial, deri!a del presupuesto de que en todo ordenamiento socio+económico e"iste una manera peculiar de afrontar el problema de la forma de la mercancía. Con frecuencia objetos de ele!ada complejidad y que pertenecen a di!ersos ordenamientos socio+económicos tienen la misma apariencia. &l diseño industrial es una fuer(a producti!a que contribuye a la orani(ación de las demás fuer(as producti!as con las cuales entra en contacto. Su función continuará siendo sustancialmente la misma4 mediar dial#cticamente entre necesidades y objetos, entre producción y consumo. &n toda sociedad e"iste un punto en que se !an estableciendo las correspondencias entre 2estado de necesidad3 y 2objeto de necesidad3, entre necesidad y creación de necesidad. 5 esta misma cateoría pertenece el fenómeno de la t#cnica. &l idealismo 'abía recluido la t#cnica en el 'etto de la producción estructural, 'abía 'ec'o de la t#cnica un fenómeno e"traño, e in cluso ad!erso, al uni!erso de la producción super estructural. $a t#cnica está presente tanto en la ejecución de los productos super estructurales como en la de productos estructurales. &n deniti!a, se trata de la concepción 'oy eneralmente aceptada se*n la cual los productos de la acti!idad t#cnica 'umana se 'an de considerar siempre como 'ec'os de la !ida material o de cultura material. dea que 6raudel 'a precisado de esta manera4 2$a !ida material4 son los 'ombres y las cosas, las cosas y los 'ombres3. &n realidad, los productos de la t#cnica 'an estado sujetos durante silos a la discriminación más tena(. Preuntarse cómo se 'a lleado a la superación de esta discriminación sinica establecer las etapas 'istóricas que 'an 'ec'o posible el ad!enimiento del diseño industrial. &s necesario considerar las m*ltiples 'istorias del modern desin. &stas tienen como elemento com*n4 el empeño en demostrar que es este *ltimo silo el debate sobre la relación arte+t#cnica 'a incidido sobre la e!olución de la arquitectura moderna y que esta e!olución 'a condicionado tal debate. 5unque estas 'istorias no puedan ser consideradas como aut#nticas, las matrices interpretati!as más frecuentes respecto a los oríenes del diseño industrial 'an sido acuñadas en su interior. &l diseño industrial no sería más que la emanación directa de una relación de inuencias recíprocas entre unas ideas sostenidas por pocas personalidades de e"cepción 0la famosa directri( que, partiendo de 7us8in y 9orris, pasa por :an de :elde y llea a ;ropius y unas inno!aciones t#cnicas. /e esta forma se 'a creído encontrar en la 'istoria del modern desin , entre el arte y la t#cnica, una e"plicación del modo en que se 'a lleado a la 2merc'ani(ation of t'e
&l propósito es demostrar que la moderna conciencia social y cultural de la t#cnica y del diseño industrial son el resultado de un mismo desarrollo y, sobre todo, que dic'o desarrollo 'a estado siempre condicionado por la procesalidad concreta de la sociedad.