LA PEQUEÑA MINERIA, MINERIA ARTESANAL Y EL RIO GRANDE ANANEA Soc. Pedro Eloy Condori Cerdán 2013
En esta región la minería informal especialmente aurífera viene creciendo en forma acelerada desde la década del 80, miles de mineros atraídos por el oro invaden zonas mineras especialmente como: la la Rinconada, Ananea , Pampa Blanca y otros en distrito de Ananea; Huacchani en el distrito de Crucero, Suchis en el distrito de Cojata, etc. Provocando serios impactos negativos al ecosistema, a la salud humana. La minería aluvial y de socabon, de la rinconada, Ananea, pampa blanca, Chaqui minas, y otros en el lugar se viene expandiendo rápidamente y con mayor intensidad desde la década pasada, posiblemente debido a los altos precios del oro con enormes costos para la salud humana y para el ambiente, los vertimiento de los relaves y otros contaminantes son incalculables en todas las cuencas los mismos que desembocan al lago Titicaca. La minería artesanal antes se realizó en base al uso de picos, lampas, carretillas, etc. Hoy ha sido sofisticada, se emplean tecnologías modernas, cargadores frontales, volquetes, motobombas y otros. Con la finalidad finalidad de extraer mayores volúmenes de oro, lo que también ha contribuido a la mayor contaminación del medio con mayores vertimientos de residuos nocivos como: hidrocarburos, mercurio, cianuro, etc.
LA PEQUEÑA MINERIA Y LA L A MINERIA ARTESANAL La Rinconada tiene su origen en la época preincaica. Fue explorada y explotada por los españoles, quienes realizaron una explotación tanto de tipo aluvial como filoneano. La mayor parte de rastros fueron borrados con el asentamiento actual de la población; sin embargo, quedan aún algunos en dos socavones: “Urviol a” y “ Amor Amor Nuevo” consideradas por los mineros como “bolsonada de oro o pinta ”. La zona es trabajada por mineros artesanales desde 1945. En la década del 50, conocida la riqueza potencial de la zona aurífera, llegó el señor Tomás Cenzano Cáceres para explotar las minas de La Rinconada. En 1979, en un contexto de producción a mayor escala, el señor Tomás Cenzano Cáceres constituyó la Cía. Minera Aurífera Ana María S.A. e instaló una pequeña planta de procesamiento con créditos otorgados por el Banco Minero del Perú. En 1987 transfiere el 100% de la Cía. Minera Aurífera Ana María S.A. al señor Francisco Cárdenas y le sesiona sus concesiones Ana María hasta el 2007. Francisco Cárdenas busca apropiarse de la mina dando inicios a una serie de litigios entre el concesionario primigenio y el cesionario. Se pretendió consolidar posiciones fomentando la presencia de comuneros y allegados que trabajaran como mineros. Esta estrategia sumada a las características de los años 801 contribuyó al crecimiento explosivo de población en La Rinconada.
Como señala el Estudio Nacional sobre Trabajo Infantil en Minería Artesanal realizado por IPEC Minería – OIT (2001), se produce un incremento de la minería artesanal de oro debido a “los elevados niveles de pobreza que afectan a más de la mitad de la población total del país, el empobrecimiento del campo y desempleo y, la violencia [que] llevaron a muchas familias a desplazarse hacia las zonas mineras para conseguir una fuente de ingresos. 1
11
El señor Tomás Cenzano Cáceres, en medio de litigios, vende en 1993 el 49% de los derechos de su concesión a la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. y en 1994 el 51% restante a la l a empresa Metales y Finanzas Fi nanzas S.A. (METALFIN). En noviembre del mismo mismo año (1994) METALFIN y Cárdenas constituyen la Compañía Minera Aurífera Ana María S.A. con el 75 % y el 25 % de acciones respectivamente. En 1997, METALFIN Cárdenas y la Cooperativa minera San Francisco Ltda. forman la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Ana María de Puno con el 51% y 49% de las acciones sobre la titularidad de las concesiones “ Ana Ana María”, respectivamente. En el año 1999 se constituye la actual operadora formal de las concesiones Ana María, la Corporación Minera Ananea S.A., integrada por 12 socios como sociedad anónima cerrada. Entre los socios se encuentran: METALFIN, la Cooperativa Minera CONDESTABLE, la asociación Cerro San Francisco, la asociación Cerro Lunar y socios individuales.
LA ACTIVIDAD MINERA EN EL CONTEXO ACTUA En la actualidad en la zona de influencia del proyecto existe un grave problema socio ambiental que se ha generado en la zona por el desarrollo de la actividad minera, informal, desorganizada, sin orden social, ambiental o geopolítico, terrenos que han sido invadidos por la población foránea, esta actividad principalmente la minera se remontan desde la época colonial hasta la actualidad es la principal actividad económicas sobre todo en las partes altas de la cuenca hidrográfica al realizar su explotación en forma inadecuada sin el respeto de los instrumentos de gestión ambiental existentes, en el país. En la zona de influencia del proyecto se desarrolla la minería artesanal, dentro de un sistema llamados “contratistas”. Con los mineros artesanales, y estos contratan a los trabajadores mineros bajo la modalidad de cachorreo2. En la práctica el oro que logra extraer el minero es reducido pues depende de lo que queda de mineral en áreas que generalmente han sido explotadas previamente. Los turnos son de 4 horas, con un tiempo efectivo de 1,5 horas y la mayoría de mineros trabajan para 2 ó 3 contratistas. En época de aumento de la actividad minera, cuando se abren nuevos socavones, un minero puede percibir un pago. Debido a este régimen de contratación, las mujeres y los niños participan cotidianamente en minería para aportar al ingreso familiar. Ellos buscan oro entre los restos que quedan fuera del socavón pallaqueo (pallaqueo, también denominado llampeo), lavan el mineral ( chichiquean ) y luego lo procesan en quimbaletes. Las pallaqueras son mujeres que se dedican a la búsqueda del oro en los desmontes obtenidos a partir de la saca del mineral aurífero del interior de la mina a las bocaminas. Esta actividad está generalmente a cargo de mujeres –cabeza de familia o esposas de trabajadores y sus hijos e hijas, como una forma de generar ingresos familiares frente a la precaria situación laboral de los trabajadores mineros, también los hombres mayores o en situación de indigencia también realizan este trabajo. 22 2 El
minero trabaja un mes para el contratista, y después le permiten recoger mineral durante 1 día a cambio de su trabajo
EL USO DEL MERCURIO EN LA RECUPERACIÓN DEL ORO. El mercurio es utilizado ampliamente en la recuperación del oro, muchas veces sin las precauciones necesarias, causando gran efecto contaminante en la atmósfera, aguas, suelos, y en los propios trabajadores y sus familias que lo manipulan. La utilización inadecuada del mercurio en el tratamiento, conduce a la producción de altas pérdidas tanto en forma de mercurio elemental durante el proceso de amalgamación, así como en forma de gas (vapor de Hg) y compuestos inorgánicos durante la separación oro – mercurio, (refogado). El proceso de recuperación artesanal del oro mediante la amalgamación se realiza utilizando principalmente dos equipos: el quimbalete y el molino de bolas El mineral producto del minado del yacimiento aurífero es transportado desde los frentes de explotación hasta la zona de bodegas donde se procede al charpeo, que viene a ser la trituración de los trozos más grandes de mineral con combos de 4 lb, escogiéndose el oro visible o charpas , el cual es sometido a un proceso de limpieza eliminando el cuarzo, obteniéndose de este modo un primer producto para comercializar denominado charpa de roca ; el mineral ya triturado y seleccionado, por lo general se muele y amalgama en quimbaletes o molinos. El mercurio que no está aleado (mercurio libre) es separado de la amalgama mediante filtración en forma manual. El mercurio evapora a una temperatura de alrededor de 360 °C. Por lo tanto, la amalgama debe ser calentada a una temperatura suficientemente más alta para evaporar mercurio m ercurio (refogado). El oro permanece en el recipiente como producto final. Por lo general, para este propósito se utilizan calentadores de gas o sopletes de diferente índole. El producto final es vendido a comerciantes de la localidad.
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA AGUA La contaminación minera producida en la parte alta de la cuenca, los viene afectando tanto en sus cultivos como en la crianza de sus animales a pesar que ya han hechos reclamos al gobierno regional y las autoridades locales de los distritos afectados, no han obtenido respuesta, ni encuentran la salida para solucionar el problema. Esta contaminación del agua principalmente afecta a los usuarios del agua de la parte media y baja de la cuenca lugar donde se encuentran las principales cuencas lecheras del altiplano de Puno, ocasionando problemas económicos a su población. La contaminación del agua es producida por la presencia de metales pesados, entre ellos el cadmio de origen natural y el mercurio de origen humano, por la concentración de sólidos sedimentarios (25.18 kg/m3) procedentes de la actividad minera formal e informal, en especial de la mina la Rinconada, Corporación Minera Ananea, Cofre, CECOMSAP.
33
La principal causa de la contaminación del río Ramis en la parte alta de la cuenca, es originada por las actividades mineras dedicadas a la explotación aurífera con tecnología artesanal basada en el uso del mercurio, como método para la recuperación del oro por medio de la amalgama y la fusión, proceso mediante el cual parte del mercurio es liberado a la atmósfera desde donde precipita hacia el suelo y al agua, generando contaminación de ambos recursos naturales. Por otra parte, la contaminación física del agua por el aporte de sólidos sedimentarios producidos por el proceso de lavado de material suelto (aluvial), el cual es sometido a fuertes chorros de aguas (500 l/s.). En La Rinconada se camina sobre lodo ocasionado por el deshielo del nevado y los relaves que se arrojan a calles y acequias. También se aspira el humo proveniente de la combustión de los desechos en el ámbito urbano. En este panorama lo que evita la aparición de epidemias es el hecho de que a 5,200 mts. Sobre el nivel del mar no existen insectos u otros vectores que contribuyan a su transmisión. El problema del medio ambiente en la Región Puno, se viene discutiendo desde hace dos décadas entre las organizaciones sociales y los gobiernos regionales y locales no obstante las actividades extractivas se han venido incrementando en perjuicio del ambiente. A nivel Regional, Nacional y Global nos encontramos en un contexto de calentamiento o efecto invernadero por una parte; y por otra se da el deshielo de los glaciales, erosión de suelos y se presenta especies en proceso o peligro de extinción. Todos los elementos del medio ambiente: Agua, suelo, plantas, animales, clima y el hombre mismo viene siendo afectado por los deterioros que causamos los humanos en la naturaleza. En abril de 1992 se da la cumbre de la tierra en Río de Janeiro, Brasil donde se reúnen todos los representantes de todos los países del mundo y por vez primera se pone en agenda el problema del medio ambiente, la biodiversidad y particularmente la protección forestal, se conoce la agenda 21 y se concluye en una declaración conocida como Declaración de Río, donde se plantea los propósitos de las reformas medio ambientales para no seguir deteriorando los ecosistemas 3. En el Perú con la creación del Consejo Nacional del Ambiente- CONAM (Ley N°26410 de Diciembre del 1994), la Ley General de Ambiente (Ley 28611 de Octubre del 2005) y el Decreto Legislativo 1013 que crea el Ministerio de Ambiente (Mayo 2008) es que se establecen las políticas ambientales nacionales para implementar las medidas necesarias a fin de no solo conservar el ambiente sino de recuperar y garantizar su sostenibilidad. En lo que respecta a la Región Puno en el 2002 se crea la Comisión Ambiental Regional (CAR), que no ha tenido mayor vigencia ni actuación concreta porque las actividades mineras han continuado dejando pasivos ambientales y contaminando ríos, así como la lucha por el agua ha seguido generando conflictos en el sector agropecuario principalmente.
LOS RELAVES MINEROS Los relaves de las actividades extractivas mineras vienen afectando el agua de los ríos y que al final desembocan en el Lago Titicaca al afectar el agua también afecta las pasturas para la crianza de ovinos, alpacas y llamas en las partes altas de las provincias de San Antonio de Putina, Carabaya y Sandia. Otro aspecto que debe de señalarse es que los animales pueden morir por la aspiración del polvo del mineral esto ocurre en los meses de Julio, Agosto, en la época de vientos en el altiplano, que transporta polvo de minerales en cantidades considerables y que cubren los pastizales. Los animales cuando cruzan los ríos contraen pedera, una enfermedad que afecta las patas las cuales se llenan de un salpullido parecido a la sarna, algunos pierden las pesuñas. 44 3
Choquehuanca,Zenon. En busca de una política ambiental regional . Asociación SER. Cabildo Abierto Julio 2009 N°41.
Las familias Rurales que viven en las zonas aledañas a las actividades mineras presentan enfermedades frecuentes de diarreas, afecciones respiratorias, Dolor de cabeza, tos , dolores reumático en manos y pies. Los animales cuando beben las aguas con relaves mineros son afectados con diarreas, muchas hembras abortan y pierden a las crías y lo peor es que esa mortandad de animales sirve de alimento a sus propietarios, que también se contaminan. De acuerdo a pericias del Ministerio de Energía y Minas de la Región de Puno han encontrado impactos negativos en muchas lagunas, ríos por las concentraciones de minerales como Cadmio, Cobre, Plomo y Zinc que exceden los estándares de calidad ambiental pero aún no existe un plan para enfrentarlo y del costo que implicaría contrarrestarlo. Este es el panorama de los pasivos ambientales mineros en la Región, la Contaminación está a la vista, lo mismo que los daños. Ninguna institución pública o privada dispone de información sobre las características de los desperdicios dejados por las labores de minería, bocaminas, chimeneas, piques, tajos, trincheras, depósitos de desmontes y de relaves, aguas acidas y efluentes. Las incidencias del mercurio en la salud humana, se expresa en diversas formas: en la extracción de depósitos de minerales, en el amalgamiento, que pueden ser formados en agua en el suelo por pequeños organismos llamando bacterias, los que se acumulan en el tejido de los animales y de las plantas acuáticas (fitoplancton y zooplancton), que son consumidos por los peces y que estos ven al plato de las familias que habitan en las orillas del rio Ramis.
RESULTADOS DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE SEDIMENTOS DE LA CUENCA DEL RIO RAMIS. CEQG
RGran2
RCruc1
RAzan1
RRami1
RRami2
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
88 8819,9
10089,3
4758,3
2792,6
2793,8
17,0
99,01
108,3
41,17
30,05
21,11
---
---
33,61
82,52
85,61
70,91
57,99
Berilio
---
---
N.D.
1,19
0,93
N.D.
N.D.
Cadmio
0,6
3 ,5
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Cobalto
---
---
51,75
17,61
7,2
5,71
5,37
Cromo
37,3
90
12,79
15,17
8,75
4,29
6,67
Cobre
35,7
197
23,87
22,62
20,35
10,56
10,26
Mercurio
0,170
0,486
0, 0,14
0,16
-- --
---
1006,4
473,15
350,3
327,8
287
Molibdeno
---
---
0,29
0,16
0,14
N.D.
N.D.
Níquel
---
---
30,91
23,46
10,6
6,84
6,99
Plomo
35,0
91,3
23 23,013
13,842
14,758
Antimonio
---
---
5,886
6,779
4,197
1,437
1,578
Selenio
---
---
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Thorio
---
---
Talio
---
---
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Uranio
---
---
Vanadio
---
---
14,95
18,89
11,87
9,88
13,9
Zinc
123
315
453,9 45
13 7
50 50,1
54,6
Parámetro
ISQG
PEL
Plata
---
---
Aluminio
---
---
Arsénico
5,9
Bario
Manganeso
0,18
19,544
77,2
0,17
48,747
0,19
F uente: Autoridad Local del Agua Ramis. 2013 En síntesis podemos señalar que en las últimas décadas las minas fueron cambiando de manos o de propietarios, sin que los pasivos ambientales originales, hubieran sido remediados y sin que el estado tenga claro quién es, en última instancia, el culpable de la contaminación y por ende quien debe responsabilizarse
55
de los pasivos ambientales que dejaron las minas al cerrar y que muchos de ellos hoy son trabajados por los mineros artesanales y pequeños mineros. Las consecuencias que genera el ejercicio de la minería informal en la provincia de San Antonio de Putina, las zonas de intervención de la minería informal como en Pampa Blanca, Chaquimina, Ancocala, Huajchani, las pampas de Ananea, Oriental y otros son terrenos con depósitos aluvionales que contienen oro y pertenecen al Estado peruano pero antes de su proceso de privatización, los terrenos son invadidos por la población lugareña que es influenciada por mineros informales que provienen de Madre de Dios. De esta manera se organizan empresas informales con participación de las Comunidades Campesinas. Estas empresas no son precisamente pequeñas, pues utilizan maquinarias pesadas (removedoras de tierra y volquetes que se alquilan en el lugar). Al remover el terreno acumulan el material al que aplican agua a presión y mercurio para “atrapar el oro”.
Por cada poza se extrae más de 50 gramos al día. Sin embargo también se permite que mineros “libres” paguen un derecho por extraer
oro de las pozas
En la zona de La Rinconada cada cooperativa tiene asignado un socavón y cada trabajador debe comprar su uniforme y equipo y trabajar 23 días para la cooperativa y 7 días para él. El material extraído se procesa en molinos donde se aplica mercurio, y los desechos se tiran a los riachuelos que terminan en la laguna, la misma fuente de la que se extrae el agua para el consumo humano.
OTRAS CATIVIDADES RELACIONADOS A LA MINERIA La actividad minera ha traído las más diversas actividades comerciales (haste servicios de telefonía móvil y televisión por cable) en un centro urbano que, sin embargo, adolece de servicios esenciales de agua y desagüe, y hasta de seguridad pública. La vida nocturna es materia de otra actividad comercial por medio de baresprostíbulos, y ello acarrea casos de enfermedades venéreas, violencia, tráfico de niños, delincuencia, etc. El control policial es ínfimo. Las consecuencias de la contaminación ponen en riesgo la vida de las personas, plantas y animales, cada vez hay más turbiedad en el agua, los ríos han perdido su cauce en varios tramos por el depósito de los sedimentos, la infraestructura hidráulica de riego se ha colmatado afectando las áreas agrícolas, y ya se observan estragos en el ganado, que en algunos casos presenta malformaciones físicas. La población afectada de las ciudades cercanas ha reaccionado ante este problema tratando de ponerle fin. Para ello se viene organizando desde 1998 en un Frente que ha organizado dos paralizaciones en el 2003 y en el 2007. El Estado como respuesta crea, en octubre del 2006, la Comisión Multisectorial encargada de proponer un Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca. Y en julio del 2007 se aprueba este plan incorporando a representantes de las zonas afectadas y a los operadores mineros. Entre las acciones inmediatas en el tema minero, están la construcción de una presa, control
66
de los afluentes, establecimiento de pautas de comportamiento en relación al Plan de Emergencia, control del Orden Público y control de calidad de las aguas y monitoreo. En la agricultura y ganadería, las propuestas son limpiar y tratar las tierras, habilitar pozos para consumo de agua de ganado y seres humanos, atender a la ganadería afectada mediante diagnóstico epidemiológico, rehabilitar la infraestructura de riego, y rehabilitar los habitats degradados. En salud, realizar evaluación epidemiológica, campañas y tratamientos y habilitar la disponibilidad de agua para el consumo humano. Para estos proyectos el Estado dispuso 5 millones de soles, cantidad insuficiente para la realización de cada uno de ellos. Esto ha hecho que la población se proponga recurrir a nuevas protestas. La Rinconada y la zona de Ananea es un claro ejemplo de los perjuicios de la actividad minera informal, y hay que tener en cuenta que la minería informal opera en más de 320 centros de explotación en el Perú. La situación que vive el Río Ramis debe tomarse como experiencia para lo que seguirá sucediendo si el Estado no encara esta situación.
FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS MINEROS. La minería en el ámbito del proyecto se encuentran organizados en cooperativas y centrales de cooperativas, los que a continuación se menciona.
CENTRAL DE COOPERATIVA MINERAS DE SAN ANTONIO DE POTO (CECOMSAP), Una institución que se creó para adquirir terrenos de minero Perú, para ellos reunió 5 cooperativas, que en la actualidad ya han logrado que se le entregue las concesiones mineras. La CECOMSAP en la actualidad agrupa a 10 Cooperativas con un promedio de 450 socios dedicados a la minería aurífera. Las Cooperativas organizadas en la CECOMSAP trabajan hace más de 26 años en áreas de mineralización secundaria en un importante yacimiento mineral aurífero al sur de la Cordillera Oriental, en el distrito de Ananea de la provincia de San Antonio Antonio de Putina del Departamento de Puno, a mas de 4,800 m.s.n.m. Estas minas fueron explotadas desde la época precolombina, en el año de 1973 el yacimiento de San Antonio Antonio de Poto fue declarado como derecho especial del estado con una extensión de 34,530 Has. La empresa estatal Minero Perú realizó operaciones sin mucho éxito.
Instituciones Mineras que conforman la CECOMSAP: COOPERATIVA MINERA SANTIAGO DE ANANEA (COOMÍSA) Gestada en el año de 1978, fundada en el año de 1979 constituida y creada en el año de 1980, en base a 350 socios, en la actualidad son 63, en la actualidad están realizando trabajos mecanizados con plantas, maquinarias. 77
COOPERATIVA MINERA SEÑOR DE ANANEA (COOMSA) Nace como asociación minera se funda en el año de 1980 se constituye y se crea en
el año de 1980 nace con 70 socios se mantienen hasta la fecha, es la única cooperativa que hasta los últimos años realizo trabajos artesanales en caños en Musoc minas y trabajan en diversas zonas de la CECOMSAP.
COOPERATIVA MINERA SAN JUAN DE DIOS DE PAMPABLANCA Fecha de gestación 1980, fecha de constitución y fundación 1985, nació con 45 socios que en la actualidad han disminuido, sus labores mineras las comenzaron en Pampa blanca en forma artesanal la misma que en la fecha tienen, pero ahora en la actualidad tiene problemas con el agua, se ubican en cerro grande. COOPERATIVA MINERA ALCON DE ORO, se fundó en el año de 1992, Se encuentran trabajando en terrenos de CECOMSAP, ya cuentan con maquinarias y plantas. COOPERATIVA MINERA EL DORADO, se fundó el 5 de junio de 1994 y se crea el 28 de julio del mismo año, nació con 80 socios que en la actualidad han disminuido más de 50%, sus trabajos que lo realizan son artesanales, ya cuentan con maquinarias, plantas. COOPERATIVA MINERA SAN ANTONIO, en la actualidad están trabajando artesanalmente ya cuentan con maquinarias propias se ubican trabajando en concesiones de la CECOMSAP. COOPERATIVA MINERA ESTRELLA DE ORO, es una cooperativa que surgió de la comunidad campesina Belén y también forma parte de la CECOOMSAP ya cuenta con maquinarias propias y también tiene su propio local. COOPERATIVA MINERA MUNICIPAL, Los trabajos que desarrollan son de tipo artesanal, están ubicados en las concesiones de la CECOMSAP. cuentan con maquinarias propias. COOPERTIVA MINERA LOS ANDES , forma parte de la CECOMSAP esta es una cooperativa que están formado por hijos de socios de diferentes cooperativas, ya cuentan con algunas maquinarias y también tienen su propio local. COOPERATIVA MINERA SAN FRANCISCO, es la última institución que también logro forma parte de la CECOMSAP los trabajos que realizan son artesanales. CECOMIP, Es una central de cooperativas que surgió con la necesidad de adquirir terrenos para trabajar, en su mayoría los socios son de las comunidades campesinas aledañas al distrito de Ananea y otras organizaciones. Las cooperativas que forman parte son: Cooperativa Minera Nueva Generacion, Cooperativa Minera Santa Cruz, Cooperativa Minera Santa Rosa Ananea, Cooperativa Minera Serpiente de Oro, Cooperativa Minera Águila Dorada, Cooperativa Minera Chasquis de Oro de Chuquine, Cooperativa Minera Perlas de Oro de Limata, Cooperativa Minera Antonio Raymondi, Cooperativa Minera Nuevo Horizonte.
88
COMIC ANANEA, está conformado por: Buena Fortuna y Tumi de Oro, Sur Oriente, Oriente Aurífero Ananea. CENCOMIN, está constituido por las Cooperativa Minera Dragón De Oro, Cooperativa Minera San Juan de Palomani, Cooperativa Minera Nevados De Chuquine, Cooperativa Minera Real Milagros. OTRAS INSTITUCIONES MINERAS, Empresa Minera Cruz Pata De Los Hermanos Pachari Flores y Cooperativa Minera Oriente Aurífero Ananea. MINA RINCONADA, CORPORACIÓN MINERA ANANEA S.A. RINCONADA, Cooperativa Minera Cerro San Francisco, Cooperativa Minera San Francisco De La Rinconada y Cooperativa Minera Cerro Lunar De Oro CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LA MINERÍA DE PEQUEÑA ESCALA En la Región Puno la pequeña minería y la minería artesanal tiene una data histórica y se ha conceptualizado en esta categoría a los hombres que trabajaban apoyados con instrumentos de producción como: carretilla, pala, pico, comba, cincel entre otros, etc; sin embargo con el correr de los años la minería de pequeña escala ha evolucionado en cuanto a uso de tecnología para lograr mayor producción y productividad. Como producto de la actividad minera informal a pequeña escala han desarrollado urbanísticamente capitales de distritos y provincias, entre ellas podemos mencionar, la ciudad de Juliaca que se constituye en un polo geopolítico y comercial y que en los últimos años con la suba de los precios de los metales a nivel internacional se ha beneficiado con la industria de la construcción, con la adquisición de unidades móviles, servicios de tiendas comerciales de abarrotes, grifos de combustibles, repuestos entre otros. Si bien es cierto que la población que está involucrada en la actividad extractiva minera informal demuestra bienestar económico-social, inversiones en otras actividades productivas, contradictoriamente se vive en las cuencas y microcuencas de la zona norte contaminación por los relaves como consecuencia de las actividades mineras. La población rural que se dedica a la actividad agropecuaria es decir, los que producen productos de pan llevar para la alimentación urbana, los que crían animales como vacunos, ovinos, entre otros se ven seriamente afectados. Los pequeños Mineros y los artesanales tiene una alta inseguridad ocupacional, debido a múltiples factores como la precariedad de las instalaciones y el uso de equipos obsoletos o inapropiados para un trabajo que supone un alto grado de especialización. En relación con estos hechos se ha podido establecer que el acceso al conocimiento, la tecnología y la asesoría financiera tiene grandes barreras, y que esto impide mejorar las condiciones laborales 4. Muchas de las tareas son inseguras y peligrosas y no existen funciones definidas, por lo que “Todos hacen de todo” y no se
especializan debidamente en una determinada actividad, factor que incrementaría su pericia y seguridad. En los últimos 10 años la Minería de pequeña Escala ha logrado una innovación tecnológica con la utilización de maquinarias pesada (volquetes, cargadores frontales y motobombas) en la minería aluvial; mientras que en la minería de veta utilizan perforadoras eléctricas, molinos y pequeñas unidades móviles para el traslado del material con metal aurífero. La actividad extractiva es principalmente del oro y para ello existen diferentes formas de organización, algunas de las cuales son muy distintas entre sí. En términos 99 4
Bobadilla, Percy; Tarazona, David. NOSOTROS HACEMOS LOS PUEBLOS. El empoderamiento de la Minería artesanal. artesanal. Los casos de algunas localidades de Arequipa, Ayacucho y Puno. Lima 2008
generales se ha podido identificar 3 etapas comunes al proceso productivo en cualquiera de sus formas: Extracción, Procesamiento y Comercialización. El gráfico que a continuación mostramos es elocuente al respecto.
ETAPAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO MINERO
Extracción
Procesamiento
Comercialización
Mineros
Mineros
Mineros
Titulares
Molinos
Compradores
Pallaqueros
Quimbaleros
Plantas
En el gráfico se muestra las etapas del proceso productivo que tienen características propias y abarca la interacción de diferentes actores. En el proceso de la extracción se empleaban diferentes herramientas como es la punta y la comba; pero hoy ha sido reemplazado por taladros eléctricos alimentados por generadores, que hoy son comunes en la minería artesanal y pequeña minería, el otro elemento que se ha generalizado es el uso de la dinamita que se adquiere en la mayoría de los casos vía contrabando de la República de Bolivia, este es en caso de la práctica de la perforación en roca; la otra técnica es utilizando cargadores frontales, volquetes, motobombas, mallas, chutes y agua como elemento principal. El problema principal para la contaminación es la etapa del procesamiento que consiste en la realización sistemática de procedimientos mecánico-químicos para separar el oro del resto del mineral extraído. En el proceso de amalgamiento es donde se utiliza el mercurio A continuación ofrecemos el cuadro que diferencia las extensiones de territorio de concesiones y la capacidad productiva entre gran minería, mediana, pequeña y la artesanal, para su mayor comprensión. En el proceso de formalización, se ha reportado que han presentado solitud de compromiso 8249 mineros, de los cuales ingresa al sistema 6164, observados 200, devueltos 1875.
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS El Centro poblado de La Rinconada, tiene una población total de 12183 habitantes según el censo de Población. El Centro poblado Ananea tiene una población de 1833 habitantes, el Centro poblado Cerro Lunar tiene 2891 habitantes, Peña Azul tiene 154 pobladores, Centro Poblado Ritticucho 2251 habitantes, sumando con población dispersa el distrito de Ananea tiene 20572 habitantes. En Ananea la población Económicamente Activa Ocupada representa el 26.38% y la PEA no ocupada es del 10.61% y la No PEA es del 63.00% así mismo es necesario indicar que se tiene como población dispersa a 222 personas.
10
POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES DEL CENTRO POBLADO DE CERRO LUNAR En el cuadro anterior, destacan con un 17.61% (20 - 24), 14.67% (25-29), 10.27% (30-34), 8.92% (15-19), y con un 7.96% (35-39) los mismos que efectuando una sumatoria arrojan el 59.43% del total de la población, lo que nos hace concluir que en el Centro poblado de Cerro Lunar, los que se dedican a la actividad minera mayoritariamente son mayoritariamente población joven. En Cerro Lunar la Población Económicamente Activa Ocupada es del 57.56% y la PEA Desocupada representa el 2.14% y la No PEA es del 40.30% así mismo cabe indicar que 417 personas son consideradas como población dispersa.
POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES DEL CENTRO POBLADO DE LA RINCONADA. En el Centro poblado La Rinconada, de acuerdo al cuadro estadístico predominan los grupos quinquenales de 20 a 24 años con un 17.02%, seguido por un 14.32% los de 25 a 29, con un 10.82% los de 30 a 34, con un 8.78% los de 15 a 19, y los de 35 a 39 representan el 8.91%, los que sumados hacen un total de 59.85% de población catalogado joven. En este Centro Poblado la Población Economicamente Activa Ocupada es del orden del 57.87%; mientras que la PEA Desocupada es del 3.50%, y la No PEA representa el 38.63%. La población dispersa de acuerdo al INEI esta compuesto por 1724 personas.
POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES DEL CENTRO POBLADO DE PEÑA AZUL En Peña Azul los grupos quinquenales que predominan son de 0 a 4 años con 17.53%, de 5 a 9 años con un 16.23% y de 10 a 14 representan el 11.04%, sumados significarían el 44.8%. Esta realidad se debería probablemente a que los jefes de familia han sido censados en otro ámbito ya que las personas de 20 a 39 años representan solamente el 29.21%. En este Centro Poblado la Población Económicamente Activa Ocupada es del orden del 25.20%, y la No PEA es el 70.80%. Tiene una población dispersa de 31 personas.
SERVICIOS DE LUZ EN EL CENTRO POBLADO DE ANANEA De acuerdo al Cuadro anterior el 79.25% goza del servicio de energía eléctrica y el 20.75% no cuenta con este servicio.
SERVICIOS DE LUZ EN EL CENTRO POBLADO DE CERRO LUNAR Según el cuadro el 51.67% tiene servicio de Luz; mientras que el 48.33% de las familias no poseen este servicio.
SERVICIOS DE LUZ EN EL CENTRO POBLADO LA RINCONADA El cuadro nos muestra que el 53.84% no tiene servicios de energía eléctrica y solamente el 46.16% que es población minoritaria goza de este servicio, lo que nos explica que los pobladores de este centro poblado viven en condiciones inadecuadas en sus viviendas.
11
SERVICIOS DE LUZ EN EL CENTRO POBLADO DE PEÑA AZUL El centro poblado de Peña Azul no cuenta con servicios de energía eléctrica.
SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ANANEA En este centro poblado el 77.87% goza del servicio de Agua Potable, mientras que el resto de la población se encuentra en otras categorías.
SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO CERRO LUNAR De acuerdo al cuadro anterior el 73.15% consume agua de deshielo, y solamente el 2.12% de la población tiene agua potable.
SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO LA RINCONADA En La Rinconada no se conoce servicio de Agua potable, el 43.92% se abastece de estanques que son agua de deshielo de los nevados.
SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE PEÑA AZUL En Peña Azul el 64.10% se abastece de Agua de pozos; mientras que el 35.90% lo hace de acequias .
SERVICIOS DE DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO DE ANANEA Se puede apreciar que el 51.38% de pobladores tiene servicio de desagüe dentro de la vivienda, mientras que el 41.90% no tiene este servicio.
SERVICIOS DE DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO DE CERRO LUNAR En el centro poblado de Cerro Lunar no existe el servicio de desagüe dentro de la vivienda, ni como red pública.
SERVICIOS DE DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO LA RINCONADA En este centro poblado de acuerdo al cuadro nadie posee el servicio de desague, se indica que el 98.41% no tendría; sin embargo en los últimos años se observa la existencia de letrinas en un número considerable.
SERVICIOS DE DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO DE PEÑA AZUL El servicio de desagüe no existe en este centro poblado.
NIVELES EDUCATIVOS EN EL CENTRO POBLADO DE ANANEA En el cuadro se observa que el 42.28% de la población tiene secundaria, seguido de 36.14% con estudios primarios y el 10.99% es analfabeto.
NIVELES EDUCATIVOS EN EL CENTRO POBLADO DE CERRO LUNAR En Cerro Lunar el 50.50% tiene secundaria, el 31.45% primaria y el 7.55% de la población no tiene nivel, es decir se encuentra dentro de las tasas de analfabetismo.
NIVELES EDUCATIVOS EN EL CENTRO POBLADO LA RINCONADA De acuerdo al cuadro el 48.46% tiene nivel secundario, el 32.22% tiene primaria y el 8.84% no tiene ningún nivel.
12
NIVELES EDUCATIVOS EN EL CENTRO POBLADO DE PEÑA AZUL Se observa en el cuadro que el 60.87% tiene estudios primarios, el 21.74% son analfabetos y solo el 14.49% tiene estudios secundarios.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN En todos los centros poblados a excepción de Peña Azul, tienen telefonía rural fijo y un porcentaje considerable de la población tiene teléfono celular. En cuanto a radio emisoras con mayor audiencia son de frecuencia modulada ubicadas en La Rinconada y Ananea. En cuanto al uso de la televisión un 80% tiene acceso y dentro de ellos utilizan Tv Cable un 25%. Las poblaciones de los centros poblados cuentan con servicio de transporte diario, camionetas rurales y omnibuses que transitan entre La Rinconada y Juliaca respetivamente. Desde la ciudad de Juliaca a Putina y hasta próximo a la capital del distrito de Ananea la carretera es asfaltado, mientras que de Ananea a La Rinconada y demás localidades es trocha carrozable y muy accidentada.
13