Congreso Diseño Universal de Aprendizajes Viernes 24 y Sábado 25 de Mayo 2013
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
La inclusión de niños con NEE desde el aporte de la Inteligencias Múltiples Dr. Mario Morales N.
Dr. Mario Morales N. USACH – REPSI - 2013
Presentación Introducción Características de la Sociedad Actual Retos y Desafíos
Inclusión de niños con NEE Neurociencias Inteligencia Múltiples
Investigación Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Introducción Sistema Educativo
Objetivos Innumerables Preparar a los alumnos para enfrentar con éxito a cualquiera de
las demandas sociales que puedan formularse en el futuro. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Contribuir a: 1. Desarrollo de las personas 2. Igualdad de oportunidad de todos los alumnos
3. Enriquecimiento cultural y progreso de
conocimiento
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
¿Cuáles
son los rasgos de nuestra sociedad actual?
¿La educación está respondiendo a las demandas de
nuestra sociedad?
Con quiénes? ¿Contextos? Necesidad de proponer una nueva formación
profesional
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Rasgos de nuestra sociedad actual Desarrollo científico y tecnológico
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Rasgos de nuestra sociedad actual Desaparición de las barreras entre las naciones. Integración cultural
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Cambios Demográficos Disminución de la natalidad Envejecimiento de la Población Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Incremento de las familias monoparentales
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Incorporación de la mujer al mundo del trabajo
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
¿Cuáles son los retos que debe enfrentar la
educación?
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
RETOS PRINCIPALES Configuración de una sociedad de aprendizaje
- La educación se extiende a lo largo de toda la vida
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
RETOS PRINCIPALES Configuración de una sociedad de aprendizaje Se va ampliando lo lugares en que se aprende
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
RETOS PRINCIPALES Desarrollo de la evaluación Preocupación por la función docente
Sistema de participación y control social, mayor
eficiencia en su gestión Objetivos de Igualdad El valor de la cultura de los centros El aprendizaje en el aula
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Escuela de calidad “Un centro educativo de calidad es aquél que potencia el desarrollo de las capacidades cognitivas, sociales, afectivas, estéticas y morales de los alumnos, contribuye a la participación y a la satisfacción de la comunidad educativa, promueve el desarrollo profesional de los docentes e influye con su oferta educativa en su entorno social. Un centro educativo de calidad tiene en cuenta las características de los alumnos y de su medio social. Un sistema educativo de calidad favorece el funcionamiento de este tipo de centros y apoya especialmente a aquellos que escolarizan a los alumnos con necesidades educativas especiales o están situados en zonas social o culturalmente desfavorecidas”. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Principios Una educación basada en los derechos se sustenta en tres principios: 1. Acceso a una educación obligatoria y gratuita. 2. El derecho a una educación de calidad.
3. Igualdad, inclusión y no - discriminación. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
INCLUSION DE NIÑOS CON NEE NEUROCIENCIA
Muchas cosas cambiarán en la educación a partir de un mayor conocimiento sobre como funciona, se alimenta, estimula el cerebro Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
El hombre solo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura, no hay cultura sin cerebro humano y no hay mente, es decir la capacidad de conciencia pensamiento sin cultura.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
El cerebro integra diversos
modos de la representación de la realidad.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Es clave para la docencia el uso de estrategias que les permita a los alumnos orquestar experiencias de aprendizaje, donde todos los aspectos de la operación del cerebro se considere.
Las Emociones son indispensables para que ocurra la racionalidad.
Técnicas de imágenes revelan que las diferentes regiones del cerebro trabajan coordinadamente
Lenguaje, percepción de sensaciones
Juicio, creatividad, Resolución de problemas
visión
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Audición, memoria, significado lenguaje
APRENDIZAJE Los cambios en el cerebro ocurren a través de toda la
vida debido a su estructura flexible
A pesar de la flexibilidad, la estructura del cerebro es
extremadamente compleja desde la perspectiva del aprendizaje por: Aprendizaje cambia la estructura física Estos cambios alteran la organización funcional Diferentes partes del cerebro pueden ser listas para aprender en distintos tiempos Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
UN CLIMA FAVORABLE REQUIERE AUMENTAR EL NIVEL DE ENDORFINAS, DOPAMINA Y LOS NIVELES DE SEROTONINA EN SUS CEREBROS POR MEDIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MA PLACENTERAS Y GRATIFICANTES
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Principios Neurociencia La forma en que un cerebro se desarrolla depende de la interacción entre su conformación genética y las experiencias a la que se ve expuesto.
A medida que el cerebro crece también aumentan sus capacidades cognitivas. Al aprender cambian los circuitos del cerebro.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Principios Neurociencia El desarrollo del cerebro necesita de la interacción continua con el mundo exterior. Hay fases críticas en el desarrollo cerebral que es necesario conocer para aprovechar. Lo desconocido excita sobremanera las redes neuronales especialmente entre los 3 y los 5 añosDr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Principios Neurociencia Si el alumno no ha entendido bien algo, la memorización refuerza las conexiones defectuosas, al activarlas de nuevo.
Emoción y motivación dirigen el sistema de atención
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
La revolución provocada por las neurociencias, con sus últimos estudios acerca del desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, involucra a la primera infancia más que a ninguna otra etapa de la vida.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Los primeros años de vida marcan los períodos de mayor sensibilidad para el desarrollo infantil, por lo que las posibilidades futuras de interacción humana, de acción, expresión y creación dependen de las vivencias y de las oportunidades que en dicho período se posibiliten.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
La plasticidad del cerebro permite establecer la
mayor parte de las interconexiones neuronales las cuales están en la base de los procesos de aprendizaje, de desarrollo cognitivo y de desarrollo de las diversas inteligencias. Estas interconexiones dependen del potencial genético
que los niños y niñas traen al nacer y de la estimulación del medio Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Cambio de la concepción de la inteligencia
Es un factor específico y determinante para adquirir o no los aprendizajes, fija, es decir, se nacía o no con un cierto coeficiente intelectual.
UNITARIA
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Dinámica e interactiva, y que se moviliza de acuerdo con el interés y el tipo de experiencia y de mediaciones ante las que una persona se expone. MULTIDIMENSIONAL
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Localización de áreas cerebrales donde se establecen ocho
tipos de inteligencias diferentes. Las Inteligencias Múltiples abre un nuevo campo posible
a nuevos desarrollos en torno a la diversidad de la población escolar, ya que es posible afirmar que no todos los alumnos aprenderán los contenidos curriculares del mismo modo ni tendrán los mismos intereses
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Fundamentos Cada una de las inteligencias es neurológicamente autónoma y
relativamente independiente de las otras en su funcionamiento, pero cuando se aplican a un campo o disciplina, trabajan todas concertadas.
Todos nacemos con potencialidades marcadas por la genética
dependiendo del entorno y de las múltiples experiencias educativas que las habilitan.
La inteligencia es una capacidad o destreza que se puede desarrollar.
Cada inteligencia necesita un mínimo de competencias básicas para funcionar adecuadamente. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Fundamentos Todos tenemos una combinación de las inteligencias
con diferentes grados de desarrollo: unas más preponderantes, otras más débiles. Cada una de las inteligencias se desarrolla en cada individuo de
distinto modo y a diferentes niveles. Hay diferentes maneras de ser inteligente dentro de cada tipo de
inteligencia. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Inteligencia Musical Que la inteligencia musical en sus múltiples manifestaciones,
supone la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales. La inteligencia musical es una capacidad y sensibilidad para
producir y pensar en términos de ritmos, tonos o timbres de los sonidos: tocar instrumentos musicales, cantar, silbar, escuchar música, componer melodías o atender a sonidos ambientales, son personas innovadoras, capaces de expresar y canalizar sus emociones y sentimientos Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Inteligencia Musical A la edad de seis años, Mozart ya era un intérprete avanzado
de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Áreas del cerebro que se sitúan en el HD Desempeñan papeles importante en la Percepción y la Producción musical AMUSIA: pérdida de la habilidad musical Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Cinestésica Corporal Capacidad de emplear partes del propio cuerpo, o su totalidad,
para resolver problemas, manifestar la creatividad y poner en juego, a través de la expresión con el cuerpo, sentimientos e ideas.
Facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.
Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinética y la percepción de medidas y volúmenes.
Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre
otros.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
En el momento que la pelota abandona la raqueta del tenista, el cerebro calcula aproximadamente donde aterrizará y donde interceptará la raqueta. Esto Incluye la velocidad inicial de la pelota, combinando con los datos la disminución progresiva de la velocidad y del efecto del viento y luego el rebote de la pelota.
Ordenes a la musculatura, coordinación de pies, brazos, cooperación de músculos.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Inteligencia lógico- matemática Supone la capacidad, que puede desarrollarse, de analizar los problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones matemáticas y de realizar investigaciones de una manera científica. Capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Inteligencias Lógica matemáticas Alto nivel de esta inteligencia se ve en
científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.
Las personas que la han desarrollado analizan
con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Su hermana Maja escribió en 1924: “Su
desarrollo general durante los años de la niñez fue lento, y el habla llegó con tanta dificultad que los que le rodeaban temían que nunca aprendiese a hablar“. Posiblemente, hoy, llamaría la atención de muchos psicólogos y psiquiatras
El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. de respuesta lenta y solitario. Se dice que no supo, o no quiso, hablar hasta que tuvo tres años..
Inteligencia lingüística Que la supone una sensibilidad para el lenguaje
hablado y escrito, la capacidad para aprender idiomas y de emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos y que la misma se ofrece en sus múltiples posibilidades cuando se trabaja la comunicación con los niños pequeños. Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Para un niño extraño y
calladamente brillante, la niñez de Neruda era una soledad absoluta.
Conoce Gabriela Mistral y ella le
empujó a escribir y seguir su creatividad como autor aunque su padre lo desalentó
En el liceo fue un mal estudiante de
matemáticas, pero destacó en letras y a sus pocos años ya trabajaba de corresponsal de la revista Claridad órgano de la Federación de Estudiantes.
Por esa época, para despistar a su padre que no era muy favorable a consentir sus aficiones literarias, decidió firmar sus poemas con un nombre que encontró en una revista, sin saber siquiera que se trataba del gran poeta checo Jan Neruda (Praga, 1834-1891),
La Inteligencia Espacial Implica la capacidad de reconocer y de manipular pautas tantos en espacios grandes como en espacios más reducidos donde se adquiere la habilidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Está presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos entre otros.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
HD las lesiones en la región
posterior derecha provoca daños en la habilidad para orientarse en un lugar Compensación con estrategias lingüísticas Está bien desarrollada en quienes estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
La navegación se consigue sin instrumentos. Posición de las estrellas, esquemas climáticos, color de las aguas son las únicas señalizaciones. Cada trayecto tiene distintos segmentos , navegante toma posición de las estrellas en los distinto segmentos
Inteligencia Interpersonal Que la denota la capacidad de una persona que lo ayuda a
entender, “leer” las intenciones, motivaciones y los deseos ajenos y, en consecuencia, su capacidad para trabajar y vincularse adecuadamente con otras personas. Es la capacidad de entender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Lóbulos frontales
Pérdida de cualidades
sociales Necesidad de cohesión grupal, liderazgo, organización, solidaridad surge de forma natural a partir de esto Factores de riesgo: pérdida de la madre en edades tempranas Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Inteligencia Intrapersonal Se logra y permite comprenderse a uno mismo, de poder
construir un marco referencial propio que incluye sus deseos, miedos y capacidades y que le ha de permitir emplear esta información, para resolver situaciones o circunstancias de su vida. Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de
sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Nos permite formar una
imagen veraz y precisa de nosotros mismos entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Trabajo con las emociones: Identificación
Que la provocó Que hago con ella
Reconocerla en el otro Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Inteligencia Naturalista Se desarrolla en torno a la comprensión y sensibilidad frente a los
elementos del medio circundante (objetos, plantas, animales) lo que orienta a su vez al desarrollo de actitudes favorables sobre el cuidado del medioambiente.
Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del
medio ambiente, objetos, animales o plantas.
Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las
habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Se da en los niños que
aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
Implicaciones para la Educación: Una trayectoria La trayectoria comienza con:
Habilidad modeladora en bruto Sistema Simbólico Sistema Notacional Carreras vocacionales y aficiones Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI
¿Saben cual es la
diferencia entre un hombre inteligente a uno sabio? Que el inteligente sabe lo que dice y el sabio sabe cuando decirlo.
Dr. Mario Morales N. USACH - REPSI