UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO DE RECURSO DE APRENDIZAJE DE EDUCACION A DISTANCIA DISTANCIA UNAH/CRAED
TUTORA: Lic. Elvia Patricia Ramír!
ASI"NATURA: MACROEDUCACI#N
TRA$AJO: M%&l% a'alític% a'alític% macr% &(caci%'al &(caci%'al
INTE"RANTES )'ia *%+a'a Cali, -l%r01121133442 $5 J'5a Alvar "arcía.01121133266 "arcía.01121133266
L(7ar 5 8c9a:
Orica Sa;< C%l=' 12/30/3>
INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................. .................................
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………… ………………………………….
MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………… …………………….
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………… …………………………………
RECOMENDACIONES........................................................................... ................................
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………… …………………………………
ANEXOS…………………………………………………………………………………………… …………………………………..
INTRODUCCI#N El punto de partida del análisis macro educacional tiene que ser necesariamente la configuración de una imagen de funcionamiento de la educación en la sociedad. Las instituciones o entidades que han de ser tenidas en cuenta para elaborar un análisis macro educacional pueden ser clasificadas en tres grandes sectores. Como una idea de la sociedad_ población, el sistema educativo y los distintos sistemas o esquemas, es por ello que nosotros como estudiantes de la carreara de Pedagoga y Ciencia de la Educación en la !signatura de "acro educación hicimos nuestro "odelo análisis en la Escuela #rancisco $avier "e%a
de la
comunidad de &rica 'abá colon que nos permitió conocer las relaciones internas entre la sociedad en cuanto a población y el sistema educativo , este proceso de análisis consiste básicamente en un estudio de los conceptos de &ferta, (emanda y producción educacional.
O$JETIVOS
O;+tiv% 7'ral •
Conocer las relaciones internas entre la sociedad y en cuanto población y el sistema educativo.
O;+tiv% E?ci-ic% !nali)ar en qu* consiste básicamente un estudio de conceptos de oferta,
•
•
demanda y producción educacional. (eterminar la t*cnica de análisis que me%or pueda utili)arse para determinar detalladamente la &ferta +eal con relación al territorio y la población, en el mapa o carta escolar.
HIST#RIA DEL CENTRO EDUCATIVO
El centro educativo #rancisco $avier "e%a de &rica,'aba Colon ,fue creado en el ao -/0, en un terreno que fue donado por el seor +afael 'islaba,empe)ó a funcionar en un edificio de tierra, con techo de ho%as de coro)o, con una matrcula de 12 alumnos, interesados a recibir el pan del saber. 'iendo estos de diferentes edades, con un maestro para los 3 grados. En esos tiempos se laboraba doble %ornada, el sueldo de un docente era de 12.Lps. ! correr de los aos llego otro docente ahora el centro contaba con 4 maestros, y poca a poco fue aumentando el n5mero de alumnos y as se empe)ó a gestionar ante la municipalidad la construcción de un edificio de concreto. Entre los primeros docentes que laboraron en este centro tenemos a6 7*stor (elcid, #elipe Posas, 8ctor Cárcamo, 8ilma de "edrano, 8ctor "anuel Estrada, +oberto "artne), $os* "orelos, 9loria 9irón, Emma 'ánche)
entre
otros !ctualmente Contamos con el dinamismo de los docentes6 7ancy "el*nde) 8ic:y 9u)mán !rely 'ánche) y !ntonio ;ernánde) Liderados por este 5ltimo. Pero fue hasta el ao -30 que se construyo un aula de adobes, con techo de )inc, que albergara por muchos aos nuestros nios. Llegado en el ao -2 el profesor $uan +amón "ungua logra a trav*s de sus gestiones con el #;<'' construyen 1 aulas de clases, y una cocina, en -3 el profesor &scar +eyes concluye con el cerco de nuestra institución, recientemente con el dinamismo del profesor !ntonio de $es5s ;ernánde) &rti), y sus gestiones logra que se construya una aula tecnológica y los baos. ;asta esta fecha 42-4 contamos con 0 maestros con acuerdos permanentes, 1 aulas de clases, un aula tecnológica, un auditorio y modernos baos.
Mii=':
#ormar ciudadanos que respondan a las necesidades de la %uventud
capaces de contribuir al desarrollo de nuestro pas.
Vii=' : ser una institución lder en nuestro municipio, formadora de individuos, brindando, conocimientos t*cnicos, teóricos, prácticos y 5tiles
ENSAYO SOBRE MODELO ANALITICO I APLICACI#N DEL MODELO MACROEDUCACI#N
"atricula inicial
-0-!lumnos
"atricula final
-10 !lumnos
&ferta 9lobal =
-32 !lumnos
&ferta +eal =
-0- !lumnos
&ferta Efectiva=
-10 !lumnos
(emanda 9L&>!L =
-32 !lumnos
(emanda generacional =
-32 7ios
(emanda +eal =
-0- !lumnos
(emanda +esidual o adicionales = 12 Personas (emanda efectiva=
-10 !lumnos
II ANALISIS DE LA SITUACION EDUCACIONAL DE LA ESC.8RANCISCO J. MEJIA DE LA COMUNIDAD DE ORICA SA$A COLON
O-rta "l%;al Es el numero de grados que teórica y potencialmente podra dispensar el sistema, calculado a trav*s del n5mero de pla)as con que el mismo cuenta y esta es equivalente a . El sistema educativo #rancisco $avier "e%a de &rica, 'abá, Colón ofrece 0 pla)as. ?ue significa que se pueden atender -32 alumnos que es la oferta global en donde cada educador tendrá 02 alumnos en total. En esta investigación la oferta es relativamente considerable.
O-rta Ral La definición de la oferta real puede concretarse diciendo que es aquella parte de la oferta global que encuentra población, la t*cnica de análisis que me%or puede utili)arse para determinar detalladamente la oferta real con relación al territorio y la población, es el mapa o carta escolar por ello se denominara deducciones de la carta escolar ala variable que recoge el n5mero de pla)as no ocupadas de las que integran la oferta global, la e@presión más concreta de la oferta real es el n5mero de matriculaciones. Es aqu
donde nos damos cuenta que solo hay
-0- alumnos en el centro
educativo. !nali)ando que esta cantidad de alumnos se puede atender con 1 maestros. Pero en este tambi*n se toma en cuenta que es un área rural siendo este centro educativo unidocente.
III D&(cci=' & la carta c%lar @D.C.E &a ?%r &iti't% -act%r:
!lgunas familias no le otorgan el valor a la educación.
Aienen problemas en el hogar incluido el abuso fsico y verbal.
7o se sienten motivados por los padres y maestros.
Les obligan sus padres a traba%ar a temprana edad.
Aienen problemas de aprendi)a%e.
O-rta E-ctiva @O.E En ao 42-4 se logro un 0B de alumnos que aprobaron su grado en todo en la Escuela #rancisco $avier "e%a de la Comunidad de &rica, 'abá colon
IV 8act%r & la &ma'&a 7'raci%'al.
#alta de apoyo del padre hacia el hi%o.
distancia de los sectores educativos para el nio.
problemas económicos.
O-rta E-ctiva: es igual al n5mero de grado que efectivamente otorga el sistema se puede suponer que de -/ alumnos solo -2 o -4 reali)aran el curso de la forma adecuada para la obtención del diploma final. Estos -2 o -4 que obtienen su diploma en el ao, indican que la oferta efectiva de grado del sistema educativo de grado es de solo -2 o -4 en nuestro análisis comprobamos que la oferta efectiva es de -10 alumnos.
VI
DEMANDA DE LA EDUCACION
'e ha identificado como el con%unto de aspiraciones deseos y necesidades de la sociedadDpoblación en materia de educación (emanda 9lobal6 es el con%unto de aspiraciones deseos y necesidades de la sociedadDpoblación en materia de educación, un primer análisis de la demanda global nos lleva a pensar que está compuesta por las demandas generacionales más las demandas residuales. na demanda generacional e@presa la necesidad
prioritaria de educación de las personas correspondientes a un grupo de edad que se corresponde a su ve) con un determinado escalón del sistema educativo. (emanda +eal6 &bviamente el con%unto de aspiraciones necesidades y deseos de una población en general es mayor a la de una población considerado el factor tiempo, el factor espacio y el aptitudinal. Porque en una población cualquiera los factores demográficos imponen ciertas deducciones debidas a los movimientos migratorios, enfermedades, fallecimiento de los individuos que la componen. +ecapitulando lo anterior se puede decir que6 7uestro análisis nos muestra que en la escuela #rancisco $avier "e%ia la (emanda +eal es de -0- alumnos ya que dicho centro cuenta con 0 pla)as. (.+.=(.9_#.(.! (emanda Efectiva6 Es aquella parte de la demanda que se concreta en la obtención de los grados demandados, seg5n se haba indicado ya anteriormente. & sea, que respecto de un sistema educativo la demanda efectiva es igual a la producción de grados del sistema, y por ello igual a la oferta efectiva. (.E. = &.E. = Producción de grados del sistema. La demanda efectiva es siempre menor que la demanda real tal y como se deduce de una simple observación analtica.
'i nos preguntamos el porqu* de este
hecho, podemos concluir que se debe a la desigualdad de acceso a la educación en que se encuentran los distintos grupos social, la (emanda Efectiva en esta comunidad es de -10 alumnos.
CONCLUSIONES
-. na ve) reali)ada la investigación, conocimos la relación interna entre la sociedad e cuanto a población y el sistema educativo, se considera que esto es de vital importancia y agradecemos
a quienes e@igen nuestro
traba%o ya que es un nuevo y verdadero aprendi)a%e para nosotros como estudiantes.
4. Para completar nuestro análisis nos referimos al
m*todo análogo
empleándolo entre el sistema educativo y el mercado de mano de obra educada.
RECOMENDACIONES
-.
BIBLIOGRAFIA _Libro de Macro educación _El FODA de la escuela Francisco J. Mejía
ELABORANDO ANALISIS DE LA INES!I"A#ION
$A#IENDO EL ENSA%O SOBRE EL ANALISIS