De Locutor a Candidato
Narrativa de una recopilación recopilación periodística sobre la vida de Renny Ottolina Gonzalo Medina Aveledo
2
Autor: Gonzalo Medina Medina Aveledo Título: De Locutor a Candidato, narrativa de una recopilación
periodística sobre la vida de Renny Ottolina. Ottolina.
Segunda edición
Febrero, 2004.
© 1999. Gonzalo Medina Aveledo.
[email protected] Primera edición ENERO, 2002. Queda rigurosamente prohibido, sin la autorización escrita del titular del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, procedimiento, comprendidos la reproducción y el tratamiento informático.
ISBN 980-328-642-0 980-328-642-0 HECHO EL DEPOSITO DEPOSITO DE LEY LEY
DEPOSITO LEGAL LF 2519990701367
3
La fotografía muestra al autor de esta obra Entrevistando a Renny Ottolina.Lugar: Emisora Radio Mil. Morón. Estado Carabobo 21 de enero de 1978.
4
Ya fue lo que es, y lo que será fue ya…
Eclesiastés 3:15
5
__________________________________Dedicatoria
A Gladys y a Gonzalo, mis padres.
6
__________________________A manera de Prólogo Muy apreciado Gonzalo: Has llenado, con tu obra, un espacio reclamado y requerido en la historia contemporánea de Venezuela. GRACIAS, MUCHAS GRACIAS. Se requería el talento y la perseverancia de un periodista de altura para lograr plasmar una historia tan rica como controversial con el claro apego a la realidad con que lo hiciste. Sentí un gran orgullo y una inmensa satisfacción al leer – a veinticuatro años de su muerte – el preclaro pensamiento de mi padre adelantado a los tiempos y todavía hoy, ductor y brújula de un proceso necesario para el país que apenas ahora lucha por comenzar…..!Cuan diferente hubiese sido la historia contemporánea de nuestra amada y flagelada patria, de haber vivido RENNY OTTOLINA! …con su muerte perdimos TODOS y Venezuela, la oportunidad de enrumbar su destino al grandioso futuro que aun estamos buscando. GRACIAS, GRACIAS de nuevo, a nombre de mi familia en pleno, a nombre propio y por encima de todo, a nombre de un país que no puede permitirse olvidar, que no puede darse el lujo de olvidar y que hoy mas que nunca, no DEBE olvidar. Gracias también, a nombre de un joven país que no tuvo la dicha y fortuna de conocer, disfrutar y aprender de RENNY. De corazón y sin resguardos, RENNY fue un lujo, un brillo que inundo a un país y lo nutrió durante un privilegiado espacio de tiempo,…muy corto para quienes lo amamos… pero como todo lo de el,…muy oportuno y hasta en la muerte: ¡Espectacular! Con el mayor cariño y aprecio para ti. Rhona Ottolina Miami, 1 mayo 2002
7
_________________________________ Contenido Pág.
A manera de prólogo………………………………………………………… 6 Introducción………………………………………………………………...... 8 De aquí a la eternidad………………………………………………………...10 De una investigación a ninguna conclusión……………………………….... 19 De niño a locutor…………………………………………………………..... 38 De locutor a número uno…………………………………………………..... 44 De número uno a político………………………………………………….... 95 De político a candidato……………………………………...………………104 De vender a proponer………………………………………………...……..157 Anexos………………………………………………………………………181
8
_______________________________ Introducción I
Ese sábado 21 de enero de 1978, íbamos desde Puerto Cabello a Morón los que para la época conformábamos el staff directivo del Semanario El Observador : Gladys Torres Suels, Marina Rubio, Amparo de Rubio, su hija Lissett y yo. Mientras nos acercábamos a nuestro destino, entre uno y otro comentario Amparo aprovechó la ocasión para mostrarnos una lata de atún que había traído porque pensaba hacerle una broma a Renny. El propósito de nuestro viaje era entrevistarlo. Por ese entonces, estaba recorriendo el país buscando las firmas necesarias para poder postularse como candidato presidencial en las elecciones del 78. Llegamos a Morón y de inmediato nos trasladamos a los estudios de la emisora Radio Mil . Serían aproximadamente las 4 de la tarde, cuando a lo lejos comenzamos a divisar la caravana de vehículos donde venía Renny con sus simpatizantes. Hasta ese momento conocíamos de él lo que a través de la televisión habíamos apreciado y admirado, pero ciertamente nos resultaba difícil verlo como político. Ya en la estación todos quedamos sorprendidos. Con un lenguaje sencillo, claro y profundamente convincente fue respondiendo las innumerables preguntas que el pueblo fue haciéndole personalmente y por vía telefónica. Finalmente pude entrevistarlo. Sin poses artísticas resultó ser un compatriota profundamente preocupado por el rumbo que estaba tomando su país y que había decidido incursionar en la política, sin experiencia previa pero con una profunda convicción: crear un “gobierno decente”. II
El almanaque nos dice que hoy es jueves 16 de marzo de 1978. Nos hemos enterado de la noticia: la avioneta donde viajaba Renny fue declarada en emergencia. Transcurrieron cuatro días para conocer que la aeronave se había estrellado en una montaña del litoral central. No encontraron sobrevivientes. Es miércoles 22 de marzo, vamos por la autopista Regional del Centro, rumbo a Caracas: Marina, Amparo y yo. Hoy sepultan a Renny Ottolina. Hay tristeza en el ambiente. III
Ésta es la historia de Renny Ottolina que bajo el título “ De locutor a candidato” les presento, producto de largas horas, días, meses y años de investigación, la cual primordialmente sustenta sus bases y contenido en la mayor parte de las informaciones
9 periodísticas aparecidas en los medios impresos y audiovisuales del país, a lo largo de muchos años. No fue tarea fácil ensamblar o estructurar cronológicamente toda esa información. Cuando creía tener suficiente material para comenzar a redactar, casi por casualidad me llegaban nuevas informaciones que al considerarlas oportunas me obligaban a rehacer lo que había escrito. Sólo la tenacidad permitió mantener vivo el impulso inicial, logrando culminar esta narrativa de todos los acontecimientos recopilados. Sin embargo, es pertinente aclarar que no pretendo asumir toda la verdad; no debemos olvidar que él cuidó celosamente su vida privada y muchos aspectos de la misma son patrimonio de su familia. IV
El título de esta obra encierra en cierta medida todas las facetas de Renny: El locutor es político cuando denuncia una injusticia y busca los medios para corregirla. El locutor a través de la publicidad vende productos. El político se convierte en producto cuando es candidato. Él vendió por intermedio de su profesión millares de productos y después se convirtió en producto cuando buscó vender su imagen como político. “De locutor a candidato” es eso, la narrativa de una recopilación periodística sobre la vida de Renny Ottolina, realizada por un médico y comunicador social radial que se propuso escribir esta historia aquel 22 de marzo de 1978. G.M.A
10
_________________________ De Aquí a la Eternidad Transcurría la tarde de aquel jueves 16 de marzo de 1978, y él junto con sus colaboradores más inmediatos viajaba por la Autopista Caracas-La Guaira, rumbo al aeropuerto de Maiquetía. El sol vespertino que radiantemente iluminaba la Cordillera de la Costa, tímidamente se colaba por los cristales del automóvil donde iba Renny Ottolina. Faltaba poco para llegar, y mientras se consumía la distancia y transcurría el tiempo que lo alejaba de lo terrenal, quizás por su mente desfilaban los momentos más felices y dulces compartidos con su familia. Pero súbitamente se encontraba con la realidad… dentro de poco estaría en la Isla de Margarita y debía aprovechar el tiempo de vuelo para poner en orden algunas ideas a exponer en el foro con los Ejecutivos de la isla. Había llegado al aeropuerto y con sus acompañantes de inmediato se dirigió al hangar de Taven, situado en un extremo del terminal aéreo, donde Carlos Olavarría desde hacía rato los esperaba. No había tiempo que perder, el foro estaba pautado para las 8 de la noche y por eso, luego de los saludos y despedidas abordan la aeronave: Renny Ottolina, Luis Duque, Ciro Medina, César Oropeza y Carlos Olavarría, este último piloto de la avioneta. La avioneta Cesna 310, matriculada con las siglas YV-1019-P, era de color blanco con rayas azules y rojas. Tenía una rata de ascenso de 500 pies por minuto, su velocidad de vuelo era de 176 millas por hora, su autonomía indicaba 6 horas de combustible y el tiempo de vuelo entre Maiquetía y Porlamar era de 1 hora y 10 minutos. En Porlamar se advertía un gran entusiasmo por la visita de Renny. Desde tempranas horas de la tarde una multitud de personas esperaban en el aeropuerto Santiago Mariño su arribo, el cual estaba pautado aproximadamente para poco después de las 6.30 de la tarde. Desde el hangar donde estaba estacionada la avioneta, el piloto Olavarría estableció comunicación con la torre de control: -“Superficie Maiquetía… Buenas tardes, 1019 P”… -“ Adelante 1019 P”… -“ Autoríceme taxeo cabecera de la pista, con plan de vuelo de Maiquetía a Porlamar, con cinco personas a bordo, una hora en la ruta, alternado Barcelona, combustible para 6 horas y 7500 pies”… -“1019 P mantenga posición, le aviso rodar”...
Minutos después: -“1019 P, ruede para la 08 (1), viento 90°, 12 nudos, 1010 Mb”…
11 El piloto Olavarría cambia de frecuencia: ─ “Maiquetía, 1019 P, listo para entrar en posición y despegar cuando Ud. lo ordene”…
Ahora una voz femenina da las instrucciones: -“1019 P, autorizado para cruzar y mantener el campo”… -“Voy a cruzar y mantener el campo, señorita, agradecido”… -“1019 P autorizado su despegue, después cambie a la frecuencia 120.1... Buen via je”…
La avioneta YV-1019-P decoló por la pista 08 despegando del aeropuerto de Maiquetía entre las 5:13 y 5:15 de la tarde. (2) Renny estaba feliz y optimista. Aquella idea que hacía tanto tiempo había germinado con él en una angustiosa búsqueda por la identidad e integridad nacional, estaba dejando de ser una ilusión para ser una maravillosa realidad en marcha. Ya en el aire, a dos minutos de haber despegado, el piloto Olavarría se comunica con la torre de control: -“Maiquetía, 1019 P, estoy a 900 pies de altura, solicito autorización para ascender a 7500 pies en la línea de la costa, tengo plan de vuelo VFR.” (3) -“Autorizado, avise posición a la altura de Los Caracas”… -“Reportaré posición en Los Caracas”…
La voz del capitán de la nave era normal, los motores sonaban acoplados, los ocupantes de la avioneta optimistas. Seguramente bromeaban, pero de pronto, en un instante, un nuevo mundo… la eternidad. Renny y sus compañeros, en apenas un segundo habían traspasado las barreras del tiempo. Allí frente a sus ojos quizás vio en una pantalla libre de toda dimensión y en rápida sucesión, todas y cada una de las etapas de su vida en aquel mundo, que apenas en un pestañeo había dejado de ser real para convertirse en un sueño eterno. Allí probablemente se fueron representado recuerdos conscientes e inconscientes de su pasado: juegos de su niñez, en la mata de tamarindo del viejo Camoruco, el rostro borroso de su madre, los mimos de su abuela María, los regaños y consejos oportunos de su tío Carlos, sus primeros arrebatos de inconformismo, sus inicio en la radio, sus primeros contactos con el cine a través de los noticieros de Bolívar Films, la fiebre por la velocidad y los autos de carrera; su ingreso al mágico mundo de la televisión para marcar la creatividad y el buen decir ante las cámaras, la seguridad en sí mismo para enfrentarse a todo y a todos, las horas de angustia y desesperación cuando el destino disfrazado de tragedia tocó las puertas de su hogar; la importante y decisiva toma de conciencia para cambiar el rumbo de su vida hacia metas enaltecedoras… su deseo por lograr un gobierno decente. Todo en vertiginosa secuencia rodeado de luces multicolores y cánticos angelicales...
12 Eran casi las 6 de la tarde… sus asiduos oyentes se preparaban a escuchar por Radio Aeropuerto el programa “Venezuela Despierta con Renny Ottolina”. Debido quizás a lo polémico y controversial ante el micrófono, más ahora que era pre-candidato Presidencial y con el antecedente del cierre por parte del Ejecutivo Nacional de su anterior programa: “Renny en su Radio”, la expectativa era elocuente. Sus comentarios causaban fuerte repercusión y resonancia nacional. El reloj marcaba las 6 en punto. El programa de ese 16 de marzo de 1978 grabado con antelación unos días atrás; comenzaba con un ameno diálogo entre Renny y Matilde Guiscafré su locutora comercial: -“Hola Matilde ¿cómo estás?”… -“Muy bien, y tú ¿cómo estás?”… -“¿No te dicen en tu casa Matildica?”… -“No, no me dicen”… -“¿Y Matildita?”… -“Tampoco”… -“Matilde, desde chiquita eras grande”… -“No, desde chiquita me decían la nena”… -“¿La Nena?”… -“Sí”. -“Amigas y amigos, muy buenas tardes, ¿cómo están?... Hola, nena”… (…risas) -“Hola”… -“Nada, de ahora en adelante te dirán nena. ¿Ya no te dicen nena?” -“No, ya no me dicen”… -“Pero tú eres muy joven”… -“Sí”. -“Tú no tienes más de 30 años”… -“No, tengo 25. Es que cuando dicen que no tienes más de 30 años, puede ser 29 ¿verdad?”… -“Exacto, 30 años es una bella edad. Es más, vete acostumbrando a ella, con suerte llegarás a tenerlos”… -“Claro, y mucho más todavía”… -“Tú sabes, ésa es la vejez, que tú te pones muy viejito, muy fregadito, si tienes suerte. Por eso los Griegos decían: «Y como lo amaban los Dioses, murió joven». En cierta forma cuando alguien muere joven, los griegos lo consideraban que era una demostración del amor de los dioses, porque le habían impedido llegar a la vejez y que el tiempo los venciera. Yo sinceramente hablando no comparto en absoluto el punto de vista griego, yo tengo toda la intención de que me venza el tiempo… Pero ¡uf! quiero llegar a viejito... y diciendo: «el gobierno no sirve... »”.
En el aeropuerto de Porlamar la emoción crecía. Un comité de recepción, así como numerosas personalidades de la Isla, esperaban el arribo de Renny para darle la bienvenida. En el Hotel Concorde, lugar donde se iba a realizar el foro, todo estaba preparado. Renny tenía previsto regresar a Caracas al día siguiente, luego de asistir a un programa radial en la Isla. Ese fin de semana tenía programado viajar a Miami, quería estar algunos días con sus hijas aprovechando el asueto de la Semana Mayor que recién comenzaba.
13 Transcurría el tiempo… Eran las 6:55 de la tarde, y en vista de que el piloto Olavarría no se había reportado en el sitio indicado, el Centro de Aproximación y Control de Maiquetía (ATC) procedió a declarar a la avioneta en emergencia. La noticia rápidamente recorrió la geografía nacional: “...Hace pocos instantes acaba de ser declarada en emergencia la avioneta Cesna YV-1019 P que cubría la ruta Maiquetía-Porlamar, donde se cree viaja el animador de Televisión Renny Ottolina”…
De inmediato las autoridades de Aeronáutica Civil, organismo adscrito al Ministerio de Comunicaciones, giraron instrucciones a todas las unidades que sobrevolaban la zona para que utilizaran la frecuencia de emergencia 121.5, frecuencia que permite captar señales emitidas por el radio-impacto (4) de cualquier aeronave siniestrada en tierra o mar durante 24 horas. Minutos más tarde se confirmaba que efectivamente en la avioneta viajaba Renny y cuatro acompañantes. En fuentes aeronáuticas comenzaron a circular diversas informaciones, entre las cuales había una que indicaba que la avioneta YV-1019-P había desaparecido del control de pantalla del radar antes del límite de 60 millas de cobertura del sistema (gráficos 1 y 2). Otra información señalaba que el plan de vuelo que había utilizado el piloto Olavarría era visual. Diversas versiones coincidían en mencionar que dos pilotos que volaron por esa ruta entre las 8 y 10 de la noche (uno en un Avro de Aeropostal y el otro en un DC-9 de Viasa) aquel jueves 16 de marzo, habían recibido una señal de radio-impacto mar adentro, al norte de Cabo Codera. Esto indudablemente hizo pensar en la posibilidad de que la avioneta había caído al mar. Esa noche, por instrucción Presidencial, dos aviones, un helicóptero y cuatro lanchas de la Guardia Nacional iniciaron la búsqueda. La dirección de Aeronáutica Civil, con el propósito de efectuar un amplio operativo, subdividió las zonas del litoral de los Estados Miranda, Sucre y Nueva Esparta en 25 áreas discriminadas de la siguiente forma: Instructivo Mar: A-1 Rectángulo de 25 millas al norte de Maiquetía, incluyendo la costa y 20 millas al este. A-2 20 a 35 millas al este y 25 millas sobre mar abierto. A-3 Todas las áreas de Cabo Codera al sur de la isla de La Tortuga. A-4 Isla de La Tortuga, Isla de Margarita y todas las costas del estado insular. A-5 Exploración pegada a toda la parte sur y Oeste de Margarita. A-6 Similar a A-4 y la costa del litoral central. Instructivo Aire: B-1 al B-4 Se circunscribe a sobrevolar con aviones y helicópteros, las áreas de La Tortuga, Blanquilla, La Orchila y Los Roques. C-1 al C-9 Mar adentro, desde 3 a 120 millas náuticas desde Maiquetía, Los Caracas, Cabo Codera, Carenero, Higuerote, Barcelona, Cumaná, Islas de Coche, Cubagua y Margarita. Instructivo Montaña: M-1 al M-4 Se circunscribe a sobrevolar las montañas del litoral central, estados Miranda, Sucre y Nueva Esparta, entre 500 y 5.000 pies de altura. M-5 al M-6 Región montañosa de la Isla de Margarita.
14 Grafico 1 Leyenda: 1 Maiquetía 2 Naiguatá 3 Los Caracas 4 Cabo Codera 5 Higuerote 6 Río Chico
La línea punteada que parte de Maiquetía, indica la distancia de 60 millas que cubre la pantalla del radar, donde presuntamente desapareció la aeronave. En tanto que la línea que parte de Cabo Codera, limita la zona donde presuntamente los aviones comerciales habían captado una señal de emergencia o radio-impacto. Tomado del Diario El Nacional 17-03-1978. Cuerpo D, Página 28
Grafico 2 Leyenda: 1 Macuto 2 Caraballeda 3 Tanaguarena 4 Aeropuerto de Maiquetía
El croquis señala el radial 080° de salida del aeropuerto de Maiquetía por donde debía desplazarse el avión, lo cual no se hizo, sino que se alteró la ruta al radial 210°. Se presume que para el último reporte del piloto con el Centro de Control de Tráfico Aéreo, a 900 pies de altura, la aeronave se encontraba en Caraballeda, en ascenso, cuando se metió en una capa de nubes para seguir subiendo con un desvío hacia el Farallón de los Indios, hasta estrellarse a 3.100 pies. Tomado del Diario El Nacional. 22-03-1978
15 Los aeropuertos alternos de Barcelona y Cumaná notificaron que la avioneta no se había reportado en esos terminales aéreos. Versiones extraoficiales comenzaron a tener repercusión en todo el ámbito nacional. Algunos medios de comunicación informaron la localización de restos de la supuesta avioneta flotando en el mar. La respuesta inmediata del Ministerio de Comunicaciones se tradujo en el siguiente comunicado: “La Dirección de Aeronáutica Civil informa a la comunidad venezolana, que no obstante las intensas labores de búsqueda realizadas, no ha sido posible encontrar ningún vestigio que indique que la avioneta YV 1019-P se hubiese precipitado a tierra o al mar”.
Sin embargo, éstos eran los titulares de la prensa nacional: Desde Cabo Codera hasta punta de Araya, buscan la avioneta de Renny Ottolina. Diario 2001. 1703-78. Entre Los Caracas y Cabo Codera. Cayó al mar la avioneta. Restos del aparato fueron localizados en horas de la mañana. Diario Noti-Tarde. 17-03-78. Cayó a 30 millas de la Isla de La Tortuga. El mar se tragó la avioneta donde viajaba Renny Ottolina. Diario 2001. 17-03-78.
16
Volaba en punto ciego para el equipo de radar. Vespertino El Mundo. 18-03-78. Sin indicios de Renny. Intensifican la búsqueda de la avioneta desaparecida entre Chuspa y Cabo Codera en un área de 10 millas mar adentro. Diario El Nacional. 18-03-78. Avioneta de Renny Ottolina no entró en la pantalla de radar, ni al despegar ni en su vuelo. Vespertino El Mundo 18-03-78. Dos fragatas y un patrullero en búsqueda de la avioneta. Vespertino El Mundo. 18-03-78. Agotan sin embargo esfuerzos por establecer si están con vida. Dan por muerto a Renny Ottolina, también al periodista Ciro Medina y a las otras tres personas que viajaban en la avioneta. Vespertino El Mundo. 18-03-78 En el fondo del mar buscan la avioneta. Expertos aseguran que la nave está entre 600 y 1.000 metros de profundidad. Posible sabotaje denuncian dirigentes del grupo de Renny. Vespertino El Mundo 18-03-78 La avioneta se hundió en la fosa más profunda de América del Sur. Vespertino El Mundo. 18-0378.
Durante cuatro días más de 25 aeronaves, 12 embarcaciones, más de 2000 funcionarios de las Brigadas de Búsqueda y Salvamento del Ministerio de Comunicaciones, Defensa Civil, Bomberos Aeronáuticos y Marítimos, Grupos de Rescate, voluntarios, todos dirigidos por José Salzberger, director de Aeronáutica Civil, junto con el jefe de investigaciones aéreas José Antonio Salas Parra, el Teniente Coronel Espinosa Tapia y el Mayor Pedro Gómez, en representación de la Fuerza Aérea y el comando de la Guardia Nacional, respectivamente, hasta el Grupo de Apoyo Táctico Operativo (G.A.T.O)(5) de la Policía Técnica Judicial estuvieron realizando quizás, el mayor operativo de búsqueda y salvamento practicado hasta entonces. Durante cuatro días Renny fue figura de primera página, a tal punto de opacar la visita del Príncipe Carlos de Inglaterra que por aquellos días visitaba oficialmente nuestro país. El lunes 20 de Marzo, a las 4 de la tarde aproximadamente, mientras realizaban un recorrido en un helicóptero de la F.A.C, luego de haber sobrevolado la zona m-1llegando hasta las playas de La Sabana, cuando venían de regreso bordeando los cerros a una altitud de 3.000 pies, en dirección este-oeste, Alfredo Anzola, miembro de la Dirección Nacional de Estrategia del Movimiento de Integridad Nacional (M.I.N), pudo observar entre la tupida vegetación los escombros de la avioneta en una zona sumamente peligrosa, accidentada y rocosa, con desfiladeros y declives, exactamente a 8 kilómetros al sur de Tanaguarena en la meseta del cerro Las Mercedes, en un sector denominado el “Farallón de los Indios”, más específicamente a 20 kilómetros del aeropuerto de Maiquetía.
17 Pocas horas después, la dirección de Aeronáutica Civil emitía el siguiente comunicado: “La Dirección de Aeronáutica Civil, cumple con informar que el día de hoy, lunes 20 de marzo, a las quince horas, fue localizada la aeronave siglas YV 1019-P, al sur de Tanaguarena y a una altitud de 3.100 pies. Por observación directa se pudo determinar la destrucción total de la aeronave y se estima que no hay sobrevivientes. De inmediato se trasladan comisiones de rescate al sitio del siniestro a fin de preparar un helipuerto y así iniciar en el día de mañana el rescate y las investigaciones correspondientes”.
Durante esa noche, miembros de grupos de rescate, de la Dirección Nacional del MIN y del grupo GATO de la PTJ, ascendieron y lograron llegar al sitio del siniestro. Al día siguiente, antes de ser trasladados los cadáveres en bolsas de polietileno a la Medicatura Forense de Caracas para su respectiva identificación y estudio, Manuel Molina Gásperi, Director de la Policía Técnica Judicial para ese entonces, ofreció a los medios de comunicación las siguientes declaraciones: “...He dirigido en forma personal el rescate, en virtud de ciertas características que requerían una atención más apropiada, mayor que la inicial (...) terminamos por comprobar lo que pasó: un accidente de aviación (...) Está totalmente descartada la posibilidad cualquiera de sabotaje”...
El miércoles 22 de marzo, ante una abrumadora manifestación de duelo, fueron sepultados en el Cementerio del Este de Caracas, Renny Ottolina, Luis Duque, Ciro Medina, Cesar Oropeza y Carlos Olavarría. Así finalizaron cuatro días de esperanza, esa misma esperanza que mantuvieron millares de venezolanos que lo admiraron.
(1) Pista de despegue. (2) Como dato curioso, en las investigaciones posteriores no se determinó con exactitud la hora del despegue de la avioneta YV-1019-P. (3) Significa vuelo visual. (4) Señal que se trasmite cuando una aeronave choca o se estrella con un objeto fijo. (5) El grupo GATO (Grupo de Apoyo Táctico Operativo) fue fundado a fines de 1977 dentro de la División de Asuntos Especiales de la PTJ, creada con la finalidad de apoyar a este cuerpo en la parte policial de secuestros de personas y aeronaves. Su misión involucraba la necesidad de seleccionar muy bien a sus integrantes, buscar el asesoramiento adecuado de varias fuentes, adquirir equipo especial e impartir un entrenamiento que posteriormente permitiese a este grupo trabajar en zonas urbanas o rurales en el desempeño de su tarea, y si fuese necesario, en conjunto con otros organismos policiales o militares. Así se hizo, y aproximadamente durante el primer trimestre de 1978 se encuentra el grupo “GATO” parcialmente operativo luego de recibir entrenamiento en primeros auxilios, tiro, liderazgo, técnicas de alpinismo y supervivencia, además de conocimientos generales sobre el aeropuerto de Maiquetía y los aviones que en él operan. Posteriormente se realiza una segunda graduación, para así totalizar unos 25 funcionarios de todas las jerarquías. La necesidad de que el país tuviese un grupo como el mencionado estaba más que demostrada por el auge del terrorismo internacional. Alemania, Austria, Francia, Israel y los EE.UU., para sólo mencionar algunas naciones, entrenaron a sus organismos policiales en forma tal de poder contar con un pequeño pero selecto núcleo capacitado para estas duras y arriesgadas tareas. El esquema fue importado a nuestro país, donde fracasó. En un ambiente tan corrupto como el imperante durante el año 1978, en Venezuela, un grupo de este tipo, con habilidades muy especiales, casi secreto en sus acciones, significaba una tentación para aquellas personas que a través de su poder político o su jerarquía, quisieran desviarlo de su misión original. El grupo sólo tuvo una actuación pública: el rescate de la avioneta de Renny. Rescate que consistió en remover todos los restos y hacer técnicamente imposible la experticia. Posteriormente, cuando algunos de sus integrantes se vieron presuntamente involucrados en el asesinato del Dr. Ramón Carmona, fue disuelto tan calladamente como empezó.
18
“Qué importa que yo perezca para que viva un pueblo”... Simón Bolívar 06-12-1827
19
De una investigación _________________________ a ninguna Conclusión El 30 de marzo de 1978, el Directorio Nacional del Movimiento de Integridad Nacional (MIN) emitió el siguiente comunicado: ...Es notoria la angustia de todos por saber si este hecho ocurrió de modo accidental y fortuito o si por el contrario intervino algún factor externo y susceptible de comunicarle el carácter de accidente provocado (...) exigimos a las autoridades competentes una información oficial a la nación, de la acción investigativa y de las garantías que podamos tener en cuanto a la objetividad de las mismas...
El 5 de abril de 1978 el Ministerio de Comunicaciones informó a la nación, luego de confirmar la localización de la aeronave en la zona montañosa denominada “ Fila de los Indios” situada entre Caraballeda y Tanaguarena, en el radial 210 de Maiquetía (cuando el curso a seguir debió ser el radial 080), que las investigaciones preliminares arrojaron las siguientes conclusiones: - Se descarta como causa del accidente la presencia de un artefacto explosivo, incendiario o contaminante. - Se descartan fallas en las plantas propulsoras (motores) y controles de vuelo. - Se descarta la posibilidad de falta de combustible. - Las condiciones meteorológicas reinantes en la zona para el momento fueron factores determinantes. - El piloto Carlos Olavarría sólo estaba habilitado para vuelos visuales y la última fase de la trayectoria había sido recorrida en condiciones instrumentales.
A este informe siguieron otros tantos y sin embargo ninguno era determinante, motivo por el cual tanto el MIN como el arquitecto Nedo Paníz, investigador de siniestros aéreos, calificaron a esos informes como “ simplistas e irresponsables”.
20 El domingo 9 de abril de 1978, el M.I.N realizó en Caracas la denominada Caravana de la “decencia nacional ”; la avenida Río de Janeiro de Chuao fue escenario de una larga cola de automóviles, en cuyas puertas figuraba un amplio afiche de Renny y en las antenas una pequeña bandera negra en señal de luto. En esa ocasión fue entrevistado Gonzalo Pérez Hernández, dirigente del MIN., quién expresó: ...El vacío que dejó Renny no lo puede llenar nadie, porque era único en su estilo (...) pero su mensaje sigue vigente. El M.I.N., con su gente, continuará desarrollando el movimiento (...) Si llevamos un candidato a la Presidencia será a un hombre del M.I.N. que haya estado al lado de Renny desde el principio y que haya vivido todo el proceso de consulta que llevó a Renny a una candidatura presidencial. (1)
Si bien externamente el M.I.N mostraba unidad, internamente la realidad era otra. El jueves 20 de abril de 1978 los doctores Vladimir Gessen (miembro del directorio ejecutivo nacional y director nacional de formación política), Arnoldo Molina (miembro de la dirección nacional de estrategia política y coordinador de estados y entidades y el licenciado Germán Fébres (director nacional de prensa, enlace e información) junto con María de Gessen y Marianella de Molina, hicieron pública su renuncia al movimiento(2) al considerar que El M.I.N. “no está en capacidad de continuar con las ideas de un noble y preclaro ciudadano como lo fue Renny Ottolina..”.
En las oficinas de Producciones Ottolina, donde funcionaba el Movimiento de Integridad Nacional, se respiraba un aire de desaliento. Entre dificultades económicas y divisiones internas el desmoronamiento del movimiento se tornaba inminente.
21 El 3 de mayo de 1978, el Diario El Nacional publica un remitido suscrito por Gonzalo Fernández Zingg, Rafael Pérez Perdomo, Henrique Benaím Pinto, Parsifal De Sola Crespo, Miguel Ron Pedrique, Oswaldo de Sola y Luis Alejandro Fontiveros: Los que suscriben, miembros del directorio ejecutivo nacional del Movimiento de Integridad Nacional (M.I.N.), al separarnos voluntariamente de lo que aún queda de esta organización, consideramos un deber informar, objetiva y detalladamente al público y especialmente a los ciudadanos que entusiastamente nos brindaron su apoyo y a quienes no queremos defraudar, los motivos de nuestra decisión. La muy triste desaparición de Renny Ottolina fue un golpe catastrófico para un Movimiento cuya organización, decisiones y ejecuciones dependían, casi en su totalidad, de su fundador; sin embargo, la lógica desintegración a que estaba condenado el Movimiento, por la contundencia de la tragedia, pudo ser superada, poderosamente estimulados por las siguientes razones: 1. La vigencia de las circunstancias y motivaciones políticas que originalmente impulsaron a Renny a encabezar, promover y organizar el Movimiento. 2. La obligación moral que tenemos los seguidores de Renny, identificados con sus ideas, de recoger el pendón de nuestro querido dirigente, muerto en plena campaña, para continuar su cruzada de dignificación nacional. 3. El compromiso adquirido con decenas de millares de electores dispuestos a darnos su apoyo y que nos rogaron no dejar morir el Movimiento. En los primeros momentos todos los miembros del M.I.N., unidos por el profundo dolor que nos embargaba, actuamos con tan maravillosa armonía que nos hizo albergar la ilusión de que podríamos llevar a cabo una gran tarea; no obstante, a medida que se disipaba nuestro doloroso aturdimiento, nos dimos cuenta de la marcada heterogeneidad de los miembros del grupo y, sobre todo, de los variados motivos que los estimularon para su incorporación; de modo que, al sentirse liberados de su lealtad y subordinación a Renny Ottolina, los motivos en referencia fueron aflorando en sus actitudes personales. En consecuencia, aparecieron pronto desavenencias y roces con motivo de la revisión de la organización dejada por Renny, la cual a pesar de que era compleja y ostentosa, resultaba eficaz bajo su indiscutible autoridad, y así, luego de su desaparición, se produjeron enfrentamientos y rivalidades entre los tres sectores que él llamaba columna de estrategia, planificación y dirección. Un posterior intento de mantener el sistema con la designación de un nuevo candidato que actuase como jefe (candidato que fue aprobado por unanimidad), terminó en el fracaso ante la rebeldía de algunos de los integrantes del M.I.N., lo que obligó al nuevo director, apoyándose en la autoridad suprema que se le había concedido, a tomar medidas drásticas indispensables que al no ser aceptadas por quienes continuaron así en franca posición de insubordinación, precipitaron de esta manera la total paralización del Movimiento, determinaron la imposibilidad de seguir en el mismo. En la actualidad existe una anárquica situación, caracterizada porque cada una de las fracciones resultantes de la desintegración progresiva del Movimiento, cualquiera que sea el número de sus integrantes, se arroja el derecho de representar la más pura ideología del M.I.N., y en esta disputa por lo que dejó Renny, cada quien intenta revestirse de autenticidad, para lo cual apelan a los recursos mas desatinados. Comenzando por los que desdeñan el contenido político del mensaje de Renny y sus propósitos humanísticos y moralizadores, pasando por otros que se dicen portadores de su ideario y mezclan críticas fantasiosas al que fue su programa de gobierno, pero que están deseosos de ubicarse en cualquier grupo que consideren adecuado a sus ambiciones para endosarles tales ideas. Y por último, el grupo mayoritario restante, que intenta presumir de auténtico, restringiendo mezquinamente sus miembros a los que trabajaron como activistas para
22 Renny, obteniendo su apoyo de algunos comandos del interior, basados en explicaciones que ellos mismos les han suministrado y que no permiten una información completa de lo acontecido, y menos todavía, un justo pronunciamiento. Además, se apoyan en la joven Rhona Ottolina, incorporada al Movimiento como un símbolo representativo de su magnífico padre, pero que aún cuando sea inteligente, por su falta de experiencia y necesarios conocimientos, no está capacitada para las funciones de “Gran Elector“ y de máxima dirigente política que pretenden atribuirle, sin consideración de las grandes dificultades y traumas que le ocasionarán con semejante posición. No se necesita mucha agudeza mental para darse cuenta de que todas estas manipulaciones pertenecen a los mismos habilidosos preparativos en que están afanados actualmente los grupos políticos del país, para lanzarse en la presente temporada electoral a la gran pesca de votos, en medio de un electorado independiente, desapercibido e intencionalmente confundido, usando los señuelos que suponen de mayor efectividad y cuyo resultado sueñan traducirlo en el logro y posterior disfrute de cúreles en Cámaras y Concejos. Nuestro grupo no está dispuesto a participar en semejante concurso, usando tales medios engañosos para lograr los objetivos mencionados, porque consideramos que esta dolorosa conducta, propia de nuestros políticos, es contraria a nuestros ideales, desvirtúa la democracia y sólo satisface meras ambiciones personales. No se trata, en efecto, de repartir desaforadamente en el próximo festín electoral un botín de votos huérfanos, sino de reafirmar una fe y de proyectarla hacia el futuro. No nos creemos los únicos poseedores del patrimonio de honestidad y sinceridad que legó Renny, ya que somos los primeros en rechazar los derechos hereditarios que los demás se atribuyen y también reconocemos la libertad en que están los que pertenecieron al Movimiento de continuar solos o acompañados, luchando por ideales que ni siquiera a Renny le pertenecen en exclusividad. En aras de este derecho común, consideramos necesario definir nuestra posición: Como no somos políticos de profesión, ni ambicionamos vivir de los puestos de la política, podemos darnos el lujo de cumplir desinteresadamente con el deber patriótico de intervenir en la política y de luchar por la democracia verdadera a la que aspiramos, tal como valientemente lo hizo Renny. Nuestra exigencia como independientes que no vivan de la política y que tengan nuestras convicciones para ser asimilados a nuestro grupo, la usamos como garantía del desinterés que hemos demostrado, lo que unido a las buenas condiciones y antecedentes personales, constituyen las bases mínimas para poder seleccionar a representantes honestos que en las Cámaras pertenezcan fieles a los principios del Movimiento y luchen decididamente por los intereses patrióticos y democráticos, sin caer en claudicaciones ni en el triste papel de tránsfugas y renegados, tan frecuentes en nuestra política. Como se comprende, todo este conjunto de principios e ideales políticos, que nos hizo incorporar al Movimiento pleno de ilusión patriótica de Renny Ottolina, es el mismo que hoy nos hace separar del oportunismo de sus actuales dirigentes. Continuaremos luchando por estas ideas de libertad y democracia, ahora o más adelante, porque estamos convencidos de su importancia y trascendencia para Venezuela. A Renny la nación le respondió que sí, y cuando un pueblo se levanta para afirmar algo con una sola voz, nunca se equivoca.
Ese mismo miércoles 3 de mayo de 1978, en la ciudad de Valencia se realizó una asamblea del M.I.N. con la óptica de reorganizar sus cuadros diligénciales. Gonzalo Pérez Hernández fue designado Presidente del Movimiento y se dejó claro que el Movimiento iba a participar únicamente en las próximas elecciones con la tarjeta pequeña, razón expuesta en comunicado público de fecha 28-06-78:
23 El Movimiento de Integridad Nacional (MIN), es una organización política fundada por Renaldo José Ottolina Pinto (RENNY OTTOLINA), que agrupa a venezolanos sin distingos de edad, sexo, creencias o posición social, unidos a través de la idea de que estamos ante una coyuntura histórica en la cual precisamos del concurso de todos los venezolanos conscientes para reorientar la vida nacional. Venezuela, es una unidad de destino, y en los últimos años nuestros conductores políticos no han sabido o no han querido interpretar esta realidad; antes por el contrario, han permitido y hasta promovido una desintegración cada vez más alarmante, de los valores trascendentes de nuestra cultura que nos han conducido inexorablemente a la pérdida de nuestros valores y sumido en un verdadero mar de antivalores, donde: HEMOS PERDIDO LA CAPACIDAD DE ASOMBRO, al punto de que hoy nos parece lógico el que un cincuenta y uno por ciento (51%) de nuestra población viva en condiciones “tercermundistas”; el que la llamada población marginal sea hoy por hoy mayoría nacional; el que un verdadero estado de indefensión jurídica haya sustituido el imperio de la Ley; el que el afán de lucro ignore el ordenamiento moral y el ciudadano en la consecución del mismo; el que se utilice la jerarquía lograda a través de nuestro sistema republicano, para transformarla en vulgar tráfico en el logro de prebendas sociales, políticas y económicas. También nos parece ilógico el que dilapidemos con dedicación digna de mejor causa, los dineros del pueblo venezolano; el que veamos sin el menor asombro de responsabilidad ciudadana, cómo estamos siendo invadidos pacíficamente por ciudadanos extranjeros que vienen a sumar su “tercermundismo” a la ya difícil situación social venezolana; y el de que nuestra soberanía se sustente cada día en bases más débiles. El Movimiento de Integridad Nacional (MIN), hecho un análisis de las causas que han contribuido mayormente a construir esta caótica situación, ha distinguido como la principal y más importante causa al proceso de formación de lealtades hacia cada una de las organizaciones políticas mayoritarias, representadas por Acción Democrática y COPEI; hemos examinado su estructura organizacional y hemos detectado en ellas las raíces del problema. Su estructura piramidal, forma organizativa que comparten con la Iglesia y con el Ejército, es adecuada para el combate político y para la generación de lealtades hacia la organización; su error fundamental ha sido trasladar al gobierno, una vez logrado el poder político, esa misma estructura partidista, lo que trajo como consecuencia el surgimiento de la CARNETOCRACIA como sistema de premio y de castigo a su militancia. Y entendemos por CARNETOCRACIA el sistema social que jerarquiza y valora al ciudadano de acuerdo al CARNET de identificación partidista que posea, al sistema que categoriza de acuerdo al color de un carnet político, al sistema que a través de dichos métodos niega el precepto constitucional de igualdad de oportunidades para todos los venezolanos y se constituye en apoyo fundamental del partidismo desi ntegrador. Es por ello que el Movimiento de Integridad Nacional (MIN), propone a la nación venezolana nuevos criterios organizacionales que permitan, por una parte, el que se generen lealtades hacia la organización como tal, y por la otra el que una vez en ejercicio del poder político se partidice la acción de gobierno. Nuestra organización niega la validez del sistema piramidal jerárquico y lo sustituye por el sistema columnar en el que se distinguen dos columnas básicas, unidas por una columna central que representa el equilibrio de las dos columnas principales. Una de ellas, la de la derecha, es la columna denominada Dirección Nacional de Planificación, donde se agrupan los profesionales, técnicos y ciudadanos en general, cuyo deseo y preparación esté orientado en el diseño de políticas de desarrollo, de políticas administrativas y, en fin, de la planificación de acciones eminentemente administrativas y técnicas a ser desarrolladas en función de gobierno. La otra columna, la de la izquierda, la denominamos Dirección Nacional de Estrategia Política; ella agrupa aquellos profesionales, técnicos y ciudadanos en general que quieran dedicarse a la política, entendida ésta como la agrupación de actividades que requieren de ese contacto humano cotidiano en la creación, protección y promoción de las ideas políticas. El destino de los integrantes
24 de esta columna será el de los cuerpos deliberantes, es decir, Concejos Municipales, Asambleas Legislativas y Congreso Nacional, que obviamente representan el puesto de combate de quienes recibiendo la representación del pueblo a través del voto, están en la obligación de responder a sus electores y no a la organización política que los postule. Es por ello que nuestra organización política no tiene ni acepta militancia, para que no se generen lealtades hacia la organización, sino hacia su propia conciencia individual. La columna del medio está constituida por la Presidencia del MIN y su unidad de coordinación y apoyo, lo que se constituye en garantía de que los políticos no predominen sobre los planificadores y viceversa. Toda organización política aspira a ejercer el poder político, y el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) no es la excepción. En vida de Renny, aspirábamos la Presidencia de la República; desaparecido él tan prematuramente, aspiramos el poder político a mediano plazo, y en ese momento nuestra organización política, dada su estructura columnar, despolitizará el Poder Ejecutivo, dado que éste estará conformado en su totalidad por la columna denominada Dirección Nacional de Planificación (no política) y su acción de gobierno contará con el apoyo que desde los cuerpos deliberantes podrá darle la columna denominada Dirección Nacional de Estrategia Política. Así no tendremos que ver a un político ejerciendo funciones administrativas ni a un técnico ejerciendo funciones políticas. Y si a todo esto le añadimos nuestra proposición doctrinaria de establecer la MERITOCRACIA, entendida ésta como el sistema social que categoriza a sus miembros de acuerdo a sus méritos personales, en función de su capacidad y preparación personal y no a través del color de un carnet político, sin duda que habremos dado un gigantesco paso en la reorientación de ese destino común que compartimos los venezolanos. Las organizaciones políticas tradicionales, es decir, los partidos políticos, fundamentan su poder en el número de militantes que tengan dentro de su estructura organizacional y en las lealtades que hacia su organización hubieren podido generar. Es evidente que su “desiderátum” es el de contar con toda una población como militante de su partido, por eso luchan, inscriben, recensan militancia y establecen cuotas de cotización de acuerdo al sueldo devengado por su militancia en la Administración Pública (por eso requieren emplear a su militancia), y a la vez le sirve como sistema de premio o de castigo para los que le sirven, según le sirvan. Por el contrario, el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) no tiene ni acepta militancia en su estructura organizativa, pues sólo aspira a constituirse en un pequeño punto dentro de la sociedad capaz de generar ideas y promover doctrinas hacia las cuales solicitaremos el desarrollo de las lealtades de los ciudadanos que las acepten como buenas. El Movimiento de Integridad Nacional (MIN) es un grupo de electores en proceso de legalización ante el Consejo Supremo Electoral, mediante la presentación de firmas de apoyo que a nivel nacional están siendo solicitadas a la ciudadanía. Una vez cumplidos los requisitos legales establecidos, nos disponemos a concurrir a las próximas elecciones el tres de diciembre con la tarjeta pequeña de los lentes, con el propósito de llevar a venezolanos capaces y honestos escogidos por sus propias comunidades, a ocupar los cargos de representación popular en los cuerpos deliberantes (Concejos Municipales, Asambleas Legislativas y Congreso Nacional), con el fin de rescatar la majestad e independencia de los Cabildos y del Poder Legislativo y concretar por primera vez, sus capacidades de control y fiscalización de las acciones del Poder Ejecutivo. No llevamos ni apoyamos a ningún candidato a la Presidencia de la República como homenaje póstumo a nuestro compatriota RENNY OTTOLINA, desaparecido junto a otros cuatro valiosos compatriotas en circunstancias aún no perfectamente esclarecidas, por una parte, y por la otra, porque ninguno de los candidatos presidenciales a nuestro juicio no reúnen las condiciones requeridas en esta coyuntura histórica que nos afecta.
25 Las personas que vayan incluidas en nuestras planchas, además de contar con el previo apoyo de la comunidad, firmarán un contrato de honor con la patria qu e el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) les presentará a su consideración, y jurarán públicamente su cumplimiento, ya que su compromiso será con la Patria y con su comunidad y no con el Movimiento de Integridad Nacional (MIN). Estas personas ocuparán los puestos de combate que la ciudadanía a través del voto les otorgue, y el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) se limitará a cumplir y hacer cumplir este solemne compromiso adquirido. Desde los cuerpos deliberantes adecentaremos al Gobierno Nacional. Invitamos a todos nuestros compatriotas, sin distingos de edad, sexo, creencias, posición social y afiliación política, a unirse en esta lucha patriótica que iniciara en vida RENALDO JOSÉ OTTOLINA PINTO, y que el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) por él fundado, se empeña y compromete a continuar para construir una Nación cuyos ciudadanos estén libres de dogmas. Serán independientes en su acción y estarán comprometidos con la Patria.
El 3 de diciembre de 1978 se realizaron los comicios nacionales resultando electo como diputado ante el Congreso Nacional para el período 1979-1983, Gonzalo Pérez Hernández, único miembro del M.I.N. en esa Cámara. El 15 de marzo de 1979, a un año de hacer ocurrido el accidente aéreo, el diputado Pérez Hernández formuló en el Congreso Nacional, la siguiente proposición: ...Que la Cámara ordene a la Comisión Permanente de Política Interior, realizar una investigación exhaustiva de las causas reales que originaron el siniestro aéreo en la cual perdieron la vida los compatriotas Renny Ottolina, Luis Duque, Ciro Medina, César Oropeza y Carlos Olavarría, de conformidad con los artículos 160 y 161 de la Constitución Nacional, para lo cual requerirá la colaboración y asistencia de los funcionarios de la Administración Pública que juzgue necesario, y solicitará al Poder Judicial la evaluación de las pruebas que considere pertinentes. Así mismo requerirá de la asesoría de expertos en siniestros aéreos...
La proposición resultó aprobada por unanimidad. De inmediato fue creada una subcomisión dentro de la Comisión de Política Interior de la Cámara de Diputados, para investigar las causas del siniestro aéreo; quedando integrada por los diputados: José Curiel (Presidente), Ramón Tenorio Sifontes (URD), Blas Bruni Celli (AD), Sofirámide de Guerra (COPEI) y Gonzalo Pérez Hernández (M.I.N.). Poco tiempo después, el Dr. José Curiel ofreció a una revista capitalina un balance de las actividades realizadas por la subcomisión hasta ese momento: ...La subcomisión ha iniciado sus actividades con la citación de diversos funcionarios públicos y de personas particulares que estuvieron relacionadas de alguna manera con este hecho (...) Allí citamos, por ejemplo, a los funcionarios de la Dirección de Aeronáutica Civil, donde estuvieron presentes, entre otras personas el Dr. Salzberger, director de Aeronáutica Civil; el Dr. Salas Parra, encargado de Departamento de Siniestros aéreos. Allí oímos la versión oficial del Ministerio; con relación a este hecho pudimos observar una serie de fotografías, así como también oímos la hipótesis en relación con lo que sucedió desde el punto de vista oficial. También tuvimos la oportunidad de concertar una cita, ir al aeropuerto de Maiquetía, donde nos trasladamos en una fecha posterior hasta la torre de control y hasta el ATC para oír las cintas originales del hecho, de este lamentable accidente. Allí oímos pues, la voz del piloto Olavarría, oímos las comunicaciones
26 desde que estaba correteando el avión desde el hangar a la cabecera de la pista, hasta la última comunicación que se supo existió. Aparte de eso, nosotros recopilamos informes, obtuvimos un informe confidencial de la Policía Técnica Judicial que consta de los resultados de la autopsia, así como lo relativo a fotografías del lamentable accidente; aparte de eso tuvimos la oportunidad, también en fecha posterior, de interrogar de nuevo al Dr. Salzberger, al Dr. Salas y a otros funcionarios más, aquí mismo en la subcomisión. Citamos también, por ejemplo, al arquitecto Nedo Paníz, quien formó parte del grupo de rescate, y también citamos entre otros al Sr. Kopitz, una persona conocedora, para oír, entre otras cosas, su punto de vista de lo que sucedió... Nos hemos limitado hasta ahora a recopilar esta información, a tener estas entrevistas y hemos creído conveniente por decisión de la subcomisión, y así en éstos términos nos hemos dirigido tanto a la Presidencia de la Comisión de Política Interior, de la cual dependemos, como a la Presidencia de la Cámara de Diputados, al Dr. Carlos Canache Ma ta, para solicitarle con carácter imprescindible la contratación de por lo menos tres expertos en siniestros aéreos, así como de otras facilidades en materia de apoyo a esta subcomisión, porque de otra manera se hace difícil la continuación de nuestro trabajo ya que evidentemente nosotros tenemos que apoyarnos en la labor de los técnicos en la materia, que en base al material existente puedan dictaminar un criterio más preciso y puedan orientarnos en el camino a seguir, especialmente en el contacto con diversos funcionarios públicos... Ya se habló con el Presidente de la Cámara, quien acordó comunicarse a la brevedad con el Ejecutivo para que colabore en la consecución de estos expertos...
27 El primero de julio de 1979 la Revista Resumen, en su edición Nº. 295 publicó un importante informe sobre el siniestro aéreo: ENTREVISTA CON EL ARQUITECTO NEDO PANÍZ, INVESTIGADOR DE ACCIDENTES AÉREOS ...La máxima autoridad en un accidente de aviación siempre es y ha sido la Comisión Investigadora de accidentes de aviación. Todos los demás son colaboradores que deben sujetarse a todo lo que la Comisión les indique. Esto es fundamental y básico... LA COMISIÓN NO FUE LA PRIMERA EN ACTUAR Primer error que se cometió: a la Comisión Investigadora de accidentes aéreos de Venezuela no se les llama. No son los primeros en actuar. Ellos crean una Comisión especial dirigida por el Dr. José Salzberger. En la interpelación que a él se le hace en la Comisión de Política Interior, él dice que no puede responder preguntas puesto que no es investigador. Entonces, ¿cómo preside en un momento dado una Comisión Investigadora? SE OMITIERON ELEMENTOS BÁSICOS Hay una serie de elementos que se deben seguir en toda investigación. Un planteamiento, una secuencia. Hay una forma fundamental en toda investigación de accidentes, es, de que hasta que la Comisión Investigadora lo determine, nada debe ser removido. Sin embargo, allí se removió absolutamente todo. En contraposición a esto se establece que si debe ser removido algo por alguna circunstancia, debe dejarse constancia de ello, primero, a través de una aerofotografía en la cual aparezcan de ser posible perfectamente determinada la dispersión de los restos. En este caso no era posible, porque la vegetación cubría prácticamente todos los restos. Entonces, había que hacer un levantamiento topográfico en el cual se debió señalar el momento, el sitio y la posición en que quedó absolutamente todo, las piezas, los cadáveres, y cada uno de ellos debió ser membreteado para ser posteriormente identificado. Nada de esto se hizo. No existe ningún levantamiento de este tipo. Tampoco existen documentos como fotos, películas, que puedan indicar posteriormente a un investigador de accidentes datos exactos. Es decir, que en lo que se refiere a la investigación en el área general del accidente, no se hizo absolutamente nada para preservar estos restos. Esto es un elemento fundamental. NO SE INVESTIGARON LOS DETALLES DEL PILOTO NI DEL AVIÓN Luego, después que se hace esta primera investigación básica en el sitio del siniestro, debe pasarse a lo que llaman las Comisiones de Investigación. Estas Comisiones de Investigación están constituidas por una serie de personas perfectamente calificadas y entrenadas, que configuran unos equipos de trabajo. Estos equipos de trabajo fundamentalmente están dirigidos a: primero: vida del piloto y de la tripulación. Son las personas que van a interrogar asuntos personales del piloto, su historial de vida, su historial médico, etc. Esto no se hizo. Segundo: con respecto a la aeronave, debe haber una comisión que debe encargarse de recabar absolutamente todo lo relacionado al mantenimiento del avión, el historial del avión: motores, chequeos, establecer si se cumplieron las normas de fábrica, el mantenimiento, los mecánicos. Tampoco se hizo. Posteriormente aparece otro equipo fundamental, ya esto en la aeronave en sí y en el accidente en si: es el equipo que se denomina de plantas propulsoras, o sea los que chequean los motores.
28 Este equipo debe estar entrenado para poder armar, desarmar el motor, si es posible llevar a chequear las bujías, magnetos; en general, determinar si estaba funcionando como debía ser. En general, todo lo que se refería a las plantas propulsoras. Las plantas propulsoras no se tocaron. Nadie examinó nada, nadie probó una bujía, nadie chequeó si aquello estaba funcionando o no perfectamente, y el MTC simplemente se basa en decir que para ellos las hélices estaban funcionando, puesto que éstas aparecieron dañadas. Para nadie es un secreto que las hélices pudieron haber estado girando, aún a pesar de que el motor no estuviese funcionando correctamente. Así que eso no es razón suficiente. NO SE EXAMINARON LOS RESTOS DE COMBUSTIBLE Otro de los equipos es aquel que se dedica a examinar combustibles, en el cual se hacen chequeos de combustibles del avión si ha habido contaminación desde el punto de vista de sabotaje. Contaminación simplemente, los aceites, líquidos hidráulicos de la aeronave. Sus eventuales problemas. Nada de esto se hi zo. Además hay una gravísima contradicción en eso, en la cual se le hace al Dr. Salzberger como Director de Aeronáutica Civil una serie de preguntas. El responde con respecto al combustible que sí se hicieron las pruebas (de combustible). Lo dice por escrito y además avalado por toda la Comisión Investigadora. Dice (que sí) que se hicieron unas pruebas de claro y brillante al combustible recuperado de la aeronave y que consiguieron todo absolutamente normal. Esto lo dice el Dr. Salzberger por escrito y firmado y avalado por todos los miembros de la Comisión. Cuando la subcomisión del Congreso le pregunta al Dr. José Salas Parra, Jefe de Investigaciones, si se hizo el chequeo del combustible de la avioneta YV-1019-P, él contesta que no, que no se pudo hacer absolutamente nada, puesto que no se consiguió combustible por ninguna parte porque se había evaporado. Entonces hay una contradicción sumamente grave en eso y además no aparece en ninguno de los documentos entregados de pruebas especto gráficas con respecto al aceite, ni exámenes, ni el laboratorio que pudo haber hecho este tipo de exámenes. O sea, que eso se descarta totalmente; esa parte correspondía fundamentalmente a esta Comisión. SUPERFICIES DE CONTROL DE LA AERONAVE Posteriormente otro equipo es el que se encarga de las superficies de control. O sea, aquellas personas están encargadas de determinar si los controles del avión, alerones, timón de dirección, timón de profundidad, estaban funcionando para el momento del impacto. Tampoco se pudo chequear absolutamente nada de eso, ni aparece constancia de ningún tipo de que se haya hecho en algún momento. NO INTERVINO LA MEDICATURA FORENSE Podríamos seguir mencionando ilegalidades. No actuó en ningún momento la Medicatura Forense. Se llevaron los restos de los cadáveres a la Medicatura Forense de Caracas y se suponía que debieron haber hecho autopsias. No se hacen autopsias. Sólo se hace un protocolo de identificación. Establecen la pertenencia de los restos. Autopsias no existen. PRUEBAS TOXICOLÓGICAS Otras de las irregularidades fundamentales es que las pruebas toxicológicas, que fue lo único que se hizo, presuntamente se determinan a través de los laboratorios de la PTJ, y parece ser que no se ha determinado a quien pertenecían o qué tipo de restos fueron los que se tomaron como muestras para hacer pruebas toxicológicas, puesto que de ello no existe hasta la fecha ningún informe oficial en realidad. Nos interesaba fundamentalmente saber si las pruebas toxicológicas (positivas o negativas), eran las de Carlos Olavarría, quien era el piloto.
29 POSIBILIDAD DE EXPLOSIVOS Con respecto a si hubo explosivos o no dentro de la aeronave, vemos otra irregularidad gigantesca: el MTC en dos informes continuos, uno hecho el 30-03-78 y el otro el 10-04-78, descarta totalmente el sabotaje. Yo supongo que se refiere también al sabotaje hecho a través de explosivos. Es curioso, porque en el informe presentado por el MTC ellos descartan el sabotaje; pero resulta que el informe de la PTJ con respecto a explosivos es presentado el 25-04-78, o sea, que ellos presentan dos informes y la PTJ testifica que no existen rastros de expl osivos en el informe del 2504-78. Una contradicción sumamente grande. ¿Cómo se atreven a decir algo así cuando el informe oficial todavía no había sido hecho público? Por otra parte, también se denota gravedad en la investigación de la PTJ en función de que ellos lo único que examinan y ni siquiera la identifican, es una pequeña lámina de 10 cm. x 5 cm. recogida en una parte de la aeronave que ni siquiera fue identificada. Ellos agarran una lata y la examinan y dicen: “Aquí no hay explosivos”. En este punto no. Pero lo lógico hubiera sido que se hubieran tomado en puntos clave del avión, por ejemplo en las partes de las alas, en las superficies de las alas, aquéllas que protegen los tanques de combustible, aquéllas que protegen los timones de dirección y profundidad. Tomar varias muestras de distintos sitios de la aeronave y examinar si hay posibles muestras de algún contaminante en esas zonas. Por otra parte también contaminantes de otro tipo. Examinar químicamente si la ropa o si algún elemento perteneciente al tripulante o alguno de los pasajeros de la aeronave podría tener algún elemento tóxico, un gas tóxico (por ejemplo) que le pudiera haber hecho en un momento dado perder el control de la aeronave a Carlos Olavarría. Toda esta serie de elementos fundamentales debían haberse hecho, además de otros elementos técnicos (los catorce antes mencionados) y que no se hicieron. ¿Cómo pueden llegar a un diagnóstico serio si el 90% de los recaudos obligatorios en una investigación no se realizó? ¿ES CULPABLE El PILOTO? Las dudas no son sólo dudas. Con respecto a los informes del MTC, nosotros podemos decir con toda tranquilidad que es un informe simplista e irresponsable y que evidentemente no pueden avalar, en ningún momento, una cuestión tan simple como el poder decir que la culpa la tiene el piloto Carlos Olavarría, porque voló por instrumentos y él no estaba calificado. Sin embargo, y esto es muy importante, se le quiere acusar a él de no tener calificación con respecto a vuelo por instrumento. Es verdad, legalmente Carlos Olavarría no tenía certificación para volar por instrumentos, pero esto no quiere decir que no tuviera capacitación. En el análisis de la bitácora de vuelo aparece claramente que Carlos Olavarría había recibido por lo menos 10 horas de entrenamiento de vuelo instrumental y de vuelo nocturno. Con lo cual, si bien él no tenía la certificación de vuelo instrumental, no quiere decir que él no tuviese la experiencia de vuelo instrumental, que son dos cosas muy di stintas. Entonces el Ministerio no podía sencillamente contentarse con analizar, ya que si fuera para penar al piloto, eso sería suficiente, pero para investigar el accidente no. Para investigar el accidente se debe saber si él tenía por lo menos algún tipo de capacitación, no en este caso de certificación, por si él sabía volar; entonces hay que empezar a restar que haya sido el elemento coadyuvante a que se produjera el accidente.
30 EXTRACTOS DE LA INTERPELACIÓN HECHA EN LA SUBCOMISIÓN DEL CONGRESO NACIONAL EL DÍA 30-05-79 AL DR. JOSE SALZBERGER, DIRECTOR DE AERONÁUTICA CIVIL, POR EL SR. GONZALO PEREZ HERNÁNDEZ, DIPUTADO DEL M.I.N. Pérez Hernández: Tenemos un informe preliminar del 30 de marzo de 1978, el cual Ud. avala
completamente. Después tenemos otro informe, que únicamente está firmado por el Dr. Salas Parra. Salzberger : Eso es una planilla tipo básica que se elabora en todo accidente aéreo. Cada vez que
hay un accidente aéreo usamos ese formato, igual al que se utiliza en todas partes del mundo, en la Organización Aeronáutica Civil en donde se llenan los datos. Entonces, el Dr. Salas Parra le puso el nombre de “Informe del Accidente” por equivocación. Eso se llama informe, pero en realidad es un formato que se llena. Pérez Hernández: ¿Usted avala esto? Salzberger : Sí, me imagino que sí. No lo he visto en un 100%. Pérez Hernández : Pero no los entregó usted. Se supone que usted lo había revisado previamente
a su entrega. Salzberger : (…Silencio). Pérez Hernández: Hay otro informe final del 27 de septiembre de 1978. ¿Éste si lo conoce? ¿Lo
ha revisado? Salzberger: Lo conozco porque lo vi. Pérez Hernández: ¿Por qué solamente lo firma el Dr. Salas Parra? Salzberger : Bueno, lo firma Salas Parra porque él es el que siempre se ocupa de eso. Como jefe
del Departamento debe firmarlo él. Pero yo no creo que habría ningún problema en todo lo que hay aquí, inclusive, los mismos jefes de la Fuerza Aérea firmarán apoyando este informe final si ustedes lo desean. Pérez Hernández: Yo lo que le estoy preguntando es que si usted avala este informe. Salzberger : Sí. Pérez Hernández: ¿Y por qué no lo firmó? Salzberger : No lo firmé, porque como le digo... Pérez Hernández: Esta bien. Entonces, ¿usted lo avala? Salzberger: Sí lo avalo, y probablemente lo avalan todos los demás miembros. Pérez Hernández: En este momento lo que nos interesa es que lo avale usted. En el documento
de 10 de abril de 1978, el Dr. Salas Parra informa lo siguiente: ...“Durante la investigación se determinaron los siguientes hechos… (Fíjense que esto es determinante, que dice que “durante la investigación se determinaron los siguientes hechos”) …primero, el rumbo de estrellamiento fue el resultante de un cambio de dirección violento debido a la elevación del terreno encontrado en su ruta original”. Esto es: ¿el piloto se salió hacia allá? ¿Su rumbo original era hacia el cerro?... “Y derivó dos millas hacia el sur por efecto del viento”… ¿Por efectos del viento, o por desorientación espacial? Salzberger: Bueno, éste es un formato que se llena. Repito, yo no soy investigador, yo no puedo
determinar, yo no tengo la suficiente capacidad para dar este tipo de información. Nosotros
31 suponemos, repito, suponemos posibles causas del accidente y es imposible que nadie pueda decir exactamente lo que pasó. Pérez Hernández: Sin embargo, aquí se está diciendo exactamente lo que pasó. Salzberger : Esto es un formato que se llena. Pérez Hernández: Pero se llena con cosas que ocurrieron o no ocurrieron, o posiblemente
ocurrieron y aquí se dice que ocurrieron y usted me dice que avala este informe, mejor dicho formato. Señor, usted lo avala, entonces ¿está de acuerdo con que esa fue la causa del accidente? Salzberger : Yo lo digo, porque creo que ni yo ni nadie puede decir cuál fue la causa. Pérez Hernández: Entonces esto es un error. Salzberger : Ésa es una de las consideraciones que hay, yo no puedo afirmar ni negar porque es
una consideración. Pérez Hernández : ¿Una consideración? Pero aquí está como una determinación. Salzberger: Si está como una determinación, pues será así. Ése es un formato. Pérez Hernández : Perdón, lo dice en el formato según leo: “…Durante la investigación se determinaron los siguientes hechos”… ¿Se determinó ese hecho? Salzberger : Pero inclusive que haya habido viento, que haya habido deriva, no quiere decir en
ningún momento que ésa fue la única causa. Pérez Hernández : Es que no dice que fue la única causa, pues también dice “...En su trayectoria
se deduce que el avión contactó con un ángulo aproximado de once grados nariz bajo..”. ¿Esto también lo avala usted? Salzberger : Como le digo, le repito, yo tengo que ser muy claro en esto, que usted entienda… yo
no soy investigador de accidentes. Yo avalo un trabajo hecho en la Dirección de Aeronáutica, como avala un ministro a un director, o como avala un Presidente a sus ministros. Pero no soy investigador de accidentes. Yo no trabajé ni el 100% en la investigación del accidente. Pérez Hernández : Perdón, yo le he preguntado que si leyó y avala estos informes. Usted me dice
que sí, o sea que usted los examinó. Volviendo a las determinaciones de hechos que provocaron este accidente, según el informe del 10 de abril del año 78 dice: “...el avión contactó once grados nariz bajo...”. ¿Usted está de acuerdo con esto? Salzberger : Eso es lo que dicen los señores técnicos. Yo lo avalo, yo avalo lo que allí dice, pero no
lo investigué ni fui a ver el avión con un ángulo de once grados, o sea, no participé en esa investigación. (3)
Pérez Hernández : Sin embargo, usted sabe que el americano James Serra dice que fueron
cuatro grados nariz bajo, una diferencia de siete grados. Salzberger : (…Silencio) Pérez Hernández : En este informe se habla de las 5:27. El Dr. Salas Parra dice que esta hora
debemos corregirla. ¿Sabe usted en cuánto debemos corregirla? Salzberger : Nosotros pensamos que el avión voló 6 minutos. Se podría corregir y decir que fue a
las 5:21. Eso lo presumimos. Nadie puede decir que el avión voló 6 minutos. Son horas aproximadas. Se llena el formato en esa forma. Hay que poner una hora. Pérez Hernández : Pero la hora que se pone es la que se estima según las investigaciones sobre
el accidente. Salzberger: Nosotros no sabemos exactamente.
32 Pérez Hernández : ¿Y de dónde sacaron esa de 5 y 27? Salzberger : Presumimos que hay un error y eran las 5 y 21. Para nosotros el avión voló 6 minutos presumiblemente o posiblemente. Pérez Hernández : ¿También hay un error cuando dicen que el avión despegó a las 5 y 15? Aquí
en la hoja de control, donde se registran las horas, minutos y segundos dice que a las 5 y 14 ya ese avión se estaba reportando a 900 pies de altura, y sin embargo ustedes dicen en este preliminar (donde todo para usted es cierto) que fue a las 5 y 15. Salzberger : Cuando a nosotros nos pasaron esa relación de horas, el informe se llenó en base a
esa relación. Para los investigadores uno o dos minutos, más o menos, no afectan en nada algo que haya podido variar el accidente. Pérez Hernández : Pero usted no es técnico en accidentes aéreos y sin embargo dice que no ha
podido haber variado más de 6 minutos. Si ese avión voló catorce minutos o más en lugar de seis, quiere decir que estuvo ocho minutos dando bandazos. Salzberger : Es que si el avión hubiera aparecido en otra altitud estrellado en ese cerro, hubiese
sido para nosotros una forma de detectar que el avión voló más. Pero como teoría solamente, la capacidad de ascenso que tenía ese avión es exactamente la distancia y la altura en que fue estrellado. Todo coincide matemáticamente en ese aspecto. El mismo operador del radar dice que si hubiese volado más, hubiera aparecido en pantalla. También nos dice que si hubiese volado catorce o veinte minutos más, hubiese llegado a Los Caracas y se hubiese podido reportar. Tampoco lo hizo. Pérez Hernández : Sin embargo, lo que usted está avalando tiene muchos errores. Dice que el
avión salió a las 5 y 15 y el mismo salió a las 5 y 13. Por otro lado dice que el avión se estrelló a las 5 y 27 y después dice que fue aproximadamente a las 5 y 21; por otro lado, que el avión entró a once grados nariz bajo y el americano dice que entró con cuatro grados nariz bajo. En una lista de preguntas que el diputado Pérez Hernández, en entrevista sostenida en la Dirección de Aeronáutica Civil, pidió fueran contestadas por la comisión que investigaba el accidente de la avioneta YV 1019-P, y que firman el Dr. José Salzberger, el General de Brigada Carlos Pinaud, Alfredo Díaz López, José Antonio Salas Parra y el Mayor Eduardo Centeno, en el aparte de la pregunta del diputado Pérez Hernández, sobre si habían sido examinado combustible, aceites y líquidos hidráulicos del avión, ellos afirman lo siguiente : “...Considerando lo expuesto en el aparte f) de este mismo párrafo no se considera necesario este tipo de análisis, sin embargo se verificó la inspección del control de calidad que diariamente efectúan las compañías abastecedoras...”
Y aquí viene lo más importante: “... y se efectuó la prueba de claro y brillantes de restos del combustible, encontrados en la nave siniestrada...”
O sea, que ellos aquí dicen que sí se examinó el combustible de la nave, del combustible que se recogió o se recuperó después de haber sufrido el accidente. En la interpelación que tres o cuatro días después se le hace al Jefe de investigación, el Dr. Salas Parra, que firma este informe, afirma: LO QUE DICE EL DR. SALAS PARRA CON RESPECTO AL COMBUSTIBLE DEL AVIÓN
33 Pérez Hernández: Ateniéndose a que dicho combustible fue comprobado, mi pregunta es la
siguiente ¿Cuándo se determina que estaba exento de contaminación? ¿En el aeropuerto de Maiquetía? ¿A través del camión? ¿O se determina a través de un análisis químico de muestras tomadas en el lugar donde se produjo el accidente? Salas Parra: Cuando se produjo el accidente lo único que encontré yo, que pudiera tener
combustible era una bomba y en la bomba no había ni dos centímetros de combustible. El combustible del avión se fue, se evaporó, entonces la manera para determinar el combustible es la siguiente: cuando sirven un lote de combustible, la cisterna la llenan, llenan el tanque que viene por los tanqueros de Catia La Mar. Cada vez que llenan el tanque grande sacan una prueba del combustible; cuando llenan las cisternas del tanque del camión que va a repartir el combustible sacan una prueba de combustible, la anotan, la archivan y con ese combustible no sirven a un solo avión, sino que se sirvieron a unos 25 ó 30 aviones y ninguno se cayó. Si el combustible hubiese estado contaminado, hubiese habido otros aviones siniestrados. Pérez Hernández: ¿Usted no cree que posiblemente exista la posibilidad de que al avión se le
echara gasolina y posteriormente se le contaminara? Salas Parra: Todo es posible.
COMENTARIOS DEL DIPUTADO PÉREZ HERNÁNDEZ Y DEL ARQUITECTO NEDO PANÍZ EN RELACIÓN A LA INTERPELACIÓN DEL CONGRESO Pérez Hernández: Otra de las contradicciones observadas en el informe de Ministerio de Transporte y Comunicaciones es como dicen en su informe del 10-04-78:
“... el avión contactó el terreno con un ángulo aproximado de once grados nariz bajo...”. Sin embargo, el informe del norteamericano James Serra, el cual dicen los miembros de Aeronáutica Civil que es similar al de ellos, determina que el avión entró con un ángulo de cuatro grados nariz bajo. Luego hay siete grados de diferencia. Por otra parte, determina el MTC en su último informe de fecha 27-09-78, que uno de los factores causantes del accidente fue el haber continuado el vuelo en forma visual con unas condiciones meteorológicas desfavorables. Sin embargo, en la foto satélite comprada por el MIN, solicitada al Centro de Huracanes de Miami, tomada por un satélite a las 5:31 p.m., se pudo observar completamente despejado todo el sector norte de la costa por donde se supone iba el avión. Éstas son las contradicciones que hasta el momento nosotros hemos podido determinar del informe del MTC en relación con el informe de James Serra, así como también contradicciones establecidas en sus propios informes. También es importante hacer notar que el informe de José Salzberger del 05-05-78 dice lo siguiente: “...Las evidencias indican que el piloto era competente en el tipo de aeronave que estaba volando. El piloto había volado varias veces esa ruta y estaba familiarizado con los alrededores de las montañas y terrenos...”.
34 Nedo Paníz : Una de las contradicciones más graves que podemos notar con esto son las
siguientes: El MTC emite un primer informe el 30-04-78. El otro informe lo producen el 10-05-78, en el cual ya sacan conclusiones definitivas respecto a las causales del accidente. Sin embargo, formando parte yo, como colaborador del MTC, en fecha 20-04-78 recibo todo un listado del Ministerio de lo que debía hacerse y que no se había hecho todavía, para poder determinar ciertas áreas del accidente. Entre ellos podemos nombrar: los vuelos de comprobación a radar, elemento muy importante en función de saber realmente sí había capacidad o no a la distancia o a la altura en la cual Carlos Olavarría presentó su último informe, para ver si el radar podía captarlo o no. Porque había una información de que el radar no lo había captado. Luego no había vuelo de comprobación de maniobras probables que pudiera haber hecho la Cesna 310 después de su despegue. Posteriormente hacer vuelos de comprobación con una Cesna 310 gemelo, cargarlo con el mismo combustible, el mismo peso de los tripulantes y también determinar diferentes ratas de ascenso y velocidad. Ubicar aerofotografías para poder determinar distancias exactas del sitio donde se estrelló la avioneta. Maquetas topográficas en diferentes escalas del sitio, determinar radios de virajes en el punto del accidente, determinar análisis de corrosión en la Universidad Simón Bolívar, análisis del reloj encontrado, buscar trascripción de testigos, certificaciones y notariados los libros del avión, comprobaciones de los informes meteorológicos, testigos de vuelos precedentes, informaciones sobre calificaciones del piloto. Por supuesto todos los recaudos de la PTJ, Medicatura Forense, recopilar todos estos detalles. O sea que hay 14 puntos fundamentales que para el 20-04-78 no se habían realizado. Cabe entonces la pregunta: ¿cómo es posible y en qué estaban basados los dos primeros informes del MTC elaborados el 30 de marzo y el 10 de abril, respectivamente?
Han transcurrido muchos años, nunca se determinó que ocurrió aquel 16 de marzo de 1978 en la avioneta donde viajaba Renny Ottolina. Una hipótesis que quedó sin comprobación, fue comentada por el diputado Gonzalo Pérez Hernández a la Revista Variedades N° 913 de fecha 15 marzo 1982: “...durante los primeros meses de 1980 yo tuve una entrevista con un famoso científico, del cual no estoy autorizado para dar su nombre. Durante la misma, este señor me sorprendió con una información respecto a cómo habían saboteado el avión de Renny Ottolina y estimo que su suposición es coherente. Me dijo que 15 días antes del siniestro, trajeron a Venezuela a un experto alemán en sabotaje con gases letales, y este alemán fue alojado en el sitio donde yo tenia la cita con este científico. El alemán introdujo en la avioneta, por la entrada de aire, un arenoide, que es un envase que en su parte inferior contiene un recipiente que contiene gases tóxicos, y en la parte superior un altímetro, para que cuando el avión tomara determinada altitud, accionara un dispositivo y comenzara a emanar hacia el interior del avión los gases letales, venenosos. Evidentemente si esto fue así, se explica porque el avión se sale de un rumbo 080 con destino a Margarita y se encuentra con que se ha estrellado en un cerro con una desviación de 10 kilómetros y con un sentido totalmente contrario, que indicaba que se estaba regresando la avioneta. En caso de que hayan sido envenenados con gases letales y de acuerdo con los médicos anatomo patólogos con los que he consultado, en tres minutos, máximo, ya debían estar muertos”...
Un hecho “coincidente” fue la del editor y periodista Jorge Olavarría (4), quien por aquellos días estaba muy perseguido por la Policía. Tenía sobre sí un auto de detención por difamación, que había intentado contra él, el señor Aquiles Rojas, persona de confianza de Diego Arria. Según Olavarría, esa demanda “bufa” lo que perseguía era meterlo preso y silenciarlo, de manera que el no se prestó a eso y decide esconderse. Veamos los hechos (5):
35 “...El jueves 16 de marzo, en la mañana un contingente de hombres armados penetró un edificio en la Avenida principal de El Cafetal, frente al Centro Comercial «Plaza Las Américas». No traían orden de allanamiento y a pesar de eso irrumpieron en el edificio después de rodearlo y rompieron, con una “pata de cabra”, la puerta de un apartamento. Buscaban al Director de RESUMEN, Jorge Olavarría. Éste había salido de allí cinco minutos antes. Un amigo lo llevó a la casa de Juan Pablo Pérez Alfonso, en Los Chorros, a donde estuvo hasta la una de la tarde. De allí llamó a una embajada extranjera a pedir asilo diplomático. Este asilo ya le había sido acordado en la Embajada de Nicaragua. Pero para poder entrar allí tenía que desviar la atención de quienes lo perseguían a él y a su esposa Marián. Las noches anteriores se habían producido disparos en la puerta de la casa de Olavarría, en «Los Guayabitos». ¿A qué cuerpo policial pertenecían los hombres que entraron en la mañana del 16 de marzo al edificio de El Cafetal buscándolo? Se sabe que no era la PTJ. Es más, se sabe que el famoso “Grupo Gato“ recibió en la misma mañana del 16 la orden de salir, pues se había oído de que en las inmediaciones del Centro «Plaza Las Américas» había un movimiento de hombres armados. Esa orden fue cancelada a última hora por “transmisiones”, que participó que los civiles armados pertenecían a “otro cuerpo”. Mientras esto sucedía en la mañana del 16, y Olavarría se escondía en la casa de Pérez Alfonso en Los Chorros, Marián su esposa, en una maniobra previamente acordada, acudió acompañada del señor Antonio Aparicio a la oficina de Carlos Olavarría en la Urbanización Las Mercedes. Llegó allí a eso de las doce y se quedó hasta pasada la una y treinta. Allí se enteró de que Carlos Olavarría habría de volar hacia Margarita esa tarde con Renny Ottolina (6) . En la puerta, los hombres que seguían abiertamente a Marián Olavarría, tomaron nota de su presencia allí. Esa tarde, Jorge Olavarría fue llevado a otro escondite donde pasó la noche. Se estaba preparando su ingreso a la Embajada de Nicaragua para la madrugada del viernes 17. Allí se enteró de que el avión de Carlos, que había salido a eso de las cinco de Maiquetía había sido declarado en «emergencia», pues no había llegado a su destino. Al día siguiente, viernes 17, Olavarría entró de madrugada a la residencia del Encargado de Negocios de Nicaragua. Mientras eso sucedía, se buscaba el avión de Carlos Olavarría en Cabo Codera, en La Tortuga y en lugares muy lejanos del lugar donde se ha debido iniciar la búsqueda. Después de una tardanza en la redacción de la nota al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Encargado de Negocios de Nicaragua, Herman Hooker Cabrera, entregó la participación de haber otorgado asilo diplomático a Jorge Olavarría a las once y media de la mañana. No fue sino al mediodía que el gobierno vino a enterarse que Jorge Olavarría... no había viajado en el avión «perdido». A la una de la tarde, el Ministro de Información y Turismo Diego Arria fue destituido de su cargo...” ¿Qué ocurrió aquel 16 de marzo de1978? ¿Renny Ottolina murió víctima de un
accidente aéreo o de un atentado criminal? Admitiendo en hipótesis válida el segundo supuesto, una segunda pregunta se impone ¿Quién atentó contra la vida de Renny Ottolina causándole la muerte? Tercera pregunta: el posible atentado criminal ¿tuvo carácter político?.Cuarta pregunta: ¿qué sector político o qué personalidad política pudiera haber llevado a cabo el atentado? Quinta pregunta: admitidas las hipótesis de que la muerte del célebre animador fue causada por un atentado, de que el atentado pudo ser de naturaleza política y de que un determinado sector político o figura política montaron la criminal maniobra: ¿qué sector político esperaba beneficiarse con la desaparición física de quien en aquellos tiempos estaba nominado como pre-candidato presidencial? ¿Fue una extraña coincidencia? O ¿una acción ejecutada equivocada?
36 Todavía no hay respuestas. Quienes tuvieron que darlas no las dieron, pero seguramente usted en su conciencia sí tiene algunas conclusiones. (1) Fuente: Diario El Nacional 10-04-78 (2) Fuente: Diario El Nacional 20-04-78 (3) A raíz del primer informe que emitió el MTC (en relación al accidente de Renny), la dirigencia del Movimiento de Integridad Nacional (MIN) mostró su desacuerdo. Consideraban que ese informe era simplista e irresponsable. No satisfechos con sus conclusiones, conclusiones, solicitaron a la Dirección de Aeronáutica Civil su autorización para contratar a un experto norteamericano en siniestros aéreos. Para tal efecto llegó al país el experto JAMES SERRA, contratado inicialmente por el MIN, quien luego de hacer los análisis y estudios preliminares y respectivos llegó entre otras cosas a la siguiente conclusión: “.... las diligencias indican que el piloto era competente en el tipo de aeronave que estaba volando, se debe suponer que el piloto encontró alguna dificultad no determinada después que hizo su última radiodifusión...” En fecha posterior, el diputado Pérez Hernández declaró a un medio impreso, que a raíz de las declaraciones ofrecidas a los medios de comunicación el 22-11-78 por el entonces candidato presidencial de COPEI, Dr. Luis Herrera Campins, en el sentido de que de ganar las elecciones, él como Presidente de la República contrataría o traería al país a un grupo de expertos ... para que investigaran el “raro” accidente donde había muerto Renny, el gobierno de Carlos Andrés Pérez, temiendo que el Dr. Herrera cumpliera con su promesa, decide contratar al Sr. JAMES SERRA, el mismo que había sido contratado por el MIN y lo llevaron a la televisión junto con el Director de Aeronáutica Civil y el Dr. Salas Parra a decir una partida de mentiras. En esa oportunidad el Sr. JAMES SERRA declaró que el accidente de la avioneta se debió a la desorientación del piloto y al tiempo reinante... Esa conclusión del Sr. SERRA no se ajusta a la realidad por cuanto el MIN posee la foto satélite del Centro de Huracanes de Miami, tomada el jueves 16 de marzo de 1978 entre las 5 y las 5 y 30 de la tarde, donde se muestra el sector sector norte de la costa venezolana, totalmente despejada. Editor y periodista, primo del piloto Carlos Olavarría, declaró a la Revista RESUMEN (02-07-78) su impresión referente al accidente: “Hay hechos y coincidencias que merecen merecen ser examinados a la luz de la justicia. En consideración a la desgracia de quienes perdieron a sus seres queridos allí, ya que nadie por el momento les devolverá la vida, es preferible por el momento callar. Pero me repugna y me remueve la idea, que la posibilidad de un sabotaje no sea examinada minuciosamente, ya que no acepto que si eso es cierto, quienes serían sus autores materiales o intelectuales queden impunes. En todo caso, puedo anunciar que no aceptaré, venga de quien venga, como buena la versión de la culpabilidad de mi primo bajo el cobarde eufemismo del “ error humano “, que no es sino acusar a Carlos Olavarría de homicidio culposo, ya que por su presunta impericia o negligencia se habría producido el accidente. No hay nada en los antecedentes de Carlos Olavarría como piloto o como ciudadano, que indique que se tratara de una persona descuidada e irresponsable. Todo lo contrario, Carlos hizo curso de piloto en forma enteramente satisfactoria, jamás había tenido un accidente, ni siquiera de automóvil, y era meticuloso y cuidadoso en extremo. Lo absurdo del accidente, del lugar donde cayó la avioneta y aún más que eso, lo absolutamente injustificable de la demora en en hallar el aparato, que estaba apenas apenas unos kilómetros del Hotel Hotel Macuto Sheraton, arrojan sobre este episodio una serie serie de dudas mucho más contundentes contundentes que la cómoda y cobarde cobarde salida de arrojar sobre la memoria de mi primo, la sospecha o la acusación de la culpabilidad de su propia muerte y de otras cuatro personas. Hay, repito, coincidencias entre el acoso al cual estaba yo sometido, el accidente, el momento en el cual sucede, la salida de algún ministro del gabinete, y la inaudita torpeza en la búsqueda de los restos, que serán enfatizados por mí en la medida en la que alguien arroje sobre mi primo la más mínima acusación de que él fue el culpable de lo que sucedió. (4) Articulo titulado ¿Quién mató a Renny? Publicado en la Revista RESUMEN N° N° 265 de fecha 03-12-78. (5) Renny utilizaba con frecuencia para sus viajes la Avioneta Bimotor Mitsubishi Mitsubishi propiedad de Gonzalo Fernández Zingg, quien para el 16 de marzo estaba siendo siendo reparada. Razón por la cual conviene, conviene, ese día, viajar en la avioneta de Carlos Olavarría ocupando junto a sus acompañantes, cinco de los seis puestos de la Cesna 310. Ese sexto puesto era para Arnoldo Molina, dirigente del MIN, con quien se encontraría en Porlamar y todos retornarían a Caracas al día siguiente.
37
“Amigo, es preciso trabajar hasta la muerte”..... Simón Bolívar 26-09-1825
38
_____________________________De _____________________ ________De niño a Locutor En nuestro país, 1928 fue un año controversial, lleno de contrastes y acontecimientos. Fue el año donde un gigantesco movimiento estudiantil denominado “la generación del 28”, adquirió importancia y repercusión nacional al rebelarse contra la dictadura gomecista. Sin duda fueron momentos duros y difíciles, más aún cuando en Caracas también se produce la sublevación del capitán Rafael Alvarado, quien pretendió tomar el Cuartel San Carlos. En el ámbito económico, Venezuela se convierte en el primer país exportador de petróleo y en la esfera cultural cu ltural la emisora Ayre emisora Ayre,, primera estación radial del país, fundada en el mes de mayo de 1926, que llenó de tanto orgullo a la población caraqueña, paralizaba sus actividades. Ésa era la Venezuela del 28, donde ni siquiera la llegada a Caracas del famoso aviador norteamericano Charles Lindbergh, ni mucho menos los tangos de Gardel (por cierto, tan populares en aquella época) lograban apaciguar los ánimos ni mucho menos los diversos sucesos políticos de entonces. Tal vez como presagio de lo que sería su vida, llena de un sin fin de acontecimientos, incertidumbres, rebeldías y bruscos cambios, nace en la apacible Valencia, capital del Estado Carabobo, un martes 11 de diciembre de 1928 a las 8 de la noche, Renaldo José Ottolina Pinto, en una casa situada en la avenida Bolívar, que colindaba con los conocidos “tamarindos” de la avenida Miranda en Camoruco “viejo”. Hijo de Francisco (Pancho) Ottolina, modesto comerciante, de descendencia italiana y de Ana Mercedes Pinto de Ottolina, mujer que para la la época se destacó en la sociedad valenciana por su belleza y elegancia. El pequeño Renaldo, hijo único de la pareja Ottolina Pinto sólo tuvo dos tíos: uno paterno, el médico Carlos Ottolina, de carácter severo y exigente y el otro de filiación materna José Ignacio Pinto, condescendiente y tolerante. Como Como era de esperar, ambos tíos desde el primer momento sintieron un especial afecto por su único sobrino. El 30 de marzo de 1930 fue bautizado en el templo San José de Valencia, siendo sus padrinos: su tío Carlos Ottolina y su abuela materna Belén Márquez de Pinto. Podríamos decir que los acontecimientos comienzan para él desde su nacimiento, cuando los primeros cuidados del niño recién nacido no los puede realizar su mamá Ana Mercedes, siendo doña Adela de Raidi quien lo atiende y cuida durante los primeros días. A los dos años queda huérfano de madre, asumiendo su tutela la abuela María de Ottolina, con quien estuvo los los primeros años de su infancia; infancia que como en todo niño estuvo llena de travesuras. Debieron de ser muchas las veces que correteó y jugó bajo la sombra de “los “los tamarindos “, tamarindos “, frente a la casa de su tío José en Camoruco viejo. Cuando el pequeño Renaldo cumplió los 4 años, su tío Carlos comenzó a enseñarlo a leer; un año después leía corrido.
39
Al poco tiempo inicia sus estudios primarios en el Colegio Don Bosco de los Salesianos. En una ocasión comentó el padre Ojeda, Director del colegio para la época: “....El pequeño Renaldo estando cursando el tercer grado, demostraba ser vivo e inteligente, travieso y bromista, pero muy educado. No era tímido, no le temía a nadie, pero en cierto modo era introvertido; su afán por aprender cosas de cultura general, fue algo que lo distinguió de sus compañeros; siempre tuvo deseos de ser popular, de ser conocido. Era dado a hacer amistades y poseía mucha influencia en sus conversaciones...”
De esta narrativa puede deducirse que debieron ser muchos los apuros que pasaron los “curas” por la actitud tan inquieta y precoz del niño Renaldo, por querer saberlo todo. Con el paso de los años, esta precocidad lo fue llevando a convertirse en un niño problema, en un niño rebelde que comenzaba a dar muestras de su descontento con la clase de vida que le tocaba en suerte; su padre Francisco Ottolina casi no se ocupaba de él. Entre la mala situación económica y la inestabilidad de sus negocios, lo llevaron al extremo de abandonar a su hijo Renaldo. Carlos Ottolina, su hermano, viendo esta situación decide hacerse cargo de su sobrino. Lo traslada a Caracas inscribiéndolo e internándolo en el Colegio Sagrado Corazón de los Dos Caminos, para entonces dirigido por el Dr. Julio Bustamante (1), para que continuara sus estudios de primaria. En ese entonces, a este Colegio se le tenía como a una especie de “cárcel” sin barrotes, en donde los padres descontentos metían a sus hijos rebeldes, para que la dura disciplina del plantel les arreglara y les convirtiera en hombres de provecho. Se decía: “ si a ese muchacho no lo acomoda el Dr. Julio Bustamante, lo que le queda es la Escuela Militar”, y era cierto.
40 La actividad del colegio se distinguía por ser ruda y exigente. Se estudiaba desde las 5 de mañana hasta las 5 de la tarde, con el lógico intervalo para el desayuno y el almuerzo. Las comidas en verdad eran pocas y con escaso contenido calórico y vitamínico y era servida en una forma totalmente reñida con las leyes más elementales de higiene. Seguramente, con ojos de asombro debió haber visto el niño Renaldo aquel colegio. Sin embargo, no le costó mucho hacer amistades; el toque de caballerosidad que poseía parecía venirle de sus ancestros valencianos. Solía decir: “...Estoy aquí, porque mi tío Carlos me mandó a estudiar, porque según él vagabundeaba mucho...”.
Corría el año 1939, los adolescentes de esa época solían dividir sus pequeñas pasiones e idolatrías entre la linda Diana Dublín, deliciosa voz de soprano-lírica y las espectaculares actuaciones boxísticas del glorioso Joe Louis. Otra fama que tenía el colegio de Los Dos Caminos era su equipo de fútbol, que traía más y más trofeos al antiguo edificio de amplios pasillos y cuartos estrechos. Este colegio albergaba una numerosa población estudiantil que por fuerza de las circunstancias se dividían en “grandes y pequeños”. Los primeros eran los estudiantes de bachillerato y los segundos los cursantes de primaria. Sin embargo, existía una especie de rivalidad soterrada entre ambas poblaciones colegiales. Los grandes disfrutaban de ciertos privilegios que no les eran permitidos a los pequeños. Entre los “bravos” de los pequeños figuraban unos cinco niños, que dominaban el ambiente de los cuartos de arriba, que eran largos y alojaban unos ciento veinte niños cuyas edades oscilaban entre los nueve y los trece años. Lo cierto es que por las noches, sin previo aviso se armaban sendas batallas campales entre los muchachos en donde utilizaban almohadas y colchones para dirimir sus diferencias. El niño Renaldo era uno de ésos que siempre resultaba derrotado y enormes lagrimones brotaban de sus ojos, en tanto que solicitaba protección de los vigilantes. Era siempre el maestro Yépez, hombre de buen carácter e inclinado al bien, quien tomaba al muchachito entre sus brazos y lo calmaba prodigándole consuelo. Tal vez, situaciones como éstas, repetidas hasta la saciedad, fueron deformando un tanto el carácter del niño valenciano, quien apenas los domingos, siempre que sacara buenas calificaciones, podía esperar la visita de su tío Carlos quien solía llevarle regalos y algún dinero. Así fue transcurriendo el tiempo para el joven Renaldo, joven producto de un hogar de buenas costumbres, católico, con principios morales bien cimentados en sana convivencia y generosidad, quizás producto típico de la clase media provinciana, que había nacido en cuna de mimbre. Su tío Carlos, siempre preocupado por su futuro, le enseñaba a comportarse en sociedad, a ser sobrio, comedido y por encima de todo a superarse. Quizás por eso, no resultaba extraño ver en aquel colegial, un poco atolondrado, a la promesa de un joven inteligente,
41 hábil, voluntarioso y rebelde, quien a pesar de sus lagrimones, sus pleitos del cuarto largo, no le llegaron a someter el ánimo ni le abatieron el espíritu; todo lo contrario: le fueron forjando el carácter y su personalidad.
Un buen día, el joven Renaldo, con apenas trece años, decide fugarse del colegio y se va para Valencia, alojándose en la casa de su tío José. A los pocos días, enterado su tío Carlos, luego de un severo castigo, traslada nuevamente a Renaldo a Caracas, comenzando así un peregrinaje por varios colegios destacándose entre ellos el Liceo Santa María, el Colegio San José de los Teques y el Liceo Andrés Bello. Para ese entonces, el adolescente Renaldo José se definía como el primer hippie de Caracas, con su pelo largo y los jeans ajustados. Tenía quince años, y hacía todo lo contrario a lo que los demás hacían. En su afán por llevar siempre la contraria, mientras que su tío Carlos le insistía en que finalizara su bachillerato para que continuara con los estudios superiores, él le replicaba que no quería que le llamasen “el bachiller Ottolina”. Un buen día decide abandonar sus estudios de bachillerato y se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas donde toma un curso de Dibujo. Tiempo después, por las calles de Caracas vendía cuadros pintados por él… “Cómprelos que algún día seré famoso” -decía a sus clientes.
42 Ése era el temperamento del joven Renaldo, creativo pero inconforme con el mundo en el que vivía, inestable hasta el punto de que un día intentó suicidarse. Su infancia sin madre, viviendo de internado en internado, lo convirtieron en un ser soberbio y rebelde, que quemando etapas, vivió rápidamente. Años después, él mismo definió a la adolescencia como la época de la incertidumbre, como un momento horrendo, como la edad en la que surgen todas las interrogantes: …“¿Cuál será mi destino?”... “¿Qué caminos tomar?”... “¿Qué voy a hacer?...”. Un día le dijo a su tío Carlos: “Quiero ser el dueño de mi propio destino, deseo abrirme paso en la vida siguiendo los dictados de mi mente, deseo ser un hombre libre”. Su tío, que tanto le quería le respondió: “Hijo, haz lo que mejor te parezca para hacerte un hombre de provecho”... Renaldo José se marcha a Estados Unidos en donde sin mucho esfuerzo aprende el idioma y quizás sin saberlo él mismo, allí inicia su verdadera carrera y por ende su auténtica vida de hombre independiente y afanoso buscador de su destino. Con el pleno dominio del idioma de Shakespeare, viaja a Francia y aprende con notable facilidad su idioma y luego en una búsqueda de sus ancestros, vive en Roma, Italia, el tiempo necesario para permitirle expresarse correctamente en italiano. Convertido en un políglota consumado, audaz y emprendedor, regresa al país convencido de que su vocación es la comunicación social. Es entonces cuando recuerda a Luis Alfonso Larrain, famoso director de orquesta de la época, quien una vez se le acercó para preguntarle si quería ser locutor, luego de escucharlo a través de un parlante, cuando se dirigía al público solicitando al conductor de un vehículo, en un acto que se realizaba en el Liceo Andrés Bello. Es el año1945, convencido de lo que quería, con apenas 17 años, decide su vida y obtiene el certificado de Locutor. Su destino estaba próximo a iniciarse. 1.
Sucesor del Profesor Miguel Ángel Granados, fundador del Colegio.
43
“Cualquiera que sea mi suerte, mi último suspiro será siempre por mi país”.... Simón Bolívar
44
_____________________ De Locutor a Número Uno Al finalizar la segunda guerra mundial, con el lanzamiento de la bomba atómica por parte de los Estados Unidos, en Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945, el mundo comenzó a sufrir una serie de transformaciones tanto políticas como sociales y nuestro país no escapó a esos cambios. En este año, el hecho político más relevante fue el derrocamiento del General Isaías Medina Angaríta, Presidente de la República, hecho perpetrado por un movimiento cívicomilitar denominado “la Revolución de Octubre” que trajo como consecuencia la creación de una Junta de Gobierno que fue presidida por Rómulo Betancourt. En franco contraste con estos hechos, los venezolanos de entonces se divertían con el “chá-chá-chá”, ritmo contagioso magistralmente interpretado por la orquesta cubana de Pérez Prado y la “Charanga” de las orquestas América y Aragón, quienes además estaban en franca competencia con las orquestas “Billos” y de Luis Alfonso Larraín. Así era 1945, sucesos y contrastes, acontecimientos y cambios. Fue precisamente en este año cuando ingresó a la farándula nacional el joven locutor Renaldo José Ottolina, dotado de una excelente voz y excepcionales condiciones histriónicas. Inició sus labores en la estación Broadcasting Caracas (1) haciendo suplencias a los demás locutores, gracias a las gestiones del músico Luis Alfonso Larrain. Al poco tiempo, en busca de un mejor sueldo, se fue para la emisora Radiodifusora Venezuela (2), ganando 160 bolívares mensuales, laborando en el horario nocturno. Sin embargo, transcurrido algún tiempo fue despedido porque al identificar una canción, en vez de decir “alma enamorada” dijo “arma enamorada”. La persona que para ese entonces era el propietario de la estación le dijo: “...Dedíquese a otra cosa, pues usted nunca servirá para esto...”.
Tal vez, este ingrato consejo fue el gran reto para el joven locutor. En su afán por superarse trabajó en otras emisoras como Radio Cultura y Radio Continente, mostrando al oyente un estilo diferente en la manera de hacer radio. Un buen día apareció en las calles de Caracas transmitiendo “en vivo”, hablando con la gente común, en las cuales indagaba sus problemas y necesidades; por los barrios más humildes el joven locutor fue extendiendo su red de transmisión. Su mensaje era simple y sencillo, pero profundamente humano; por eso al sentirse identificados con él, comenzaron a quererle desde un primer instante. Veían en él a un esforzado defensor de sus intereses, a un caballero andante que quebraba sus lanzas en pro de la convivencia, la paz y un mejor nivel de vida. De esta manera la frivolidad primitiva comenzó a dar paso al auténtico trabajador o luchador social. Su carácter fuerte combinado con una especie de cinismo
45 natural, le inclinaron a presentar ciertos aspectos de la sociedad desde ángulos ácidamente críticos. Sin abandonar la radio, en 1948, ingresó a Bolívar Films, en donde estuvo por espacio de ocho años. En Bolívar Films aprendió a la perfección la técnica cinematográfica, desde la redacción y narración de noticieros hasta iluminación, montaje, musicalización, guiones, argumentos, producción y dirección. Por aquel entonces también aprendió cine, con el asesoramiento profesional de técnicos extranjeros que habían venido al país en la llamada “época de oro” del cine nacional. Ya para 1950 ejercía el cargo de locutor oficial de noticias, para los informativos que elaboraba con el Dr. Luis Eduardo Chataing; noticieros éstos transmitidos por Bolívar Films. Debido al excesivo volumen de trabajo, prácticamente dormía en la productora. Por estos tiempos decidió cambiarse de nombre: de ahora en adelante sería Renny Ottolina. Convertido en un locutor conocido, pero no famoso, pacientemente esperaba la aparición de la televisión. Efectivamente, el 11 de noviembre de 1952 salió al aire la primera señal de televisión en el país. Era la señal de la YVKA-TV canal 5, pero no fue sino hasta el año siguiente cuando sus transmisiones fueron regulares, iniciándose Renny en esta planta el primero de enero de 1953. El primero de junio de 1953 salió al aire la señal de Televisa YVLN-TV canal cuatro, y cinco meses después la señal de Radio Caracas Televisión, canal dos. Después de una corta pasantía por el canal cinco, Renny ingresó en Televisa debutando con el programa ¿Cuál es su profesión? Espacio que fue el primer programa comercial que se transmitió bajo su conducción. A nivel personal, el 25 de Agosto de 1953 contrajo matrimonio con Renée Lozada, linda joven que había conocido 16 meses atrás, el 25 de mayo de 1952. Según sus familiares, la boda se realizó en la más estricta intimidad y sólo quedó una linda fotografía, mostrando a un Renny muy joven y a una esposa más joven aún, ambos muy sonrientes y con una felicidad imprimida en sus rostros. El Padre Eugenio Díaz fue quien los unió en matrimonio. En 1954 deja Televisa y pasa a Radio Caracas Televisión. Allí comenzó produciendo y animando el programa “Tómelo o déjelo”, espacio de preguntas y respuestas que además fue el primer programa cultural que lanzó esta televisora. A este programa siguieron muchos otros, como: “Viajes melódicos Cinzano, “ De pueblo a pueblo”, “Venezuela mira su futuro”, “ El Farol TV” patrocinado por la Creole Petroleum Corporation bajo la dirección del español Antonio Rodríguez; “Mi trabajo y yo”, “¿Cuál es su profesión?”, “ El refranero castellano”, “Conciertos Firestone”; en fin, muchos más, pero el programa que
46 realmente lo lanzó a la conquista de la fama fue “ Lo de hoy”, espacio diario que se transmitía de 7 a 9 de la mañana, en donde no sólo despertaba al público cantando, animando, entrevistando, cocinando o riéndose, sino, que fue perfilándose en lo que sería su estilo definitivo. El dinamismo imprimido al programa, así como su contacto directo con el medio y sus conocimientos de radio y cine, permitieron suponer al espectador lo que constituiría Renny Ottolina en la televisión venezolana. Distinguido por su simpatía e innovador por la manera de anunciar sus comerciales, fueron llevándolo poco a poco al extremo de que al televidente le gustaba tanto o más la forma como expresaba sus mensajes comerciales, que lo que en sí presentaba dentro de la producción.
Esta era la ficha técnica del programa: Programa: Lo de hoy Animación y Producción: Renny Ottolina. Presentación y modelaje: Laura Olivares y Lo lita Sacristán. Cantante y consejera de cocina: Silvia Palatti. Amenización del espacio: Aníbal Abreu y Emilio Muñoz. Escenografía: Guillermo Zabaleta Olavarría. Coreografía y ballet: Jorge Citino. Presentación en off: Héctor Mayerston. Dirección general: Juan Lamata.
47 Franklin White una vez comentó: ...Renny Ottolina fue el precursor de los horarios matutino; fue el que se atrevió a valorizar los horarios de la mañana y del mediodía, haciendo entrevistas, presentando variedades...
Dada la similitud de los nombres (Renny y Renée), desde el primer momento la pareja decidió ponerle a todos sus hijos nombres derivados o parecidos. Así tenemos que el 15 de mayo de 1954 nació su primera hija, a la cual bautizaron con el nombre de Rina; posteriormente el 15 de septiembre de 1955 nació Rhona. En una ocasión, estando su esposa Renée nuevamente embarazada, una televidente envió al programa “ Lo de Hoy” una correspondencia donde le pedía a Renny que no le fueran a poner el nombre de “Rana”, si el nuevo bebé resultaba ser niña. Sin embargo, el nuevo hijo resultó ser varón y fue bautizado con el nombre de Ronny, pero para desgracia de la familia Ottolina-Lozada, el pequeño nació enfermo. Fueron momentos de tragedia, en donde incluso los consejos del tío Carlos, que era médico, no lograron apaciguar los momentos de angustia, desesperación e impotencia que por aquellos tiempos vivió Renny. Años más tarde, Ronny falleció en Salamanca, España, en un Centro de Rehabilitación para niños excepcionales donde estuvo recluido. En contraste con este Renny trágico, su brillo como hombre de televisión cada día se agigantaba. Ahora, su fama, comenzaba a tener relevancia nacional. A partir del año 1955, el canal dos llevó su señal al interior del país. Para 1956, la crítica especializada situaba al programa “ Lo de Hoy” como uno de los favoritos de la tele audiencia, convirtiendo a Renny con el paso de los años en un “estereotipo”. Los jóvenes y adultos de la época veían en él un ejemplo a seguir. “Lo de Hoy” duró cuatro años y medio en el aire.
48
En noviembre de 1958 inauguró por el mismo canal “ El Show de Renny”, transmitiéndose inicialmente de lunes a viernes en un horario comprendido entre las 6 de la tarde y las 7:30 de la noche; espacio que rápidamente se convirtió en la competencia amable del “Show de las Doce” conducido en el mismo canal por Víctor Saume, bajo el patrocinio del Ron Santa Teresa. Con este nuevo programa Renny pasó a ser un hombre controversial y polémico; y a pesar de que su estilo fue más sobrio y elegante, hubo en él un remarcable cambio de personalidad. Se comenzó a ver un hombre más serio, mucho más preocupado por los problemas de corte humanista, aunque en ocasiones se convertía en una especie de “mimo”, no vacilando inclusive hasta asumir actitudes que colindaban con el ridículo para vender los productos que promocionaba. Este nuevo Renny, si bien desagradó a algunos sectores, no menos cierto gustó a muchos. Tal vez producto de la época en que desarrolla su actividad profesional, en concordancia con la naciente industria televisiva, cada actividad de Renny resultaba una innovación. Fue el primero que introdujo en su Show “jingles” para identificarlo; fue el primero que utilizó un cuerpo de baile, dándole a esta parte de espectáculo una viva importancia. Se rodeó de las mujeres más bellas para que fueran sus chicas del Show, recordándose entre ellas a Julia Pérez (Marina Baura), Rosario Prieto, María Gracia Bianchi, Ingrid Bolaw (posteriormente convertida en estrella de cine en México y España con el nombre de Ingrid Garbo); una bellísima australiana llamada Nan; Gudelia Castillo, Mari Carmen y otras.
49 Contó con los mejores bailarines de entonces y tuvo como coreógrafos a Sandra Le Brocc y a Jim Huntley. Paula Bellini y Susana Duijim conformaron su staff de locutoras. En 1957 ganó el Premio Ávila y en 1958 el Guaicaipuro de oro. Por esa época su otra pasión era la velocidad deportiva. Como piloto corrió en los principales circuitos de país durante algunos años y aunque no tuvo una figuración destacada, no menos influyó con su ánimo a mantener el interés porque se programara este tipo de competencias. Fue Presidente-Fundador de la Asociación de pilotos de carrera y además se convirtió en el promotor del Autódromo de Valencia, aunque no encontró apoyo para cristalizar la construcción de la referida instalación. Sin embargo, esta afición por la velocidad deportiva se vio truncada a raíz de un aparatoso volcamiento en las cercanías de Maracay, mientras competía en la vuelta al Estado Aragua. Aunque salió ileso, este accidente marcó su retiro definitivo como piloto de carreras. Con el transcurrir del tiempo y con una popularidad televisiva creciente, paralelamente le fue encomendada la dirección de Radio Caracas Radio, cumpliendo su rol con igual profesionalismo. En 1960 fue considerado por los venezolanos de entonces, en encuesta pública realizada, como uno de los cuatro personajes “no políticos” más admirados en el país, junto al Cardenal José Humberto Quintero, el ex-presidente y novelista Don Rómulo Gallegos y el empresario Eugenio Mendoza.
50 Su fama como primer vendedor, como primer publicista de la televisión venezolana, traspasó nuestras fronteras. En tal sentido, fue contratado por la American Broadcasting , convirtiéndose así en el primer animador de habla hispana en tener un programa en inglés en los Estados Unidos; espacio que se trasmitió por la estación WACK-TV , canal 47 de Nueva York. Cabe destacar que este espacio apenas duró algunos meses, siendo sacado del aire. Fue duramente criticado por la manera de presentar sus mensajes comerciales. Con mejor suerte, este mismo año también fue contratado por la televisión española para realizar un solo programa a beneficio de la Cruz Roja. Ese solo programa, dada su característica, producción y sobriedad en la animación, le valió que fuera reseñado por la prensa hispana como el “guiador” del camino que debía seguir la televisión española. Diez años después, visto los efectos del modelo, el gobierno español lo condecoró con la orden Cruz de Caballero de la Orden Isabel La Católica. De nuevo en el país, cada día se revelaba a través de su Show como el auténtico fenómeno de la publicidad. Tenía una confianza total en los productos que anunciaba, por ende un poder de convencimiento inigualable. Todo lo que promocionaba se vendía. En una oportunidad una empresa para la cual hacía publicidad “quebró”, pero no porque no vendiera el producto que anunciaba, por el contrario: vendía tanto que la empresa no estaba en capacidad de satisfacer la demanda. Renny fue un verdadero Rey Midas y su varita mágica fue la televisión. En 1961 acaparó todos los premios otorgados a la farándula nacional. La Revista Publicidad y Mercadeo en su edición N° 9 Pág. 25 del año 1962, se refiere a Renny en los siguientes términos: ...Renny Ottolina es el locutor que vende personalmente... Renny no lee un comercial sino que lo dice.. .es natural y humano, muestra lo que esté diciendo. Si se equivoca no se pone serio y trata de tapar su error, sino que se ríe y deja al público reír con él.....
Durante el año 62 su Show fue el punto de partida para muchos artistas, ya que al presentarlos rápidamente se convertían en estrellas rutilantes. Leticia Disnarda Caldera en una ocasión refirió esta anécdota: ...“Muchacha con ese nombre no vas a llegar a ninguna parte -le dijo Renny. …¿Cómo te llaman en tu casa?”… -“Bueno –respondió con timidez- en mi familia me dicen Chichí”… -“Señoras y señores, les presento a un nuevo valor de la canción venezolana, una muchacha realmente extraordinaria, con una voz encantadora, como encantadora es ella misma... La llaman la morena del pasaje... Con ustedes... ¡Chichí Caldera...!”.
Así era Renny, amplio y generoso, amigo del buen talento, exigente y profesional. Este año al igual que el anterior recibió todos los premios. Sin embargo, no todo era éxito. Muere su adorado tío José Pinto y trae a su memoria los días de su infancia en Valencia; fue su tío José quien lo recibió en su casa del viejo Camoruco cuando se fugó del colegio.
51 Su temperamento dócil y su profunda ternura hizo que Renny siempre lo recordara con afecto y nostalgia. A finales del año 1962 se marcha a España junto a su familia, ahora un poco más numerosa ya que el 13 de agosto había nacido Rena Fernanda, quien para el momento del viaje contaba con apenas cuatro meses. En la Madre Patria fijó su residencia, y por espacio de un año en un ambiente distinto aprovechó para aprender nuevas técnicas televisivas. En opinión de los críticos de la farándula nacional, la ausencia de Renny dejaba un gran vacío en la televisión venezolana ya que durante el año 62 el “Show de Renny” había sido el programa más visto y admirado por los venezolanos. Gustavo Rodríguez Amengual, entrañable amigo de Renny, muchos años después, escribió para la fascículo coleccionable Renny Presente, edición N° 2, lo que podríamos decir era el perfil humano y sensible de Renny hombre común y corriente, desconocido quizás por la gran mayoría: ....Primavera de 1963, rumbo a la Feria de Sevilla a través de angostas y polvorientas carreteras que cruzaban pobres caseríos, donde los campesinos que se asomaban de sus casas celebraban con alborozo el paso de la camioneta conducida por Renny, como si en mucho tiempo no hubiesen presenciado un espectáculo semejante. María Margarita mi esposa y yo, nunca entendimos por qué transitábamos en nuestra ruta por esas vías casi abandonadas, en lugar de tomar las autopistas y carreteras como lo hacen todos los que viajan entre Madrid y Sevilla. Pero Renny era así, aventurero, lleno de ansias irrefrenables de descubrir, de hacer las cosas a su manera, de no dejarse llevar por moldes, en resumen, de ser distinto. Debo confesar que andar con Renny era como ir preparado a vivir situaciones inesperadas y a experimentar insólitas sorpresas de las cuales increíblemente salía airoso, con la satisfacción de haberlo hecho como no se le hubiese ocurrido a nadie. Cuando al cabo del suspenso de quien se cree extraviado y no está seguro de llegar de nuevo a la civilización, entramos en Córdova, nos encaminamos a visitar El Cristo de los Faroles, punto obligado de cualquiera que pase por esa ciudad llena de tradiciones y costumbres que describen el encanto de Andalucía. Allí estuvimos contemplando la perfección y la belleza impresionante de esa reproducción de Jesús en el clímax de su sufrimiento. De pronto, nuestra conversación dejó de sonar y observamos cómo Renny se quedó en silencio, como en éxtasis, mirando aquella imagen y comenzaron a caer lágrimas de sus ojos, hasta que se dio cuenta de que lo observábamos. Su único comentario fue: “Perdónenme, estoy muy emocionado”. Así era también Renny, profundamente espiritual, sin hacer alarde de sus sentimientos, los cuales guardaba celosamente para él, como si perdieran valor al compartirlo con alguien más... Un día mientras caminábamos por las calles de Madrid me manifestó su convicción de ser algún día Presidente de Venezuela... No sé ciertamente si yo fui el primero que supo de sus aspiraciones en la vida política...
Renny y su familia regresan a Venezuela en el año 1964, y el 2 de febrero inauguró por el canal dos su programa estelar dominical “ Renny presenta”: ...Amigas y amigos, encantado en saludarles, esperamos entretenerles durante los próximos minutos, ojalá les guste… Gracias...
52 Este espacio rápidamente se convirtió en el mejor programa musical producido en el país. Su calidad fue de tal magnitud que logró ser retransmitido en Uruguay a través de Montecarlo Televisión, canal cuatro de Montevideo. En ese año fue muy comentada la demanda que el músico Chucho Sanoja introdujo contra Renny Ottolina por la cantidad de 250 mil bolívares. Sanoja decía ser el autor del tema musical de las Chicas del Show y Renny no lo reconocía.
Durante el mes de septiembre se enferma Víctor Saume y el canal decide encargar del espacio “ El Show de las doce” a Renny. Días después, concretamente el 30 de ese mes, muere el Tío Saume; es así como el Show de Renny pasa al horario meridiano. El tiempo fue transcurriendo y en sus programas siguió mostrando su profesionalismo ante las cámaras. Por esa época se debutó Raquelita Castaños, quien en cierta ocasión para el Fascículo Renny Presente N° 6 recordó esta anécdota: En mi primera presentación no tuve una previa comunicación con el productor y creador del programa (Renny). Fueron sus representantes Romani y Morera quienes me contrataron a través de mi abuela, quien siempre fue la firmante de todo contrato... Y allí estábamos las dos, mi abuela y yo, once y media de la mañana, bajando las escaleras del estudio 14 de Radio Caracas Televisión, el cual estaba decorado con móviles brillantes y un helado aire acondicionado. Estaban entre otros, los músicos de la orquesta y el cuerpo de baile quienes iban de un lado a otro como perfeccionando sus pasos. Hasta ese momento no había visto a Renny; de pronto se encendieron todas las luces, ya eran las doce del mediodía. Comenzó a sonar la música característica de “Somos las chicas del Show de Renny”, y salió aquel hombre alto y delgado, con lentes, y una sonrisa tan grande que al verlo me hizo desaparecer ese pequeño hilo de miedo que sentía en mi estómago... Parecía el principio de un examen final. Y
53 llegó el momento cuando Luis Duque, coordinador del programa, me llevó al centro del escenario frente al escritorio donde Renny presentaba a sus artistas y entonces dijo: “Tengo el gusto de presentarles a una niñita que canta precioso... Bienvenida mi amor.. ¡Con ustedes… Raquelita Castaños!” Fueron sus palabras y comencé a cantar “Plegaria de Paz”. Al terminar él se me acercó, me dio un beso y me dijo: “¡Chica, si tú tienes pecas!”… Y yo me eché a reír. Estuve una semana cantando y recibiendo halagos y flores, y repetí la próxima por petición del público y del propio Renny. Yo veía a Renny con cara de papá, porque cada vez que se dirigía a mí, su consejo era siempre: “Mi amor, debes estudiar todo lo que puedas, eso es lo que queda y lo que te hace ser una verdadera artista... Tú eres ejemplo para muchos niños”… Un día en su programa diario estaba haciendo una cuña de una juguetería. Mostraba unas muñecas y a mí se me salía la baba por ellas, entonces me llamó y me dijo: “Escoge la que quieras o las que quieras”... Y yo, sin rodeos, me lance por la más pequeñita, tan pequeñita que cabía en mi mano, y me dijo: “Mi amor, te puedes llevar la grande también y esta otra”… Y yo le respondí: “No, sólo esta pequeña puede ir conmigo”… Y aquella decisión mía lo mató. Entonces dijo al público: “Hay que ser de cuna para tener esa mezcla de orgullo y humildad”. Lo dijo por mí y si él lo sintió, también era así. El programa que más se tardaba era el de los domingos “Renny Presenta”, porque era grabado y lo hacían entre la tarde del viernes y todo el día sábado, incluyendo las ediciones. Cada vez que me presentaba allí era una emoción grandísima, era el máximo programa de la televisión. Siempre me grababa de primera y luego Renny a mi abuela y a mí nos mandaba para la casa y me decía: “A dormir, rana platanera”. Una vez iban a traer a Rita Pavone, y los que la representaban tuvieron una malcriadez con Renny y entonces dijo en cámara, al aire: “No me importa Rita Pavone… Aquí tenemos una mejor... ¡Tenemos a Raquelita Castaños!”… Y en el espacio que iba a utilizar para ella me presentó con todo su orgullo y su gran clase.
A finales de 1965, dando cabida a su deseo de renovación se despidió nuevamente de los televidentes y por espacio de un año se radicó en España. Estudió los adelantos técnicos de la televisión inglesa y penetró el engranaje de la industria del cine en Roma, Italia, para invadir un nuevo mundo con la producción de documentales filmados en Venezuela y Europa, que lo convirtieron en pionero de ese género en la televisión venezolana y de habla hispana. Convertido en hombre rico, sus amistades eran personajes del Jet Set europeo, destacándose entre ellos industriales italianos y alemanes. Renny viajaba mucho. Una vez comentó que conocía más de cincuenta países. Si esto fue importante, más meritorio aún fue, entre otras cosas que, no teniendo título universitario, autodidácticamente adquirió un nivel cultural que si bien algunos de sus críticos lo consideraron superficial y desordenado, contenía el dominio perfecto de tres idiomas: inglés, francés e italiano y conocimientos avanzados de alemán.
54
En 1967 regresa al país, iniciando de inmediato la cuarta etapa del “Show de Renny” y la segunda del programa dominical “Renny Presenta”, con nuevas técnicas, innovaciones y novedades. Presentó a un nuevo artista que iniciaba su carrera internacional: Tom Jones. Durante este año desfilaron por sus programas entre otros: Raphael, Charles Aznavour, Samy Davis Jr., Steve Wonder, así como numerosos artistas nacionales de gran prestigio, fama y calidad. El canal cuatro de Montevideo adquirió nuevamente los derechos para retransmitir el programa “ Renny Presenta”, por dos razones: primero, por el éxito alcanzado en los años anteriores y segundo porque en Uruguay “ Renny Presenta” logró mayor tele audiencia que “Studio Uno” de Italia y el “Show de Dean Martin” de los Estados Unidos. Otros países interesados en el programa no pudieron adquirirlo por razones de frecuencia; solamente le fue suministrado al canal once de Buenos Aires, Argentina. Los colaboradores inmediatos de Renny lo calificaban como un fanático de la buena televisión, tanto, que en la elaboración de “ Renny Presenta” invertía cerca de treinta horas efectivas de trabajo en grabación, edición, y vídeo tape. Programa que tan sólo tenía una hora de duración. Paralelamente, comenzó a producir una serie de programas especiales titulados “Conociendo mejor a Venezuela, para quererla más”. En esta serie, Renny mostraba las maravillas de nuestro país, su historia, cultura, y tradiciones. Sobre estos especiales, Vicente Scheuren, director fílmico de esos programas, en una ocasión comentó: ...Lo que más admiraba de Renny era su gran talento, su gran amor por el trabajo, su dedicación absoluta al trabajo; para él no había horario para realizar cualquier programa... la única persona con la que yo he trabajado y me he quedado dormido sobre la cámara, fue con Renny, filmando un programa en el Estado Zulia para la serie “Conociendo mejor a Venezuela para quererla más”... donde trabajamos treinta y cuatro horas seguidas... cuando dijo: “Cámara”… no la había, me había quedado dormido...
Una de las constantes de Renny era su desprendida ayuda a numerosas instituciones benéficas tales como: Sociedad Anticancerosa, la Asociación de Jóvenes Cristianos, la
55 Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, Fe y Alegría, la Asociación Antituberculosa, la Cruz roja, Avepane y muchas otras. Fue Presidente de las campañas de divulgación y recaudación de la Asociación de Niños Excepcionales. Convertido con el tiempo en uno de los mejores animadores en el país, su trabajo creador le aportó grandes sumas de dinero que invirtió en un mejor vivir. “Cantarrana” fue el nombre de su residencia, una de las mejores mansiones de la época que construyó en el peñón de las Mercedes, en Caracas. No hubo gustos que no se diera, tal vez de allí su afán por comprar autos lujosos, entre los cuales tuvo: un Maserati, un Ferrari, un Miura Lanborgini, un Mercedes Benz 600 SL, éste por cierto el primero que vino al país, y un Rolls Royce que mandó a construir a su gusto y medida y cuando éste llegó a La Guaira no lo recibió porque el color no se ajustaba a su pedido original; la fábrica tuvo que cambiarlo y enviarle justo el que había ordenado. Con su familia fue adoración especial, y a pesar de que siempre trataba de mantener su vida privada con prudente discreción, ésta siempre era noticia. El afecto de Renny por sus hijas fue su cualidad relevante. Se esmeró porque recibieran una buena educación y cultura. Reafirmado como el mejor animador del mundo de habla hispana, cada programa producido y animado sólo era superado por él mismo. Exigente y perfeccionista en su profesión, humano y cabal con el débil, sincero y violento con el poderoso, resumía en un conjunto su personalidad. Fue polémico en sus análisis, incluso hasta con el medio que le dio a conocer. Prueba de ello lo constituyó un artículo escrito por Renny, publicado en la Revista Semana del mes de julio de 1967, en el cual emitió su juicio sobre la televisión venezolana: La Revista Semana me ha solicitado que enjuicie la Televisión venezolana. No es pedido fácil eso de “enjuiciar”. Enjuiciar es un verbo comprometedor. Pero las situaciones comprometidas son, la mayoría de las veces, las más interesantes. Al enjuiciar la televisión venezolana lo hago como un preocupado espectador más. Siendo un medio de comunicación masiva y como tal, sujeta a juicio público, quien quiera que vea televisión tiene derecho a enjuiciarla. En este derecho, común a todos, baso la autoridad de mi juicio. Que esa autoridad cuenta con los recursos que me da ser un profesional de la televisión, es otra cosa. Pero quiero dejar claro que más que como Renny Ottolina, en este análisis, me sitúo como un venezolano más que tiene esposa e hijos y tanto él como su familia ven televisión. La televisión venezolana, hoy por hoy, no aporta lo que debiera a la cultura nacional. Es más, su influencia es quizás negativa. Para tener un punto de partida me veo obligado a comenzar por el final, que en el caso de un juicio es el veredicto. Encuentro a la televisión venezolana culpable de ignorar la dignidad de los habitantes de nuestro país. Paralelamente la encuentro culpable de desidia en su programación y de pecar de ligereza en cuanto a la responsabilidad que implica su tremendo poder. Responsables por igual de esta situación: los patrocinantes, las agencias de publicidad y las estaciones de televisión. Conocido el veredicto y los culpables, estudiemos las razones determinantes y veamos cómo un principio puede ser distorsionado por una miopía de la industria, hasta el punto de convertirse en causa del mal causado. El anunciante a través de cualquier medio de comunicación masiva, busca un máximo de personas a quien hacer llegar su mensaje comercial. Las agencias de publicidad recomiendan los medios que consideran apropiados para lograr este propósito, bien sea prensa, radio o televisión. En este último caso el
56 factor determinante es la audiencia promedio que pueda tener un programa. En nuestra industria esto se conoce como rating. Patrocinantes y agencias de publicidad quieren, pues, programas de alto rating que las estaciones de televisión deben producir. Mientras más personas vean un programa, tanto mejor, porque a más personas llega el mensaje comercial. Hasta aquí el planteamiento es bueno. El principio es razonable. Pero es aquí donde surge la miopía que distorsiona la responsabilidad paralela, que da a la televisión su tremenda influencia dentro de la vida familiar. Patrocinantes, agencias y estaciones parecen olvidar que además del derecho y necesidad de anunciar productos, está el deber de saberlo hacer. Es en esto en lo que yo creo que la televisión venezolana está equivocada desde hace muchos años y en lo que va, cada vez más, de mal en peor. Patrocinantes, agencias y estaciones de televisión no vacilan en producir los programas y las cuñas comerciales más vulgares, chabacanas y asombrosamente denigrantes para lograr el mas alto rating posible. Su razonamiento, aunque equivocado es por demás sencillo. “Hay que llegar al grueso del publico”…. O lo que es lo mismo, también en el lenguaje de nuestra industria, a las clases socioeconómicas “C”, “D” y “E”. Traducido al lenguaje de todos los días, a las grandes masas, que son siempre las más pobres, pero que son básicas para el consumo de productos de fabricación masiva. “Hay que llegar al grueso del público”… La televisión venezolana suelta entonces sus andanadas diarias de telenovelas donde las hijas se disputan en marido de la madre, donde las madres no saben quiénes son sus hijos y donde los hijos no saben quiénes son sus padres. Gracias a este concepto de la televisión, surge el programa donde un hombre impulsado por la necesidad o ignorancia no vacila en exponerse al ridículo a costa de su dignidad, a cambio de unos pocos bolívares. Hasta hace muy poco la televisión venezolana, no satisfecha con esta esforzada labor hacia el descenso de los más elementales valores de la dignidad humana, consideró más que necesario, imprescindible, programar espectáculos filmados cuya base son el terror y la violencia, en horas cuando la televisión venezolana estaba absolutamente segura que habría mas niños encendiendo televisores y por lo tanto, aumentando el rating. Pero por si todo lo anterior fuese poco, las cuñas comerciales en su gran mayoría, acostumbran a los televidentes venezolanos a gritar, a hablar mal nuestro idioma y a comprar algunos productos por la razón primordial de que son estímulos del sexo. Todo eso pagado muy a conciencia por las agencias publicitarias respectivas y programado muy a conciencia, por las estaciones televisoras respectivas. A mi entender, el pensar que las clases económico-sociales menos avanzadas sean, por su escasa o ninguna educación, básicamente estúpidas y vulgares, es un gravísimo error. El ser humano tiene una tendencia natural hacia lo mejor. La televisión venezolana no estimula esa tendencia, sino por el contrario, hace todo lo posible por desvirtuarla. El hecho de que una persona no haya recibido educación a la cual tiene derecho, el hecho de que una persona no tenga la capacidad adquisitiva que ojalá tuviera, no hace de ella una persona vulgar, chabacana e indigna. Sólo la hace desgraciadamente pobre e ignorante. Pero su cualidad humana sigue estando allí, al alcance de quien quiera estimularla. Con contadísimas excepciones, patrocinantes, agencias ignoran este hecho. La televisión venezolana está cometiendo el grave pecado de subestimar al público venezolano con el agravante de que, haciendo gala de una inconsciencia inconcebible, lo está haciendo a conciencia. Una persona ignorante frente a una persona con conocimiento, es en cierta forma como un niño. Ese “grueso del público”, famoso es el niño. Me llena de tristeza ver que se engaña a un niño porque lo que la televisión está haciendo y diciendo a su pueblo no es toda la verdad de la vida; la vida no es solamente gritería, la vida no es que sea normal el que nazcan niños de padre desconocido. La vida tiene valores que son los que la televisión venezolana no está enseñando al niño. No se puede ni se debe pagar el rating a costa de la dignidad del venezolano, y lo que patrocinantes, agencias y estaciones no han llegado a preguntarse todavía, es si no venderían más los productos anunciados o por lo menos en igual cantidad, destacando los valores positivos en lugar de exaltar los aspectos negativos de la vida. Y no es tan complicado. Ni siquiera es difícil. La televisión tiene una influencia en el hogar mucho mayor que la de cualquier otro medio de comunicación masiva. Su fuerza es terrible. Esa fuerza implica una mayor
57 responsabilidad. Quien no sabe asumir esta responsabilidad no está a la altura de la fuerza de la cual dispone. Es hora de que la televisión venezolana esté a la altura de su fuerza. Es hora de que la competencia entre estaciones cese su lucha por demostrar quién puede ser más vulgar de todos. Es hora de que la competencia sea para ver quién puede lograr mayor respeto, el mayor aprecio y el mayor cariño de la comunidad venezolana. Los patrocinantes no deben pagar programas donde haya situaciones que vayan en contra de la dignidad familiar, ni aquéllos que puedan deformar la percepción que los niños deben tener de la vida. Las agencias de publicidad tienen la obligación de no recomendarlos. Las estaciones de televisión tienen el deber de no producirlos. La tremenda fuerza de este medio y los 75 millones de bolívares que anualmente se invierten en televisión, el 20% de los cuales es comisión de las agencias publicitarias, implica un mínimo de deber para elevar el nivel de las clases socioeconómicas más bajas. De ninguna manera da el derecho de denigrarlo aún más. Yo estoy convencido de que se puede tener éxito con la televisión trabajando dentro de un mínimo de dignidad. Pensando con sinceridad que hay principios elementales necesarios que respetar. Actuando con el convencimiento de que es mucho lo que se gana cuando lo que se da también es mucho. Y no deja de ser descorazonador el recordar que hace doce o catorce años en sus comienzos, la televisión venezolana tenía una calidad de una altura excepcional. Es, además, económicamente aconsejable hacer los máximos esfuerzos por elevar los niveles de ese “grueso del público” a quien hoy por hoy se le dan gritos y situaciones equívocas por la televisión. Es del propio y básico interés de los patrocinantes de hoy en día el que la población venezolana tenga un nivel de educación más alto, lo antes posible, por cuanto mientras mayores sean los conocimientos de esas masas, mayor será su poder adquisitivo. Hacer, hoy, todo lo posible para mejorar intelectualmente a la gran masa venezolana, es el mejor seguro de supervivencia con el cual los industriales de hoy pueden contar en un mañana cercano. Es absurdo que en vista de lo anterior, no sepan aprovechar mejor la magnífica oportunidad que la televisión ofrece para este propósito. Quienes pagan a la televisión deben hacerse un examen de conciencia y preguntarse en qué lugar queda su responsabilidad para con el país. Las estaciones de televisión deben estar en capacidad de ofrecer programas que puedan ser comprados por esos patrocinantes que se hayan hecho ese examen de conciencia. Y las agencias de publicidad no deben vacilar en recomendar, además de la cosa cuantitativa, el valor cualitativo. De no ser así, yo predigo que la televisión venezolana se irá hundiendo cada día más, en su mar de irresponsable vulgaridad con la única consecuencia de provocar la intervención del Estado. Y tendrá que intervenir el Estado atendiendo el clamor de los hombres y mujeres responsables del país, que cada día hacen sentir más fuerte su voz de justa protesta. Cuando estemos en manos del Estado, habremos perdido la libertad de competencia, la libertad de escogencia entre canales, y con toda probabilidad habremos perdido la libertad de expresión; como es lógico pensar por cuanto ningún gobierno en su sano juicio va a permitir que se use un medio por él directamente controlado para que se le hagan críticas que podrían ser acerbas si así lo ameritase la situación de tal gobierno. ¿De quién será, entonces, la culpa? La respuesta es una sola: de quienes hoy en día pagan y administran la industria de la televisión venezolana. Soy un venezolano más que tiene televisor en su casa y que con su familia ve televisión. Como tal creo hacerme eco del hombre pobre que quiere dejar de serlo si tan solo le dieran la oportunidad de saber un poco más de lo que sabe, y del hombre pudiente que tiene en sus manos la decisión final de este problema. Ambos, estoy seguro, coincidirán en pensar que nuestra televisión debe seguir el camino correcto para contribuir en algo, de lo mucho que puede al mejoramiento de la comunidad venezolana. No es mucho pedir.
Cuando Renny le tomaba aprecio y cariño a algún artista, era sincero en su expresión. Con mas vehemencia lo estimulaba a superarse para ser, sino el único, el mejor. Tal fue el
58 caso de Alexis Enrique Navarro (Cherry Navarro), quien regresó al país en los primeros días del mes de septiembre de 1967 después de haber permanecido por algún tiempo en España e Italia, perfeccionándose. Cherry, ahora con un nuevo estilo musical, debutó en el Show de Renny: Renny : Amigas y amigos, en la Revista Momento de la semana pasada salió un reportaje muy
interesante… Los titulares dicen: de cada 100 venezolanas, 70 son frígidas. Y hojeando yo este articulo, naturalmente que llama la atención, dice que sin embargo el problema de la frigidez de la mujer no es exclusivo de Venezuela ni de ninguna nación, pues acontece en todos los países independientemente del clima y de los factores que a los venezolanos nos son propios. Añade que la frigidez en la mujer existe desde hace mucho tiempo, grandes sexólogos lo han establecido así, pero antes el porcentaje ha sido muchísimo menor que el actual. La civi lización con los tabúes que arrastra y con los que se le han ido incorporando, ha ido produciendo en cierta medida un fenómeno inverso, o sea, ha determinado el aumento de ese porcentaje. Más adelante, el artículo que está por demás interesante, dice que (porque esto fue un estudio hecho por el Doctor Story Ruiz) todas las mujeres que colaboraron con él en esta exploración, confesaron que en el momento de sus bodas estaban en la plenitud de sus facultades sexuales. Y añade el Doctor Story Ruiz que el apetito sexual es comparable con el de una persona que tiene hambre, haciendo la salvedad de que no se puede vivir sin comida, pero sí sin relaciones sexuales... Bueno, y además ustedes también sacarán sus propias conclusiones… Aquí esta Cherry Navarro... Cherry ¿tú que crees? Cherry: No sé, no he estudiado bien ese problema. Renny: No lo has estudiado bien... Entonces ¿tú no sabes nada al respecto? Cherry: Acabo de llegar. Mañana te digo... (…Risas) Renny: Contéstame en serio, chico, ¿qué crees? Cherry: No sé nada. Renny: Es un muchacho sin experiencia. Cherry: Sí. Renny: Vamos a hablar de canciones entonces, ¿okey? Cherry: Okey. Renny: Ya les digo, no se preocupen, todo tiene remedio en esta vida menos la muerte. Hay una
canción que yo le escuché a Cherry, de sus últimas canciones, que por cierto le estamos dando la bienvenida… Un aplauso pues… (…Aplausos) Cherry: Retardados, pero seguros. Renny: Acaba de llegar de España y estuvo en Italia grabando, en Milano, y pasó por Londres y se
divirtió mucho… Cherry: Lo suficiente. Renny: Está bien, ésa es la medida en la cual se debe divertir una persona: “lo suficiente”, porque
así no queda hastiada y todavía tiene margen para volverlo a hacer… Bueno, una de las canciones que trajo Cherry se llama “Aleluya”, la letra es una maravilla, es estupenda y le he pedido a Cherry que la haga de primera canción. De modo pues, que señoras y señores, aquí está Cherry Navarro con esa estupenda interpretación que hace de “Aleluya”...
59 Luego de la interpretación de la canción Renny concluyó: ...Bueno, nuestra bienvenida a la patria a Cherry. Esperamos pasar buenos momentos con él.
Lo que nadie pudo saber ni siquiera imaginar, es que pocos días después (el 28-09-67), Cherry Navarro repentinamente murió víctima de una cruel enfermedad. En las puertas de Radio Caracas Televisión, entre las esquinas de Bárcenas a Río, en Caracas, Renny rindió un homenaje póstumo a Cherry Navarro. En diciembre de ese año, Renny realizó para el pueblo venezolano un programa navideño considerado como una de sus mejores producciones, que no solo quedó como ejemplo de buena televisión sino como un clásico navideño. Ese programa lo tituló “ El Angelito más pequeño” y en él intervino su hija menor Rena Fernanda y fue transmitido el domingo 24 de diciembre de 1967: Renny : Amigas y amigos, encantado en saludarles como todas las semanas. El saludo de hoy es
un saludo muy especial, tomando en cuanta que ésta es una noche también muy especial. Es el momento de desearles a tantas personas como ustedes, lo mejor del mundo, porque hay tantas personas que como ustedes son personas de buena voluntad y se merecen todo lo bueno. El programa de esta noche es un programa distinto… yo espero sinceramente que les guste. Y tengo una invitada para el programa. Rena: Buenas noches papá. Renny: Buenas noches, hijita querida. Ella es mi hija Rena Fernanda, es la menor. No están sus
hermanas Rina y Rhona, están estudiando en Roma. Mi amor, yo te invité a venir al programa esta noche porque te quería contar un cuento. Es un cuento muy lindo. Acérquense ustedes también para que lo escuchen. El cuento es escrito por un señor que se llama Charles Tadwell y se llama el Angelito más pequeño. Hablando de angelitos, ¿donde crees que están los angelitos? Rena: En el cielo. Renny: Naturalmente en el cielo… ¿Estás preparada para que te cuente el cuento? ¿Están preparados todos? Magnífico… Pero tomando en cuenta que los angelitos están en el cielo, para contarte este cuento debemos subir al cielo… Entonces, vamos al cielo para que escuchen la historia del “Angelito más pequeño”... Renny : Érase una vez, una vez hace tantos y tantos años si lo medimos con el tiempo del hombre, pero solamente ayer en el calendario celestial; Érase una vez, decíamos, en el paraíso, un tristísimo, absolutamente infeliz y definitivamente abandonado querubín, conocido en todo el cielo como el angelito más pequeño. Tenía exactamente 4 años, 6 meses, 5 días, 7 horas y 42 segundos de edad, cuando le tocó presentarse ante el venerable guardián de las puertas y esperar por su admisión al glorioso Reino de Dios. Parado desafiantemente se hizo el que no estaba impresionado en absoluto por el ultraterrenal esplendor que lo rodeaba y que por supuesto no tenía nada de miedo. Pero, pero su labio inferior hacia pucheros y una lágrima lo hizo quedar muy mal, trazando un nuevo surco por su ya llorosa cara hasta llegar a un precipitado alto, en toda la punta de su naricilla llena de pecas… Pero eso no era todo, mientras el bondadoso guardián de las puertas anotaba su nombre en su gran libro, el angelito más pequeño, habiendo salido de casa, como de costumbre sin pañuelo, trató de ocultar
60 la temblorosa evidencia sorbiéndose la nariz… Un sonido nada angelical sobresaltó en tal forma al buen guardián de las puertas, que éste hizo algo que no había hecho jamás antes en toda la historia de la eternidad: hizo un borrón en la página. El angelito más pequeño pasó entonces a tomar posesión oficial de su halo personal que usaría de ahora en adelante. Y de acuerdo a los cánones, queda así listo para ingresar al paraíso. Sin embargo, desde aquel día la paz celestial ya no fue nunca la misma. El angelito más pequeño pronto se convirtió en la desesperación de todos los huéspedes del cielo. Su silbar penetrante que rompía los oídos, resonaba a todas horas por las calles doradas, asustaba a los patriarcas profetas y disturbaba sus meditaciones. Y siendo tan pequeño parecía que le tomaba el doble que a cualquier otro, terminar sus plegarias nocturnas. El angelito más pequeño siempre llegaba tarde. Y siempre tumbaba las alas de todos los que encontraba en su camino cuando corría hacia su sitio. Sí, y además de todo eso, inevitable y vociferantemente cantaba desafinado en los ensayos del coro celestial, echando a perder su efecto etéreo. Y aunque estas faltas de conducta hubiesen podido ser ignoradas, la apariencia general del angelito más pequeño era aún peor que su conducta. Primero fue secreteado ante los serafines y querubines y después fue dicho en voz alta entre los ángeles y arcángeles, que ni siquiera parecía un ángel. Y todos tenían mucha razón… no lo parecía. Su halo estaba permanentemente sucio donde él lo agarraba con una cálida y gordisucia mano cuando corría, y es que siempre estaba de carrera. Incluso, cuando se estaba parado, muy quietecito, el halo nunca actuaba como debe actuar un halo. Siempre se le resbalaba sobre el ojo derecho o sobre el ojo izquierdo, o si no por fastidiar se le caía por la parte posterior de la cabeza para salir rodando por alguna calle dorada, de manera que tenía que correr detrás de él hasta alcanzarlo. Sí señor, y debe ser dicho aquí para que conste, que las alas del angelito más pequeño no eran ni ornamentales ni útiles tampoco. Todo el paraíso contenía la respiración cuando se asomaba como un infeliz gorrión aprendiz al borde de una nube y se preparaba para despegar. Hacía como si se fuese a lanzar por este lado, luego por aquél, pero después de mucho fintear y de algunas arrancadas en falso, entonces cerraba fuertemente los ojos, contaba hasta 303, se agarraba la pecosa nariz y entonces se tiraba al espacio. Sin embargo, debido al lamentablemente hecho de que siempre se le olvidaba mover las alas, el angelito más pequeño no había vez que no cayera dando tumbos. También fue un hecho reportado y nunca negado: el que cada vez que se ponía nervioso, lo cual sucedía la mayor parte del tiempo, se mordía las alas. Ahora cualquiera puede fácilmente comprender porqué el angelito más pequeño, tarde o temprano tendría que ser llamado a disciplina. Y así en un día eterno, de un mes eterno, en el año eterno, le ordenaron que se presentara ante el ángel de la paz.
61
El angelito más pequeño se puso un mono casi limpio, se peinó, limpió sus alas y entonces todo preocupado emprendió su camino hacia el sitio donde debía ser juzgado. Trató de posponer el temido momento vagando todo lo que pudo a lo largo de la calle de los ángeles guardianes, saludando a todo a quien encontraba a su menudo paso, haciendo varias pausas por momentos interminables para examinar detenidamente la larga lista de recién llegados… esto a pesar de que todo el cielo sabía que no podía leer ni una palabra. Luego pasó más de varios momentos más interminables, examinando cuidadosamente una exhibición de arpas celestiales, a pesar de que todo el mundo en la ciudad celestial sabía que no podía diferenciar un tejido de punto de una semifusa. Pero al fin ya no pudo evitar el tener que aproximarse lentamente a una entrada dominada por una balanza de oro, significando que ése era el sitio donde había que enfrentar la justicia celestial. Para enorme sorpresa del angelito más pequeño, escuchó entonces una alegre voz cantando. El angelito más pequeño se quitó el halo y le echó aliento a más no poder, luego lo pulió en su mono, un procedimiento que como de costumbre no añadió nada a su ya desordenada apariencia. Y luego entró de puntillas. El cantante quien era conocido como el ángel comprensivo se quedó mirando al pequeño acusado, y el angelito más pequeño instantáneamente trató de hacerse invisible por el ingenioso procedimiento de meter la cabeza dentro del cuello de su mono, muy al estilo de una tortuga asustada. Al ver esto, el cantante rió con un sonido alegre y cariñoso y dijo: “Ajá, así que tú eres quien ha estado convirtiendo al cielo en algo muy poco celestial… Ven aquí querube, cuéntamelo todo”… El angelito más pequeño venturó una furtiva mirada: primero un ojo, luego el otro, y de pronto sin darse cuenta cómo ya se había montado sobre las piernas del ángel comprensivo y le estaba explicando cuán difícil es todo para un niño que de pronto se encuentra convertido en un ángel.
62 Sí, y no importaba lo que habían dicho los arcángeles, él se había columpiado solo una vez… bueno, dos… Oh, está bien… él se había columpiado tres veces en las puertas del cielo, pero lo había hecho sólo por hacer algo. Ése era su verdadero problema. Los angelitos no tenían nada qué hacer y él sentía mucha nostalgia por su casa… No es que el paraíso no fuese hermoso, pero es que la tierra era muy hermosa… ¿Es que acaso no había sido creada por Dios en persona? Caracoles, allí había árboles donde trepar y arroyos para pescar, y cuevas para jugar a los piratas y un pozo donde nadar, y sol y lluvia, y oscuridad y amanecer y polvo marrón y espeso suave y tibio bajo sus pies. El ángel comprensivo se quedó pensativo y en sus ojos brilló por un instante el olvidado recuerdo de otro muchachito de hacía mucho tiempo. Entonces preguntó al angelito más pequeño qué lo podría hacer absolutamente feliz en el paraíso. El querube lo pensó por un momento y entonces secreteó al oído: “”Hay una caja… la dejé en mi casa debajo de mi cama. Si sólo pudiera tenerla”… El ángel comprensivo asintió con la cabeza. “La tendrás”… -dijo. Y un halado mensajero celestial fue inmediatamente despachado con el encargo de traer la caja al paraíso. Y después en todos los días sin fin que siguieron, todos se maravillaron ante el gran cambio experimentado por el angelito más pequeño, porque entre todos los querubines en el reino de Dios, era él más feliz. Su conducta estaba por encima del más ligero reproche. Su apariencia era lo más limpia y arreglada que pudiera desearse. Y en las excursiones a los campos celícios podría ser dicho y con toda razón, que volaba como un ángel. Y entonces llegó la noticia de que Jesús el hijo de Dios iba a nacer de María de Belén de Judea, y a medida que la gloriosa noticia se regaba por todo el paraíso, todos los ángeles se regocijaron y sus voces se unieron para cantar el milagro de milagros: la llegada del niño Dios. Los ángeles y arcángeles, el serafín y el querubín, el guardián de las puertas, el fabricante de alas… sí, y hasta el herrero, el fabricante de halos, dejaron sus tareas habituales para preparar sus regalos al niño bendito. Todos, menos el angelito más pequeño. Éste se sentó en el escalón más bajo de la escalera de oro y ansiosamente esperó por una inspiración. Qué podría regalar y que fuera del todo aceptable por parte del hijo de Dios. Por un momento soñó con componer un lírico himno de adoración, pero el angelito más pequeño tenía una absoluta escasez de talento musical. Luego se entusiasmó tremendamente con la idea de escribir una oración… Sí, una oración que viviría para siempre en los corazones de los hombres, porque sería la primera oración que escucharía el niño Dios… pero el angelito más pequeño lamentablemente no tenía habilidades literarias. ¿Qué puede dar un angelito y que le guste al Santo Dios? La hora del milagro ya estaba muy cercana, cuando el angelito más pequeño decidió por fin cuál sería su regalo. Fue así como el día de días, orgullosamente sacó su regalo de su escondite, tras una nubecita, y humildemente con los ojos bajos lo puso ante el trono de Dios. Era una pequeña, fea y tosca caja, pero dentro de ella estaban todas aquellas cosas que incluso un hijo de Dios podía atesorar. Una pequeña, fea y tosca caja, puesta entre todos aquellos otros gloriosos regalos de todos los ángeles del paraíso. Regalos de tan caros y radiante esplendor y sofocante belleza, que el cielo y todo el universo estaban iluminados con el mero reflejo de su gloria. Y cuando el angelito más pequeño vio esto se dio de pronto cuenta de que su regalo al niño Dios era irreverente y devotamente deseó poder recoger su tosco regalo. Era feo, no valía nada. Sí, si sólo pudiera esconderlo de la vista de Dios antes que nadie se diera cuenta… Pero ya era tarde.
63 La mano de Dios se movió lentamente por sobre todo el brillante despliegue de espléndidos regalos, luego se detuvo, luego bajó y entonces vino a posarse sobre el pobre regalo del angelito más pequeño. El angelito más pequeño tembló cuando fue abierta la caja y allí ante los ojos de Dios y de toda la corte celestial, quedó expuesto lo que le ofrecía al niño Dios. ¿Y cuál era su regalo al niño bendito? Bueno, había una mariposa de doradas alas capturada en un brillante día de verano en las colinas de Jerusalén, y un huevo azul cielo tomado de un nido de los pájaros del olivo frente a la cocina de mamá, y dos piedritas blancas encontradas en la orilla de río cuando él y sus amigos habían jugado como pequeños castores, y en el fondo de la caja una tira de cuero flácida y mordisqueada que una vez había sido el collar de su perro callejero, que había muerto como había vivido, en absoluto amor y devoción absoluta. El angelito más pequeño lloró amargas y calientes lágrimas porque sabía que en lugar de honrar al hijo de Dios lo había blasfemado… ¿Cómo es que pudo jamás pensar que la caja era tan maravillosa? ¿Por qué había soñado siquiera que cosas tan totalmente inútiles iban a ser amadas por el niño bendito?... En frenético terror se dio vuelta para correr a esconderse de la divina ira del Padre Celestial, pero tropezó y cayó… Y con un horrorizado gemido y un tintinear de halo, rodó en una pelota de consumada miseria al pie mismo del trono de los cielos. Hubo un ominoso y asustado silencio en la ciudad celestial. Un silencio completo e ininterrumpido, salvo por los destrozados sollozos del angelito más pequeño. Entonces de pronto la voz de Dios, como música divina, subió y llenó todo el paraíso. Y la voz de Dios habló y dijo: “De todos los regalos de todos los ángeles, yo encuentro que esta pequeña caja es la que más me agrada… Su contenido es de la tierra y de los hombres y mi hijo nace para ser el rey de ambos… Éstas son las cosas que mi hijo también conocerá y amará y que después lamentablemente dejará tras de sí cuando haya cumplido su tarea. Acepto este regalo en nombre del niño Jesús nacido de María, esta noche en Belén”… Hubo una pausa sin aliento y entonces la tosca y fea caja del angelito más pequeño comenzó a resplandecer con una luz ultraterrena y la luz se convirtió en lustrosa llama y la llama se convirtió en radiante brillo que cegó los ojos de todos los ángeles. Ninguno, con excepción del angelito más pequeño, la vio levantarse del sitio donde estaba ante el trono de Dios. Y él y solamente él, la vio subir en arco por el firmamento hasta detenerse y lanzar su luz de faro claro y blanco sobre un establo donde había nacido. Allí brilló él aquella noche de mil años y su luz se reflejó a través de los siglos en lo más profundo del corazón de toda la humanidad. A pesar de esto los ojos terrenales, cegados también por el esplendor, nunca pudieron saber que el pobre regalo del angelito más pequeño era lo que todos los hombres llamarían para siempre la brillante Estrella de Belén...
Los comentaristas de farándula coincidieron en señalar que el programa navideño presentado por Renny constituyó toda una expresión de alarde e imaginación. Esta fue la ficha técnica de ese programa: Escenografía: Villaparedes. Música: Aldemaro Romero. Actor y Cantante: Germán Freites. Angelito más pequeño: Rena Ottolina. Animación y Producción: Renny Ottolina. Dirección General: Iván Valdés.
64 Iniciamos el año 1968, y al igual que todos los años anteriores, Renny, mostró a sus televidentes su talento y capacidad de trabajo para producir no sólo los mejores programas televisivos, sino que a través de los mismos se empeñó en crear conciencia ciudadana moldeando sus razonamientos en la opinión pública. En el campo artístico siempre fue muy exigente con los profesionales que presentaba. Ajeno totalmente de las improvisaciones, su meta era sin duda alguna el perfeccionismo total. Por eso el país tuvo en Renny a uno de sus más puros valores, pues no sólo es patriota quien va a la armada y lucha por la libertad, sino también quien lucha por superarse a sí mismo, quien lucha por convertirse en hombre culto con grandes horizontes. Él dedicó toda su vida al autoperfeccionamiento, enriqueció su vocabulario, aprendió varios idiomas, hizo de sí mismo un camino a las alturas, y fue tal su preocupación de llegar tan alto que le permitió colocarse en su propio terreno convirtiéndose en el mejor. Aretha Franklin y Miriam Makeba, esta última con su famoso “Pata-pata”, fueron artistas de corte internacional presentadas durante el año 68 en sus programas. A finales del año -por cierto año electoral- realizó una serie de memorables programas con los candidatos presidenciales, dándole por primera vez a su show meridiano un cariz político y donde no logró disimular sus simpatías con el candidato Miguel Ángel Burelli Rivas. Como todos los años, en el 68 acaparó todos los premios otorgados a la farándula nacional, reafirmando su sitial de N° 1. Por ese entonces Renny, convertido en el primer productor independiente, obtenía mas ganancias que la propia planta televisora, lo cual comenzó a generar cierto recelo a su alrededor, traducido en enemigos gratuitos que envidiaban su posición. La fama de que no tenía rating se tradujo en que se hicieran más profundos los distanciamientos con los directivos del canal dos. Ciertamente, los numeritos no lo apoyaban; survey tras survey aparecía muy bajo, pero contrariamente a eso sus comentarios tenían gran repercusión nacional. Quizás la mejor demostración fue su célebre polémica con el editor de una importante cadena periodística, verdadera medición de la fuerza de la televisión con la fuerza de los medios impresos. Fue tanta la importancia que adquirió como moderador de opinión pública, que lo convirtió en factor de presión. Considerado mejor animador, mejor comunicador social y mejor presentador de televisión del mundo de habla hispana, dejó enseñanzas: ...Conozco a Renny desde hace muchos años, refirió en una oportunidad el periodista Emilio Santana. Quizás uno de mis primeros trabajos publicitarios consistió en preparar una campaña sobre una organización con fines benéficos. Esa organización había logrado que cada una de los canales de televisión que funcionaban en el país, hiciera que una de sus estrellas, el animador más
65 importante, grabara una película para la época no existía el video-tape) y filmara un mensaje comercial sobre esta organización. Sucedió que cada canal envió a la persona, el canal dos en aquella época envió a Renny Ottolina. Llegó Renny, fuimos al “set”, el lugar donde se debía grabar el comercial. Ya los otros dos animadores de los otros dos canales habían grabado sus comerciales invitando a la gente a que ayudara a esa obra, pero cuando Renny ve el “set”, nota que hay un zócalo que separa el piso de la pared y me dice: “Santana porque ese zócalo, eso no debe ir ahí”…. Yo le digo: “Sí, realmente se ve muy feo… Pero tú sabes, con la cuestión del apuro y este comercial tiene que salir mañana, no ha habido tiempo de cambiarlo”. Entonces me dice: “¿Tú sabes qué se vería muchísimo más bello?... Si tú eliminas ese zócalo y tú creas lo que se llama un sin fin, es decir, el piso unido a la pared formando así como una especie de infinito” .Le digo: “Renny, yo creo que es una buena idea lo que tú planteas, pero en todo caso ¿te imaginas la cantidad de tiempo que habría que utilizar? Tendría que venir la gente de escenografía, desarmar eso, pintar de nuevo”. Me dice Renny, con esa vanidad tan bella que tenía, con esa pedantería tan cariñosa, tan afectiva: “¿Tú sabes cuánto vale mi tiempo?. -quien conociera a Renny sabía que éste era el tipo de expresión que él tenía con frecuencia- … ¿Tú sabes cuánto gano por una hora, por media hora?”…. Le respondo: “Renny, realmente no lo sé, pero supongo que debes ganar mucho”. Entonces me dice: “Sí gano mucho, y yo voy a quedarme aquí todo el tiempo que sea necesario sin cobrar un centavo, mientras se modifica y se arregla esa escenografía”…. Bueno, ante esa evidencia, se sentó Renny, empezó a hacer chistes, bromeó… todo mientras modificaban la escenografía. Cuando todo quedó listo, me llama Renny y me dice “Emilio… -ya no me dice Santana- … ¿te das cuenta de la diferencia?”... Le digo: “Sí, Renny, del cielo a la tierra”. Me dice: “¿Tú sabes por qué hicimos eso? Porque si lo filmábamos ahora no pasaba nada, pero cada vez que ese comercial se repitiera una y otra vez, y tú vieras ese zócalo, tú te ibas a amargar e ibas a pensar: …“Caramba, porqué no lo cambiamos y lo hicimos como debía ser”... Renny era perfeccionista… qué gran lección aprendí ese día, afortunadamente bastante a tiempo.
Preocupado por el rescate de los auténticos valores, humano y cabal con el débil, sincero y violento con el poderoso, eso resumía su personalidad. Su posición de conductor de masas lo hacía para impulsar, incentivar y promover en su público, el sentido por el estudio, la preparación, la instrucción, la capacitación, la perseverancia y la tenacidad. “Solo aprendiendo y trabajando podremos salir de abajo” era una de sus máximas. Considerado como fanático de la buena televisión, día a día, continuaba con su programa, que en cierta forma no era más que un programa de comerciales alternado con la presentación de artistas nacionales e internacionales. El 6 de Julio de 1969 en Diario El Nacional publicó un trabajo del periodista Emilio Santana bajo el titulo de “Mini foros”: Renny Ottolina… Su primer sueldo fue 160 bolívares al mes. Ahora tiene 6 carros y es él numero uno de la televisión venezolana. De los hombres públicos del país son muy pocos los que alcanzan la notoriedad de Renny Ottolina, tanto, que las encuestas de opinión realizadas en épocas de elecciones, para sondear el favoritismo, con frecuencia lo señalan como un candidato con posibilidades de éxito. Renny conoce el peso de su influencia como rey de la animación y la locución. Ha podido probar cómo suben los cuadros de venta de los productos que anuncia en sus programas. Así como vende cigarrillos y refrescos, su opinión normalmente mesurada sobre problemas de interés nacional, es recibida con respeto por el público. Renny es un hombre
66 polémico que discute y a la vez es discutido. Jamás evade tratar un tema, aún cuando sabe que hay personas que no le perdonaran sus críticas. Muchas veces va más lejos y plantea aspectos de la vida y la sociedad, sin sutilezas. Es franco y expresivo; quizás en eso radica hasta cierto punto la fuerza, el poder y la convicción de sus mensajes comerciales. Renny Ottolina es un caso único en el mundo. Se da el lujo de producir un programa de televisión que presenta todos los días como máxima atracción no a un artista, a un cantante, a un músico, a un malabarista… No, la atracción principal de sus programas siempre está destinada a él, eso por sí solo ya sería suficiente. Pero el asunto es más increíble: destina la mayor parte del tiempo de su programa diario a la emisión de originales comerciales. Así su programa se convierte en un show de cuñas que seguimos con atención. Como sucede con todo personaje de esta dimensión y de tal poder de influencia, sus actos son discutidos y surgen así los llamados partidarios y enemigos de Renny. Unos dicen que es un hombre amplio, generoso, de gran calor humano, otros señalan que es egoísta y pedante y, por encima de todo, por encima de la controversia, Renny se desliza y a los amigos les sonríe con franqueza y a los muchas veces enemigos gratuitos los ignora olímpicamente. Hoy hablo con Renny Ottolina, él número uno de la televisión venezolana: Santana: ¿Eres pretencioso, presumido, pedante? Renny : Realmente sí. Hay gente que se lo cree, que yo me reconozca consciente de mi trabajo. Santana: La gente dice que tienes mucho dinero. Renny : Tengo lo suficiente. Santana: ¿Eres pichirre o espléndido? Renny : No le doy importancia al dinero, así como viene se va. Santana: ¿Cuántos carros has tenido en tu vida? Renny : En estos días saqué la cuenta, precisamente he tenido 36 automóviles. Santana: ¿Cuántos tienes ahora? Renny : Un Rolls Royce, un Mercedes 600, un Maserati, un camioneta Ford y el Muira Lamborghini,
del cual saldré por fin el último de este mes. Santana: ¿Siempre llevas mucho dinero en el bolsillo? Renny : Tengo la costumbre de jamás llevar un centavo en el bolsillo. Santana: Es un hecho que eres un hombre público de gran popularidad, ¿desde ese punto de vista
te ha provocado lanzarte como diputado, senador o Presidente en algunas elecciones?. Renny : Aunque pueda resultar un poco pedante, en las pasadas elecciones rechacé dos
candidaturas a senador propuestas por dos partidos diferentes. También rechacé el ofrecimiento que me hizo un partido para que apareciera de primero en el Concejo Municipal de Caracas. Claro que me sentí muy honrado con esos ofrecimientos, pero me vi obligado a excusarme. Ése es un trabajo a tiempo completo que yo no puedo hacer en estos momentos. Santana: Cuando te enfrentas a una mujer ¿qué es lo primero que le ves? Renny : Eso depende de las circunstancias. Santana: Imagínate una circunstancia… Renny : Si se trata de una discoteca, lo primero que hago o trato de ver es por lo menos la silueta,
luego le veo la cara y por último las piernas. Santana: Y de la cara ¿qué es lo que más te impresiona?
67 Renny : Sin duda los ojos, pero no por la forma o el color, sino por la expresión. Siempre me
interesa saber si la mujer es inteligente o estúpida. Eso se lee en los ojos. Santana: ¿Qué es lo primero que le ves a una dama cuando luce un bikini? Renny: Obviamente lo que oculta el bikini. Santana: Dicen que tienes éxito con las mujeres. Renny : Eso habría que preguntárselo a ellas, si es que alguien sabe quiénes son, cosa que lo
dudo. Santana: ¿Por qué lo dudas? Renny : A lo mejor porque no hay nada. Santana: ¿No será porque eres discreto? Renny : Ésta es tu pregunta, pero hablando en serio, te diré que lo primero en mi vida es mi mujer y
mis hijas, eso lo digo sin demagogia. Si no fuesen lo primero en mi vida, no estaría al lado de ellas. Santana: Hace dos semanas, Mimos te llamó mafioso, ¿es eso cierto? Renny : Esas declaraciones que dio Mimos han sido muy mal recibidas en la cosa nostra. Tú
sabes que éste es un juramento muy serio y él lo ha violentado. Hemos decidido llevarlo al tribunal disciplinario y ya estudiaremos en qué consistirá la vendetta. Santana: ¿Cuáles son tus programas favoritos de televisión? Renny : Hay varios: “Las cosas maravillosas” de Aquiles Nazca… la verdad es que también me
gusta el “Show de Renny”. No recuerdo más programas, porque no veo mucha televisión. Santana: Eres padre de varias pavitas, ¿te gusta que las visiten? Renny : Lo que me preocuparía es que no las visiten. Santana: ¿Eres muy celoso con los pavos? Renny: Hay ciertas reglas de juego… Por ejemplo, los pavos que tocan corneta y no se bajan del
automóvil reciben una amonestación cuando vienen a ver a mis hijas. La próxima vez les prohíbo la entrada a la casa. Santana: ¿Tus hijas salen acompañadas? Renny : No necesariamente. Tienen su horario, hasta las 12 de la noche es el máximo. Si por
casualidad no lo cumplen, no salen más con ese muchacho y ellas reciben un castigo. Santana: Ya hablamos de tus hijas, ahora háblame de las chicas del Show. Dime, ¿cuáles son las
reglas del juego en este caso? Renny : Deben llevar una vida privada dentro de las normas muy elementales. Puedo decir que
ninguna ha dado motivo a escándalo. Nunca se ha discutido la vida privada de una chica en mi Show y es que siempre he pensado que la vida privada debe ser privada. Santana: ¿Te ha impresionado alguna mujer de las que se presentan en tus Shows? Renny : Ninguna… soy asexual con las artistas que se presentan. No tengo tiempo para mirarlas porque mi mente sólo se ocupa de la dirección y producción del programa. Santana: ¿Cuál fue tu primer sueldo? Renny : Gané 160 bolívares al mes como locutor. Santana: ¿Y el actual?
68 Renny : No tengo sueldo. Te imaginarás que el de ahora es mejor al de antes. Santana: ¿Cuántos fluxes tienes? Renny : 10 ó 12. No se puede tener más porque el estilo de ahora cambia muy rápidamente. Santana: Y ¿zapatos? Renny : Quizás 30 pares. Santana: ¿Corbatas? Renny : Relativamente pocas, también cambian de estilo… quizás unas 20. Santana: No es que te quiera llamar “viejo”, pero, ¿qué piensas hacer cuando te retires de la
televisión? Renny : Por ahora no pienso en eso. Quizás me dedique al cine, como actor y posiblemente como
director. Eso sí, sería un actor sin perder voz ni voto. Santana: Y ya esto deja de ser “mini” -digo yo. Por eso diré para cerrar, que si Renny les cae mal a
unos y a otros les cae bien, yo me anoto entre los últimos.
Debido quizás a la incomodidad que comenzaba a sentir en Radio Caracas Televisión, a finales de este año comenzó a circular un rumor que indicaba que Renny estaba iniciando conversaciones con el canal ocho. Sin embargo, al no llegar a ningún acuerdo renovó contrato con el canal dos. El jueves 20 de noviembre de 1969, el drama y la desesperación invadieron la tranquilidad espiritual de Renny. Ese día fueron secuestradas dos de sus tres hijas. El hecho ocurrió aproximadamente a las siete y treinta de la mañana, cuando sus hijas Rina, Rhona y Rena de 15, 14 y 7 años, respectivamente, salieron de la quinta “Cantarrana” (después se llamó “Guardatinajas”), en una camioneta Ford conducida por el chofer de la familia, rumbo al colegio. No habían transcurrido más de 100 metros, cuando cinco hombres armados con ametralladoras interceptaron al vehículo llevándose secuestradas a Rina y a Rhona. Por su rescate pidieron 500 mil bolívares, que Renny pagó en una calle de la Urbanización Santiago de León, en el sector Mampote, en el tramo carretero PetareGuarenas. Horas después fueron liberadas las jovencitas, quienes tuvieron secuestradas por espacio de once horas. Aunque para ellas fue una aventura, para sus padres fueron momentos de angustia y desesperación. En muchos quedó la imagen imborrable de Renny, llorando y pidiendo a los secuestradores, a través de la televisión, que no les hicieran daño a sus hijas. Al día siguiente, la prensa recogió estas declaraciones de Renny: ...A mí me han amenazado muchas veces desde unos 20 años para acá. Una vez en Radio Cultura me dieron una puñalada en el estómago, otras veces me han disparado. Yo, desesperado he desarmado a tipos. Ahora, por último me han llamado por teléfono y me han amenazado de
69 muerte. Pero ayer cuando secuestraron a mis hijas, fue lo más terrible en 43 años. Cuando me pidieron medio millón de bolívares y me decían que esperara instrucciones, el mundo me dio vueltas, no porque pensara que no se podía conseguir ese dinero en billetes de a cien, sino porque pensé que en ese momento no podía disponer de la vida de mis hijas...
El año 1970 lo inició con todo el entusiasmo del mundo. Era el inicio de una nueva década en la cual proyectaba dar todo lo mejor de sí. Durante este año desfilaron por sus programas un gran número de artistas nacionales e internacionales. Contrató a Sandie Shaw, Fracoise Hardy y Juliette Grecó, grandes estrellas que le dieron a sus programas un brillo particular. Una vez más, como los años anteriores, obtuvo todos los premios que la crítica especializada otorgó al mundo de la farándula. En este año recibió del gobierno español la condecoración Cruz de Caballero de la Orden Isabel La Católica, por aquel programa realizado en ese país en 1960. Nuevamente, finalizando el año 1970 circularon rumores de que Renny había firmado con el canal ocho CVTV ; sin embargo, no fueron más que rumores. Si hay algo que Renny aprendió de su tío Carlos fue la gran lección de que “los hombres no lloran… y a pesar del afecto que te tengo, no te ofreceré mi hombro para que vengas a llorar, porque tú también tienes hombro”. De allí que soportara un nuevo acontecimiento en su vida privada cuando su esposa Renée Lozada de Ottolina introdujo la demanda de divorcio a mediados del año 71. Renny acudió a su amigo, consejero y confesor, el Padre Eugenio Díaz, quien lo había unido en matrimonio con Renée 17 años atrás. Él, en vez de ir a los Tribunales confió sus congojas al Padre Díaz, quien los llamó y tuvo con los dos, una larga conversación que en un principio se creyó que había surtido efecto, pero que lamentablemente el tiempo dijo lo contrario. Muchas cosas se dijeron en torno a su divorcio; sin embargo ambos, Renny y Renée, luego, mantuvieron una relación muy amistosa, hasta el punto de seguir viviendo en la misma casa. Años después (Revista Páginas 08-04-78) Renée habló sobre Renny en los siguientes términos: ...Nosotros hicimos un divorcio sólo de papel... es que no podía ser de otra manera... Juntos logramos tantas cosas que no se pueden olvidar. El amó a nuestras hijas, y los diferentes reveses y avatares de la vida nos unían cada vez más a pesar de que legalmente estábamos separados. Hablar de Renny no es difícil, sobre todo para mí y sus hijas, que le llegaron a lo más profundo de su alma... Él fue un padre excepcional. El amor por la familia lo mantenía vigilante, pues estaba consciente de su gran responsabilidad... Cuando lo conocí y nos casamos, era un joven muy ambicioso, hablando en el buen sentido de la palabra. La situación económica era deplorable, pero él con mucho optimismo trabajaba día y noche, tratando de superarse...
La sentencia definitiva de su divorcio salió al año siguiente, en 1972. Entre tanto la vida continuaba. En su programa meridiano se le escuchaba decir: ...Nadie es mejor porque lo elogien, ni peor porque sea vilipendiado, cada quien es como es...
70
Y es que de Renny, tal vez por ser famoso no hubo historia que no se dijera, o que no se le inventara todo lo imaginable por quienes lo admiraran o por quienes fueran sus detractores. Odiado, criticado, querido, admirado, mil veces ovacionado y reconocido como él número uno, en 1971 dio estas declaraciones sobre sus ambiciones y sobre lo que pensaba de la política nacional y sus líderes: ¿Le interesaría ser político? ¿Se postularía a los cue rpos deliberantes? En las pasadas elecciones, tres partidos me ofrecieron puestos en sus planchas pero a todos ellos les di las gracias y decliné el honor porque no tengo ambición política alguna. Mi posición no ha cambiado, así que tampoco me postularé a ningún cargo en las próximas elecciones. En cuanto a la política considero que es de una importancia determinante en la vida de toda persona conciente... Cuando me preguntan si me voy a meter en política, yo respondo que no. Definitivamente no me atrae. No aceptaré nunca este tipo de cosas. Yo creo en los líderes pero en los políticos no... ¿Qué piensa de los líderes venezolanos?
Aquí no hay líderes. Rafael Caldera fue un líder, Betancourt fue un súper líder. Ni José Vicente ni Jóvito son líderes para mí. Ellos pretenden serlo pero no lo son. ¿Qué les falta?
No lo sé a ciencia cierta, pero de que les falta algo, les falta. Pero lo peor es que entre los jóvenes tampoco se ve un líder en formación. ¿Qué es para Ud. un líder?
No es aquel que dice: “Se va por aquí”… y el pueblo va por ahí. No hay que confundir con aquello de que “Yo quisiera que ustedes vinieran por aquí”. No. El líder es categórico y tiene poder de convicción con el pueblo. El líder tiene que ser un tipo capaz, que sea creíble por la gente. El líder es el hombre que con una total autoridad le dice a la gente, claro y raspado: “Es esto… y punto”. Y que además no admite discusiones. Un líder jamás discute. El líder argumenta y decide automáticamente. El líder tiene un instinto feroz y lo sigue, no pide opiniones. Ésa es la diferencia básica con los políticos; éstos se consultan constantemente entre sí. ¿Qué significa esto? Uno: que no saben qué hacer, y dos: que no se atreven a hacer nada. Y otra diferencia importante: el político sigue al líder, pero éste nunca sigue al político. ¿Usted es líder?
Yo no lo puedo decir, sino ustedes. Lo que sí afirmo es que no me salgo de lo mío, que es la publicidad y la televisión; de allí que me ría constantemente cuando me quieren meter en la política. Rechacé varias veces ser senador, ser diputado; lo que sea, sería perder mi independencia. Me suena sumamente cómico eso de “senador Ottolina” o “diputado Ottolina”, así como me suena risible aquello de “el bachiller Ottolina”. Por eso nunca quise graduarme de bachiller. Repito y recalco que no tengo ambición política. He pasado mi vida preparándome para lo mío, y no lo voy a dejar ahora por algo que no me he preparado jamás. Me parece absurdo...
71
Renny, consumado deportista, llegó a practicar diversas disciplinas, entre ellas: kárate (cinturón negro), kung fu, tenis, equitación; en fin, todo deporte que significara esfuerzo físico para obtener una buena salud mental. Fue un gran apasionado del ajedrez, siempre que encontrara un buen contendor, no le importaba permanecer horas y horas frente al tablero. Una cualidad muy de él fue su fervorosa admiración por las ideas bolivarianas. Tuvo en mente publicar un libro basado en una recopilación de los pensamientos de Simón Bolívar.
72 En cuanto a su amor por su país, era de tal magnitud que no escatimaba esfuerzos por mostrarlo a sus televidentes. ...A la patria hay que cuidarla, hay que amarla, hay que quererla y muchísimo menos ensuciarla, destruirla, acabarla, atraparla, como si fuera un país enemigo...
Los rumores de otros años, a finales de 1971 se materializaron: Renny, luego de 17 años dejó su eterna casa Radio Caracas Televisión mudando sus programas “ El Show de Renny” y “ Renny Presenta” al canal 8 Cadena Venezolana de Televisión C.V.T .V . En la industria televisiva, convertida ahora en un negocio millonario, un productor independiente como Renny Ottolina arrojaba pérdidas. Al él ganar más que todos los programas del canal dos, generó un conflicto de intereses. Por eso salió de RCTV y por la misma razón saldría dos años mas tarde del canal ocho, marcando esto su retiro definitivo de la Televisión. Llegamos al año 1972, el cual podríamos decir fue el año donde desbordó todo su talento y creatividad. Ahora en su nueva casa (el canal ocho), demostró una vez más su profesionalismo. Realizó dos grandes producciones, convertidas hoy por hoy en punto de referencia. La primera fue el especial de “ Renny Presenta” filmado en París, en el cual llevó a un grupo completo de artistas y técnicos a Francia, hecho realizado por primera vez en la televisión venezolana. La primera parte del programa se realizó a bordo del Jumbo Jet 747 de Viasa: Señoras y señores, encantado en saludarles… En la presente oportunidad tendremos el escenario más caro del mundo, pues este 747 que servirá de marco a nuestro espectáculo con accesorios y todo, cuesta alrededor de 28 millones de dólares, o sea unos 123 millones de bolívares… Será el escenario más alto de mundo, pues volaremos a unos once kilómetros de altura en el desarrollo de lo que será una alegre aventura musical sobre el Atlántico. Nuestro destino: Francia, donde nos espera el encanto de un París en primavera. Señoras y señores… Feliz Viaje…
Intervinieron en este programa el mimo francés Marcel Marceau, Toco Gómez, Nancy Ramos, Los Tres Tristes Tigres, el cuerpo de baile bajo la coreografía de Jim Huntley y Rudy Márquez; este último recordó esta anécdota: …Renny tenía una serie de canciones de mi repertorio que a él le gustaban mucho. Yo recuerdo incluso que muchas de ellas las vaticinó como éxitos. En esa época yo acababa de grabar el “Háblame suavemente” de la película “El padrino”, que a él le gustó mucho, y en ese viaje a París hicimos por primera vez la presentación de una canción que gustó muchísimo en esa época que se llamó y se llama “Concierto para un amor que se termina”. Me acuerdo que él tenía un gran entusiasmo por esta canción y de ella hicimos una serie de “tomas” en las orillas del río Sena. Recuerdo, captamos parejas de enamorados, que venía estupendamente al ambiente con la canción…
73
Emoción particular produjo en los televidentes, mostrar con brillante perfección al cuerpo de baile bajo la coreografía de Jim Huntley bailando música venezolana ante la imponente Torre Eiffel. …La Torre Eiffel es el corazón de París… Es algo así como decir, clavada en el corazón de Francia, y allí la música venezolana es con gran placer que sentimos la música del joropo con nuestro cuerpo de baile, y es con ellos que vamos a verla… Señoras y señores… a Trocadero y de allí a la Torre Eiffel… Bienvenidos..
La segunda gran producción llevó por título “Churún Merú: Señoras y señores… Una buena noticia: es que el programa, que por cierto también es el primer programa venezolano, ciento por ciento producido en el país, en ser transmitido “a color” en nuestra patria, será presentado a ustedes. Espero pues, que disfruten íntegramente de este fantástico y maravilloso lugar a donde vamos... Este programa se origina en la fabulosa Caracas, Venezuela, puerta de entrada de la América latina. Amigos… en esta ocasión saludo a ustedes en cualquier lugar del mundo donde se encuentren, desde un sitio de mágico esplendor. Me rodea la selva tropical venezolana, voy a llevarles por la selva profunda del estado Bolívar, cuya superficie es aproximadamente dos veces y media la superficie de Inglaterra. Aquí en el corazón de este enorme estado, el más extenso de Venezuela, está el Churún Merú, mundialmente conocido como el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo. Voy a llevarles hasta el propio pie de la cascada, cuya brillante crin es once veces más alta que las Torres del Silencio… En términos internacionales, es más de tres veces la altura de la Torre Eiffel o dos veces y media la altura del Empire State Building. Entre tanto, la selva es nuestro muro, que puede ser hechizantemente bella y que es también la ciudad capital de las orquídeas, con razón la flor nacional. Sin duda, aquí, en medio de lo que puede ser vegetal liberación o cárcel asfixiante de árbol que sólo da paso al árbol hasta que se llega al horizonte, las grandes ciudades son un simple recuerdo… Lejos está Caracas, cuya magnificencia hace olvidar que hay un inmenso y maravilloso país que la rodea y minimiza. Lejos de los extensos territorios están las ciudades con sus cauces de concreto por donde corren los ríos del transporte cotidiano… Está lejos Caracas, sin embargo el país sigue estando aquí, y es el agua que corre por autopistas de rocas… Y a todas éstas, ¿dónde estamos? ¿Cómo hemos llegado a donde estamos?... Aquí esta el mapa. Salimos de Caracas y nuestra primera escala fue Ciudad Guayana… Por sí sola esta ciudad es un milagro hecho por los venezolanos, diseñada y construida por la Corporación Venezolana de Guayana. Tiene en el 72 tan sólo once años de fundada y es ya la sexta ciudad de Venezuela. Las industrias del hierro y del acero generan trabajo para 32 mil personas. Esta agradable ci udad produce un millón de toneladas de hierro y acero al año, y Sidor está siendo ampliada para un millón de toneladas más. Sin duda, Guayana es el mañana. Todo es posible por dos circunstancias: el agua de Guayana y la capacidad venezolana para utilizarla en forma de energía. Sitio fascinante la misión de Nuestra Señora de la Concepción del Caroní, arrasada durante la guerra de Independencia por el General Piar y restaurada por la Corporación Venezolana de Guayana, para encanto e ilustración del visitante. Y conocer todo esto es fácil, como fácilmente comprobamos al llegar al Guayana Intercontinental, el Salto de La Llovizna del Río Caroní, insólito fondo para que se disfrute del buffet. Es un sitio de
74 sorprendentes contrastes. Un fin de semana en Ciudad Guayana es algo que todo venezolano debe hacer, para que conozca muy bien la magnitud de cómo es esta zona que descentraliza la economía nacional del eje petrolero. Tiene mucho que dar el Estado Bolívar para quien sólo sienta el deseo de hacer suya esta rica y acogedora región de Venezuela. De Ciudad Guayana, después de hacer escala en la próxima futura capital cultural del sur: Ciudad Bolívar, capital además de este enorme estado… El ojo se llena con el Cerro Bolívar. Aquí hay 326 millones de toneladas métricas del mineral de hierro más puro del mundo. La industria internacional lo ha tomado como referencia y lo llama Venezuela Uno. Y así llegamos a Canaima, situada a unos 300 kilómetros al sur de Ciudad Bolívar. Espíritu del infierno, Dios del mal, Canaima. Los saltos con los que el río Carrao forma una laguna parecieron a los indios con su imponencia, el trono mismo del temible Canaima. Pero esto no fue nunca obstáculo para que surgieran en la zona las frescas churuatas o casas de palma moriche de los indios Guaícas. Canaima… Los turistas la disfrutan enormemente, provoca comprar todo lo que hay, y todo lo que hay: cerbatanas, flechas, arcos, collares, es arrasado inmisericorde y alegremente. Canaima… La voz indígena, sin embargo, es sólo para nosotros sinónimo de salvaje belleza, una belleza parcialmente conquistada para encanto y deleite de visitantes de todas las partes del mundo. Esto es Canaima. (…Interviene el cuerpo de baile) Y a tan sólo veinte minutos de Canaima por la montaña está el campamento Ucaima. Ucaima en lengua Guaica significa “Lo que atrae todo” y, efectivamente, difícilmente se puede encontrar un lugar que como éste sea más atractivo y más acogedor. Este campamento ha sido construido a lo largo de 17 años, con tenacidad y paciencia por la persona que conducirá nuestra expedición hasta el Salto Ángel… Su nombre: Rudy Trufino. Es decir, todo ha sido construido por Rudy y Gersy su mujer, y quienes más lo disfrutan son sus hijas que prefieren vivir aquí, que en las ciudades. De aquí pues, saldrá nuestra excitante, fatigosa, audaz, alegre y al mismo tiempo romántica expedición. Y ya que hablamos de romance, qué mejor sitio, señoras y señores, para un doble debut: el de Nora Suárez, la atractiva hija de Mario Suárez, y el del río Carrao, telón de fondo para la canción de Nora. (…Canta Nora Suárez… Renny participa en el coro) Qué bella canción… y es de Nora, es de la propia Nora. Gracias, Nora… Te felicito. -“De nada, Renny… fue un placer”. Y con Nora, nos acompaña Carlos Moreán, quien por cierto ha escrito una bella música para este viaje… ¿Contento Carlos?... –“Contento Renny” -contestó Carlos Moreán. Bien, nos vamos, vamos muchachos! (…Abordan todos, las curiaras… Al poco rato Carlos Moreán interpreta la canción “Me gusta soñar”) Nuestro líquido camino “el Carrao” serpentea entre la formación geológica más antigua del continente (20 millones de años): los tepuyes, nombre de los indígenas para las montañas. Desde Canaima, el Salto Ángel está a 80 kilómetros en línea recta por el río… podría ser el doble. Y si desde arriba, señoras y señores, el río luce apacible, abajo es otra cosa: los raudales… tuvimos que pasar ocho de ellos… Nada más emocionante o más interesante.
75 Con tanta agua, el mejor atuendo es un traje de baño y repelente para insectos. No hay animales feroces ni ramas secas ni cortantes. Esta es una selva amiga. Cada tarde es una mezcla de alivio. Para gente de ciudad, esto de dormir en plena selva es toda una aventura. No hay uno de nosotros que no desee volver, ni que no recuerde este viaje con nostalgia. Siete días, cuatro campamentos y 32 32 personas que crean un problema logístico a Rudy y Gersy. Nunca antes había venido a este sitio una expedición tan numerosa, ni que lo pasara tan bien, según nosotros mismos. En efecto, cada día fue más agradable que el anterior. El apetito excelente, pensábamos que íbamos a adelgazar con tanto ejercicio y no fue así. Todo lo contrario. Las noches eran estupendas. (…Canta José Luis Rodríguez el tema “Soy una canción”) Gracias José Luis. Yo creo que es hora de ir a dormir muchachos. Son las 8 y media. Mañana hay que levantarse a las 5 y media. Buenas noches…. Qué país tan hermoso el nuestro. Éste es un pueblo fantasma. En una época no muy lejana fue un hervidero de mineros, por ende de esperanza. La esperanza del diamante… El agua, las maderas, el hierro, el oro y el diamante, son todos Guayana. Aquí solo quedan cuatro hombres que mientras sus familias sufren una escuálida vida, ellos soportan la suya bajo el río. En la gabarra se turnan el traje de buzo con el cual tratan de encontrar “diamantes” que yacen en el fondo. Dura la vida del minero. Los años transcurren esperando la gran “puya”. “Puya” es la palabra que describe el hallazgo importante del diamante, pero mientras llega ese gran día que nunca llega, el minero va dejando un desolado rastro con esqueleto de esperanzas perdidas. Lo que gana apenas le alcanza para sobrevivir, sobrevivir, pagar sus deudas, y gastar el resto en lo que considera su justa diversión. Así lo que acaso logre encontrar sólo le sirve para llegar al día siguiente que tampoco es el gran día, sino tan sólo su pequeño y duro día de todos los días. De vuelta a la mina, minero. Si hay algo que me conmueve del minero, es que en un mundo tan seco de romanticismo como el nuestro, el minero es quizás el último de aquellos capaz de vivir en pos de una ilusión. Ahora dejamos al amistoso “Carrao” y entramos al exótico “Churún”… El E l salto ya se siente cerca, cae detrás de ese perfil del Auyantepuy. Cuatro días de feliz disfrutar de una naturaleza maravillosa, nos llevan al campamento final, la pared de oro, el gigantesco Auyantepuy detrás de nosotros y allá al fondo como cosa realmente extraordinaria, el juego de ajedrez. Todo esto nos brinda un espectáculo increíble, y descansamos. Frente a mí, señoras y señores, está el Salto Ángel, el Churún Merú… Es el rey de las aguas de Guayana, pero como corresponde al protocolo, antes de que haga entrada triunfal en sus hogares, he aquí el tributo que las aguas rinden a su monarca indiscutible. Y Ahora, rendido el homenaje, ante ustedes señoras y señores, la meta de este viaje, en su fantástica caída: el Salto Ángel.
(…Canta José Luis Rodríguez un tema compuesto por Carlos Moreán. Coros: Nora Suárez y Carlos Moreán) Es un fantástico espectáculo… El Salto nos regala una increíble nube de un kilómetro de ancho.
76 Y al ir así, “Conociendo mejor a Venezuela para quererla más”, como último pensamiento ante tanta maravilla que es toda nuestra, imaginen ustedes cómo se multiplica la alegría de ser venezolano...
Renny, mereciendo los máximos elogios, demostró una vez más cómo con extraordinarios recursos pudo hacer un excelente programa. excelente programa. Abarcando otra faceta del mundo artístico, aparte de animar hizo de actor simulando la vida de un minero. Ficha Técnica: Programa Churún Merú. Coreografía: Jim Huntley. Asistente de Coreografía: Gudelia Gudelia Castillo. Música: Carlos Moreán. Cantantes: Nora Suárez, José Luis Rodríguez, Carlos Moreán. Script girl: Rina Ottolina. Foto Fija: Carlos Rivodealix, Hugo Carnevali. Asistente de cámara: Martín Martín Ayesta. Ayudante de sonido: Ricardo Ricardo Isava, Teddy Pino. Cámara de sitio: Carlos Landazábal. Mezcla sonora: Bolívar Films. Cámara: Renny Ottolina, Vicente Scheuren, Jimmy Nasser, Pino Iddice. Coordinación: Orlando Daza. Director de fotografía: Vicente Scheuren. Gerente de Producción: Gonzalo Fernández de Córdova. Montaje: Renny Ottolina., Pino Iddice. Director de televisión: Luis Reingruber. Director invitado: Pino Iddice. Producción y animación: Renny Ottolina.
Algún tiempo después, Carlos Moreán comentó sus experiencias relacionadas con este programa: ...Trabajé mucho tiempo al lado de Renny, al igual que Cherry Navarro en sus comienzos, y siempre notamos su inteligencia, su sabiduría y su capacidad de trabajo... En una ocasión tuve el privilegio de formar parte de una expedición que llegó hasta el Salto Ángel, para realizar el programa que se llamó Churún Merú. Fue la primera ocasión que tuve la oportunidad de d e trabajar muy íntimamente con Renny, y me llamaron la atención muchas cosas: primero, teníamos que recorrer 150 kilómetros en bote y caminando, y siempre Renny iba a la cabeza; parecía que nunca se cansaba. Segundo: él no tomaba las cosas de ningún libro, de ningún retazo de palabras escritas, sino que todas las cosas le iban fluyendo a medida que iba realizando el programa, En fin, todo lo que decía era por inspiración propia…
Por sus programas continuaron desfilando una gran variedad variedad estrellas nacionales e internacionales, adquiriendo un brillo singular .
77 “..Cuántas veces nos toca la alegría de abrir las puertas de una profesión, de un encanto como lo es este mundo, donde somos mercaderes de ilusiones, donde hacemos ilusiones, creamos ilusiones...”
Con una generosidad sin par, los artistas nacionales en sus inicios tuvieron en Renny, no solo el consejo oportuno sino la gran oportunidad de ser presentados en sus programas. Mirla Castellanos, Mayra Martí, Mirtha Pérez, Mirna Ríos, Raquel Castaños, Los Naipes, Germán Freites, Rudy Hernández, Henry Stephen, Los Darts, Rudy Márquez, Chichí Caldera, Gimeno, Las Cuatro Monedas, Nancy Ramos, Cherry Navarro, Estelita del Llano, Magdalena Sánchez, Henry Salvat, Tulio Enrique León, Héctor Cabrera, por mencionar algunos, los cuales fueron ejemplo vivo de esa “ gran gran oportunidad ”. ”. Renny creía ciegamente en la importancia de respetarse así mismo. Siempre decía: “No soy el número uno, sino el número dos. De esta forma debo esforzarme cada vez más para superar al número uno”.
Convencido que su profesión era digna y que estaba sujeta a la perfección, la perfección, día a día su esfuerzo, tenacidad y dedicación, era mayor. A mediados del año 72 comentó cómo eran sus hijas: hijas: Rina es imaginativa, con todos los problemas que esto trae. Por ejemplo, crea imágenes ficticias y cuando se vuelve a la realidad recibe duros golpes. Es muy artista, soñadora. Está aprendiendo a concretar un sueño y para lograrlo utiliza el sistema eliminatorio. Sin duda, esto va ser positivo, la hace más selectiva. Rhona es la deportista de la familia y es una preocupada social. Mientras Rina cada día se plantea más y más interrogantes, por el contrario Rhona busca hacerse menos preguntas. Ambas van hacia la búsqueda de un equilibrio cerebro-emocional. Son fantásticas chicas. Son chicas poco comunes. Soy muy amigo de ellas, aclarando que mis mis prerrogativas de padre no eximen las de la amistad. Rena es una niña muy sensible. Yo a su edad era igualito a ella.
Sobre la juventud opinó: Cuando se plantea el problema de la juventud, siempre se habla de rebeldía. Yo sinceramente creo que todo joven tiene derecho a ser rebelde. Lo importante es que no se pierda su educación, para que pueda tener autoridad moral a la hora de imponer sus ideas. Como padre que soy, no deja de preocuparme el e l futuro de los jóvenes, porque ese futuro será el de mis hijas. Lo más importante entre padres e hijos es la comprensión. Yo trato, he tratado, y creo que en algo asimilé, el tratar de pensar tal y como piensa como piensa la juventud. Una vez que se logra entender lo que ellos quieren, se sabe lo que hay en sus teorías de correcto y de incorrecto. Pero cuando un joven pide el derecho de tomar sus propias decisiones, se le deba dar la alternativa…
78
Es diciembre de 1972… Así comenzó uno de sus programas meridianos: Muchachas y muchachos… Buenas tardes… Comenzamos, señoras y señores… ¿Estamos listos o no estamos listos? Ah, ¿no estamos listos? ¿Y por qué no estamos listos? Me hacen una serie de señas y una serie de cosas… los agarré fuera de base…. Lindo que les quedó... Bueno, no importa. Estoy viendo aquí cuáles son los deseos de los artistas, dice un numero de TV Guía que tiene un San Nicolás sumamente simpático… Soy yo… ¿Qué quisiera encontrar en el arbolito Mauricio González?... Muy filósofo o romántico, Mauricio responde: “Encontrar un sí”…. Bueno, espero que lo encuentre. Debe ser que está enamorado Mauricio y la muchacha está durísima. Le dice “No” todo el tiempo. Marina Baura: …“Lo mismo que he encontrado todos los años, porque todos los regalos han sido
dados con cariño, no importa el precio ni el regalo en sí. En cuanto a un deseo especial, no ha llegado el momento de pedir algo espiritual porque yo no tengo necesidad de ningún escape para pedir algo especial. Eso es para cuando se tiene alguna necesidad espiritual y yo no la tengo “. Renny Ottolina: ¿Qué dije yo? A mi se me olvidó que dije Yo muchas veces doy declaraciones y
después me horroriza… Tú sabes, a ver qué dije, es una aventura. El popular animador comienza su lista haciendo hincapié que va a ser un poco egoísta en sus dos primeros deseos. El egoísmo es que “el primer deseo es salud para los míos y para mí”...
Ante un comentario de alguien en el estudio, Renny responde: … “Un momento, yo soy honesto. Primero mi familia y yo. Yo soy honrado. Yo no voy a decir que primero esta usted señora… Eso es embuste, no voy a engañarla. Es como que a usted le pregunten: « ¿Qué está primero para usted señora?» . Usted tiene que decir: Primero esta mi familia y yo”, y después está lo demás »… Porque si no, no existiría la raza « humana. Eso es, hasta por instinto de conservación, se llama… ¿Sabe?... Bueno… Entonces, mi primer deseo es salud para los míos y para mí. El segundo también es egoísta: que no me falle el dinamismo para seguir trabajando, y el tercero no es egoísta, porque éste sí lo comparto con ustedes, aunque también es egoísta. Todos los… Como norma la ecuanimidad en un año de elecciones tan importante como el venidero. Si en país pierde la ecuanimidad en este año de elecciones que va a comenzar, realmente puede ser hasta trágico. Luego el país debe tener ecuanimidad y el ejemplo tiene que dárnoslo los políticos. Ellos son los que tienen que dar un ejemplo de ecuanimidad para que el país los vea con aprecio y con respeto, porque como se desgariten, el país los ve como ganado desgaritado… el ganado desgaritado no sabe para dónde va. Bueno, ¿qué otra cosa? ¿Qué más?... Vamos a dar a conocer la ponencia que hicimos en México. Mira… recuérdame eso… hay que mandarla a todas las estaciones de radio del país, a los locutores y a los dueños de las estaciones. Entre paréntesis, yo quiero también aclarar algo, de que cuando estaban Efraín de la Cerda y Napoleón Bravo en México en este Congreso de locutores de América, el Chino Fernández, el secretario general del Sindicato de radio y televisión, mandó un telegrama diciendo: « Ellos no representan a nadie» . Y de allá le contestaron “Nosotros tampoco. Ésta no es una reunión sindical”.
79 Era una cuestión por estricta invitación, por escrito. Me invitaron a mí y yo los delegué a ellos. Eso era por estricta invitación personal. Efraín me representaba a mí y él a los locutores que estén de acuerdo con lo que nosotros expusimos, y por eso es que yo a los colegas de todo el país, quiero enviarles la ponencia que fue aprobada por unanimidad en México...”.
Una constante en sus programas fue exaltar públicamente al equipo técnico que trabajaba con él. Si alguien lo hacía bien lo decía, pero si alguien lo hacía mal era inclemente su desagrado y no escatimaba también en exteriorizarlo públicamente. Finalizó el año 1972, y en contraste con sus éxitos de hombre público, su vida personal arrojó el siguiente saldo: la sentencia definitiva de su divorcio y los momentos de angustia vividos al enterarse que el vehículo donde iban sus hijas Rina y Rhona, tras un aparatoso accidente, había caído al mar en las costas de San Sebastián, España; afortunadamente resultando ilesas. Una vez más calificado como fanático de la buena televisión, llegamos al año 1973; año electoral, año en que realizó en su programa meridiano entrevistas a todos los candidatos presidenciales. En enero presentó un gran espectáculo titulado: “Se llama Renny el 73”, donde las estrellas invitadas fueron las máximas figuras nacionales e internacionales de la época Se recuerda la presentación del grupo chileno Inti-Illimani y su emotivo tema “Simón Bolívar”, canción que a Renny le gustó mucho. Durante este año continuó su campaña por el rescate del pensamiento de Simón Bolívar. Otro artista internacional que debutó en su Show fue Carl Anderson, desconocido para la época, famoso al año siguiente por su participación en la primera ópera rock llevada a la pantalla gigante: “Jesucristo Superestrella”. Su desprendido amor por los niños (la dulzura de la vida -solía decir) y su pasión por el país, fue expresado en innumerables programas: ...Qué bonito es cuando un niño viaja y conoce el país. Yo siempre parto del principio que no puede haber amor donde no hay admiración, y el primer paso hacia el amor es la admiración, en líneas generales; e incluso, usted señora se enamoró de su marido porque lo admiró primero y es más: muchas veces cuando cesa el respeto cesa el amor. Son tres peldaños: admiración, respeto y amor. Y cómo se va a amar al país si no se le respeta y cómo se le va a admirar si no se le conoce. Es tan sencillo como eso. Sobre todo cuando muchas veces los niños conocen un país que es un pedazo de país, o sea, la parte lamentable que existe en todos los países y esa es la que se destaca, sobre todo en los años electorales: “Miren como está de miserable tal cosa”… Nadie va a decir: “Qué bueno esta tal cosa”, porque no les conviene. Yo siempre digo que el año electoral, es el año de la exaltación de lo negativo, en líneas generales, y eso naturalmente es lo que a un niño lo desconcierta, porque dice “Dios mío, yo vivo en un país que no sirve”. Mientras el país sea exaltado más oportunidad hay, porque se crea un clima de optimismo y de creatividad; hay más oportunidad de ayudar a la gente que está mal, porque va a funcionar en
80 base al amor y no al odio, porque del odio no progresa nadie. Por odio no hay progreso. El odio no puede ser el boom del progreso, en cambio el amor sí, el afecto, la admiración, el respeto. Ésa es una escalera que hay que hacer. Ésa es mi motivación en los programas que yo hago de Venezuela, ésa es mi filosofía y ésos son los motivos por los cuales yo disfruto tanto haciendo programas de nuestro país… programas que dicen qué hermosa es Venezuela. Y la gente que diga cuántas cosas malas sobran. No es que yo ignore las cosas malas, sino que la mayoría ignora las cosas buenas. Alguien debe hacer algo por las cosas buenas… Qué alegría que me toque a mí.
Su condición de productor independiente sinónimo de grandiosas ganancias, incluso mayores que el canal, generó que al igual que en años anteriores se gestara un conflicto de intereses que determinó a finales de 1973 su salida definitiva de la televisión y por ende de sus programas el “Show de Renny” y “Renny Presenta”. He aquí cómo finalizó su último “Show de Renny” el 31 de diciembre de 1973: (…Jingle: Somos las chicas del Show de Renny, que lo venimos a presentar) Amigas y amigos… Encantado en saludarles… Espero que tengan muy buen provecho… mejor apetito… Y por su amable atención… Un millón de gracias… El Show de Renny Ottolina…. Renny Ottolina…. ¡¡¡Renny!!!! Muchachas y muchachos… Buenas tardes… Espero que tengan buen apetito y mejor provecho, espero entretenerles durante la próxima hora y media. Hoy es el último programa de la serie “El Show de Renny” en su actual ciclo y debo reconocer que para mí es un placer muy especial. Dentro del mundo del profesionalismo hay dos programas que tienen especialísima importancia, que son el primero y el último. Ninguno de los dos tiene más importancia que el otro. El primero porque establece la capacidad. El segundo porque reafirma la responsabilidad. Este es el último programa. Comienza este último dentro de un clima de absoluta satisfacción; de ninguna manera quiero que ustedes piensen que va a ser un programa triste porque no lo puede ser por la sencilla de que éste programa reflejará lo que yo sienta y yo no me siento triste, todo lo contrario, me siento sumamente satisfecho, estoy contento, me siento bien con la labor cumplida en los años, me siento bien en la forma como de verdad he logrado tener un diálogo con mí país durante todo este tiempo y cuando digo mí país quiero decir: usted; y es un diálogo desde el punto de vista eminentemente emocional, por cuanto no puede ser bajo un punto de vista fonético, yo hablo a ustedes, yo nos los escucho, pero sin embargo como una cosa sumamente curiosa, yo hablo y siento que en muchas veces, no todas, muchas veces escucho el eco de su parte que dice “estoy de acuerdo”. Este programa sin embargo no es solamente el final del presente ciclo. Este programa es aparentemente el final de el “Show de Renny” y de “Renny Presenta” que terminó ayer. Y digo que es aparentemente el final, porque aparentemente no hay posibilidad de arreglo con ningún canal en lo que respecta a la parte económica, y quiero que sepa el país, que respeto en la forma más profunda, el principio de libertad de empresa que representa el que una parte diga “no me conviene económicamente” y no lo acepte y la otra diga “qué se va a hacer”, yo tampoco modifico mis condiciones. De modo pues, que no se piense que yo estoy molesto con los dueños del canal ocho, es su estación, aclarando sin embargo, de que es su estación la cosa física, pero mi concepto es que la televisión por encima y primero que un mero negocio, es un servicio público, sigue en pie, pero una cosa no tiene que ver con la otra. No estoy molesto con ningún otro canal
81 por el que ninguno esté interesado en mi persona, porque cada quien es dueño de sus actos, y que lo sepa el país, no estoy de ninguna manera resentido y no estoy resentido por la sencilla razón de que son demasiados las miles de personas que me han manifestado su aprecio para que yo no este lleno de afecto. Sería injusto hacia centenares de miles de personas que me han demostrado afecto si yo estuviera molesto por tres personas, que además están en su derecho comercial. De modo que no puedo ser injusto. Además siempre en mi vida he pensado algo sumamente interesante, es una gran tontería, sin duda alguna, tener espacio en el corazón para un rencor porque un espacio es un espacio y si esta lleno con un rencor no hay sitio en ese espacio para un amor, y prefiero tener espacios libres para amores que tenerlos ocupados con rencores. Además hoy es un día sumamente especial, es el último día del año, que coincidencia feliz además, es el último día del año, es el último día de una serie de programas, que me dejaron una profunda, gran satisfacción. Con su permiso (enciende un cigarrillo) El “Show de Renny” comenzó en realidad con otro programa que se llamó “Lo de hoy” , me acuerdo la primer vez que yo dije “tal institución está integrada por gansters”, yo en realidad no tenía plena conciencia el alcance de mis palabras, creía que la actitud de esa determinada institución, por cierto, educacional, era gansteríl, y lo dije en televisión, y me iban a demandar por injuria y difamación, afortunadamente ese día aprendí, que uno no puede injuriar a una compañía anónima, porque no tiene alma, no tiene personalidad propia, es una compañía anónima no se puede injuriar, son unos bandidos, unos bichos. Ellos tendrían que demandar no desde el punto de vista penal, sino desde el punto de vista civil, por daños y perjuicios, y en este caso era muy difícil que ellos probaran que yo les había causado daños o perjuicios dentro del orden económico, y ahí se quedo la cosa. En todo caso en “Lo de Hoy”, pues, tuve la oportunidad, quizás porque la televisión estaba comenzando y nadie sabía cual iba a ser su trascendencia y cuanto iba ser su fuerza, aprendí a manifestar mis pensamientos, después pasó el tiempo y ya cuando en algunas oportunidades hubiesen querido frenar mi pensamiento ya era tarde, ya las posiciones estaban establecidas, ya estaban tomadas, debo decir por otra parte también, de que, no si por esa circunstancia o por cualquier otra, también lo cierto y justo es reconocer lo justo, jamás dentro de mi carrera trató estación alguna de imponerme otro pensamiento que no fuera el mío, si debo decir también, que en más de una oportunidad fui llamado a una dirección de una estación y fui recriminado por algo que a juicio de ellos yo había dicho, que no estaba según ellos acorde con la realidad, con la verdad o con la justicia, y en la mayoría de las veces, cuando esos reclamos eran justos, yo dije “es cierto, lo siento mucho” y al día siguiente frente a la cámara pedí disculpas, porque nadie tiene el privilegio de la verdad, nadie es dueño de la verdad, no es una exclusiva de nadie la verdad y me fue tan satisfactorio pues, decir verdades como reconocer errores de mi parte, nunca me sentí menoscabado cuando reconocí un error, todo lo contrario, sentí que estaba haciendo justicia donde horas antes había cometido una injusticia. No pido perdón de ninguna manera a aquellas personas con quienes en esas ocasiones fui injusto, porque ya lo hice, ya pedí excusas en su momento determinado, no le debo nada a nadie, nadie me debe nada. Es muy agradable sentirse con una independencia intelectual, no estoy comprometido con ninguna tendencia, yo considero que cuando alguien dice yo estoy comprometido en ese instante esta diciendo “estoy perdiendo mi libertad de pensamiento”, porque ya queda encasillado dentro de una tendencia determinada y quien se encasille en una tendencia determinada pierde perspectiva de otras tendencias y como recordamos que la exclusiva de la verdad no es de ningún grupo, cuando se decide por un grupo tranquilamente perdió la verdad que puedan tener los otros grupos. No es una posición fácil, no es cómoda. No es cómoda porque los grupos sienten una instintiva desconfianza hacia quien dice “no soy de ustedes”, y cuando uno dice no soy de ningún grupo específico, caramba, no se está ganando uno ciertamente la simpatía de esos grupos, en este caso, los grupos políticos. Pero cuando uno dice “perdón, no estoy con ningún grupo específico porque considero de forma absolutamente honesta y sincera de que hay un grupo mucho mayor, al
82 cual sí me debo, que es el país”, ese es el momento cuando muchos dicen “es cierto”, el país tiene la razón. Y en ¿qué tiene la razón un país? Para mí básicamente en dos cosas solamente: en el hambre y en las enfermedades. Y cuando un país tiene la razón de esa manera, caramba, hay que escucharlo. El país merece mi absoluto y total respeto y no es una actitud por ganar simpatías, porque ciertamente, y mas de una vez lo he dicho, nunca he estado frente a una cámara para ganarme un concurso de simpatía. Al contrario, he arrastrado infinidad, no solo de antipatías, sino hasta de profundos y violentos odios, por adoptar una actitud; he considerado que si yo tenía que ser responsable ante ustedes, primero que nada, tenía que ser responsable ante una persona que era yo mismo. Es una responsabilidad que he tratado de tener, algunos dicen que con soberbia, yo simplemente digo con absoluta y total sinceridad, y quizás tengan la razón los primeros porque caramba ¿no hay en la sinceridad algo de soberbia? Lo he pasado muy bien todos estos años, estoy feliz, para que ustedes supieran cuan feliz estoy tendrían que pasar muchas horas conmigo dedicados a leer millares de cartas que yo he recibido expresándome afecto, solo yo lo sé, pero ustedes como yo se los estoy diciendo, ustedes lo presienten. Fue muy grato haber usado la televisión para contribuir a descubrir el país. Naturalmente que la primera persona que descubrió el país fui yo, para mis efectos; y poco a poco fui adquiriendo conocimientos técnicos; poco a poco, quizás porque nací con ella, fui comprendiendo para qué era la televisión y poco a poco fui descubriendo en qué consiste este término de televisión educativa. Se habla mucho de televisión educativa y se piensa que televisión educativa es pasar un documental sobre la ficción nuclear, o presentar a una maestra diciendo cuánto son dos y dos. En realidad se confunde el término educación con el término instrucción. La televisión puede instruir, pero por encima de instruir, la televisión debe educar. La educación corresponde a una actitud mental. La instrucción corresponde a una acumulación de conocimientos, usualmente de índole práctica. La televisión educa cuando enseña buenos modales. Pequé en muchas ocasiones ¿cuántas veces no se me botó el “Toddy”?, ¿cuántas veces no tiré el hielo? Pero, caramba, ante este pecado (porque nadie es perfecto) que vamos a llamarlo venial, permítanme presentar ante ustedes que son mi tribunal, en mi momento de despedida, cuánto cosa útil haya podido haber hecho. Además no había el “animus inyurandis” si acaso el “animus chocandis” Y hasta la ley da un margen entre quien quiere injuriar o quien quiere jugar. Fue con “animus chocandis” Fue por jugar. El último obsequio que he recibido, lo tengo aquí sobre mi mesa, es una bella escultura moderna, sumamente bella, por donde ustedes la vean tiene una euritmia encantadora de cualquier nivel. Esta hecho en bello bronce, muy bien acabado, los cuadros son azules y amarillos, y los cuadros corresponden a baldosas de un metro por un metro, están en el suelo de este estudio en este instante, y que fueron fabricadas para el primer decorado que se hizo en “Renny Presenta”, y los cubos fueron precisamente el motivo del primer decorado que se hizo para “Renny Presenta”, o sea que aquí está el primer decorado en éste canal, en esta última serie. La placa dice “A Renny Ottolina de escenografía. 1971-1973”. Ese es el último obsequio que tiene un valor intrínseco que de ninguna manera se compara con el valor espiritual que el encierra. Y el primero, porque repito hoy termina un año, hoy termina un ciclo de mi vida, no hay la menor posibilidad a mi vista en este instante, de que yo vuelva a hacer televisión comercial en este país, porque las tres estaciones y yo no estamos de acuerdo, y le reconozco a ellas su derecho y no queda otro recurso, el que me sea reconocido el mío. Y nuevamente no tiene importancia. Mis veinte años en televisión aquí están (señala hacia un lado del estudio donde están colocados los premios). Me siento orgullosos de ellos. (Se escucha un ruido en el estudio)
83 Adelante, y es usual en el “Show de Renny”, no importa, alguien esta entrando, dile que esta despedido a partir de hoy, si trabajaba en el programa. El primer premio que yo recibí fue hace muchos años. Fue en 1957, y se llamaba el trofeo “Ávila”, helo allí, me fue muy emocionante, fui designado el “Locutor del año” en esa época y después, bueno ha habido unos cuantos más, los últimos trofeos en ese sentido, están inmediatamente arriba, esas dos estatuillas son dos mundos, sobre sus cabezas corresponden a dos meridianos de oro que este año me otorgaron ustedes desde sus casas, porque fue por votación popular, y en el centro está el premio “Ondas” de España, otorgados hace unos años, me acuerdo que fue muy gracioso cuando fui a recibir ese premio a España, porque unos periodistas en Barcelona me preguntaron “dígame una cosa, y ¿qué opina usted ante el hecho de que ha recibido este premio?” y yo les dije “lo considero muy merecido” y entonces no sabían que contestarme, ni sabían si yo estaba hablando en serio o en broma y les dije inmediatamente “tan lo considero merecido, que decir lo contrario sería poner en entredicho la capacidad de aquellos que lo otorgaron”, entonces, “ah muy bien”. Hay unos cuantos trofeos, el trofeo “Espectáculo”, trofeos de “Avepane” que me son muy claros al corazón, por cierto, y por supuesto allá todas esas portadas que vieron hace unos minutos en la presentación del programa (señala a las mismas, en otro ángulo del estudio), portadas que son, faltó una, hay un espacio abajo a la derecha, en el extremo derecho inferior que corresponde a una que ya esta circulando, que es de la revista “Momentos”, que cuando hice éste programa, no la tenía en mi poder. Son las portadas de los últimos dos años con excepción de una, que es de una revista “Semana”, que esta allá arriba, que la puse especialmente porque en esa revista hace casi seis años, hice un juicio sobre la televisión venezolana que todavía lo considero válido, y que recomiendo sea leído para lo que pueda servir. Por supuesto a quienes hacen televisión, verdad, porque no cambia ni una coma, en lo que dije hace seis años por escrito en aquella, y lo estoy diciendo en un plan, por favor, sumamente amistoso, es amistoso por cuanto es un lujo que me puedo dar, ser amistoso. Ser amistoso cuando uno está buscando un trabajo es lo usual, pero ser amistoso cuando uno sabe que no lo tiene, no es corriente. Por eso digo que es un lujo que me puedo dar. Y si tengo esta actitud amistosa es porque no estoy pensando necesariamente en los dueños de estaciones, personas de todo mi respeto, sino en la profunda responsabilidad que la televisión tiene ante la vida del país. Me dijo un joven en Maracaibo, en una conferencia que di hace poco tiempo, hace pocas semanas, algo que era verdad; lo que se llama la industria de la televisión en realidad no es correcto, porque se llama a la industria solamente a las estaciones de televisión, y eso es parte de la industria. Las estaciones de televisión invierten para tener la estructura física porque el derecho a trasmitir es una concesión del estado venezolano, los canales son del estado, por consiguiente son de todos los venezolanos, de allí que nazca como cosa intrínseca el principio de que la televisión primero que nada es una función social, lo canales son suyos, que esta en su casa y míos, y por supuesto como ciudadano, de quien tenga una estación de televisión, pero es una concesión a empresas privadas para su explotación comercial, entonces parte de la industria lo constituyen las estaciones, que digamos que hayan invertido 150 millones de bolívares, pero el complemento de eso, para formar totalmente la industria, son los aparatos receptores de televisión, porque una estación de televisión transmisora sin un aparato que la reciba es como si no existiera, y si la estaciones de televisión invierten 150 millones de bolívares, los dueños de aparatos de televisión en todo el país han invertido alrededor de un mil millones de bolívares, luego la industria tiene invertido alrededor de un mil ciento cincuenta millones de bolívares, y los accionistas mayoritarios en esa industria son los dueños de receptores, no los dueños de estaciones. De allí que yo con toda amistad recuerde esto a los dueños de estaciones para que vean porqué, de donde sale, desde un punto de vista meramente económico, ya que es un idioma se entiende fácilmente aparentemente, el porqué hay un deber social de parte de una estación de televisión, porque es una compañía anónima, la industria son transmisores y
84 receptores y los accionistas mayoritarios en esa industria es usted en su casa y centenares de miles como usted que han invertido un mil millones de bolívares en una industria que tiene un capital de un mil ciento cincuenta millones. Son mayoritarios. Debo reconocer que hay conceptos dentro de dueños de estaciones, me consta que tienen conceptos claros, en este mismo sentido, y debo reconocer que no han tenido suerte, y digo que no han tenido suerte (viendo a alguien en el estudio le dice) siéntate rápido, claro uno siente que hace ruido, y saben lo que pasa, uno comienza a sentarse y siente que hace ruido, y se que parado en la mitad, y un poquito mas, y un poquito más y entonces el ruido se prolonga, zácata y sal de eso; han tenido mala suerte en ese sentido de que sabiendo yo que tienen ese concepto, han tenido la mala suerte de que no han logrado cumplir con sus propios conceptos, yo les deseo sinceramente que lo logren. Estoy contento repito, por es lo puedo decir, deseo que lo logren en bien de su propia satisfacción íntima y en bien del país al cual quieren servir, me constan que lo quieren servir, porque lo hemos hablado, no han tenido suerte, no lo han logrado. Entonces porqué no voy yo a desearle a esos propietarios, me consta que quieren servirle al país, cómo no les voy a desear de corazón, ojalá lo logren, si es su deseo, y cómo voy a desear que no lo logren si el país lo necesita. Así sin darme ni cuenta creo que es hora de ir a identificar y quiero compartir con ustedes unas cuantas cosas que representan unos cuantos años. Por allá y por allí también (señala a los televidentes una parte del estudio y viendo el monitor comenta) no, eso es por allá todavía, estás despedido Luis Reingruber (es el director del programa), por equivocarte de cámara, bueno. Vamos a ver que son esas cositas, ahora vamos a compartirlas, quiero compartirlas, nunca he enseñado yo estas cosas y faltan cinco “Guaícaipuros” que no me lo han entregado todavía, que me otorgaron, y falta el “Cardenal de Oro” que me otorgan en Barquisimeto este año. Pero no que no falta en todo esto es lo que yo siento, yo en este momento en el estudio estoy sintiendo en todos y quizás a través de ellos yo sé lo que viene de allá, estoy sintiendo afecto, estoy sintiendo mucho respeto y no olviden ustedes que el respeto es el peldaño indispensable para el amor. El respeto acerca no aleja, el temor aleja, el respeto acerca y entonces quizás por eso siento temor. Es el afecto y me llena mucho. Vamos a identificar, con sus trajes de “Montreal” por penúltima vez aquí está Gudelia. Suena el jingle “El Show de Renny vuelve ya” Continuamos amigas y amigos, al continuar yo quiero, es el momento de agradecer a 74 prácticamente 76 patrocinantes comerciales que tuvo el “Show de Renny” que tuvieron el “Show de Renny” y “Renny Presenta” en dos años. Fuji: una excelente película fotográfica, que tuvieron con nosotros. Pampero: Recuerdan lo del “pásame la salsa ”. Viasa: Una empresa que para mí tiene la importancia de que tiene, muy importante, tiene la bandera venezolana en el timón de cada avión, y nos representan en el mundo entero, donde quiera que vayan, es una empresa muy importante. Iccenol: lo recuerdan, es un producto de belleza. Banco Hipotecario de Crédito Urbano. Los pañales Currity: recuerdo que yo gozaba poniéndole talco al bebé, agarrándole las piernitas y poniendo el pañal imaginariamente. Aceite el Dorado.
85 Jabón Las Llaves: que lo que mas me gustó siempre y me gusta del Jabón las llaves es lo tradicionalmente venezolano que es, huele a Venezuela, huele al interior del país, huele a limpio, pero una limpieza de río, una limpieza de baño con el piso de cemento, y con una gran regadera grande, abierta con clavos, por donde sale un gran chorro de agua, y no hay agua caliente porque no hace falta, es agua fresca. El jabón las llaves yo le tengo especial afecto porque para mi es ese olor indescriptible de la Venezuela limpia de toda la vida, y de la Venezuela tradicional, repito, del baño de piso de cemento, que tanto hay en el interior de la república, que es tan nuestro. La Mayonesa Mavesa, me encantó haber colaborado con mayonesa Mavesa, a que sobrepasara sus expectativas de venta. Me encantó haber contribuido a crearles el problema de que no tenían frascos suficientes porque la medida de las ventas sobrepasó la medida de sus expectaciones. Zapatos Keds: Siguen conmigo este año. Permítanme decir como primicia, de que el año que viene, ahora en enero, saldrán unos nuevos zapatos que se llaman “Renny Keds”, es un diseño sumamente bello, hice un negocio con ellos para que usaran mi nombre en el calzado, y permití que lo usaran porque es un calzado de una calidad excelente, y es muy simpático y es muy bello el calzado y alguien me dijo “ves ahora te van a pisotear tus enemigos” y dije “sí pero van a tener que pagar primero”. Son muy bellos los zapatos. Los “Renny Keds”. De acuerdo con las tendencias políticas un gentío los va a usar. ¿Cuánto no hay quienes ahora caminan? Pinco Pittsburg. Renault: también contribuí mucho a que ellos estuvieran contentos, y estándolo ellos, estaba yo. Alkaselser. Toddy y mis famosos hielitos en el Toddy. Rori: estuvo un tiempo conmigo. Colgate: todavía esta conmigo. Madame Julie. Entre paréntesis “Cuchita” que también fue mi cliente, el dueño de Madame Julie es hermano del dueño de Cuchita, aunque son competidores feroces. Black flait. Bacardi: Excelente bebida alcohólica, que sin embargo fue la última bebida alcohólica que yo quise anunciar. Drula: se acuerdan de Drula, para adelgazar. Adelca: Con Adelca es un caso muy gracioso, saben que yo contribuí, fue una de las personas que contribuyó a la quiebra de Adelca, en serio, contribuí en un medida a la quiebra de Adelca, porque vendí tantos muebles, que no pudieron cumplir y allí empezó el desastre, yo hice mi parte. No era esa mi intención. Crema de Arroz Polly, que además son amigos míos. Oster. Pinesol. Adobo completo. Buen ejemplo de alguien que comenzó preparándolo en su casa, y lo vendía en una camioneta, y hoy surte al país entero. Auto San sin y sin. Templex, el aviso en vivo de Templex de este año se ganó el “Guaicaipuro de oro” como el mejor aviso en vivo en televisión. Me encanta que haya sido con nosotros. Brek: bueno todavía lo uso, garantizo a ustedes que me lave la cabeza con Brek esta mañana.
86 Doñana: Doñana es para hacer arepas y yo sé que el Musiú anunciando Harina Pan decía “yo hago las arepas” y yo decía en el programa yo no hago arepas porque ese no es mi oficio, yo me las como, por eso es que yo uso Doñana, y era la eterna tomadera de pelo entre el Musiú y yo. Envoplast: que era para empaquetar, un papel magnífico, una cosa que uno sacaba plástico y tapaba las ollas, es sumamente práctico. Cocinas Americanas El Drula es para la piel, estoy corrigiendo y el Iccenol es para adelgazar, y son de la misma fábrica, de la misma casa. Parque Central y Centro Simón Bolívar: me dieron especial satisfacción porque el presidente del Centro Simón Bolívar, una persona de mi gran afecto personal el Dr. Gustavo Rodríguez Amengual, y sé de su buena fe y sé y me entusiasmó lo que el ha hecho, no sólo por Parque Central que fue utilizar capital privado con aval del Centro Simón Bolívar en base a los terrenos mismos hizo un negocio, clarito, para fabricar aquello sin sacar dinero del tesoro público, sin sacrificar necesidades de otra parte del país, para Caracas, y después San Agustín del Sur es una especie de rescate de aquel hacinamiento a apartamentos modernos que a cambio de que sea un cubículo de concreto va a tener a su alrededor donde antes y todavía hay ranchos y pobres casas, a cambio pues de los apartamentos, tendrán que todo aquello será un parque. Tiene que gustarme. Y además el Centro Simón Bolívar hizo interesantísimos documentales sobre figuras venezolanas destacando los valores venezolanos. Eso es educar, eso es hacer patria, no es solamente instruir, es educar, es crear conciencia a nivel popular, conciencia de lo que es lo cívico y lo que es lo venezolano, eso es educar, yo creo en eso firmemente, tan firmemente lo creo que firmemente así lo he hecho durante muchos años. Targard, que por cierto ya se me perdió la mía, se me viven perdiendo, menos mal que ahora es desechable. Vino Sansón. Relojes Citizen. Yukery. Van. Winns. Que era para lubricar, y para proteger del óxido, para el dolor de estómago, era para de todo, es mejor dicho. Turrones el Almendro. Formula 33. Motocicletas Hondas. Puerto Esmeralda. Dan, los postres Dan. Enciclopedia Salvat. Gocé mucho anunciándola porque leía muchas cosas muy interesantes, eso es contribuir a educar. La Primera Entidad de Ahorro y Préstamo. Pantalones Bert, que vamos a seguir juntos. Sheltox. Sangría Olé.
87 La Cortina, vamos a seguir juntos. La Conahotu, que me permitió hacer unos comerciales bellísimos de promoción del país. Sal El Cóndor. Concresa. El Banco Mercantil y Agrícola. Attlas. Yoka. La Guía Portuguesa. El Germen de Trigo de Krestmer. Rico-Malt. Los productos Knor Suiza. Indulac: con su producto además Reina del Campo. Laboratorios Fotográficos del Este. Estupendos Trajes W. Centro Plaza. Ds-1 repelente eléctrico. American Spray. La Proveeduría Colegial. American Spray es el desodorante que estoy usando, perdón, sin ir muy lejos (Busca en un maletín que está junto a su escritorio) esto es ya que estoy de viaje (alguien en el estudio intenta decirle algo) escríbemelo o dímelo pero no me lo secretees, porque tienes ocho años conmigo y tu crees que yo puedo leer los labios, eso es para los sordos, yo no he aprendido, ah bueno, prefiero, estás despedido a partir de hoy. Oye voy a echar a perder todo esto nada mas que para probar que es verdad, aquí esta el desodorante, me lo llevo a España, pues, me gusta mis cosas de aquí que yo las conozca, mas vale bueno conocido que malo por conocer. A valse, salieron los anteojos oscuros, y ahora, esto es un regalo para Carlos Andrés Pérez (risas) es del Dr. Shoolls, se lo voy a mandar. Shampoo Cris. Diario E Nacional. Diario 2001. La Guía Cívica del Elector. Los productos EFE, con su estupendo yogur Dr.Gaimon, por cierto no hay? ¿Habrá un Dr. Gaimon natural por allí? Régulo, por favor, gracias. Carnaby de Margarita. Oranvit. Perrarina. El Hotel Tamanaco.
88 Los trajes de Montreal. Y alguien se me está olvidando, pero bueno, toda esta gente tuvo algo en común, no solamente que no hay ni un solo producto de esos que no sea un buen producto, sino que, toda esta gente tiene en común que cada vez que yo utilicé el tiempo que ellos pagaban para cuestiones de servicio público, jamás me lo reclamaron. Que quede eso ahí. Me cabe como cosa muy satisfactoria. Después esto (ahora muestra una serie de regalos que tiene encima del escritorio)es un trofeo “Estrella de Oro”, todavía lo guardo, aquí está, este cenicero que esta aquí me lo dio “Radio Junín” en una oportunidad que los visité, todo eso esta aquí lo tengo guardado, esta medalla de recuerdo es del 69, me la dieron en la campaña contra la Parálisis infantil, esto que esta aquí me la otorgó el Instituto de altos estudios de la Defensa Nacional, cuando me invitaron como conferencista, del Ministerio de la Defensa, esto que esta aquí, me lo dieron en Barcelona, esto me lo dio el Alcalde de Madrid, son pequeños recuerdos que uno va teniendo, si verdad, y para allá, bueno, ave maría, allá esta, aquella es llamémoslo así, la sección de los “Guaícaipuros de Oro”, bueno leerlos todos sería un poquito abusar de la paciencia de ustedes, no voy a abrumarlos y aburrirlos con esto, quiero destacar, si quiero destacar como por ejemplo el Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal, por ejemplo, fueron muy gentiles, bueno hubo una Federación Nacional de Jóvenes que me dio la distinción “José Félix Rivas”, por supuesto esta el premio “Mara”,después la Organización de Donantes de Sangre, allá esta algo que me encanta el Concejo Municipal del Distrito Sucre, del Estado Sucre, fueron tan gentiles, que me declararon “Huésped de Honor” del distrito Sucre en una oportunidad, y por aquí hay otro que fue en la Mesa de Esnujaque. Aquí esta el Concejo Municipal del Distrito Sotillo, fueron sumamente gentiles, eso es en Pto. La Cruz, me declararon “Huésped de Honor” de la ciudad en una ocasión, la Gobernación del Distrito Federal una vez me dio otra cosa muy agradable, la Asociación de Ejecutivos de venta y mercadotecnia de Venezuela, del 69 “Vendedor del Año”, la Gobernación del Estado Mérida a Renny Presenta por ser extraordinario difusor del paisaje merideño cuando hicimos el programa de los Andes, aquí hay una placa bellísima que me dio una vez Avepane, es tan bella que no la voy a leer, en serio, en Tía Juana el club de Leones, esto fue ahora, hace muy poco, aquello me encanta, miren, aquello para mi es un diploma, esta tejido por Ruiz, y dice “En honor a la causa guajira, la Federación de Jóvenes Guajiros, me encanta, para mi vale tanto como esta placa de plata, que me dio la Asociación de Industriales Metalúrgicos, que fueron muy gentiles, que de cosas, esto es del Concejo Municipal del Distrito Maturín del Estado Monagas, esta es muy bella, esta viene de México esta si la voy a leer porque ya no es para mi, esta es para que la compartamos como venezolanos, dice “Homenaje de Honor a Renny Ottolina, Locutor destacado de América y exponente de la entrega profesional al servicio de la comunicación humana” y me lo envió el primer Congreso Internacional de Locutores realizado en México hace un año, permítame compartir esto con ustedes, porque es de otro país, esto fue cuando hice la transmisión a la Luna, bueno, fue uno de quienes la hizo, que de cosas, dígame éste, este “Guaicaipuro de oro” fue el primero que recibí. Donde está, será éste, mira pobrecito es del 59, y se lo dieron al “Show de Renny” como programa de televisión del año , y este es el espacio para los cinco de éste año, que de cosas, es increíble, esto fue cuando hice un programa de corazón abierto, me lo dio la Universidad Central, en realidad la Cátedra de cirugía Cardiovascular exactamente, no la universidad, hay cosas muy bellas, esto es muy bello, cuanto he dicho, lo digo de verdad, estas cosas son muy bellas, y significa, perdón, vamos a regresar porque quizás algo que merece especial atención esta aquí en el centro, esto para mí tiene un gran valor, esto dice: República de Venezuela, Estado Bolívar, Concejo Municipal del Distrito Caroní, Ciudad Guayana. El Concejo Municipal del Distrito Caroní otorga la Orden de Ciudad Guayana al ciudadano señor Renny Ottolina por su labor al desarrollo integral de esta comunidad. Cuando una ciudad da una condecoración para mi tiene un gran valor porque caramba no hay motivos raros, no hay otra razón, no hay cuestiones ni demagógicas, es una ciudad, una ciudad quizás pueda expresar mucha sinceridad en sus pensamiento, me encanta eso, es una ciudad y estoy feliz, esa es la medalla de la Orden de Ciudad Guayana, porque fui condecorado por una ciudad, y me
89 encanta y me fascina que no me hayan dado ninguna de las condecoraciones de moda, sin sentido peyorativo gracias a Dios que no me han dado la “Francisco de Miranda” y por otra parte esto también me causa una gran satisfacción porque esta es la Orden de Isabel La Católica por la cual el Gobierno español me otorgó de Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, y esto también lo tengo que compartir con ustedes, o sea que en España oficialmente tengo el título de Ilustrísimo señor. La parte mas importante, estoy compartiendo con ustedes, esto y las cartas podrá hacer comprender a ustedes cuando yo digo que yo estoy lleno de mi país, y cada vez que yo salí con una cámara por el interior de la república, que tuve que a través de un lente que precisar un encuadre y precisar árbol y una rama de un árbol y una montaña allá en el fondo, se me quedó y en la medida en que yo daba a mi país mi interés, el país se me metía con su grandeza, era inevitable, muy bien, estoy contento, de verdad. Y ahora estoy, lo último pues que se me ha ocurrido hacer es desarrollar una filosofía que no me ha nacido de golpe, vamos a decir que es el producto de esa comunicación que he tenido con mi patria, que es la nuestra. Me ha preocupado, estoy convencido de que el retorno del país hacia sí mismo no puede ser sino a través de su conciencia, a través de su conciencia como país. Resiento el que un extranjero me diga a mí como venezolano, cuál es el camino. Recuerdo perfectamente bien que nuestro país nació diciendo “Por aquí” No quiero que venga nadie a decirnos a estas alturas por dónde es. Creo firme y ciegamente que Venezuela nació para ser líder y decir cuál es la senda, no para seguir otra, y reconozco también que por cuestiones circunstanciales Venezuela se ha olvidado un poco de sí misma. El problema no es material. El problema es mental y emocional. Cuando yo emprendí una campaña en recuperación del nombre de Bolívar, no es un mero recuperar el nombre de Bolívar por más que esto signifique tanto, es que recuperar el nombre de Bolívar significa recuperar en gran parte la conciencia de lo que significa “ser venezolano”. He dicho varias veces que de ninguna manera yo quiero sonar peyorativo hacia otras nacionalidades. Por favor no lo vayan a interpretar de esa manera. Cuando yo he dicho veinte veces la figura del Che Guevara es hermosa, porque es un romántico y es bella. Cuando yo digo Fidel Castro es un tipo interesante, logró una serie de cosas y con una personalidad extraordinaria. Cuando yo digo Allende, Allende es digno de estudio, un hombre que murió también por una causa, tuviera o no razón. Algo de razón tenía desde que existió y en qué se equivocó para aprender. Mao Tsé Tung, un hombre capaz de imponerse a 700 millones de persona –perdónenme-, hay que quitarse el sombrero. Carlos Marx, a pesar del tiempo transcurrido todavía tiene influencia, por más que haya cambiado la estructura socioeconómica del mundo, es respetable y debe ser estudiado. Pero de eso a considerarlos los héroes de segmentos de la población de mi país, hay una gran distancia. Considero que deben ser estudiados pero no contemplados como guías. Tenemos nuestros guías, y aquí es donde yo decía, no lo digo en forma peyorativa, pero yo resiento que vaya a venir un señor argentino a decirme a mí como venezolano cómo es la cosa, o que venga un señor cubano a decirme a mí como venezolano por donde es el asunto, si nosotros tenemos suficiente materia gris y suficiente pasado histórico y suficiente fuerza como país, para decirle a todos ellos juntos por dónde es el asunto y si sueno chauvinista es quizás no porque lo sienta puesto que no yo no soy chauvinista, sino porque quizás deba exagerar o hacer resaltar mas todavía el papel que Venezuela debe jugar en el mundo entero y especialmente en América Latina, por eso es que yo he buscado la manera de a través de Bolívar regresar a la importancia de ser venezolano, por eso es que he dicho, hay que rescatar a Bolívar, por eso es que las personas que han escrito recibirán su libro “Bolívar ya lo dijo” que es una recopilación de pensamientos de Bolívar, alrededor del mes de marzo por cuanto va a ser editado el mes que viene, perdón en el mes de febrero, por eso es que he dicho hay que cambiar el nombre a moneda venezolana y a propósito vamos a ser un comentario en el “Universal” de días pasados Guillermo José Shell, que es una persona de mi alto aprecio, entrevistó al señor Alberto Siboli, dice “ en relación a los planteamiento que ha venido formulando últimamente en televisión el conocido animador Renny Ottolina, en el sentido de eliminar el nombre de Bolívar de nuestra unidad monetaria, preguntamos su opinión al profesor
90 Alberto Siboli, presidente de la Sociedad Numismática, y al contestar expresó que no debe cambiarse la denominación de nuestro signo monetario pues en el figura la efigie del Padre de la Patria y ello no mengua en absoluto su gloria, por suerte, dice el profesor Síboli, el Bolívar es una moneda fuerte en el mundo, y acogernos a la denominación del peso se caería en un poco común, pues peso son los signos monetarios de casi todos los países con algunas excepciones como Ecuador, que el signo monetario es el Sucre en agradecimiento a la obra del Gran Mariscal de Ayacucho. Añadió lo siguiente, el bolívar como signo monetario es algo que nos enorgullece, no solo por llevar el nombre de esa regia figura de nacionalidad sino por lo que representa en nuestra pujante economía a la vez que el legislador quiso rendirle un tributo del cual es acreedor nuestro libertador. Esta ley es de 1879, quiero que sepan, dice Síboli: este signo ha llegado a nuestros días como algo que sentimos y nos hace recordar a cada instante al difundirse por el mundo. El signo monetario que lleva la efigie de Bolívar, viene a ser pues el símbolo de la independencia económica cuyo autor es precisamente Bolívar de quien Rodó dijo “pocos hombres vivieron en el torbellino de la acción, vida tan bella, ninguno murió en la paz de su lecho muerte tan bella, que ente paréntesis no estoy de acuerdo con Rodó porque la muerte de Bolívar no pudo haber sido mas triste y mas fea y más trágica, no tuvo nada de bella, fue una muerte abandonado y triste y traicionado por todos sus compatriotas. En todo caso creo que el señor Síboli y le doy beligerancia, primero que nada porque apareció en “brújula” cuando Guillermo José Shell toca un punto el merece mi respeto y segundo porque el señor Síboli es presidente de Sociedad Numismática lo cual en este caso no tiene la menor importancia porque la Sociedad Numismática no toca ningún papel como no sea en la colección de moneda, en colección de monedas bien sea antiguas griegas o chinas o lo que sea, para ellos el valor de la moneda tiene otra significación. El señor Síboli esta equivocado en una cosa básica, es que la premisa es que el dice que este signo, el que nuestra moneda se llame Bolívar nos hace recordar a cada instante que al difundirse por el mundo algo que sentimos. Señor Síboli yo creo que usted sinceramente esta equivocado, porque yo quisiera saber cuando uno dice “¿Cuándo vale eso? Siete bolívares uno va pensando en siete libertadores. Todo lo contrario, el uso del nombre de nombre de bolívar en algo tan vil como el dinero significa que cada día el nombre de Bolívar pierde importancia, y es todo lo contrario, nadie en el mundo entero cuando hablan del Bolívar piensa en Simón Bolívar, piensan en cual es la equivalencia en dólares de un signo monetario que es diferente. No solamente eso, quienes tratan de acaparar bolívares no están tratando de acaparar gloria, ni acaparar libertadores de América, pues no hay sino uno, lo que quieren es acaparar dinero y el poder que ello represente usualmente una cosa vil. Perdóneme cuando en 1879 se bautizó la nuevo unidad monetaria que era el Venezolano de oro con el nombre de Bolívar se le quiso rendir un tributo y hubo buena fe, pero caramba que lastima el resultado no es ese. Que te tenga la efigie de Bolívar nuestra moneda esa es una cosa, las monedas inglesas tiene una efigie de Isabel de Inglaterra y de Felipe y no se llaman “Chavelas” por eso, perdónenme. La peseta española tiene la efigie de Franco y no se llaman “Francos” y así por el estilo, imagínese usted si Fidel Castro le pusiera el nombre suyo a la moneda y en vez de peso cubano se llamara “Fideles”, se destruiría Fidel Castro en el momento en que una mujer en un casa de abasto discute con el bodeguero “oye tu, yo no te pago mas de un “Fidel” por ese rollo de papel toilett, ni hablar ese es un papel de muy mala calidad eso no vale mas de un “Fidel” y me quieres pedir dos”. Se puso Fidel Casto a la altura de ser medida de papel toilett. Y lo hacemos con Bolívar cada día pues por horror nuestro, para horror de horrores. El mismo señor Síboli dice por suerte el bolívar tiene poder adquisitivo, es decir que si no tuviera ahí sí. Eso le indica a usted cuan débil es la defensa de que continúe llamándose como tal. Cuando uno separe el bolívar, un bolívar que no es uno sino Simón, de la moneda ese día lo habremos ganado de nuevo. Sobre todo que habrá una campaña que yo la concibo en que cada persona que conteste un teléfono en oficinas públicas o en oficinas particulares al contestar debe decir la
91 moneda se llama peso, buenos días, fulano de tal a la orden. Recuerde que la moneda se llama peso, o sino Bolívar no hay sino uno, la moneda se llama peso, mucho mas bonito, y cuando tengamos una campaña de ese tipo, Bolívar no hay sino uno la moneda se llama peso, perdóneme señor Síboli, usted sabe de numismática y yo sé de opinión pública. Acepte por favor mis juicios como yo aceptaría el suyo sobre la calidad de una moneda determinada y su valor relativo por cuanto la circunstancia de cómo fue acuñada, cuando fue acuñada, cuando aquí se diga millones de veces al mes Bolívar no hay sino uno la moneda se llama peso sabe cual va a ser el resultado, que la moneda se va a llamar peso y que Bolívar no va haber sino uno, que es lo que yo quisiera. Porque nuestro problema como país en los próximos años que yo los veo como maravillosos, veo que los próximos años serán bajo un nuevo signo. Estoy lleno de esperanza, estoy lleno de ilusión, las circunstancias están dadas para que Venezuela dé un gran paso hacia adelante. Ese gran paso no será dado sino en la medida en que tengamos conciencia de nosotros mismos como país, y en la medida que acudamos a nuestra historia para saber de dónde venimos y sintamos un apoyo para saber hacia dónde nos vamos a proyectar. Por eso hay que cambiar. Vamos a identificar, ya volvemos. Aquí tengo todo un bagaje de correspondencia. Voy a leer una lista de personas, parcial por cierto que no me ha llegado su dirección y que por favor les voy a quedar muy al sino les envió el libro “Bolívar ya lo dijo” son Oswaldo Mota Pérez, Luis Ramón Jiménez, Marielena Gonzáles, María Encarnación García, Freddy Argenis Barranco, Gloria de Valecillo, Socorro de Burguera, Alfredo Aguilar Sánchez, Luis Arrieche, Jesús Ojeda Ortega, Janet Morales, Norma Ramos, Emilio Valderrama, Nelly Rodríguez, Ernesto Armando Rivas, Yajaira Reyes, A, Sanoja, Armando de Pto Cabello, Dr. Miguel Riera, Romelia Carlo, Felipe Desulines, Miguel Rivero, Dora Zambrano, Rafael Velásquez de Boconó, Samuel Rojas, Fernando Galivis, Miguel A. Moreno, no tengo su dirección, que mal les voy a quedar, si ustedes ignoran este hecho. Después, esto es parte de la correspondencia todo esto, todo esto son parte de ya, llega cerca del millar de cartas que han pedido ya el libro “Bolívar ya lo dijo”. Si ustedes vieran como de Maracay el señor Henríquez me dice el Libertador dijo una vez la siguiente frase “la educación hace el hombre moral y para formar un legislador se necesita ciertamente educarlo en una escuela de moral, de justicia y de ley” Y agrega el remitente, eso es una frase de Bolívar, en este país nuestro pueblo no sabe que éstas deben ser las cualidades sobresalientes de un hombre público. Si ustedes vieran como hay un fervor venezolanista en el mas sano sentido de la palabra, si ustedes supieran, lo sintieran, yo se los estoy diciendo para que lo sepan, para que lo sientan, caramba, que cosa maravillosa se siente cuando uno lee estas cartas apartando la parte íntima mía de los conceptos personales, los conceptos patrióticos que hay, los conceptos venezolanistas que hay, caramba da la impresión de que nuestro pueblo es todo un gran pueblo venezolanista y lo único que hace falta es que de vez en cuando alguien se los recuerde, porque todos en la vida necesitamos un estímulo para todo, hasta para ser venezolanos, porque nos hace, necesitamos un estímulo caramba, si yo puedo hacer estas cosas en unos pocos minutos, durante hora y media cada día que no puede hacer una estación de televisión en dieciocho horas al día, qué no podría hacer? De allí mi llamado a esta industria para que por favor hagan algo y para hacer algo tienen que cambiar el concepto de para qué sirve esto por lo cual yo estoy hablando. En esto se puede ganar mucho dinero, yo lo he hecho. Yo lo he hecho mientras estaciones han perdido dinero. Luego quien tiene razón soy yo, si es que vamos a medirlo por la mera digamos vara del dinero. Se puede ganar dinero cuando se comprende que esto es un servicio público primero que nada, que si se hace bien hecho ,caramba yo diría que casi irremisiblemente trae su recompensa, pero cuando se interpreta como un mero negocio, esta equivocado porque no es un mero negocio, no entienden, no es un mero negocio, yo me angustio porque es una cuestión conceptual, es una cuestión intelectual, pues, no es un negocio, el que quiera meterse en televisión por negocio esta listo, esta equivocado, puede que hasta gane plata, pero no creo que jamás este orgulloso de ello. Usualmente pierden plata que es lo más triste del asunto. Yo les deseo que ojalá lo hagan bien. Un
92 consejo pues, les doy ese consejo, y le quiero decir a esta industria con mucho gusto que cuando acepten mis condiciones estoy dispuesto a regresar, solo así. Después por otra parte hay un grupo de amigos míos, mis amigos son músicos, mis bailarines, mis artistas que me han acompañado, son mis amigos, ellos están reunidos, yo no he escuchado la canción, se que es muy bella porque me lo dijo Maria Lourdes Devonish, el título promete que sea muy bella, y María Lourdes quería que yo la oyera, yo le dije no, déjame oírla cuando tú me la cantes, tu y todos los demás, de modo pues que mis amigos me van a cantar una canción muy bella que el título digo ya es promisor, de ser fraternalmente emocionante porque se llama “Cuando un amigo se va”(3). Maria Lourdes y todos ustedes ahora sí quiero oírla:
Cuando un amigo se va / Queda un espacio vacío / Que no lo puede llenar / La llegada de otro amigo /… Cuando un amigo se va / Queda un tizón encendido / Que no lo puede apagar / Ni las aguas de un río /… Cuando un amigo se va / Una estrella se ha perdido / La que ilumina el lugar / Donde hay un niño dormido /… Cuando un amigo se va / Se detienen los caminos / Y se empieza a revelar / El duende manso del vino /… Cuando una amigo se va / Galopando su destino / Empieza el alma a vibrar / Porque se llena de frío /… Cuando un amigo se va / Queda un terreno baldío / Que quiere el tiempo llenar / Con las piedras del hastío /… Cuando un amigo se va / Se queda un árbol caído / Que ya no vuelve a brotar / Porque el tiempo lo ha vencido /… Cuando un amigo se va / Queda un espacio vacío / Que no lo puede llenar / La llegada de otro amigo /… Que puedo decir sino gracias…Así de Repente….
Así Renny, sin poder articular ninguna palabra, se despidió con la mano, alejándose del set, y al apagarse las luces, solo quedó un sonido para el recuerdo, convertido en jingle…el “show de Renny Ottolina”, culminando con su recordado silbido. Renny salió de la televisión, y a pesar de todos los dramas de su vida privada, su gran drama fue salir de la televisión. Allí se inició su muerte. Quedaron atrás veinte años dedicados a su gran pasión: la televisión. Quedó para la historia de la televisión el vivo recuerdo de quien hizo en el año 1953 el primer programa de televisión “en vivo” saliendo sin lentes, pues tenía temor que las luces se reflejaran en los cristales. Jamás ni el ni nadie llegó a imaginar que serían precisamente esos anteojos el símbolo de su personalidad, el símbolo de Renny Ottolina.
93
Renny Ottolina encontró un medio natural para él, en la televisión o la televisión encontró en Renny Ottolina a un actor natural. Franklin White.
(1) Fundada en 1930. Pionera de la radio comercial en Venezuela. (2) Fundada en 1931. (3) Canción de Alfredo Cortéz. Nota del autor: Muchos fueron los artistas nacionales e internacionales presentados por Renny en sus programas a lo largo de veinte años. Se recuerdan algunos de ellos: Adilia Castillo, Rosa Virginia Chacín, María Teresa Chacín, Mario Suárez, Nora Suárez, Héctor Cabrera, Trío Venezuela, José Luis Rodríguez, Los Naipes, Mirtha Pérez, Emilio Arvelo, Miguel Itriago, Armando Biart, Oswaldo Morales. Los Pájaros, Joel Pineda, Henrique Lazo, Carlos Bereciartu, Carlos Almenar Otero, María Lourdes Devonish, Mirla Castellanos, Mayra Martí, Nancy Ramos, Cherry Navarro, Los Darts, Las Cuatro monedas, Neyda Perdomo, Mirna Ríos, Trino Mora, Raquelita Castaños, Los Tres Tristes Tigres, Ivo, Rudy Hernández, Rudy Márquez, Magdalena Sánchez, Chichí Caldera, Alfredo Sadel, Estelita del Llano, Olga Guillot, Luis Aguilé, Marcos Antonio Muñiz, Javier Solís, Armando Manzanero, José-José, Lucho Gatica, Blanca Rosa Gil, Tom Jones, Ella Fitzgerald, Chucho Avellanet, Palito Ortega, Los Cinco Latinos, Ginette Acevedo, Charles Aznavour, Raphael, Mercedes Sosa, Engelbert Humperdink, Steve Wonder, José Feliciano, Piero, Card Anderson, Inti-illimani, Sandro, Leonardo Favio, Lucho Navarro, etc. Curiosamente habiendo sido Renny el mejor animador y productor de televisión de todos los tiempos, muy poco material de video-tape sobre su obra existe. Cuando Renny fue retirado de la televisión (diciembre 1973), en un gesto quizás temperamental e impulsivo mandó a borrar todos los videos de sus programas. Hugo Bolívar, que era el jefe de video-tape del canal ocho para ese entonces, aceptó la “orden” en parte y guardó algo. Ese “algo” es el poco material de video-tape que quedó de Renny para las futuras generaciones. •
•
94
“Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios”... Simón Bolívar 23-01-1815
95
______________________De Número Uno a Político Renny, ahora fuera de la televisión, comenzó a abarcar quizás con más dedicación otras áreas del mundo artístico: el cine. Asociado con un productor español, inició en noviembre de 1973 el rodaje en nuestro país de la película “No es nada mamá, es sólo un juego”; producción que a pesar de haber contado con la actuación de estelarísimas figuras de renombre internacional (David Hemmings, Alida Vali, Andrea Rau, Francisco Rabal, Gonzalo Fernández de Córdova Jr. y Rudy Hernández), resultó ser, tiempo después de su estreno (tercer trimestre de 1974), un estruendoso fracaso económico. La Revista Resumen N° 32 del 16-06-74, publicó un amplio reportaje titulado: Renny Ottolina: “El cine venezolano esta reservado a aventureros, ricos o ilusos”, dando una idea al lector sobre la opinión que tenía Renny de la industria del cine en nuestro país: Cuando la televisión decidió retirar a Renny Ottolina (“A mi me botaron” -ratificó Renny posteriormente), se tuvo la certeza de que su talento y voluntad servirían en las dispersas pero promisoras filas del cine nacional. En muchas oportunidades había mencionado su interés por el cine, medio en el que se inició antes de instalarse en la televisión donde su capacidad creativa, labor afanosa y exigente diaria superación, sumados a su innato carisma, hicieran de él el “Número uno” de nuestra pantalla chica, dejando a su paso un vacío que sabemos difícil de llenar. Idénticas condiciones, a las que se agrega una vasta experiencia, marcan su entrada de lleno al cine que representa para Renny el satisfacer una vieja aspiración; y para el cine venezolano, la posibilidad real de que ¡por fin! se reconozca la trascendencia que conlleva como fundamental medio de comunicación. …“A mí me satisface muchísimo que desde que yo dije que me iba a meter en el cine, se ha puesto como de moda” -apunta cordial. Quizás por tu razonamiento: si Renny se mete en esto, debe ser un buen negocio. Me alegra que la gente piense así, pero la realidad es una sola: las posibilidades de hacer cine en Venezuela son cero. Primero, no hay una Ley de protección al cine venezolano y, segundo, no hay los mecanismos económicos que existen en otros países para que se pueda hacer cine. En otras palabras, en estos momentos el cine venezolano está reservado a aventureros o a ilusos, o a ricos. ¿En cuál de las tres categorías estás?
En las tres -responde categórico. Un aventurero, porque eso es correr una aventura… Un iluso, porque creo que eso va a ser un buen negocio y hay real, porque es la única manera de hacerlo. El cine de por sí es una ruleta porque toda persona que comienza a rodar una película, jura que esa película va a ser buena. Después vienen los errores de juicio. Yo juro que la película que vamos a hacer resultará muy buena. Ahora, menos mal que en ese sentido mi juicio nunca se ha equivocado. Conversamos en las nuevas oficinas de Renny. Más amplias que las que siempre ocupó en las plantas televisivas, pero, como siempre, con un corrí-corrí de empleados, amigos, periodistas y ahora productores cinematográficos. Aunque asegura que trabaja más tranquilo -ni siquiera usa reloj- la conversación acusa un trabajo diligente, no apresurado, y un continuo aprendizaje, previo a cualquier actividad que emprende.
96 El cine yo lo hago, en cierta forma, como un hobby. Hacer cine es buscar las maneras más complicadas del mundo de perder dinero, con la esperanza de no perderlo naturalmente. Y por eso –precisa- voy a tener éxito por que como es un hobby puedo darme el lujo de decir que no cuando no convenga. Cuando se ven muchas productoras que tienen un costo de operación y tienen que filmar lo que salga, se reconoce lo bueno de nuestra posición. Estamos programados para actuar de esta manera: gastando dinero pero haciendo sólo buenas películas. El Estado irresponsable. Con respecto al cine –nos responde Renny- el Estado venezolano
nunca ha tenido ni tiene responsabilidad; nunca ha querido asumirla y, después, que tampoco ha sido creado el clima adecuado. Aquí no existen, como en cualquier país civilizado, créditos para hacer cine. Nosotros estamos pidiendo un aval a la Corporación Venezolana de Turismo, pero estamos dando garantías, como es natural; pero son garantías que en otros países no te piden. Allí la garantía es la película misma, lo que ellos llaman los premios que da el Estado. Explica R. O. que en España el productor tiene el 15% de la entrada de los cines, además de lo que le corresponda por exhibición. Aquí los Concejos Municipales usualmente en forma graciosa, que por demás yo agradezco o agradeceré cuando esté exhibiendo mis películas, te exoneran el 10% del impuesto municipal; pero es una graciosa concesión, no es un derecho, es un favor que te hacen. En cambio, en otros países hay una Ley, ésa es la diferencia. Señala Ottolina a manera de ejemplo, que en México existen bancos que otorgan créditos al cine, correspondiéndole al productor aportar el 25% del costo con la garantía de un contrato de exhibición y de un porcentaje. Aquí no hay nada de nada. El que quiera hacer cine, o lo empieza a hacer con las uñas y lo más probable es que sea malo, por no contar con los elementos mínimos; o tiene dinero y contactos internacionales y puede dar garantías. Una película hoy día, a nivel internacional cuesta un promedio de 600.000 dólares. Por debajo de eso se puede hacer -admite-. “No es nada mamá, es sólo un juego”, producida por nosotros, costó 400.000 dólares, pero el elenco es pequeño. Esta película es la primera producida por la Compañía Alfa Films que integran además de Renny, Alfonso Henríquez y Luis Fernando Oteiza. Se filmó en el mes de noviembre, en escenarios venezolanos, siendo sus intérpretes David Hemmings, actor inglés, Alida Vali y Paco Rabal. Es una coproducción con España y se hizo en inglés, primero: porque a decir de Renny el doblaje al español le resta fuerza a la interpretación dramática; y segundo, porque la película no está hecha solamente para el mercado venezolano. En fin -resume Renny- lo que hace falta es una Ley que estabilice el cine nacional. Hay que buscar lo que se ha hecho en otros países, ver qué podemos adaptarle de acuerdo a nuestra idiosincrasia y sacar la Ley. Yo creo que ningún Congreso le ha dado la importancia, ésa es la única realidad. Eso indica una falta de cultura general en todos los Congresos, nada más. Coproducciones. Da la impresión de que Renny considera que las coproducciones venezolana-
mexicanas no han resultado nada positivas para el cine nacional. Se lo preguntamos y su respuesta confirma nuestra sospecha: “Cuando quiero llorar no lloro”, por ejemplo, es una horrenda película que tuvo un gran éxito comercial, fenómeno, pero muy mala, mal hecha. Un tema de izquierda presentado en un año electoral, que tuvo un éxito en un momento, pero fuera de Venezuela no vale. Lamento decirlo, pero yo no estoy levantando calumnia. Tuvo fallas técnicas realmente de aficionados. Los que hicieron la película –admite- no les va a gustar nada que yo diga esto, pero tampoco quiero que ellos crean que yo creo que es bueno porque me perderían el respeto profesional.
97 Más sobre coproducciones. Para explicar un poco los arreglos que se precisan en una
coproducción, Renny comienza diciendo que cada país tiene sus leyes y no existe un procedimiento específico para hacer coproducciones. En una coproducción tripartita, como es “Caracas Clave 3” que se hará entre Italia, España y Venezuela, los papeles protagónicos deben estar repartidos entre los países que intervienen. Después se puede tener un actor fuera de cuota, o sea de una nacionalidad extraña a los países productores. Los papeles protagónicos se pelean. Es muy complicado -dice cordial- porque a lo mejor Italia quiere meter un actor que no camina bien ni en España ni aquí en Venezuela. Por ejemplo, yo voy de protagonista porque camino bien aquí y a nosotros como productores nos interesa porque nos garantiza una entrada. No les intereso para España ni para Italia y hay actores italianos o españoles que no nos interesan. Y así. Reparto de territorio. ¿Cómo nos repartimos el monto para efectos de recuperar el dinero? -se
pregunta Renny, para continuar: Italia dirá: “Yo quiero Italia como mi territorio”… España dice que se queda con su país y a Venezuela le queda Latinoamérica desde México hasta Argentina, incluyendo el área del Caribe y las Guayanas. Entonces resulta que todo ese territorio, que suena de lo más bien a la hora de la taquilla, es menos que España. Y España es menos que Italia. Entonces, claro, ahí salen ganando l os italianos porque Italia es el tercer o cuarto mercado mundial en taquilla. Además, aunque en Venezuela y otros países somos conocidos, no compensa la moneda. El resto del mundo no es problema, 33% para cada uno. Todo eso hay que discutir. Obligación sí, favor no. ¿Y en cuanto a la distribución? Ese es otro problema, es increíble lo
complicado que es todo esto. Yo tengo varios meses aprendiendo -reconoce. Por ejemplo -explicayo quiero distribuir en Caracas o que lo haga una Compañía distribuidora, por un pequeño porcentaje. Pero de ninguna manera quiero pagarle a una distribuidora 20% por llevar la película al cine, darle la vuelta y parafinarla; en fin, una necedad. Eso lo hago yo. En Caracas -continúa- es muy fácil llevar el control de taquilla porque liquidan a la Gobernación y ésta no se deja engañar. En el interior ya tú no puedes hacerlo, necesitas la organización, okay… perfecto… pero a un porcentaje inferior del que cobran a las películas americanas. ¿Por qué? Porque sí, porque ellos ganan mucho real -muy bien ganado, no se lo critico- distribuyendo películas en todas partes del mundo, pero las de aquí están en la obligación de ayudarlas, no es un favor. Hay que empezar por crear obligaciones con el cine nacional. O sea, yo no lo quiero por favor, sino por obligación de ayudarnos a nosotros que metemos millones de bolívares en una película mientras que el exhibidor dice me gusta o no me gusta sin ningún riesgo, porque éste sólo lo corren los productores. Los distribuidores, para no pasarlas, dicen que las películas venezolanas no sirven. Este argumento no tiene validez -ataja, La ley debe obligarlos a distribuirlas, y después ¿quién determina que siga o no?... La taquilla. Además, los exhibidores (los dueños de los cines), que es otra fauna, ya tienen establecido ciertas partes: si la primera semana da tanto, sigue la segunda. Como es natural, porque no se le va a exigir que tenga pérdidas. En Venezuela pensamos manejar la distribución de esa manera, y fuera del país es recomendable dar la película a distribuidores internacionales, aunque se corre mucho peligro en el sentido de cuándo y cómo te liquidan y además cobran una fortuna por distribuirte la película. Total, que ellos son los que tienen la sartén por el mango y no me gusta –recalca- que nadie me tenga por el mango mi sartén. ¿Entonces? Usualmente tú comisionas a alguien para que vaya a vender una copia de 16 mm. en cada país por una cifra fija; recoges tus reales y te olvidas de la película. Naturalmente –amplía- esto implica algo que no dije antes: los distribuidores de todas partes del mundo adelantan dinero a los productores a cuenta de la distribución, sin cobrar interés. En ciertos casos conviene el adelanto, pero a veces el distribuidor la vende después como quiere. Cada película -se ríe- es un mundo. Escuela de cine. Apartando las desventajas, la inexistencia de leyes sobre el cine nacional,
¿contamos con técnicos, guionistas directores como para hacer un buen cine?
98 Lo más difícil es encontrar un buen guionista, es un problema mundial. En Venezuela hay buenos prospectos para hacer buenos directores. No todavía, no porque no tengan talento, que lo tienen, sino precisamente por la falta de ponerlo en práctica y adquirir lo que se llama experiencia de verdad-verdad. No me cabe la menor duda que talento y capacidad para buenos directores hay en Venezuela. En cuanto a actores, habrá que alimentarse básicamente de los de teatro y televisión. ¿Habría que crear una escuela de cine?
Sería lo ideal -asegura- pero sólo se justifica cuando hay cine. Esto es como: ¿quién fue primero, el huevo o la gallina? Lo primero que hay que hacer es traer los grandes técnicos y hombres que han hecho 40 y 50 películas y ponerles un venezolano al lado para que aprenda. Así empezaron España, Italia y todo el mundo. Al cabo de cierto tiempo no hace falta traer a nadie, se formaron en la mejor escuela del cine que hay: la realidad y la práctica. Nuestra empresa está orientada a que por ahora desgraciadamente, tenemos que traer técnicos extranjeros que tienen la experiencia que no tenemos, pero nuestro propósito, definitivamente, es que podamos autoabastecernos. Yo sí creo en el talento venezolano y ¿de dónde soy yo, pues? ¿Algún ejemplo de buen cine en Latinoamérica?
El cine cubano técnicamente está muy bien, lo que pasa es que se encasilló en su cuestión ideológica que lo limita y lo hace francamente aburrido. Es mucho mejor que el cine mexicano al que se le reconoce su afán de superación. En cuanto al cine argentino, que fue estupendo en una época, nadie sabe qué le está pasando. Yo creo que es el momento en que Venezuela coja el liderazgo y dentro de 3 ó 4 años nuestro cine será importante. Yo soy de los que creen -remató orgulloso- que nacimos para ser líderes de este continente.
99 El tiempo fue transcurriendo. El 20 de junio de 1974 se instaló en Caracas la III Conferencia de la Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, evento que entre otras cosas contó con la realización de una serie de programas titulados “El planeta de agua” bajo la conducción de Renny: ...Es un placer para mí comenzar una serie de quince programas, que en opinión de muchos, y comparto esa opinión, constituye la primera serie de televisión educativa que se hace en el país. Esta serie es presentada por la Organización de la III Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, conferencia que se hace en Caracas, el centro mundial del mar. Explicaré algo en este sentido, pero primero vamos a comenzar nuestro primer programa… Mucho antes de que el hombre supiera que el mundo era esférico, consideró al agua de los mares como un elemento secundario de los continentes que habitaba; de allí que el hombre llamara al planeta tierra. Pero si nosotros lográsemos eliminar todas las montañas de la tierra y con ellas llenar todas las profundidades de los mares de tal manera que no hubiera hoyo ni protuberancia alguna, encontraríamos que todo el globo quedaría sumergido por completo bajo las aguas a 3.658 metros de profundidad. Si los antiguos lo hubieran sabido, no habrían llamado a nuestro planeta tierra sino oceana, porque en efecto él nuestro es el único en el sistema solar que puede llamarse El Planeta de Agua....
Como era de esperarse, rápidamente esta serie de programas no tardó en ser vivamente elogiada por los delegados internacionales asistentes a la conferencia. La sobria producción y la extraordinaria animación, puso muy en alto una vez más su calidad profesional. Pero en el plano personal nuevamente la tragedia se hizo presente. Por esta época, Rhona, la segunda de sus hijas, la más hermosa, la deportista de la familia, la bailarina de ballet y la campeona de equitación, sufrió un terrible accidente al lanzarse a una piscina sin percatarse que lo hacía en la parte llana. Tenía 19 años y este lamentable accidente la imposibilitó para toda la vida. La hizo ver con los mejores especialistas del mundo. El resultado fue el mismo. Los amigos cercanos de Renny siempre coincidieron en señalar que a partir de allí comenzó para él un sufrimiento silencioso que lo llevó consigo hasta sus últimos días. Marco Antonio Lacavalerie (Musiú), su amigo de siempre, hizo para la Revista Páginas (08-04-78) el siguiente comentario: ...En mi vida vi a un hombre pasar por tan dolorosas pruebas de sufrimiento. Todo el mundo las conoce y no es necesario hablar de ellas. Pero sí hay que destacar que el dolor más intenso y que lo hizo envejecer prematuramente, fue el accidente de su adorada hija Rhona. Hace algunos meses coincidimos en Barquisimeto en el mismo hotel, una noche que se hizo corta para él desahogarse, contándome lo mucho que sufría. Estábamos sentados frente a frente, cada uno en una cama de mi habitación, y a las seis de la mañana ya no aguantó y se echó en mis brazos a llorar…
Para la misma revista, Rhona, su hija, comentó: ...Yo creo que el sufrimiento más grande de su vida se lo proporcionó mi accidente. Para él, verme sufrir cada día, fue muy duro, ése fue su calvario. Y si yo lo adoraba antes, después del accidente
100 ese amor se acrecentó. Nos compenetramos mucho en el mismo dolor. Recuerdo que en los primeros momentos, cuando creía que me estaba muriendo, vi el rostro de mi papá querido y sentí que la vida me volvía... A él cada golpe de la vida lo hacía más duro, y te puedes imaginar lo que significó para él verme inválida... Creía en Dios por sobre todas las cosas y a raíz de mi accidente, me decía: “Hija, ya saldé mis cuentas con Dios”, y cuando yo renegaba de Dios, él salía en su defensa: “Convéncete de que no fue Él quien te empujó a la piscina”.
En contraste, su vida pública era sinónimo de éxito. Su compañía de publicidad “Producciones Ottolina” seguía cosechando innumerables triunfos y esto era tan avasallante que a pesar de no tener programas de televisión, su presencia en la pantalla chica a través de mensajes publicitarios era constante y casi permanente. El conocido animador poseía un gran atractivo para el sexo puesto. Su indiscutible personalidad se proyectaba como un imán hacia las mujeres, para quienes él tenía una frase gentil, amable o delicada. Vestía impecablemente, según las ocasiones y horas. Cuando llegaba a una reunión, atraía sobre sí todas las atenciones, quedando muchas veces personajes importantes relegados ante su avasallante personalidad. Tenía un increíble poder para captar simpatías. Luego de su divorcio, su discreción era mayor. Muchas veces comentaba: “No pienso casarme de nuevo”. ¿Te casarías con una mujer más inteligente que tú? A lo cual respondía:”Si fuera más inteligente que yo, no me lo haría saber”. Polémico y combativo, quizás uno de sus mayores méritos fue su amor por su patria: “...No estoy de acuerdo con las contradicciones e ironías de nuestra pobre y rica nación... Es mí país y me duelen los desafueros que en él se suceden”. Si bien es cierto que a través de su trabajo hizo mucho dinero, no menos cierto es que siempre luchó por el bien común. El 18 de septiembre de 1975 fue juramentado como Presidente de Fundapol, organización a la cual sirvió con fervor durante dos años y a la cual donaba su sueldo íntegramente para ayudar a los niños y familiares de la Policía Metropolitana. En relación con su profesión, la locución, estaba luchando porque la colegiación de los locutores fuese una realidad. Consideraba que había que hacer una selección cultural entre el gremio. La sangre le hervía cada vez que alguien, a través del micrófono decía una atrocidad… “No tiene derecho – comentaba- a que se le permita hacer uso de un micrófono quien no conozca nuestra historia, geografía ni el idioma”. Renny fue un hombre capaz de arriesgar todo por un ideal. Conoció la gloria y su triunfo, fue a costa del esfuerzo y voluntad. Tuvo un alto concepto ciudadano y un permanente deseo de superación. Sin haber pisado una universidad, tuvo muchos más conocimientos que cualquier universitario.
101
En el año 1976 fue contratado por el INCE y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, para realizar una serie de mensajes instituciones con la finalidad de crear conciencia ciudadana. Dichos mensajes, por cierto, los primeros que se realizaron en el país, sirvieron por un lado, para incentivar a los venezolanos a cumplir sus obligaciones con el INCE, institución que para la época estaba en bancarrota y que gracias a esos mensajes logró recuperarse económicamente; y por el otro lado, permitió generar conciencia en el ciudadano común, motivándolo a respetar las leyes de tránsito •
•
La CTV, es clara, toda empresa con cinco o más empleados debe cotizarle al INCE, pues capacitarse y mejorarse es asunto de interés nacional. Es satisfactorio saber que es creciente el número de empresas que están cumpliendo con el INCE, donde los jóvenes venezolanos elevan su calidad y por ende la calidad de la nación. Si su empresa le debe al INCE, póngala al día, el país lo exige y a usted le conviene. Además es una cuestión de integridad. Para que el ganado no pase ciertos límites es necesario ponerle una cerca, porque si se le pusiera una raya blanca continua, que significa que no se debe pasar sobre ella, el ganado no lo comprendería y la cruzaría. Mientras que la única cerca válida para usted es su propia inteligencia. Pues, ¿cómo se puede ser buen venezolano si antes no se es buen ciudadano? Respétese a sí mismo respetando las leyes del tránsito y sienta así el orgullo de ser buen ciudadano. Y en nombre de todos… Muchas gracias…
Estos mensajes concientizadores surtieron efecto. Se comenzaron a respetar los semáforos, el rayado de las esquinas, el uso adecuado de las luces de cruce y de emergencia, el uso del cinturón de seguridad, la velocidad en las calles y avenidas; y en cuanto al INCE, se comenzó a recuperar. Sin embargo no faltaron los detractores:¿Cómo es posible que ese payaso nos diga cómo tenemos que comportarnos? ¡Que nos trate como si fuéramos vacas o animales!... Lastimosamente, esos mensajes salieron del aire tiempo después cuando Renny mostró su inclinación política. Finalizamos el año 1976, el último del Renny publicista, el último año donde inclusive enseñó a los venezolanos a través de sus mensajes publicitarios, hasta pronunciar la palabra anglosajona Pioneer o la palabra francesa Renault, marcas comerciales de renombre internacional. Viene el año 1977, el primero como político. Renny desde hacía tiempo poseía claras y definidas ideas para promover una renovación social, pero no era visto como político por los televidentes.
102 En el año 1971 había dicho: “No tengo ambición política”. Entonces ¿qué lo había hecho cambiar?... Sería el rumbo que comenzaba a tomar el país. Lo cierto es que para él, ser venezolano era algo más que decirlo.
103
“He sido víctima de mis perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono”... Simón Bolívar 10-12-1830
104
__________________ De Político a Candidato Año 1977, año pre-electoral. Se escogen los precandidatos de Acción Democrática y COPEI. Año de preocupación nacional debido al descenso de los ingresos petroleros. Año donde se consuma el ocaso de la gran Venezuela. Sin embargo también fue un año de expectativas, ilusiones, esperanza, y porqué no asombro, como debió ser para el pueblo venezolano la noticia que comenzó a circular sobre la posible candidatura presidencial de Renny Ottolina. En efecto, entre los meses de marzo y abril de ese año, un numeroso grupo de personalidades se dedicaron a promover una serie de reuniones con Renny. Sentían la necesidad de buscar un nuevo liderazgo, veían un país sin salida agobiado por innumerables problemas; consideraban que el carisma la credibilidad que poseía Renny en el común de la gente, eran una dualidad de elementos difíciles de conjugar en los políticos de la época. Muchas fueron las reuniones que se realizaron, muchas fueron las horas consumidas analizando los problemas nacionales que buscaban que Renny aceptara ser candidato presidencial. Pidió tiempo. Evidentemente la situación de país le preocupaba profundamente. Decidió viajar al extranjero por espacio de un mes; primero estuvo en Estados Unidos y luego fue a Inglaterra. De regreso en el país, las reuniones continuaron. El 17 de junio el Diario El Nacional publicó la siguiente información: ZONA CRÍTICA DEL PENSAMIENTO VENEZOLANO INTENTA UNA ASOCIACIÓN POLÍTICA
El contexto de la información añadía: ...“El grupo de pensadores venezolanos que integran la Agrupación Táctica de Utilidad manifestaron que Renny Ottolina es el que representa más genuinamente al grupo de pensadores venezolanos y no descartan una posible afiliación con éste si resuelve lanzarse como candidato a la Presidencia..”
Éstas fueron las primeras declaraciones que dio a un medio impreso a referirse sobre este aspecto: ¿Es cierto que se lanza como candidato a la Presidencia en las próximas elecciones?
No, no me estoy lanzando para ese puesto, el cual de paso no ambiciono. Simplemente sucede que un grupo de personas, por demás importantes y no políticos profesionales, andan promoviendo la idea de llevar a un candidato independiente y me lo han propuesto, pero quiero decir que no he decidido nada al respecto, que lo considero muy importante y por considerarlo de esta manera, lo estoy pensando bien.
105 ¿Pero creerías tener el mismo apoyo del público que te llevó a la fama como animador de televisión?
Claro que no de esa forma, pero sí creo que planteándoles algo diferente a mis conciudadanos se pueda hacer algo. Es decir, para ello no puedo presentarme con una lata de atún y decirles: “Aquí está la solución”, sino que lo haría entonces con un proyecto cuidadosamente elaborado y preparado de acuerdo a las necesidades del país. ¿Desde cuándo siente pasión por la política?
Desde hace mucho tiempo(1), pero me he mantenido al margen de ella porque de lado no se puede andar, sino independientemente ciento por ciento. Como venezolano que soy, la política para mí tiene mucha importancia ya que por ella es que nuestro país goza de un sistema democrático que muchas naciones quisieran tener y poseer. ¿Qué significa para Renny Ottolina el llegar a ser Presidente de la República?
Bueno, te voy a decir que la Presidencia de la República, vista desde cualquier ángulo es un empleo más y considero que un Presidente además de caudillo, debe saber que es el primer empleado de los venezolanos, que su sueldo se lo pagamos todos los que conformamos este país. El mandato caudillesco del siglo XIX no tiene cabida en mi esquema mental ni en el resto de mis conciudadanos de la Venezuela de hoy; por ello es que para mí la Presidencia es una posición de servicio, para otros una posición de mandato. A su entender, ¿qué cualidad importante debe tener un Presidente?
Saberse rodear de gente capaz, no importa de qué partido sea, con la excepción de la izquierda; y esto lo digo de corazón porque yo soy una de las pocas personas que se definen. No soy sociali sta ni comunista, ni siento la menor simpatía por ellos, y está de moda. Y yo lo atribuyo a la falta de definición y personalidad, eso de buscar el aplauso fácil de la izquierda. Ese aplauso yo no lo necesito. ¿Cómo juzgaría Renny los gobiernos de Acción Democrática y COPEI?
Juzgarlos no podría ahora, pero sí quisiera, sí quisiera decirles que uno de los errores más importantes que han sostenido es el parcelamiento de nuestro talento, porque encuentro totalmente irracional que hombres como Leonardo Ferrer -pongo un caso- estén relegados porque sea de COPEI, y por otra parte, cuando COPEI estuvo en el poder, un Arturo Hernández Grisanti fue a su vez relegado. El talento y la voluntad de servicio de innumerables venezolanos de alto valor se desperdicia inútilmente sólo porque sean o no del partido de gobierno. Para mí eso no tiene sentido... Más que nunca es el momento de aunar los escasos talentos que tenemos para pensar primero en función del país y de los partidos políticos después. ¿Renny va en contra de los partidos políticos?
No, de ninguna manera, pues sin ellos no existiría en nuestro país la democracia. Pero lo que he dicho debe ser interpretado como un llamado angustiado de un amigo y compatriota. En cuanto al grupo de gente importante que te ha propuesto lanzarte o llevarte a la Presidencia de la República ¿se encuentran personajes de los partidos mayoritarios o de otros menores?
De ninguna manera, todas son personas in dependientes, no apolíticos, que se han agrupado como reflejo de la situación que confronta el país, en la cual estamos rodeados de buenas intenciones a nivel gubernamental y de incongruencias en las realizaciones de esas buenas intenciones. Quiero dejar claro, eso sí, que al igual que hubieran escogido a otro, me han escogido a mi, lo cual agradezco mucho. ¿Te han dado un plazo para emitir la decisión?
No, porque lo que me han propuesto no es ningún juego. Lanzarse como candidato a la Presidencia del país significa un paso muy importante y una decisión de este tipo no puede darse a la ligera...
106
De inmediato el país político respondió. Los partidos del sistema comenzaron a descalificar esa posible candidatura. La tildaron de folklórica. Le dieron una connotación de “payasería”. Las reuniones siguieron. Un buen día tomó la decisión: comenzó por agradecerles el honor que le habían hecho; pero sin una agrupación política y sin haberle consultado previamente al país, no estaba en condiciones de aceptar la postulación. En tal sentido, el viernes primero de julio publicó por los principales medios impresos del país su “ Manifiesto a mis compatriotas: …Folklórica, han dicho algunos. Interesante, asoman otros. Distinta, continúan. Bufa. Honesta. Trampa de AD. Rescate de la honestidad. De arrastre popular. Necesaria. Ya es mucho lo que se ha opinado sobre mi posible candidatura a la Presidencia de la República, que de manera informal me han propuesto algunos venezolanos de la mas absoluta probidad y rectitud… Ni me han ofendido lo peyorativo ni me han envanecido lo halagador de tantos comentarios. Creo sí, que ha llegado el momento cuando debo decir qué opino de esa candidatura que sin el menor esfuerzo promocional organizado, ha llegado a ser motivo de interés, conversación y especulación política a nivel nacional. En primer lugar, dentro de este hecho nacido casi como por generación espontánea, considero que mi persona ha jugado un papel de momentáneo y posible catalizador de una presente situación política que el país rechaza. Parto del principio de que los partidos políticos son imprescindibles para que pueda existir un régimen democrático. Apoyo plenamente ese principio. Pero es evidente que los venezolanos estamos insatisfechos con la conducta, lenguaje y actitud que en nuestro país están exhibiendo nuestros principales partidos. Es claro que el partidismo ha subsistido a la política como arte y cono ciencia. No he podido menos que observar con la tristeza del hombre no habituado a la mentira pública, la especie de que ésta, mi posible candidatura fuese un arreglo de malas artes con el partido de gobierno para dividir la oposición. Yo sé que no es así. Pero las sabias y agudas mentes de los políticos tradicionales, vieron lo que para ellos era similar a lo que están acostumbrados. Su errónea conclusión sólo ratifica que están condicionados a prejuzgar según su propia condición. No se dan cuenta los profesionales de la política que la mayoría de los venezolanos están cansados de ellos, precisamente por ese esquema tan pobre y tan mezquino del cual hacen constante y lastimosa gala. Es bueno que al tiempo que la masa independiente recuerde la medida de su importancia, los partidos políticos adquieren perspectiva de su propia proporción: Venezuela tiene más de doce millones y medio de habitantes, entre quienes más de seis millones y medio tenemos derecho al voto. Luego, todos los partidos políticos juntos no suman ni la mitad de esos electores. Es decir, que en nuestro país la enorme mayoría es políticamente independiente. Lo que la mayoría de los venezolanos independientes pensamos del partidismo que nos desune y parcela en forma por demás desatinada, no tiene nada de bufo ni de folklórico. Harían bien los partidos políticos en aprender a ver más allá de los límites que fija el color de sus carnets. Y el hecho mismo de que haya un asombroso deseo por una candidatura independiente, que no esté contaminada con la mala administración de los dineros de los venezolanos, es una seria advertencia por parte de millones de compatriotas, exhaustos de ver tanta pobreza espiritual y tan poca estatura moral dentro de los cuadros políticos tradicionales. Esa situación de insatisfacción
107 nacional ante la falta de seriedad y de moralidad práctica de quienes dirigen nuestra política, ha sido uno de los factores determinantes para que se haya hablado de mí, como posible candidato a la Presidencia de la República. Tengo la suficiente capacidad para escoger un equipo de primera categoría, exigiendo para ello la única credencial válida para administrar y manejar los asuntos de la nación, que no es otra que la capacidad de esas personas, aunque provengan de distintos partidos. Porque para saber gobernar es necesario, primero: saber unir; filosofía ésta con la cual Bolívar supo enfrentarse a Maquiavelo. Tampoco me falta el coraje ni la decisión necesaria para cumplir un cometido como éste, con cuya proposición me han honrado prestigiosos venezolanos altamente preocupados por nuestro acontecer político. Pero considero que la participación en el debate electoral en la condición de candidato a la Presidente de los venezolanos, debe ser fruto de una acción mesurada, organizada; en una palabra: perfeccionada. En el mundo complejo de nuestros días, el triunfo de las naciones es hijo de la organización, de la preparación, de la lucha que templa y acrisola voluntades e ideas; y quien como yo desea ver a su país organizado y disciplinado en el esfuerzo que debe hacer para alcanzar el máximo nivel que tiene derecho como nación digna y grande, me sentiría infeliz si ahora diera un ejemplo de improvisación, por más bien intencionada que ésta sea. Atribuirse la representación de la gran masa independiente sin convocar a ésta, sin consultarla, sin ofrecerle con debida anticipación ideas y soluciones, es negar la inteligencia de millares de hombres y mujeres, que si bien están apartados de la militancia partidista, no por ello carecen de la más aguda sensibilidad en el orden de las cosas que afectan a la Ciudad, a la Nación y al Estado. Confieso que grande es el halago y me siento, lo repito, profundamente honrado ante el hecho de que haya compatriotas que me hayan mencionado como posible candidato a la Presidencia de la República. Pero comprendo que dentro de las presentes condiciones ausentes de organización y por respeto a la confianza que en mí tengan los hombres y mujeres que me aprecian y conocen, debo declinar el alto honor que representa la postulación que me ha sido ofrecida. Por otra parte, sé que existen Asociaciones Comunales no políticas. Agrupaciones de Vecinos que defienden sus Urbanizaciones de la agresión de Concejos Municipales, corrupta o insensatamente manejados; grupos de jóvenes profesionales, estudiantes, comerciantes, industriales, hombres y mujeres productores de bienes y servicios que no saben cómo canalizar ni coordinar sus intereses cívicos. Sé que hay millones de venezolanos que no desean estar sujetos a la coacción de un partido político, pues precisamente por ser independientes no reconocen otra disciplina que aquélla que su propio sentido moral les señala, y por eso mismo, no saben unificar sus inquietudes. Pues bien, tal como desde hoy haré desde las estaciones de radio, lo que a nivel nacional me permitirán hacer de nuevo lo que las plantas de televisión me han impedido por tres años, o sea, decir la verdad al encarar los problemas de la nación. A todos esos compatriotas digo que sigo comprometido con servirles, pues no quiero que se piense que rehuyo mi responsabilidad de venezolano que ama a su país.
En efecto, ese mismo viernes inició por Radio Capital, como emisora matriz, el programa “Renny en su Radio”, espacio diario de una hora de duración. Así inauguró el programa: “Amigas y amigos, muy buenos días. Es un momento muy importante el haber regresado a los medios de comunicación a través de esta cadena de radios formada por más de treinta estaciones en todo el país, lo cual significa algo poderoso y, por lo tanto, de una gran responsabilidad para mí. Siempre he mantenido que los medios de comunicación social son, básicamente, una
108 responsabilidad para quienes hacemos constante uso de ellos. No quiero comenzar el programa sin enviar un saludo a programas, amigos y colegas, como por ejemplo: « Dos generaciones» , como por ejemplo: « Sofía y Carlos» , que son programas que hacen opinión y que están al servicio del país. A propósito de responsabilidades, yo me traje una copia del contrato que hemos firmado entre Producciones Renny Ottolina y Centro Capital, porque quiero leer a ustedes tres cláusulas de este contrato. Quiero leer la cláusula octava, porque quiero que ustedes comiencen a saber, desde ahora, la tónica de este programa, la filosofía de este programa, y cómo enfrentamos, ya por cuestión conceptual, nuestra responsabilidad como comunicadores sociales. La cláusula octava, dice como sigue: « El programa en sí mismo es independiente, imparcial, no susceptible de transacción o tráfico de ninguna especie, y dentro de su hora de duración, se solucionará su continuidad para permitir la transmisión de cuñas o piezas de propagandas comercial, las cuales deberán versar sobres bienes de lícito comercio, con exclusión de licores, cigarrillos, objetos perjudiciales al medio ambiente y otros, según determinación que en cada caso hagan las partes de mutuo acuerdo» … Hace seis años voluntariamente, dejé de anunciar cigarrillos. Yo fumo, pero tomé conciencia hace seis años. No recomiendo que se fume: hace daño. Lo mismo con los licores. Lo de los licores es un capítulo aparte, que más adelante en el programa tendremos un pequeño comentario al respecto. A todo evento, consideramos que no deberían anunciarse, ni por radio ni por televisión, ni cigarrillos ni licores. Y cuando yo tomé esa determinación hace seis años, garantizo a ustedes, como productor de televisión, o ex -productor de televisión y de radio, que no sucede nada, es decir, las plantas ni se arruinan ni mucho menos. No sucede nada. Luego, ésa es la cláusula octava. La cláusula décima, es tanto o más importante. Dice: « Con vistas a mantener la objetividad del programa, queda establecido que no se aceptará propaganda pagada por el gobierno, quedando salvo lo relativo a mensajes de cualesquiera entidades públicas cuyo contenido o propósito sea el de la educación cívica de la ciudadanía, tales como tránsito terrestre, INCE, protección al medio ambiente, higiene y cuido de las ciudades, parques y jardines, y cualquier otra campaña cuyo objetivo sea el mejoramiento de la calidad de la nación » . No significa esto que sólo (esto ya no está escrito, lo estoy comentando) trataremos o haremos promoción al cuido del medio ambiente si nos pagan. ¡No! Decimos sólo este tipo de propaganda será aceptada cuando provenga del gobierno, por cuanto la cláusula décima primera dice lo siguiente: « Este tipo de mensaje cívico antes referido también podrá ser preparado y lanzado, directa y gratuitamente, como contribución del programa, de Centro Capital, y de la productora, a la nación venezolana» . Esta es la tónica del programa; éste es el estilo que el programa va a tener. Y, lamentablemente, pues, tuvimos que rechazar tres posibles patrocinantes, eran institutos autónomos. Y ¿por qué razón no se aceptan? Muy sencillo, amigos: si un instituto autónomo nos está pagando una publicidad y nosotros, en nuestro deber de servicio público, debemos criticar a ese instituto autónomo, bien sea por su funcionamiento, o por su administración, sería muy difícil recibir un cheque a fin de mes de ese instituto autónomo, y el día primero del mes siguiente criticarlo. Naturalmente ¡sería difícil! Entonces, o recibimos el cheque o tenemos libertad de poder hablar. Preferimos la libertad de poder hablar, al posible cheque recibido. Esa es la razón del asunto ... (Tomado del Fascículo coleccionable N° 1 Renny Presente)
109 El regreso de Renny al medio radial, paradójicamente medio en el cual inició su actividad profesional 31 años atrás, y el manifiesto a sus compatriotas, ambos hechos ocurridos el mismo día, rápidamente comenzó a dar sus frutos. Millares de llamadas telefónicas, centenares de telegramas e innumerables visitas inundaron su oficina ubicada en la urbanización Chuao, de Caracas, donde Producciones Ottolina tenía su sede. Era tal la solidaridad y apoyo, que lo condujeron a considerar más en serio el asunto. Ahora el Renny famoso, el mimo aplaudido, daba paso al hombre serio, preocupado por la cuestión social y sobre todo crítico acervo de un gobierno que consideraba inútil, mentiroso, derrochador de las más sentidas reivindicaciones populares. Atrás quedaron sus poses de cómico, dejó de echarse en colchones para anunciarlos, quizás superando la etapa del Chaplinismo; y al no aparecer más en la televisión quebrando huevos para hacer una tortilla o simplemente tirando al piso cualquier producto para remarcar su calidad, ahora pasaba a convertirse en vocero de todas las inquietudes del pueblo venezolano. Siendo conocedor de la importancia de los medios de comunicación, tomó para sí algo familiar: un micrófono, y así de una manera muy particular inició la captación de los sectores opuestos al gobierno de Carlos Andrés Pérez. A través de “ Renny en su Radio” comenzó su predicar. Día a día entrevistaba, comentaba y analizaba los problemas de la nación, dándole especial tributo a las soluciones. Poco a poco fue exteriorizando a sus oyentes la manera de cómo concebía construir un Gobierno Decente, esbozo primordial de su estrategia política. Como era de esperarse, este espacio y su cobertura nacional comenzó a inquietar a los partidos del sistema. Entre tanto, Renny preparándose asesorándose y analizando la Ley del Sufragio encontró la manera de cómo construir su agrupación política bajo la figura de “grupo de electores”. La Revista Bohemia, en su edición N° 746 del 11 de julio de 1977, dedicó un amplio reportaje en su Informe Político para analizar agudamente la candidatura de Renny; reportaje que a continuación se transcribe: Cierta noche de fines de marzo, en su conocida residencia de las Mercedes, el popular Renny Ottolina recibía a un grupo de inesperados visitantes: unos quince o veinte hombres de negocios de la nueva clase media empresarial, sin vínculos con los grupos económicos preestablecidos. La mayoría de los nombres de los allí concurrentes cuyas edades fluctuaban entre los 30 y los 40, nada dirían al gran publico lector. Como el propio anfitrión comentó entonces y repetiría después: “Ninguno procede del Nuevo Testamento” (clara alusión a los sectores llamados de “Los Doce Apóstoles”).
110 Pero de todas maneras parece que en esa reunión inicial había estimable representatividad económica y, sobre todo, un compartido entusiasmo en el tema llevado por ellos a la holgada mansión de un hombre que, al margen de lo que digan sus detractores o sus admiradores, suele convocar por lo menos un reconocimiento unívoco: el de su grande y tenaz esfuerzo profesional, en un campo difícil, y desconocido en el país cuando lo empezó, hasta coronarlo, joven todavía, con el completo éxito por todos sabido. ¿Cuál era el tema? ¡El de la candidatura presidencial de Renny Ottolina! Éstas y otras conversaciones, cada vez de más amplia concurrencia, trascendieron de inmediato a la opinión pública con el impacto consiguiente. En las reuniones de los partidos, en los conciliábulos de los grupos económicos, en la calle, en los cafés, en las casas, en las redacciones de los periódicos, la sorpresiva posibilidad asomada hizo noticia con las más diversas reacciones. Algunos medios de comunicación entrevistaron a Renny, pero éste, fuera de algunas aceptaciones indirectas y de críticas a la actuación de los partidos en general, y del actual gobierno en particular, nada de profundidad noticiosa dejó trascender. Después vendría el no menos sorprendente “Manifiesto a mis Compatriotas”, un sobrio e incisivo documento político publicado por Renny en los diarios del jueves 30 de junio. Esta declaración, bien concebida para sus propias inspiraciones y mejor redactadas como expresión de una mente organizada, sugería una declinación temprana de la precandidatura en embrión. Pero los buenos lectores encontraron que al final de su manifiesto el señor Ottolina dejaba algo así ulterior lanzamiento de su candidatura: “Pues bien, tal como desde hoy, lo haré desde las estaciones de radio que a nivel nacional me permitirán hacer de nuevo lo que las plantas de televisión me han impedido por tres años, o sea, decir la verdad al encarar los problemas de la Nación, a todos esos compatriotas digo que sigo comprometido con servirles, pues no quiero que se piense que rehuyo mi responsabilidad de venezolano que ama a su país". En efecto, Renny dejaba una puerta abierta al redondel de la lidia electoral. ¿Por qué? Empero, antes se aplican otras preguntas: ¿Cómo nació esa candidatura? ¿Cuál fue su desarrollo embrionario de apenas tres meses? ¿Qué motivó la declinación con su condicionamiento epilogal? No sabemos si entre los visitantes de aquella nocturna reunión inicial, sobre la cual los participantes han tendido un manto de comprensible mutismo estratégico, estuvieron algunas de las personalidades que luego de una u otra forma se adhirieron al objeto de tales conversaciones: el doctor José Muci Abraham, ex Contralor General de la República, hombre polémico, discutido, espectacular en sus pronunciamientos, pero dueño sin duda de una fuerte personalidad y experimentado en la visión general de su anterior función pública; el doctor Rafael Pérez Perdomo, penalista de nota, ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y propulsor de la independencia de los Tribunales a través de una Ley de Carrera Judicial; el General (retirado) Víctor Maldonado, quien durante los últimos lustros ha preferido mantenerse lejos de las agitaciones burocráticas; y otros personajes más de similar notoriedad. Naturalmente, la noticia cuyo fondo venimos averiguando y analizando, habría de regarse como pólvora. No en vano se trata de un hombre que durante largos años dominó en un medio de comunicación tan poderoso y penetrante como la TV. Las reacciones, claro está, fueron diversas, de un extremo a otro de las calificaciones, y el propio Renny las resume con elegancia en el primer párrafo de su Manifiesto: “Folklórica, han dicho algunos. Interesante, asoman otros. Distinta, continúan. Bufa. Honesta. Trampa de AD. Rescate de la dignidad. De arrastre popular. Necesaria”. De este modo recoge Ottolina todo lo dicho sobre su probable aspiración a la candidatura, y no excluye aquéllas que lo cuestionaban en función de la sorpresa o acaso de la presunta desvinculación entre su personalidad y la política formal, tradicional. Pero los amigos suyos que lo buscaron para apoyarlo y los que se le sumaron después, e incluso, como ya veremos, los que se le acercaron para conocerlo o reconocerlo en esta fase, hubieron de recordar que una cosa es la
111 profesión que se ejerza todas respetables si son honradas, y otra las atribuciones, condiciones, aptitudes y emociones del ciudadano, también respetable siempre, si es honrado. Como igualmente recordaron que Renny, además de publicista formidable, ha sido en todo caso militante activo de muy serias causas políticas, motivo de arduas campañas muchas veces peligrosas: años atrás, contra la disolución caótica de la UCV; dentro del Bloque Venezolano de Opinión, en duras polémicas con una poderosa editorial; su crítica a la inoportunidad de las maquinas de votación; su lucha contra el tráfico de drogas; su defensa del público ante la “operación morrocoy” en una línea aérea, subversión que contó con poderosos alientos etc. Más de una vez tuvo grandes problemas, y, en cierta ocasión, hasta en el auto donde viajaba fue tiroteado. Por otra parte, muchas grandes entrevistas de TV le requirieron al margen de sus programas. Como cuando se necesitó un hombre de TV que reporteara la transmisión directa de la histórica visita del Presidente Nixon a la República Popular China. Hombre que no acostumbra beber más que un aperitivo, organizado y organizador, cultivó mente y cuerpo con innegable vocación de superarse. Habla con propiedad y fluidez cuatro idiomas: además del propio, ingles, el francés y el italiano. Ha visitado cincuenta y dos capitales del mundo, de todos los continentes; y un dato indicativo de la naturaleza de dichas visitas es el de que, salvo el famoso “Lido” de París, no conoce cabaret algunos de aquellos lugares. En cambio, conoce todos los museos. En suma, a los 48 años (es sagitario, del 11 de diciembre), gracias a una lectura constante y metódica, tiene hoy una sólida cultura que le permite conversar con facilidad sobre los clásicos griegos o sobre el mensaje de la escritura maya. Al mismo tiempo, es un virtuoso de las artes marciales y del tiro al blanco. Una personalidad versátil, moderna, que debemos reconocer objetivamente cuando sus amigos como lo hicieron con Bohemia la dibujan con los contornos antedichos. El informe político busca y comprueba datos, los analiza, los divulga. A todo ello llegaron como conclusión los adherentes del señor Ottolina cuando resolvieron acudir donde al afamado y telegénico publicista con la oferta de conducirlo a una beligerancia cívica, que lejos de serle remota, latía siempre dentro de su personalidad inquieta. Otra casual fue aducida con la gráfica elocuencia a su absoluto albedrío político: “químicamente puro”. No deja de tener coherencia este cúmulo de razonamientos cuando los propugnadores de Renny, y quizás él mismo, calcularon las posibilidades, si no de victoria, por lo menos de un gran éxito electoral: el de ser lo que se ha dado en llamar el “Fenómeno electoral”, como antes lo fueran otros personajes, de otros atractivos y en otras circunstancias. Renny sería, según ellos el de las actuales circunstancias. Lo cierto es que en tres meses se habían reunido casi diez millones de bolívares, uno de los cuales fue puesto por el propio Renny. Los técnicos estiman que una suma cualquiera, manejada por un experto publicitario como el posible candidato, rendía diez veces más en manos suyas que en cualesquiera otras, sin contar la valorización del trabajo del candidato mismo en su propia forja comunicacional. Uno de los proponentes comentaba además, la pulcritud de Renny en el manejo de fondos que tiene antecedentes expresivos de confianza: en dos ocasiones, para el socorro de víctimas de catástrofes de la naturaleza, en países hermanos, el público le remitió en efectivo, y sin recibo alguno, alrededor de medio millón de bolívares, cuya inversión en los fines consiguientes fue escrupulosamente verificada por los institutos beneficiarios. Empero, no fue todo. El infaltable lenguaje de las encuestas no se haría esperar. El periodista Héctor Castillo, experto en esta clase de averiguaciones, tuvo la iniciativa de buscar una muestra en Caracas. Realizó ciento doce (112) entrevistas (48 mujeres y 64 hombres). Las áreas capitalinas indagadas fueron bastante completas y diversas: Plaza Bolívar, Puente Hierro, Avenida Urdaneta, Chacaíto, avenida Sucre (Catia), Universidad Central de Venezuela, Altamira y una zona de San Agustín del Sur. Desde luego, el equipo de Castillo no fue a buscar un enfrentamiento de
112 par en par con los colosos de los grandes partidos. Las preguntas se hicieron sobre la base de opinión respecto a Renny y sus campañas de TV , pero con dos preguntas muy concretas “¿Votaría usted por Renny Ottolina en caso de que se lanzara como candidato a la Presidencia de la República?” y “¿Considera usted que sería Renny un buen Presidente en caso de lanzarse como candidato y ganar las elecciones?” Del total encuestado, sólo dos votos hubo en contra. Las edades de las personas entrevistadas oscilaron desde un primer grupo de 18 a 21 años, hasta el de 51 en adelante. Como dato curioso, muchos de los que votaron favorablemente dijeron pertenecer a diversos partidos políticos. Otra muestra de este tipo insuflaría el entusiasmo de los partidarios de Renny: una alumna de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María organizó una averiguación entre 110 votantes de la facultad: 95 dijeron que sí a Renny. Pero los contactos políticos fueron parte esencial y esclarecedora de estos tres meses. A diversos niveles, viejos amigos de Renny, pertenecientes a diversos partidos o no pertenecientes a ninguno, conversaron con él en esta nueva tesitura de su actividad. Uno de los contactos mas curiosos, si cabe la expresión, fue con el líder masista Teodoro Petkoff y tuvo lugar en un sitio muy concurrido, donde los vieron docenas de personas a la hora del almuerzo: el restaurant “El Infierno” en Las Mercedes. Los dos hombres públicos nunca se habían conocido. Se dice que la invitación partió de Petkoff “para conocerse”. Quienes los vieron, aseveran que la conversación fue muy cordial, clausurándose con un abrazo. Y los que hablaron después con ellos aseguran que, aunque encontraron coincidencias en ciertos objetivos esenciales, Petkoff y Ottolina sostuvieron en lo general “sus diferencias irreconciliables”. Se supo también que Petkoff dijo como conclusión: “Mi impresión es que no podrá lanzarse de candidato por falta de una organización política que lo respalde”. Otro día vieron a Renny almorzando en la “Belle Epoque” de Bello Monte con el ex Contralor Mucci, y quizás de allí cobró mayor fuerza la versión de que éste participaba del apoyo de aquél. Lo cual, por cierto, hasta ahora, no ha sido desmentido por el ex Contralor. Mas hay todavía otro significativo almuerzo de Renny en estos días y tuvo escenario en “El Gazebo”, un nuevo restaurant del Este: el contertulio fue nada menos que con el doctor Enrique Tejera París, miembro del CEN de AD. No trascendió exactamente lo hablado pero muchos analistas enterados conjeturan que el distinguido ex Embajador en Washington hizo un sondeo sobre la actitud política de su interlocutor y tal vez platicó alrededor de mantener el antiguo vínculo de Renny con los hombres de AD, pues también se dice que de esa reunión se habría comprometido otra, ya con la presencia del doctor Gonzalo Barrios Presidente del Congreso y del partido AD. Desde luego, todas las versiones autorizadas, incluyendo la del propio Renny en diversas conversaciones, desechan la especie de que el posible lanzamiento de su candidatura sea una “maniobra de AD”. Por otra parte, la lógica política desvanece estas sutiles especulaciones, también atribuidas hoy a la postulación de Diego Arria. La política de Renny, si sigue adelante, rehúsa todo pacto con AD, COPEI, el MAS y cualquier otro partido. Renny decidió meditar sobre la situación que se le presentaba. Buscó retiro propicio en algún lugar tranquilo de Europa. Repasó las circunstancias, organizó su razón analítica y llegó a la conclusión de que debía declinar porque sin organización política, de la cual él carecía, no hay posibilidad de éxito. Eso es el motivo de su retiro en el Manifiesto publicado a su regreso, y sus amigos lo consideran “una demostración de responsabilidad”. Sin embargo, como ya registramos, el Manifiesto donde Renny ciertamente expresa su respeto democrático a los partidos, deja una puerta abierta a la posibilidad de ser candidato. ¿Por qué? Renny les dijo a sus proponentes que no podía cerrar definitivamente una expectativa ya creada. De hacerlo, “negaría su vocación de servicio y exhibiría la imagen de quien rehúsa dificultades y busca el refugio de su comodidad personal bien adquirida”. Y citó al respecto una frase de Platón en su obra “La República”: “Cuando un hombre es llamado a gobernar y rehúsa hacerlo, recibe como castigo el verse gobernado por hombres inferiores a el”. ¿A quién o a quiénes está dirigida la
113 cita? Ellos explican: A nadie en particular, sino a una situación que definimos así los postuladores de Renny: “Los partidos deben estar al servicio del país y no el país al servicio de los partidos”. Pero: ¿y el instrumento indispensable de la organización política? La Ley -explican- contempla también el respaldo de Grupo de Electores. Si la idea de que Renny sea candidato prospera, surgirán esos grupos, que incluso pueden ser motorizados por amas de casa, núcleos de estudiantiles, asociaciones regionales. Renny, para definirlo así, quiere “vecinizar y despolitizar un poco las elecciones presidenciales, municipales, etc. Y está a la espera, con la puerta abierta. O entreabierta, refugiado en su artillería radias de 32 emisoras, como lo insinúa en su Manifiesto no sin un dardo a las plantas de TV que según ha dicho lo “saben no editable, ni controlable”.
Cada vez más convencido del apoyo popular, el 23 de julio la prensa capitalina trajo la siguiente información: RENNY OTTOLINA LANZARÁ SU CANDIDATURA EN NOVIEMBRE. ES DEFINITIVO QUE RENNY OTTOLINA ACEPTARÁ LA POSTULACIÓN PARA SER CANDIDATO, LO CUAL DEJA SIN EFECTO EL MANIFIESTO QUE HACE DÍAS PUBLICARA.
¿Cuál será la maquinaria que lo va a apoyar? Los líderes políticos son prisioneros de sus propias maquinarias, porque les crean compromisos indeclinables y de hecho hay intereses creados. Por eso no creo ni tengo maquinarias. He sido enfático en decir que si acepto la postulación, es si el país lo quiere y es evidente que parece quererlo porque se están recibiendo cantidades de adhesiones por todas partes. Para presentar formalmente mi candidatura, la Ley establece 23 mil firmas y yo aspiro a tener más de cien mil. Ahora bien, los partidos tienen que renovarse cuanto antes, por cuanto la presencia de los partidos políticos garantiza en el país la vida democrática de la nación. Sin embargo, en el caso actual, por culpa de esa falta de agilidad partidista los ha convertido en organizaciones cerradas... Por eso el país busca otra una alternativa fuera del cuadro político. ¿Puede decirse que usted ya es un virtual candidato?
No soy candidato aún, por cuanto sólo considero válida esa posición sólo como respuesta al deseo del mínimo de ciudadanos que exige la Ley. Sólo cuando mis compatriotas manifiesten se deseo de que yo acepte esa responsabilidad, tal cosa tendrá valor y autoridad moral... No creo en candidaturas propuestas por un grupo, por más bien intencionadas que sean, pero sí creo en la validez y el esfuerzo, y el respeto que significa un auténtico mandato popular nacido por la libre naturalidad y decisión de los venezolanos, sin necesidad de maquinarias y de aplanadoras políticas. Por primera vez, los independientes venezolanos estamos conscientes de nuestra fuerza y queremos administrarla nosotros mismos. ¿Si algún partido le ofrece apoyo, usted se negaría a recibirlo?
No acepto apoyo de partidos, eso es pactar a cambio de algo. Acepto el apoyo de ciudadanos y asociaciones... No soy político. El país está cansado de los políticos. ¿Qué opina de las recientes elecciones internas de AD?
Graves, porque en lugar de ser una demostración de fuerza, resultó de debilidad, aunque encuentro que fue encomiable la democrática manera en que fue manejada. ¿Cuando lanzaría su candidatura?
En noviembre. Pido el apoyo de todos los venezolanos, pero no como representantes de partidos. Por el momento esta organización se llamará Movimiento pro-candidatura de Renny Ottolina, pero a partir de noviembre se le dará otro nombre. Queremos ir dando los pasa precisos. Todo se va haciendo a su debido tiempo, como deben ser las cosas serias y respetables... (Tomado del Diario El Nacional , 23-07-77)
114 Sin embargo días después reunidos en su oficina de Producciones Ottolina, él junto con Joaquín Silveira, Alfredo Anzola y Gonzalo Pérez Hernández(1) , considerando que ya era el momento, fundaron el Movimiento de Integridad Nacional, nombre propuesto por Renny. No hubo acta ni registro alguno. Sólo una reunión que quedó en el recuerdo de los que esa noche asistieron. El Diario El Nacional publicó el 29-07-77 en la página 10 del cuerpo D, la siguiente información: NI CAPITALISMO, NI SOCIALISMO. SE IMPONE UNA POLÍTICA DE INTERACCIÓN, SOSTUVO RENNY OTTOLINA ANTE EL ROTARY CLUB DE CHACAO. ASEGURÓ QUE PARA JULIO DE 1978 SE INSCRIBIRÁ COMO CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, CON EL RESPALDO DE DOSCIENTAS MIL FIRMAS. DOS MESES ANTES DE LAS ELECCIONES TENDRÁ LISTO Y PUBLICADO SU GABINETE EJECUTIVO.
…Esto viene de abajo (al referirse a su respaldo) y tiene fuerza popular. No la fuerza impositora de una maquinaria política o de una aplanadora política... Me acompaña el país, el país de los cuatro millones de independientes. Nunca hemos elegido, siempre hemos votado. En cuanto al dinero que permitirá sufragar los gastos de la campaña, ese dinero vendrá solo. No quiero recibir dinero de alguna organización porque no quiero estar comprometido con nadie. En ninguna forma nadie podrá obligarme a decir falsedades o actuar con demagogia... No ofreceré por ejemplo acabar con la pobreza, porque eso no lo acaba nadie, siempre habrá pobres, pero sí se puede aliviar la pobreza. ¿De que manera? Esto será posible cuando el venezolano se prepare y trabaje. Por eso lo primero que haré será tratar de cambiar la mentalidad del venezolano, quien hasta ahora considera vivo a quien se roba media hora de trabajo y tonto a quien trabaja mas de media hora... Los independientes del país están cobrando conciencia de su condición y poder, y es preciso que los empresarios también lo hagan, porque hasta ahora no lo han hecho... Vengo diciéndole a Fedecámaras desde hace 7 años que los empresarios deben tomar conciencia de su papel, de lo contrario no solamente perderán su negocio sino al país entero... El apoyo de mi persona viene de abajo espontáneamente. Se trata de un movimiento excepcional que tiene loco a todo el mundo y confundido a los analistas políticos... Mi postulación es producto de un movimiento de ciudadanos independientes cuyo comité organizativo estará integrado en Julio de 1978 por 200.000 firmas... Son los mismos partidos que de tanto hablar mal de los otros se destruyen entre sí... Mi propósito en la Presidencia de la República será revolucionar a los partidos políticos para que la gente joven, pujante, de cada uno de ellos, pueda dar de sí lo mejor que tienen y así lograr una convergencia de esfuerzos positivos en bien de la patria.. Será en mi gobierno cuando los jóvenes políticos que hoy militan en segunda línea, pasen a ocupar la primera y dirijan este país... Definitivamente no haré propaganda con musiquita, soy profesional de la propaganda y sé lo que tengo que hacer para que no me falle... No soy dogmático, soy pragmático. Lo más importante es que estamos ante un nuevo esquema de acción política y advierto que no soy político. Soy pragmático y respondo a un esquema diferente, sencillo, revolucionario, por eso mismo no acepto ni aceptaré apoyo de organización alguna en caso de que me la ofrezcan. Si algunos me atacan porque no tengo experiencia política… ¡a Dios gracias! Porque entre la gente está operando una tendencia y rechazo a la experiencia política y a la politiquería. Pero sostengo que a los partidos políticos no los acaba. Para mí los partidos políticos son imprescindibles en el sistema democrático pero los ataques entre ellos mismos destruyen su atractivo para la gente... Presentaré a la gente una planilla que dice: “¿Quiere que Renny Ottolina sea Presidente de la República?“. Llevaremos éstas al Consejo Supremo Electoral para inscribirme como candidato presidencial en las elecciones de 1978... Hay condiciones objetivas para que mi candidatura tenga éxito... El país va conducido hacia el estatismo para el cual el gobierno no está preparado y el país tampoco. Mi candidatura no se trata de Capitalismo o de Socialismo, sino de una interacción filosófica y operativa con
115 aprovechamiento de los valores jóvenes y bien preparados y de una nueva idiosincrasia popular con vocación y amor por el trabajo, que no hablen ni entiendan frases al estilo de 1940, ni crean que son la Venezuela del tercer mundo, ni que pretendan mejorar e igualarse hacia abajo sino hacia arriba... Hablaré claro para que todos me entiendan, como lo he hecho hasta hoy, y dos meses antes de las elecciones publicaré los nombres de mi gabinete ejecutivo, con nombre y apellidos, no importando de qué partido sean...
Algo más convencido de su nuevo rol como político, la solidaridad ciudadana con su candidatura día a día se incrementaba. Su grupo de electores, el Su Grupo de Electores, el Movimiento de Integridad Nacional (M.I.N.), sustentaba las bases de su organización en dos columnas laterales unidas, por una columna central ejerciendo el equilibrio entre las dos anteriores. La columna de la derecha se denominaba: Dirección Nacional de Planificación, en la cual se agrupaban los profesionales, técnicos, y ciudadanos en general cuyos deseos y preparación llevaran la orientación en el diseño de políticas de desarrollo, políticas administrativas; en fin, de la planificación y preparación de acciones eminentemente administrativas y técnicas a ser desarrolladas en función de gobierno. La columna de la izquierda era denominada Dirección Nacional de Estrategia, agrupando a los profesionales, técnicos y público en general que quisiera dedicarse a la política, entendida ésta como el conjunto de actividades relativas al contacto directo con la gente, la proyección y promoción de las ideas políticas del movimiento. El destino de los integrantes de esta columna serían los cuerpos deliberantes. La columna central era conformada por la presidencia del M.I.N. y su unidad de coordinación. La misión de esta columna central era evitar que los políticos no predominaran sobre los planificadores, y viceversa. Con una estructura organizativa casi perfecta, ahora el trabajo se centraba en repartir por todo el país las planillas de postulación y por ende las firmas de los ciudadanos aceptando la candidatura de Renny, elemento indispensable para gozar ante la autoridad electoral legalidad. La prensa nacional publicó el domingo 31 de julio de 1977 una información según la cual la Revista Norteamericana de circulación semanal Busines Week refería las opiniones de las grandes corporaciones norteamericanas, en el sentido de señalar que ante el deterioro económico del país, los malos servicios públicos, la explosión de la corrupción y la ola de
116 crímenes ocurridos durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, “había las condiciones para una candidatura independiente.” Como es lógico suponer, al día siguiente el país político reaccionó: “En Venezuela no están dadas esas condiciones. Basta con observar el fracaso de ensayos anteriores, los independientes siempre terminan canalizando sus simpatías a través de los partidos políticos... En nuestro país como en todas las democracias del mundo, es imprescindible las maquinarias políticas para intervenir en la contienda electoral…” Renny seguía creando opinión. Convencido de su condición de Pre-candidato presidencial, el sábado 6 de agosto de 1977 inició su gira por el interior del país, escogiendo como primera ciudad para iniciar su campaña pre-electoral, a Caicara del Orinoco por ser el corazón y centro geográfico de Venezuela. Creando una modalidad distinta a la practicada por los políticos de entonces, su estrategia no era hacer mítines. El contacto directo con su pueblo lo comenzó a realizar a través de las estaciones de radio de las ciudades que visitaba, permitiendo que la comunidades le hicieran toda clase de preguntas, las cuales respondía con claridad, sencillez, demostrando una vez más un claro dominio del medio. Pude comprobar que hasta las personas más escépticas con su candidatura, quedaban convencidas con el mensaje político que estaba predicando. Este nuevo estilo político, hizo que fuera ganando paulatinamente más y más simpatizantes por su causa. Prueba de ello es que para la primera quincena del mes de septiembre de 1977, en doce estados de la geografía nacional ya contaban con los respectivos comités de apoyo a su candidatura, y en tan sólo 7 semanas de campaña había repartido 80 mil planillas de postulación, de las cuales ya había recibido debidamente firmadas 15 mil. Calificaba la dirigencia del M.I.N., que lo más alentador de las firmas recogidas es que el 70% pertenecía a jóvenes votantes menores de 25 años. En una visita de 24 horas que por aquella época Renny realizó a la ciudad de Maracaibo, doce las dedicó a programas radiales donde fue invitado. Las expresiones de respaldo y las tareas propagandísticas en torno a su persona surgían espontáneamente de la gente común y corriente, incluso ofrecían sus propios vehículos como estandarte de su propaganda. El sábado 17 de septiembre de 1977, el Diario El Nacional en la página 15 del cuerpo D publicó el siguiente aviso político bajo el título “ESTO ES EN SERIO”: En un rumor de aparente origen copeyano se afirma que Acción Democrática financia la campaña para mi postulación popular como candidato a la Presidencia de la República, con el pretendido propósito de dividir el voto independiente favoreciendo así al partido de gobierno. Ahora bien, como no he visto ni un centavo de este cacareado financiamiento: primero, o COPEI sabe dónde están los reales y no me lo quieren decir, o segundo: Acción Democrática se quedó con ellos, pues no los he recibido.
117 Y como no es ninguna de las dos cosas, mejor es que nos dejemos de chistes deshonestos y malintencionados y hablemos claramente. ¿Es así cómo se maneja la política en nuestro país, en base a chismes baratos y rumores infelices? Ahora sé quiénes son los auténticos faranduleros en Venezuela; no los artistas que trabajan en lo suyo honesta y duramente, sino los políticos cuya actitud basada en la mentira y en el engaño no pueden ser más lamentables. No creo que COPEI sea capaz de esparcir tales infundios porque los tengo como un partido serio y porque hacerlo equivaldría a reconocer que con toda y su poderosa maquinaria un solo hombre puede hacerlos perder las elecciones. Basta de considerar que Venezuela está sometida a dos colores. Ni blanco ni verde. Es hora de rescatar la venezolanidad que sólo reconoce tres colores con siete estrellas en el centro. Compatriota mantente independiente. Renny Ottolina.
Ahora su programa radial alcanzaba cobertura nacional. Un gran número de estaciones lo retransmitían. Políticamente hablando, “Por un gobierno decente, Renny Presidente y “ Estamos claros” eran los slogans de una campaña por la presidencia que cada día tomaba más cuerpo y forma Ahora sus giras por el interior del país eran más frecuentes, permitiéndole estrechar más aún ese contacto con su pueblo. Sin embargo, una campaña implicaba gastos. Fue así como los medios impresos trajeron la información de que Renny Ottolina ponía en venta su casa rodante. Convencido de que estaba metido en algo que lo “arrollaba y lo absorbía”, dijo a un periodista: “No te imaginas lo que es esto”, mientras sacaba cuenta de la cantidad de innumerables compromisos cumplidos y que tiene que cumplir bajo el cúmulo de exigencias creadas por su popularidad. En muchos sitios sus seguidores y simpatizantes ofrecían sus propios vehículos y sus propias casas para realizar actividades a favor de su postulación. “Se necesita dinero… Yo de momento estoy dispuesto a vender una de las dos casas rodantes que tengo para contribuir en algo de este esfuerzo que me parece hermoso” Transcurría el tiempo entre programas radiales, foros, charlas, giras, entrevistas, todo impregnado de agitación, movimiento y entusiasmo. Parte de su agenda correspondiente al mes de septiembre de 1977 reflejaba lo siguiente: •
•
• •
14/09 Entrevista Radio Libertador. Programa Tribuna Jurídica. 20/09 Entrevista Radio Industrial. Programa Diálogo en Acción. 26/09 Gira San Cristóbal. 30/09 Gira Cabimas. Entrevista en Radio Libertad. Programa “Opinión Libre”, moderado por Darío Leiva.
118 El Diario El Nacional publicó en la página 1 del cuerpo D el 25/09/77, el resultado de la última medición del Instituto Gallup: De acuerdo con el último índice de opinión pública del Instituto Gallup de Venezuela, correspondiente a muestras recogidas en el mes de julio en el área metropolitana, las simpatías hacia las candidaturas de Herrera Camping y José Vicente Rangel disminuyen, mientras que la de Piñerúa Ordaz se repunta ligeramente y la de Renny Ottolina arranca este mes en el tercer lugar a tres puntos de los candidatos de AD y COPEI. Estos índices de preferencia se establecen a partir de la siguiente pregunta: “Si las elecciones para presidente fueran hoy y éstos fueran los candidatos, ¿por quién votaría Ud.?”. Esta pregunta fue formulada entre el 23 y 31 de julio. Se incluyeron los nombres de Herrera Campins, Piñerúa Ordaz, José Vicente Rangel, Renny Ottolina, Ramón Escobar Salom, Reinaldo Cervini, Luis Beltrán Prieto, Américo Martín, Héctor Mújica, Alejandro Gómez Silva y Ramón J. Velásquez. La preferencia por Luis Herrera Campins pasa de un 23% en junio a un 16% en julio; por su parte Piñerúa Ordaz pasa de un 15% en junio a un 16% en julio; José Vicente Rangel bajó del 15% en junio al 8% en julio; Américo Martín y Luis Beltrán Prieto con un 1%, y Renny Ottolina incluido por primera vez arranca con el 13%; los indecisos llegan a un 38%... En cuanto a Renny Ottolina, la motivación que hay es que el 21% votará por él en razón de su capacidad y competencia, el 14% por su independencia, el 11% por su honestidad, el 10% buscando un cambio y el 7% por su sinceridad.
El 27 de septiembre de 1977 los medios impresos recogían las declaraciones de Renny Ottolina desde San Cristóbal, Estado Táchira: Es absurdo que se me tilde de quintacolumnista de AD para restarle votos al candidato de COPEI... Todo esto es absurdo, no tiene sentido y se demuestra con esas tácticas de los partidos que ninguno habla claro... Todos ocurren al chisme infeliz, a la zancadilla,. Yo no soy hombre de eso, ustedes lo saben, ustedes me conocen... El principal problema que tiene Venezuela es el que llevo dentro de mi conciencia, es la recuperación de los recursos humanos. El 51% de nuestra población es marginal, nosotros necesitamos urgentemente recuperar esa población, porque un país vale tanto como sus habitantes. Un país no vale solamente porque tenga hierro o petróleo: Un país vale por la gente que lo puebla. Un país está en función de la capacidad de producción de sus habitantes y del espíritu de trabajo... Lo más importante es recuperar los recursos humanos, lo cual lo veo a través de la acción de tres líneas convergentes que son: •
•
•
Educación: manera de ser y de pensar. Instrucción: conocimientos de aplicación práctica. Conozco gente humilde en el campo que son muy poco instruidas y son divinamente bien educadas, como también conozco gente de sólida universidad pero muy mal educadas. Salud: un pueblo no puede estar enfermo, no podrá trabajar, el país no rendirá.
Hay pérdida de fe en el venezolano porque la debilidad del Estado impide la correcta aplicación de las leyes... Hay pérdida de fe en el Poder Judicial cuando el Poder Ejecutivo se corrompe. Cuando Betancourt propone a Caldera, juzgar a sus ladrones en sus respectivos partidos. Entonces… y me pregunto: ¿Cómo los van a juzgar? ¿Por qué un adeco no acusa a un copeyano o viceversa? Porque ellos dicen: “Si Uds. Hablan, yo hablo también”. Ésa es la verdadera debilidad institucional. Por eso es que no es posible aplicar las leyes correctamente. Tampoco se puede aplicar el castigo más severo, por eso digo: “Quitemos la partidocracia y coloquemos la meritocracia”... En cuanto al resultado de la encuesta Gallup, el 16% es para Luis Piñerúa y Luis Herrera. El primero, porque es de AD, por su capacidad de competencia, por la continuación de AD, por conformidad de opiniones y por honesto; el segundo,
119 porque es de COPEI, por su capacidad de competencia, por su simpatía y porque promete cambio, respectivamente. Y el 13% que es para mí, lo refiere por su capacidad de competencia, por su independencia, por su honestidad, porque ofrece cambios y por su sinceridad. Quiero decir que esta encuesta fue hecha hasta el último día del mes de julio. Al día de hoy estoy seguro que el porcentaje habrá subido. Estoy contento me colocan en la casilla de la sinceridad... Para combatir el alto costo de la vida hay primero que controlar el gasto público, que ha aumentado en forma desmesurada. El crecimiento circulante hace 3 años estaba en un 18%, en estos momentos se aproxima al 50% o más. El desestímulo a través de los estímulos. Esto es una incongruencia. Estimulo por un lado a la industria y por el otro la desestímulo. Lo que hay que hacer es aumentar la producción para que haya mayor demanda y mayor oferta. Mi objetivo es que estoy promoviendo una estrategia a largo plazo. Voy a proponer una meta específica a 20 años y es para que Venezuela se convierta en un país eminentemente agrícola, porque así nuestro pueblo no sufrirá de hambre. El hierro o el petróleo puede durar 5 ó 10 años y, ¿cómo vamos a pagar a las naciones que nos venden alimentos? Vamos a convertirnos en un país agrícola. Si se acepta volveremos al campo y cuidaremos el futuro con mayor alegría y optimismo...
Con el paso del tiempo comenzaron los ataques hacia su candidatura. Lo calificaban como “payaso”, “loco”, hasta “folklórico”, para no mencionar la extrañeza que en algunos causaba el que un anunciador de cremas dentales aspirara a ser Presidente de los venezolanos. La picardía criolla no tardó en hacer correr el chiste de que si Renny ganaba las elecciones pondría a todo el mundo a comer atún(2). La gente de la calle así opinaba sobre la candidatura de Renny: Nelly García: ...No creo que vaya a ser peor que los otros... Ofrece algo nuevo, tiene ideas
innovadoras, nuevas promesas, además quién no conoce a Renny... Juan Méndez : ...Renny sabrá rodearse de gente valiosa, no lo veo como ganador, le hace falta
más tiempo, pero hay que comenzar, puede llegar... Morela Bello: ...Dice lo que la gente quiere oír, ofrece algo diferente al país, lo que le critico es su
arrebatamiento al plantear los problemas... Puede llegar a la presidencia, puede ser un batacazo... Rafael Rojas: ...Renny tiene sus ideas, pero creo que no ha debido lanzarse como candidato. No
sé lo que busca con una responsabilidad como esa, pues ya él lo tiene todo...
La población de Barlovento lo recibió el 18 de octubre de 1977. El programa “Los consumidores en marcha”, conducido por F. Pérez, transmitido por la emisora Radio Barlovento, fue una vez más su tribuna. El viernes 22 de octubre estuvo de gira por Barquisimeto, Estado Lara. Allí dijo en una de las tantas emisoras que visitó: ...Hasta el momento más de 40 mil firmas respaldan mi postulación... Soy humanista por encima de todo... Me he metido en la política porque siento que es mi deber. He estado toda mi vida de brazos cruzados sin hacer nada y ya me cansé de tener 32 años atacando y tratando de hacer algo. Creo que ha llegado la hora de que los venezolanos de hoy que no somos políticos profesionales, le quitemos la política a los profesionales porque han resultado muy malos. Por eso mi decisión será pronta de aceptar la postulación a la Presidencia de la República, ya que me siento el mejor capacitado para la campaña. No le tengo miedo a AD ni a COPEI porque mi
120 objetivo es ganar las elecciones. No traeré americanos como AD ni alemanes como COPEI. A mí no me importa que me quiten un voto porque empecé sin ninguno ...
El 26 de octubre en el Teatro Guaicaipuro de Los Teques, Estado Miranda, en un foro organizado, aseguró:
...Cuando llegue a la Presidencia de la República lo primero que haré será revisar todas las gavetas de los escritorios y archivos de los distintos ministerios, institutos autónomos y gobernaciones, para sacar de ellos los miles de proyectos que son engavetados y guardados. Pareciera que a nadie le importa el costo de los proyectos ni la importancia que para Venezuela tienen los mismos, ya que alegremente se olvidan... Acción Democrática tiene uno de los más grandes negocios que existen en Venezuela, como lo es estar en el poder... Por concepto de cotizaciones de los funcionarios del gobierno, AD recibe más de 10 millones de bolívares mensuales y los gastos de esta agrupación llega a los 5 millones, lo cual significa que cinco millones ingresan al partido de gobierno... Del millón 300 mil inscritos que dijo tener AD antes del proceso interno, sólo votaron 700 mil, lo cual significa que los 600 mil restantes fueron obligados a firmar la planilla de inscripción de AD para poder trabajar al servicio del estado venezolano... El Presidente de la República es el primer empleado que tiene el gobierno nacional y esto seré yo cuando en 1978 asuma la primera magistratura nacional... Para julio del año entrante haremos la inscripción de la asociación civil en el Consejo Supremo Electoral, con más de 200 mil firmas... Los partidos AD y COPEI tienen más de 40 años de retazos, por eso los voy a derrotar. Estos dos partidos están recibiendo un susto con mi candidatura, no sólo en lo político sino en lo económico...
Al compás de las giras por el interior del país, su programa diario por Radio Capital, “Renny en su Radio” era su mejor trinchera promocional. Ya para el mes de noviembre era retransmitido en más de 30 estaciones diseminadas por toda la geografía nacional. Hombres, mujeres, jóvenes, y hasta niños, eran sus asiduos oyentes. Prueba de ello fue esta carta enviada por una niña de 9 años a su programa, la cual Renny leyó: “Querido Renny: Antes de empezar quiero saludarlo. Muy contenta por su programa. Yo y mi mamá siempre lo oímos hablar. Yo tengo nueve años y mi mamá me enseñó desde chiquita a no botar los papeles en la calle ni en ningún otro lado, sólo en los pipotes; y cuando yo como chicle y no hay pipote, mi mamá lo enrolla en un papel y yo lo meto en la cartera, y cuando llego a la casa lo boto en el pipote; y ¿por qué la gente es tan grosera? Yo no digo groserías y cuando alguien dice groserías yo le digo « Grosero» . Que Dios te bendiga, Renny. Me despido cariñosamente, quien te ama, Betty”.
Es noviembre de 1977, en su agenda estas fechas estaban resaltadas: •
•
Sábado 5 de noviembre: Gira por San Felipe, Estado Yaracuy y Puerto Cabello, Estado Carabobo. Sábado 12 de Noviembre: Gira por Barinas. Radio Continental.
121 En información publicada en la página 26, cuerpo D del Diario el Nacional el 11-11-77, Renny aseguró: ...El país no necesita gente de AD ni de COPEI, ni del MAS. Lo que necesita es que cese la partidocracia y la carnetocracia. Acepto la postulación porque sé que cuento con el respaldo del pueblo... 45 mil firmas respaldan hasta ahora mi candidatura y he fijado una estrategia cuyo objetivo es ganar las elecciones en el año 1978... Soy un hombre de ilusiones pero no jamás iluso... El país lo que necesita es que todos los venezolanos preparados y capacitados se unan al esfuerzo que hay que hacer para convertir el país en nación... La partidocracia es excluyente y anticonstitucional...
122 La Revista La Revista Resumen, en Resumen, en su edición N° 210 de fecha 13 de noviembre de 1977, publicó una extensa entrevista que le hizo al Sr. Ottolina. Entrevista que se reproduce textualmente: ¿Quién es Renny? Esta pregunta puede contestarse en términos sociológicos, diciendo que Renny Ottolina es un hombre bueno. Como tal, es un hombre querido. Y, lo que lo hace temible en política, creído. El factor “credibilidad” que todo experto en publicidad y mercadeo conoce es en el caso de Renny-vendedor, muy elevado. ¿Es esto trasladable a la política? Las encuestas de opinión empiezan a decirnos que en una medida muy considerable lo es. Los porqué permanecen ocultos en la mente que quienes así pueden actuar a la hora de depositar su voto. Los analistas de la política podrán analizar este fenómeno desde diversos puntos de vista. Como una un a contribución a comprender al hombre detrás del fenómeno, he aquí esta conversación, que recomendamos leer atentamente. Jorge Olavarría: Renny Ottolina es un caso particular e interesante de la política venezolana. Antes de que surgiera la posibilidad seria y pública de la candidatura presidencial de Renny Ottolina, Resumen lo analizó desde el punto de vista científico (lo más científico que fuera posible) a través de unos trabajos hechos por el Profesor Stambouli. Renny Ottolina posee como capital político algo que es envidiable: que es un hombre conocido co nocido en todos los l os rincones de Venezuela. ¿Cómo ha adquirido Renny esto que se llama “popularidad”, esto que el “ser conocido”? Lo adquirió a través de muchos años de ser un prominentísimo hombre de la televisión en muchos terrenos: ha sido entrevistador de programas de opinión; ha sido animador de programas de corte frívolo; ha sido hombre de periodismo, de radio y TV en el sentido más amplio de la palabra.
La televisión, por razones que no es del caso tratar, se le cerró a Renny Ottolina. Sin embargo, siempre ha encontrado la manera para colarse por alguna rendija, rendija, sobre todo poniendo el peso de su enorme profesionalidad para saltar todas las vallas que se le han opuesto, y Renny sigue saliendo en TV. Este “capital” traducido y trasladado al mundo político, plantea varias interrogantes en cuanto al futuro institucional y democrático del país. El primero de ellos: ¿Es trasladable el capital de popularidad de un hombre como Renny Ottolina al campo de la política? Muchos sostienen que no es trasladable. Muchos sostienen que ese capital de popularidad está restringido al área en la cual se mueve Renny Ottolina y que una vez que se traslade al campo del quehacer político, es decir, de la solicitación de votos de los venezolanos para ocupar cargos directivos dentro de la maquinaria del Estado y la conducción de la sociedad, esa traslación no se metamorfosea con toda la rigurosidad aritmética que podría pensarse; que por el contrario tendería a quitarle el apoyo a Renny Ottolina para un fin propiamente político. Otras personas piensan que el caso de Renny Ottolina es peligroso en cuanto significa un rechazo al sistema de partidos políticos que ha venido operando en Venezuela en los últimos veinte años. Renny Ottolina vendría a ser en este sentido el “cacareco” de la política venezolana. “Cacareco” fue un rinoceronte, o un hipopótamo (no sé qué clase de animal) de un zoológico de Río de Janeiro, al que algunos guasones promovieron como candidato a un cargo municipal, en Río de Janeiro. Y “cacareco” resultó electo. Resultó electo como una demostración de que la gente rechazaba al político cínico, corrompido, al político “tradicional”, y escogía a un animal de zoológico en su lugar como señal de protesta. Por supuesto, no hay ninguna ofensa en este paralelo que estamos estableciendo con Renny Ottolina, sino sencillamente es un ejemplo claro y obvio para evidenciar lo que Renny Ottolina para algunas personas significa; es decir, una candidatura de rechazo del votante que no sabe por quién votar; y más que eso, no quiere votar por partido político tradicional y tiene una alternativa en un hombre que no ha actuado nunca en política, que tiene una posición muy en contra de los partidos políticos, que tiene un pasado honesto y eficaz en el campo específico de su profesión en la cual se ha destacado y que ahora está retando a los políticos en su propio terreno. Esa segunda manera de enfocar el “fenómeno “fenómeno Ottolina” también es interesante a los efectos de la observación de la dinámica política venezolana en este año del 77 y lo que viene de 1978. Visto así el fenómeno Ottolina Ottolina estimula y provoca una serie de comentarios, comentarios, y nadie mejor mejor que el propio
123 Renny Ottolina para hacer esos comentarios e intercambiar ideas con él acerca de lo que él piensa, de lo que significa su candidatura en Venezuela, en la Venezuela de 1977 y 78. Jorge Olavarría: ¿Qué comentarios te merecen hasta el presente las observaciones que hemos
hecho? Renny Ottolina: No deja de ser interesante para mí cómo otros ven a mi persona sobre el campo
político, por cuanto revela muchas cosas. Me revela, primero que nada, que ya se pasó la fase “A” de mi candidatura. La fase “A” por la cual pasé yo mismo, mismo, en primerísimo lugar fue la de la burla y la de desinterés y la de rechazo. Yo pasé por esa fase. Veo que muchas personas ya entraron en la fase “B”. La fase “B” por la cual también pasé yo mismo, mismo, es la fase de interés donde ya se crea curiosidad y hay interés en ver qué es esto que está sucediendo. Por supuesto, yo estoy desde hace rato en la fase “C”, que es que creo en ella. Y muchas personas también, definitivamente, millares, decenas de millares de personas que me consta, creen en eso como cosa cierta y como lo que es: una realidad. La premisa de que la popularidad obtenida en televisión sea trasladable a la política, no es correcta. Yo no tomaría eso como base, porque no creo que la popularidad obtenida en televisión sea trasladable a la política. Indiscutiblemente que sí hay esa popularidad, sí es una base sólida cuando la persona no está trasladando esa popularidad a la política, sino que utiliza esa popularidad como punto de partida para una actividad política en la cual no está trasladando popularidad de personaje de televisión, televisión, sino que está exponiendo a un país sus puntos de vista políticos que además ha expuesto con anterioridad a lo largo de los l os años. Tú mencionaste que yo hacía programas de opinión en televisión y la gente no lo ha olvidado. La gente no ha olvidado que yo, en las dos últimas elecciones, he entrevistado a todos y cada uno de los candidatos a la Presidencia. Y mis entrevistas fueron de quien a quien. Mis entrevistas fueron discutiendo puntos de vistas sobre la nación. Mis entrevistas fueron con preguntas de fondo. Mis entrevistas no fueron definitivamente “frívolas”, ni mucho menos, sino entrevistas sumamente serias en las cuales se permitía a la nación aquilatar la persona humana detrás de quien quisiera ser Presidente, así como su posible capacidad o no de ser Presidente. El país no ha olvidado mi constante preocupación a través de décadas décadas por el quehacer de la nación a todos los niveles, y lo que muchos políticos ignoran es que por la mesa de trabajo de un comunicador social sea esa mesa de trabajo como aquí en la redacción de la revista o en un periódico, o donde está un micrófono o una radio, o frente a una cámara de televisión, pasan los problemas de la nación a todos los niveles, constantemente. Dudo que haya una persona más informada de los problemas de la nación que un comunicador social. Entonces no es de extrañar que yo esté enterado de que puedo hacer en un país. Ni es de extrañar de que mi conocimiento del venezolano me permita identificarme con él y, más importante todavía, que el venezolano se identifique conmigo. Yo diría que en esta candidatura, más que el voto de protesta es una candidatura de esperanza. Jorge Olavarría: ¿Esperanza de qué? Renny Ottolina: De que haya conducción decente de los destinos de la nación. Cuando hablo de
decente quiero decir eliminando corrupción, cuando hablo de decente quiero decir estableciendo el criterio de (decir esto es una perugullad a) decir que la gente debe valer val er por sus méritos y no por un carnet. Me explico: si aquí viniera un extranjero en este instante y me escuchara decir que el venezolano quiere que la gente valga por sus méritos y no por un carnet político, preguntaría inmediatamente: “Pero, bueno, ¿es que la gente aquí no vale por sus méritos?”… Tendría que decirles: NO. Aquí los valores están invertidos. Eso es como cuando se le dice a un venezolano: “Señor, la luz roja es para pararse”... Si viene de otros o tros países dice: “¿Cómo? ¿Y aquí no saben qu e la luz roja de los semáforos es para pararse?”… Hay que decirles: NO. Esto indica cómo está la realidad de la nación. Por eso es que queremos aplicar nuestro humanismo a nivel pragmático para lograr una recuperación del venezolano por inversión de los valores vigentes. Entonces, esto tiene una profundidad muchísimo mayor de la que podrían haber sospechado muchos. Y yo sé, yo pasé por la fase “A”. El primero que se rió fui yo. El primero que hizo un chiste de esto fui yo cuando a un grupo de amigos amigos les dije: “Pero ¿ustedes están locos... yo de Presidente? ¿Qué
124 quieren que diga cuando llegue a Miraflores? ¿Qué quieren que pregunte? ¿Cuál es el atún?”… Y los primeros en reírnos fuimos nosotros. El primero que hizo un chiste fui yo. Ésas son consideraciones respecto a las tuyas. En otras palabras esto va en serio. Jorge Olavarría: Cuando hiciste la exposición, estabas utilizando la palabra “nosotros”
constantemente y utilizastes el clisé “humanismo pragmático”, es decir, ya te adheristes a una etiqueta que haría presuponer de algún contenido doctrinario de alguna especie. Vamos a empezar primero por la gente. Cuándo hablas de “nosotros”, además de Renny Ottolina ¿quién está respaldando tu candidatura? Renny Ottolina: Que yo sepa, alrededor de cuarenta y cinco mil personas que han firmado mi
planilla de postulación, que me han postulado como su candidato a la Presidencia ante el Consejo Supremo Electoral. Entonces, yo no puedo hablar en nombre propio, yo represento a esas 45 mil personas. Jorge Olavarría: Cuarenta y cinco mil personas que han firmado una postulación a la Presidencia
de la República, significan muy probablemente un patrimonio electoral no menos de 200 mil votos. votos. Renny Ottolina: Conservadoramente hablando… Jorge Olavarría: Conservadoramente hablando, porque se podría suponer que eso se podría
multiplicar por cuatro fácilmente. Una persona que firma una postulación de esta naturaleza podría razonablemente arrastrar un promedio de cuatro personas a votar por la candidatura de Renny Ottolina. Doscientas mil personas no significan mayor cosa en un total de 6 millones de votos. Sin embargo, estás hablando con una propiedad que haría pensar seriamente en ganar la Presidencia de la República. La seriedad de tu candidatura estaría, pues, un poquito puesta en duda en función de la poca seriedad que significaría hablar en estos términos. Voy más allá todavía: los politólogos sabemos que para actuar en política se necesita un triciclo: tres ruedas, cualquiera de las tres ruedas que fallen haría a que el vehículo no pudiera andar, las tres ruedas son: un hombre con carisma, conocido nacionalmente, que vamos a dar por sentado que la candidatura de Renny Ottolina la tiene. En segundo lugar, necesitaría un mensaje, algo por lo cual la gente votar, y en tercer lugar necesitaría de una maquinaria, de un aparato organizado para poder recolectar voluntades. Si tiene el hombre y tiene el mensaje y no tiene la maquinaria, esa candidatura no funciona; si tiene la maquinaria y no tiene al hombre y tiene el mensaje, esa candidatura tiene alguna posibilidad de funcionar, mucho más si tiene al hombre solamente ¿Dónde está la maquinaria de Renny? Renny Ottolina: Primero me quiero referir al cálculo de que basas los votos solamente en las
firmas, es equivocado de nuevo. ¿Por qué? Porque el recoger una firma es un trabajo físico que representa alrededor de cinco minutos. En otras palabras, no puede medirse la votación por el número de firmas, repito, es un trabajo que lleva mucho más tiempo, y cada firma significa muchos más que multiplicar por cuatro. ¡Y eso se la repetido más de cuarenta mil veces! Así, pues, de ninguna manera, Jorge, puedes pensar que vas a basar los votos en el número de firmas, de ninguna manera. Yo lo baso en otra cosa: la gente joven, definitivamente, en base al hecho de que ellos y yo nos identificamos plenamente, y hay un millón doscientos mil nuevos votantes. Y definitivamente esa juventud no se identifica con los esquemas mentales de los años cuarenta. Además, hay una cosa que se llama “la mujer venezolana”: ve nezolana”: las amas de casa venezolanas, aparte de las mujeres jóvenes que ya incluí en ese número de nuevos votantes. La mujer mujer venezolana me conoce desde hace muchos años y yo soy su amigo y confía en mi palabra y ahí tienes tú por lo menos un millón más de votos. Además de eso, suma la cantidad de hombres que no son nuevos votantes, que están dentro de la edad promedio del venezolano, que tampoco se identifica con los esquemas del pasado. Así es como tú vas a sacar la cuenta de dos millones de votos que espero tener. Ésa sí es la cuenta y con un millón ochocientos mil votos se ganan las elecciones.
125 Jorge Olavarría: Partiendo de la base que hay el hombre, de que hay la maquinaria (porque si
consigue esa cantidad de firmas y esa cantidad de testigos electorales se supone que podría tener la maquinaria) faltaría el mensaje. Renny Ottolina: Yo diría que “organización” en vez de “maquinaria”. Jorge Olavarría: Bueno, “organización... ¿Qué es eso de humanismo pragmático? Renny Ottolina: Eso es que hasta ahora los políticos tradicionales están dentro de esquemas tan
atrasados, tan fuera de tiempo, y tan en desfase con la historia y tan fuera de lugar con el momento actual de Venezuela, que se les olvidó una cosa elemental: la persona humana, el ser humano. Aquí se deshumanizó el país. Estamos sumamente deshumanizados. Por eso es que rechazo la palabra “maquinaria”. No es simplemente porque no me gusta a nivel semántico o a nivel sonoro. No. Esa palabra para mí es el símbolo de la deshumanización de los partidos. Ellos no tienen organización: ellos tienen maquinaria. Ellos no ganan una discusión por consenso, sino que pasan la aplanadora. Ellos no tienen gente capaz, sólo engranajes bien aceitados. Ellos no tienen buenos argumentos sino que enfilan sus baterías y se sienten muy orgullosos de ese lenguaje, que es un lenguaje totalmente inhumano. Entonces, para ellos, la gente no es tal, sino parte de una maquinaria. Y tratan a la gente de esa manera. Pero no te olvides tú que el léxico refleja una manera de ser y de pensar. De esa manera se da el caso, pues, que es insólito, de que para llegar a alguna hasta ahora, parte en la Venezuela de hoy, hay que dejar de ser persona y aceptar en convertirse en engranaje de una maquinaria. Por eso no es tan a la ligera que a mí no me gusta la palabra maquinaria. Nuestro mensaje es de humanidad, yo parto del principio de que no podemos jamás mejorar a Venezuela si antes no mejoramos al venezolano, y eso se logra a nivel espiritual, tiene que comenzar a nivel espiritual. Porque sólo a nivel espiritual tú puedes tratar de cambiar la manera de ser y de pensar del venezolano, y si no cambias la manera de ser y de pensar del venezolano, seguimos como estamos. Antonio Aparicio: Moral y Luces… Renny Ottolina: Sí podría serlo. No lo había pensado de esa manera. Pero sí, sí es aplicable la
famosa frase del Libertador “Moral y Luces”, porque es la misma base del problema del venezolano. El problema del venezolano tiene su origen a un nivel espiritual, a un nivel moral, a un nivel intelectual. En la medida en que aquí no se estimula lo espiritual, degradando cada vez más al venezolano, en la medida en que un joven venezolano que quiera pintar cuando no tenga dónde hacerlo; en la medida en que quiera estudiar música y no pueda; en la medida en que quiera hacer cine y no pueda, está muy mal. En la medida en que quiera ser escultor y no encuentre talleres de cultura, en la medida en que los niveles culturales del país estén cada vez más siendo ignorados… en esa misma medida estamos empujando al venezolano hacia abajo, en los escalones del concepto de la humanidad. En la medida en que aquí se estimule la promoción del ser humano a través de los escalones de la política, estamos muy mal, porque el establecimiento de lo que existe actualmente, de la carnetocracia, que llamamos partidocracia, significa que se ignora el valor real de la persona. De nada vale entonces, que una persona sea sencilla, sea preparada, o sea competente, porque si no tiene el famoso carnet, o ser amigo del gobierno, para lograr cosas a las cuales tiene derecho según la Ley. Estamos en 1977 y las elecciones son para 1978. Estamos a 22 años del siglo XXI. No podemos seguir enfocando la política venezolana con cartabones de años pasados. De ninguna manera podemos ni siquiera referir este grupo de electores al estilo de Uslar Pietri. Han pasado 15 años. Jorge Olavarría: Ahora, yo me pregunto: ¿Hasta qué punto tu cartabón es algo verdaderamente
nuevo? Es decir, yo podría llegar a pensar que se trata no sólo de un progreso sino hasta de un regreso de naturaleza institucional, de una involución, de una demostración de que, efectivamente los políticos, los partidos y los cartabones que se le ofrecen al electorado venezolano actualmente, no están al día. Pero el tuyo no es un salto hacia el siglo XXI. Es un salto hacia el siglo XIX. Hacia una candidatura de naturaleza carismática, caudillista, personalista.
126 Renny Ottolina: Ahora te estás contradiciendo. Hace falta esa naturaleza carismática que no tiene
nada que ver con el siglo XIX. Jorge Olavarría: Ésa era la tesis de Goebbels y por eso es que promovió a un señor llamado
Adolfo Hitler al poder, y ésa era la tesis fundamental detrás de la candidatura, detrás de un hombre como Mussolini. Renny Ottolina: Te pasa con Carter… Vamos a ponernos al día, no nos retrotraigamos en la
historia. Carter lo primero que lanzó fue su propia persona. Jorge Olavarría: Perdóname, has tomado un ejemplo muy bueno, pero contrario a tu tesis. Yo voy
a insistir en él. El caso de Carter es particularmente interesante y relevante. Carter lanza su propia persona como un hombre puro y honesto en contradicción con la impureza y deshonestidad de la administración de Nixon y todo lo que supuso Nixon. Y lanza su candidatura como contra el “establishment” del partido demócrata y washingtonianismo (vamos a llamarlo) de la política norteamericana. Pero el mensaje de Carter va mucho más allá. Ya engranado dentro de un sistema político, que en medio de su crisis demostró su vitalidad, su capacidad para renovarse. Los Estados Unidos han pasado por las dos más graves crisis de la historia, incluyendo en eso la Guerra de la Secesión. Es decir la división que significó en el ánimo norteamericano la guerra de Vietnam y la división que significó en los Estados el caso Watergate, que es el producto y no la causa, de toda la corrupción de todo aparato político. Es decir, el sistema norteamericano probó su eficacia porque logró erradicar las lacras que lo estaban minando y logró dar un salto hacia delante. En el caso venezolano no está demostrada su capacidad para curar las lacras que él mismo engendra. Por el contrario, ha dado demostraciones de estancarse. Y la candidatura tuya aparece, no como un salto hacia delante, sino un salto hacia atrás. Renny Ottolina: Todo lo contrario, es precisamente la manera cómo nuestro sistema nos permite
renovar, nos permite evidentemente salir de ese estado de corrupción buscando una alternativa diferente. Jorge Olavarría: Bueno, es evidente que tú lo tienes que ver así, Renny. Pero los analistas
imparciales lo podemos ver de otra forma. Renny Ottolina: No... No... Evidentemente hay aquí también una cuestión subjetiva. Yo lo veo así,
como cosa objetiva. Todo lo contrario, aquí no hay caudillismo. Y el caudillismo sí es verdad que es decimonónico. Todo lo contrario a lo mío. Yo tengo otro concepto de lo que es un empleo. Mi concepto es que yo quiero el primer empleo del país, pero yo quiero ese empleo... Jorge Olavarría: Tú sabes lo que quiere decir “sofisma”. Renny Ottolina: No se trata de un sofisma. Jorge Olavarría: Un sofisma es precisamente eso. Renny Ottolina: No, es que no es sofisma y lo dices muy en serio, es lo del caudillo. Aquí sí es
verdad que no es sofisma. Jorge Olavarría: Yo lo que temo es que esta discusión que es muy rica y muy interesante, se abra
como un meandro... como un río llanero... y demos muchas vueltas y no lleguemos al final. Había utilizado el siguiente recurso: un sofisma es una manera de pensar en lógica que tiene una premisa cierta, una premisa falsa con apariencia de certeza y una conclusión falsa con apariencia de certeza. Hasta ahora lo que he escuchado de labios tuyos son sofismas. Porque estás diciendo verdades. Pero las conclusiones a las cuales estás llegando son aparentemente ciertas, pero en el fondo hay algo a la cual esa lógica interna que todos tenemos por dentro, rechaza. Hasta este momento de la conversación no se han dilucidado dos cuestiones fundamentales para ver con seriedad la candidatura de Renny Ottolina. Las dos cuestiones fundamentales son: ¿Cuál es el mensaje?, ¿Qué es lo que propone a la dinámica, a la problemática económica-social de
127 Venezuela, de nuestros días, Renny Ottolina? Y ¿cuál es la vertebración doctrinaria que lo respalda? Y en segundo lugar: ¿quiénes son las personas que respaldan a Renny Ottolina? Renny Ottolina: Esto, de tratar de ganar las elecciones del 78 y para ese objetivo he fijado una
estrategia y dentro de esa estrategia he fijado pasos a seguir. Jorge Olavarría: ¿Cuáles? Renny Ottolina: La primera misión es la postulación a nivel popular. ¿Por qué razón? Porque de
ninguna manera, de ninguna manera quise yo ser lanzado por un grupo. Primero que nada, no quise muletas. Aquí la gente tiene que tener conciencia de su propia aceptación. En la medida en que me lanzase un grupo o me servia de muletas o me comprometía con ese grupo no quise ese esquema, quise que saliera de abajo hacia arriba y que el movimiento que se llama de “Integridad Nacional” surgiera por efecto de capilaridad, más que el usual efecto que se trata de imponer de arriba hacia abajo por permeabilización. Entonces, la primera misión es la postulación que en forma figurada es como que Renny Ottolina sale a formar su ejército de voluntades, que es lo que le da fuerza a Renny Ottolina. Porque si Renny Ottolina no tiene fuerza, él no tiene nada qué buscar en unas elecciones y mucho menos puede aspirar a ser Presidente. Jorge Olavarría: O sea un caudillo. Renny Ottolina: No necesariamente. Un hombre que sabe que cuenta con el respaldo popular... Jorge Olavarría: Perdóname una interrupción, porque en este momento es valedero. Este tipo de
apelación a la voluntad del pueblo conforma en cierta manera las características del mandato. Me explico: tú le estás pidiendo a la gente que te dé un apoyo a cambio de respetar un cierto programa… Mutatis mutandi… Yo recuerdo el caso de Arturo Uslar Pietri que salió elegido senador y con él una cantidad de diputados entre los cuales me encontraba yo con la candidatura del independentismo político, de la formación de una serie de postulados que conforman un mandato. Es decir, lo que se le había prometido a la gente en la campaña electoral eran los límites de ese mandato. En el momento y hora que Uslar hiciera con esos votos o con esos resultados de esas elecciones, algo diametralmente opuesto o distinto a lo que él había prometido, estaba traicionando al mandato. Yo lo que no veo claro hasta este momento es: ¿cuáles son los límites de este mandato que tú estás solicitando? ¿Qué es lo que tú le estás diciendo al pueblo de Venezuela que tú vas a hacer con esa voluntad? Porque tú hasta este momento estás diciendo que los partidos son malos, que aquí se necesita un carnet para hacer esto y para hacer lo de más allá, hasta este momento los partidos se han olvidado de ser humanos, etc. Pero no hay un objetivo claro de lo que tú propones en cambio. Entonces, tú lo que estás es apelando a la gente, pidiéndole su firma para tu postulación sobre la base “Yo soy Renny Ottolina, un hombre simpático, honesto, competente en el manejo de las cámaras de televisión y los micrófonos de radio, y en virtud de eso yo le pido a usted, que usted me promueva a mí como candidato a la Presidencia de la República, y no tengo ninguna otra limitación porque no me he comprometido con usted, no me he autolimitado, yo no he dicho (por ejemplo) que creo en el Estado de Derecho, que creo en libertad, no he dicho que voy a nacionalizar o voy a desnacionalizar a las empresas.” Renny Ottolina: ¡Tú no me has oído, chico… que es otra cosa, vale! Tú no me has oído, pero tú
estás muy equivocado en todo lo que has dicho, porque no me has oído… ¡No me has oído! Es que hay horas y horas, y horas y horas y horas de “tapes” grabados que te puedo mandar… sé que no vas a tener tiempo de oírlos… de radio y radio, y radio y radio. Ayer estuve seis horas y 10 minutos en un programa de opinión, tiempo récord. El único que está hablando claramente aquí en este país se llama Renny Ottolina. Jorge Olavarría: Te he oído y me ha dado en algunas ocasiones muy mala opinión. Por ejemplo,
te escuché cuando los famosos “Decretos Lauría” de julio. Tú tomaste la Gaceta Oficial al día siguiente de haber sido promulgados estos decretos (alrededor del 10 de julio) y delante de los micrófonos de radio tú dijiste: “Esto está bien”… “Bueno, esto no está bien”… “Bueno, esto está
128 bien”… o “Esto esta mal”. Eso dio una impresión de una ligereza, de una superficialidad para estudiar una serie de cosas que también habían sido producto de ligereza y superficialidad. Renny Ottolina: Un momentico... Pues mira que no... Un momentico... de ninguna manera, pues.
Mira, qué yo dije ese día, déjame decírtelo, pero muy claro, que estaba muy bien lo del 30%. El 30% sobre el valor final de un edificio es una ganancia exageradamente buena, y que estaba muy mal, y fui yo quien lo dije que calculara el valor del edificio sobre el préstamo del banco. Eso lo comprendí rápidamente y no es ninguna l igereza. Jorge Olavarría: Es que ése es el miedo que hay con Renny Ottolina, su ligereza... Renny Ottolina: No, qué ligereza chico, eso fue lo que yo dije, fue lo que se hizo después. Si yo
habría dicho al revés, todavía, pero exactamente lo que yo dije lo que tú crees que fue una ligereza porque cogió el periódico y yo ya lo había leído, y cuando lo leo en el periódico… “Aquí lo que hay que hacer es esto y esto”… Y aquí lo que está muy bien es que se fije un límite, porque sí está muy bien, Jorge, si no, no hay manera de detener la especulación que se basa en la poca oferta de la mucha demanda y está muy mal que calculen el costo del edificio sobre el préstamo que haga el banco. Jorge Olavarría: Estoy seguro que cualquier economista serio que te esté escuchando y que lea
en este momento eso, tendrá un opinión diametralmente opuesta a la tuya. Estas cuestiones son muy complejas para un posición tan simplista. Renny Ottolina: Es lo que ha sido. Y es lo que ha resultado. Es lo que pidió la industria y es a lo
que se llegó. De modo que no sé qué economista no va a estar en desacuerdo con la realidad que hay hoy en día. Es que a eso se llegó y después vino la corrección del decreto y un instructivo para el instructivo y se llegó exactamente a esto, a lo que yo dije el primer día. Jorge Olavarría: Bueno, vamos a regresar a donde nos desviamos. Nos desviamos en esta
instancia para citar un ejemplo específico sobre cosas concretas... Renny Ottolina: Sí, pero que tú citaste como ligereza y te estoy probando que fue todo lo
contrario. Jorge Olavarría: No, no me estás probando nada. S encillamente me niego a discutir el punto. Renny Ottolina: A todo evento es que la industria aceptó. Eso es lo mismo que yo... Jorge Olavarría: Eso no convalida nada. Es algo complejo y muy delicado para verlo así. Yo cité
este caso con un propósito didáctico y argumental dentro del contexto general de esta discusión y ha probado mi punto. Lo cité como un ejemplo evidente de que esa relación de mandato entre la voluntad que tú estás pidiendo y estás obteniendo, y tú a mi manera de ver refuerza mi impresión original de que tu candidatura es una involución a la política venezolana, porque lo que se está construyendo es un caudillo con poder omnímodo sin ninguna limitación de ninguna naturaleza, ni doctrinaria ni programática, ni siquiera una limitación como la que podría derivarse de la solicitación de esas voluntades en términos claros en cuanto a la problemática nacional. Yo veo que las 45.000 personas que hasta ahora han firmado tu postulación a la candidatura de la Presidencia de la República, son personas que han actuado irreflexiva e irresponsablemente y son una demostración de que estamos ante una involución política en el país. Renny Ottolina: Yo no te contesto a eso. Estás hablando necedades Jorge, por favor. Estás
hablando una serie de necedades que no tienen ni pie ni cabeza, sólo porque eres ignorante de lo que está pasando en el país, porque no me has oído ni una sola hora, y a mí qué me importa que tú no me oigas, chico… Qué culpa tengo yo de que tú no oigas radio y que estés metido en la oficina. Estoy cansado de decir una serie de cosas, chico, y estás hablando por la tapa de la barriga, por la sencilla razón de que estás haciendo una serie de aseveraciones como conclusiones definitivas de algo que tú estás ignorando, que es lo que yo he propuesto a la nación.
129 Jorge Olavarría: Esa explosión en la cual me has llamado necio e ignorante, es una demostración
más de que la candidatura tuya es una involución política en el país. Renny Ottolina: Es una involución política, porque se supone que yo tengo que sentarme aquí a
escucharte con toda calma y paciencia a escuchar una serie de cosas que no tienen la menor base, no tienen el menor sentido. Estás diciendo que yo no he dado ningún mensaje, estás diciendo de que la gente que ha firmado son irresponsables, estás diciendo de que esto es una involución, me estás diciendo una serie de cosas que yo hago. ¡Tú solo, sin tener punto de referencia y sin tener punto de consulta, imagínate tú cómo se puede calificar eso! Lo que pasa es que también, no te olvides tú, de que yo no soy un político tradicional, estás muy equivocado. Jorge Olavarría: Entonces eres un político caudillezco. Renny Ottolina: No. Soy líder, que no es lo mismo. No soy producto de ningún grupo y estoy
creando... Jorge Olavarría: Tú sabes que líder en alemán quiere decir Füher. Renny Ottolina: Sí, y ¿qué pasa? Y en español Füher quiere decir líder. Mira primero que nada,
tengo tanto derecho a cuestionarte yo a ti como tú a mí, entonces vamos a partir de ese principio, chico, pero aquí siempre se está en que el político tiene que aguantar, tú me entiendes, una especie, una serie de cosas, y cosas y cosas… No señor, pero vamos a poner las cosas en su santo lugar. Jorge Olavarría: Durante muchos años tú has sido entrevistador y has sido un entrevistador
bastante impertinente y te han aguantado mucho a ti. Renny Ottolina: ¡Ah! ¿Entonces reconoces que tú eres un entrevistador impertinente? Jorge Olavarría: Sin duda alguna, esa es mi función... Renny Ottolina: Magnífico, entonces estamos de acuerdo. Pérez Blasini : Se señala en la calle que tú tienes como una especie de fobia a los partidos
políticos. Renny Ottolina: Es cierto. Se señala en la calle y quienes lo señalan son los partidos políticos.
¿Qué es lo que estoy planteando? Yo estoy planteando una cosa sumamente clara: los partidos AD y COPEI han llegado a un punto de saturación en cuanto a su ineficiencia. Entonces, son quienes están poniendo en peligro la misma democracia que ellos forjaron hace veinte años. ¿Qué es lo que yo estoy proponiendo? Yo soy primero que nada constitucionalista. Lo que yo estoy proponiendo es que el país le dé un receso de cinco años a AD y a COPEI, para que a nivel de ellos, para que los líderes jóvenes de ahora de ambos partidos, tomen posesión de sus partidos y se pongan por fin al día con la edad promedio del venezolano, para que así se acabe ese cuello de botella generacional donde los jóvenes líderes, que son con abierta mente de hoy, mentes inteligentes, manejen sus partidos que hoy no lo pueden hacer. Es una manera de dar oportunidad para que ese “aggiornamiento” que deben tener los partidos políticos que no lo tienen y definitivamente estamos siendo... Todos los partidos, chico, que por saturación, por supervivencia, porque el periplo de un partido político así lo hace, han llegado a un punto de saturación que tienen que ser renovados. Si no se renuevan ahí sí es verdad que hay un problema de burocracia. ¿Cómo se me va a decir a mí que estoy contra los partidos políticos porque digo que son inoperantes? Entonces, el primer partido político que está en contra de eso es el propio COPEI, que dice que AD es inoperante y viceversa. A todo evento, los dos tienen razón. Entonces se impone que ellos se renueven porque son los más importantes partidos políticos del país. Yo no estoy en contra del sistema de partidos. Estoy en contra de los partidos del sistema por la manera cómo está siendo manejado, que es otra cosa. Y eso es una proposición perfectamente válida y perfectamente constitucional. Y lo he dicho millones de veces. Ahora, como se está hablando de
130 AD y COPEI, entonces ¡ah! estoy en contra de los partidos. Es más, el propio José Vicente Rangel me hizo un reclamo, de gran altura, como diciendo: “¿Qué es esto? No nos metan a nosotros, no tenemos nada que ver con eso, esto es un s…”. Es como si yo dijera que porque los publicistas no sirven, todos los publicistas son malos, e incluso yo personalmente le dije: “Mira, chico, tú tienes razón, en realidad estamos hablando específicamente de los dos partidos que pretenden ser como hasta ahora dueños del país”. Pérez Blasini : Esa “meritocracia”, esa gente de mérito en este país, podría significar que tú en tu
gobierno en caso de triunfar llamarías a la gente de la izquierda al poder por sus méritos? Renny Ottolina: Por supuesto. Si yo he dicho cómo, cuáles serían las condiciones para trabajar en
mi gobierno. Son cuatro, básicas, elementales. La condi ción número 1: presentar su currículum y si es recién graduado, sus notas y su diploma. Condición número dos: pasar las pruebas de capacidad que establezca el Ministerio. Condición número tres: no presentar el carnet político. Esto te indica que si el Ministerio de Comunicaciones necesita 42 ingenieros electrónicos de primera categoría, se están buscando 42 ingenieros electrónicos de primera categoría. No señor, no quiere decir ninguna otra cosa. Entonces al Ministerio de Comunicaciones no le puede interesar menos, chico. Si aquel señor es budista, es comunista, es adeco o es copeyano, es mormón… eso no interesa. Y hay una condición número cuatro: para proteger precisamente el centro de trabajo y para que aquel hombre que esté contratado como ingeniero electrónico de primera categoría no desvirtúe su función dentro de ese instituto oficial. La condición número cuatro es que si se hace política en horas y sitio de trabajo será destituido, porque si estaba haciendo política en horas y sitio de trabajo no estaba trabajando y si no estaba trabajando obviamente abandonó el trabajo y si abandonó el trabajo debe ser destituido. De sea manera tú te proteges de que muchos se olviden que el país los necesita es como ingenieros electrónicos y se dediquen a hacer proselitismo dentro del Ministerio. Pueden hacer política fuera de las horas de trabajo porque todo tiene su momento y tiene su lugar. Jorge Olavarría: Estamos regresando a una serie de lugares comunes. Renny Ottolina: De ordenamientos… No es que eso no existe en Venezuela, ahorita… Jorge Olavarría: Estamos, repito, llegando a una serie de lugares comunes que no están
dilucidando el fondo del asunto. Renny Ottolina: No, yo estoy contestando tu pregunta. Jorge Olavarría: Yo quisiera que Renny planteara, si es que lo considera adecuado, su punto de
vista acerca de ciertos asuntos básicos y dilemáticos de la sociedad contemporánea como son: ¿Debe o no debe el Estado intervenir en la economía de un país? Si se estima que debe intervenir en la economía de un país ¿hasta qué punto debe intervenir en la economía de un país? ¿Debe reglamentar los precios, como es el caso, por ejemplo, de los famosos 30% de los decretos, etc., guías de consumidor, hacer una economía de naturaleza colectivista o si por el contrario debe dejar que las fuerzas del mercado, que las leyes de la oferta y de la demanda sean las que regulen la actividad económica de un país? Renny Ottolina: Mira, he establecido que la iniciativa privada en Venezuela debe recuperar el
terreno que ha perdido y que ha perdido por dos razones: primero, por el afán estatisante que han tenido COPEI y Acción Democrática; segundo, por su propia desidia. Son los dos factores por los cuales la iniciativa privada ha perdido terreno. Para mí la iniciativa privada es muy importante en un país, porque es la que le da agilidad y dinamismo al progreso de la nación, por cuanto el Estado es esencialmente pesado. Segundo, no creo en un Estado súper empresario, que asume funciones que no necesariamente hacen mejor la iniciativa privada. Jorge Olavarría: En ese sentido, por ejemplo, ¿tú propiciarías la desnacionalización de algunas
empresas del Estado?
131 Renny Ottolina: Por supuesto. Jorge Olavarría: ¿Cuáles?
Renny Ottolina: Yo por ejemplo, no desnacionalizo sino yo auspicio la conversión en SAICA de CANTV, de la Venezolana de Navegación, de Aeropostal, del 75% que se supone que tenemos los venezolanos en VIASA... y CADAFE. ¿Por qué? Porque ésas son empresas del Estado y se supone que son en última instancia de los venezolanos, pero los venezolanos sabemos muy bien que son empresas al servicio más bien de los gobiernos de turno y ¿por qué razón? En la medida en que centenares de miles de venezolanos compren acciones en estas compañías si son de capital abierto, en esa medida los venezolanos tendremos derecho a intervenir directamente en cómo está siendo manejada y en cómo prestan los servicios. En otras palabras, es muy frío el muerto, de repente comienza a tener dolientes, que hasta ahora no tiene. Por otra parte, considero que el Estado en la medida que, por ejemplo, quiere ser hasta recolector de la basura, no tiene sentido; en la medida en que el Estado distrae tiempo, personal y dinero para dedicarse a ser súper empresario, en esa medida está distrayendo personal, tiempo y dinero para aquellas actividades a las cuales debe dedicarse con mayor ahínco, como las industrias básicas, como la recuperación de nuestros recursos humanos; se tienen absolutamente descuidadas ambas cosas. Tan es así, que fíjate tú cómo está la Petroquímica. ¿Y qué han hecho con la Petroquímica? La han puesto bajo el ala de Petroven. ¿Para qué? Para despolitizarla, para ver si funciona. Jorge Olavarría: ¿En cuanto a los Gobiernos Municipales? Renny Ottolina: Ah, nosotros tenemos por ejemplo, tenemos una proposición para recuperar.
¿Cuál es la situación actual de Venezuela? La situación actual de Venezuela es que el venezolano está perdiendo la fe en las personas encargadas de velar por la integridad de sus instituciones. Está perdiendo la fe en el Poder Ejecutivo, manejado por gobiernos erráticos, por gobiernos despilfarradores, malos administradores y que no son realmente conductores de la nación. Se está perdiendo la fe en el Poder Legislativo, donde tú ves que hay senadores y diputados que más de ser lo que deberían ser representantes del pueblo... Jorge Olavarría: Estamos volviendo al “sofisma”, diciendo cosas que son ciertas. ¿Hasta qué
punto tú estás en capacidad de resolverlas? Renny Ottolina: No, estoy haciendo un análisis de lo que está sucediendo en el país y tú estarás
de acuerdo o no con mi análisis. Jorge Olavarría: En este análisis está de acuerdo contigo el cien por ciento del país, desde el
Presidente de la República para abajo. Renny Ottolina: Por eso es que tenemos que partir del principio de qué está sucediendo, esa
pérdida de fe en el Poder, en las personas que están encargadas de vigilar por la integridad del Poder Legislativo; pérdida de fe en el Poder Judicial porque está supeditado al Poder Político, pérdida de fe en el Poder Municipal, pérdida de fe en el Poder Político mismo; eso simplemente ha cerrado una crisis, estamos en crisis, tenemos que partir del principio que estamos en crisis. Ahora bien, las crisis crean una situación que produce consenso, y el consenso actual de este momento del venezolano es muy sencillo en cuanto a su lógica. Vamos a quitar del gobierno a los causantes de la crisis. Te estoy pintando una realidad, y mi análisis es una realidad. Ahora bien, estando así el país en una crisis y sin tener una salida válida de frente, el país necesita una alternativa. Ahora, si vamos a empezar, ¿qué le ofrezco yo como alternativa? Y vuelvo a ir al principio: en la medida en que no se comienza por el hombre, por el humano, por la recuperación del venezolano, por la inversión de los valores vigentes que están al revés de cómo deber ser mientras no se comience por ahí, aquí se está comenzando con una falsedad, con una falta de conocimientos total de lo que es un conglomerado de personas. Ésa es mi opinión y entonces aquí está… Okey… Si tú disientes, qué se va a hacer… Total, el que quiere ser Presidente soy yo... Entonces, bueno, ya se verá el día de las votaciones si todo mi mensaje, si todo lo que yo tengo que decir, que me quedan
132 todavía catorce meses por delante para que lo conozca todo el mundo exactamente, qué tiene que ser escrito, qué tiene que ser publicado. Pérez Blasini : Esos puntos básicos que tú has enfocado en esta rueda de prensa, en esta mesa
redonda, tiene mucho del programa de gobierno inicial de la Revolución Cubana, donde se han logrado grandes cosas. Por ejemplo, en la parte de nutrición de la juventud, alfabetización, ¿podrá tu gobierno, por ejemplo, adoptar los mismos procedimientos y métodos del gobierno cubano para lograr esos objetivos? Renny Ottolina: En la medida en que no colindan con nuestra constitución: Y es más, ¿quieres
que te diga una cosa? No colinden. ¿Por qué no? Me interesa muchísimo ver cómo los cubanos lograron acabar con el analfabetismo en tan corto tiempo. A mí me interesa saberlo. A mi me interesa muchísimo a nivel de deportes que es parte integral de la Educación, de ninguna manera es cuestión de diversión de los muchachos, ver cómo Alemania Oriental, que es un pequeño país, se codea con los Estados Unidos y con Rusia a nivel deportivo. A mí me interesa ver todo eso. ¿Por qué? Porque en nuestro país donde el Estado es el omnipotente quiérase o no, lamentable o afortunadamente o afortunada o lamentablemente porque aquí el omnipotente es el Estado, ése es el poderoso, y a nivel económico y a nivel político, como tú lo quieras, la empresa privada es un pigmeo, el Estado tiene que asumir una serie de obligaciones que en otros países no las asumiría, pero aquí donde la empresa privada tendrá un capital, todo el capital de la empresa si acaso serán cien mil millones de bolívares, chico, no creo que sea más, cien mil millones de bolívares, yo no creo que la empresa privada tenga un capital superior a eso, y eso es lo que gasta el gobierno en dos años y además lo renueva. Entonces, tú tienes que ver que el Estado sí tiene una serie de responsabilidades gigantescas, lo cual no exime a la empresa privada, de ninguna manera. De modo que estas soluciones que han tenido resultado en otros países, que los que sistemas han utilizado son buenos, señores, adoptémoslos. No se puede ser tan cerrado, hay que abrir el país a aquello que le conviene a la nación. Y definitivamente, te estoy citando además la Alemania Oriental, para que tú veas además que no hay ningún… de ninguna manera tengo complejos... Todo lo contrario, chico, si lo hacen bien, pues vamos a hacerlo. Ahora ¿significa eso que yo voy en contra de la propiedad privada? De ninguna manera. Defiendo la propiedad privada. ¿Significa que voy en contra de la libre iniciativa? Ya te dije que no, todo lo contrario, hay que estimularla y hacerla responsable; eso sí, que asuma una responsabilidad que hasta ahora no ha tenido, porque ha tenido desidia con respecto al país. ¿Por qué? Porque no han motivado al empresario.
Sin lugar a dudas, hablar con Renny en el sentido entrevistado y entrevistador no era nada fácil, y a juicio de Jorge Olavarría en este diálogo Renny dijo algunas cosas pero calló otras y a la vez dejó traslucir y permitió al imparcial sacar algunas conclusiones del “homo politicus” contenido en el número uno de la televisión. Sus giras por el país continuaban, seguía recogiendo firmas para su postulación y el pueblo dándole su apoyo. En “Renny en su radio” sus comentarios en contra del CSE eran cada vez mas agudos, ya que rumores provenientes del organismo electoral señalaban que él a través de su programa de radio estaba promocionando su candidatura sin ni siquiera haber comenzado oficialmente la campaña electoral. Entre tanto, el miércoles 16 de noviembre el Diario El Nacional recogía en su edición la siguiente declaración:
...El próximo Presidente está entre Luis Herrera y yo, porque Acción Democrática descenderá al tercer puesto... Mi candidatura la respaldan los jóvenes y eso es natural porque la juventud de hoy
133 está mejor preparada que la de ayer y piensan más en el futuro que en el presente... Se han fundado comités de apoyo a mi candidatura en 19 estados y en el Distrito Federal...
El viernes 18 de noviembre el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio Transporte y Comunicaciones ordenó la suspensión del programa “Dos Generaciones”, conducido por Napoleón Bravo. En tal sentido, días después Renny comentó en los medios de comunicación la aplicación de esa medida:
...C uando suspendieron el programa de Napoleón, eso a mí se me dijo que era un aviso conmigo... A mí me conocen muy bien en el gobierno... Eso no funciona conmigo… Yo sigo hablando igual. Yo no sé qué se dijo en ese programa. Pero lo que sé es que se equivocaron en el procedimiento. El programa no tenía que haber sido suspendido, porque el programa es el medio. Si alguien incurrió en delito no es el programa. Hay una persona natural que es el responsable. ¿A quién se le ocurre castigar al medio, si el medio es impersonal?
Lo cierto es que sus comentarios arreciaron aún más en contra del organismo electoral. El miércoles 23 de noviembre el Diario El Nacional trajo las siguientes informaciones: •
•
Renny Ottolina interpreta como discriminatorias las normas del CSE: “Para mí y para el MIN es motivo de alarma cómo el CSE que lo que parece más bien es una actitud de partidos políticos que lo integran, ha promovido normas que han causado estupor general. Esas son el artículo 3, aparte a), que especifica que: « queda prohibido a los candidatos o a meros candidatos que deseen su candidatura, disponer de programas propios y exclusivos en estaciones de radio y TV, dirigidos a promover su candidatura» . No se me puede negar el derecho a trabajar porque eso es inconstitucional. Además eso equivale a negar al Dr. Luis Herrera, a José Vicente Rangel y a Luis Beltrán Prieto, que escriban artículos por la prensa, porque eso es también opinar sobre lo que acontece en el país... Y si el Consejo Supremo Electoral considera que el programa está dirigido a promover mi posible candidatura presidencial, tendrá que remitirse a un Tribunal de la República y comprobarlo… Mi programa es simplemente un programa de opinión...”. Según el Consejo Supremo Electoral, Renny Ottolina no es Candidato a la Presidencia de la República, pero está utilizando un espacio radial por varias emisoras para promocionar su candidatura, lo cual no es permitido por el organismo. Si no está de acuerdo con las normas puede recurrir a la Corte Suprema de Justicia, dijo el Presidente de ese organismo, Dr. Carlos Delgado Chapellin.
Ese día, como era de esperarse, sus comentarios en su programa “Renny en su radio” fueron lo suficientemente críticos que motivaron la suspensión de ese espacio. ¿Qué dijo Renny? El siguiente es un fragmento de la emisión del programa. Fecha: 23 de noviembre de 1977, transmitido por la emisora Radio Capital: ...Ahora viene la barbaridad más grande que yo he visto, y desde ya le digo al Consejo Supremo Electoral que me niego a seguir esto, y tendrán que denunciarme ante un tribunal y un tribunal tendrá que sentenciarme y llevarme a la cárcel, y apelaría ante la Corte Suprema de Justicia. Me estoy refiriendo al famoso artículo cuarto de la normas dictadas por el Consejo Supremo Electoral. Esto es ya insólito que a quienes pretenden defender a la democracia, se les haya ocurrido un asalto a las normas constitucionales. Lo cual indica su actitud mental supremamente peligrosa que mueve a reflexión a la nación. Porque nos hace pensar si los actuales miembros del Consejo
134 Supremo Electoral son idóneos para dicho cargo, con excepción de Hilarión Cardozo, que se opuso a varias de las normas. Bien, artículo cuarto: “Para las publicaciones previstas en estas normas, se necesitará de la autorización del Consejo Supremo Electoral a través del órgano que designe el Presidente del organismo y adonde éste lo establezca”. En otras palabras, nada más y nada menos que “censura previa”. ¡Qué barbaridad! Va contra l a Constitución Nacional. El Consejo Supremo Electoral está haciendo una enmienda constitucional y ocurre que no es el Congreso de la República. Esto es grave, gravísimo. ¿Qué tipo de mentalidades están dirigiendo al Consejo Supremo Electoral? Hay que cambiarlos, porque ¿son esas las mentalidades que van a garantizar la pureza del proceso electoral? (...) Las normas del Consejo Supremo Electoral no se aplican a mi programa, pues ellos hablan de la prohibición de promover una candidatura presidencial a través de un programa de opinión, y sucede que este programa no promueve ninguna candidatura presidencial. Es un programa de opinión al cual tengo derecho, y si el Consejo Supremo Electoral piensa que no tengo derecho, que me lleve a un tribunal y yo a mi vez acudiré a la Corte Suprema de Justicia. El Consejo Supremo Electoral tiene la palabra. Vamos a ver cómo me impide que yo tenga un programa de radio de opinión, en el cual no se promueve ninguna candidatura presidencial. Y esto sí que es un asalto a la vida democrática del país. Pues bien, que el Consejo Supremo Electoral se lance al asalto. Ese asalto será repelido constitucionalmente. Estos señores se saltan la Constitución a la torera, cegados por su afán ajeno al propósito del Consejo Supremo Electoral que es el de garantizar un proceso electoral puro. Esto es muy preocupante. Se olvidaron que la política es el arte de lo posible y ellos están empeñados en lo imposible. De modo que les digo a los miembros del Consejo Supremo Electoral, hagan su plana y escriban cien veces: “La política es el arte de lo posible”, después quizás se lo aprendan. Digo “quizás”, porque estoy dudando de la mentalidad de los miembros del Consejo Supremo Electoral. Es evidente que los partidos políticos están haciendo todo lo posible, especialmente Acción Democrática y el MAS, con un apoyo muy fuerte del MEP, para que yo no tenga este programa de radio; ellos insisten en que esto es para promover y que mi candidatura presidencial. No se de qué candidatura hablan. Yo no estoy promoviendo ninguna candidatura, yo tengo programas de radio desde hace 32 años (...) El Consejo Supremo Electoral es una institución y está integrado por todos los partidos políticos. En la medida en que el Consejo Supremo Electoral deja de actuar como supremo guardián de la pureza del proceso electoral, en esa medida está politizado, y en esa medida está actuando en función de los partidos políticos que lo integran. Tan es así que el propio COPEI salvó su voto en cuatro de los artículos por considerar que “cercenan a Renny Ottolina”, según se lee en El Universal. Yo me pregunto: ¿es ese tipo de mentalidad quien va a garantizar la pureza del sufragio? Los señores del Consejo Supremo Electoral pueden pensar que lo suyo es una hábil maniobra, pero en realidad es una politiquería más. Y no solamente eso, leyendo las normas verán que los señores del Consejo Supremo Electoral no hablan bien el español. No conocen el idioma. Y cómo su mentalidad es sumamente extraña, pues se dedican a reunirse a ver cómo le quitan un programa a Renny Ottolina. No se extrañen ustedes que de seguir quienes integran el Consejo Supremo Electoral con este tipo de actitud, que repito hace dudar de su capacidad para mantener una actitud imparcial, cuando vengan las elecciones, de ellos continuar así, y como aquí se está jugando es nada más y nada menos que el destino de la República, habrá que pedir su sustitución por otros hombres, por lo menos, más inteligentes, porque su nivel de inteligencia no es lo que se dice muy alto... (Tomado de la Revista Auténtico N° 30 del 23-11-77).
Resulta evidente y por demás obvio, cuál fue la respuesta del organismo electoral. Con fecha 29 de noviembre de 1977, el Consejo Supremo Electoral solicitó al Ministerio de Transporte y Comunicaciones la aplicación del Reglamento de radiocomunicaciones al Sr. Ottolina, “a fin de evitar que continuara con la emisión de programas irrespetuosos contra ese cuerpo, en una estación de radio, de Caracas”.
135
Sin embargo, Renny, como que si nada ocurría, continuaba con su contacto directo con su pueblo. Así, el 26 de noviembre estuvo en Barcelona, y el domingo 3 de diciembre desde Maturín declaraba: ...Venezuela se está cayendo a pedacitos como una polvorosa, porque no hay conducción coherente del país (...) El futuro presidente tiene como tarea rehacer el concepto Patria, crear una nación con sentimiento, rescatar a Venezuela a nivel espiritual y físico (...) Reconstruir, en dos palabras, a Venezuela, tratar al país como un país que acaba de salir de la guerra...
El lunes 12 de diciembre el Ejecutivo Nacional suspendió indefinidamente el programa “Renny en su radio”. “Resolución N° 283. Fecha: 12-12-77. Considerando: Que el literal i) del artículo 53 del Reglamento de radiocomunicaciones prohíbe absolutamente transmitir por las estaciones de radiodifusión comercial, “conceptos que afecten de alguna manera la reputación y el buen nombre de las instituciones o personas”. Considerando: Que en el programa “Renny en su radio” que se trasmite a las 8 a.m., por la estación comercial Radio Capital se han emitido en forma continua e insistentes conceptos que afectan el buen nombre del Consejo Supremo Electoral y de los miembros que lo integran, en especial en el programa de fecha 23-11-77. Considerando: Que el Consejo Supremo Electoral en su oficio N° 1827 del 29-11-77 ha solicitado a este despacho la aplicación de las resoluciones pertinentes de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.- Por resolución del ciudadano Presidente de la República y de conformidad con lo establecido en el artículo 199 del Reglamento de radiocomunicaciones: Resuelve: Artículo 1º: Se prohíbe indefinidamente a partir de esta fecha, el programa “Renny en su radio” que se transmite de lunes a viernes a las 8 a.m., por Radio Capital. Comuníquese y publíquese. Octavio Lepage, Ministro de Relaciones Interiores. Jesús Enrique Vivas Casanova, Casanova, Ministro de Transporte y Comunicaciones”.
Al día siguiente Renny declaró:
...Me han dado pie para pelear con toda la razón. Me parece que se basan en un reglamento anterior a la Constitución y por lo tanto a un articulado inconstitucional...
El 14 de diciembre en el Diario El Nacional, los líderes políticos del país, a pesar de que criticaban duramente a Renny, condenaron la resolución Ejecutiva. El sector empresarial también dio su opinión: ...Preocupados los organismos empresariales y gremiales por la suspensión del programa “Renny en su radio”, los directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), las Cámaras venezolanas de radiodifusión y televisión, y los Sindicatos de la Prensa Radio y Televisión expresaron su desacuerdo con la medida gubernamental…
La organización Pro-Venezuela emitió una declaración señalando que “No era procedente la sanción del programa de Renny” (15-12-77). Entre tanto, el sábado 17 de diciembre desde San Cristóbal Renny señalaba:
136 ...Mi gobierno no será prepotente, abusador e intolerable como lo es Acción Democrática en sus acciones en contra de los ciudadanos..
Si muchos pensaron que en el momento de suspender el programa de Renny, allí mismo fallecía su campaña presidencial, erraron en esa apreciación, puesto que de allí en adelante Renny comenzó a tomar más y más fuerza a nivel nacional (2). Ya en una ocasión lo habían sacado de la televisión y ahora le suspendían su programa de opinión, además ya no estaban el aire las campañas de tránsito ni del INC; estas últimas no porque las retirara o dejara voluntariamente, sino porque ahora que era pre-candidato Presidencial el gobierno había dado la orden de suspender su emisión. Renny, ahora convertido en víctima de una sanción gubernamental, resulta ser un remedio peor que la enfermedad. La Revista Momento N° 1118 de fecha 19-12-77, en su sección “Todos contra…” realizó una entrevista a Renny, por demás interesante: En medio de sucesivas interrupciones telefónicas y de un entrar y salir de personas de su oficina, se desarrolló este segundo “Todos contra…” el Señor Renny Ottolina. Nilka Alvarado: Quién viola la Constitución Nacional, ¿usted o el gobierno? Renny Ottolina: Evidentemente que el gobierno, porque no hay razón válida para la suspensión
de este programa. Sí es verdad que el Reglamento actual de radiocomunicaciones está vigente, pero es por todos conocidos que ese Reglamento es obsoleto y es anterior a la Constitución y muchas de sus normas son inconstitucionales y muy inconstitucionalmente apelan a un Reglamento inconstitucional para suprimir un programa de radio. Pero eso no es solamente lo grave, más grave es otra cosa. Es que el Presidente del Consejo Supremo Electoral me acusa delante del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de que yo presuntamente injurié la institución y por eso es que actúa el Ejecutivo. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones lo lleva a cuenta al gabinete y el Presidente de la República resuelve que sí, que me apliquen el Reglamento, contestando la petición del Presidente del Consejo Supremo Electoral. Según esto, se deduce que el Presidente del Consejo Supremo Electoral decidió, como si fuese un juez de la República, que hubo injuria, con lo cual invadió los terrenos del Poder Judicial. Nuevamente el Poder Judicial ha sido ofendido, ha sido postergado por el Poder Político y eso es lo grave de esto. En otras palabras, el Consejo Supremo Electoral a través del Presidente fue juez y parte, se pagó y se dio el vuelto y el Ejecutivo avaló esa actitud, sosteniendo todo. Nilka Alvarado: ¿Apelará usted la decisión Presidencial a la Corte Suprema de Justicia? Renny Ottolina: Claro que sí, pero déjame decirte que a mi no me afecta esto. El lunes tengo otro
programa con un nombre diferente. Yo no estoy respirando por la herida, yo no he sido golpeado; quien ha sido golpeado duramente de nuevo es la seguridad jurídica de la nación y por lo tanto la democracia. Es grave lo que han hecho. E. Larrazábal : ¿Por qué tuvo que esperar que le afectara directamente a usted para dejar oír su
voz? Renny Ottolina: Yo me voy a esa especie de rechazo de un gobierno autocrático a la crítica dura,
porque yo hago crítica dura y en eso estamos claros. Soy duro porque no se puede ser a medias tintas: o estás o no estás, o piensas o no piensas. Es un problema además de procedimiento porque aquí el Poder Político está tan habituado a despreciar al Poder Judicial, que se olvidó que el Poder Judicial existe. Luego hay un error de procedimiento. El artículo 66 de la Constitución dice
137 que “Todo ciudadano tiene derecho a expresar su pensamiento de viva voz o por escrito, por cualquier medio de comunicación sin censura previa”… Y añade: “Quedan sujetas a pena aquellas expresiones que constituyan delito”. Y ¿quién determina si una expresión constituye o no delito? El Poder Judicial, nadie más. Nadie está facultado dentro de nuestro ordenamiento jurídico para determinar si una expresión constituye delito o no. Y aquí no se recurre al Poder Judicial. Ése es el error de procedimiento. Y entonces el gobierno es víctima de una estulticia política insólita cuando castiga al medio. El medio es impersonal; en lugar de hacer lo que dice la Constitución, se debe acusar por ante un Tribunal de la República y castigar a la persona que dijo la expresión. Aquí siempre se castiga al medio, es un error de procedimiento. No entienden la Constitución, no la han leído. Entonces ése es el error. Cuando alguien emita una expresión que constituya delito, sólo el Poder Judicial puede determinar si es o no delito. No una medida administrativa. El problema es que el gigantismo de la intervención administrativa, dentro de funciones que están claramente establecidas es una invasión del Poder Ejecutivo dentro del Poder Judicial. E. Larrazábal: ¿Usted no cree que es un ventajismo suyo ante los demás candidatos tener un
medio de comunicación en sus manos? Renny Ottolina: La intención inicial fue eliminar el programa de radio porque según ellos era un
ventajismo de mi parte, por cuanto yo proyectaba mi opinión, lo cual favorecía mi candidatura. Entonces yo diría: ¿Por qué no le prohíben al Dr. José Vicente Rangel que escriba en los periódicos, en las revistas? ¿Por qué no se lo prohíben al Dr. Luis Herrera Campins? No pregunto porqué no se lo prohíben a los otros candidatos porque sabemos que no escriben (...) pero en los casos de los candidatos que sabemos que si escriben ¿por qué no se lo prohíben? Nilka Alvarado: ¿Quiere decir con eso que debería privar esa medida hacia los otros candidatos
presidenciales que también hacen uso de los medios de comunicación? Renny Ottolina: No, no debe privar ninguna ni con ninguno, porque así como ellos emiten opinión
y se proyectan a través de sus artículos por un medio escrito, hacerlo por un medio hablado es igual y no se le debe prohibir a ninguno. Si yo quiero escribir un artículo de opinión lo haré y si ellos quieren tener programas de radio de opinión que los tengan, porque es lo lógico. Pero no. Aquí se pretende aplicar la ley del embudo, porque no te olvides que el Consejo Supremo Electoral está integrado por representantes de los partidos políticos y por independientes nombrados por el Congreso, o sea por los partidos políticos a través del Congreso. Ahora bien, se supone que ellos no deben actuar en función a partidos políticos, porque si ellos, los miembros del Consejo Supremo Electoral politizan esta institución, la están destruyendo. Por lo tanto, yo cuestiono la actuación de los miembros del Consejo Supremo Electoral e insisto en que no los considero aptos para tan delicado cargo. Porque es evidente que están actuando de una manera emocional, lo cual no pueden hacer; están actuando con ventajismo a nivel político, lo cual no pueden hacer, porque la actuación de los miembros del Consejo Supremo Electoral está poniendo en peligro la credibilidad de la institución y es mi deber defender la institución de quienes deberían defenderla. Armando Carías: Esto se ha traducido en un amplio margen de publicidad en su beneficio. ¿No
cree que esa medida va a rebotar en beneficio de su candidatura? Renny Ottolina: Ya rebotó en mi beneficio y por eso digo que es una estulticia política. Insisto en
lo que dije antes: a mí no me van a perjudicar, no me considero perjudicado, me han hecho un favor a costa de la Democracia, se los agradezco por esta razón. Nilka Alvarado: Esta medida le da una imagen de víctima ante la opinión pública. ¿Le gusta ser
víctima? Renny Ottolina: Yo no soy víctima, todo lo contrario, ellos trataron de hacerme víctima. Pero esta
es una lucha de buena fe, de principios, de inteligencia. Cuando se pierden de vista los principios, realmente no es difícil deducir quiénes son los auténticos perdedores.
138 E. Larrazábal : ¿Se puede deducir de todo esto que la parcialidad ha llegado al Consejo Supremo
Electoral? Renny Ottolina: Yo no podría decir eso, porque sería calificar ya a un nivel personal en una
expresión que podría definitivamente consentir delito. No, yo no he dicho que son deshonestos. Lo que estoy es llegando a una conclusión por sus propios actos de que pareciera que están actuando más en función de partidos que de miembros del Consejo Supremo Electoral, que se supone que deberían ser imparciales. Armando Carías: Sin embargo, al usted nominarse candidato presidencial para el próximo año,
¿está aceptando las normas que rigen ese Consejo Supremo Electoral? Renny Ottolina: Normas inconstitucionales no las acepto. Por supuesto que debo luchar contra
ellos legalmente, por eso nuestros abogados están estudiando cómo nosotros podemos solicitar ante la Corte Suprema de Justicia la inspiración del artículo cuarto de las actuales normas, por inconstitucional. Armando Carías: ¿Ese artículo fue el que le aplicaron para suspender su programa? Renny Ottolina: No, en absoluto. El artículo cuatro de las nuevas normas del Consejo dice que
deben ser enviados a esta institución los avisos de los pre-candidatos, para su autorización antes de que sean publicados; lo cual simplemente significa que son censurados previamente y eso va en contra del artículo 66. Como ves, no me afecta a mí. Pero claro, los demás no protestan porque ellos lo aprobaron. El problema no es que me afecte o no, el problema es que es inconstitucional y no tiene que ver con el programa de radio, sino con los avisos de prensa que deben ser enviados, según el Consejo Supremo Electoral, a ellos para su autorización previa, antes de su publicación. Un exabrupto contra la Constitución. E. Larrazábal : La semana pasada vi en primera página una fotografía del famoso cóctel que hizo
el Consejo Supremo Electoral de Fin de Año y me llamó la atención que estaban presentes todos los candidatos presidenciales a excepción de usted. ¿Es que el Consejo Supremo Electoral no considera al Sr. Ottolina candidato a la Presidencia o es que tiene algún problema personal con el Dr. Carlos delgado Chapellín, quien fue el que pidió que se suspendiera su programa? Renny Ottolina: En primer lugar, no tengo ningún problema personal con el Dr. Delgado Chapellín,
y él actuó en representación de un cuerpo de empleados; y en segundo lugar, no fui invitado a ese cóctel porque yo no soy candidato a la Presidencia de la República oficialmente. Pero aquí de nuevo viene la discriminación: el señor Piñerúa tampoco es candidato a la Presidencia de la República oficialmente, ni nadie, ni el Dr. Luis Herrera Campins es candidato a la Presidencia de la República; sólo cuando el Consejo Supremo Electoral así lo diga. y eso será, lo dice la Ley, el año entrante cuando presenten los recaudos y sean aceptados por el propio CSE. E. Larrazábal : Es decir, ¿pareciera una estrategia del CSE? Renny Ottolina: Bueno, es evidente, el CSE está formado por todos los partidos políticos porque
debe ser así, pero no para que actúen en función partidista y con discriminación. Por otro lado, no me perdí de mucho, porque yo no tomo. Sin embargo, ellos salieron todos con su vaso de whisky en la mano, promocionando la venta de whisky y yo dejé de hacerlo voluntariamente hace seis años, y ellos lo siguen haciendo y gratis. Es evidente de que eso es un indicio más que me están discriminando y no te olvides de que un indicio no constituye pruebas, pero un cúmulo de indicios sí las constituyen y como ya hay muchos indicios, uno tras otro, es por lo cual yo tengo derecho a pensar que pretenden discriminarme… sólo que no se los pienso permitir. Armando Carías: Usted ha esgrimido en su campaña el slogan: “Soy Independiente”. Sectores de
izquierda, entre ellos el MAS, sostienen que es falso que sea independiente por cuanto es un representante fiel de la sociedad de consumo. ¿Qué opina usted de ello?
139 Renny Ottolina: A esos de la izquierda les voy a nombrar una sociedad que sé que no es de
consumo: los aborígenes de Australia. Ahora que me nombren ellos otra sociedad que no sea de consumo, empezando por la Unión Soviética. Todas son sociedades de consumo. Ésa es una frase hecha que ni ellos mismos saben de dónde salió ni para dónde va. Se les olvidó Marx y también se les olvidó que Marx vivió en el siglo pasado. Ellos no saben lo que quieren decir con eso. Ellos quieren decir quizás que yo represento una sociedad de consumo en sentido peyorativo, como si una sociedad de consumo fuera mala. En la medida en que una sociedad de consumo aumenta, está en relación con el progreso, porque Alemania Occidental, el Japón, la Unión Soviética, los Estados Unidos, son sociedades de consumo. Y ellos ¿qué son? ¿No viven en una sociedad de consumo? Somos una sociedad de consumo. Realmente es un lugar común. Nilka Alvarado: ¿Qué le ofrecerá Renny al pueblo, una vez que concluya el período electoral? Renny Ottolina: Que van a tener que estudiar y trabajar, porque yo no conozco ninguna otra forma
para salir de abajo. Por otro lado, necesitamos un tipo de motivación que no la tenemos. El venezolano no está motivado para nada. Lo único que nos motiva es el sueldo y eso relativamente porque el sueldo nunca nos alcanza, sea cual sea; pues si se gana más se sube de nivel, entonces se gasta más y no te alcanza. Entonces, el sueldo no puede ser la base de motivación de una población. Lo que crea a las grandes naciones, parece mentira, son las crisis, las cuales crean consenso. Fíjate, Israel tiene un grado tecnológico fabuloso y ha crecido bajo crisis. Mi trabajo como Presidente, y por eso seré un buen Presidente y soy un hombre capaz para el próximo periodo presidencial, es que yo conozco estos mecanismos de motivación a nivel profesional y sé que sólo en la medida que el venezolano cambie su manera de ser y de pensar, sólo en la medida en que el venezolano comprenda que estamos en una grave crisis de valores y entienda que no puede ser ausentísta, holgazán, pedigüeño, pordiosero ni ladrón, sólo en esa medida es que podemos cambiar a Venezuela comenzando de esa base. Se plantea un cambio total en la conducción de la nación, para el rescate de Venezuela a través del restablecimiento de sus valores espirituales. Debemos rescatar los altos valores de la patria. De lo contrario seguiremos siendo un pobre país del tercer mundo en lugar de ser la gran nación a la cual tenemos derecho a aspirar. Es por eso que nosotros resaltamos el humanismo pragmático. Sin humanismo estamos perdidos, pero el humanismo no puede estar solo, porque el humanismo solo es una entelequia. Te voy a dar un ejemplo de un Presidente venezolano que fue un gran humanista y no tenía el menor sentido satírico y fue un fracaso: Don Rómulo Gallegos. Ahora te voy a dar un ejemplo de un Presidente venezolano que fue un gran pragmático e hizo grandes realizaciones, pero no fue humanista y por lo tanto destrozó al ser humano: Pérez Jiménez. E. Larrazábal : ¿Cómo cree usted que pueda un Presidente como Carlos Andrés Pérez, que ha
realizado una gran labor a nivel internacional y que avala una petición como la firmada en contra suya? Renny Ottolina: Queda como candil de la calle y oscuridad de la casa, porque al terminar su
mandato irá a recoger sus laureles en el exterior y tendrá que pagar sus errores en Venezuela.
Así llegamos al 31 de diciembre. Ese día la prensa nacional trajo el mensaje de Fin de Año que Renny dirigió a sus compatriotas: Amigos, 1978 será un año trascendental para nuestra patria, será el año cuando los venezolanos habremos de decidir nuestro camino; habremos de decidir si el futuro de nuestros hijos será el del facilismo, del ausentismo laboral, de la holgazanearía y de la falta de orgullo nacional, o si por el contrario, decidiremos escoger para ellos y nosotros el camino más difícil pero lleno de nobleza, que es el camino del esfuerzo constructivo, del rescate de la dignidad y del amor por la venezolanidad.
140 1978 será el año del comienzo del esfuerzo ¡creador! para que Venezuela deje de ser un pobre país tercermundista y ocupe su lugar en el mundo como gran nación que debe ser, a través del rescate de los valores patrios. Sólo aprendiendo y trabajando podremos salir de abajo, porque no conozco otra manera. Así, deseo a todos un feliz año lleno de esfuerzo y entusiasmo para la reconstrucción espiritual y material de Venezuela.
Es enero de 1978, han transcurrido 5 meses y medio de pre-campaña y desde los inicios del año la gran mayoría de los medios impresos nacionales así como las televisoras capitalinas, ni publican ni transmiten informaciones relacionadas con su campaña política. Renny consciente de esta realidad opina: ...Estamos obteniendo éxito y esto se manifiesta en que está cerrado El Nacional: le mandamos noticias y no las publican. Está cerrado El Universal: les mandamos noticias y no las publican. Afortunadamente está abierto Meridiano y 2001, porque si no estaríamos cerrados. Las noticias en televisión, no las ponen en Radio Caracas, no las ponen en Venevisión, o sea están tratando de acallarnos a como dé lugar (...) Señores, tengo la enorme satisfacción de decir que Acción Democrática y COPEI me tienen miedo y se lo merecen...
Con 80 mil firmas en su haber, la campaña proseguía convenciendo a un número cada vez mayor de indecisos y, por supuesto, los partidos del sistema cada vez más inquietos ante la fuerza abrumadora de Renny en posición emergente. La Dirección nacional del MIN había decidido fijar definitivamente la fecha del 30 de marzo como el día para proclamar oficialmente la candidatura de Renny. Ese día lo llamarían “Día de la dignidad nacional”. El 20 de enero, Renny y su comando nacional iniciaron una gira por el Estado Carabobo. En Valencia inauguró en la Urbanización Santa Cecilia la sede de su comando regional. El sábado 21 estuvo en Tocuyito, Montalbán, Nírgua, Morón y Puerto Cabello, y el domingo 22 recorrió Mariara, San Joaquín y Los Guayos. El lunes 23 en publicidad aparecida en los medios impresos capitalinos, recordó la proyección histórica de ese día: A mis compatriotas: El 23 de enero es una fecha que mueve a la reflexión por cuanto la celebración de 20 años de democracia, encuentra a Venezuela desconcertada e insatisfecha por el partidismo prepotente y excluyente, establecido por los dos principales partidos del sistema. Es evidente que los venezolanos debemos hacer un esfuerzo para rescatar la respetabilidad y la confianza de la institución partidista, cuyo manejo no ha sabido estar a la altura de dicha institución que merece y necesita como base imprescindible de la democracia. Cuando se cumplen 20 años del 23 de enero, los venezolanos debemos reafirmar nuestros sentimientos constitucionales haciendo frente a la actual crisis de valores con entereza, entusiasmo y valentía, sabiendo que las próximas elecciones nos permitirán recabar lo perdido en lo que a seriedad, inteligencia y definición de objetivos para la Venezuela que se requiere. Porque “estamos claros”, necesitamos urgentemente que Venezuela sea conducida teniendo la Ley en una mano y en la otra la Constitución, y como somos de los venezolanos que creen y sienten cuando se trata de la Patria, el mejor de los auxilios está en el pensamiento de nuestro Libertador. Es justo que sean sus palabras las que nos dejen una guía de inspiración determinante:
141 “Mi constancia y mis deseos por el bien de la patria me harán emprenderlo todo y trabajar incesantemente por él sin reparar en las dificultades”.
El mes de febrero lo inicia acusando de plagio a los partidos políticos: ...Los partidos políticos no tiene imaginación, los términos de humanismo pragmático y hasta meritocracia son copiados en forma descarada por los partidos políticos (...) Quiero implantar la razón mediante un gobierno decente...
La revista Venezuela Farándula en su edición del 5-02-78 dedicó el siguiente reportaje realizado por la periodista Rocío Amonetti para analizar una gira política del pre-candidato Ottolina: Al sur de Venezuela, en la región de Guayana, fuimos testigos del inmenso fervor popular con que cuenta el candidato del Movimiento de Integridad Nacional, señor Renny Ottolina. A su llegada al aeropuerto de Ciudad Bolívar, Ottolina tuvo un gran recibimiento, traducido en las miles de personas que fueron a testimoniarle su aceptación como ciudadano que lleva la consigna de rescatar la moral nacional. El programa de actos fue extenso y variado: foros, concentraciones populares y diálogos abiertos con el pueblo. Todo ello contribuyó a reforzar su condición de hombre sumamente ligado a las inquietudes y problemas sociales del venezolano. Uno de los contactos con el pueblo se produjo a través de la emisora Radio Caroní. Los radioescuchas formularon numerosas preguntas que Renny Ottolina contestó con amplios conocimientos sobre los temas planteados. Entre otras interesantes preguntas, nos llamó la atención una, que teniendo una respuesta obvia y muy clara, demostró el desconocimiento que el pueblo puede tener acerca de los requisitos necesarios para ser Presidente de la República. La pregunta la formuló por teléfono una muchacha guayanesa. Ella pedía que le explicara porqué siendo divorciado podía aspirar a ser Presidente. A esa pregunta que le hicieron a través de Radio Caroní, él contestó: “Se lo voy a explicar de la siguiente manera: la Constitución no prevé que el Presidente sea casado. La Constitución lo único que dice es que el Presidente debe ser mayor de 30 años… (Renny hace un paréntesis) …Es más, voy a leer textualmente lo que dice la Constitución que siempre llevo a mano: « Título sexto, Del Poder Ejecutivo, Capítulo uno, Del Presidente de la República, Artículo 182: Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser venezolano por nacimiento, mayor de 30 años y de estado seglar ». Eso es todo, es más voy a decir otra cosa, es mejor que el Presidente no sea casado. ¿Por qué? Porque esto es como un sacerdocio. Imagínense ustedes el problema para la esposa del Presidente, porque invariablemente es una vida muy sacrificada esperar siempre a un esposo que está atendiendo sus deberes. No siendo casado, de esta manera yo me puedo dedicar íntegramente a mi trabajo…
142 En anuncio publicitario publicado el 10 de febrero en el Diario El Nacional , Renny mostró a los venezolanos cómo iba a financiar su campaña:
NECESITAMOS DINERO PARA UN GOBIERNO DECENTE COMITÉ FINANCIERO PRO-CANDIDATURA RENNY OTTOLINA
Compatriotas: Nos hemos unido para llevar a la Presidencia de la República a Renny Ottolina. Tu participación activa es vital en esta lucha porque Venezuela sea digna y decente, y para implantar la razón donde ahora reina la anarquía y el desorden social, económico y político. Necesitamos dinero con urgencia. Tú estás obligado a enfrentar el destino histórico de Venezuela y por eso exigimos tu ayuda económica para lograr nuestros objetivos venezolanistas. A tal efecto hemos abierto las siguientes cuentas bancarias en todo el país para que sin falta deposites mensualmente lo que te permitan tus posibilidades. Haz tu depósito así: CFC Renny (lista de ocho bancos con sus respectivos números de cuenta). Envíanos la planilla de tu depósito sellado por el banco a la siguiente dirección: Quinta Patria (antes Vestalia), calle Las Lomas, Chuao, 106, Caracas. Mensualmente publicaremos los números de las planillas de depósitos recibidos. Nadie está autorizado a recaudar fondos personalmente. Haz tu depósito hoy mismo.
La Revista Semana Confidencial publicó en su edición N° 498 del 12 de febrero de 1978, un trabajo realizado por el periodista William García Insausti, titulado “De la salsa de Atún a la salsa Política”, enfoque político que merece su análisis: EL HOMBRE QUE MÁS HA VENDIDO A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN QUIERE CAMBIAR SU PUESTO DE N° 1 POR LA SILLA DE MIRAFLORES, PREDICANDO CONTRA LOS PARTIDOS LANZANDO EL SLOGAN “POR UN GOBIERNO DECENTE”. CON SEIS MESES DE CAMPAÑA YA COMIENZA A INQUIETAR A LOS PARTIDOS
En veinte años de democracia los partidos políticos han subido desde la casi nulidad hasta ser la presencia omnipotente de la vida nacional. No hay acto público y a veces hasta privado, en que no estén presentes los partidos políticos, sean grandes o pequeños. Venezuela es un país de partidos políticos, y con ello la democracia venezolana, al decir de los grandes líderes, se fortalece. Sin embargo, cada cinco años, cuando se acercan las elecciones surge una protesta casi generalizada y fenoménica que tiende a suplantar la clientela electoral de los partidos sobre la base de la independencia del candidato. Hasta ahora, la historia de las candidaturas independientes no ha pasado de ser un amago más o menos serio, pero amago al fin contra la institución de los partidos. Hoy, a escasos 10 meses de las elecciones presidenciales de este año, surge nuevamente una candidatura independiente, que al contrario de las otras anteriores tiene características totalmente diferentes, como lo es la de Renny Ottolina, hombre con un largo historial en el campo de la radio, la televisión y el cine, pero cuya participación en política apenas rebasa los seis meses. Sin embargo, el movimiento que encabeza ha tenido cierta repercusión nacional, las encuestas lo ubican en un lugar importante dentro del orden de posible llegada en el clásico electoral y su mensaje ha comenzado a conmocionar algunas esferas tradicionalmente apáticas, precisamente ésas que siempre han sido espectadoras pasivas en la contienda pol ítica.
143 ¿Por qué Renny?
Al analizar la candidatura presidencial de Ottolina, hay que ser lo más objetivo posible, porque elevarlo a la categoría de fenómeno en los actuales momentos podría ser aventurado, pero desacreditarlo totalmente como aspirante más que un error, es una torpeza política. La candidatura de Renny Ottolina comenzó a cocinarse quizás un tanto como travesura política, no precisamente de él sino de quienes posiblemente desubicados políticamente aspiraban a llenar un vacío y quizás a echar a la suerte de un fenómeno, una posible insurgencia victoriosa contra el status político partidista. Pero he aquí que los resultados obtenidos en un comienzo cambiaron casi radicalmente aquella concepción un tanto tremendista. Para quien sepa leer en entrelíneas, el célebre manifiesto de Renny a la opinión pública rechazando una posible postulación, no fue más que un globo de ensayo para tantear. Y los resultados fueron sorpresivos para Renny y para quienes le asesoraban. La respuesta de ciertas capas de la población a la figura de Ottolina fue suficiente para que el N° 1 de la TV considerara ya seriamente y con decisión, la posibilidad de lanzarse como candidato. Allí comenzó entonces una campaña electoral (o pre-campaña como eufemísticamente se le dice ahora a esta primera parte de la contienda) destinada fundamentalmente a crear una maquinaria electoral capaz de acometer con relativo éxito la pesada tarea de conseguir, en primer lugar, las formas necesarias para postular a alguien a la Presidencia, y en segundo lugar, para conquistar las voluntades e incorporarlas a la campaña en busca de votos. Ahora bien, ¿cuál es la imagen que hace convencer a cierto número de personas que el candidato ideal para ellos es Renny? Evidentemente Renny Ottolina es ampliamente conocido y popular en el país, a través de una imagen muy bien cultivada dentro del medio televisión, fundamentalmente. Esa popularidad, revestida por una credibilidad que le confiere su seriedad para vender tal o cual producto, se revierte luego al campo de la política. ¿Por qué? Hay varias razones. Una de ellas podría ser la claridad del mensaje que ha comenzado a difundir por todo el país, primero a través de un programa de radio retransmitido por 30 emisoras y que luego fue clausurado por el gobierno a instancias del Consejo Supremo Electoral. Segundo, a través del contacto directo en forma sencilla, dialogando, sin mitinear y sin ofrecer, contrastando ampliamente con los candidatos de los partidos políticos fundamentalmente AD y COPEI, sobre cuyas ejecutorias gubernamentales y ofertas electorales, ha enfilado sus baterías el candidato Ottolina. Esa imagen de popularidad, más un mensaje bien dirigido, ha sido el caldo de cultivo de esta candidatura. Sobre esa base Ottolina se asienta con mucha seguridad y confianza en la posibilidad de un triunfo sobre AD y COPEI, descartando a las izquierdas a las cuales considera como liquidadas desde ya por sus divisiones y apetitos personales. Lógicamente sería aventurado pronosticar en este momento cuál será el papel de Renny Ottolina en los comicios venideros. Lo que sí es cierto es que de una candidatura folklórica, ésta de Ottolina ha devenido en una candidatura de cierto peso que ya no puede seguir siendo tratada al nivel del capricho de un hombre. El estilo y sus consecuencias
Siempre nos ha llamado la atención el hecho de que las candidaturas independientes han surgido como consecuencia de la formación de un movimiento que busca un Diógenes con linterna y todo, que les ilumine el camino. Pero en este caso las circunstancias han sido al revés. El propio Renny se autocalifica como la locomotora que hala al movimiento que lo respalda como una fuerza que debe ayudar a empujar también. Habla, por ejemplo, de permanecer seis años en la política, o sea lo que resta de campaña y luego cinco años en Miraflores, para luego dejar el movimiento bajo la dirección de quienes han comenzado a formarlo.
144 Esa característica no deja de tener importancia en una nación que desde hace cincuenta años sólo ha conocido un caudillo como lo es Rómulo Betancourt y líderes de gran prominencia como Caldera, Villalba y Machado, detrás de los cuales hay una poderosa maquinaria política. Y podríamos decir que la importancia radica en que el carisma político de una persona puede ser el factor decisivo en un momento determinado. Eso no quiere decir que Ottolina ya tenga ese carisma político, pero ciertamente posee otra serie de cualidades que lo hacen permeable a esa meta. El estilo de Ottolina lo pudimos apreciar de cerca durante tres días en la gira que hiciese al Estado Bolívar, bastión tradicionalmente adeco, en donde además de observar detenidamente la forma de comportarse en esa nueva fase de su vida pública, pudimos conversar con él y conocer más detalladamente su pensamiento político. Ese estilo es muy sui generis. No se asemeja a ninguno de los candidatos existentes, ni utiliza los mismos métodos un tanto arcaicos que tienen los demás líderes. Se trata de una confrontación diferente en la cual su extraordinaria capacidad para llegar al auditorio ha sufrido además una transformación: ahora no es el hombre que habla a un público que no responde, como es el caso de la televisión, sino que va directamente al diálogo. ¿Qué significa esto? Algo muy peligroso para los demás candidatos como lo es la popularidad que ya gozaba, aumentada ahora por el factor “capacidad potencial para resolver problemas nacionales y muy particulares”. Porque a él no le dicen “Señor o doctor fulano”, sencillamente le lanzan “¿Cuál es el atún?” y enseguida: “Mira, Renny”… Es como si fuese más fácil y directo llegar a él. Porque ahora no vende atún, ahora se vende él. El problema consiste en una definición un tanto complicada de la sociología política venezolana. Es decir, ¿hasta qué punto el venezolano tradicionalmente trabajado políticamente por los partidos y su apabullante maquinaria diseminada en toda la geografía nacional puede ser capaz de deslastrarse de esa coyuntura para integrarse mediante el voto a un proyecto anti-partido? El Mensaje
Evidentemente Renny Ottolina sabe que esto es así. Sabe del poder de las maquinarias para reclutar y congelar votos, aunque públicamente no lo reconozca y hable de chatarra. Si no fuera así, no estaría tratando de construir apresuradamente su propia maquinaria. Por ello trabaja incansablemente y con mucho cuidado sobre el mensaje que está dirigiendo al país y los slogans que va a lanzar. Por ejemplo, su slogan fundamental será: “Por un gobierno decente, Renny Presidente”. Aquí utiliza lo que otros partidos también quieren utilizar en sus campañas, incluyendo a Pinerúa, como lo es la lucha contra la corrupción administrativa. Pero la diferencia está en que Ottolina ha dirigido el mensaje no solamente contra la corrupción como lacra social, sino que acusa directamente a los partidos políticos de ser los responsables de que eso suceda. Además trabaja sobre la base de esquematizar los conceptos Patria, Nación, politiquería, Estado, libre empresa, lo nuestro, de todos los venezolanos, lo cual le da una característica diferente y motiva directamente el individualismo que llevamos todos los hombres por dentro. Al mismo tiempo motiva o agita al electorado independiente con estos conceptos un tanto rezagados en la contienda política venezolana y dice por ejemplo: “No hay razón para que las banderas que ondean sean las blancas o las verdes, porque la única bandera patria que se conoce, que me enseñaron en la escuela es la amarilla, azul y roja”. O por ejemplo cuando lee unas declaraciones de Betancourt en la cual el ex presidente afirma que “El partido lo es todo”, y Renny Ottolina entonces cita al Libertador Simón Bolívar y lee “La Patria lo es todo”. Sin lugar a dudas, allí hay un mensaje diferente y sin promesas. Él mismo cuenta una anécdota: “Cuando una mujer me preguntó en un barrio de Petare: « Renny ¿qué ofreces»… Yo le contesté: Te prometo poquito para podértelo cumplir »…”. A todo esto se une la propaganda y los medios « que está utilizando y va a utilizar. La radio, la televisión son los elementos básicos de la campaña
145 de Renny Ottolina, las cuales por su puesto en sus manos van a ser manejados con una habilidad que ya conocemos. Los Contra
Si bien es cierto que hasta ahora ninguno de los partidos y sus respectivos candidatos ha enfilado ataques contra Ottolina, no menos cierto es que ya el gobierno se encargó de hacerlo cortándole el programa de radio diario que tenía en una emisora capitalina, el cual por cierto reaparecerá a comienzos de este mes en “Radio Aeropuerto”. Pero a nivel popular, en concentraciones o declaraciones de prensa hasta ahora nadie se ha metido con él. Esto por los momentos es bueno para él. Comenzarán a atacarlo cuando se den cuenta del peligro que representa. Esos ataques se centrarán en dos o tres cosas. La primera, en su falta de experiencia política y el no haber trabajado nunca en la Administración Pública. Esta crítica no deja de tener sus razones muy valederas, porque la experiencia política es necesaria para dirigir los destinos de una nación. …« Sin embargo, los que hoy dirigen el país, comenzaron un día y en ese momento su experiencia era nula» -señala R. O. Otro punto débil de esta candidatura es la de no tener colaboradores conocidos, ministeriables, por ejemplo. Renny ha dicho que presentará su gabinete antes de ir a las elecciones, lo cual por supuesto será un impacto y obtendrá beneficios en la medida que esos nombres sean aceptados por el electorado. El tercer punto débil es el no tener un partido organizado detrás de él. Lo cual es negativo a la hora de gobernar. Otro punto débil es el de haber sido un hombre muy poco preocupado por los problemas del país y haberse hecho una fortuna más o menos sólida durante más de 35 años sin importarle la comunidad política y social. Ottolina ha respondido algunas de estas críticas y ha dicho por ejemplo en Bolívar, ante unos 600 campesinos, que es cierto, que él apenas tiene seis meses en política, pero que Pinerúa sin AD detrás no hubiese sido nunca aspirante a la Presidencia y tardó mas de 20 años en arribar a esa posición, y más o menos lo mismo Herrera Campins. Lo de hoy
En este momento la candidatura de Ottolina no representa un escollo fuerte para los grandes partidos nacionales como AD, COPEI y el MAS. Sin embargo al hacer un análisis objetivo de lo que observamos en Bolívar y en base a todos los pro y contra señalados, podemos aseverar que de seguir la campaña de Ottolina como va, con la posibilidad de recibir apoyo logístico y económico de ciertos sectores, sobre la base de que después de 20 años de democracia hay desaliento y frustración en muchas capas de la población, especialmente en la marginalidad creciente y las capas medias bajas urbanas, esa candidatura puede crecer y causar sorpresas desagradables a los partidos. Creemos que es difícil decir si Ottolina va a sacar una votación muy alta, ni el puesto que va a ocupar. Además pensamos que si las elecciones fueron hoy, Renny no ganaría. Pero dentro de diez meses esas posibilidades habría que estudiarlas con más detenimiento, y con ello no estamos afirmando que puede ganar las elecciones pero sí va a darse un giro a la política y el papel de no militante (porque independientes puros no existen) va a tener otra dimensión. Mientras tanto Renny continúa ganando adeptos para una empresa mucho más difícil que vender atún.
146 Renny tenía por método grabar todo lo que decía en sus giras por el interior del país. De ello estaba encargado su amigo Luís Duque. En Caracas efectuaba periódicamente en Parque Central con los integrantes de su comando de campaña y cualquier ciudadano que quisiera participar, reuniones para analizar objetivamente los alcances de sus giras. El lunes 13 de febrero, la emoción y la alegría invadieron su espíritu. Ese día inició por Radio Aeropuerto un nuevo programa de opinión: “Venezuela despierta con Renny Ottolina”. El miércoles 15 introdujo ante la Corte Suprema de Justicia la demanda de nulidad en contra de la Resolución que había suspendido su anterior programa de radio. El sábado 18 en San Juan de los Morros expresó: ...Implantaremos para siempre la razón y la meritocracia (...) Todo candidato a la Presidencia pasa por el territorio nacional dejando un rastro de promesas, prometiendo villas y castillos que jamás va a cumplir y lo sabemos. En los barrios, AD como de costumbre está viendo cómo monta tarantines y que “para el cuidado de la salud”; todo para ganarse la buena voluntad en estos últimos 6 meses. Como si la gente de los barrios fuera tonta, como si no se diera cuenta de la trampa, de que le van a dar un paliativo en los últimos 6 meses que después de las elecciones desaparece de nuevo. Al pueblo venezolano lo engañan una vez, dos veces, tres y cuatro veces. No lo van a engañar una quinta vez. Abraham Lincoln lo dijo muy bellamente: “Uno puede engañar a todo el mundo una sola vez, puede engañar a una persona todas las veces, pero no se puede engañar a todo el mundo todas las veces”. Aquí los líderes adecopeyanos piensan que el pueblo es ignorante y yo sé que eso no es así, porque tengo 32 años en contacto con mi pueblo a través de los medios de comunicación. Vengo recorriendo al país desde hace 30 años (...) Yo no tengo que recorrer al país para saber los problemas de los barrios. Lo que quiere la gente joven de hoy es proyectarse hacia el año 2000, no que lo mantengan amarrado de la generación del 28.
El tiempo transcurría, todo resumido en giras, entrevistas, contacto directo, preparación de los más mínimos detalles de su acto de proclamación. Por aquel entonces, ante el volumen de trabajo, el propio Renny había decidido, y así lo había pedido a los integrantes del comando nacional del MIN, que no le programaran más giras por el interior del país. Solamente viajaría a aquellas ciudades donde su visita estaba planificada con antelación. A finales del mes de febrero, estando Renny en su oficina y ante un centenar de correspondencia en su mesa de trabajo, había una carta con el membrete Asociación de Ejecutivos del Estado Nuevo Esparta (ASODENE) que él había tomado al azar. En la referida carta, la junta directiva de ASODENE lo invitaba en calidad de ponente a un foro titulado “Venezuela hoy y su futuro” (3) a realizarse el jueves 16 de marzo en la ciudad de Porlamar. Ante el asombro de sus colaboradores, cuando terminó de leer la invitación, ordenó colocar en su agenda: “Ir a Margarita, jueves 16 de marzo”. Jamás Renny ni nadie, llegaron a pensar, ni mucho menos imaginar, que en ese preciso instante se estaba escribiendo una fecha fatídica, una fecha que trazaba el camino hacia la eternidad.
147
El 5 de marzo visitó a la ciudad de Barquisimeto. El entusiasmo lo embargaba: ocho meses de pre-campaña y más de 100 mil firmas de apoyo. Estuvo un foro en el teatro Imperio y luego en un programa de radio. Allí se le escuchó decir: ...Yo siempre he sido un hombre lleno de ilusiones, porque la gente debe tener al menos una ilusión en la vida, que le dé futuro y que lo empuje. Pero nunca he sido iluso. Si hubiera sido iluso, me hubiera quedado desde los cinco años en Valencia y no hubiera salido de allá. Hay que ser lleno de ilusiones, pero con un sentido pragmático y con los pies muy pegados de la tierra (...) he salido a buscar mi verdad política. No me imaginaba que tenía una verdad política, no lo sabía. Y esa verdad es tan pero tan sólida, que en diciembre la Gallup hizo una encuesta que no publicó, pero cuyos resultados se conocieron a través de la indi screción periodística de la Revista Semana que lo publicó. En diciembre, en la zona metropolitana de Caracas, en primer lugar aparecía Herrera Campins, en segundo lugar Renny Ottolina, en tercer lugar José Vicente Rangel y en cuarto lugar, Luis Piñerúa Ordaz. Recientemente una encuestadora me da 15 por ciento a nivel nacional, que es casi un millón de votos. Hoy, y apenas el 30 es cuando debo postularme oficialmente (...) Yo no estoy ofreciendo, sino que estoy exigiendo. Todas esas cosas que ofrecen, vivienda, salud, ésas son consecuencias, no del problema en si. El problema es que aquí se perdió una cosa que se llama vergüenza, a nivel nacional, Somos un país de pedigüeños. Nos han convertido en un país de pordioseros. ¿Dónde está el orgullo? Lo hemos perdido. Además de eso hemos perdido la identidad como nación. No hay destino nacional. Yo estoy planteando el problema a nivel intelectual, moral. (...) Un país es mensurable: Venezuela tiene tantos kilómetros de costa, le abres un hueco, sale un chorro de petróleo, lo metes en un barril y lo vendes. Un país es cosa. La superficie de un país se compra y se vende, esta formado por terrenos. ¿Quién va a estar inspirado por un país?.(...) La Patria tiene la medida del corazón de quien la siente, no se puede medir. Aquí hace falta ese concepto emocional, espiritual, que es la patria, para que junto con el concepto que es el país, producir una nación. En otras palabras, los venezolanos no tenemos motivaciones superiores, tenemos motivaciones de carácter inferior, y si no estamos motivados no podemos solucionar el problema de la vivienda, de la salud ni tantos otros (...) Aquí se perdió la capacidad de asombro. Se dice: “Fulano de tal se robó ocho millones” y dicen: ”¿Cómo, y no eran veinte?”. Como ves, aquí se trata de una recuperación de la patria: así es como yo construyo una nación (...) AD y COPEI son grandes organizaciones electorales. El único propósito de esos partidos es ser una maquinaria electoral para poder lanzar un candidato. Tan es así, que quítale a Piñerúa el respaldo de la organización de AD o quítale la maquinaria copeyana a Herrera y ¿qué queda? No queda nada. Mi caso es diferente. A mí no tienen nada que quitarme y aquí estoy. El propósito de esas organizaciones es apoderarse de la maquinaria del Estado. ¿Para qué? En primer lugar para su propio provecho. Lo primero que hacen es colocar a su militancia. Y si crece, crean nuevos puestos para esa militancia. Por eso es que cuando vas a tramitar un permiso, en vez de pasar por tres personas, pasas por cuarenta. Si ganamos no haremos puestos para las personas, sino que buscaremos las personas adecuadas para los puestos, y entonces aplicaremos el principio constitucional de que los venezolanos deben tener igualdad de oportunidades. La única manera de resolver ese gran problema es la “meritocracia”, por concurso. Uno que quiera ser médico, como no sea de los mejores, no puede serlo. ¿Acaso que la obligación del Estado es premiar la mediocridad? (...) Nos pueden estar repitiendo que éste es un gobierno, que éste es un buen gobierno, y nos despertamos al siguiente día diciendo: “Éste es un mal gobierno”. Los hechos son demasiado patentes. La situación del país es demasiado lamentable. Aquí no hay nadie que no esté molesto. Tú buscas a un banquero y está molesto, y te vas al barrio Chirica, en Ciudad Guayana, que es como un campo de concentración para los venezolanos, y están molestos. Hay un consenso nacional de que todos estamos molestos. (...) La rebaja de la producción petrolera que hemos experimentado, no es voluntaria de parte de Venezuela. Simplemente no podemos vender ese petróleo (...) Cada día me gusta más una tesis de Pérez
148 Alfonso: que reduzcamos más la producción petrolera, como propósito de tener menos dinero, para que nos veamos forzados a producir en Venezuela y a tener que trabajar los venezolanos...
La Revista Bohemia, en su edición del 6 de marzo de 1978, brindó a sus lectores una extensa entrevista realizada por la periodista Marianella Salazar titulada: Entrevista insolente con Renny: Las encuestas de opinión señalan polarización entre Acción Democrática y COPEI en estas elecciones. Sin embargo, existen datos extraoficiales suministrados por organizaciones políticas, movimientos electorales, que tratan de dirigir la opinión sobre resultados de la votación de una forma muy diferente. Renny Ottolina, quien se lanzará como candidato presidencial, independiente, afirma que las encuestas le favorecen a tal punto, que la polarización entre aquellos partidos políticos se romperá definitivamente con las posibilidades de su candidatura. Para Ottolina la polarización es producto de la manipulación de la opinión, que realizan algunos medios de comunicación. De todas formas, escépticos frente a sus posibilidades electorales, los seguidores de la candidatura Ottolina deben estar informados sobre las políticas que este candidato piensa ejecutar de llegar a ganar la Presidencia de la República. Por eso nos dirigimos para conocer lo que sería su programa de gobierno. Fue al finalizar esta entrevista que el candidato Ottolina, por no aparecer indefinido en este tema tan importante, reveló el esquema de lo que será su programa político, como él mismo lo define y que se resume en los siguientes puntos: Motivación, para lograr el orgullo nacional. Proposición de estrategia nacional a largo plazo definiendo las metas nacionales. Rescate de los valores patrios, familiares y personales, y con esto identidad y personalidad venezolanas. Seguridad jurídica. Cumplimiento de la Ley por igual. Vivienda y manera de vivir. Arreglo de calles. Servicios de correos y telégrafos. Televisión a color. Radio en frecuencia modulada. Centro de producción nacional audiovisual. Ejidos. Conservacionismo. Créditos agrícolas unificando parceleros en compañías o corporaciones. Democratización del capital. Plan nacional de deportes. Política de fronteras. Racionalización de la inmigración. Responsabilidad personal y empresarial. Política petrolera. Reordenamiento de la economía. Revisión de la reforma tributaria. Entre las obras fundamentales: Hospital de Petare, un puente para Ciudad Guayana y otro para Caicara, escuelas tecnológicas agrícolas, urbanización del campo, tenencia de la tierra. ¿Cuándo comienza a esbozar lo que será su programa de gobierno?
Mira, primero que nada hay que establecer que mi candidatura va. Porque mucha gente si siquiera sabe si va o no va. Primero que nada esto hay que aclararlo. Ahora, el 30 de marzo, por un programa especial de Televisión en cadena con la radio, con invitación a la prensa nacional e internacional, con invitación a los representantes de todos los partidos políticos, será lanzada mi candidatura por un grupo de electores. Ese día esbozaré lo que será mi programa político, no es un programa de gobierno, sino un programa político de lo que nosotros proponemos, y ésos son los principios filosóficos generales. Entonces, en ese plan político ¿no hay promesas electorales?
La verdad es que no. Nuestro plan consiste en decir qué está pasando y cuál es su solución. ¿Cuáles son las prioridades del país que ha establecido?
Primero que nada, situarnos ideológicamente, simplemente en lo que establece la Constitución, con excepción del artículo 217 que debe ser revisado porque establece ingerencia del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial. La Constitución es un programa político de gobierno, y yo ofrezco hacer cumplir la Constitución y aplicar la Ley ¿Por qué? Porque nosotros somos humanistas. Para mí es muy importante el humanismo, como filosofía y como método, el pragmatismo, pues se debe manejar el humanismo a un nivel pragmático. El humanismo sólo es una entelequia, lo mismo que aplicar sólo el pragmatismo es negativo, al ignorarse el ser humano. Yo doy dos ejemplos de un
149 gran Presidente humanista y un gran Presidente pragmático, y ambos rotundos fracasos como Presidentes. El gran Presidente pragmático fue un fracaso porque no conoció el humanismo, y por lo tanto ignoró el ser humano y lo vejó, por eso fracasó, ese fue Marcos Pérez Jiménez. Un gran Presidente humanista que fue un fracaso, porque no tenía el menor sentido práctico de nada, fue Rómulo Gallegos. Ésta es la mejor manera de explicar la aplicación del humanismo y el pragmatismo a nivel político. Ideológicamente estamos dentro de la Constitución, defendemos las libertades que establece la Constitución y los derechos que ella establece, y rechazamos los dogmas y doctrinas exóticas a nivel político, porque consideramos que no hace falta en absoluto, ser social-demócrata ni social-cristiano, ni ser marxista-leninista, para llegar a la profunda convicción de que ¡por Dios! hay que tapar los huecos de las calles. Entonces ¿cuáles son esas prioridades que ha establecido en el país y cuáles las soluciones?
Continuemos: tenemos que enfocarlo a través del hombre. El que enfoque la conducción de Venezuela por la eterna retahíla de promesas electorales, no sabe de qué esta hablando. En el país se debe comenzar por una recuperación del hombre, motivación superior para el venezolano, es lo que hace falta. Porque la moral no se manda y ése es un pensamiento del Libertador, no se puede ordenar que haya moralidad pública. La moral pública se educa, se crea, se motiva y desgraciadamente la única motivación del venezolano de este momento es la paga, y si bien ésta es una motivación práctica no tiene ningún contenido humanístico, por eso no es una motivación superior. Por eso hay que motivar, hay que crear un sentido de mística, porque el ser humano tiene una gran vocación de sacrificio. Pero el sacrificio es válido sólo cuando es apreciado y cuando está dirigido aun fin específico. El lanzamiento de su candidatura ¿significa un sacrificio?
En cierta forma sí. Pero como está dirigido a algo específico, y el primero que lo aprecia soy yo mismo, ya está compensado. ¿En este momento nos puede decir qué hará para solucionar los grandes problemas del país?
En este momento no, porque aunque sí tenemos los principios generales, estamos muy prematuros; pero garantizo que los hombres que ya están trabajando en los planes y soluciones, van a decirlo. A partir de marzo y a partir de julio y dos meses antes de las elecciones, yo voy a presentar al país quiénes son los que integrarán nuestro Gabinete. Y le preguntarás a cada uno de ellos, en detalle, sobre la solución de los problemas y políticas que ejecutaremos. ¿Usted insiste en integrar su Gabinete con algunos hombres de partidos políticos?
¿Y qué importa? Si estamos eliminando el carnet, ¿cómo vamos a exigirlo para discriminarlos en cargos públicos? Pero es que algunos de los que usted señaló aseguran que no aceptarán.
Lógico, ¿cómo van a decir que sí? Aceptarlo en este momento sería exponerse a que los expulsen de sus partidos. Pero al yo ganar las elecciones aceptarán, porque si no aceptan sería demostrar que están en función del partido y no del país. Y no te extrañe que cuando anuncie mi Gabinete, yo insista en alguno de esos nombres. Eso es lo que indica que en Venezuela hace falta un gobierno que agrupe el talento de todos los venezolanos. Venezuela no se puede dar el lujo de seguir siendo excluyente. Por eso yo estoy en contra del partidismo, que no es lo mismo que estar en contra de la institución del partido. ¿Pero usted no se encuentra en una prédica anti-partido?
¡Claro! Estoy en una prédica anti-partido, adeco-copeyana, que son el sumun del partidismo. No te olvides que la única maquinaria que existe en Venezuela es el Estado. AD y COPEI lo que tienen
150 son organizaciones cuyo único beneficio.
propósito es apoderarse de esa maquinaria para su propio
¿Y quién asegura que usted no quiere apoderarse de esa maquinaria para su propio beneficio, para los beneficios de aquellos que van a trabajar con usted?
Mira, yo sé quiénes son ellos, porque no tenemos carnet, eliminamos el carnet. Nadie podrá, una vez que gane las elecciones, ir a ninguna institución pública a decir: “Yo soy del Movimiento de Integridad Nacional… Aquí vengo por mi puesto”. Eso será imposible porque no existe el carnet. Nosotros lo hemos eliminado. Usted habla en plural, “nosotros”, ¿quién es la gente que lo acompaña?
El treinta de marzo serán presentados por televisión algunos de ellos. ¿Ese grupo es el que colabora en su programa de gobierno?
No es un grupo, son personas. Y es un programa político y no un programa de gobierno. No deseo que exista confusión. Programa político es una filosofía de gobierno, que es lo que interesa, porque cómo se hace, es cuando tú estás en plan de gobierno. ¿Por qué se encuentra estacionaria su campaña electoral que según las encuestas más conocidas revela un descenso?
Confidencialmente se publicó en diciembre que la encuesta Gallup señala que yo estoy en segundo lugar. Luis Herrera en el primero, José Vicente Rangel en tercero, y Piñerúa en cuarto lugar. Estos datos se refieren al área metropolitana. Datos confidenciales de otra empresa me dan un tercer lugar nacional, el quince por ciento. El quince por ciento hoy, es casi un millón de votos, hoy cuando todavía no soy candidato ni he realizado campaña. Pero de hecho está en campaña, todos los fines de semana efectúa giras por los Estados.
Visito esos Estados para que sepan que yo tengo la intención de ser candidato a la Presidencia. Esa intención será realidad en la medida que ellos deseen, y lo manifiesten a través de sus firmas, como lo están haciendo. Esa receptividad que han tenido sus giras por el interior del país, ¿no se explica por su conocida imagen a través de la televisión? ¿La gente asiste a los actos por curiosidad, porque le llama la atención el animador de televisión?
Eso podría pensarse a no ser porque siempre van camionetas con cuatro altoparlantes, cada una diciendo que yo ando en función política. El que habla conmigo en ese momento sabe que estoy en función política, pues se le ha dicho en clara e inteligible voz. De manera que no hay el menor género de dudas en ese sentido. ¿No influye entonces que haya sido estrella de televisión?
Influye. Gracias a ello es que la gente me conoce. Eso ha suplido a la maquinaria de un partido político que es necesaria para dar a conocer un candidato. Yo no la necesito. ¿Cuáles son las posibilidades de triunfo de su candidatura?
En este momento puedo decir que es posible que yo sea Presidente. ¿Cree poder romper con la polarización de AD y COPEI?
Eso es mentira. Eso se acabó. Tan se acabó que yo en este momento tengo novecientos mil votos. Ésa es una polarización mantenida por algunos medios de comunicación, mas nadie sostiene esa polarización. O sea que es artificialmente sostenida y no refleja la realidad del país. La polarización es una mera manipulación de opinión, por las presiones que ejercen sobre algunos medios de comunicación AD y COPEI.
151 Pero voceros de la izquierda también hablan de la polarización y le ignoran en esta contienda política.
No me dan ningún tipo de posibilidades porque yo ya los superé, a todos juntos. Renny Ottolina tiene más votos que toda la izquierda reunida. ¿Y esta candidatura está en capacidad de atraer aquellos votos que simpaticen con la izquierda?
Esta candidatura atrae a todas aquellas personas que simplemente no tienen salida. Y obligatoriamente quienes rechazan a los partidos del sistema, iban hacia la izquierda, pero no por afinidad con la izquierda sino por rechazo a los partidos políticos del sistema. Esa gente ahora encontró salida, una salida decente. Esa es la salida que usted ofrece, pero ¿cómo puede comprobarse que la gente optará por esa salida?
¡Por Dios santo! No tengo la menor intención de afirmar que lo puedo comprobar en este momento. Sería una necedad muy grande. El tres de diciembre es cuando se puede comprobar esa guarandinga, el día de las elecciones, cuando todo el mundo comprueba lo que sea. Ahorita no se puede comprobar nada. Ni AD ni COPEI pueden comprobar nada, para eso se hace esa gran consulta que se llama, elecciones. ¿Por qué no han triunfado en anteriores elecciones las candidaturas independientes?
En el caso de Arturo Uslar Pietri, estuvo solamente cuatro meses en campaña y está comprobado que le escamotearon, le robaron, ciento setenta mil votos y perdió por doscientos mil. O sea que de hecho perdió en sólo cuatro meses de campaña por treinta mil votos. Y yo llevo ya siete meses, no de campaña, pero si de consulta, y pienso llevar mi consulta hasta julio, así tendré cinco meses de campaña y un año de consulta, contra los cuatro meses de Uslar Pietri, y casi gana Uslar Pietri. En la oportunidad que postularon a Burelli, sacó ochocientos mil votos, pero su grupo de independientes que le apoyó se desbandó, y los únicos ganadores fueron los partidos políticos que le apoyaron, y que de hecho lo utilizaron para perpetuarse en sus bancadas del Congreso y obtener prebendas políticas. En el caso mío no es así, por eso yo no voy asociado con ningún partido político. Pero el caso de los dos candidatos independientes que ha señalado es muy diferente, ellos fueron apoyados por partidos políticos. En su caso, puede que en muchas personas su candidatura no inspire confianza porque no tiene experiencia en el poder.
Yo creo que ésa es la mejor garantía que tienen esas personas. ¿Usted cree que la gente se arriesgue? ¿No es una aventura?
No lo creo, porque la gente se refiere inmediatamente a la persona. ¿Ésa es una persona que ha tenido éxito en la vida? ¡Sí!! ¿Es honesto? ¡Sí! ¿Es un hombre íntegro? ¡Sí! ¿Dice la verdad? ¡Sí! ¿Es cobarde? ¡No! Todo esto es su referencia. A Dios gracias no he tenido experiencia política, porque en Venezuela la experiencia política es muy triste, es la experiencia de la politiquería, de los acuerdos, de los pactos. Mi falta de experiencia política me da una pureza a nivel político, porque no estoy contaminado por las maniobras. ¿Cree que todo el mundo piensa eso de usted, que es honesto, íntegro, que dice la verdad?
Si, menos los grupos de izquierda que piensan que soy representante de la oligarquía explotadora del pueblo, que además está al servicio del imperialismo yanqui. ¿Por qué en la prédica anti-partido que ha tenido, ha sido más violento contra Acción Democrática?
Perdón, no es anti-partido, sino de anti-partidismo. Yo creo en el sistema de partidos, pero no creo en los partidos del sistema. Pero me he dirigido más contra Acción Democrática porque está en el poder y se siente con mayor fuerza la exacerbación de su prepotencia. Cuando el gobierno de COPEI, se sentía la de ese partido, pero eso está a cinco años de distancia.
152 Entonces, ¿cómo puede traducirse la defensa consecutiva que hace Luis Herrera Campins, candidato social-cristiano, ante la suspensión de su programa radial?
Pienso que se ha dado su baño de popularidad defendiendo una causa justa; él sale ganador.
153 El lunes 13 de marzo marcó en el almanaque de Renny el comienzo de una semana llena de optimismo. El martes 14 realizó un viaje relámpago a Valencia; tal parecía que algo le condujo a su ciudad natal, quizás, sin saberlo él mismo, para despedirse. Ese día se le escuchó por Radio América pidiendo a sus compatriotas radioescuchas recursos para financiar su campaña. El miércoles 15 en su oficina de Caracas todo era movimiento, muchos le escucharon decir: “Apenas estamos comenzando… nos esperan jornadas muy duras y agotadoras”. El jueves 16 de marzo se levantó más temprano que nunca. Ese día el sol tenía un brillo muy singular. Revisó su agenda. Extasiado, contempló el Ávila y por ende su hermosa Caracas. Tal vez, sin saber la razón, recordó los momentos más significativos de su vida en una especie de balance. Esa mañana asistió al matrimonio del periodista Miguel López Monteverde, de allí se fue a un restaurant del Este de Caracas donde era esperado para un almuerzo. Luego estuvo en su oficina de Chuao de donde partió para el aeropuerto. Ahora viajaban por la Autopista Caracas-La Guaria. El sol vespertino tímidamente se colaba por los cristales del vehículo... Abordo, en la avioneta el piloto Olavaria se comunicaba con la torre de control: “Estoy a 900 pies de altura”.. .Todo transcurría muy rápidamente, iban en ascenso, un ascenso que se tradujo en una ruta hacia la eternidad...
(1)En una ocasión Gonzalo Pérez Hernández colaborador inmediato de R enny me refirió esta anécdota: “ Conocí a Renny en el año 1964, siendo yo gerente de una oficina del Banco Metropolitano en Quinta Crespo, cerca de Radio Caracas Televisión. Renny era cliente del banco. Un señor llamado Antonio del Mote amigo de Renny nos presentó. Conociendo él mi profesión de contador-administrador, me contrata para organizarle su administración, cosa que acepto sin renunciar al banco. En el año 1972 tenía sus programas en el canal ocho (...) Yo me trasladaba algunas noches a la oficina que tenía en el canal, a los efectos de analizar sus estados financieros. Entre tanto yo continuaba en el banco, donde para esa época era gerente general. Serian aproximadamente las 7 y 30 de la noche cuando a la oficina llega Renny y me pregunta: Gonzalo, ¿que piensas tú de Renny Ottolina como candidato a la Presidencia de la República? » « . En ese entonces gobernaba Rafael Caldera, yo había votado por él, y me sentía orgulloso de su gestión. Le miré y le dije: « Estimo que Renny Ottolina no reúne las cualidades y condiciones para que yo vote por él para la Presidencia de la República» . Renny se me quedó viendo por un instante y se fue. Esto debió haber sido un miércoles que es cuando grababan « Renny Presenta» , y ese día estaban terminando de programarlo para salir a grabar. Fui a la oficina donde estaba, y con una mirada de súplica, cosa poco común en él me dijo: Chico apóyame. Si tú me apoyas, los demás me van a apoyar » . Antes de comenzar a grabar el programa, « me invitó a comernos unas tostadas por allí cerca del canal ocho y en la vía le dije que « Consideraba que él debía vivir una experiencia previa para dar un paso tan trascendental como ése » . Él iba manejando el automóvil, le vi de perfil y me hizo un gesto que evidenciaba « que no» . Más nunca hablamos de eso hasta 1977, yo era vicepresidente ejecutivo del banco, era su asesor y amigo. Un día me dice que quiere que lo acompañe a una reunión en la casa de un amigo en la zona norte de Altamira donde le iban a plantear algo que él quería que yo escuchara. También invitó a Joaquín Silveira Ortiz, su abogado. Estaban en esa reunión Gonzalo Fernández Zingg, varios Generales uniformados y otras personas vinculadas a Fernández Zingg, y le plantearon a Renny la posibilidad de que fuese candidato independiente (...) Se veía que él ya se había reunido previamente con algunos de ellos, pero más que plantearle que fuese candidato, lo que se criticaba era la gestión del gobierno de Carlos Andrés Pérez, y él por supuesto que tenía mucha información alimentaba la conversación en cuanto a la crítica que se le formulaba a Carlos Andrés Pérez. Allí había una
154 decepción porque Renny apoyó y votó por Carlos Andrés. Lo cierto es que allí escuche a un Renny distinto al que yo frecuentaba y con el que conversaba sobre diferentes tópicos. Nunca le había oído el planteamiento de lo que habría que hacer con Venezuela. El decía una cosa como ésta: « Para que el venezolano se consustancie con su venezolanidad primero tiene que conocer a Venezuela, para después admirarla, ya que lo que no se conocer no se admira, y lo que no se admira no se quiere » . Se celebraron un par de reuniones más (...) Renny decide viajar, va a Los Ángeles donde estaba Rhona estudiando Psicología, de allí se fue a Londres. En una oportunidad lo llamamos a Londres su abogado Joaquín Silveira y yo, y le hicimos ver que nosotros considerábamos que no estaban dadas las condiciones para que diera un paso tan trascendental como el que se le había planteado en la reunión; que si bien ese grupo le había dicho que allí habría financiamiento para la campaña, no es menos cierto que él dependería de ese grupo. Esa noche nos dijo que esperáramos a que el regresara. Efectivamente cuando llega plantea que él debe comunicar al país un manifiesto» . Él dijo que « Consideraba que no estaban dadas las condiciones (...) pero que jamás se « mantendría al margen de la responsabilidad que debía sumir como venezolano » . Este manifiesto provocó muchas reacciones: empezaron a llamarlo, querían hablar con él, le mandaban cartas. Fue entonces cuando dijo: « Aquí lo que hay que hacer es consultarle al pueblo para ver si quieren que yo sea candidato » . Contacta con Alfredo Anzola Méndez politólogo y comunicador social, y lo incorpora al trabajo organizativo. Surgen otras reuniones, ya no con el grupo inicial, salvo dos o tres de ellos, y el 16 de julio de 1977, en su oficina de Producciones Ottolina reunidos con él Joaquín Silveira, Alfredo Anzola y yo, considerando que es el momento, crea el Movimiento de Integridad Nacional (2) Para la época Renny le hacía publicidad a u na empresa atunera. Su esquema publicitario era « ¿Cuál es el Atún?» . (3) Fragmento del discurso que iba a pronunciar en ese foro: “…Por ahora no pretendo ejercer la exclusividad del deber que a todos los ciudadanos nos obliga, de procurar defender y mantener el derecho a nuestra vida, a nuestro bienestar, progreso, gentilicio y autenticidad. Ello no obstante, doy un paso al frente, como consecuencia del llamado a mi conciencia de venezolano que me motiva con un puesto en la trinchera de la batalla que Venezuela debe librar para salir del atraso del desprogreso al que nuestros gobernantes nos han sometido. La democracia venezolana desde el punto de vista formal pretende cumplir institucionalmente con los postulados doctrinarios que le dan origen, pero en la práctica no es ejercible el beneficio de este sistema por la gran mayoría de los venezolanos, ya que su innata capacidad de discernimiento político se ve oscurecida por la demagogia partidista cuyos dirigentes sólo estimulan y coadyuvan el progreso en las áreas que les conviene a los particulares intereses principalmente proselitista y electorales. Han obviado el profundizar los temas fundamentales de la vida nacional que desde muchos años ya requieren de soluciones prácticas. Algunos de los militantes de los partidos políticos venezolanos practican la buena fe y no descubro nada nuevo al señalarlo, pero esos militantes se encuentran influidos por las directrices de las instituciones políticas en las que pertenecen cuyos dirigentes aún no han superado los primigenios estratos que abrigan sus temores de desaparecer del panorama nacional, sino mas bien, alimentan intereses demagógicos nacionales e internacionales ajenos a las necesidades reales de Venezuela. No es posible explicar la forma como ha sido hasta ahora manejada la nación como consecuencia de la falta de conciencia nacional, la provocada ausencia de valores, el fomento de la mediocridad y la indolencia en el manejo del tesoro nacional..”
155
¿Sabes? Encontraron los lentes de Renny ¿Dónde? En una lata de atún… (Chiste popular de la época)
156
157
________________________ De Vender a Proponer La vida política de Renny apenas duró ocho meses. Durante ese tiempo recorrió el país, siendo su tribuna las estaciones de radio. Desde allí respondió a su pueblo todas sus interrogantes y promovió como método y filosofía el humanismo pragmático. Pude comprobar cómo la gente atraída por la curiosidad de conocer al hombre de televisión, prácticamente invadía las estaciones de radio Pero lo sorprendente era que esa misma gente luego de escucharlo, espontáneamente se ofrecía para recoger en su comunidad las firmas necesarias para postularlo como candidato presidencial. Es que entre Renny y su pueblo se producía un magnetismo especial. Fui testigo como protagonista al entrevistarlo y como simple espectador, lo convincente de sus juicios y razonamientos, con tal dominio del medio que generaba oleadas de simpatías inclusive hasta en los militantes más conservadores de los partidos del sistema, quienes casi a escondidas no dejaban de reconocer que Renny era un factor de cambio en una Venezuela hastiada de tanta corrupción. De consumado vendedor, ahora proponía construir un “Gobierno decente”. Paradójicamente, la doctrina política que propició nunca la escribió. Sólo quedaron numerosas grabaciones de ese contacto directo que hizo con su pueblo a través de las estaciones de radio. De allí extraje varios fragmentos de lo que constituyó la esencia de un solo mensaje, ese que predicó por los cuatro costados del país representando la voz de un pueblo cansado de tanta partidocracia imperante. Un solo mensaje: luchar por un gobierno decente porque simplemente era una cuestión de integridad Definición ideológica
“...La razón por la cual yo no tengo un programa de gobierno es porque no es el momento. Éste es un movimiento de independientes. Nosotros sí sabemos lo que vamos a hacer. Yo te puedo hablar de un programa político, pero eso es diferente a un programa de gobierno. Programa político, sí tenemos. Primero que nada ¿qué somos? Somos venezolanos por encima de todo, rechazamos la manera cómo Acción Democrática y COPEI han manejado la democracia que ellos mismos han creado y que hay que darles todo su mérito y todo su crédito por la consolidación democrática, cuyos 20 años se están celebrando; pero la manera como han manejado la democracia, está poniendo en peligro ese estado constitucional que ellos contribuyeron a crear. Por lo tanto estamos a favor del sistema de partidos y estamos rechazando los partidos del sistema. Segundo, ideológicamente nos situamos simplemente en lo que establece la Constitución nacional con excepción del artículo 217 que debe ser revisado porque establece la injerencia del Poder Ejecutivo en el
158 Poder Judicial. La Constitución Nacional es un programa político de gobierno y yo ofrezco cumplir la Constitución y aplicar la Ley. ¿Por qué?
Porque somos humanistas. Somos humanistas pragmáticos. Somos humanistas como filosofía y pragmáticos como método... Se debe manejar el humanismo a nivel pragmático. El humanismo sólo es una entelequia, lo mismo que aplicar sólo el pragmatismo, ya que es negativo ignorar al ser humano. Yo doy dos ejemplos: uno de un gran presidente humanista y el otro el de un gran presidente pragmático, y ambos rotundos fracasos como presidentes. El gran presidente pragmático fue un fracaso porque no conoció el humanismo y por lo tanto ignoró al ser humano y lo vejó y por eso fracasó; ése fue Marcos Pérez Jiménez. El gran presidente humanista fue un fracaso porque no tenía el menor sentido práctico de nada; ése fue Rómulo Gallegos... Nosotros somos humanistas pragmáticos, aquí no hay ningún político profesional... estamos rechazando los dogmas, porque no creemos que haga falta el dogma democristiano, ni haga falta el dogma socialdemócrata, ni el dogma marxista-leninista para llegar a la conclusión de que hay que tapar los huecos de las calles. Simplemente hay que tapar los huecos de las calles, porque las calles están rotas... Nosotros creemos en el capitalismo en función social, creemos en la propiedad privada, creemos en la iniciativa privada, creemos en la función social del empresario, o sea en el capitalismo como se concibe hoy en día, no hay lucha de clases, el propio Kremlin ya aceptó desde hace mucho tiempo el policlacísmo, por lo tanto rechaza la lucha de clases, creemos en la interacción, creemos en la unión del esfuerzo de los venezolanos, creemos en que no puede ser que la bandera verde o la bandera blanca siga clavada en el corazón de los venezolanos como si fuera la bandera nacional, creemos en una sola bandera que es el amarillo, azul y rojo y estamos luchando por los valores de la patria, eso nos define”. Falta de motivación
“En el país se debe comenzar por la recuperación del hombre. Motivación superior para el venezolano es lo que hace falta, porque la moral no se manda y éste es un pensamiento del Libertador, no se puede ordenar que haya en moralidad pública. La moral pública se educa, se crea, se motiva y desgraciadamente el venezolano no está motivado para nada. Lo único que nos motiva es el sueldo y eso relativamente porque el sueldo nunca nos alcanza, sea cual sea, pues si se gana más, sube de nivel, entonces se gasta más y no te alcanza. Entonces el sueldo no puede ser la base de motivación de una población. Mi trabajo como presidente... para el próximo periodo presidencial es que yo conozco estos mecanismos de la motivación a nivel profesional y sé que en la medida que el venezolano cambie su manera de ser y de pensar, sólo en la medida que el venezolano comprenda que estamos en una grave crisis de valores y entienda que no puede se ausentísta, holgazán, pedigüeño, pordiosero ni ladrón, sólo en esa medida podemos cambiar a Venezuela comenzando por esa base. Se plantea un cambio total en la conducción de la nación, para el rescate de Venezuela través del restablecimiento de los valores espirituales. Debemos rescatar los altos valores de la patria; de lo contrario seguiremos siendo un pobre país del tercer mundo en lugar de ser la gran nación a la cual tenemos derecho a aspirar... Por eso
159 hay motivar, hay que crear un sentido de mística porque el ser humano tiene una gran vocación de sacrificios, pero el sacrificio es válido solo cuando es apropiado y cuando está dirigido a un fin específico”. Experiencia política
“A Dios gracias que no he tenido experiencia política, porque en Venezuela la experiencia política es muy triste, es la experiencia de la politiquería, de los acuerdos, de los pactos. Mi falta de experiencia me da una pureza a nivel político porque no estoy contaminado por las maniobras”. Candidatura folklórica
“Quien llama a mi candidatura folklórica lo está usando en forma peyorativa, está demostrando una tremenda estupidez e ignorancia supina, que nunca ha leído un diccionario y no sabe lo que significa folklórico, que es la esencia de las costumbres del pueblo. Que llamen mi candidatura folklórica, será bienvenido el nombre”. Apoyo inicial
“En cinco meses y medio he recorrido 18 estados. La receptividad no puede haber sido mejor. Ha sido extraordinaria, hemos formado 540 comités en todo el país. Yo siempre cuando voy en una camioneta con un altoparlante, cuando se va en una caravana, todo el mundo sale a la puerta de la casa a ver lo que está sucediendo, así sea que se está anunciando el mounstruo de la laguna negra o que viene Piñerúa, o que viene Luis Herrera, la gente sale por curiosidad... Pero lo importante es ver la reacción a nivel individual, entonces estamos muy pendientes de quién hace que no con la cabeza, ver quién se queda con los brazos cruzados o nos mira de medio lado, ver quién hace un saludo indiferente y ver quién hace un saludo entusiasta, o sea, quiénes están a favor... Yo quiero decir sin que me quede nada por dentro, de que yo no puedo estar más feliz en nuestras giras, porque de todas, todas, entre un 50 y un 60% de la población es entusiasta y el resto no lo es, o sea que nosotros tenemos así sin engañarnos un 50 a 60% de apoyo inicial, ese apoyo se va a ir sedimentando de aquí a las elecciones y no nos olvidemos que si en este momento más de la mitad de la población nos aplaude con entusiasmo, no se olviden ustedes que con un 30% solamente ganamos las elecciones”. No me equivoqué
“Me siento bien como candidato, es muy agradable saberse bienvenido por la mayoría. Es más, es tanta la gente que me da su apoyo que cuando hay uno que me dice que no, me da mucha rabia... Estoy contento de saber que no me equivoqué en mi apreciación del momento político venezolano, ni me equivoqué en lo que nosotros tenemos que hacer con respecto a Venezuela; de modo que es una doble satisfacción y será triple cuando el 10 de diciembre ganemos las elecciones”.
160 No pago periodistas
“Yo no pago periodistas y ellos sí. Ésa es la gran diferencia. Van a tener que publicarme en primera página aunque no les guste y lo van a tener que hacer y se lo estoy diciendo a cuanto periodista me está escuchando, adeco o copeyano o comunista. Aunque no les guste van a tener que hacerlo, mejor es que les empiece a gustar, por si acaso…”. Renny, ¿candidato adeco?
“Si creen que mi candidatura es para luego hacer un pacto con AD, se equivocan. Aquí no estamos para quitarle los votos a la izquierda, a COPEI y a AD. Aquí estamos para ganar las elecciones. Yo no estoy aquí sacrificando mi vida privada, dedicándome a mi país para que alguien piense semejante tontería... Por otro lado, resulta que los adecos dicen que me apoyan los copeyanos y entonces resulta que habrá algún copeyano que dice que me apoyan los adecos. Señores: ni adecos ni copeyanos… me apoyan los venezolanos”. Animador-candidato
“Mi imagen como animador de TV lógicamente ha influido, gracias a ella la gente me conoce. Eso ha suplido a la maquinaria de un partido político que es necesaria para darse a conocer. Yo no la necesito”. Volver a la televisión
“Ya me desacostumbré. Para yo hacer un programa de televisión como animador me costaría cierto trabajo porque estoy totalmente fuera de entrenamiento, de modo que en realidad no me hace falta. Yo no vuelvo más nunca a hacer programas de televisión porque ya tengo otros intereses y ya eso es una etapa superada, que fue magnifica, pero ya eso es una etapa que pasó en mi vida”. Ofrezco menos
“Yo soy de los que está ofreciendo menos para cumplir más. Yo no estoy ofreciendo villas y castillos, estoy prometiendo poquito para poderlo cumplir. Pero lo que estoy prometiendo es lo elemental que no hay y hay que tenerlo. Eso es exactamente lo que estoy prometiendo”. Candidato oligarca
“Estoy necesitando dinero, no lo tenemos y esto cuesta plata. Ya yo he puesto plata y ese dinero ya se gastó, más lo que he gastado antes, más lo que dejé de ganar, más lo que he perdido; esto es un sacrificio económico y no tenemos plata. Ésa es nuestra realidad. Ojalá me apoyara la oligarquía, ojalá me apoyara una transnacional, porque lo que necesito en este momento es real. Napoleón dijo que las guerras se ganan con tres cosas: dinero, dinero y más dinero, y quiero que sepan que nosotros no tenemos dinero. Éste es un aviso que salió una vez y que lo vamos a repetir y que dice: Movimiento de Integridad Nacional participa a todos quienes nos apoyan para llevar a la « presidencia de la república a Renny Ottolina, que necesitamos fondos para la lucha que
161 estamos liberando por recuperar nuestros valores, teniendo como meta un gobierno decente. Puedes depositar mensualmente por las siguientes cuentas (...) lo que te permitan tus posibilidades. Haz tus depósitos hoy, lo necesitamos... Estamos empeñados en una lucha trascendental y así bolívar a bolívar es como vamos a ganar. Ayúdenme porque sino en movimiento quiebra económicamente» ”. Renny, candidato transnacional
“Los de la izquierda no tienen ni imaginación. Ésas son frases hechas por ellos, los cuales tienen un lenguaje propio y hablan su propio idioma y yo no les hago ni caso. No hay cosa que a mí me dé más lastima que el comunista venezolano, no sabe ser ni comunista. La izquierda está totalmente descalificada. Hay hombres que valen en la izquierda. Hay hombres de la izquierda a quienes yo aprecio personalmente y tienen un gran valor, pero desgraciadamente están dirigidos en líneas generales por hombres egoístas, por hombres que tienen una mentalidad partidista... La mayoría de los que allí están, no están por amor a la patria, sino por amarguras, por despechos personales, por espíritu de venganza, viven como del odio y la gente que viene del odio no puede crear amor. Uno tiene que venir del amor para poder darlo. De modo que cuando la izquierda me llama candidato de las transnacionales, hasta lo reconozco que me traten así porque los estoy derrotando. En seis meses yo estoy por encima de todos ellos juntos. Ahora a mí no me importa, eso es problema de ellos, no mío... A esos de la izquierda les voy a nombrar una sociedad que sé que no es de consumo: los aborígenes de Australia. Ahora que me nombren ellos otra sociedad que no sea de consumo empezando por la Unión Soviética. Todas son sociedades de consumo. Ésa es una frase hecha que ni ellos mismos saben de dónde salió, ni para dónde va. Se les olvidó Marx, y también se les olvidó que Marx vivió en el siglo pasado. Ellos no saben lo que quieren decir con eso. Ellos quieren quizás decir que yo represento una sociedad de consumo en sentido peyorativo, como si una sociedad de consumo fuera mala. En la medida que una sociedad de consumo aumenta está en relación directa con su progreso, porque Alemania occidental, el Japón, la Unión Soviética, los Estados Unidos, son sociedades de consumo y ellos ¿qué son? ¿No viven en una sociedad de consumo? Somos una sociedad de consumo, realmente es un lugar común”. Candidato burgués
“Precisamente porque soy un burgués es que puedo llevar a Venezuela al desarrollo, porque yo sé lo que es eso, yo me desarrollé primero; en cambio, los que no saben lo que es eso ¿cómo la van a llevar al desarrollo? Cuando tenemos candidatos a la Presidencia que nunca en su vida han trabajado, nunca han producido un centavo, nunca han sabido lo que es ganarse un bolívar, mucho menos administrarlo ¿qué podemos pedirle? Allí hay un ejemplo: el actual Presidente, él se vanagloria de que él nunca ha tenido ninguna empresa privada, ni que nunca ha trabajado en una empresa privada, ni que nunca lo hará. Bueno, ahí tienen su obra administrativa. ¿Eso es lo que queremos? ¿O queremos hombres que venimos de la empresa privada, que hemos tenido éxito en nuestras vidas, que hemos sido hombres que hemos dado ejemplo de trabajo, ejemplo de cómo se gana plata y cómo se
162 administra y cómo se cuida un bolívar porque lo hemos sudado y sabemos el trabajo que da? Eso es lo que hace falta para administrar a Venezuela y para llevarla al desarrollo, hombres que ya nos desarrollamos primero y que por lo tanto no estamos pensando otra cosa sino el desarrollo precisamente de Venezuela, que estamos mucho más capacitados que cualquier otro cuya única experiencia que tienen es de escritorio”. Quiero ser presidente
“Lo atractivo de ser Presidente de la República es la posibilidad de servir a tu país, la posibilidad de conducir a tu país, no la posibilidad de mandar a tu país. Solicitaré a mis conciudadanos el empleo de Presidente de la República y pasaré a ser empleado de ellos... Bolívar dijo: Los pueblos tiene el gobierno que se merecen , y Platón escribió en La República lo siguiente: Cuando un hombre es llamado a gobernar y rehúsa hacerlo, tendrá como castigo verse gobernar por hombres inferiores a él ... Es el momento de decir que si vamos a abandonar nuestra comodidad en las oficinas lo hagamos por la patria, es el llamado que yo quiero hacerles, es un llamado al civismo de los venezolanos, porque ¿qué somos? ¿Adecos, copeyanos o venezolanos? Ésa es la gran pregunta, y la respuesta la tienen ustedes en su conciencia”. Voy a ganar las elecciones
“Mi candidatura independiente no es la que le va a quitar votos a ningún partido, sino simplemente no le va a dar votos a los partidos que ya estaban acostumbrados a tomarlos de la masa independiente. Voy a ganar las elecciones ya que la gente de mi país desea algo diferente, un gobierno de responsabilidad. Lo que estoy haciendo es un sacrificio tremendo sólo para mi campaña... Y para llevar a cabo esta tarea y rescatar la república que es de todos los venezolanos, espero que todos colaboren conmigo”. Hombre de hoy
“Soy un hombre de hoy, estamos apenas a 22 años del siglo XXI. Los niños que hoy tienen 10 añitos, tendrán apenas 32 años cuando venga el año 2000. No podemos seguir con conceptos de los años 40, por la sencilla razón de que nosotros tenemos que ir hacia el futuro, tenemos que pensar en la modernidad de las naciones, en las ventajas de los inventos que hacen para los trabajadores. No podemos seguir pensando que Venezuela tiene que estar como a principios de siglo. De ninguna manera. Los trabajadores tienen que tener las ventajas de la tecnología, las ventajas de nuestra época y mirar hacia el siglo XXI que apenas está a 22 años”. No quiero ser senador
“Yo no estoy en esta lucha por ser senador, porque si hubiera querido serlo, hace ocho años habría sido o por Burelli o por AD, o por COPEI, porque los tres me lo ofrecieron y a los tres les dije que no. Si yo hubiera querido estar en el Congreso las elecciones pasadas por COPEI o por AD, habría sido lo que yo hubiera querido, y dije que no. Entonces yo no estoy en eso, ni me interesa un cargo público. ¿Para que? No tiene sentido. ¿Para ganar dinero? No gracias, yo gano mucho más donde estoy. ¿Para hacerme famoso? Gracias, ya
163 soy. O sea que no me interesan esas cosas secundarias. Yo estoy en esta lucha para rescatar los valores del venezolano, para rescatar nuestra identidad como nación, para rescatar la honradez en el manejo de los dineros públicos y para rescatar la razón en la conducción de la nación porque esta siendo manejada en una forma totalmente irracional.” Nuestro gabinete
“Yo voy a presentar al país quiénes son los que integran nuestro gabinete dos meses antes de las elecciones. Integraremos en nuestro gabinete a hombres de otros partidos políticos, porque nosotros estamos eliminando el carnet. Es lógico que ellos en este momento no digan que sí aceptan. Aceptarlo en este momento sería exponerse a que los expulsen de sus partidos. Pero, yo, al ganar las elecciones aceptarán, porque si no aceptan será demostrar que están en función de partidos y no del país. En Venezuela hace falta un gobierno que agrupe el talento de todos los venezolanos. Venezuela no se puede dar el lujo de seguir siendo excluyente. Por eso estoy en contra del partidismo, que no es lo mismo que estar en contra de la institución del partido... Los cargos en mi gabinete serán ocupados por venezolanos capaces, todo el mundo estará sujeto con la Ley y la Constitución... Yo he prometido que dos meses antes de las elecciones por primera vez en la historia, los venezolanos van a conocer mi gabinete... para que ustedes sepan si yo me sé rodear o si no me sé rodear. Si ustedes ven que estoy mal rodeado, no voten por mí, eso es jugar limpio, y si ustedes ven que yo sí me rodeo bien, ustedes me dan su voto y ganamos las elecciones... Nosotros no somos excluyentes, al eliminar el carnet ¿qué es lo que cuenta? Lo que cuenta es la preparación de la persona, lo que cuenta son sus méritos y queremos establecer precisamente la meritocracia , una nueva manera de conducir a la nación a través de los méritos de las personas. Vale el que sirva, el que tenga méritos, no el que tenga un carnet político. Naturalmente habrá gente de méritos que a lo mejor resulta que es adeco o copeyano o izquierdista; eso no tiene importancia, lo importante es que sea capaz, que sea preparado y que trabaje... por su patria. Nosotros somos cuatro gatos aquí en Venezuela; hasta cuándo vamos a estar separándonos y excluyéndonos; hasta cuándo vamos a estar de que cuando estaba COPEI mandando ustedes recuerdan que ellos dijeron: «Y o mando solo» ; y el que no era copeyano o procopeyano no era tomado en cuenta, no servía para nada. Aquí tenemos ahora un gobierno adeco y el que no sea adeco no consigue ni trabajo y los demás no sirven. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con eso? Nosotros tenemos que empezar a unirnos, a unir nuestro talento, a unir nuestras voluntades para trabajar por Venezuela, no por un partido político específicamente... De otra manera no se puede tener un gobierno decente.” Llamo a un referéndum
“...Un Congreso Nacional en oposición seriamente es una fuerza moderadora del Poder Ejecutivo y eso no es malo. Si tratan de hacer oposición... a ultranza, estorbar al gobierno para que no sirva y... a costa del país, demostrar que si ese gobierno no sirve, sirven ellos. Si se hace este tipo ese tipo de oposición, el país lo va a saber porque yo sí sé comunicarlo al país, yo tengo otro estilo y no voy a perder identidad, pienso seguir siendo como soy.
164 Si yo tengo un congreso que se opone porque simplemente quiso oponerse, dentro de su cuadro mental dañino para el país, yo tengo un remedio que ningún presidente ha utilizado y estoy dispuesto a utilizarlo cada vez que sea necesario: llamo al país a un referéndum, previsto por la Constitución. Creo que no que se tenga que llegar a ese extremo porque el país ha evolucionado”. ¿Socialismo o retraso?
“...Socializar al país, así alegremente, siguiendo los dogmas que están fuera de época, es empujar al país hacia el retraso indiscutible. Yo soy un hombre pragmático porque hay una cuestión que es la dinámica humana que cambia todo y crea un nuevo programa...”. Medios de comunicación
“...A los medios de comunicación hay que educarlos. Una de las cosas más importantes en la conducción de un pueblo consiste en los patrones de conducta que uno le ponga, en los modelos psicológicos que se pongan frente a ellos... A nivel de penetración popular la Radio da mucho más votos que la Televisión . La televisión funciona de clase media para arriba, pero a nivel popular que es donde están los votos es la radio y lo estoy probando yo... Siempre he mantenido que los medios de comunicación social son básicamente una responsabilidad para quienes hacemos constante uso de ellos...”. Apoyo del gremio artístico
“...El gremio artístico no necesariamente debe apoyarme. Yo considero que un artista, un locutor, debe tener su propia inclinación política y yo se la respeto aunque sea diferente a la mía. Por encima del gremio está Venezuela... Y si algún artista es de izquierda, yo lo respeto; si alguno es de AD, yo lo respeto. Yo no considero que por ser artistas deban apoyarme. Apóyenme a nivel de venezolanos, no a nivel de gremio...”. Sindicato en el que creo
“...Creo en los sindicatos cuya guía no obedezca a dogmas políticos, sino que por el contrario buscan el mejoramiento profesional y moral de sus miembros. Creo en los sindicatos que buscan que los méritos de sus representados sean reconocidos en su justa proporción... como único medio para lograr ese justo reconocimiento a los méritos de los hombres y mujeres que divulgan y fomentan el sentir artístico de nuestro pueblo, un reconocimiento por el cual se ha luchado y esperado muchos años… Y en nombre de todos, muchas gracias...”. Indígenas venezolanos
“...Si a los indios los hubieran dejado tranquilos estuvieran mejor, porque al llegar la civilización comenzaron a morirse de hambre, quizás porque se contagiaron del facilismo...”. Las encuestas.
“...Creo en las encuestas como mero punto de referencia...”.
165 La libertad
“...La libertad es intocable. No se puede hablar que se va a suprimir la libertad. Lo que se va a hacer es llevar a la libertad dentro de la Ley, porque aquí hay libertad para muchas cosas: para holgazanes; hay libertad para evitar el trabajo firme y honrado; hay libertad para negociar por debajo de la mesa, para imponer la oligarquía de los partidos; hay libertad para obligar a alguien a que se inscriba en un partido si quiere tener un puesto público. Hay una serie de libertades que hay que eliminarlas, porque ésas no son las libertades previstas por la Ley...”. La dictadura de la Ley
“...Creo en un solo tipo de dictadura, que es la dictadura de la Ley. Pero la Ley debe ser igual para todos. Cuando la Ley es igual para todos, la nación marcha...”. Nuestros problemas humanos
“...Yo no puedo pensar que nosotros los venezolanos tengamos autoridad moral para andar predicando derechos humanos por el mundo, cuando aquí hay dos millones de niños desnutridos. Mientras nosotros no resolvamos nuestros problemas humanos aquí en Venezuela, mientras nosotros no recuperemos la decencia a nivel espiritual, a nivel de conciencia, a nivel de aptitud, nosotros no tenemos derecho a andar defendiendo derechos humanos por el mundo...”. El costo de los alimentos
“...Los alimentos van a subir de precio, los voy a subir de precios, voy a ponerlos en su justo precio. Quien diga que van a bajar y van a estar como ahora, simplemente está mintiendo, por una parte; y por la otra, está aplastando la economía agrícola. Pero va a haber alimentos y habrá con qué comprarlos. Se dedicará un poco más del sueldo a los alimentos y un poco menos a comprar otras cosas, y a quien hay que ajustarle los tornillos hasta el fondo es a las roscas distribuidoras que son las que sin ningún riesgo se llevan la ganancia inadmisible que incide en el costo de los alimentos...”. La agricultura
Como meta a largo plazo yo propongo que Venezuela se convierta en potencia agrícola, si no nos vamos a morir de hambre. Vamos a orientar nuestro esfuerzo hacia la agricultura, vamos a crear en la conciencia de cada venezolano que tenemos que ser un país agrícola. Comenzaremos por urbanizar al campo...”. Función social del gobierno
“...El gobierno debe estar en función social, ése es su papel... El dinero es del pueblo venezolano, no es del gobierno. El gobierno tiene una función administradora del dinero de todos los venezolanos... Tenemos cinco acciones convergentes que son: educación , instrucción , salud (porque usted enfermo no puede estudiar ni trabajar), vivienda y manera de vivir . Aquí se hacen viviendas y ¿qué hace el INAVI? Unos bloques horrendos situados en un terreno o en un pantanal donde aquello lo que da es grima, donde uno se
166 deprime nada más que de verlo. Mas yo pregunto a los habitantes de los barrios: ¿Ustedes tienen allí bibliotecas?»…. No. « ¿Ustedes tiene guardería infantil?»… No. « ¿Tienen dispensario?»… No. « ¿Tienen instalaciones deportivas?»… No. « ¿Tienen « piscinas?»… No. « ¿Tienen canchas de tenis?»… No. Una piscina es importantísima porque la natación es el deporte más completo que hay y el tenis el deporte más barato: una red, dos raquetas y tres pelotas. Ésa es una nueva manera de vivir y eso se va a hacer, porque aquí el deporte va a tener una importancia primordial en la formación de los venezolanos y las guarderías son primordiales para liberar a la mujer humilde casada o no casada, de la esclavitud de un hombre que le da de comer porque ella no tiene dónde dejar su bebé, y cuando ella tenga dónde dejar su bebé en una guardería, ella puede ir a trabajar y no está obligada a estar sujetas a hombres irresponsables que pasan por Venezuela preñando mujeres y después abandonan a sus hijos y no le aplican la Ley como hay que aplicárselas, por irresponsables. Hay que educar a la mujer venezolana. Vamos a educar a la mujer pobre con amor, con cariño. Está bien que una mujer deje a un hombre, tiene pleno derecho, pero jamás que un hombre abandone a sus hijos. El hombre que abandona a sus hijos es un criminal en potencia, por irresponsable y merece todo el castigo de la Ley. Desgraciadamente no se la aplican. Veamos estos dos pensamientos de Bolívar: uno dice: El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo - 11 de diciembre de 1825. El otro dice: La salud de una república depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en su infancia , también del 11 de diciembre de 1825. Éste es el tipo de pensamientos al cual uno tiene que recurrir para saber qué es lo que hay que hacer en Venezuela. Bolívar ya lo dijo, no tienen que estar inventando nada...”. Debemos merecer lo mejor
“...En la medida que una nación acepta los pasos de la tecnología, en esa medida se civiliza. Hay que ponerse al día con el planeta y no que nos mantengan artificialmente en un estado de atraso que los venezolanos no nos merecemos, porque los venezolanos nos merecemos lo mejor que tenga el mundo y el dinero debe ser gastado en ese tipo de equipamiento. El dinero no debe ser gastado en ayudar a otras naciones y dejarnos a nosotros en la calle. La biblioteca de Costa Rica, es una biblioteca súper moderna, computarizada. Aquí en Venezuela no hay biblioteca de ese tipo, y cuando uno sale de la biblioteca de Costa Rica, uno ve en la puerta un aviso que dice: Gracias al gobierno de Venezuela ”. Lo que hay que hacer “...Quien no escriba, quien no paga contribución y quien no tenga oficio conocido, no es ciudadano. Simón Bolívar . Lo que hay que hacer es que todo venezolano adquiera más y
más conocimiento; que adquiera más instrucción superior y pueda trabajar ganando más dinero. En la medida en que nosotros estemos regalando, regalando… ¿A quien se le regala? Al inútil. Yo no quiero que mis compatriotas sean inútiles. Quiero que sean útiles. Les quiero dar educación, les quiero dar instrucción y eso es lo mejor para todos, para que aquellos jóvenes, aquellos niños, tengan un mejor futuro ganando más dinero. ¿Por qué los venezolanos tienen que vivir de la caridad pública? A nadie lo gusta ser pordiosero de los
167 demás. Yo les quiero devolver su dignidad, su orgullo, su sentido de la decencia, a través de la instrucción, de la educación, de la capacitación. Yo no conozco sino una forma para salir de abajo y es aprendiendo y trabajando...”. Educación, instrucción
“...En lo posible, el estudiante debe trabajar porque el que no tiene para estudiar, es mejor estudiante, ya que le cuesta trabajo. Por eso la Ley debe dar prioridad al estudiante que trabaje y que paga sus estudios, porque eso dignifica. La educación es una manera de ser y de pensar. Yo conozco a personas que no son instruidas pero si bien educadas. La educación es una actitud de cortesía, es una actitud de respeto, de buenos modales. La instrucción por el contrario es la adquisición de conocimientos, es de aplicación práctica... También conozco a personas muy instruidas pero muy mal educadas...”. Plan de becas vs. crédito educativo
“...Las becas en el mundo se dan por la vía de excepción, o sea, una beca se le da a alguien excepcional. Cuando alguien es buenísimo es que se le da una beca. Jamás las becas se dan por computadoras ni en rebatiña, ni se regalan, como el Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. En lugar de las Becas Gran Mariscal de Ayacucho, quiero participar que yo voy a realizar el Plan de Crédito Educativo Gran Mariscal de Ayacucho. ¿Cómo es el crédito educativo? Un joven venezolano quiere estudiar en Alemania. Perfecto… Los venezolanos le prestamos los reales para que estudie en Alemania, pero tiene que pagar después. ¿Y en base a que se le prestan los reales?.En base a la preparación que tenga ese joven. Si ese joven trae buen promedio de notas superior a catorce y además conocimientos de alemán porque se puso a estudiarlo, ese joven se merece el préstamo que los demás venezolanos le hacemos de nuestros reales para que él vaya a estudiar a Alemania. Cuando regresa, él debe pagar ese dinero y ese dinero se usa con otro joven que también como él lo necesita. En eso hay una cuestión de dignidad. Aparte de lo que es gratis no vale nada y eso ha traído como resultado en algunas partes (no voy a decir que todos porque sería una exageración, pero sí en un número suficiente como para alarmar); ha traído problemas en el exterior, de muchachos venezolanos que no han sido preparados a nivel educativo. En la Universidad de California del Sur, hay residencias estudiantiles privadas y hay letreros que dicen Prohibida la entrada de estudiantes venezolanos . ¿Por qué? Porque esos muchachos la han cogido por jugar dominó hasta las tres de la mañana, cogen unas borracheras tremendas, arman escándalo, ensucian las paredes, tiran papeles en el suelo, no los quieren. Ellos no fueron preparados para ir a otras partes. Si un muchacho venezolano pide plata prestada, él va a cuidar esos reales porque después los va a tener que pagar...”. El cupo universitario
“...Con relación al cupo de las universidades, eso se elimina mejorando la educación media. El problema del cupo de las universidades obedece a dos grandes razones, la primera: falta de capacidad física, que no es tan importante porque con ampliarla basta. La segunda : sí es importante. Es esa especie de desgraciada consigna de que 9,5 para
168 arriba es lujo. Entonces resulta que un joven que no saque ni 10 no tiene derecho a estar en una universidad. La universidad es para los mejores, para los más más capacitados, para quienes estudien más...”. Sólo el ignorante ignorante es explotable explotable
“...Una persona capacitada, educada y preparada no le tiene miedo a ninguna nación. El miedo viene de la falta de cultura y de la falta de educación. Solamente el ignorante es explotable y yo no soy ignorante, ni me rodeo con gente ignorante. Tenemos que recuperar nuestra identidad como nación, pero primero tenemos que recuperar nuestra personalidad como venezolanos. Eso se logra a través de un rescate cultural y espiritual. Hemos perdido el concepto de patria, hemos perdido el concepto de nación y nos hemos quedado con el concepto de país y hemos perdido además el orgullo del venezolano. Nos hemos convertido en una nación de pedigüeños. Todo el mundo extiende la mano. Regálame, regálame. Señores, no hay sino una sola manera de salir de abajo y es aprendiendo y trabajando. En la medida que nosotros recuperemos nuestra estatura a nivel espiritual y a nivel cultural; en la medida que recuperemos nuestra identidad como nación; en la medida en que reafirmemos nuestra personalidad como venezolanos, en esa medida Venezuela será una gran nación...”. Patria, país y nación
“...Esto tiene que ver con la pérdida de identidad que hemos tenido los venezolanos. Uno de nuestros más graves problemas es a nivel cultural. cultural. Al perder identidad, hemos perdido personalidad como nación. Una razón principal es que nos hemos acostumbrados acos tumbrados a pensar como País y nadie se pone a recapacitar qué es el concepto país. País es cosa. El país es una cosa que se puede medir, tiene tantos kilómetros cuadrados; se puede cuantificar. Tiene tantos ríos, tantos kilómetros de costas, tantos habitantes, uno le le abre un agujero y sale un chorro de petróleo, lo mete en un barril y lo vende. País es cosa. El país no implica emoción de ninguna clase. La emoción está contenida en el concepto Patria. La patria tiene la medida del corazón de quien la siente, y sólo la unión de ese sentimiento que es la patria con una cosa que es país, es lo que produce la nación. La nación es la mezcla de patria y país. En la medida en que nosotros logremos reafirmar nuestra identidad y personalidad como nación, nosotros estaremos en capacidad de divulgarnos al mundo entero a nivel cultural, porque tenemos grandes valores a nivel cultural que siempre han sido totalmente ignorados. Unos han sido ignorados por razones políticas. Ejemplo: « Es un gran pintor, pero es de izquierda» . Eso es tonto. Es un gran pintor, eso es lo que debe contar. Aquí lo que tenemos que hacer es unir a los venezolanos, exaltar nuestros valores. Recuperarnos a nivel espiritual, a nivel cultural y sólo de esa manera podremos tener relación de quien a quien con todos los países de la tierra, no en base simplemente a que tengamos cuatro reales más por unos barriles de petróleo, porque eso no tiene ninguna nobleza, ni tiene ninguna estatura. Tenemos que recuperar nuestra estatura como nación y de esa manera estar en paz con los países del mundo...”.
169 Deporte
“..El deporte dentro de nuestro programa político tiene importancia primordial. Estamos preparando el plan nacional de deporte. Consideramos que el deporte es parte de la educación integral. No se puede concebir educación sin deporte y desgraciadamente nuestras universidades no reconocen créditos por deporte a nivel académico. Aquí el deporte es inexistente. Quienes hasta ahora han conducido la nación, no solamente no han sido deportistas sino que nunca ni siquiera han viajado y estudiado por el mundo entero, por países civilizados. Si S i hubieran abierto un libro y supieran cómo son las universidades univer sidades en el mundo entero, habrían puesto al deporte desde hace muchos años como parte de la educación integral. No se puede concebir educación sin deporte. No se puede concebir una buena manera de vivir si en los barrios no hay deporte, organizado. No es simplemente hacer una cancha y que se acabe. No señor, eso tiene que ser en forma organizada por el estado venezolano, a nivel nacional. Deporte implica no solamente instalaciones deportivas sino supervisión del estado a nivel de entrenadores, servicios médicos, alimentación, mantenimiento y responsabilidad por parte de ustedes...”. Día de la dignidad dignidad nacional nacional
“...El 30 de marzo de 1978 será el día de la dignidad nacional, fecha de la proclamación como candidato a la Presidencia de la República, y el 31 se llevarán las planillas de registro al Consejo Supremo Electoral para comenzar a trabajar por el triunfo electoral de diciembre... Al electorado no se le puede cansar con tanta palabrería. Por ello la campaña comenzará el 30 de julio. Hay que tomar en cuenta que todas las candidaturas han sido impuestas por grupos y ésta es la primera vez en Venezuela que un ciudadano sale solo a preguntarle al país si quieren que sea candidato a la presidencia. pre sidencia. Las personas que hoy me apoyan no pasarán a formar un partido, porque quien es independiente no quiere ser de ningún partido. Sin dogmas, sin tribunal disciplinario… Cada persona quiere ser independiente. Una persona puede gobernar sin partido porque el hombre es libre de maquinarias...”. Puertos automatizad automatizados os
“...Los puertos automatizados no eliminan puntos de trabajo, lo que da es mejores condiciones de trabajo. Hay que terminar con la explotación del obrero portuario por los sindicatos, por la manera como están concebidos actualmente. Un sindicato debe estar al servicio del trabajador y no al servicio de un partido político...”. Problema portuario portuario
“...En los obreros portuarios de La Guaira, hay un error a nivel sindical. El sindicato de obreros portuarios de La Guaira está integrado por dos adecos, dos copeyanos y un independiente de COPEI. En el contrato colectivo está prohibido el uso de muelles automatizados. El razonamiento que dan los dirigentes sindicales es que si aquí se automatizan los puertos, los caleteros se quedan sin trabajo. Entonces resulta que eso equivale a decir que en lugar de automatizar los puertos como debe ser, como lo exige la modernidad del mundo hoy en día, es preferible tener a 2.000 venezolanos como burros de
170 carga, echándose sacos al lomo. Yo no entiendo eso. Yo soy un hombre de hoy y miro hacia el 2000. El puerto de Hamburgo, Alemania, puede despachar más de 500 barcos cada 24 horas y nosotros no podemos con 50 en 5 meses. ¿No es mucho más razonable que un hombre en vez de ser caletero, cargando carga como un esclavo de la colonia, no es mejor que aquel hombre se capacite y se incorpore a Venezuela en algo que le pueda ser mucho más útil por cuanto su trabajo lo puede hacer una maquina? En este momento Venezuela necesita 3.000 soldadores. Un soldador de primera gana tres mil a cuatro mil bolívares mensuales, que es más de lo que gana un caletero y le es más útil a la nación. A nivel sindical en los puertos eso se llama mafia. Una auténtica mafia. Por ejemplo, aunque eso no está especificado en los contratos colectivos, los mismos sindicalistas clasifican a los obreros portuarios en tres categorías: Obreros de primera, que son los amigos y los que están bien con el partido. A esos le dan la mejor carga por la que cobran más y trabajan menos. Obreros de segunda: a esos le dan carga peor y gana menos, y ellos mismos -vean que barbaridad- han creado una tercera categoría, que ellos mismos llaman los burreados, que cargan la peor carga y ganan mucho menos. Ellos mismos han hecho una inhumana discriminación y están manteniendo al venezolano a nivel portuario como si fuera un esclavo de la colonia. Esos son unos criminales con el resto de la nación, porque necesitamos puertos automatizados para descargar rápidamente lo que venga y no nos cobren el 10% más de flete, ni nos cobren los seguros más caros, ni pasemos la vergüenza a nivel internacional. Hay barcos que no quieren traer mercancía a Venezuela. Somos una nación despreciada a nivel portuario internacionalmente. Necesitamos construir muelles automatizados...”. Tengo una organización científica
“...La maquinaria política sirve únicamente para el abuso y la prepotencia. Yo no tengo esa maquinaria, ni la quiero tener. Yo lo que tengo es una organización científica donde estamos preparando dirigentes, donde estamos preparando dialoguistas con sicocibernética a través de la interpretación de papeles por el método científico. En nosotros no hay carnet. El M.I.N., no tiene carnet. Nosotros lo eliminamos porque el carnet es la llave para el abuso. Somos creativos, estamos estableciendo otros niveles. Ustedes saben que es el partido político como lo ve AD., y como lo ve el propio COPEI, el partido político para ellos esta por encima de Venezuela. En Acción Democrática sus intereses están por encima de los intereses de Venezuela. Veamos lo que dijo Rómulo Betancourt el 9 de Enero E nero de 1978, 1 978, en e n el e l Diario El Nacional: Nacion al: “..El partido lo pide todo, el el partido lo merece todo y debemos dárselo todo porque por que el partido es todo para nosotros...”. nosotro s...”. Simón Bolívar el 7 de febrero de 1824 dijo La patria es preferible a todo...”. Corrupción administrativa vs. Inseguridad social
“...La inseguridad social es parte de la corrupción del gobierno. El gobierno es incapaz de detener la inseguridad social, no es capaz, no está capacitado simplemente porque no le interesa. Lo que le interesa es el partido. La corrupción administrativa viene de la estructura misma de la maquinaria política. La maquinaria política viene de una corrupción propia, por lo tanto nosotros estamos creando una organización política
171 totalmente diferente. En la medida en que nosotros no tenemos compromisos a nivel de partidos, nosotros no le debemos nada a nadie, sino a nuestra propia conciencia, de modo pues, que necesitamos crear un nuevo concepto sin politizar el gobierno. Paramos la corrupción administrativa despolitizando el gobierno. Necesitamos un gobierno que funcione en base a la capacidad de quienes lo integran, no en base a influencias políticas porque ésa es la primera, la más grande corrupción, cuando ponen a alguien en un puesto político simplemente porque es miembro de partido, aunque no sepa nada de eso. Un hombre que no sepa nada de nada y acepta un puesto de responsabilidad, ese hombre es un corrupto; y si le mete la mano al tesoro nacional, es un ladrón. En Acción Democrática y COPEI, no vamos a decir que todos por supuesto, pero lamentablemente en puestos claves tienen gente que son ladrones. ¿Lo digo yo? No señor, me remito a las palabras del señor Rómulo Betancourt cuando propuso públicamente al Dr. Rafael Caldera y él lo aceptó, crear un tribunal de honor para juzgar a sus ladrones respectivos y todavía no han juzgado al primero. Entonces, ¿de quién se están burlando? ¿A quiénes quieren engañar? Aquí hace falta un gobierno independiente, un gobierno decente y de esa manera simplemente se acaba la corrupción administrativa. Yo no estoy predicando que voy a acabar con la corrupción. Yo simplemente la acabo. De modo pues, que esto no es complicado…”. Colombianos indocumentados
“...El problema con Colombia es muy claro, muy sencillo. Aquí hay plata y allá no hay. Entonces vienen a buscar una manera de vivir. Yo quiero aclarar que no tengo nada a nivel humano en contra de los colombianos. Son seres humanos que quieren vivir, pero sí estoy en contra de la manera cómo se está haciendo. Porque uno debe hacer respetar su casa. Si ustedes en su propia casa notan que de golpe alguien entra por el patio de atrás, entra, se sienta en la cocina, abre la nevera y si eso es a las tres de la mañana, menos… ¿Qué hacen? Lo menos que usted hace es hacer respetar su casa. No se está haciendo respetar la soberanía de Venezuela y eso me tiene profundamente molesto. Luego, el remedio para resolver el problema de la infiltración colombiana es el siguiente: primero que nada el que quiera entrar a Venezuela, que entre legalmente. Vamos a cerrar la frontera día y noche. Aquí nadie puede entrar por la cocina a las tres de la mañana. Hay que cerrar las fronteras para hacer respetar nuestra soberanía. El que quiera venir que toque la puerta y diga a qué quiere venir y ya veremos si nos conviene o no. Necesitamos braceros en el estado Táchira para recoger la cosecha del café… Perfecto… Venga, y van a salir ganando los colombianos que entren de esa manera, porque van a recibir los sueldos que establece la Ley venezolana. Actualmente como están indocumentados los explotan, les pagan menos de la mitad, les retienen el sueldo, le hacen hasta trampa; muchas veces el hombre que los contrata no les paga nada, los denuncia y viene la Guardia Nacional y los echa del país y no les pagaron nada. O sea, que los están explotando porque vinieron ilegalmente. ¿Cuándo vienen legalmente? Cuando los necesitamos, vienen los braceros, recogen la cosecha del café, cobran su plata igual que los venezolanos y se vuelven a ir, porque lo que no podemos es estar importando problemas sociales. Ya tenemos suficientes. Cerrando las fronteras, nosotros podemos cuantificarlos y los podemos documentar. Ustedes, amigos colombianos, cuando yo sea
172 Presidente serán llevados ante dos banderas, las dos son amarillo, azul y roja. Una tiene la franja amarilla más ancha que es la colombiana, y la otra tiene las tres franjas iguales, que es la venezolana, y le van a preguntar a cuál de las dos banderas le juran fidelidad. Si ustedes le juran fidelidad a la bandera venezolana porque ya tienen hijos venezolanos, y están establecidos y quieren ser venezolanos, los vamos a naturalizar y serán venezolanos. Cuando digan que no, y le juran fidelidad a la bandera colombiana, se van. Eso es tan sencillo como eso. De manera clara que no hay confusión y de esa manera los colombianos que se queden son venezolanos, de esa manera los que vayan a entrar, entran a algo específico y se vuelven a ir, y de esa manera estamos evitando que los cinturones de miseria de Venezuela estén formados ya por más colombianos que venezolanos y nos están aumentando nuestro problema social de una forma alarmante...”.
La delincuencia
“...La delincuencia no se combate con cuatro Dorados más. El ataque de la delincuencia es a un nivel intelectual... Nosotros tenemos ya estudios de cómo poner al día la cuestión penitenciaria. En Venezuela hay que devolverle al Poder Judicial su autoridad que no tiene, porque el Poder Judicial está pisado por el Poder Político y por el Poder Ejecutivo. El señor Piñerúa está amenazando con eliminar tribunales, siendo él Presidente, lo cual es un exabrupto jurídico e institucional. Yo le recomendaría que leyera un poco a Montesquie y los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aquí tengo un recorte de prensa del domingo 22 de enero de 1978, Diario El Nacional, en el que el candidato de AD dijo la siguiente barbaridad a nivel jurídico y a nivel constitucional: « ...No descarto, desde luego, la posibilidad de que haya nombramientos desacertados, de que se me infiltre un pillo…» ; con lo cual está reconociendo que hay “pillos” en la administración, y ¿no es del mismo partido? Y si es del mismo partido ¿por qué hay que esperar a que sea Presidente para sacarlos? Y ¿por qué no los sacan ahora? Lo cual nos dice que no van a hacer nada, si son la misma gente. Y sigue diciendo: « ...Es allí donde aspiro tener una mirada clara y espero que todos mis compatriotas me ayuden a ubicar al pillo, con la seguridad de que no durará 24 horas en el cargo y quien en el término de la distancia se pondrá a la orden del tribunal competente…». En 24 horas no se puede poner a nadie a la orden de un tribunal. Yo quiero explicarles a ustedes algo que indudablemente ignora el candidato de AD. Primero,
173 hay que instruir un sumario, eso lleva un máximo de ocho días. Pero en 24 horas no se puede hacer un sumario. Cualquier petejota sabe que en 24 horas no se puede hacer un sumario, entonces ¿qué pensará la PTJ cuando escucha a un señor que quiere ser Presidente de Venezuela diciendo que en 24 horas pone a los pillos a la orden de un tribunal? Físicamente eso es imposible; después dice: « ...Y si el juez a quien le toque dictar esa sentencia es un juez complaciente, quiero decir que para eso también tengo la contra... Sánchez Bueno que fue Ministro de Justicia sabe que afortunadamente el Ejecutivo tiene la facultad de eliminar tribunales...» . Primero que nada yo no creo que el Ejecutivo tenga la facultad para eliminar tribunales. En segundo lugar si la tiene, cuando yo sea Presidente se la quito. Porque el Ejecutivo no tiene derecho a imponerse al Poder Judicial. Eso es uno de nuestros grandes defectos. Y sigue diciendo: « …Porque sepan los jueces y sobre todo los que tengan pretensión de salirse del orden y alcahuetean a los sinvergüenzas, se le elimina el tribunal apenas hagan eso en mi gobierno y creo otro tribunal, pero un tribunal a cuyo frente se ponga a una persona decidida a combatir la delincuencia común y la delincuencia administrativa...» . O sea, un tribunal a cuyo frente se ponga a quien yo diga. Si esto fuera cierto, tendríamos los tribunales personales del señor Pinerúa. O sea, no saben lo que dicen, él quiere ser el fiscal N° 1. Para combatir la delincuencia primero que nada es educación a nivel juvenil. Deporte a nivel juvenil. Con educación, con deporte y con salud, eliminamos nosotros la delincuencia; con cinco acciones convergentes que son: instrucción, educación, salud, vivienda y manera de vivir. Así se elimina el origen de la delincuencia, mejorando el Poder Judicial, dándole su autoridad; así se elimina la delincuencia mejorando el sistema penitenciario, no con cuatro Dorados más, ni pretendiendo eliminar tribunales como si fueran propiedad del Poder Ejecutivo. Aquí tengo un pensamiento de Bolívar que tiene que ver con los tribunales. Yo tengo dos Biblias que son la Constitución y los pensamientos del Libertador. Dijo Simón Bolívar en 1825: ...Que se haga justicia y que ésta se me imparta si la tengo. Si no la tengo, recibiré « tranquilo el fallo de los tribunales...» . Hay dos aspectos de la delincuencia. Hay un aspecto social que marca el origen de la delincuencia: el abandono social, la falta de instalaciones deportivas. El deporte es parte de la educación integral. Por otro lado, se debe mejorar los servicios policiales. Policías más capaces, con mejores sueldos. En la medida en que tengamos campañas educativas, más deporte y policías capaces, en esa medida va a disminuir la delincuencia porque la Policía preventiva hará mejor su labor. Lo ideal es que haya una mejor Policía preventiva para evitar el crimen, porque, por ejemplo, la PTJ no es una Policía preventiva; la PTJ es una Policía represiva, por cuanto interviene después de cometido el delito y hay que evitar que se cometa el delito. Entonces: educación, deporte, y una Policía preventiva más preparada, es lo que nosotros necesitamos para en efecto combatir de una manera mas racional la delincuencia...”. El Poder Judicial
“...El Poder Judicial lamentablemente ya no goza de credibilidad entre los venezolanos. El Poder Judicial esta por debajo del Poder Político y hay que liberar al Poder Judicial de ese Poder Político que tiene sobre él. La única manera de liberar al Poder Judicial es a través de la Ley de Carrera Judicial que no acaba de salir. Pareciera que los partidos
174 políticos les interesa mantener al Poder Judicial dominado y subyugado. Es importantísimo una Ley de Carrera Judicial que libere a los jueces de esa incertidumbre cada cinco años, de si los nombran o no los nombran a dedo; de que ellos tiene que tener una actitud politizada para ayudarse a mantener en su puesto de juez y hay que liberarlo de aquello con una Ley de Carrera Judicial que contemple todas las prestaciones que merecen estos servidores de la república y de las cuales actualmente no están disfrutando...”. El orgullo del venezolano
“...Hay que rescatar el orgullo del venezolano... que sepa que los concejales son empleados nuestros, que le pagamos un sueldo para que nos sirvan, que ellos no son dueños de la ciudad. Yo siempre digo que acabamos de salir de una guerra contra AD y COPEI. Somos un país de posguerra: huecos en las calles y deterioro de las ciudades. ¿Cómo vamos nosotros a hacer una ciudad si no hay conceptos de crear orgullo en la ciudadanía? Esto es un problema de educación, de que el ciudadano no permita que le ensucien la ciudad, de que reclame al Concejo Municipal, de que sepan que son empleados nuestros. Así es como hay que conducir una nación... Hay que crear este tipo de motivación que estoy creando en este momento en ustedes y así va a ser cuando gane las elecciones, con el favor de Dios Todopoderoso y de ustedes, mis compatriotas, el próximo 10 de diciembre...”. Malos servicios públicos
Aquí hay una especie de común denominador en toda Venezuela y se resume en esto: servicios públicos malos y huecos en las calles. Hay una especie de característica adeca. Cuando pasa un gobierno adeco bombardean todas las calles de todas las ciudades de Venezuela. Hay malos servicios públicos. Ése es principalmente el problema: cloacas, agua, telégrafo, teléfono y huecos en las calles, y por supuesto asistencia pública y hospitales. No hace falta ser marxista-leninista, no hace falta ser social-demócrata, no hace falta ser socialcristiano para saber que hay que hacer hospitales. Seguimos igualitos que hace 10 o 15 años. Las izquierdas
“...Los izquierdistas tiene su propio lenguaje y hablan su propio idioma y yo no les hago ni caso. Aquí el comunista venezolano no sabe ser ni comunista. La mayoría está allí por amarguras, por despechos personales, por espíritu de venganza. Viven como del odio y no pueden crear amor…". Función del gobierno
“...El gobierno tiene la función administradora del dinero de todos los venezolanos y el primer empleado de los venezolanos se llama el Presidente de la República. Así es como yo lo catalogo. Yo lo que quiero precisamente de ustedes, es que me den el empleo de Presidente. Contrátenme como Presidente...”.
175 Anuncio de cigarrillos
“...Yo dejé de anunciar cigarrillos y licores hace más de seis años y di un ejemplo a los medios de comunicación. Yo voy a prohibir que se anuncien cigarrillos y licores por radio y televisión, cuando yo sea Presidente...”. Locutores vs. periodistas
“...Yo quiero saber quién es el periodista que me va a decir a mí, que tengo 32 años entrevistando por radio, que no lo puedo hacer. Hay una cosa que ha olvidado la directiva del CNP: primero, los locutores jamás fuimos consultados para esa Ley; segundo: así como ellos lograron un status universitario, ¿por qué no dejan que el sol brille para todos y que los locutores logremos lo mismo por nuestra parte? ¿Por qué esa especie de egoísmo cuando todos somos venezolanos y todos tenemos derecho a la misma oportunidad? Yo insisto, yo defiendo mi derecho de radiodifusor, con 32 años frente a un micrófono, a entrevistar a quien yo quiera porque ésta es mi profesión y nadie puede impedírmela. Esta situación se ha creado porque hubo mala intención. Si hubiera habido buena fe y buena intención nos habrían llamado a los locutores, y como no nos llamaron y lo hicieron a nuestras espaldas, luego había mala fe. Por eso es que esto ha resultado tan mal. Por eso se ha creado este problema, por eso se ha creado este enfrentamiento porque hubo mala fe desde un comienzo. No nos consultaron, sabiendo y previendo ellos que nos iba a afectar; luego, si nos iba a afectar lo honesto, lo decente habría sido llamarnos desde un principio. Sin embargo todo en la vida tiene remedio, todo en la vida tiene solución y no hay cosa que hablando no se pueda arreglar. Ésa es mi esperanza...”. Salida Constitucional
“..La mayoría somos independientes y queremos cambiar la manera de conducción de la nación. Somos una salida constitucional... Yo soy constitucionalista y no puede haber democracia si no hay partidos políticos. Yo no estoy en contra del sistema de partidos. Estoy en contra de los partidos del sistema. Estoy en contra de la manera cómo AD y COPEI han manejado la democracia que estamos celebrando sus veinte años y hay que darle su crédito, porque gracias a ellos se consolidó: pero así mismo hay que reclamarles que ellos la han desprestigiado. De modo que de ninguna manera estoy en contra de la institución partidista; todo lo contrario: si no hay partidos no hay democracia, habría dictadura. Hay que defender la institución partidista y debe haber pluralidad de partidos. 100% de acuerdo con la Constitución, 100% de acuerdo con la institución partidista. En nada de acuerdo con la manera cómo AD y COPEI la han manejado...”. Resultado electoral
“..Yo estoy diciendo que el resultado de estas elecciones va a ser como sigue: el señor Piñerúa va a quedar de tercero y eso si se apura, porque si no lo puede pasar el MAS. No puede ser que los venezolanos sean masoquistas. El señor Piñerúa con toda su maquinaria y todos sus 200 millones de bolívares que se va a gastar en la campaña, de ninguna manera va a ganar. Después el Dr. Luis Herrera Campins, de COPEI; él dice, según sus afiches, que va a quedar de segundo; él cree que es el símbolo de victoria lo que hace con
176 la mano, pero él está diciendo que va a quedar de segundo y eso no lo voy a discutir. Entonces no me queda sino un puesto, el que siempre he tenido: el número uno… Por cuestión de lógica, por cuestión de momento histórico, por cuestión de voluntad popular, por cuestión de rebeldía ante lo que está pasando, y por cuestión de salida constitucional. De modo que pienso ganar las elecciones y mi pelea va a ser con COPEI...”. La industria petrolera
“..Imagínense ustedes la industria petrolera como una cruz con brazos iguales. La parte vertical es lo que nosotros nacionalizamos. ¿En que consiste esa parte? En la extracción y su venta. La parte horizontal de la cruz, que son los servicios de apoyo a la industria petrolera, eso no lo hemos nacionalizado. En otras palabras: los taladros, los repuestos, todo lo que es apoyo tecnológico, todo eso no ha sido nacionalizado. Todo eso sigue siendo extranjero. O sea, que el día que a Venezuela no le manden los taladros de Estados Unidos que no se puede perforar. Entonces lo de la nacionalización es una cosa sumamente relativa... Aquí no hay una nacionalización total...”. Ventajismo
“...Al igual que El Nacional y El Universal , RCTV y Venevisión me tienen las puertas cerradas. Da la impresión de que tienen miedo. Por ejemplo: se envía una noticia de que vamos a tener una rueda de prensa; Venevisión no manda a nadie ni RCTV tampoco. ¿Pretenden con eso callarme? ¿Qué es lo tienen? Pavor. Creen que con eso me van a parar. Están muy equivocados, porque mi trabajo público de 32 años no lo pueden borrar unos insensatos dueños de estaciones de televisión y unos abusadores de la democracia que manejan los periódicos. Están muy equivocados, y si lo que quieren es pleito conmigo se los doy. En el interior de Venezuela he descubierto… en varias vueltas que le dado al país he descubierto que hay un sentido de responsabilidad informativo mucho más democrático. En la capital de la república se está en función de los partidos políticos. Vamos a estar claro, éstos son cosas muy grandes, en esto interviene la mano de Dios y por eso es que yo digo que voy a ganar las elecciones con la ayuda de Dios Todopoderoso y de ustedes mis conciudadanos, y contra eso no hay Nacional ni RCTV, ni Venevisión, que se oponga. No les pienso pasar factura, porque lo que me da es lástima...”. Vivienda
“...Faltan 800 mil viviendas. A pesar que la construcción es un sector terciario de la economía y mi mayor énfasis va a ser la agricultura, porque Venezuela primero que industrial debe ser agrícola, porque si no nos vamos a morir de hambre, a pesar de eso la construcción necesita un auténtico impulso y el estado no se lo esta dando. La vivienda es cara porque no hay. En la medida que haya más vivienda, baja el precio. En los conjuntos residenciales no hay bibliotecas, no hay instalaciones deportivas, no hay dispensario. Debe existir además una buena manera de vivir. ¿En qué consiste una buena manera de vivir? Consiste en que donde exista complejos habitacionales debe haber bibliotecas, instalaciones deportivas, guarderías infantiles, dispensario. Hasta ahora no se ha pensado en una manera de vivir. Creen que con hacer unas cuantas casitas de bloques, eso es
177 vivienda. Eso es para mí una cueva, una cueva de bloques. Hay que pensar en la manera de vivir y eso jamás se piensa, porque se han deshumanizado. La gente dejó de ser gente. Hay que pensar en una base de humanismo. Hay que pensar en la realidad de la vida. Sin eso no estaremos cambiando la manera de vivir del venezolano humilde...”. Primera dama
“...Déjenme decirles primero que nada, que la Constitución no establece que haya primera dama. El Presidente puede ser soltero, unido o divorciado. Y si no fuera así, imagínense un Presidente que se le muera la esposa. La Constitución no establece eso. Por otra parte, yo tengo tres hijas. Así si algún día yo tengo que recibir a alguien, y mis hijas no están estudiando y pueden hacerlo, entonces ellas me acompañan a recibir; en vez de una tengo tres. Y a todo evento es hasta conveniente que el Presidente no esté casado, para que se dedique por entero a su trabajo, para que se dedique por entero a servir a Venezuela. Vamos a decir que mi primera dama se llama Venezuela...”. Tecnología
“...Los beneficios para el país serán en la medida que una nación acepta los pasos del avance de la técnica, en esa medida se civiliza. Hay que ponerse al día con el resto del planeta y no que nos mantengan artificialmente en un estado de atraso que los venezolanos no nos merecemos. Porque los venezolanos nos merecemos lo mejor que tenga el mundo y el dinero debe ser gastado en ese tipo de equipamiento; el dinero no debe ser gastado en ayudar a otras naciones y dejarnos a nosotros en la calle: En Costa Rica, la biblioteca es computarizada, la biblioteca es supermoderna. Aquí en Venezuela no hay una de ese tipo. Cuando uno sale de la biblioteca en Costa Rica hay un letrero que dice: « Gracias al gobierno de Venezuela» . A la Argentina donamos 500 mil dólares a un centro cultural deportivo, mientras tanto aquí faltan obras para fomentar el deporte. Yo no puedo pensar que nosotros los venezolanos tenemos autoridad moral par andar predicando derechos humanos por el mundo, cuando hay dos millones de niños desamparados. Mientras nosotros no resolvamos nuestros problemas en Venezuela, mientras no recuperemos la decencia a nivel espiritual, a nivel de conciencia, a nivel de actitud, nosotros no tenemos derecho a andar defendiendo derechos humanos por el resto del planeta, cuando son despreciados aquí en Venezuela....” Momento histórico
“...Yo comparo al gobierno, por ejemplo de Acción Democrática, como una fortaleza. Una fortaleza es como un gran castillo en una montaña rodeada de murallas con un foso lleno de agua, con un puente elevadízo, que si viene el enemigo levantan rápidamente el puente y nadie puede penetrar en aquella fortaleza. Pero resulta que a lo largo de la historia no hay fortaleza que no haya caído en su debido momento. Troya tardó 10 años, pero cayó. Y las fortalezas que no cayeron fueron porque no era su momento. Ahora ¿cuándo es que no es el momento? Cuando aquella fortaleza tiene los muros sólidos, cuando el puente elevadízo sube rápidamente porque tienen aquello con mecates bien ensebados, cuando hay millares de flechas en la armería, cuando hay plomo para derretirlo y echarlo a quienes tratan de
178 subir por la muralla; cuando los dueños de la fortaleza tienen aquellos soldados adiestrados, cuando toman poco y hacen mucho ejercicio, cuando hay centinelas en las murallas y además están bien protegidos. Aquella fortaleza no la toma nadie. ¿Pero cómo está esa fortaleza que se llama AD, en estos momentos? Los muros se están cayendo porque no los cuidaron, el puente elevadízo no lo pueden subir porque se les pudrieron los mecates, no tienen casi flechas porque les dio flojera hacerlas y los dueños del castillo están en su orgía allá arriba encantados de la vida. Además, echarle plomo al que va a subir no, si resulta que no tiene aceite ni plomo para derretir, y cuando lo tienen no hay el caldero; entonces esa fortaleza está como destruida por ella misma. Yo simplemente he reconocido el momento histórico y simplemente estoy reconociendo mi destino. Es el momento oportuno, las condiciones están dadas. Estamos en un momento histórico donde los venezolanos tenemos que tomar una gran decisión: rescatamos o no rescatamos la bandera nacional, porque desde hace 20 años ondea como si fuera el pabellón nacional la bandera blanca o adeca y la bandera verde o copeyana. Ha llegado el momento de escoger banderas...”. Los empleados públicos
“...El derecho de petición que tiene el ciudadano, es un derecho constitucional. Es más, efectivamente es un apunte que me hacen por teléfono y tiene toda la razón; además es un derecho constitucional, el derecho de petición. ¿Por qué? Precisamente por lo que yo estaba diciendo antes, porque para eso están ahí, para eso los ponemos, para que nos atiendan y nos sirvan; es un derecho que tenemos. De modo que los empleados públicos que están escuchando esto, por favor, mis queridos compatriotas, recuerden que están allí para servir a los demás venezolanos. Qué cosa mas hermosa, qué cosa mas bonita… Servir a los demás venezolanos es el servicio más útil y más alto a que pueda aspirarse en nuestro país. Ser servidor público es una cosa que tiene estatura, que tiene otro aspecto. Yo creo en los servidores públicos, toda persona que esté al servicio de los demás venezolanos, porque cuando se habla que están al servicio de la nación, es como una cosa muy impersonal. Miren, señores, la nación somos nosotros, la nación no es una cosa así como etérea. No, no… Está formada por gente de carne y hueso y caminamos y protestamos y venimos. La nación somos nosotros; luego un servidor de la nación, es un servidor de los demás venezolanos; son empleados de nosotros, y nosotros los demás venezolanos a través del tesoro nacional, que es algo así como una enorme vaca donde van todos los dineros de nosotros; eso es administrado por una cosa que es el Ejecutivo…. « Mire, señor, venga acá. Lo contrato para que usted administre esto» . Y son empleados nuestros, y ahora el que sean empleados de los demás venezolanos, no les da una condición peyorativa, o sea, como usted es empleado mío, yo ahora lo regaño y lo friego. No, al contrario, es una función sumamente honrosa, servir a los demás venezolanos; es quizás el tipo de servicio más alto que puede haber y el que más orgullo debe generar. No se ha estimado en Venezuela el orgullo del servidor público. Yo cuando hablo de estas cosas, sinceramente yo me molesto; yo soy un hombre trabajador para empezar, entonces ya es una cuestión de formación. Yo al flojo a nivel personal le tengo rabia porque es flojo y yo no soy flojo y no lo concibo, además. Aquí hay una confusión, aquí el que no va a trabajar un día, los demás
179 lo ven como si fuera vivo... Lo que es, es un sinvergüenza, vamos a estar claros, el que no va a trabajar porque no le da la gana, queda como un vivo... « Oye, fulanito no vino a trabajar hoy, ése si es vivo» ... Ése no es ningún vivo, lo que es, es un sinvergüenza y un ladrón que se está robando el sueldo que está cobrando por esa mañana que no fue a trabajar. Eso es lo único que es... Vamos a estar claros...”. La naturaleza
“....El cuido de la naturaleza es importante. El cuido del país es el cuido de la naturaleza. En la medida en que uno quiere a su país uno no lo ensucia, uno no tira papeles a la calle, uno no tira desperdicios desde el automóvil, uno no se come el helado y tira el papel en la calle, uno no lo hace simplemente porque el país es de todos, y a mí no me gusta que nadie ensucie mi país, porque yo no le ensucio su país a otro. Tenemos que cuidar nuestro país...”. La única salvación
“...Qué tarea la que tenemos los venezolanos por delante. Qué tarea gigantesca, urgente… Tenemos que cambiar nuestra actitud, cambiar nuestra manera de ser y de pensar. Si no comenzamos por allí, de nada valdrá nada. La única salvación de Venezuela es a través de esa recuperación a nivel actitudinal, a nivel de conciencia, a nivel de principios, a nivel espiritual...”. Juventud
“...Éste es un pueblo de jóvenes… Yo quiero decirles a todos ustedes, que para salir de abajo tanto a nivel personal como a nivel de nación, no hay sino una sola manera que yo conozco y es aprendiendo y trabajando. En la medida que nosotros aumentemos nuestra capacidad de instrucción y nuestra capacidad de educación, en la manera de que nosotros estemos motivados para ampliar nuestros conocimientos, que estemos motivados para trabajar más y mejor, en esa medida tendremos una mejor nación porque ninguna nación vale más que sus habitantes. Venezuela, con todo y su petróleo, nunca valdrá más que los venezolanos. Sólo en la medida que los venezolanos nos mejoremos a nivel individual podremos tener una gran nación a la cuales tenemos derecho como venezolanos, pero también que el estado aumente las posibilidades de educación. Es deber del estado hacer todo el esfuerzo para lo mucho que hay que hacer en ampliar nuestras instalaciones educativas, para instruir a venezolanos que necesitan y que quieren instruirse para hacer de Venezuela la gran nación que merece tener dentro del concierto de todos los países del planeta. Trabajen por Venezuela como lo estamos haciendo nosotros. Tomemos el destino de Venezuela directamente con nuestras manos y en nombre de todos, muchas gracias...”.
180
181
__________________________________________ Anexos 1.ÚLTIMO PROGRAMA RADIAL REALIZADO POR RENNY EMISIÓN CORRESPONDIENTE AL DÍA 16-03-78 EMISORA RADIO AEROPUERTO PROGRAMA: VENEZUELA DESPIERTA CON RENNY OTTOLINA
-“Hola Matilde ¿cómo estás?”… -“Muy bien, y tú ¿cómo estás?”… -“¿No te dicen en tu casa Matildica?”… -“No, no me dicen”… -“¿Y Matildita?”… -“Tampoco”… -“Matilde, desde chiquita eras grande”… -“No, desde chiquita me decían la nena”… -“¿La Nena?”… -“Sí”. -“Amigas y amigos, muy buenas tardes, ¿cómo están?... Hola, nena”… (…risas) -“Hola”… -“Nada, de ahora en adelante te dirán nena. ¿Ya no te dicen nena?” -“No, ya no me dicen”… -“Pero tú eres muy joven”… -“Sí”. -“Tú no tienes más de 30 años”… -“No, tengo 25. Es que cuando dicen que no tienes más de 30 años, puede ser 29 ¿verdad?”… -“Exacto, 30 años es una bella edad. Es más, vete acostumbrando a ella, con suerte llegarás a tenerlos”… -“Claro, y mucho más todavía”… -“Tú sabes, ésa es la vejez, que tú te pones muy viejito, muy fregadito, si tienes suerte. Por eso los Griegos decían: «Y como lo amaban los Dioses, murió joven». En cierta forma cuando alguien muere joven, los griegos lo consideraban que era una demostración del amor de los dioses, porque le habían impedido llegar a la vejez y que el tiempo los venciera. Yo sinceramente hablando no comparto en absoluto el punto de vista griego, yo tengo toda la intención de que me venza el tiempo… Pero ¡uf! quiero llegar a viejito... y diciendo: «el gobierno no sirve... »”. Indudablemente, será nuestro gobierno, el que yo estaré en contra de nuestro gobierno, dentro de 30 años, porque no va a servir, porque el poder corrompe, indudablemente, tan corrompe que en la Memoria y Cuenta que el gobernador del Estado Anzoátegui presentó recientemente ante la Asamblea Legislativa de ese estado, aparece que pagó totalmente el contrato número 407... En ese contrato se le concede a una empresa... la subasta de la limpieza del llamado Canal primario del Río Neverí, en el Asentamiento El Rincón, jurisdicción del Distrito Sotillo. Ese contrato asciende a la suma de 247 mil 100 bolívares; cantidad ésta que fue pagada totalmente según el informe del propio gobernador, en su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Legislativa. Ahora, el caso es que esos trabajos de limpieza del canal primario del Río Neverí no se hicieron. Allí trabajaron unos ocho obreros, apenas unas semanas, y a ellos ni siquiera les abonaron las prestaciones sociales. Entonces se está pidiendo una investigación sobre este cobro indebido o fraude, ya que aparecen pagadas obras que no se realizaron. Ahora ¿por qué el gobernador presenta eso en su Memoria y Cuenta sin saber siquiera si fue realizada la obra o no? O sea, se
182 otorga el contrato y ni siquiera se vigila si es cumplido o no es cumplido. Por un par de errores de esos, un gobernador debe ser destituido. Te garantizo que este gobernador adeco va a ser premiado. No me acuerdo ni cómo se llama el gobernador de Anzoátegui , porque no se trata de él como persona sino de su función como gobernador. Ayer cumplió su cuarto aniversario la Revista Zeta de Rafael Poleo. Los felicito por haber estado cuatro años. Creo que Rafael ha tenido una gran habilidad. Tú sabes que Rafael es de Acción Democrática, es adeco, y entonces como adeco logró avisos del gobierno cuatro años, aunque hubo un momento en que se sintió tambaleante, lo logró y criticó al gobierno durante cuatro años. Entonces lo criticó como hombre de conciencia, pero logró los avisos como hombre adeco. Bien, Rafael Confirmando algo que yo dije en relación con las anormalidades que se padecen en el Cementerio General del Sur, de Caracas… El ciudadano, el compatriota Arturo Santander informa que el pasado domingo llevó un jarrón de flores a la tumba de un familiar que tiene allí sepultado; después de limpiar los alrededores de la sepultura y estar allí en unos minutos de meditación y dejó sus flores, regresó poco a poco porque la tumba está como a un kilómetro más o menos de la puerta de entrada del cementerio. Pero cuál no seria su sorpresa, cuando por fin llegó, con calma, a la puerta, y cuando sale a la calle, en el Cementerio General del Sur, ¿qué es lo que ve? Un jarrón idéntico al que él acababa de poner en la tumba de sus familiares y unas flores muy parecidas. Claro, pueden haber dos jarrones iguales y las flores se parecen. Entonces el señor Santander regresó rápidamente a la tumba donde él había puesto el jarrón y recibió la sorpresa de que no había ni las flores ni el jarrón. Entonces… “Ah, ya eso sí es verdad que es mucha casualidad que hay un jarrón igualito y unas flores parecidas y no está el que yo acabo de poner… Pues tenía que ser aquél”... Salió a la puerta y en forma violenta reclamó a un joven que lo estaba vendiendo, y ¿cuál fue el resultado? Que el joven y cinco más le cayeron a golpes y como es natural, ni un policía. Entonces le robaron el jarrón, le robaron las flores, encima le pegaron y no hubo autoridad por ante quién reclamar. Así está la nación. En cambio, un gobernador otorga un contrato no se preocupa ni siquiera de vigilar si fue cumplido o no y lo presenta muy feliz por ante la Asamblea Legislativa. A ése no le pasa nada, él sigue premiado por su ineficacia y su ineficiencia. Y el otro señor que va a reclamar sus flores, y que le da mucha rabia, además, no encuentra policía que lo apoye. Así esta la nación, ése es exactamente el estado de la nación. Por eso que hay que definitivamente pasar factura de cobro el día 3 de diciembre. No lo olviden, téngalo en mente. Hay que pasar factura de cobro… Caracoles… ¡Despiértense!... Por eso es que este programa se llama “Venezuela Despierta”. Venezuela, despierta tu realidad. No puede ser. Yo siempre he dicho que el que vuelva a votar por Acción Democrática, o es masoquista o es antipatriota, o las dos cosas, y quién sabe qué más. Porque la verdad es una sola, da vergüenza cómo está siendo manejada Venezuela. ¿Dónde están las autoridades para lo cual nosotros le pagamos el sueldo? ¿Dónde están? Para ver cómo se ensañan contra alguien, como en el caso de Olavarría, o para ver en estos momentos cómo harán para hacerme algo a mí…, Ya me cerraron el programa una vez, a ver cómo me cierran una segunda vez, o para ver cómo me paran un día y me meten drogas en el carro y entonces dicen que yo estaba traficando drogas, y para ver si me llevan ante un juez adeco, y ese juez de instrucción me dicta un auto de detención. Y después apelo y voy ante un juez adeco. ¿Para eso es lo que están las autoridades? Caracoles, factura triple es lo que le vamos a pasar en diciembre, porque eso es lo que están haciendo desde hace años, años, lustros, abusando del venezolano. Es un insulto a la dignidad del venezolano y a la inteligencia del venezolano, un insulto, y los insultos se cobran y se pagan, de modo que van a pagar sus insultos que nos han hecho durante años, porque lo que estamos haciendo es una especie de rebelión contra eso. Ejemplo: ¿dónde demonio están las autoridades de este país? Y para qué sirven, quiero yo saber. Porque con honrosas excepciones, que porque son pocas son excepciones, no se ganan su sueldo. No les da ni vergüenza. Ejemplo, dije, actualmente cuando uno toma cualquier carretera de las que atraviesan el territorio venezolano, uno contempla con indignación, asombro, tristeza, impotencia, cómo nuestros campos y montañas están convertidos como una enorme hoguera. Desde Caracas a Maracay, desde Maracay a Valencia, de La
183 Encrucijada a Calabozo, El Sombrero, Valle de la Pascua; desde Campo de Carabobo a Tinaquillo, San Carlos, Acarigua, todo Portuguesa y Barinas, son una “pira” ardiente. Se secan los ríos, desaparecen lagunas y manantiales, se acaba con la capa vegetal de nuestras tierras, se aniquila nuestra gran fauna. Recientemente un piromaniaco destruyó varias hectáreas de Apamates, Eucaliptos y Pinos. Y esto sucede también en Oriente, desde Clarines a Maturín, los Llanos de Apure, las feroces tierras del Estado Bolívar, todo arde, todo se convierte en cenizas: El Ávila en Caracas, terrenos en urbanizaciones, simplemente por el placer de ver las llamas, enfermos, malos venezolanos, bandidos, degenerados, y ante este caos que invade de un extremo a otro todo el territorio nacional, ¿dónde están las autoridades? O ¿es que es peor asaltar un banco? No han comprendido las autoridades que esto es peor que asaltar un banco, porque el dinero se puede reponer, y los bancos están asegurados y hay reaseguros, y ¿quién asegura un Eucalipto? ¿Quién asegura un Pino que tiene cincuenta años? Eso no se puede reponer, hay que sembrar otro y esperar otros cincuenta años más para que esté igual. ¿Qué hacen las autoridades y cuáles? ¿Qué hace la Guardia Nacional? ¿Qué hace la Policía Técnica Judicial? ¿Qué hacen los gobernadores de Estado? ¿Qué hacen hasta los propios ciudadanos? ¿Por qué esta apatía, esta falta de orgullo, la que tienen las autoridades? Porque además son parte de los venezolanos, es un problema de todos los venezolanos. ¿Dónde está nuestro orgullo de venezolanos? Lo hemos perdido, estamos sinverguenceados… Punto.¿Qué es esto? ¿Dónde están los piromaniacos presos? Ni uno. O sea, que cualquiera llega, destruye la nación quemándola y no aparece. Bueno, y cuando roban un banco no aparecen, ahí sí aparecen y cuando son de movimientos en contra del gobierno, no los ponen presos, con o sin razón, no los torturan, lo cual es siempre sin razón. Ah, allí sí funciona el aparato del estado, porque se trata de defender su gobierno. Como no, acepto que lo tiene que defender porque para eso está la Constitución, aunque no apruebo los métodos. Pero bueno, ese aparataje ¿por qué no funciona para defender la integridad de la nación, físicamente hablando, cuando se trata de incendios? No lo entiendo. No hay manera de investigar quién prendería a un cerro. Eso es imposible de averiguar, o sea estamos realmente sin autoridades de ninguna clase, y hasta cuándo van a estar pensando para comprar equipos y aviones para apagar incendios ¿Para eso no hay dinero? Para prestarle a Jamaica, Costa Rica, Nicaragua, al Ecuador, a Santo Domingo, para eso sí hay dinero: pero para comprar unos aviones que apaguen fuego no hay dinero, no hay toma de decisiones. No se deciden. Falta decisión. ´¿Cuánto cuestan esas hectáreas, miles de hectáreas quemadas? ¿Cuánto cuestan en dinero? No cuestan muchísimo más que dos aviones de esos, por más caros que sean esos aviones. Ah, pero eso no. Qué barbaridad, qué falta de un mínimo de inteligencia. ¿Cuándo yo voy a ver en los periódicos retratados un imbécil de éstos, un bandido de ésos, un cretino de ésos que quema ceros y Eucaliptos, y Pinos y montañas? ¿Cuándo voy a ver yo retratado en un periódico: “Atrapado un bandido, un enemigo de la patria, un traidor a la patria?”… “Aquí está el hombre, quemó una montaña, aquí está, véanle la cara de lombrosiano que tiene”... ¿Cuándo voy a ver eso? No, no aparecen, no se toma en cuenta, no aparecen nunca los culpables, porque no hay autoridades capaces de encontrarlos. Ahí tienen ustedes cómo se maneja la nación. Entre tanto, mientras no hay organismos que puedan prevenir y reprimir las anormalidades de estos locos, de estos irresponsables, de esos ignorantes, entre tanto, la disminución del agua en manantiales, en lagunas, en arroyuelos, en ríos, está provocando una erosión aniquiladora de nuestra vegetación, los campos venezolanos llevan el destino de convertirse en un enorme desierto, y lo peor es que la apatía y la indiferencia oficial y privada se enseñorea en todas las latitudes de Venezuela... Indudablemente que eso es reflejo del vandalismo político. Cuando el príncipe es jugador, su corte está integrada por tahúres. Cuando los políticos dan mal ejemplo la gente los sigue, establecen un modelo psicológico determinado... En Valencia, por ejemplo, los adecos pintaron las bases de un puente con propaganda de su candidato; uno de ellos es de piedra natural, está dañado para siempre. Eso es vandalismo. Eso va en contra de la propiedad de todos los venezolanos... además está prohibido por a Ley electoral… Prohibido… No se puede fijar propaganda electoral en la propiedad pública... están dando mal ejemplo. Por eso yo no la he puesto... entonces resulta que soy el bobo de la partida... porque no tengo cartelones en los postes, entonces soy el necio porque
184 sé menos de publicidad que ellos.. .entonces por cumplir con la Ley estoy haciendo el papel de tonto, entonces no figuro... Tendré que no cumplir con la Ley para ver si este movimiento de independientes llega a ser gobierno, para que todos cumplan la Ley... No se trataría ni siquiera del Consejo Supremo Electoral, son las autoridades, pero ¿van las autoridades adecas prohibir a los adecos que cumplan la Ley?.... Así nos tienen a los venezolanos, que el que cumple con la Ley es el bobo y pierde... Apareceré entonces en los postes para que me recuerden... Pero, ¿qué es lo perfecto? Que se los quiten. ¿Quién se los va a quitar? ¿Ellos mismos? Que son gobierno y lo mismo adeco que copeyano, es la misma cosa, todos los partidos tienen su misma estructura... El MAS, el MIR, todos ellos son exactamente iguales... Qué maravilloso ejemplo le dan a los adolescentes los de la izquierda, los puros de la izquierda, los puros bandidos de la izquierda... Ensucian los liceos, ésa es la clase que le dan de civismo, que lo hagan en Rusia para que vean cómo van presos para Siberia el que se atreva a ensuciar un liceo; que lo hagan en Cuba para que vean cómo Fidel los raspa para Isla de Pinos. Pero aquí las reglas del juego lo permiten... Señores, esto es una especie de canchas de bolas criollas, para que hagan lo que les de la gana con los venezolanos, con las leyes, con la conciencia… Entonces es un llamado a la reflexión, un llamado a ver la realidad, un llamado a su inteligencia, señores y señoras que me están oyendo, a su conciencia, a su integridad, a su orgullo de venezolano... Llegue usted, por favor, a sus propias conclusiones... Qué tarea urgente tenemos. Tenemos que cambiar nuestra actitud... nuestra manera de ser y de pensar. Si nosotros no comenzamos por allí, nada valdrá. La única solución de Venezuela es a través de esta recuperación a nivel actitudinal... a nivel de principios, a nivel espiritual... Si nuestros conductores son incapaces de lograrlo, estamos hundidos”……… 2.- Portada y Contraportada de la primera Edición
185 3.- Reseñas periodísticas
Diario El Carabobeño 17-03-2002
Diario El Carabobeño 22-03-2002
En homenaje a Renny Ottolina
Presentado el libro "De Locutor a Candidato" Beatriz Rojas
Valencia, marzo 22 (REDACTA).- En el salón de Protocolo de la alcaldía y con asistencia del alcalde Francisco Cabrera, fue presentado el libro "De Locutor a Candidato" del médico Gonzalo Medina Aveledo. La obra fue hecha en homenaje al locutor Renny Ottolina, considerado como una de las figuras más relevantes de la ciudad, quien murió en forma trágica el 16 de marzo de 1978. Para ese entonces era uno de los candidatos
186 presidenciales con mayor opción de triunfo. Gonzalo Medina Aveledo dijo que la inspiración de escribir un libro sobre Renny Ottolina, le llegó el día que sepultaron al locutor y la idea se hizo realidad, con el respaldo de la alcaldía de Valencia. -Esta obra me permite contarle a las nuevas generaciones, quién fue este valenciano ilustre, número uno en la radio y la televisión en Venezuela en su tiempo. Agradezco el gesto del alcalde Cabrera, que me permitió incorporar a Renny, al acervo histórico y cultural del municipio Valencia. Dijo que éste es el único libro que se ha escritor en el país, sobre la vida de Renny Ottolina. Medina sugirió al alcalde que se rescate la plazoleta que está diagonal al Museo de la Ciudad, antiguo palacio de Los Iturriza, donde jugaba el locutor cuando pequeño, y se le denomine en lo adelante, bulevar Renny Ottolina. Cabrera estuvo acompañado en el presidium por el autor de la obra, el cronista Guillermo Mujica Sevilla; la directora de Educación, Ernesta de Lizardo y por la presidenta de la Fundación para la Cultura de Valencia, María Teresa Morín.A petición de Gonzalo Medina, el bautizo del libro se hizo con jugo de naranja, por ser esta fruta emblemática de nuestra ciudad. El cronista recordó que Renny era hijo del comerciante Pancho Ottolina y vivió en las inmediaciones del liceo Pedro Gual. Una vez que logró fama en la televisión, prestó ayuda a muchos artistas, entre ellos a Mirla Castellanos. Añadió que lo más que recuerdan de él los venezolanos, fueron sus mensajes de civismo y de buen comportamiento. El alcalde por su parte, dijo que Renny fue un personaje que admiró y seguirá admirando, porque marcó historia en el país por la personalidad que lo caracterizaba.-De Renny admiré dos cosas, su sinceridad, que a veces le causaba problemas, y su honestidad. Reunir esas dos condiciones en una persona pública, es bastante difícil pero él lo logró. Creo que esa manera de ser es la que a nosotros debe servirnos de guía, para hacer que Venezuela cambie y se transforme, pero que se transforme con un sentimiento de amor y de mucho respeto hacia los demás.
El alcalde Francisco Cabrera escucha la intervención del doctor Mujica Sevilla, mientras sostiene el libro en sus manos. (Foto José Alberto Ochoa
187
Alcalde Francisco "Paco" Cabrera bautizó libro sobre la vida de Renny Ottolina Valencia, marzo 22 (Arnaldo Rojas/Foto: Carlos Balza).- Este viernes, en el Salón de Protocolo de la Alcaldía de Valencia, fue bautizado el libro titulado "De locutor a candidato", escrito por el médico y periodista Gonzalo Medina Aveledo y publicado por la Alcaldía de Valencia. El acto contó con la presencia del Alcalde de la Ciudad, Francisco "Paco" Cabrera; los concejales Nelson Navas y Lubin Heras; el Cronista de la Ciudad, Dr. Guillermo Mujica Sevilla, así como familares y amigos del autor. La ceremonia se inició con palabras de Gonzalo Medina Aveledo quien evocó cómo, hace 24 años, se planteó la meta de escribir la historia de Renny Ottolina, tras su trágica desaparición en un misterioso accidente, el 16 de marzo de 1978. Un sueño que se hizo realidad gracias al respaldo del Alcalde de Valencia, Francisco "Paco" Cabrera, quien decidió publicar el libro por intermedio de su despacho. "Esta obra me permite recordarle a los adultos de hoy, jóvenes del ayer, una historia vivida y, a las nuevas generaciones, contarles quien fue éste valenciano ilustre, número uno de la radio y la televisión en Venezuela. También queremos incorporar a Renny al acervo histórico y cultural del Municipio Valencia. Es una deuda que todos teníamos con Renny y este es el primer paso para cumplirla. Gracias, mil gracias, señor Alcalde por su maravilloso gesto", manifestó Medina Aveledo.
188 El autor también aprovechó la ocasión para proponer al Alcalde de la Ciudad la necesidad de rescatar el sitio donde transcurrieron los primeros años de la infancia de Renny Ottolina, ubicado diagonal al Palacio de los Iturriza, detrás de Imgeve. "Es una plazoleta en la fracción de la calle Miranda que puede ser decretada Boulevard Renny Ottolina, para honrar eternamente la memoria de un valenciano insigne que entregó su vida por Venezuela", acotó. Por su parte, el Alcalde Cabrera refirió que, cuando Medina Aveledo se acercó para presentarle el proyecto, basado en una investigación rigurosa de éste personaje querido y respetado por todos los venezolanos, no dudó en darle su apoyo. "Renny Ottolina es un personaje que admiré mucho y sigo admirando, porque marcó historia en los medios de comunicación, ya que no sólo supo aprovechar los avances tecnológicos de su momento sino que fue capaz de hacer programas de calidad por su carácter educativo", señaló el Alcalde. Destacó que el valor de la personalidad de Renny podría resumirse en dos aspectos: mucha sinceridad y mucha honestidad. "Reunir esas dos condiciones, muy poco usuales en un personaje público, ya lo convierten en un ser excepcional, que debe servirnos de ejemplo. Igualmente su lucha por transformar a Venezuela, pero siempre con un sentimiento de amor al país y de mucho de respeto hacia los demás". Finalmente se cumplió el bautizo, vertiendo jugo de naranja sobre el libro, para recordar un símbolo característico de nuestra ciudad, aún cuando el desarrollo urbanístico e industrial haya desplazado los naranjales de nuestro paisaje.
189
190 DIARIO EL CARABOBEÑO 06-05-2002. De Azules y de Brumas (Notas y Relatos del Cronista)
Raíces valencianas del gran Renny Ottolina Guillermo Mujica Sevilla
El interesante libro de Gonzalo Medina Aveledo (“De locutor a Candidato”), ha renovado el recuerdo de un valenciano inolvidable: Renny Ottolina.El recuerdo de Renny (gran pionero de la radio y de nuestra televisión, hombre público con interesantes ideas) flota aún en Valencia, allí mismo, frente al Liceo Pedro Gual, donde, por cierto, tuve el honor de ser entrevistado por una periodista del programa mañanero de Napoleón Bravo que le rendía un homenaje a Renny. Para hilvanar los recuerdos, vino en mi ayuda, a través de la gran amiga Margarita Marrero de Milonas, una destacada dama, Doña Luisa Elena Codecido de Paz.El nacimiento de Renny ocurrió en una casa que estaba situada en la Avenida Bolívar, frente al Liceo Pedro Gual, zona que antes correspondía a Camoruco, zona sobre la cual existe un hermoso libro de ese gran escritor y cronista nuestro que es el Dr. Rafael Clavo López.Nos dice Doña Luisa Elena Codecido de Paz: “los abuelos maternos de Renny fueron Don Manuel Pinto y Doña Belén Márquez de Pinto, que vivían en una linda casa frente al Liceo Pedro Gual, con el detalle que el frente de la casa daba para Camoruco Viejo y el solar para Camoruco Nuevo... Para la época que su querida hija Ana Mercedes Pinto Márquez contrajo matrimonio con Francisco Ottolina, le construyeron en el solar de la casa, una para los nuevos esposos y, por eso Renny, hijo único nació en la casa de Camoruco Nuevo (Av. Bolívar frente al Liceo, nota nuestra)... Los abuelos paternos de Renny fueron dueños y regentaban el Hotel Ottolina, que quedaba en la esquina de la Avenida Díaz Moreno cruce con Libertad, frente a la antigua Botica de los Arcay...” Recuerdo todavía los días en que Don Francisco Ottolina, conocido como “Pancho Ottolina, tenía un local comercial, cuya propaganda radial decía: “Pancho, Pancho, Pancho, el hombre que vende barato!”.Con el tiempo, conocí fugazmente a otro familiar de Renny, su tío paterno, el Dr. Carlos Ottolina, distinguido médico investigador, cuya actividad se desarrolló en Alemania y en Venezuela, y que hizo estudios muy importantes sobre la Bilharziosis. El Dr. Ottolina se distinguió por sus trabajos científicos, de calidad internacional, y fue individuo de número de la Academia Nacional de Medicina (Sillón Nro. XXIII). Nació en Valencia en el 1903 y murió en Hamburgo, Alemania, en 1960.Renny fue bautizado en nuestro Templo de San José, valenciano y, precisamente, Carlos Ottolina fue su padrino, junto con su abuela materna Belén Márquez de Pinto (datos del libro de Gonzalo Medina Aveledo). El mismo autor nos recuerda que Renny fue alumno del Colegio Don Bosco valenciano, y cita comentarios del recordado Padre Ojeda, cuando Renny tenía tres años, en los cuales decía del alumno que “era vivo e inteligente, travieso y bromista, pero muy educado...”. Justamente, nuestro amigo Dr. Rafael Clavo López conoció a un Renny adolescente, pero todavía “travieso y bromista”. Recordamos que en algunos sitios de Valencia, especialmente en la Avenida Urdaneta (frente al Teatro Imperio) se estacionaban carros de alquiler que iban a Caracas... Pero necesitaban completar los cinco pasajeros. Un día, los pasajeros eran José Rafael y Renny. Entre ambos pagaron los otros puestos, para que el carro “arrancara”. José Rafael adelante, con el chofer y Renny solo atrás. De pronto, José Rafael comenzó a sentir gol pecitos en las orejas... Era el joven Renny, el travieso, que le pegaba golpecitos en las orejas...
191 Tuve el honor de ser electo, por allá por 1944 ó 45, Presidente de la República Liceista del Liceo Pedro Gual (cuando quedaba en el edificio que hoy alberga a la Facultad de Derecho, frente a la Plaza Sucre). Allí cursaba bachillerato la hermosa Renée Lozada... Fue la “Ministro de Asuntos Femeninos”... Tiempo después ella, también de origen valenciano, se convirtió en la esposa de Renny... Así se constituyó la hermosa familia del Nro. 1 de la Televisión, familia Nro. 1 integrada por Renny, Renée, Rona y Rina... Dios mediante, otro día trataremos más sobre el tema.
DIARIO EL CARABOBEÑO 16-03-2003 A 25 años de su muerte, semblanza de la vida de Renny Ottolina
El RECUERDO ES UN POCO DE ETERNIDAD Gonzalo Medina Aveledo Ese jueves 16 de marzo de 1978, más temprano que otros días, desde el jardín de “Guardatinajas”, su lujoso aposento, ubicado en las Colinas de las Mercedes, él contempló el Ávila de Caracas. Sin saber porqué, siempre sintió un magnetismo especial ante la majestuosa cordillera. Extasiado, viendo el amanecer de la ciudad, vino a su memoria, el recuerdo de su infancia. Había nacido, en la ciudad de Valencia, un martes 11 de diciembre de 1928, a las 8 de la noche, en una casa situada en la Avenida Bolívar, que colindaba con los conocidos “tamarindos”, de la Avenida Miranda, en Camoruco “viejo”, muy cerca del Palacio de los Iturriza. Huérfano de madre a los 2 años, quedó bajo la tutela de la abuela María Cleofe de Ottolina, quien por aquél entonces, regentaba una pensión en el centro de la ciudad. Como todo niño, su infancia estuvo llena de travesuras. A los cuatro años su tío Carlos Ottolina comenzó a enseñarlo a leer. Un año después leía corrido. Al poco tiempo inicia sus estudios primarios en el Colegio Don Bosco de los Hermanos Salesianos. Si bien, no era tímido, en cierto modo su temperamento era introvertido. Nunca abandonó su afán por aprender cosas de cultura general, ¡ah¡ y sus deseos de ser popular, aún siendo un niño, fue una condición innata que toda su vida lo acompaño. Tal vez esta precocidad lo fue llevando a convertirse en un niño problema, en un niño
192
rebelde, que comenzó a dar muestra de su descontento con la clase de vida que le tocó en suerte. El ruido ocasionado por el río del tránsito automotor de la ciudad capital, caudal de todos los días, lo devolvió a la realidad de aquel jueves 16 de marzo. En horas de la tarde iría a la Isla de Margarita donde la Asociación de Ejecutivos de Nueva Esparta (ASODENE) lo había invitado para que les hablara sobre la Venezuela posible. Por ese entonces Renny estaba dedicado a la política, y preparaba la proclamación de su candidatura presidencial para el 30 de marzo de 1978. Precisamente fue en marzo de 1977, cuando recibió en su casa a un grupo de inesperados visitantes, en su mayoría hombres de negocios de la nueva clase empresarial de entonces, quienes le fueron a proponer ser candidato presidencial para las elecciones del 78. Renny se rió hasta mas no poder, pero después analizando seriamente la proposición, y anteponiendo su amor por Venezuela, decidió aceptar el planteamiento pero bajo una condición “Consultémosle al país, sí quiere que yo sea candidato presidencial”. Organizó su movimiento político que llamó Movimiento de Integridad Nacional , recorrió varias veces el país y volvió a la radio primeramente con un programa concientizador llamado “ Renny en su radio”, por Radio Capital, y luego por Radio Aeropuerto, “ Venezuela despierta con Renny Ottolina” . Viendo el despertar de la ciudad recordó la primera vez que vino a Caracas. Fue por allá en el año 1935, cuando la abuela María Cleofe decide mudarse a Caracas, instalándose en la casa N.° 14 de Bolsa a Pedrero. Tiempo después, quizás por sentirse insuficiente para la tarea de educar al niño por si sola, lo inscribe en el internado Colegio Sagrado Corazón de los Dos Caminos, dirigido para la época por el Dr. Julio Bustamante. A este colegio se le tenía como a una especie de “cárcel” sin barrotes donde los padres descontentos metían a sus hijos rebeldes, para que la dura disciplina del plantel les arreglara y les convirtiera en hombres de provecho. Nunca pudo olvidar la sensación de ese primer día en el colegio, pero el tiempo pasó. Un buen día el adolescente Renaldo (Renny), con apenas trece años decidió fugarse del colegio y se vino a Valencia. De allí en adelante comenzó su peregrinar por varias instituciones educativas: Liceo Santa María, Colegio San José de los Teques, Liceo Andrés Bello. Sin embargo no logra obtener el título de bachiller. Queriendo ser el dueño de su propio destino, a los 17 años obtiene su certificado de locutor y con una creatividad sin igual
193
comienza a trabajar en la estación radial Broadcasting Caracas, de la cual se retira poco tiempo después, en busca de un mejor sueldo. Es contratado por Radiodifusora Venezuela, ganado 160 bolívares mensuales, para laborar en horario nocturno. Cómo olvidar el día que lo botaron de esa estación, porque al identificar una canción dijo “arma enamorada” en vez de “alma enamorada”. De allí pasó a Radio Cultura, también laboró en Radio Continente. Un buen día sorprendió a todos sus oyentes transmitiendo en “vivo” en las calles de Caracas, hablando con la gente común en las cuales indagaba sus problemas y necesidades; por los barrios más humildes extendió su red de transmisión y es que su mensaje era claro y sencillo pero profundamente humano, por eso, la gente al sentirse identificada con él, comenzaron a quererle desde el primer instante. Veían en él a un esforzado defensor de sus intereses, a un caballero andante que quebraba sus lanzas en pro de la convivencia, la paz y un mejor nivel de vida. Sin abandonar la radio, en 1948 ingresa a Bolívar Films, allí aprende a la perfección la técnica cinematográfica desde la redacción y narración de noticieros hasta todos los aspectos relacionados con iluminación, montaje, musicalización, guiones, argumentos, producción y dirección. Por los años 50 decide hacerse llamar Renny. Transcurría la tarde de aquél 16 de marzo, y él junto con sus colaboradores más inmediatos viajaba por la autopista Caracas-La Guaira, rumbo al aeropuerto de Maiquetía. El sol vespertino que radiantemente iluminaba la Cordillera de la Costa tímidamente se colocaba por los cristales del automóvil donde viajaba Renny Ottolina. Faltaba poco por llegar, y mientras se consumía la distancia que lo alejaba de lo terrenal y lo acercaba a lo sublime recordó cuando él se inició en la naciente industria de la televisión. Estuvo primero en el Canal 5 de allí pasó a Televisa, Canal 4 donde animó el primer programa comercial de ese canal, titulado ¿Cuál es su profesión? En 1954, ingresa a Radio Caracas Televisión, allí produjo y animó el programa Tómelo o déjelo, que fue el primer programa cultural de esta televisora, a este siguieron otros como: Viajes melódicos Cinzano, De pueblo a pueblo, Venezuela mira su futuro, El farol TV, Mi trabajo y yo, El refranero castellano, Conciertos Firestone, pero fue Lo de hoy, el programa que lo lanzó a la conquista de la fama, espacio diario transmitido de 7 a 9 de la mañana donde no solo despertaba al público cantando, animando, entrevistando, cocinando o riéndose, sino que fue
194
perfilándose en lo que sería su estilo definitivo. Al televidente le gustaba tanto o mas la forma como expresaba sus mensajes comerciales, que lo que en sí presentaba en la producción. En 1958 inauguró por el mismo canal El Show de Renny. Tal vez producto de la época en que desarrolla su actividad profesional, en concordancia con la naciente industria de la televisión, cada actividad de Renny resultaba ser una innovación: fue el primero que introdujo en su Show “jingles”, fue el primero que tuvo un cuerpo de baile, dándole a esta parte del espectáculo una viva importancia, fue el primer programa hecho en Venezuela en ser retransmitido en el exterior, fue el primer programa publicitario de la televisión venezolana. No hubo premio Nacional que no ganara. En 1964 inaugura por RCTV, el programa estelar Renny Presenta espacio donde presentó lo mejor de la producción artística nacional e internacional. Renny fue un verdadero Rey midas y su varita mágica fue la televisión. Los artistas presentados por él rápidamente se convertían en estrellas rutilantes. No hubo aspecto cultural que no abarcara, hizo programas documentales para la televisión mostrando nuestro maravilloso país, para la serie “Conociendo mejor a Venezuela para quererla mas” ; en diciembre de 1967 presentó a los televidentes un hermoso cuento navideño “El angelito más pequeño”, fue el primero en hacer programas de televisión “a color” cuando la televisión en Venezuela era en “blanco y negro”. En 1972 mudó sus programas para el canal 8 recordándose el programa de París realizado a bordo de un jumbo jet 747, siendo imponente la presencia su cuerpo de baile al compás del joropo venezolano, en brillante coreografía, teniendo como telón de fondo la Torre Eiffel, y el programa Churum Merú donde condujo una expedición hasta llegar al propio pie del Salto Ángel. Por mucho de esto, la crítica especializada siempre lo consideró el número uno de la radio y la televisión venezolana. No hubo gustos que no se diera, viajó mucho, conoció cerca de 53 países, autodidácticamente poseía el dominio perfecto de varios idiomas: castellano, inglés, italiano, francés y alemán. En 1973 al ganar mucho más a través de sus programas que la propia planta televisora hizo que se generara un conflicto de intereses que promovió su salida definitiva de la televisión venezolana. Sin embargo entre 1974 y 1978 su presencia siempre se mantuvo viva en la televisión comercial venezolana a través de mensajes comerciales e institucionales; cómo no recordar las campañas del INCE (es una cuestión de integridad) y de tránsito terrestre (respétese a si mismo respetando las leyes del tránsito, y sienta así el orgullo
195
de ser buen ciudadano, y en nombre de todos, muchas gracias) o la primera serie de televisión educativa que se hizo en el país, producida y animada por él, con motivo de la III conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos del mar, que llevó por título: El planeta de agua. Había llegado al aeropuerto, de inmediato aborda la avioneta YV-1019 p, piloteada por Carlos Olavarría, la cual decóla por la pista 08, con un plan de vuelo visual, una hora de duración, a 7500 pies de altura. Renny lucía feliz y optimista. Aquella idea que hacía tanto tiempo había germinado con él en una angustiosa búsqueda por la integridad nacional, estaba dejando de ser una ilusión para convertirse en una hermosa realidad en marcha. Ya en el aire, a dos minutos de haber despegado, nuevamente vio el Ávila, ahora por el lado del litoral. La voz del capitán de la nave era normal, los motores sonaban acoplados, sus ocupantes optimistas, de pronto, en un instante, un nuevo mundo… la eternidad, es que en apenas un segundo había traspasado los limites del tiempo. En rápida sucesión, libre de toda dimensión vio ahora todas las etapas de su vida en aquel mundo que apenas en un pestañeo había dejado de ser real para convertirse en un sueño eterno, todo rodeado con luces multicolores y cánticos angelicales. La avioneta donde viajaba Renny Ottolina, apareció estrellada cuatro días después, a 3100 pies, al sur de Tanaguarena en la meseta del cerro de Las Mercedes, en un sector denominado “Farallón de los Indios”, a 20 kilómetros del aeropuerto de Maiquetía. Nunca se investigaron las causas reales del accidente.
196
4.-Entrevista con Luis Chatain y Erika de La Vega. Mega Estación. Sambil. Valencia.
197
Feria Internacional del Libro. Valencia Noviembre 2003
198 5.- PREMIO OBTENIDO